Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

61
1 Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga. Arias Pinzón Valeria, García Arenas Sergio Andrés y Suarez Plazas José David. Universidad de Santander Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Programa de Enfermería Bucaramanga, Santander 2021

Transcript of Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

Page 1: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

1

Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología

Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Arias Pinzón Valeria, García Arenas Sergio Andrés y Suarez Plazas José David.

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Enfermería

Bucaramanga, Santander

2021

Page 2: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

2

Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología

Crónica de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Arias Pinzón Valeria, García Arenas Sergio Andrés y Suarez Plazas José David.

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Optar al Título de Enfermera.

Director(A) Campos de Aldana María Stella

Magister en Enfermería con Énfasis en Salud Familiar Codirector(A)

Páez Esteban Astrid Nathalia Magister en Ph.D Epidemiologia (c)

Asesora Metodológica Rivera Carvajal Raquel

Magister en Epidemiologia

Universidad de Santander Facultad Ciencias Médicas y de la Salud

Programa de Enfermería Bucaramanga, Santander

2021.

Page 3: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

3

Acta de Sustentación

Page 4: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

4

Tabla de Contenido

Resumen……………………………………………………………………………………8

Introducción…………………………………………………………………………………11

Planteamiento del Problema y Justificación………………………….…………………12

Pregunta de Investigación ………………………………………………………...………14

Objetivos…………………………………….……………………………………………….15

Objetivo General …………………………………………………………………….15

Objetivo Específicos………………………………….………….………………….15

Marco………..……………………….……………………………………….………………16

Marco Conceptual…..……………………………………………….………………16

Marco Referencial………………………………………..……….…………………17

Internacional………………………………………….…….……….………………..17

Nacional………………………….……………………………………………………19

Marco Contextual……………………….……………………………….……………20

Marco Legal…………………………….……………………………….…………….21

Metodología……………………………….…………………………………………….…….23

Tipo de Estudio…………………………….…………………………………………23

Población y Muestra…………………………….……………………………………23

Población de Estudio y Calculo del Tamaño de Muestra…………………………23

Criterios de Inclusión………………………….…………………………………...….23

Criterios de Exclusión………………………….…………………………………..….24

Muestreo………………………….……………………………………………….……24

Page 5: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

5

Variables………………………….…………………………………………………….24

Sociodemográficos.. ……………………….…………………………………………24

Procesamiento y Recolección de la Información…………………………………..26

Procesamiento y Análisis de Datos………………………….………………..……..26

Consideraciones Éticas…………………………….…………………………………………27

Resultados. ……………………….…………………………….…………….……………….29

Discusión………………………….…………………………………….…….………………..33

Conclusiones. ……………………….…………………………………..…….………………35

Recomendaciones………………………….……………………………………….…………36

Consideraciones Finales………………………….……………………………………..……37

Referencia Bibliográfica………………………….………………..……………………….…38

Anexos……………………….……………………………………….…………..…………….43

Page 6: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

6

Lista de Tablas

Tabla1. Trabajos desarrollados a nivel internacional………………………………..….17

Tabla 2. Estudios nacionales………………………………………………………….…...19

Tabla 3. Normas legales relacionadas con el paciente y patologías crónicas no

transmisibles. ………………………………………………………………………………..21

Tabla 4. Caracterización sociodemográfica del paciente………………………………..29

Tabla 5. Carga de la enfermedad para el paciente. …………………………………..…30

Tabla 6. Adherencia terapéutica total y por factores. ………………………………..….31

Tabla 7. Adherencia al tratamiento según el nivel de carga. ……………….………….32

Page 7: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

7

Lista de Anexos

Anexo 1: Cronograma de Actividades.......................................................................43

Anexo 2: Consentimiento Informado…………………………………………………….45

Anexo 3: Cuadro de Operacionalización de Variables……………………………...…50

Anexo 4: Instrumento de Recolección de Información…………………………………52

Anexo 5: Ficha de Caracterización de la Diada Cuidador- Persona con Enfermedad

Crónica……………………………………………………………………………………….53

Anexo 6: Ficha Técnica Pulses…………………………………………………………...55

Anexo 7: Escala Spmsq de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire)-

Prueba de Minimental……………………………………………………………………...57

Anexo 8: Escala de Adherencia Terapeutica………………………………………..…..58

Anexo 9: Presupuesto……………………………………………………………………...59

Anexo 10: Cartilla Educativa…………………………………………………………..…..60

Page 8: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

8

Resumen

Título

Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Patología Crónica

de una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Autores

Arias Pinzón Valeria, García Arenas Sergio Andrés y Suarez Plazas José David.

Palabras clave

Enfermedad Crónica; Atención de Enfermería; Atención al Paciente; Cumplimiento y

Adherencia al Tratamiento; Estudio Observacional.

Descripción

Se considera un problema de salud pública el hecho de que las enfermedades crónicas

no transmisibles sean con mayor incidencia en la población menos favorecida

económicamente, ya que estas enfermedades requieren de tratamientos terapéuticos y

farmacológicos de muy alto costo; esto empieza a ser una carga cuando estas

requieren tratarse por tiempo prolongado, aumentando así el costo y dificultando la

adherencia al tratamiento, de igual forma asociándose esto a otros factores

sociodemográficos.

El objetivo del presente estudio es determinar la carga percibida y la adherencia al

tratamiento del paciente con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el

hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021A

Es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la

participación de 47 pacientes que cumplían con los criterios de selección, usuarios con

Page 9: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

9

ECNT atendidos en el hospital San Juan de Dios de Floridablanca durante el periodo

2019-2020.

Según los datos registrados la autopercepción de carga predominantes es moderada

(43%) y la adherencia al tratamiento es moderada (55%), para lo cual se tuvo en cuenta

la ingesta de medicamentos y alimentos, la asistencia a consultas médicas y la

autosuficiencia en el cuidado. No se encontró asociación entre la adherencia al

tratamiento y el nivel de carga del paciente.

Page 10: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

10

Abstract

Title

Perception of Burden and Adherence to Treatment in Patients with Chronic Pathology at

a Health Institution of the Metropolitan Area of Bucaramanga.

Authors

Arias Pinzón Valeria, García Arenas Sergio Andrés y Suarez Plazas José David 3.

Keywords

Chronic illness; Nursing care; Patient Care; Compliance and Adherence to Treatment;

Observational Study.

