Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y...

19
Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas Perú Gobernanza y participación de actores locales © Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo © Guardaparque PNCAZ Perú Base de datos de fichas recolectadas en Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de Áreas Protegidas amazónicas © Alvaro Del Campo

Transcript of Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y...

Page 1: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

PerúBase de datos de fichas recolectadas en

Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la gestión de Áreas Protegidas amazónicas

© Alvaro Del Campo

Page 2: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 71

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza

País Perú

Nombre de la experiencia Fortaleciendo la legitimidad de las partes para la gobernanza de la Reserva Comunal Chayu Nain (RCCN), Amazonas.

Lugar (área protegida y departamento/provincia/estado/otro) Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Amazonas.

Principales actores involucrados

— Jefatura de la RCCN-Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

— 11 comunidades nativas awajun vecinas de la RCCN, Amazonas.

— Organización regional Concejo Aguaruna Huambisa (CAH).

— Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO).

Periodo de la experiencia 1997-2013

Problema identificado Legitimidad versus legalidad de las partes: las comunidades se organizan en torno a un objetivo: asegurar la conservación de un espacio en Cordillera de Colán, ante el avance de la trans-formación de los bosques y la merma de sus bienes (caza, pesca, agua).Barreras interculturales para la generación de espacios con miras a un Área Natural Protegida en la Cordillera de Colán, Amazonas.

Solución/Buena práctica

El empoderamiento de las partes implicó el fortalecimiento de los espacios legítimos de diálogo y toma de decisiones para la gestión de un espacio del Estado, para su conservación en beneficio de las comunidades, con un enfoque de cuenca; el fortalecimiento de capacidades de los actores del Estado para un diálogo intercultural.En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques luego por un jefe de ANP, el rol creativo y protagónico de los guar-daparques y de líderes, varones y mujeres, en la construcción colectiva de dichos recursos fue decisiva.

Breve descripción de la experiencia

En 1997 la asamblea de APUS de las 11 comunidades nativas (CCNN) que habitan la Cordillera de Colán buscó opciones para frenar el avance de la deforestación, que venía afectando su forma de vida y su seguridad alimentaria. Algunas de estas opciones fue asegurar un espacio libre del Estado y fortalecer las capacidades comunales para asegurar un mejor uso de sus bosques comunales. Para esto, las 11 CCNN y su representante regional CAH hizo una alianza con la ONG local APECO.En 2002, se estableció la Zona Reservada Cordillera de Colán y, en 2009, se categorizó la porción norte como Reserva Comunal (RC). Pero no fue hasta 2007 que el Estado, representado por el SERNANP, designó un jefe.Este proceso implicaba dos partes con miras a una eventual co-gestión. Por un lado, fortalecer la organización comunal para pasar de la legitimidad a la legalidad, no sin antes tener muy claro lo que esto implicaba. El espacio de diálogo intercomunal estaba desarrollado. Por otro lado, generar las capacidades de los representantes del Estado, para que vieran el espacio exis-tente como una oportunidad y no como un obstáculo y menos como un antagonista.En este sentido, se fueron desarrollando estrategias y recursos comunicacionales desde ambas miradas: la de las comunidades y la del Estado. En todos los casos se propició el encuentro intercultural para desarrollarlas, con un espíritu de respeto e independencia.Finalmente, en 2013 se firmó el contrato de administración SERNANP/ECACHAYUNAIN.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Las comunidades locales identificaron los efectos de la pérdida de bosque en su vida y tomaron la decisión de hacer algo.

— SERNANP facilitó un clima de confianza, el que no se rompió a pesar de los conflictos por tierras cuyo hecho más destacado fue el evento del 5 de junio de 2011, conocido como «el Baguaso».

Deficiencias en el proceso (si aplica) — El proceso fue muy largo y se vio afectado por un proceso paralelo relacionado con el desarrollo de la normatividad necesaria.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro El espacio de toma de decisiones es tanto legítimo como legal y los niveles de coordinación con el ente rector están definidos.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Luis Paz Soldán, Director Paisaje Yavarí Samiria/Loreto, Wildlife Conservation Society (WCS): [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Luis Paz Soldán, Director Paisaje Yavarí Samiria/Loreto WCS: [email protected]

Page 3: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 72

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza

País Perú

Nombre de la experiencia Monitoreo participativo para el manejo efectivo de la fauna silvestre en las cuencas Tamshiyacu y Tahuayo.

Lugar (AP/ departamento/provincia/ estado/otro) Distritos de Tamshiyacu y Tahuayo.

Breve descripción de la experiencia

En 1987, los habitantes de la cuenca del Tahuayo observaron con preocupación que, tanto por su accionar como por el de los foráneos, las poblaciones de peces y fauna silvestre de la cual se abastecían estaban seriamente mermadas.Una primera acción fue acordar el control de las actividades, declarando restricción al acceso a las lagunas para pescar y a las zonas de bosque para cazar; se autoimpus-ieron una veda para recuperación y, una vez que se logró, se continuó definiendo vedas.Los pescadores y cazadores participan en el monitoreo de la pesca y la fauna que cazan y de otros productos que recolectan, y se han convertido en actores activos de la gestión del Área de Conservación Regional (ACR) Tamshiyacu Tahuayo.

Principales actores involucrados

— Comunidades ribereñas en las cuencas del Tamshiyacu y el Tahuayo

— Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL).

— Wildlife Conservation Society (WCS).

Periodo de la experiencia 1987-2013 y sigue

Problema identificado Disminución de poblaciones de peces y fauna silvestre hacía peligrar la seguridad alimentaria.

