Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

15
PERALTA BARNUEVO, PEDRO (1664-1743) Intelectual del Perú colonial, cuya erudición abarcó casi todas las disciplinas de su época. Escritor, jurisconsulto, médico, arquitecto, astrónomo y cartógrafo, Pedro Peralta dominó diferentes profesiones y habilidades, y sobresalió en las letras del virreinato como el más fértil exponente de la literatura de esa época. Sus contemporáneos lo saludaban como una "Enciclopedia viviente o animada biblioteca". Nació en Lima el 26 de noviembre de 1664. Fueron sus padres el contador español Francisco de Peralta Barnuevo y su madre la dama limeña Magdalena Egipciana Rocha y Benavides. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Artes y Derecho Romano y Canónico, entre 1680 y 1686, y enseguida comenzó a ejercer como abogado, contador y cosmógrafo. De su padre heredó el cargo de Contador Real del Tribunal de Cuentas. Pedro Peralta atendió a los más diversos acontecimientos de su época. Por ejemplo, investigó el cometa que pasó por Lima en 1702. Sus cálculos le valieron que el Virrey, Manuel Oms de Santa Pau, Marqués de Castell-dos-Ríus, lo nombrase catedrático de Prima de Matemáticas de la Universidad de San Marcos. En ella debía enseñar los principios de náutica y otros conocimientos para la formación de los pilotos de navegación. Además, su habilidad como astrónomo y cartógrafo le permitieron determinar la situación exacta de las ciudades de Cartagena de Indias y de La Habana, corrigiendo así los datos que se manejaban sobre las mismas. De hecho, también fue nombrado posteriormente Cosmógrafo del Reino del Perú. Producto de sus investigaciones en estas disciplinas fue su obra Observaciones astronómicas, que aparecieron como almanaques anuales en latín, con pronósticos climáticos, fiestas eclesiásticas, santorales, datos astronómicos, etc., desde 1717 hasta su muerte. Otra de sus más relevantes publicaciones científicas fue Lima Inexpugnable, en la cual proponía un nuevo modelo de enmurallado para la ciudad. En el plano de la medicina, se interesó en temas como la salud pública y las enfermedades venéreas. Publicó Desvíos de la naturaleza o Tratado del Origen de los Monstruos (1695), donde estudiaba los casos de deformidades, pasando del plano científico al religioso, pues discutió también el problema teológico que conllevaba el nacimiento de un niño con 2 cabezas y 4 brazos. También escribió prólogos o aprobaciones para libros de médicos de la época. Gracias a su inagotable inquietud científica y a una fama que trascendió el virreinato, Peralta fue nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París y de la de Madrid. Según sus biógrafos, su credibilidad como hombre de ciencia era tal que el ministro del rey de España, José Patiño, le consultaba desde Madrid sus planos de fortificaciones en América. Publicó, además, una Cartilla sobre el beneficio de la plata que firmó con el pseudónimo de Lorenzo Felipe de la Torre Barrio. En ella Peralta y Barnuevo propugnaba una modificación al beneficio de la plata por amalgamación, que utilizaría como aditivo una