Description

It is considered a public health problem that chronic noncommunicable diseases have a

higher incidence in the less economically favored population, since these diseases

require very high-cost therapeutic and pharmacological treatments; this becomes a

burden when they require prolonged treatment, thus increasing the cost and making

adherence to treatment difficult, as well as being associated with other

sociodemographic factors.

The objective of this study is to determine the perceived burden and adherence to

treatment of patients with chronic non-communicable disease treated at the San Juan

de Dios hospital in Floridablanca during the period 2020B-2021A

It is an observational, descriptive, cross-sectional study, in which 47 patients who met

the selection criteria, users with NCDs treated at the San Juan de Dios Hospital in

Floridablanca during the 2019-2020 period, participated. .

Page 11: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

11

According to the data recorded, the predominant self-perception of burden is moderate

(43%) and adherence to treatment is moderate (55%), for which the intake of drugs and

food, attendance at medical consultations and self-sufficiency in patients were taken

into account. the care. No association was found between adherence to treatment and

the level of patient burden.

Page 12: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

12

Introducción

Las enfermedades crónicas no transmisibles, se consideran como un problema de

salud pública la cual impacta a la población menos favorecida económicamente por el

alto costo de sus tratamientos terapéuticos y farmacológicos. Esta se caracteriza por

tener un proceso de evolución prolongado que requiere tratamiento y cuidados

especiales, y que rara vez tiene recuperación completa como lo son las enfermedades

cardiovasculares.

Para la población que se ve afectada es difícil acogerse a los diferentes tratamientos

por varios factores, ya sean socioeconómicos, familiares, psicológicos y la carga que

estos cuidados implican para el paciente, es aquí donde entra el trabajo del personal de

salud a analizar los componentes que se asocian a la adherencia del tratamiento,

teniendo en cuenta la carga del paciente.

La adherencia se conoce como el grado de conducta de un paciente en relación con la

toma de medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de

vida siguiendo las instrucciones por el médico o personal sanitario; no limitándose a las

indicaciones terapéuticas, de tal forma que incluye la participación en programas de

salud, búsqueda de cuidados y modificación del estilo de vida.

Page 13: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

13

Planteamiento del Problema y Justificación

Las Enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT), son alteraciones

de larga duración con progresión lenta. Son un problema nacional de salud pública que

impactan a las poblaciones con debilidad económica y social, y constituyen en la

actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel

mundial. Algunas de las ECNT como las enfermedades cardiovasculares constituyen

principales causas de morbimortalidad sobre todo en los pacientes adultos mayores

(AM). (1)

“Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo una de las principales

causas de discapacidad y muerte tanto en países desarrollados como en los que están

en vía de desarrollo, como lo evidencian los altos indicadores epidemiológicos

reportados por el Ministerio de Protección Social de Colombia (MPS), los cuales

muestran una tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio para

América Latina de 176.6 por cada 100.000 habitantes, y para Colombia, de 133.1.” (1)

Según Ortega, S y Vargas, E. (1) En enfermería es primordial estudiar la adherencia al

tratamiento (AT) para valorar la capacidad de autocuidado de las personas, mediante la

Teoría de Dorothea Orem del Déficit de Autocuidado, en la cual, las personas que

realizan sus acciones de autocuidado solas no necesitan del acompañamiento y ayuda

de enfermería para realizarlas.

“International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Resarch (ISPOR) define

la adherencia como “la medida en que el paciente toma la medicación tal y como le ha

sido prescrita en dosis e intervalo posológico” (2).

Page 14: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

14

La ausencia de adherencia se atribuye a múltiples factores como es el sistema de salud

y personal, la terapia, la enfermedad, el paciente y los aspectos socioeconómicos.

Según la morbilidad y mortalidad en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) se

evidencia que son más frecuentes las enfermedades cardiovasculares, donde las

variables de la adherencia a medicamentos oscilan entre el 24,1% y el 92,7% en

pacientes con hipertensión y entre el 38,5% y el 93,1% en pacientes con DM2.” (3)

Respecto a la adherencia al tratamiento se demuestran “frecuencias de incumplimiento

que oscilan entre el 33,2% y 25% en pacientes diabéticos y 68,8% en pacientes

hipertensos”. (3)

Sanchez B, Carrillo G, Cardenas D, Alarcon A. (5) Definen la carga de la enfermedad

crónica para el paciente como el juicio que la persona hace sobre el sufrimiento

emocional y espiritual, el disconfort físico y la alteración sociofamiliar y cultural,

derivados de la vivencia de la enfermedad crónica, en términos de frecuencia,

intensidad y percepción de amenaza.

En referencia a lo anterior, la carga ha sido medida a partir de indicadores de

morbilidad, mortalidad y discapacidad, afectando el desarrollo económico de los países

y el desarrollo social.

“Cuidar a una persona con enfermedad crónica exige al profesional de enfermería

entender que la carga es un conjunto multidimensional que puede generar mayor o

menor impacto en la persona, debido a la enfermedad que padece, al entorno, a las

relaciones sociales, edad, nivel económico o educativo, apoyo social percibido y las

condiciones del sistema de salud”. (4)

Page 15: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

15

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el nivel de carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con

ECNT atendidos en el hospital San Juan De Dios de Floridablanca en el semestre

2020B-2021A?

Page 16: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

16

Objetivos

Objetivo General

Determinar la carga percibida y la adherencia al tratamiento del paciente con

enfermedad crónica no transmisible atendidos en el hospital San Juan de Dios de

Floridablanca durante el periodo 2020B-2021

Objetivos Específicos

• Caracterizar socio demográficamente la carga del paciente con ECNT del

área metropolitana de Bucaramanga atendidos en el hospital San Juan de Dios de

Floridablanca durante el periodo 2020B-2021

• Identificar la carga percibida por el paciente con ECNT del área

metropolitana de Bucaramanga atendidos en el hospital San Juan de Dios de

Floridablanca durante el periodo 2020B-2021

• Evaluar el nivel de adherencia total y por dimensiones de los pacientes

con ECNT del área metropolitana de Bucaramanga atendidos en el hospital San Juan

de Dios de Floridablanca durante el periodo 2020B-2021

• Explorar el puntaje de adherencia al tratamiento según el nivel de carga

percibida por el paciente con ECNT

Page 17: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

17

Marco Teórico

Marco Conceptual

• Enfermedad: Alteración del estado fisiológico del cuerpo, manifestada por

síntomas y signos característicos. (OMS). (14)

• Enfermedad crónica: Son enfermedades de larga duración y por lo

general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las

enfermedades respiratorias y la diabetes son las principales causas de mortalidad en el

mundo (OMS) (6)