Solución/Buena práctica

Recuperación y manejo de la fauna silvestre en las cuencas del Tahuayo y Tamshiyacu. El empoderamiento de las partes implicó el fortalecimiento de los espacios intercomunales legítimos de toma de decisiones y la provisión de información para dichas deci-siones, para la recuperación y manejo de la pesca y la caza, en beneficio de las comunidades.Las comunidades fueron acompañadas por WCS que apoyó en el diseño de un sistema de monitoreo basado en la observación y la cosecha comunal y el control y vigilancia, para la determinación de cuotas de cosecha.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políti-cas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Una población preocupada por la merma de sus peces y fauna, fuente de proteína, se empoderó del proceso.

— Un soporte de asesoramiento acompañó el proceso.

— Confianza.

— Respeto a la autonomía.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — La asesoría no consideró futuros escenarios sociales, pues las actuales generaciones no ven el tema de monitoreo como una necesidad, sino más bien como una obligación de la posteriormente creada ACR, derivada a ellos sin beneficio aparente.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro El monitoreo comunal sirve para afinar parámetros de gestión, como cotos de caza, esfuerzo de caza, comportamiento de los cazadores, etc.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Zina Valverde, Coordinadora Loreto WCS: [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la fi-cha Luis Paz Soldán, Director del Paisaje Yavarí Samiria/Loreto WCS: lpazsoldá[email protected]

Page 4: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 73

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza

País Perú

Nombre de la experiencia Mecanismos para una planificación participativa en la elaboración de planes maestros de Áreas Naturales Protegidas.

Lugar (AP) Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SNAP)

Breve descripción de la experiencia

Normalización de los procesos de planificación. Ahora se desarrollan los planes maestros enfocados en la propuesta de acciones estratégicas, que responden a objetivos relacionados con elementos de una visión desarrollada participativamente con actores vinculados a las AP. Los funcionarios de la oficina central hacen un seguimiento programado en hitos (puntos de control) previamente definidos en el proceso de planificación. El desarrollo del proceso tiene como condición el involucramiento de todo el personal del AP.

Principales actores involucrados

— Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

— Población colindante a las Áreas Naturales Protegidas (comunidades campesinas, nativas, población rural).

— Autoridades regionales, locales.

— ONG, Cooperación Internacional, consultores.

Periodo de la experiencia A partir del 4to trimestre de 2011 a 2014 (el proceso sigue perfeccionándose).

Problema identificado Procesos de planificación en AP no seguían estándares similares.Procesos que desarrollaban componentes no necesariamente enfocados en planificación.Falta de empoderamiento del documento de planificación por parte de los gestores del AP.

Solución/Buena práctica La planificación en AP es un proceso ágil, predecible, monitoreable, y fomenta, efectivamente, la participación de los actores vinculados a las AP (locales, regionales).

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y téc-nicas, contexto social y otros (si aplica)

— La Dirección de Desarrollo Estratégico del SERNANP tomó la tarea de reestructurar la forma de elaborar los planes maestros, actualizando los requisitos mínimos que debería contener este documento de gestión.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — La metodología para aplicar los nuevos requisitos para la elaboración de planes maestros, aún se está revisando mientras se pone en práctica el proceso de planifica-

ción.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuroLos procesos de planificación, ahora, cuentan con un horizonte de tiempo previsible, puntos de control claramente establecidos, y poseen requerimientos explícitos para asegurar la participación de actores vinculados al ANP.Los gestores de Áreas Naturales Protegidas están más involucrados en los procesos de planificación y son los responsables directos de su elaboración.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Rudy Valvidia: [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Rudy Valvidia: [email protected]

Page 5: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 74

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza - Sostenibilidad

País Perú

Nombre de la experiencia Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC)

Lugar (AP) RPNYC

Breve descripción de la experiencia

La empresa El Platanal promueve, con base en el manual producido, la conformación del Patronato de la RPNYC (P-RPNYC). La vida del Patronato hasta la fecha, se puede separar en dos etapas. En la primera, se identificó a los asociados potenciales, se conformó el Patronato y se inscribió en las instancias del Estado competentes, asimismo se firmó un convenio con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). En la segunda, se empezó a tener una actuación en el marco de los procesos de planificación e implementación de las actividades de la RPNYC.El P-RPNYC se compromete al logro de objetivos de mediano plazo, alineados con el Plan Maestro de la RPNYC, en cuatro líneas estratégicas de trabajo: conservación de agro-biodiversidad, conservación de vicuña, conservación del patrimonio natural y cultural a través de una estrategia de turismo y monitoreo de la diversidad biológica. Apoya también el proceso de actualización del Plan Maestro.

Principales actores involucrados Comunidades campesinas, SERNANP, Jefatura de la RPNYC, empresa generadora de energía hidroeléctrica El Platanal CELEPSA (con represa de regulación estacional dentro del Área Natural Protegida –ANP–) , Minera IRL con operación minera fuera del AP y su zona de amortiguamiento.

Periodo de la experiencia 2009 a la fecha

Problema identificado (Buenas Prácticas)

Los derechos para la implementación de la empresa hidroeléctrica se dieron antes de que este espacio fuera categorizado como ANP . La categorización surge cuando la empresa estaba en fase de construcción de la represa de regulación estacional. Hubo una percepción generalizada de intereses contrapuestos entre la empresa y las poblaciones locales así como la gestión del ANP. Escasos recursos financieros del Área Natural Protegida para su gestión.

Solución/Buena prácticaLa jefatura de la RPNYC identifica, en la presencia de la empresa, una oportunidad para obtener recursos financieros que contribuyan a la sostenibilidad financiera a través de la conformación de un Patronato que debía proveer recursos financieros para la gestión del ANP.La Intendencia de ANP (actualmente SERNANP) publica un manual para la conformación de Patronatos para las Áreas Naturales Protegidas.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políti-cas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Contribución a la gobernanza del ANP que, de acuerdo con el marco legal, tiene varias máximas autoridades: presidentes de las comunidades campesinas, alcaldes mu-nicipales, Jefa de la RPNYC. El P-RPNYC aportó con un estudio que permitió visibilizar los roles y competencias de las autoridades con competencias directas, principal-mente del jefe de la RPNYC, quien, en el ejercicio de sus funciones, inició un proceso de capacitación para las autoridades locales y la comunidad en general.