Transcript of Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

Page 1: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

PERALTA BARNUEVO, PEDRO (1664-1743) Intelectual del Perú colonial, cuya erudición abarcó casi todas las disciplinas de su época. Escritor, jurisconsulto, médico, arquitecto, astrónomo y cartógrafo, Pedro Peralta dominó diferentes profesiones y habilidades, y sobresalió en las letras del virreinato como el más fértil exponente de la literatura de esa época. Sus contemporáneos lo saludaban como una "Enciclopedia viviente o animada biblioteca". Nació en Lima el 26 de noviembre de 1664. Fueron sus padres el contador español Francisco de Peralta Barnuevo y su madre la dama limeña Magdalena Egipciana Rocha y Benavides. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Artes y Derecho Romano y Canónico, entre 1680 y 1686, y enseguida comenzó a ejercer como abogado, contador y cosmógrafo. De su padre heredó el cargo de Contador Real del Tribunal de Cuentas. Pedro Peralta atendió a los más diversos acontecimientos de su época. Por ejemplo, investigó el cometa que pasó por Lima en 1702. Sus cálculos le valieron que el Virrey, Manuel Oms de Santa Pau, Marqués de Castell-dos-Ríus, lo nombrase catedrático de Prima de Matemáticas de la Universidad de San Marcos. En ella debía enseñar los principios de náutica y otros conocimientos para la formación de los pilotos de navegación. Además, su habilidad como astrónomo y cartógrafo le permitieron determinar la situación exacta de las ciudades de Cartagena de Indias y de La Habana, corrigiendo así los datos que se manejaban sobre las mismas. De hecho, también fue nombrado posteriormente Cosmógrafo del Reino del Perú. Producto de sus investigaciones en estas disciplinas fue su obra Observaciones astronómicas, que aparecieron como almanaques anuales en latín, con pronósticos climáticos, fiestas eclesiásticas, santorales, datos astronómicos, etc., desde 1717 hasta su muerte. Otra de sus más relevantes publicaciones científicas fue Lima Inexpugnable, en la cual proponía un nuevo modelo de enmurallado para la ciudad. En el plano de la medicina, se interesó en temas como la salud pública y las enfermedades venéreas. Publicó Desvíos de la naturaleza o Tratado del Origen de los Monstruos (1695), donde estudiaba los casos de deformidades, pasando del plano científico al religioso, pues discutió también el problema teológico que conllevaba el nacimiento de un niño con 2 cabezas y 4 brazos. También escribió prólogos o aprobaciones para libros de médicos de la época. Gracias a su inagotable inquietud científica y a una fama que trascendió el virreinato, Peralta fue nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia de Ciencias de París y de la de Madrid. Según sus biógrafos, su credibilidad como hombre de ciencia era tal que el ministro del rey de España, José Patiño, le consultaba desde Madrid sus planos de fortificaciones en América. Publicó, además, una Cartilla sobre el beneficio de la plata que firmó con el pseudónimo de Lorenzo Felipe de la Torre Barrio. En ella Peralta y Barnuevo propugnaba una modificación al beneficio de la plata por amalgamación, que utilizaría como aditivo una

Page 2: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

mezcla a partes iguales de sal y caparrosa. Aunque tal innovación es dudosa, por cuanto con anterioridad ya Juan Ramos de Valdárrago había hecho uso de la caparrosa, son de interés las precauciones que se exponen para evitar pérdidas de mercurio durante el lavado. Su vida pública se desenvolvió entre la Universidad de San Marcos y el Palacio de los Virreyes. Pedro Peralta era un personaje habitual de las ceremonias oficiales o fiestas sociales, tanto como autoridad universitaria como por su habilidad literaria para componer efectistas improvisaciones para esos eventos. Entre éstas, sobresalen los Carteles de Certamen para recibir al Virrey-Arzobispo, Diego Morillo Rubio de Auñón, recogidos bajo el título El Júpiter Olímpico (1716); la Oración Panegírica para recibir al virrey Príncipe de Santa Buona; Lima triunfante, glorias de la América, juegos pythios y jubileos de la Minerva peruana (1707), escrita para conmemorar la llegada de Castell-dos-Ríus; y Cielo en el Parnaso (1736), dedicada al virrey Marqués de Villagarcía. También son de su autoría ciertas composiciones jocosas sobre los más caprichosos temas, creadas para competencias de tertulias en su vida palaciega (1709). En 1715 Peralta fue elegido Rector de la Universidad de San Marcos, cargo para el que fue reelegido en dos ocasiones, algo inusual en la tradición administrativa de esa institución. Como dramaturgo escribió varias piezas (aproximadamente 11), siguiendo las tendencias europeas que llegaban con cierto retraso a Sudamérica. En 1711 compuso su primera pieza teatral, más bien operística, Triunfos de amor y poder, con música italiana. En esta obra y en otras posteriores se da la constante del uso de personajes mitológicos. Por otro lado, su versificación denota una clara herencia gongorina. También Virgilio, Lope, Calderón, Moliere y Corneille influyeron en sus piezas. De este último tradujo la comedia La Rodoguna y compuso una versión arreglada de ella. Sin embargo, fue a la comedia española a la que colocó en el primer lugar de sus preferencias, considerándola superior a cualquiera. Ello no reducía, empero, su permanente curiosidad por la lectura en otros idiomas. Por el contrario, en su biblioteca los libros escritos en lenguas no hispanas eran la gran mayoría (las tres cuartas partes de ellos estaban escritos en francés). En 1687 apareció su primera composición poética (escrita en griego) el Apolo Fúnebre, folleto aparecido con motivo del terremoto que azotó la ciudad de Lima aquel año. Su ciudad natal fue tema constante en varias de sus obras. Lo fue especialmente en su extenso poema escrito en octava real, Lima fundada (1732). De carácter épico, narra la conquista y fundación de Lima y del reino del Perú. Este poema, monótono pero con ciertos versos de interés, constituyó una suerte de "canto criollo" marcado por el orgullo español-americano hacia su tierra de origen. Esto no implicaba, sin embargo, un acto de rebeldía o crítica a la autoridad de la metrópolis española. Pedro Peralta estaba muy lejos de ello. Incluso, previo a este poema, escribió el primer tomo de su Historia de España vindicada (1730). Para algunos autores, más que a la sociedad colonial peruana en su conjunto, en Lima fundada el autor buscaba ensalzar específicamente a su grupo social, la élite criolla, y a Lima como ciudad del Imperio español. Sin embargo, además de realzar la nobleza de su clase, es decir, a la élite local, también subrayó tal calidad en los