• Enfermedad crónica no transmisible (ECNT): Son enfermedades con un

proceso de larga duración, que no se resuelven espontáneamente y rara vez alcanzan

una cura completa. (7)

• Adherencia terapéutica: Es el grado el cual la persona sigue las

recomendaciones del personal de salud al tomar los medicamentos, seguir un plan

alimentario y ejercer cambios del modo de vida. (8)

• Adherencia al tratamiento farmacológico: Grado hasta el cual, los

pacientes siguen, o cumplen, exactamente el tratamiento prescrito por el médico. (9)

• Adherencia al tratamiento no farmacológico: Grado de cumplimiento del

tratamiento terapéutico que no incluye medicamentos. (10)

• Carga en las enfermedades crónicas no transmisibles: Es el esfuerzo

adicional que debe hacer el paciente, el cuidador- familiar, el profesional y la institución

de salud, en el abordaje de la enfermedad. (11)

Page 18: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

18

• Carga del paciente con EC: Es el esfuerzo adicional físico, psicosocial y

económico. En el orden físico se reporta impacto en el paciente que se expresa como

carga de síntomas y como una suma de morbilidades.

En cuanto a lo psicosocial, el ser vulnerable a sentimientos de adversidad y a

sentimientos negativos y sufrimiento con transformación de las relaciones personales,

familiares y sociales.

El impacto económico de la carga de la ECNT significa un gasto adicional para

las familias con sobrecostos generados por un mayor consumo real efectivo generado

por el cuidado que en muchos casos afecta la economía familiar en forma significativa.”

(11)

Marco Referencial

A nivel internacional se encontraron dos artículos de investigación de Cuba y México,

un artículo de revisión de España y dos artículos originales de Brasil en idioma

portugués. Ver tabla 1

Tabla 1.

Trabajos Desarrollados a Nivel Internacional

Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes

Martínez, 2020 Habana, Cuba. (12).

Adherencia farmacológica en pacientes hipertensos.

Tipo de estudio: Estudio descriptivo de corte transversal. Población: Pacientes hipertensos del consultorio # 24 del Policlínico Universitario Cerro. Muestra: estuvo constituido por 249 pacientes hipertensos dispensarizados como grupo III (enfermo) por la historia de salud familiar del consultorio médico. La muestra quedó conformada por 198 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión o exclusión. Muestro: Se utilizó muestreo probabilístico (Muestreo estratificado) para la selección de muestras.

De un total de 198 pacientes hipertensos estudiados, se identificó mayor prevalencia de la hipertensión arterial en hombres 51 % y del grupo etario ≥ 65 años. Solo el 43,9 % de los pacientes se encontraron adheridos al tratamiento farmacológico y las mujeres mostraron mayor adherencia farmacológica (28,2 %).

Page 19: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

19

Tabla 1 (Continuación) Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes

Montero, et al, 2014, México. (13).

Escala de carga del cuidador de Zarit: evidencia de validez en México.

gTipo de estudio: no probabilístico por conveniencia. Población: cuidadores primarios de niños con enfermedad degenerativa. Muestra: 252 participantes Muestreo: Niños con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes mellitus y epilepsia.

Según el estudio se identificó que la carga del cuidado de pacientes con enfermedades crónicas genera una serie de alteraciones como la depresión severa, el impacto en el estado general de la salud, la ansiedad, las ideas suicidas y la depresión leve.

Nieto et al, 2019, España. (2)

Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad crónica.

Artículo de revisión. La adherencia es una conducta de difícil valoración y debe ser una prioridad para el sistema sanitario por su prevalencia y consecuencias en la salud de la población. El abordaje enfermero es fundamental en el equipo multidisciplinar para llevar a cabo intervenciones adecuadas que permitan evitar la disminución de la adherencia terapéutica.

Meggiolaro, et al, 2018, Brasil. (15)

Adesão ao tratamento farmacológico da hipertensão arterial na Atenção Primária à Saúde

Estudio transversal Muestra: se utilizó la prevalencia de HSA del 24,80% según Vigitel 3 , con un nivel de confianza del 95%y error de muestreo del 5%. Se alcanzó el valor de 156 pacientes hipertensos de ambos sexos, con 55 años o más.

Los valores más altos de presión arterial fueron identificados entre los pacientes hipertensos con menor adherencia que entre los adherentes. Con respecto a la asociación de antihipertensivos, se encontró que a mayor número de medicamentos utilizado, menor es la adherencia. Los factores relacionados con la disminución de la adherencia fueron: bajos ingresos, uso de dos o más medicamentos antihipertensivos y dificultad para leer el empaque de los medicamentos.

Carvalho, et al, 2017, Brasil. (16)

Doenças crônicas não transmissíveis e a utilização de serviços de saúde: análise da Pesquisa Nacional de Saúde no Brasil

Estudio transversal El tamaño de la muestra se calculó en aproximadamente 80 mil hogares. Se recopiló información de 62,986 hogares.

La presencia de enfermedad crónica se asoció con: aumento hospitalización 1,7 veces en los últimos 12 meses (IC 95% 1,53-1,9); dejar de realizar actividades en las últimas dos semanas por motivos de salud, 3,1 veces más en comparación con los que no.

Nota: Se describen artículos a nivel internacional. Adaptado de: Martinez, 2020; Montero et al 2014; Nieto et al, 2019; Meggiolaro, et al, 2018; Carvalho, et al, 2017.

Page 20: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

20

A nivel nacional se encontraron diez artículos nacionales, nueve artículos de

investigación incluidos tres de la revista Cuidarte de Enfermería de la Universidad de

Santander y un artículo de revisión. Ver tabla 2

Tabla 2.

Estudios Nacionales

Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes

Ortega et al, 2014, Colombia (1)

Grado de adherencia a tratamientos en personas con riesgo cardiovascular.

Tipo de estudio: descriptivo, transversal, cuantitativo. Población: pacientes con enfermedad cardiovascular. Muestra: 204 pacientes de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular. Muestreo probabilístico aleatorio simple.

El grado de adherencia terapéutica en los participantes mostró un 67% en situación de ventaja para adherencia; un 29% en riesgo a no adherirse y un 4% en situación de no adherencia.

Romero et al, 2020, Colombia. (18)

Validación de un instrumento para medir la adherencia al tratamiento en hipertensión y diabetes.