— Creación de un círculo de confianza entre el P-RPNYC y la Jefatura de la RPNYC como condición sin la cual no sería posible que el P-RPNYC aportara realmente a una mejor gestión del ANP.

— Logro de legitimidad ante los diversos actores locales, en el marco del Comité de Gestión.— Lobby con la Jefatura del SERNANP para cambiar la cultura de gestión por actividades/ejecución presupuestal hacia una gestión de resultados. La gestión del P-RPNYC

requiere transparencia, por lo que la rendición de cuentas es imprescindible, no solo para reportar gastos y contrastarlos con los documentos contables respectivos, sino también para conocer cómo estos gastos se traducen en resultados concretos, medibles y que son una adicionalidad y no un reemplazo a la ecuación de la Jefatu-ra de la RPNYC.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

En la etapa inicial, no se dio el impulso necesario para legitimar el rol del P-RPNYC, lo que significó que este fuera percibido por los actores locales, que incluían a la Jefatu-ra de la RPNYC, como:

— Parte de la Compañía Eléctrica El Platanal.— Un fondo que debía proveer recursos financieros para las decisiones que tomaran los alcaldes distritales/provinciales.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

Este mecanismo de participación del sector privado como apoyo a la mejor gestión del ANP genera la oportunidad, en el caso de empresas vinculadas a los espacios del ANP y sus zonas de amortiguamiento, y el aporte a la gestión del ANP de una mejor manera para el desarrollo local a través de sus programas de relaciones comunitarias.Permite al sector privado un espacio para la construcción de confianza con las comunidades.Desde la perspectiva de la gestión del ANP, permite contar con compromisos del logro de resultados de mediano plazo.Visibiliza los beneficios que las empresas reciben de las ANP: servicios ambientales, recursos, procesos naturales, etc.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Carmela Landeo Sánchez: [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Carmela Landeo Sánchez: [email protected]

Page 6: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 75

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza

País Perú

Nombre de la experiencia Experiencia de gobernanza en las Áreas de Conservación Regional comunal: Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y el ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira.

Lugar (área protegida y departamento/provincia/esta-do/otro) ACR comunales Tamshiyacu-Tahuayo y Ampiyacu-Apayacu, y ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira.

Principales actores involucrados

Período de la experiencia 2007-2010

Problema identificado

Solución/Buena práctica Creación y cogestión de las ACR comunales: Tamshiyacu-Tahuayo y Ampiyacu-Apayacu, y el ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira.

Breve descripción de la experiencia

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Los logros de la aplicación del modelo de co-gestión comunal han sido muy significativos, especialmente, en el ACR Tamshiyacu- Tahuayo, donde las comunidades ya llevan años gestionando esta zona, aún antes de ser declarada oficialmente como ACR. Con apoyo de organizaciones como Wildlife Conservation Society (WCS), las comunidades de la cuenca del río Tahuayo han aplicado, por más de una década, medidas de manejo de fauna silvestre con gran éxito.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

Las comunidades, además de recuperar la productividad de sus bosques y ecosistemas acuáticos, han mejorado su calidad de vida gracias a la abundancia de fauna silvestre, pescado y otros recursos. También han mejorado substancialmente su economía, gracias al impulso de actividades económicas de valor agregado, incluyendo la elaboración y exportación de artesanías y el ecoturismo. Más de 100 familias han mejorado sus ingresos entre 100% y 500% en los últimos tres años gracias a la exportación de artesanías de fibra de palmera chambira a Estados Unidos.

Datos de contacto para ampliar la experienciaÁlvarez J. y Shany, N.: Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas, Facultad de Ciencias Biológicas (UNMSM), 2012.http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/peru/peru.htm

Page 7: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúGobernanza y participación de actores locales

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 76

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Gobernanza

País Perú

Nombre de la experiencia Experiencia de comunidad organizada para conservación regional «Alto Nanay Pintuyacu-Chambira».

Lugar (área protegida) Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu-Chambira (ACR ANPCH).

Breve descripción de la experiencia

La cuenca del Nanay y sus afluentes, los ríos Pintuyacu y Chambira, son la principal fuente abastecedora de agua para la ciudad de Iquitos, así como para sus poblaciones aledañas. Por muchos años esta cuenca ha sido amenazada por dragas, pescadores ilegales y extractores ilegales de madera. Esto motivó a que las comunidades organi-zadas de la cuenca del Nanay exigieran al gobierno regional de Loreto la protección de su territorio amenazado. Esto generó que las primeras medidas regionales fueran la prohibición de permisos de dragas en la cuenca del Nanay y la pesca con barbasco. Posteriormente, el Gobierno Regional de Loreto propuso el establecimiento del ACR ANPCH. Actualmente, para dar soporte a la propuesta, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) en alianza con Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado de Loreto (SEDALORETO) diseñan un Fondo de Agua para Nanay.

Principales actores involucradosCONACUNAY (organización indígena de la cuenca del Nanay), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL), Comité de Gestión del ACR ANPCH, Frente de Defensa del Agua (Iquitos), NCI.

Periodo de la experiencia Desde 2002 a la fecha

Problema identificado (Buenas Prácticas) Contaminación de las aguas por minería, pesca y tala, todas las actividades ilegales.

Solución/Buena práctica Desarrollo del principio de «subsidiaridad». La mejor gestión o gestión efectiva la realiza quien está más cerca del recurso.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Transferencia de competencias ambientales, específicamente, gestión de AP de nivel regional, comunidades organizadas, apoyo de la cooperación, crisis de agua del 2005 y 2010.

Deficiencias en el proceso (si aplica) Aún queda el reto de garantizar la sostenibilidad financiera del ACR, la más grande declarada hasta la fecha en la región de Loreto.