Page 3: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

dirigentes pre-hispánicos del Perú: los Incas. De este modo buscaba, al parecer, afirmar la existencia de virtudes en la gente de Lima y del Perú en general anteriores a la conquista española. Tanto en los dos tomos de Historia de España vindicada como en su Lima fundada, Peralta desplegó su erudición al máximo posible, teniendo en cuenta la distancia que lo separaba de los centros europeos de producción intelectual. Así, según él mismo reconoció, para su Historia de España vindicada habría utilizado unos doscientos autores y más del doble de textos. Lima fundada no fue, en este sentido, una tarea menos laboriosa. Otra obra de interés fue la Relación de mando del virrey Marqués de Castelfuerte (1736). Para algunos historiadores, se trata de la más importante de las relaciones de virreyes de la colonia. En ella, Pedro Peralta mostró sus aptitudes como estadista en sus comentarios sobre diversos temas sociales, políticos y económicos. En esta obra, además, el erudito limeño se dio oportunidad de recomendar una vez más la aceptación de criollos en los puestos de la administración de justicia y la jerarquía eclesial. Pedro Peralta Barnuevo falleció en Lima, ya octogenario. Se había casado en 1698 con Juana Fernández de Rueda Santelices, de quien no tuvo descendencia, pero quien sí le supuso, en cambio, un importante ingreso fijo por sus propiedades inmuebles. A Peralta se le adjudicaba la paternidad de una hija ilegítima. Dejó inéditos un Tratado músico-matemático, un sistema astrológico demostrativo para observaciones matemáticas y un tratado de Ortografía (Enciclonet) PERALTA BARNUEVO, PEDRO (1664-1743) Pedro de Peralta Barnuevo Rocha y Benavides (Lima, 1663 - Lima, 1743), fue doctor en derecho civil y derecho canónico, matemático, astrónomo, poeta, erudito, sabio y polígrafo peruano. Dominó los siguientes idiomas: castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y quechua y contaba en su biblioteca con obras que revelan una curiosidad omnímoda: Gramática, Poliorcética, Astronomía, Metalurgia, etc Como poeta ha dejado Lima fundada o Conquista del Perú (1732), epopeya culta en octavas reales dentro del gusto barroco más culterano. Escribió también obras dramáticas donde se aúnan la impronta calderoniana con un Neoclasicismo a la francesa: Triunfos de amor y poder, 1710; Rodoguna, ¿1708?; Afectos vencen finezas, 1720).