Tipo estudio: corte transversal población: personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Muestra: 500 usuarios de programas de riesgo cardiovascular en Bucaramanga-Colombia. Muestreo: aleatorio simple a través de números aleatorios generados en el software openepi.

La mediana de edad de los participantes fue 68 años (mínimo=35; máximo=92) y el 69.0% (n=345) eran mujeres. Del total de población, 347 personas tenían HTA (69.4%), 45 DM2 (9.0%) y 108 las dos patologías (21.6%).

Alarcon et al, 2019, Colombia. (4)

Percepción de carga de la enfermedad en la persona con enfermedad crónica.

Tipo de estudio: cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. Población: integrantes de diferentes instituciones de salud en Bogotá. Muestra: 299 participantes. Muestreo: atención a personas con diversas patologías, atención a personas con cáncer y asociación de personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Se encontró que el disconfort físico es el más frecuente en este tipo de población. el sufrimiento emocional y espiritual son menos frecuentes.

Parra et al, 2019, Colombia. (3)

Factores influyentes en la adherencia al régimen terapéutico en hipertensión y diabetes.

Tipo de estudio: análisis estudio transversal. Población: pacientes con patologías como hipertensión arterial y diabetes mellitus en instituciones de Bucaramanga (Colombia). Muestra: realizado con 500 pacientes de dos instituciones en Bucaramanga (Colombia). Muestreo: se utilizó muestreo probabilístico (aleatorio simple) para la selección de muestras.

Los factores que afectan las adherencias negativas al régimen terapéutico fueron: pertenecientes al régimen subsidiado, nunca pudiendo leer información escrita sobre la gestión de su enfermedad, y nunca recibir información sobre los beneficios de los medicamentos ordenados por el médico.

Page 21: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

21

Tabla 2 (Continuación) Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes Sanchez et al, 2017, Colombia. (5)

Diseño, validez facial y de contenido del instrumento carga de la enfermedad crónica para el paciente – GPCP.

Tipo de estudio: descriptivo Población: pacientes con enfermedad crónica. Muestra: 1850 pacientes Muestreo:300 personas.

El instrumento “carga de la enfermedad crónica para el paciente – GCPC-un” consta de 49 ítems distribuidos en tres dimensiones: el sufrimiento psicológico y espiritual, con 15 ítems; el disconfort y malestar físico, con 19 ítems; y la alteración socio cultural y familiar con 15 ítems; se incluye 1 pregunta final que da opciones de problemas, quejas o síntomas no incluidos.

Contreras et al, 2016 Colombia. (7)

Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la fundación hospital san Carlos.

Tipo de estudio: cuantitativo de tipo analítico, retrospectivo. Población: revisaron 93 historias clínicas. Muestra: historias clínicas de pacientes mayores de 65 años de edad, que fueron hospitalizados en el 2014 o 2015- Muestreo: aleatorio simple.}

Las más representativas fueron: hipertensión arterial: 10,4%; enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 6,1%; diabetes mellitus tipo II: 4,1%; infección de vías urinarias: 3,6%.

Campos de Aldana, et al, 2014, Colombia. (17)

Las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y el Uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Revisión Sistemática.

Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura. Se identificaron 35 estudios potenciales, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación enfermedades crónicas no trasmisibles), de los cuales se incluyeron 23 estudios con los que se adelantó la revisión.

La población entre 18 y 69 años, el 9% refiere haber sido diagnosticada como hipertensa y el 3% como diabética. De otro lado, el 13% refirió haber fumado en su vida más de cien cigarrillos y que continuaba fumando al momento de la encuesta. En relación con la actividad física en el tiempo libre, se evidencia ausencia en la población entre 12 y 69 años, en el 68%. Otros factores encontrados en la encuesta fueron hipertensión arterial en el 23%, hiperglicemia en ayunas en el 2%, sobrepeso en el 32%, obesidad en el 14% y colesterol total alto en el 8% (17).

Campos de Aldana, et al, 2019 Colombia. (10)

Sobrecarga y apoyos en el cuidador familiar de pacientes con enfermedad crónica.

Tipo de estudio: estudio de abordaje cuantitativo, transversal y analítico. Población: correspondió a 62 diadas paciente-cuidador familiar. Muestra: se estimó una muestra de 157 diadas. Muestreo; fue a conveniencia, como criterios de inclusión los cuidadores familiares de pacientes con ECNT.

El 19.35% (12) de los cuidadores presentaban un nivel de sobrecarga intensa, el 20.97% (13) leve y el 59.68% (37) no tenían sobrecarga. los cuidadores con sobrecarga intensa refieren 0% de apoyo psicológico y social.

Carreño et al, 2016, Colombia. (11).

Carga de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado.

Artículo de revisión 538 artículos relacionados de los cuales se seleccionaron 58 para el análisis.

La revisión de los estudios seleccionados evidencia que la carga de la enfermedad crónica no transmisible tiene múltiples atributos que condicionan su significado para pacientes, cuidadores familiares, profesionales e instituciones de salud.

Salazar, A. 2020, Colombia (29).

Carga de cuidado de los cuidadores familiares y nivel de dependencia de su familiar

Tipo de estudio: Descriptivo- transversal Población: Integrantes de programas de capacitación de cuidadores familiares Muestra: 496 cuidadores y familiares en Medellín Muestreo: a conveniencia

El estudio tuvo una muestra de 496 participantes, esta fue obtenida a conveniencia. Respecto a las categorías de las puntuaciones, existe asociación estadísticamente significativa entre lo obtenido con el Zarit y el Pulses (p < 0,05). En los resultados se contempla que el nivel de carga es de 71,3% severa, 15,5% leve y 13,1% moderada.

Nota: Se describen artículos a nivel internacional. Adaptado de: Ortega et al, 2014: Romero et al, 2020; Alarcon et al, 2019; Parra et al, 2019; Sanchez et al, 2017; Contreras et al, 2016; Campos de Aldana, et al, 2014; Campos de Aldana, et al, 2019; Carreño et al, 2016.

Page 22: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

22

Marco Contextual

Esta investigación se efectuó en el área metropolitana de Bucaramanga, ubicada en el

departamento de Santander, en el valle del Rio de Oro. Su núcleo principal es

Bucaramanga y sus municipios son Girón, Piedecuesta y Floridablanca. Su población

es de 1,341,694 habitantes, tiene una superficie de 1,479 kilómetros cuadrados, con

una temperatura de 23ºC / 73,4°F.

