Pepino Dulce Manual

11

Click here to load reader

Transcript of Pepino Dulce Manual

Page 1: Pepino Dulce Manual

PPEEPPIINNOO DDUULLCCEE (Solanum muricatum Aiton)

Trujillo – Perú 2006

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Page 2: Pepino Dulce Manual

1

Dr. Homero Burgos Oliveros PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL

Ing. Carlos Chávez Pereda GERENTE GENERAL REGIONAL

Ing. José L. Julca Hashimoto GERENTE REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y

GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Dr. Julio E. Amaya Robles ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

ISSN La reproducción parcial o total del texto, puede realizarse citando siempre la fuente GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL) Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La Libertad. Perú www.regionlalibertad.gob.pe GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Independencia Nº 647 - 2º piso. Local del Colegio Nacional San Juan. Teléfono 044-221860 [email protected]

REDACCIÓN DEL TEXTO

Julio E. Amaya Robles, José L. Julca Hashimoto

PEPINO DULCE (Solanum muricatum Aiton) Área Temática: Biodiversidad y Conservación de los Recursos Fitogenéticos Andinos. Gerencia Regional de Recursos Naturales y conservación del Medio Ambiente.

2006. 11 páginas

Page 3: Pepino Dulce Manual

2

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 2. NOMBRES COMUNES.............................................................................................. 3. TAXONOMÍA.............................................................................................................. 4. BIOLOGÍA DEL CULTIVO.........................................................................................

4.1. La planta ........................................................................................................... 4.2. Sistema radical................................................................................................... 4.3. Hojas.................................................................................................................. 4.4. Flores................................................................................................................. 4.5. Fruto................................................................................................................... 4.6. Semillas.............................................................................................................. 4.7. Reproducción de la planta..................................................................................

5. CONDICIONES ECOLÓGICAS................................................................................. 5.1. Exigencias de clima y suelo...............................................................................

6. MANEJO AGRONÓMICO.......................................................................................... 6.1. Propagación....................................................................................................... 6.2. Sistemas de siembra.......................................................................................... 6.3. Riegos................................................................................................................ 6.4. Fertilización........................................................................................................ 6.5. Control de malezas............................................................................................

7. COSECHA..................................................................................................................

7.1. Almacenamiento poscosecha............................................................................ 8. COMPOSICIÓN QUÍMICA......................................................................................... 9. USOS......................................................................................................................... 10. NUTRICIÓN............................................................................................................... 11. PERSPECTIVAS DE MEJORA Y LIMITACIONES................................................... 12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 13. LITERATURA CONSULTADA...................................................................................

3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 7

7 7

7 7 7 8 8 8

8 8

9 9 9 9 10 10

Page 4: Pepino Dulce Manual

3

1. INTRODUCCIÓN El “pepino dulce” Solanum muricatum Aiton, es una planta oriunda de la región andina y ampliamente extendida en nuestro país, donde se llevó a cabo su domesticación y se cultiva desde hace varios miles de años, cuyas evidencias se encuentran en las numerosas representaciones de su fruto en las cerámicas precolombinas. Se han encontrado representaciones en vasijas del periodo Salinar 1,500 a.C. en los valles de la costa norte de Perú y en numerosos objetos de la cerámica Mochica. El fruto de pepino se remonta a la era precolombina, que se extendió por todo el Tahuantinsuyo, siendo la planta importante entre los incas. En los valles de Virú y Moche es común ver a los agricultores consumiendo este fruto. Debido a la naturaleza suculenta del fruto y al pequeño tamaño de sus semillas no se han encontrado restos de pepino en yacimientos arqueológicos, los cuales sí se encuentran en representaciones del fruto en cerámicas de la cultura Nazca y Mochica, en el Museo de Antropología y Arqueología de Lima-Perú. Existe una gran diversidad genética que da lugar a frutos de diversas formas, tamaños y colores, y plantas de “pepino dulce” que se pueden adaptar a diversas condiciones climáticas y de cultivo pero lamentablemente en nuestro país van desapareciendo a ritmo acelerado debido a la introducción de cultivos foráneos, relegando su producción a pequeñas parcelas como un cultivo marginal. Cieza y León (1518-1554) relata la siguiente tradición sobre el inca Huayna Capac. “Y dicen que yendo por el hermoso valle Chayanta, cera del Chimo, que es donde agora está la ciudad de Trujillo, estaba un indio viejo en una sementera y oyó que pasaba el Inca por allí cerca, cogió tres o cuatro pepinos que con su tierra se los llevó y le dijo: Ancha Atunapu micuacampa, que quiere decir “Muy gran señor, come tu esto”. Y que delante de los señores y demás gente, tomó uno de los pepinos y comiéndolo dijo delante de todos, por agradar al viejo Xuylluy, mizqui cay; que en nuestra lengua quiere decir “En verdad que es muy dulce esto”, todos los presentes lo recibieron con aceptación. Existen antecedentes de su introducción de esta planta en España al final del siglo XVIII y aunque envíos anteriores sufrieron diversas vicisitudes se sabe que en 1788 llegaron semillas de pepino dulce a Cádiz y en 1776 al jardín botánico de Madrid procedentes de Perú, datándose la primera catalogación en 1785. Hace unos pocos años ha renacido el interés por este cultivo iniciándose intentos para introducirlo en diversos países como Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos o España.