Page 4: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

Compuso, además, abundantes poemas de circunstancias, glosas, panegíricos, etc. Su Historia de España vindicada (1730) muestra, si no rigor crítico, sí una muy sólida erudición. Llegó a ser Rector de la Universidad de San Marcos de Lima en circunstancias muy difíciles para la Universidad en 1715 y 1716. Fue miembro de l´Académie des Siences de París a causa de haberse decidido a colaborar en una expedición geodésica franco-española muy importante, siendo el Jefe de la Expedición, comenzada en 1735, Charles Marie de la Condamine (París, 1701- id., 1774), naturalista y geógrafo francés. Se buscaba (y se hizo tras largos y muy cuidadosos trabajos), determinar la longitud del arco de meridiano realizándose, además, numerosas observaciones de la naturaleza de aquella zona. En ella participaron como principales los españoles Antonio de Ulloa (Sevilla, 1716 – Isla de León, Cádiz, 1795) y Jorge Juan (Novelda, Alicante, 1713 - Madrid 1773). (http://es.wikipedia.org/)

EL MERCURIO GALANTE PERSONAJES MERCURIO CINCO GALANES UNA NÁYADE CINCO DAMAS (Descúbrese el teatro, y aparece Mercurio al compás de instrumentos, cantando.) MERCURIO (Canta.) Yo, que del ínclito Jove soy supremo embajador, como diputado vengo a que se celebre hoy, y se habrá gustosa feria en el comercio de amor. (Recitado.) Por lo que en sonoros, sublimes ecos publica mi sacra, luminosa voz, que los galanes las telas me compren,

Page 5: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

con que el afecto se viste del esplendor. (Desciende una Náyade por el lado de un monte.) NÁYADE (Canta.) Hoy que Mercurio, entre gozos y festiva aclamación, hace la feria de amantes, pechos que exhalan ardor, las sacras, supremas diosas me mandan venga veloz (Recitado.) a hacer de la gloria, que busca el deseo de las damas que solicitan favor, medianera que obligue a las dichas ofrezcan al gusto rendida oblación. MERCURIO Hermosa ninfa, que al monte le formáis con tu presencia de luces nueva eminencia, de rayos nuevo horizonte: llevad mi acento divino, informen sus suaves voces en dulces ecos veloces mi noble, sacro destino. NÁYADE A asunto tan prodigioso pronta llego a obedecer, pues soy nuncia del placer, y mensajera del gozo. (Atraviesa el teatro poco a poco, cantando.) Ea, que gloria pregono a precios de admiración, que sólo el asombro puede ser paga de su valor. (Recitado.) Y así en peregrino, ardientes afectos ocurran las dichas a mi inspiración, pues se vende un prodigio de ardores, que ofrece a las damas mi sonora voz.

Page 6: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

¿Quién llega a comprarme, asunto de glorias, empeños de honor? MERCURIO (Canta.) Ea, lleguen los galanes, pero con tal condición que, con el caudal del genio, me han de comprar el primor; (Recitado.) que soy el nuncio feliz que publico, en copia de luces la gala mejor, y que, siendo de mi voz el influjo, formará el acierto mi iluminación. ¿Quién compra, que vendo géneros de lustre, telas de esplendor? (Sale por el otro lado la Náyade, cantando.) NÁYADE ¿Quién quiere comprarme noticias de incendios, sucesos de ardor? (Sale el Galán 1.º) GALÁN 1.º Yo soy un hombre, Mercurio, que a invenciones galanteo, y hago en todas que me sirva de voluntad el ingenio. La ficción es mi tercera, la ostentación, mi dinero, mis dádivas la promesa, y la mentira mi afecto. Quiero una beldad creída, y una confianza a buen precio. MERCURIO ¿De qué nación es usted? ¿de qué provincia? GALÁN 1.º Quiteño. MERCURIO

Page 7: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

¿Quiteño? mucho negocio que de sus trazas al miedo se me espeluzan las alas, y me tiembla el caduceo. NÁYADE Pues es muy hombre de bien. GALÁN 1.º ¿De qué hace usted aspavientos? MERCURIO (Canta.) Es que a usted no se puede fiar lo que anhela, pues de su empleo a todos juega las piezas. (Sale cantando la Dama 1.ª) DAMA 1.ª (Canta.) Yo soy, Mercurio, una dama que a nadie rindo mi pecho, plaza que el ruego no sitia, ni la asalta el embeleco; que, de los que ofrendas me hacen, me refrescan los incendios y, sin pegárseme el humo, dejo arder el rendimiento. MERCURIO (Canta.) Mucha mujer es usted. Y pues ¿qué quiere? DAMA 1.ª (Canta.) ¿Qué quiero? Un amor, cera y pabilo, con un pecho al pensamiento. Que mandar a su modo un amante es de un alma el donaire mayor, porque así se mantiene constante de sujeto más fino el ardor. NÁYADE (Canta.) Sí, señor; que es mucha razón el que una hermosura gobierne un amor.