La E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca es una Institución Pública de

orden Departamental ubicada en la Carrera 8 # 3-30, que brinda atención de primer y

segundo nivel de complejidad en salud, para el municipio de Floridablanca y su área de

influencia; los servicios que oferta son: medicina interna, laboratorio clínico, atención

farmacéutica, terapia física y respiratoria, transfusión sanguínea, hospitalización,

cirugía ambulatoria, general y ginecología. (27)

Marco legal

Dentro de la legislación Colombiana se identificó los siguientes decretos, resoluciones y

leyes relacionadas con la temática. Ver tabla 3.

Tabla 3.

Normas Legales Relacionadas Con el Paciente y Patologías Crónicas no

Transmisibles.

Norma Autor Descripción Ley 1355 del 2009. (19).

El Congreso de Colombia.

Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. 13

Ley Consuelo Devis Saavedra, Ley 1733 de 2014. (20)

El Congreso de Colombia.

Se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.14

Acuerdo 395 de 2008. (21)

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

Por medio del cual se incluyen servicios ambulatorios especializados en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado para la atención de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial y se ajusta el valor de la UPC en el Régimen Subsidiado para el año 2008.

Page 23: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

23

Tabla 3 (Continuación) Norma Autor Descripción Resolución 3280 del 2018. (22)

Ministerio de Salud y Protección Social.

Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación.

Ley 100 de 1993. (23)

Congreso de la Republica de Colombia.

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

Resolución 3997 de 1996. (24)

Ministerio de Salud. Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Resolución 3744 de 2000. (25)

Instituto de Seguros Sociales.

Por la cual se establece la guía de manejo del paciente con diabetes en el Instituto de Seguros Sociales.

Resolución 4003 de 2008. (26).

Ministerio de la Protección Social.

Por medio del cual se adopta el Anexo Técnico para el manejo integral de los pacientes afiliados al Régimen Subsidiado en el esquema de subsidio pleno, de 45 años o más con Hipertensión Arterial y/o Diabetes Mellitus Tipo 2.

Nota: Se describen las normas legales relacionadas con el paciente y patologías crónicas no transmisibles, adaptado de: Ley 1355 del 2009; Ley Consuelo Devis Saavedra, Ley 1733 de 2014; Acuerdo 395 de 2008; Resolución 3280 del 2018; Ley 100 de 1993; Resolución 3997 de 1996; Resolución 3744 de 2000; Resolución 4003 de 2008.

Page 24: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

24

Metodología

Tipo de Estudio

El presente estudio es observacional, descriptivo de corte transversal, que tiene por

objetivo describir la carga del paciente con patología crónica relacionada a la

adherencia del tratamiento en el área metropolitana de Bucaramanga.

Población y Muestra

La población está constituida por personas con enfermedades crónicas no

transmisibles que ingresaron hospitalizados a la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de

Floridablanca en el periodo 2019 y 2020.

Población de estudio y cálculo del tamaño de muestra.

La población objeto está conformada por 47 pacientes con enfermedades crónicas no

transmisibles que se encuentran hospitalizados en el Hospital San Juan de Dios de

Floridablanca- Santander y se encuentra vinculado con la investigación “Diseño y

evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en

paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del

área metropolitana de Bucaramanga”.

Permite un error alfa del 0,08. error beta del 0,20, con una población de 100 pacientes.

Con una prevalencia del evento 19,5% (alta sobrecarga).

Criterios de inclusión

• Adultos mayores de 18 años con patología crónica no transmisible.

• Pacientes en hospitalización.

• Pacientes con diagnostico mínimo 6 meses de antigüedad.

Page 25: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

25

• Pacientes que participen voluntariamente.

Criterios de exclusión

• Adultos mayores con dificultad en la comunicación.

• Pacientes con una condición de salud que al momento de la entrevista no

le permita participar en el estudio.

Muestreo

Se realiza un muestreo no probabilístico por conveniencia para la selección de los

pacientes que pertenecen al grupo intervenido “Diseño y evaluación de la adherencia al

programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con

patología crónica en una institución de segundo nivel del área metropolitana de

Bucaramanga”.

Variables

A continuación, se mencionan las variables de interés en el estudio, contempladas en

el Anexo 3. Cuadro de operacionalización de variables, en el cual se puede observar

con más detalle el tipo de variable y su definición.

Sociodemográficas

El estudio contempla las siguientes variables sociodemográficas de la ficha de

caracterización de la diada cuidador-persona con enfermedad crónica en las cuales se

identifican las condiciones del paciente y su perfil sociodemográfico como: Genero,

edad, grado máximo de escolaridad, departamento de procedencia, lugar de

residencia, estado civil, ocupación, estrato socioeconómico, tiempo que lleva con

Page 26: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

26

enfermedad crónica y religión. Escala de PULSES, TEST SPMSQ y diagnóstico

médico.

Desenlace

Autopercepción de carga del paciente.

Adherencia terapéutica.

La adherencia se evalúo a través de la escala de adherencia terapéutica del Grupo de

Cuidado de la Universidad Nacional de Colombia; esta consta de 21 ítems.

Instrumentos

Instrumentos utilizados en el paciente para identificar la carga.

• Ficha de caracterización de la diada cuidador-persona con enfermedad

crónica (GCPC-UN-D): Recolecta las variables sociodemográficas, la percepción de

carga y apoyo, junto con el uso de las TIC`S del paciente y su cuidador

• Perfil PULSES: Permite identificar la funcionalidad del paciente,

valorando: la estabilidad de la patología, utilización de miembros superiores,

locomoción, capacidad de traslado, capacidad sensorial, eliminación y actividad social

según lo esperado; en un rango de 1 a 4 de menor a mayor.

• Test SPMSQ: Da a conocer la orientación temporal, espacial, fijación-

recuerdo inmediato, atención-calculo y recuerdos diferidos de los participantes.

• Escala de adherencia terapéutica: Se encuentra compuesta por 21 ítems,

formando tres factores: control de ingesta de medicamentos y alimentos, seguimiento

médico conductual y autoeficacia, los cuales permiten detectar el cumplimiento de las

recomendaciones médicas. Se responde con una escala de 0 a 100 por medio de

porcentajes, sabiendo que a medida que aumenta su valor más adherente es. Entre los

Page 27: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

27

beneficios de esta escala se encuentra que sirve para evaluar la adherencia en

enfermedades crónicas sin estar dirigida a una enfermedad específica. El instrumento

presenta un índice de fiabilidad alpha de Cronbach fue de 0.91.