Como permite mejorar la toma de decisiones a futuro Fortalece el proceso de gestión de las AP de nivel regional.Fortalece la co-gestión del ACR.

Datos de contacto para ampliar la experiencia

— Nan Guevara, Presidente de CONACUNAY— Orlando Olórtegui, Presidente del Comité de Gestión del ACR ANPCH— Diandra Torres, Ex Coordinadora del ACR ANPCH— Nélida Barbagelatta, Ex Gerente Regional de Recursos Naturales y GMA del Gobierno Regional de Loreto— José Alvarez Alonso, Ex IIAP— Noam Shany, NCI

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Gloria E. Sarmiento Valenzuela, NCI: [email protected]

Page 8: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúSostenibilidad de gestión

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de Registro de Interpretación de Experiencias Nº de Ficha: 77

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad

País Perú

Nombre de la experiencia Buscando la sostenibilidad integral (ambiental, social y financiera) del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y su zona de amortiguamiento

Lugar (AP) PNCAZ (San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali)

Breve descripción de la experiencia

CIMA cuenta con un Contrato de Administración Total de Operaciones del PNCAZ, por 20 años (2008-2028), firmado con el SERNANP, que incluye objetivos que cumplir hacia el PNCAZ y en la Zona de amortiguamiento:

– Protección integral del PNCAZ (1,35 millones ha).– Investigación.– Turismo.– Mejoramiento de calidad de vida en la zona de amortiguamiento (2,3 millones de ha).– Financiamiento.

Principales actores involucrados Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), jefatura del PNCAZ, autoridades regionales y locales, centros poblados y Comunidades Nativas (CCNN) (et-nias: Quechua-Lamista, Yine, Shipibo y Kakataibo) de la zona de amortiguamiento del PNCAZ (230 000 personas).

Periodo de la experiencia Periodo 1: 2002-2007, generación de condiciones, 1º Plan MaestroPeriodo 2: 2008-2014, con Contrato de Administración Total, Proyecto REDD y 2º Plan Maestro

Problema identificado

– Avance de la frontera agrícola y procesos de migración: alta correlación entre la pérdida de cobertura del bosque y el aumento de población (con asentamiento de-sordenado y tráfico de tierras).

– Sobreposición de derechos en la zona de amortiguamiento, falta de ordenamiento del territorio, promoción de monocultivos (booms).

– Falta de seguridad financiera para la gestión a largo plazo del PNCAZ.

Solución/Buena práctica

Consolidación de la protección del PNCAZ, con sistema de guardaparques oficiales y comunales, brindando infraestructura, equipamiento y capacitación. Complementa-do con sistema de guardaparques comunales y apoyo de comunidades a través de las rondas campesinas.Modelo de intervención integral con poblaciones y autoridades en la zona de amortiguamiento:

– Fase 1: Diagnósticos participativos con herramientas para levantamiento de información social y físico-ambiental (zonificación comunal).

– Fase 2: Generación de normas de convivencia comunal.

– Fase 3: Planificación Estrategia Comunal (Planes de Calidad de Vida).

– Fase 4: Implementación de Planes de Calidad de Vida, enfocada en la generación de capacidades institucionales, técnicas y apoyando iniciativas de conservación lo-cal.

– Acompañados por procesos paralelos de reflexión conjunta y monitoreo permanente.Búsqueda de mecanismos que permitan la sostenibilidad financiera, que asegure la gestión a largo plazo.Por otro lado, consolidación del apoyo de autoridades y población local para la estabilización del uso de tierras alrededor del PNCAZ y generación de mejoras en la cali-dad de vida local buscando alternativas económicas sostenibles.Resultados:

– Reconocimiento del SERNANP como ANP con los mejores índices de gestión del Sistema (0% deforestación y sin conflictos socio-ambientales)

– Diseño y desarrollo del Proyecto REDD+ Cordillera Azul con reconocimiento de los más altos estándares internacionales (Voluntary Carbon Standard –VCS–, CCB a ni-vel GOLD)

Page 9: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúSostenibilidad de gestión

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

– Compromiso de largo plazo del Ejecutor del Contrato de Administración (CIMA).

– Modelo de Intervención FOCAL (Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Conservación) que integra un concepto integral de calidad de vida.

– Trabajo articulado con los tres niveles de gobierno (principalmente con el SERNANP) y diversos sectores, así como con la población.

– Socios estratégicos que apoyan la gestión integral del área desde su creación.

Deficiencias en el proceso (si aplica) Se ha mantenido una gestión eficientemente implementada, en un nivel adecuado pero no óptimo, por los recursos limitados con los que se cuenta.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

– Gestión efectiva del PNCAZ a través de los instrumentos de manejo enmarcados en el Contrato de Administración Total del ANP.

– Sistema de gestión de la información y monitoreo integral.

– Implementación exitosa del Modelo de Intervención FOCAL.

– Proyecto REDD+ en marcha y comprometido al largo plazo.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Patricia Fernández- Dávila (Directora Ejecutiva – CIMA)Tatiana Pequeño Saco (Directora de Desarrollo Institucional – CIMA)

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Tatiana Pequeño: [email protected]

Page 10: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúSostenibilidad de gestión

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 78

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad de AP (de gestión y financiera)

País Perú

Nombre de la experiencia Contratos de administración de AP.

Lugar (AP) Parques Nacionales (PN): Bahuaja Sonene y Cordillera Azul; Reservas Nacionales Tambopata, Salinas y Aguada Blanca; y Santuario Nacional Manglares de Tumbes.

Breve descripción de la experienciaONG elegibles (experiencia no menor a cinco años en AP, disponibilidad de capacidades institucionales y financieras, entre otros) se hacen cargo de la gestión par-cial o total de un AP mediante un contrato a largo plazo con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Parte esencial del contrato se basa en la gestión por resultados.

Principales actores involucrados SERNANP, PROFONANPE, ONG, comunidades campesinas, comités de gestión, productores locales.