2. NOMBRES COMUNES

En lengua quechua estos frutos se denominan "Cachum" y "Xachum" en aymará, español: pepino dulce, pepino, mataserrano; inglés: Melon Pear, Melon Shrub, Pear Mellon

3. TAXONOMÍA

Familia: Solanaceae Nombre científico: Solanum muricatum Aiton. En la sierra de Cajamarca y La Libertad se encuentra con regular frecuencia la forma típica de S. muricatum, con frutos subesféricos, de ápice hendido y color verde amarillento con algunos jaspes purpúreos. En la costa peruana se ha encontrado, en cultivos puros y comerciales, la forma S. glaberrimum, de la cual se distinguen dos cultivares: - “Morado listado”, de hojas verde oscuro, ramas suberectas y frutos ovoide-cónicos de

tamaño variable, mesocarpo amarillento y muy dulce. Son los más apreciados en el mercado.

Page 5: Pepino Dulce Manual

4

- “Oreja de burro”, presenta hojas verde claro, ramas largas, semipostradas, frutos cónicos elongados, grandes o medianos, con poca pigmentación (pepino blanco), de mesocarpo blanco arenoso y menos dulce.

En la costa norte del Perú se conoce un pepino morado, de forma subesférica que es muy dulce. Los agricultores consultados dicen que “se ha perdido”. La var. S.protogenum, ha sido descrita para Colombia y Ecuador, donde no se conocen otros cultivares.

4. BIOLOGÍA DEL CULTIVO

4.1 La planta

Planta de pepino dulce

Es de consistencia herbácea y semiarbustiva, perenne pero generalmente cultivada como anual, con tallos muy ramificados y con tendencia rastrera en la base de los mismos. Cuando rastrea aparecen raíces adventicias en los nudos basales.

4.2 Sistema radical

Produce abundantes raíces adventicias en condiciones de humedad elevada, eso hace que sea muy fácil su propagación por esquejes o pequeñas estacas. Puede

Page 6: Pepino Dulce Manual

5

llegar a alcanzar los 60 cm. de profundidad, con el 75% de las raíces en los primeros 45 cm.

4.3 Hojas

Son lanceoladas y apuntadas en el extremo, suelen ser simples y lanceoladas, aunque no es extraño encontrar hojas compuestas con entre 3 y 7 foliolos. Suelen medir entre 10 y 12 cm. aunque pueden llegar a los 30 cm.

4.4 Flores

Racimo floral de pepino dulce

Son hermafroditas y parecidas morfológicamente a las de otras solanáceas, se encuentran en racimos generalmente simples aunque a veces son compuestos. Normalmente hay entre 5 y 20 flores por racimo. Los pétalos son de color blanco con vetas azul moradas aunque algunos cultivares tienen flores completamente blancas y en otros las vetas cubren totalmente el pétalo. Las condiciones ambientales influyen marcadamente en la coloración y tamaño de las flores. En general pocas flores del racimo llegan a cuajar y pocas de las que cuajan llegan a desarrollar totalmente el fruto. Son autocompatibles y autógamas. En cultivo protegido la ausencia de viento e insectos polinizadores dificulta el cuajado de las flores. Por ello es necesario favorecerlo mediante el vibrado mecánico de las flores o la utilización de hormonas.