Page 8: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

MERCURIO (Canta.) Mi reina, tener paciencia, que en el reino de Cupido, quien deje sin resistencias gobernarse de potencia no se halla por un sentido. (Sale el Galán 2.º) GALÁN 2.º Yo soy, amigo, un buen amante que con buenas barras vengo; y, aunque soy trampa adelante, gasto sobre lo que espero. Con lo blanco de la plata cubro al corazón lo negro, y equivoco lo perdido del genio con el afecto. Y, cueste lo que costare, busco un amor de gran precio. MERCURIO ¡Buen marchante! pero, diga, ¿qué oficio tiene? GALÁN 2.º Minero. NÁYADE Éste es buen metal de amor, Mercurio, y es bien que, siendo deidad azogue, le vayas a recoger el afecto. MERCURIO (Canta.) Buscarele una linda que, con mi ciencia, del buitrón de la bolsa saque la pella. (Sale Dama 2.ª cantando.) DAMA 2.ª (Canta.) Yo soy, volante deidad, una dama, que no tengo otro amor que el de mi gala,

Page 9: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

siendo mi pompa mi anhelo. El encaje es mi pasión, el tisú mi devaneo, las joyas son mis suspiros, y la plata mis requiebros. Busco amor que dé de sí finezas de punto suelto, y un pecho que esté a la mano, aun más que a la flecha abierto. Porque estar sin ofrenda en el ara es desaire del mismo esplendor, y si pobres no brillan los cultos, sólo es humo lo que hace el fervor. NÁYADE (Canta.) Sí, señor; que es mucha razón que siempre en las aras esté la oblación. MERCURIO (Canta.) Mi dueño, usted se despida; pues lo que pide, es exceso, que en mi tienda, aunque florida, a beldad tan sin medida, no hay amor de tanto peso. (Sale el Galán 3.º) GALÁN 3.º Yo soy, Sacro Embajador del Olimpo, un caballero que de alta nobleza subo todo aquello que desciendo, y, siendo mis atenciones cariños de privilegio, quiero con ejecutorias, y enamoro con abuelos. Busco una beldad de lustre que venga bien a mi genio, y se pague con la gloria de entroncarse con mi afecto. MERCURIO ¿De dónde es usted, que aun tiene con los dioses parentesco?

Page 10: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

GALÁN 3.º Soy de Pisco. MERCURIO En eso estaba. NÁYADEEs un personaje excelso que a cualquiera linda hará los primores caballeros. MERCURIO (Canta.) Mire que no son plazas nuestras beldades que pretenda llevarlas a fuego y sangre. (Sale Dama 3.ª, cantando.) DAMA 3 ª (Canta.) Yo, Mercurio, galante, soy una dama que con modo esquivo tanto con Venus privo que sin mí no concede a pecho amante, no otorga a las más altas perfecciones, ni ella bellezas, ni Cupido harpones. Pregunto si tienes porque me idolatren con cultos perenes, porque me perfumen cortinas que guarden, inciensos que ahumen. NÁYADE (Canta.) ¡Hay tal fantasía! querer dios, que es dios, meterse a divina, sin más que «allá voy». MERCURIO (Canta.) A tantas grandezas no tengo esplendor, que a tantas bellezas no se hallan finezas en todo el amor. No, no, no; que cuando el primor revienta de bello, se rompe el ardor. (Sale el Galán 4.º) GALÁN 4.º Yo soy un hombre que vivo