Periodo de la experiencia Desde 2003 en adelante.

Problema identificado Falta de recursos humanos y financieros para atender adecuadamente la gestión de AP críticas.

Solución/Buena práctica Fortalecimiento de la autoridad nacional, concreción del modelo de gestión participativa, sostenibilidad de gestión y financiera (los contratos son a 20 años en promedio).

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y téc-nicas, contexto social y otros (si aplica)

— Cambio de paradigmas de gestión en la autoridad nacional, contexto económico y social favorable a las alianzas estratégicas entre el sector público y el priva-do.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — En algunos casos, la ONG tuvo dificultades para asegurar financiamiento.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Permite una adecuada toma de decisiones para la asignación de recursos humanos y financieros y optimiza el uso de los recursos aportados por el tesoro público.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Cecilia Cabello, Directora de Gestión de AP del SERNANP: [email protected]Álvaro Gaillour, Gerente de Proyectos: [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Alberto Paniagua V., Director Ejecutivo PROFONANPE: [email protected]

Page 11: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúSostenibilidad de gestión

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 79

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad (social y de recursos de pesca)

País Perú

Nombre de la experiencia Manejo adaptativo de la pesca de subsistencia.

Lugar (AP) Área de Conservación Regional (ACR) Imiria, región Ucayali.

Principales actores involucrados Pueblos indígenas, caseríos de colonos, gobierno regional, comité de gestión del ACR y ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Periodo de la experiencia 2011-2013

Problema identificado Prácticas destructivas por pobladores y pescadores foráneos; presupuesto estatal reducido (10% de la actividad), poco valor (económico y de seguridad alimentaria) de parte de las poblaciones locales, desconocimiento de los beneficios del ACR.

Solución/Buena práctica Organización por grupos de interés (que aumentó en número de manera progresiva), acuerdos internos (vigilancia, zonificación y normas comunales), control de la activi-dad con el gobierno (co-gestión).

Breve descripción de la experiencia

Se capacitó a profesionales locales y jóvenes, considerando lecciones aprendidas de experiencias en Loreto, específicamente en las ACR Alto Nanay y Tanshiyacu Tahuayo que cumplieron el rol de gestores comunales.Se sensibilizó en cuanto a los enfoques abajo mencionados a los pobladores locales, además de difundir los beneficios y compromisos que acarrea un ACR.Se formaron grupos de interés que hacían de vigilantes comunales, monitores comunales y, obviamente, pescaban para comer y comercializar.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

Técnicamente, se generararon condiciones de empoderamiento de las comunidades y grupos de interés según cuatro enfoques (para el gobierno y las comunidades):

— Enfoque ecosistémico: los ríos, lagos y bosques son un solo cuerpo.

— Participación local (comunidades, gobiernos locales, interesados en la actividad) bajo el lema «Sin participación, no hay conservación».

— Conservación productiva: la conservación tiene que generar beneficios económicos (ingresos por familia).

— Manejo adaptativo: manejo simple a partir de acuerdos internos, en el que se fusionan los conocimientos técnicos y ancestrales.

Políticamente, las comunidades, ante la ausencia de actividades en este sector y en alianza con NCI, impulsaron esta experiencia que el gobierno aceptó. Hoy, continúan en esta tarea con el apoyo del gobierno y otras ONG.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — Leyes gubernamentales no acordes con la realidad, poco presupuesto estatal, incredulidad de las personas; ONG que solo trabajaban en talleres y temas científicos, que ponían a todas las ONG en un mismo plano; pésima o mala intervención en el proceso de establecimiento, a tal extremo que las comunidades querían anular el ACR.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuroFortaleciendo la co-gestión y generando condiciones para que los representantes comunales participen en decisiones a nivel de autoridad del ACR (reuniones con gerencia regional). Para esto se creó la Dirección Regional de Conservación de Diversidad Biológica, una sub-dirección de Espacios Naturales Protegidos y otra de Cambio Climático y REED.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Gerencia de Recursos Naturales del GOREU (Región Ucayali)

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Isaac Núñez Pérez: [email protected]

Page 12: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúSostenibilidad de gestión

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 80

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Sostenibilidad

País Perú

Nombre de la experiencia Albergue Matsiguenka.

Lugar (AP) Parque Nacional (PN) Manu.

Principales actores involucrados Comunidades Nativas (CCNN) Matsiguenka de Yomybato y Tayakome, INRENA, Proyecto FANPE (Cooperación Técnica Alemana GTZ e INRENA) y la Asociación Peruana para la Conser-vación de la Naturaleza (APECO).

Periodo de la experiencia Desde 1997

Problema identificado Fue muy necesario encontrar alternativas de desarrollo que elevaran la calidad de vida de las comunidades sin atentar contra su identidad cultural, y que fueran acordes con los objetivos de conservación y desarrollo sostenible de la zona.

Solución/Buena prácticaLas comunidades locales Matsiguenka de Yomybato y Tayakome, ubicadas dentro del PN Manu, organizaron la Empresa Multicomunal Matsiguenka S.R. Ltda., que cuenta con el apo-yo del INRENA. Sus estatutos establecen que la administración está a cargo de una Junta General, compuesta por delegados de cada comunidad; ofrecen servicios de hospedaje y alimentación a los visitantes de Cocha Salvador.