Procesamiento y Recolección de la Información

Se abordó a los pacientes que fueron aptos para los criterios de inclusión y exclusión

del Hospital San Juan De Dios De Floridablanca, una vez identificados los pacientes

del grupo de intervención se les explico el objetivo del estudio y se les hizo la invitación

a que participaran voluntariamente; la información fue recolectada de manera

presencial en la institución, con previa firma de consentimiento informado y se procedió

a la recolección de los demás datos por medio de la aplicación de los instrumentos

mencionados a través de entrevista de manera telefónica y fueron registrados en Excel

y Stata.

Procesamiento y Análisis De Datos

Se construyó una base de datos en Excel, la cual fue revisada para ordenar y verificar

que los datos correspondieran a posibles respuestas a la variable. En el análisis se

realizó según la naturaleza de las variables, para las variables continuas se halló

medidas de tendencia central y dispersión como: promedios o medias y desviación

estándar o medianas y rangos intercuartílicos, para las variables cualitativas se halló

frecuencias relativas (proporciones o porcentajes) y absolutas (numero).

Se usó la prueba de Krusal Wallis para comparar los puntajes de nivel de adherencia

según los niveles de carga.

Page 28: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

28

Consideraciones Éticas

El proyecto se realizó bajo la resolución 8430 de 1993 (Ministerio de Salud, Republica

de Colombia; 4 Octubre de 1993), por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud; prevaleciendo el derecho de

la dignidad de los participantes, el respeto, la protección a sus derechos y su bienestar;

se guardara la confidencialidad y respeto de autor. (28)

De acuerdo a ésta, la presente investigación se clasifico sin riesgo debido a que no se

realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,

fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio; por lo

tanto, el consentimiento Informado de los participantes en este caso se realizó de forma

escrita al paciente o al familiar y/o acompañante si el paciente no se encontraba en

condiciones de otorgarlo, a quien se le explico el objetivo de la investigación, porque

fue invitado a participar, los procedimientos, riesgos y beneficios en caso de que

existieran y se le dio la oportunidad de aclarar las dudas que surgieron al respecto.

La declaración de Helsinki del 2000 (Asociación Médica Mundial, 2000), respalda los

principios éticos de la investigación y las pautas éticas internacionales para la

investigación biomédica en seres humanos que tienen como principios éticos básicos:

• Principio de autonomía: Los pacientes que participan en la investigación

lo hacen con autonomía y voluntariamente, por lo cual se podrán retirar en el momento

que lo consideren pertinente y omitir las respuestas que consideren.

• Principio de confidencialidad: La información personal brindada por los

participantes no será revelada para otros propósitos sino exclusivamente para fines

educativos.

Page 29: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

29

• Principio de beneficencia y no maleficencia: La investigación por ser de

riesgo mínimo no se proporcionará un malestar directo en la población objeto, ya que

no se realizan procedimientos e intervenciones asistenciales; sino que se proporciona

educación y orientación acorde a la situación de cada participante.

• Principio de justicia: A todos los participantes se les realizaron los

procedimientos de investigación de forma aleatoria.

No existen conflictos de interés en ninguno de los investigadores que participaron en el

presente estudio que puedan comprometer la ética de este.

Page 30: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

30

Resultados

Según las características sociodemográficas podemos evidenciar que de la totalidad de

los participantes, el género femenino cuenta con mayor número 32 (68%) en

comparación con la población de género masculino 15 (32%); se tuvo en cuenta que la

mayor parte de la población fue adulta mayor entre (58-80) años y la media de edad

cursa en 72 años; según su procedencia predomino la zona urbana con 38 (80%)

seguido de rural con 9 (19%); en su estrato o nivel socioeconómico, se destacó el

estrato 1 o muy bajo con 21 participantes (44%), estrato 2 o bajo con 19 (40%) , estrato

3 o medio con 6 (12%) y estrato 4 medio-alto con 1 (2%). Ver tabla 4.

Tabla 4.

Caracterización Sociodemográfica del Paciente.

Variable Paciente n (%)

Género

Femenino 32 (68,09%) Masculino 15 (31,91%) Edad Mediana (RIQ) 72 (58-80) Zona

Urbana 38 (80,85%) Rural 9 (19,15%) Estrato Socioeconómico 1 21 (44,68%) 2 19 (40,43% 3 6 (12,77%) 4 1 (2,13%) Promedio (DE) Escolaridad Analfabeta 6 (13,04%) Primaria 14 (30,43%) Secundaria 17 (36,96%) Universitario 1 (2,17%) Técnico 5 (10,87%) Posgrado 2( 4,35%) NR 1 (2,17%)

Page 31: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

31

Tabla 4 (Continuación) Variable Paciente n (%) Ocupación

Hogar 36 (76,60%) Empleado 3 (6,38%) Independiente 8 (17,02%) Estado civil Soltero 26 (55,32%) Casado 21 (44,68%)

Religión

Católica 40 (86,96%) Evangélica 5 (10,87%) Otra 1 (2,17%)

Nota: Se presentan características sociodemográficas.

Respecto a la carga de la enfermedad para el paciente predomino la categoría

moderada con 20 (43%) personas, seguida de baja con 16 (34%), alta con 9 (19%) y la

de menor percepción de carga fue la categoría muy alta con 1 (2%). Según el

diagnóstico predominó la diabetes con 21 (44%), seguida de las enfermedades

cardiovasculares con 18 (38%) y los problemas respiratorios con 8 (17%); la mediana

del tiempo que llevaban con la enfermedad es de 96 meses con rango inter cuartil de

60 a 180 meses, de estos pacientes 34 (72%) manifestaron que no tenían un único

cuidador y 13 (27%) que si tenían un único cuidador; con relación al tiempo de horas de

cuidado diarias se halló la mediana de 12 horas con un rango inter cuartil de 5 a 24

horas.

Tabla 5.

Carga de la Enfermedad Para el Paciente.

Variable Paciente n (%)

Percepción de carga para la familia Baja 16 (34,78%) Moderada 20 (43,48%) Alta 9 (19,57%)

Page 32: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

32

Tabla 5 (Continuación) Variable Paciente

n (%) Muy alta 1 (2,17%) Diagnóstico Ninguno Diabetes 21 (44,68%) Cardiovascular 18 (38,29%) Respiratorio 8 (17,02%) Tiempo con la enfermedad Mediana (RIQ) meses

96 (60-180)

Único cuidador No 34 (72,34%) Si 13 (27,66%) Número de horas de cuidado diarias Mediana (RIQ) 12 (5-24)

Nota: Se describe la carga de la enfermedad del paciente.