4.5 El fruto

Es una baya bicarpelar, bilocular, carnosa, de forma variable según el cultivar, encontrándose tipos redondeados, ovoides y alargados, de tamaño variable entre 5 y 15 cm., con la piel verde al principio la cual va cambiando a amarillo o crema con manchas o vetas purpúreas o moradas más o menos extensas en la madurez.

Page 7: Pepino Dulce Manual

6

4.6 Las semillas Son arriñonadas y de pequeño tamaño (un gramo contiene entre 600 y 900 semillas), a veces son aladas. El pepino dulce es una especie muy heterocigota y la reproducción por semillas da planta poco homogéneas, por ello no se utiliza como forma de propagación pero sí en los planes de mejora genética. Muchos cultivares presentan distintos grados de partenocarpia.

4.7. Reproducción de la planta

Se lleva a cabo, generalmente, por vía vegetativa a través de esquejes o estacas herbáceas enraizadas, técnica para la que no tiene problemas especiales aunque el tipo de substrato puede tener cierta incidencia en el enraizamiento.

5. CONDICIONES ECOLÓGICAS

Es una planta insensible al fotoperíodo, se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 3,000 m. de altitud. La planta es afectada por heladas de temperaturas inferiores a los –3°C. Se desarrolla a temperaturas entre 18 y 20°C disponiendo de un adecuado nivel de humedad, aunque pude tolerar temperaturas por encima de los 30°C., disminuyendo la producción si las temperaturas diurnas y nocturnas son extremas. 5.1 Exigencias de clima y suelo

Es una planta sensible a las heladas, aunque el daño depende de la temperatura alcanzada. Heladas suaves dañan la planta pero ésta se recupera, aunque se produce un retraso en la producción. Heladas más fuertes pueden producir la pérdida total de la planta. Temperaturas menores de 10-12 º pueden afectar el desarrollo de los frutos. Esta especie no tiene grandes exigencias con el suelo aunque desarrollan mejor en terrenos de textura gruesa, con fertilidad media y bien drenados aunque no tiene problemas por el exceso de humedad o encharcamiento del suelo. El pepino dulce es una planta que se cultiva en zonas de clima benigno, algo húmedo y con temperaturas moderadas, siendo muy adecuadas las zonas cercanas al mar. Los vientos cálidos y secos pueden dañar el desarrollo vegetativo normal. Los vientos fuertes también pueden dañar la planta por lo que si se cultiva al aire libre en zonas donde sean frecuentes es necesario utilizar setos o mallas cortavientos.

6. MANEJO AGRONÓMICO

6.1 Propagación La forma más utilizada para la propagación del pepino dulce es la vegetativa, dada la gran facilidad que tiene esta especie para producir raíces adventicias. Se utilizan esquejes semileñosos de 10-20 cm. de longitud que conviene obtenerlas de plantas vigorosas y productivas, con un buen estado fitosanitario. Estos esquejes pueden plantarse directamente en terreno definitivo o utilizar previamente un sustrato para enraizar. Este último sistema es conveniente cuando se va a plantar en suelos pesados o para acortar el ciclo de cultivo. La reproducción por semillas se utiliza muy poco debido a que en general las plantas de pepino dulce son muy heterocigotas y la descendencia que dan es muy variable, tanto en tipos de hojas, formas y colores de los frutos y en sus cualidades organolépticas. A este problema hay que añadir las dificultades que tienen las semillas de algunos cultivares para germinar, necesitando condiciones especiales (algunas necesitan cultivo in vitro) y con un desarrollo muy lento.