Breve descripción de la experiencia

Las propias comunidades fueron quienes tomaron la iniciativa de buscar una solución y organizaron la Empresa Multicomunal Matsiguenka S.R. Ltda. En mayo de 1997, los matsi-guenka empezaron la construcción de un albergue, ubicado en la quebrada Salvadorcillo; en junio del mismo año, la empresa, más conocida como Albergue Matsiguenka, se cons-tituyó legalmente. Sus estatutos establecen que la administración está a cargo de una Junta General, compuesta por seis miembros y tres delegados de cada comunidad. Su meta inmediata es ingresar al mercado turístico que funciona en la Zona Reservada del Manú, ofreciendo básicamente el servicio de hospedaje y alimentación a los visitantes de Cocha Salvador.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— El aspecto cultural de los integrantes de la empresa representa su mayor fortaleza; sin embargo, el desarrollo de las actividades turísticas implica un cambio profundo en el sis-tema interno de cada comunidad y una reestructuración del fundamento cultural para los matsiguenka. Por eso, este proyecto contempla el fortalecimiento de las estructuras culturales (cosmovisión, lengua, etnobiología, etc.) y su relación intercultural con la sociedad mayor. Con este fin, se implementó un Plan para el Monitoreo Social y Cultural del Proyecto.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

Datos de contacto para ampliar la experiencia Bases para el Desarrollo del Ecoturismo Sostenible en el Perú. [Documento de Trabajo Publicado], Consejo Nacional del Ambiente, Perú, 1999.

Page 13: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúEfectividad de Manejo

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 81

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Efectividad de la gestión

País Perú

Nombre de la experiencia Implementación de la herramienta de evaluación de efectos por actividades antrópicas en reemplazo de la Matriz de Monitoreo de efectividad de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Lugar (AP) Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Breve descripción de la experiencia Cambio de una herramienta asimilada de los sistemas internacionales, muchas veces trasladada por la cooperación, por una herramienta construida desde la autoridad en ANP, la cual es un insumo básico para la gestión de las ANP y del propio sistema.

Solución/Buena práctica

Creación de una herramienta que nos permite visualizar de forma espacial la ocurrencia de los efectos (cuatro efectos: contaminación, sobreuso de recursos, introducción de especies exóticas y perdida de hábitat) en el territorio, por actividades antrópicas (13 drivers). Esta herramienta da como resultado el porcentaje de área conservada de manera efectiva y no las condiciones, ya que no necesariamente hay una relación directa entre mejores condiciones y una área mejor conservada. Esta herramienta es un insumo básico para la planificación, intervención y canalización de fondos, así como para el reporte.

Principales actores involucradosPersonal del SERNANP (sede central y jefaturas de ANP en todo el país).Personal de las Áreas de Conservación Regional (ACR).Actores o miembros de los comités de gestión.

Periodo de la experiencia 2004-2014

Problema identificado (Buenas Prácticas)El no uso y/o modificaciones de las herramientas que medían la efectividad de la gestión de las ANP, sobre la que los resultados mostraban solo condiciones y, no ne-cesariamente, en materia de efectividad en terreno conservado, es que la autoridad diseñó una herramienta que muestra los efectos de las actividades antrópicas en el territorio.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica) — Practicidad y/o sencillez de la herramienta, capacitación del personal, empoderamiento de la herramienta.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — La capacitación del personal sobre la importancia de la herramienta, más allá del uso y forma de llenado.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuroEsta herramienta es primordial para la planificación del ANP y del propio sistema, así como para reportar el estado/ocurrencia de los efectos sobre los ecosistemas. En la actualidad, se utiliza para la construcción de los planes maestros y, además, es el sistema mínimo de monitoreo de la conservación y el insumo principal para los Planes Operativos Anuales (POA) (sobre sus resultados, se trazan indicadores y metas).

Datos de contacto para ampliar la experiencia Lizy Kanashiro: [email protected]

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Marco Arenas Aspilcueta: [email protected]

Page 14: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúEfectividad de Manejo

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 82

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Efectividad de la gestión

País Perú

Nombre de la experiencia Conservación productiva en Áreas de Conservación Regional (ACR)

Lugar (AP) ACR Comunal Tamshiyacu-Tahuayo

Breve descripción de la experiencia

Desde hace más de 20 años, las comunidades bosquesinas del Tahuayo realizan la co-gestión en su territorio; durante el primer decenio, sin reconocimiento oficial. En el año 2007, en el marco del proceso de transferencias ambientales a los gobiernos regionales, se le otorgó la categoría de ACR. A partir de ese momento, las comunidades demandaron no solo el reconocimiento formal, sino también que el buen manejo se tradujera en mejores ingresos económicos para sus hogares/comunidades. Si bien ellas ya habían logrado una gestión efectiva y legítima de su territorio, exigían mayores beneficios económicos para conservarlo. En este contexto, a partir de la identifi-cación de actividades que ya realizaban, como el manejo de chambira para artesanías y venta local, se plantearon fortalecer esta actividad productiva; es decir, desarro-llar el principio de conservación productiva y se conformó el grupo de manejo de artesanas Mi Esperanza.

Principales actores involucradosComunidades bosquesinas de las cuencas del Tamshiyacu y del Tahuayo, Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto (PRO-CREL).Comité de Gestión del ACR Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, ONG: WIldlife Conservation Society (WCS) y Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Periodo de la experiencia Desde 2007 hasta la fecha.

Problema identificado Las comunidades bosquesinas son incrédulas de los beneficios que les puede brindar la conservación de sus recursos naturales (RRNN).

Solución/Buena práctica Desarrollo del principio de conservación productiva a partir de los potenciales de las comunidades bosquesinas, empoderándolas en la gestión y aprovechamiento de sus recursos e incorporándolas al mercado.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Comunidad bosquesina con experiencia en control efectivo de sus recursos. — Identificación previa del mercado que garantice la compra de los productos.— Soporte técnico para mejorar el producto y para fortalecer la organización empresarial y negociación de las artesanas. — Compromiso de la organización para fortalecer el manejo del recurso.— Autosostenibilidad de la experiencia empresarial.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — Aún queda el reto de fortalecer las capacidades en temas de negociación empresarial.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro La experiencia de las artesanas del Tahuayo es un ejemplo que motiva a otras comunidades y otras ACR, al apostar y creer en que sí es posible que la conservación traiga desarrollo y mejore su calidad de vida. Además, esta experiencia tiene un gran componente de género y de inclusión.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Ericka Caro, pobladora de la comunidad Esperanza y gerente de la empresa comunal Mi Esperanza.Tito Cunibertti, especialista de NCI

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Gloria E. Sarmiento Valenzuela, NCI: [email protected]

Page 15: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúEfectividad de Manejo

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 83

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Efectividad

País Perú

Nombre de la experiencia Manejo de recursos maderables en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB)

Lugar (AP) RN Tambopata

Breve descripción de la experiencia

Los contratos para el aprovechamiento de la castaña fueron los primeros para el aprovechamiento de recursos naturales (RRNN) otorgados en el Sistema de Áreas Natu-rales Protegidas de Perú.Llegar a la firma de los contratos demandó:

— Que los castañeros reconocieran que la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (ANP) era la autoridad competente y no la dirección de Forestal y Fauna Silvestre.