Page 11: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

todo dentro de mi pecho, porque me quiero de amores y para mí me pretendo. Los encajes son mis ansias, las cintas mis embelecos, los brocados mis suspiros y, en fin, la gala mi incendio. Sin embargo, solicito que, a título de lo bello, me sirva alguna hermosura de victoria, no de empleo. MERCURIO ¡Fuego de amor en lo lindo! ¿De dónde es usted? GALÁN 4.º Limeño. NÁYADEA éste se le deben dar, más que bellezas, espejos. Mi dueño, recelo que no hay en verdad qué darle a su anhelo, pues no hay en el cielo tan grande deidad. (Sale Dama 4ª cantando.) DAMA 4ª (Canta.) Yo, mi señor don Mercurio soy de hermosura un portento, y me quieren de tal data que beben por mí los vientos. Pendencias hay que se cruzan, y toda me estoy hirviendo de enamorados, de suerte que no sé dónde ponerlos. Mire usted, si entre sus cosas, tiene algún género bueno que sea rico, y algún amor que tenga buen cuerpo. MERCURIO ¡A fe que es discreta! DAMA 4ª

Page 12: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

¡Y mucho! NÁYADE ¡Lindo! ¿De dónde sale esto? MERCURIO (Canta.) Mi señora, usted no viene ahora del uso del cielo; porque allá entre los astros no usan las damas de claridades bobas sino ajustadas. (Sale el Galán 5.º) GALÁN 5.º Dios, diptongo de Mercurio y Cupido, monstruo etéreo, yo soy un pecho a la moda que gasto sólo el buen genio; y, sin querer las mujeres, tas con tas adoro el sexo, porque me entiendo por todas, y por ninguna me quemo; que envió de sayón el chiste, tapado con un afecto; y, suspirando en romances, en redondillas me muero. El calor de las razones me sirve siempre de incendio, y con el garbo y la copla no he menester el dinero. Busco de cualquier belleza un generito ligero. MERCURIO Apuesto que le conozco; ¿y qué es usted? GALÁN 5.º Madrileño. NÁYADE Esto no sirve, Mercurio, y así, que se vuelva fresco. MERCURIO (Canta.)

Page 13: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

Vaya, usted, y la feria no me destruya, pero con los tormentos no muchas burlas. (Sale Dama 5.ª, cantando.) DAMA 5.ª (Canta.) Yo, correo divino, soy dama de un afecto peregrino, pues sólo en mi beldad sirven de norte modos de discreción, genios de norte. Porque sólo mi atenta beldad del ingenio se forme el amor, que se adora mejor la deidad cuando el humo se exhala esplendor. NÁYADE (Canta.) A ésta no hay sino darle devanadores donde recoja el hilo de las razones. MERCURIO (Canta.) Mire usted, que se pierde que, aunque de fausto, son de muy poca dura Poco a poco mis señores.los cortesanos. GALÁN 1.º Y DAMA 1.ª Acaba de despacharnos. GALÁN 2.º Y DAMA 2ª Ea, que se va el afecto. GALÁN 3.º Y DAMA 3ª. Tenemos mucho que amar GALÁN 4.º Y DAMA 4ª Que nos instan los incendios. MERCURIO Y NÁYADE Poco a poco mis señores. GALÁN 5.º Y DAMA 5ª Que ya se van los deseos.

Page 14: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

MERCURIO (Canta.) Pues, vayan llegando; pues vayan cogiendo, que irán muy casados hoy con sus empleos. (Todo se canta.) Que al quiteño se dé la tracista es mucha razón. NÁYADE Sí, señor; porque se hagan verdades opuestas, ficción a ficción. MERCURIO Que la codiciosa se lleve al minero, es mucha razón. (La Náyade los coge de las manos y los va casando; primero con prime ra, y lo mismo con los demás.) NÁYADE Sí, señor; que perdidos dos vicios se harán una devoción. MERCURIO Que la presumida se dé al linajudo, es mucha razón. NÁYADE Sí, señor; porque se hagan modestias, blasón a blasón. MERCURIO Que la mano dé al lindo la boba, es mucha razón. NÁYADE Sí, señor; porque dos boberías vencidas se harán discreción. MERCURIO Que al taimado se dé la discreta,

Page 15: Peralta y Bernuevo El Mercurio Galante Ya

es mucha razón. NÁYADE Sí, señor; pues, amándose dos libertades, se harán sujeción. TODOS (Cantan.) Pues los vientos resuenen acentos que celebren los triunfos de amor; y, en concordes placeres amantes, cada gozo se forme otro ardor; que en efectos que adoran constantes, aunque gocen, no cesa el fervor.