Según la adherencia terapéutica se tuvieron en cuenta tres factores: el control sobre la

ingesta de medicamentos y alimentos, el seguimiento médico conductual y la

autoeficacia, como resultado de la adherencia general se tuvo un puntaje promedio de

77 con desviación estándar de 13 (puntaje de 0-100, 0 es baja y 100 muy alta). En

cuanto a la adherencia categorizada con base en los puntajes, se encontró baja en 2

(4,26%), moderada en 26 (55,32%) y en 19 (40,43%).

Tabla 6.

Adherencia Terapéutica Total y por Factores.

Factor Promedio (desviación estándar)

1. Control sobre la ingesta de medicamentos y alimentos 75 (21) 2. Seguimiento médico conductual 83 (16) 3. Autoeficacia 73 (22) Adherencia general 77 (13) Clasificación

n(%)

Baja (<60) 2 (4,26%) Moderada (60-80) 26 (55,32%) Alta (>=80) 19 (40,43%)

Nota: Se describe la adherencia terapéutica total.

Page 33: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

33

Los resultados no muestran asociación entre la adherencia al tratamiento y el nivel de

autopercepción de carga, pues los puntajes medios adherencia al tratamiento según el

nivel de carga fueron: 81 en muy alta carga, 77 en alta carga, 79 en moderada carga y

75 en baja carga, valor de p 0,79, es decir, no se observaron diferencias significativas

entre el nivel de carga y la adherencia terapéutica.

Tabla 7.

Adherencia al Tratamiento Según el Nivel de Carga.

Variable Carga 1. BAJA

n=16 Media (DE)

2 MODERADA n=20 Media (DE)

3 ALTA n=9 Media (DE)

4 MUY ALTA n=1 Media (DE)

TOTAL n=46

Valor P*

1. Control sobre la ingesta de medicamentos y alimentos

74 (25) 75 (22) 69 (13) 100 75 0.98

2. Seguimiento médico conductual

82 (16) 85 (15) 84 (20) 85 83 0.77

3. Autoeficacia 70 (25) 76 (22) 77 (16) 57 73 0.51 Adherencia general

75 (14) 79 (13) 77 (8) 80 77 0.79

Nota: Se describe la adherencia al tratamiento según el nivel de carga. *Prueba de Kruskal Wallis

Page 34: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

34

Discusión

Se intervinieron un total de 47 personas teniendo en cuenta el diagnóstico de patologías

crónicas relacionadas a enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes. De la

totalidad de los participantes, eran de género femenino 32 participantes (68%) a comparación

con la población de género masculino con 15 participantes (32%), la población intervenida fue

adulta mayor entre (58-80) años y la media de edad cursa en 72 años. Contrastando lo anterior

con los resultados del estudio de Romero en el año 2020, la mediana de edad de los

participantes fue 68 años (mínimo=35; máximo=92) y el 69.0% (n=345) eran mujeres. (18)

De acuerdo con la carga de la enfermedad, los pacientes en el presente estudio refirieron nivel

moderado en 20 personas (43%). Relacionándolo con el estudio de Salazar (2020), que nos

muestra en su estudio con una muestra de 496 pacientes, un valor del nivel de carga severa de

352 (71,3%), seguida de carga leve 77 (15,5%) y finalizando con carga moderada 65 (13,1%);

de igual forma tenemos en cuenta lo que nos refiere Alarcón (2019), donde mide la carga por

dimensiones, predominando el disconfort físico (m=19,32), continuando las alteraciones

sociofamiliares y culturales (m=13,02) y el factor de menor incidencia sufrimiento emocional

(m=12,07). (29)(4)

El diagnóstico que tuvo mayor predominio entre los pacientes intervenidos fue diabetes con un

total de 21 pacientes (44%) seguido de las enfermedades cardiovasculares con 18 pacientes

(38%); concordando esto con estudio de Romero del año 2020 nos muestra que tuvo una

prevalencia de diagnósticos cardiovasculares con un 69,4% de la población y de menor

prevalencia la diabetes con 9,0%. (18)

Calculando la mediana del tiempo que llevan los participantes del estudio con el diagnóstico de

la enfermedad de base, se encontró que esta es de 96 meses con un rango intercuartílico de

60 a 180 meses, relacionando esto con los resultados obtenidos en el estudio de Campos de

Page 35: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

35

Aldana en el año 2014, demuestra que las enfermedades crónicas no transmisibles son

adquiridas a temprana edad iniciando a los 18 años, por lo tanto cuentan con más meses de

haber adquirido la enfermedad crónica no transmisible. (17)

Según los resultados del estudio de Martínez en el año 2020, se muestra que el 43,9 % de los

pacientes se encontraron adheridos al tratamiento, a comparación de nuestro estudio que

muestra predominio de una adherencia moderada de 55,32% siendo esta equivalente a 26

pacientes (12). Los resultados de Ortega en el año 2014, el grado de adherencia terapéutica en

los participantes mostró un 67% en situación de ventaja para adherencia, un 29% en riesgo a

no adherirse y un 4% en situación de no adherencia (1). Asociando esto a los resultados de

nuestro estudio que muestran que la adherencia al tratamiento según el nivel de carga fue de

81 en muy alta carga, 77 en alta carga, 79 en moderada carga y 75 en baja carga.

Fortalezas

Dentro de las fortalezas del estudio se encontraron: Instrumentos viables y válidos,

proyectos de investigación relacionados, amplia literatura científica, apoyo y

seguimiento por parte de las docentes y de la institución.

Debilidades

Dentro de las debilidades del estudio se encontraron: bajo número en la muestra de la

población, única institución de salud e instrumentos extensos.

Page 36: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

36

Conclusiones

El mayor porcentaje de participantes fue del género femenino, con mediana de edad de

72, predomino el estrato bajo (1-2) y de procedencia urbana.

La carga percibida de la enfermedad para el paciente predomino la categoría moderada

con 20 (43%) personas, seguida de baja con 16 (34%), alta con 9 (19%) y la de menor

percepción de carga fue la categoría muy alta con 1 (2%).

La clasificación de la adherencia, predomino la moderada en (55,32%). El promedio de

la escala fue de 77, la dimensión con menor puntaje fue autoeficacia con 73 y la de

mejor puntaje fue la de seguimiento médico conductual con 83.

No se observaron diferencias significativas entre el nivel de carga y la adherencia

terapéutica.