— Saber que el aprovechamiento ocurre dentro de un ANP y que hay que tener un comportamiento que corresponda a esta condición.

— Desarrollar planes de manejo (PM) para el aprovechamiento de castaña que consideren además las necesidades de la especie y de las especies de fauna silvestre que consumen castañas como parte de su dieta.

— Hacer el ordenamiento castañero con los mismos castañeros.

— Desarrollar con ellos Buenas Prácticas (BP) para el aprovechamiento de castaña.

— Generar sinergias entre las ONG que trabajaban localmente, el comité de gestión, la jefatura de la RNTAMB y la asociación de castañeros. Esto fue importante, consi-derando los altos costos en términos económicos, así como en inversión de tiempo.

Principales actores involucrados

Comunidades indígenas.Asociaciones de castañeros de la RNTAMB.PRONATURALEZA.Conservación Internacional.Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Maldonado.RNTAMB.Intendencia de ANP (ahora Servicio de Áreas Naturales Protegidas –SERNANP–).

Periodo de la experiencia 2002-2005

Problema identificado

Aprovechamiento de castaña dentro del ANP amparada en permisos de la Dirección de Forestal y Fauna silvestre y con autorizaciones de ingreso de armas (para caza) y animales domésticos.Los impactos negativos en el ANP son:

— Disminución de la regeneración natural de las castañas.

— Los castañales pierden su fauna silvestre debido a la caza con armas de fuego.

— Impactos asociados al uso del espacio como vivienda y centros de almacenamiento de castañas: apertura de claros, basura, contaminación con combustible de los cuerpos de agua y suelo, etc.

— Enfermedades en la fauna silvestre (lobo de río) por contagio de las enfermedades de animales domésticos (perros y pollos).

— Disminución importante de una especie de enredadera usada para las labores asociadas a la castañas (tamishi).

Page 16: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúEfectividad de Manejo

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Solución/Buena práctica Se diseñaron y firmaron contratos para el aprovechamiento de castaña generando espacios formales para el control, fiscalización y monitoreo de la actividad, minimizan-do los impactos sobre el espacio, así como sobre la fauna silvestre y otros recursos asociados a los castañales.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica) — Descritos líneas arriba.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — El proceso de elaboración de los contratos fue más o menos largo y engorroso porque fueron los primeros contratos y no existían referentes en el sistema.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

El aprovechamiento de castaña bajo contratos permite exigir al castañero el cumplimiento de las BP y, al mismo tiempo, le permite acceder al mercado formal de este producto, con mejores precios.El ordenamiento de la actividad; esto significa que el aprovechamiento de la castaña no ocurre en todas las estradas todos los años ni es sobre el 100% de los cocos en-contrados permitió la regeneración natural de la especies.Por otro lado, este ordenamiento permitió identificar los sitios para el acopio de la castaña y regular la implementación de los lugares de descanso, así como el uso de recursos para la alimentación de los habitantes, como el ingreso de animales domésticos y armas.El monitoreo de indicadores biológicos (presencia/ausencia de especies, regeneración natural, registro de claros, etc.) permitió ajustar las BP anualmente. En la medida en que parte del proceso de monitoreo es los propios castañeros, la mayoría de estas normas fueron implementadas registrándose pocos eventos de desacato.

Datos de contacto para ampliar la experienciaBenigno Herrera, miembro de la Asociación de Castañeros de la RNTAMBJefe de la RNTAMBIng. Cecilia Cabello, SERNANP

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Carmela Landeo: [email protected]

Page 17: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúCambio Climático

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 84

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Cambio Climático

País Perú

Nombre de la experiencia Manejo sostenible de recursos naturales por comunidades indígenas en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza

Breve descripción de la experiencia

El proyecto fue financiado mediante un canje de deuda por naturaleza con el Gobierno de Alemania. Las comunidades indígenas lograron mejorar significativamente las capacidades productivas de sus prácticas ancestrales tornándolas de manera sostenible. Luego, asimilaron la importancia de conservar su capital natural y dispusieron la creación de dos áreas de conservación ambiental con el Municipio Provincial: Humedales del Bajo Marañón y Pastaza (194 936 84 ha) y Bajo Morona (133 618 ha). Du-rante la vida útil del proyecto (2004-2012), PROFONANPE logró estructurar un fondo patrimonial de USD 4 millones) cuyo rendimiento anual será utilizado a perpetuidad para financiar los costos recurrentes de ambas AP y otras que se propone establecer. Bajo este arreglo, las comunidades indígenas, en alianza con PROFONANPE, están protegiendo el yacimiento de carbono más grande del país, constituido principalmente por aguajales, el tipo de palmera que posee las más altas capacidades de alma-cenamiento y captura de carbono.

Principales actores involucrados SERNANP, PROFONANPE, ONG, comunidades indígenas y campesinas, comités de gestión, productores locales.

Periodo de la experiencia Primera fase: 2004-2012Segunda fase: 2013 en adelante

Problema identificado Falta de apoyo a las comunidades indígenas de la zona (Wampi, Achuar, Kandozi, Shapra y Kichwa) en el desarrollo de sus actividades productivas y su articulación con la conservación de los recursos naturales.