Page 8: Pepino Dulce Manual

7

6.2 Sistemas de siembra Es indirecta, vía almácigo y posterior trasplante. Dependiendo del sistema que se utilice se sugieren distintos distanciamientos entre plantas y surcos, siendo los más comunes de 1.0-1.5 m. entre plantas y 1.0-1.8 m. entre surcos. Para evitar las pérdidas de calidad, producidas por el contacto de los frutos con el suelo, se puede utilizar cobertura de cáscara de arroz o bien utilizar distintos sistemas de tutorado. Un sistema utilizado al aire libre consiste en guiar los brotes entre alambres colocados horizontalmente a diferentes alturas. Las plantas se colocan entre 0.3 y 0.6 m. dentro del surco y una separación entre surcos de 1.5 a 2 m. En cultivo bajo invernadero se recurre normalmente a sistemas de tutorados a 3 ó 5 guías, que al mejorar las condiciones de aireación e iluminación dan frutos de mayor calidad, facilitando también las labores de cultivo. Este sistema tiene los inconvenientes de competencia entre racimos y una mayor necesidad de mano de obra para las labores de poda.

6.3 Riegos El sistema radical del pepino dulce es muy superficial por lo que es conveniente mantener una humedad adecuada en el suelo, aunque es una planta tolerante al déficit hídrico. Se recomienda regar cada 20 días evitando un exceso de agua que favorezca demasiado el desarrollo vegetativo en detrimento del desarrollo de los frutos. Un exceso de riego también puede producir aborto floral. El pepino dulce responde muy bien al riego localizado ya que se mantiene mejor la humedad del suelo.

6.4 Fertilización

El pepino dulce se considera una especie poco exigente, siendo posible obtener buenas cosechas en suelos pobres. Sin embargo es una planta que responde bien a los fertilizantes lo que origina un aumento de forma significativa en los rendimientos. De esta forma esta planta responde muy bien al abonado nitrogenado pero ello puede desarrollar en exceso el área foliar, compitiendo con la fructificación por lo que se debe tener mucho cuidado en este manejo. Las recomendaciones de fertilización varían según la zona, se sugiere aplicar 150-180 kg/ha de N, 120-140 kg/ha de P2O5 y 120 kg/ha de K2O, mezclado con estiércol, humus de lombriz o cualquier otro fertilizante orgánico. Se recomienda análisis de suelo previos al abonamiento para evitar problemas de salinización edafológica.

6.5 Control de malezas

Las malezas no suelen ser un problema cuando esta planta se siembra a campo abierto, ya que la planta ocupa el terreno evitando el desarrollo de otras vecinas. Sin embargo, en los primeros estados de desarrollo es necesario realizar labores contra las malas hierbas, sobre todo manuales ya que la plántula de pepino dulce compite mal con las plantas vecinas. En la región andina se suelen hacer escardas manuales o mecánicas entre 2 y 10 labores por ciclo de cultivo, dependiendo de la zona.

Page 9: Pepino Dulce Manual

8

7. COSECHA Los pepinos son cosechados cuando el fruto tiene un color amarillo o crema. La recolección debe realizarse con mucho cuidado debido a que fácilmente se pueden dejar las marcas de los dedos en el fruto.

Frutos maduros

Los frutos de una sola planta maduran en diferentes periodos por lo que se requiere de varias cosechas en la temporada cálida, de ahí que los rendimientos están en función de la duración del ciclo de cultivo, de la longitud del periodo de recolección, las condiciones climáticas, labores de cultivo y del cultivar utilizado. Son comunes los rendimientos de pepino entre 40 y 60 toneladas por hectárea en nuestro país, obteniéndose rendimientos superiores en condiciones de invernadero. En Chile varían entre 11 y 38 t/ha, en Nueva Zelanda entre 35 y 60 t/ha y en España en cultivo bajo invernadero y tutorando se han llegado a conseguir 100 t/ha, siendo los rendimientos normales entre 40 y 70 t/ha. 7.1 Almacenamiento poscosecha

Los frutos son almacenados a temperaturas entre 10 y 12°C, manteniéndose en buenas condiciones de 4 a 6 semanas. Un fruto a temperatura ambiente puede mantenerse fresco por varias semanas, se conservan óptimamente durante más de 15 días a temperatura ambiente si están libres de golpes o daños. Si la temperatura desciende a 5ºC se puede alargar este periodo a más de 70 días, aunque en todos los casos hay que tener en cuenta la variabilidad que existe entre cultivares.

Page 10: Pepino Dulce Manual

9

Durante el periodo de conservación el fruto sufre cambios, tanto externos como internos, pero suelen ser poco importantes, y dependen del estado de madurez del fruto, el cultivar y las condiciones de conservación.

8. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Tabla Nº 1 Composición del fruto de pepino dulce en 100g/de masa fresca

Componentes Contenido Calorías (g/100g) 26.00 Agua (%) 92.30 Proteínas (g/100g) 0.30 Carbohidratos (g/100g) 7.00 Fibra (g/100g) 0.5 Cenizas (g/100g) 0.40 Calcio (mg/100g) 30.00 Fósforo (mg/100g) 10.00 Potasio (mg/100g) --------------- Hierro (mg/100g) 0.30 Sodio (mg/100g) ---------------- Azufre (mg/100g) ---------------- Vitamina A 317.00 (U.I.) Vitamina B1 (mg/100g) 0.04

Fuente, FAO - 1996 9. USOS

El pepino es sumamente versátil en su uso, puede ser consumido como refresco, aperitivo, entrada o postre. Algunos cultivares tienen frutos muy aromáticos, lo que los hace aptos para la preparación de postres. También se incluye en diversas recetas para salsas. El pepino dulce también puede ser utilizado en la elaboración de helados, conservas o enlatados. La utilización del pepino dulce para elaborar zumos tanto solo como mezclado con otras frutas también ha sido descrita. Otro uso para el pepino dulce puede ser como planta ornamental y algunos cronistas le atribuyeron ciertas propiedades medicinales.

10. NUTRICIÓN Es importante como fuente de vitamina C, tan bueno como cualquier cítrico, conteniendo alrededor de 35 mg. por cada 100 gr. Además suministra una apreciable cantidad de vitamina A. El fruto es 92% agua y 7% carbohidratos y los niveles de concentración son del orden de 10 a 12 Brix.

11. PERSPECTIVAS DE MEJORA Y LIMITACIONES

Las limitaciones en los países de origen están determinadas por:

Page 11: Pepino Dulce Manual

10

- La “marginación social” de los frutos, que es causa de su escaso consumo. - La subutilización de la variabilidad genética. - La falta de técnicas comerciales de cultivo. - El trasporte inadecuado de los frutos. Sin embargo, estas limitaciones no constituyen factores que impidan la siembra extensiva de esta planta.

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La promoción sostenida del cultivo de S. muricatum debe basarse en un programa de investigación multidisciplinario, que incluya:

- Exploraciones botánicas en La Libertad, ámbito de la dispersión primaria, que permita conocer la amplitud de la variabilidad intraespecífica y definir los centros de diversidad genética.

- Investigaciones anatómico-morfológicas, de biología floral y citogenéticas, para interpretar el comportamiento ecofisiológico y la variabilidad genética;

- Investigaciones fenológicas y de técnicas agronómicas de cultivo en diferentes áreas ecológicas, para conocer las necesidades nutricionales, de sanidad y las potencialidades de rendimiento.

- Las líneas de investigación deben estar orientadas a caracterizar cultivares e implementar un banco de germoplasma.

- Es necesario recolectar material vivo en toda el área de distribución de esta planta para establecer un banco de germoplasma in situ.

- Estudio del manejo de riego y fertilizantes. - Evaluaciones económico-financiero y estudios de mercado. 13. LITERATURA CONSULTADA

CIEZA DE LEÓN. P. La Crónica del Perú. Historia 16, Madrid, España. 1950.

DELGADO DE LA FLOR, B. Cultivos hortícolas. Datos básicos. Universidad Nacional Agraria. La Molina, Perú, p.73-75, 1988.

http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_andi_pepino.shtml

MEJÍA, L. El cultivo de pepino en el valle de Cañete. Guía de Referencia 29, Valle Grande, Perú. Np.

NUEZ, V; RUIZ, M. S. El pepino dulce, Estudio FAO, Producción y Protección Vegetal. Roma Italia. 147 p. 1996.

SÁNCHEZ VEGA, L… Frutales Andinos. Pepino dulce (Solanum muricatum Ait) In: HERNÁNDEZ, E. B.; LEON, J., eds. Cultivos Marginales: Otras Perspectivas, 1942. FAO, Roma, p.179-183, 1992.

VARGAS, C. Phytomorphic representations of de ancient peruvians. Economic Botany, v.16, p.106-115, 1962.

SÁNCHEZ-VEGA, I. Las frutas andinas. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.