Solución/Buena práctica Proveer asistencia técnica para mejorar la eficiencia y hacer sostenibles las actividades económicas y productivas de las comunidades indígenas; sobre esta base, diseñar mecanismos específicos de conservación a cargo de las propias comunidades, de manera participativa.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Respeto hacia la cultura, valores y cosmovisión de las comunidades indígenas. — Basarse en las actividades económicas y productivas ancestrales, sin introducir nuevas.— Vinculamiento de dichas actividades a las necesidades de conservación.— Desarrollo de acuerdos transparentes con el gobierno provincial, cuya autoridad está representada por las comunidades nativas. — Cumplimiento puntual de los compromisos por parte de PROFONANPE.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — Al inicio del proyecto, hubo dificultades para encontrar un equipo técnico con calificaciones y una experiencia de gestión basada en las visiones de las comunidades indígenas.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro Las comunidades indígenas ya están suficientemente empoderadas para tomar sus propias decisiones en el marco de sus propios arreglos de gobernanza.

Datos de contacto para ampliar la experiencia Yolanda Guzmán, Gerente del Proyecto: [email protected] Paniagua V.

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha Alberto Paniagua V., Director Ejecutivo/PROFONANPE: [email protected]

Page 18: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúCambio Climático

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 85

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Cambio Climático

País Perú

Nombre de la experiencia Metodología para determinar la vulnerabilidad al Cambio Climático (CC) con información disponible

Lugar (AP) SINANPE

Breve descripción de la experiencia

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) han logrado elaborar una metodología para el análisis de vulnerabilidad ante el CC de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del SINANPE, que incorpora variables climáticas y no climáticas. Par-ticularmente, se resalta el uso de los datos generados por medio de las herramientas de gestión del SERNANP y de información complementaria, como insumo principal para el componente no climático del análisis.

Principales actores involucrados SERNANP, WWF, GIZ

Periodo de la experiencia 2014 (febrero-noviembre)

Problema identificado Información climática y no climática insuficiente para analizar la vulnerabilidad de las ANP ante el CC.

Solución/Buena práctica Se identificó que las herramientas de gestión que usa el SERNANP constituyen una base importante para el análisis de la vulnerabilidad de las ANP, las cuales, en conjuga-ción con la información climática disponible, constituyen también una base robusta para analizar esta temática.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políti-cas y técnicas, contexto social y otros (si aplica)

— Reconocimiento del CC como un problema para la gestión de las ANP.— Conocimiento técnico para el análisis espacial de datos climáticos.— Contar con herramientas de gestión que provean datos en tiempo real sobre el impacto de la gestión.

Deficiencias en el proceso (si aplica) — No aplica.

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuroPermite identificar las ANP vulnerables ante el CC y, posteriormente, incorporar en sus herramientas de gestión (Plan Maestro) las medidas de adaptación respectivas. Esta metodología no es estática, puede ser aplicada nuevamente, por ejemplo, luego de cinco años (periodo de vigencia del Plan Maestro) y hacer las correcciones del caso (ma-nejo adaptativo).

Datos de contacto para ampliar la experiencia José Luis Mena Álvarez ([email protected]), Rudy Valdivia, Deyvis Huamán, Cindy Vergel, Renzo Barrón, Marco Arenas

Nombre y correo electrónico de la persona que llenó la ficha José Luis Mena Álvarez: [email protected]

Page 19: Perúleccionesamazonia.com/wp-content/uploads/2016/05/fichas-PERU.pdf · En todos estos procesos, y conforme fue aumentando la presencia del Estado, representando por los guardaparques

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para la Gestión de Áreas Protegidas Amazónicas

PerúCambio Climático

© Alvaro Del Campo © Alvaro Del Campo© Guardaparque PNCAZ

PerúCambio Climático

Ficha de registro de interpretación de experiencias Nº de ficha: 86

Tema priorizado de análisis (de los cinco temas) Cambio Climático

País Perú

Nombre de la experiencia Estrategias de adaptación a fuertes sequías

Lugar (AP) Amazonía peruana

Principales actores involucrados Pobladores, principalmente, de Tarapoto y San Martín

Periodo de la experiencia

Problema identificado Para enfrentar la creciente escasez de agua, los campesinos buscan diversas iniciativas locales para proteger los bosques remanentes, como estrategia que incluye la conformación de comités de regantes (para regular el uso del recurso agua) y otras organizaciones locales (incluyendo las rondas campesinas) que buscan frenar la deforestación y la invasión de colonos en las partes altas de las cuencas.

Solución/Buena prácticaLos municipios de Tarapoto y San Martín han impulsado la creación de Áreas Protegidas (AP) de conservación municipal, también se han impulsado en algunos lugares programas de reforestación en las cabeceras de quebradas que abastecen de agua a centros poblados, y programas de educación ambiental y de capacitación a la población en general y a los campesinos en particular con el objetivo de proteger los bosques.

Breve descripción de la experienciaEn la última década en San Martín y Amazonas se crearon alrededor de 70 Áreas de Conservación Municipal (hoy, Áreas de Protección Ambiental, según los nuevos dispositivos le-gales), cuyo objetivo principal es proteger las cabeceras de la cuenca y, por consiguiente, las fuentes de agua para los cultivos, instalaciones acuícolas y ciudades de las partes bajas. Solo en el Municipio de Moyobamba, uno de los más afectados por la sequía, se crearon, en la última década, 15 Áreas de Conservación Municipal.

Factores principales para lograr el éxito: condiciones políticas y técnicas, contexto social y otros (si aplica) — La predisposición de los pobladores y también la fuerte necesidad de contar con el recurso agua.

Deficiencias en el proceso (si aplica)

Cómo permite mejorar la toma de decisiones a futuro

Datos de contacto para ampliar la experiencia Cambio Climático en el Perú: Amazonía, Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente, 2010.