Page 37: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

37

Recomendaciones

Continuar educando al paciente sobre su autocuidado en casa durante su etapa

transicional, para que sea más adherente al tratamiento en la cual se evitaran reingresos

y factores adicionales que afectan la calidad de vida del paciente, de la familia y del

sistema general de seguridad social.

Diseñar estrategias para el disminuir los factores de riesgo de enfermedades crónicas no

transmisibles.

Mejorar los instrumentos que se aplican al paciente, que sean más simplificados ya que

al momento del diligenciamiento se torna la valoración larga y estresante para los

participantes.

Estudiar a mayor profundidad la relación de adherencia y carga de los pacientes en

diferentes instituciones de salud, aplicando intervenciones educativas con diferentes

estrategias metodológicas como la de acción-participación.

Realizar futuras investigaciones con mayor número de población.

Page 38: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

38

Consideraciones finales

El nivel de la carga que predominó fue moderado, el nivel de adherencia medio y no se

encontró relación entre el nivel de autopercepción de carga y la adherencia terapéutica.

Dentro de las limitaciones del estudio encontramos que el tamaño de muestra fue

reducido, de 47 participantes de una sola institución de salud, lo cual puede aumentar

los sesgos en los resultados de la investigación. Por lo tanto, se considera importante

ampliar el estudio a otras instituciones de salud del mismo nivel de complejidad con la

finalidad de explorar más detalladamente la relación de la adherencia al tratamiento del

paciente y la carga.

Page 39: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

39

Referencias Bibliografías

1. Ortega Oviedo S, Vargas Rosero E. Grado de adherencia a tratamientos en

personas con riesgo cardiovascular. Avances en Enfermería. 2014;32(1):e460332

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46032

2. Nieto García E, Ardura Calvo D, García Casasola A. Adherencia al tratamiento en

pacientes con enfermedad crónica. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. 2019.

https://revistamedica.com/adherencia-al-tratamiento-enfermedad-cronica/

3. Parra I, Romero Guevara S, Rojas Z, Factores influyentes en la adherencia al

régimen terapéutico en hipertensión y diabetes, Investigación y educación en

enfermería, 2019; Vol 37 No 3: *2216-0280*,

http://dx.doi.org/10.17533/udea.iee.v37n3e02

4. Alarcón A, Carreño S, Arias M. Percepción de carga de la enfermedad en la persona

Con enfermedad crónica. Ciencia y enfermería 2019: 25:19.

https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100215

5. Sanchez B, Carrillo G, Cardenas D, Alarcon A. Diseño, validez facial y de contenido

del instrumento carga de la enfermedad crónica para el paciente – GPCP-UN. Rev.

Méd. Risaralda 2017; 23 (1):17 – 21. https://doi.org/10.22517/25395203.12901

6. Enfermedades crónicas. Organización Mundial de la Salud. 2020 [cited 23 October

2020]. Available from:

https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/#:~:text=Las%20enfermedades%20cr%

C3%B3nicas%20son%20enfermedades,del%2063%25%20de%20las%20muertes

7. Contreras A, Jimena P, Vargas, Dalila L, Sanjuanelo D, Robayo J, Cardozo C.

Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la fundación

Page 40: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

40

hospital san carlos. rev.udcaactual.divulg.cient. 2016 Dec [cited 2020 Sep 21] ; 19( 2

): 267-273. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

42262016000200003&lng=en

8. López Romero LA, Romero Guevara SL, Parra DI, Rojas Sánchez LZ. Adherencia al

tratamiento: Concepto y medición. Hacia promoc. salud. 2016; 21(1): 117-137.

https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.10

9. Perez JH. Adherencia al tratamiento farmacológico. Medicina respiratoria. 2015

Enero; 47(52). http://neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-6.pdf

10. Campos de Aldana MS, et, al. Sobrecarga y apoyos en el cuidado familiar de

pacientes con enfermedad cronica. Cuidarte. 2019 Agosto; 10(3).

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.649

11. Carreño SP, Sánchez-Herrera B, Carrillo GM, Chaparro-Díaz L, Gómez OJ. Carga

de la enfermedad crónica para los sujetos implicados en el cuidado. Rev. Fac. Nac.

Salud Pública 2016; 34(3): 342-349. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a08

12. Martínez de Murga García G, Sujo Sit M, Estévez Perera A. Adherencia

farmacológica en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2020 Mar [citado

2021 Ago 24]; 36(1): e982. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252020000100002&lng=es .

13. Montero Pardo X, Jurado Cárdenas S, Valencia Cruz A, Méndez Venegas J, Mora

Magaña I. Escala De Carga Del Cuidador De Zarit: Evidencia De Validez En México.

Webs.ucm.es. 2014 [citado el 25 de agosto de 2021]. Disponible en:

http://webs.ucm.es/info/apsom/revistapsicooncologia/contenidovol11(1)/articulo6.pdf

Page 41: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

41

14. Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto

del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene. 2016 Ago [citado 2021 Ago

25];10(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2016000200006&lng=es

15. Meggiolaro Gewehr D, Casali Bandeira V, Tassotti Gelatti G, de Fátima Colet C, de

Oliveira K. Además, se trata de un tratamiento farmacológico de hipertensión arterial en

Atenção Primária à Saúde. SciELO. 2018. https://doi.org/10.1590/0103-1104201811614

16.Carvalho Malta D, Ivata Bernal R, Guimarães Lima M, Caribé de Araújo S, Alves da

Silva M, Imaculada de Fátima Freitas M et al. Enfermedades no transmisibles y uso de

servicios de salud: análisis de la Encuesta Nacional de Salud de Brasil. SciELO. 2017.

https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051000090

17. Campos de Aldana MS, Moya Plata D, Mendoza Matajira JD, Duran Niño EY. Las

enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y

comunicación: revisión sistemática. Rev Cuid. 2014; 5(1): 661-9.

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104

18. Romero Guevara SL, Parra DI, Roa Díaz ZM, Rojas LZ. Validación de un

instrumento para medir la adherencia al tratamiento en hipertensión y diabetes. Revista

Cuidarte. 2020;11(3): e1062. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1062

19. Ley 1355 de 2009, Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades

crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se

adoptan medidas para su control, atención y prevención. (Contenido del Diario oficial

47502 Octubre 14 de 2009) 14 Oct, 2009

Page 42: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

42

20. Ley 1733 de 2014, Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los

servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades

terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad

de alto impacto en la calidad de vida. 08 Sep, 2014 Núm. 49268

21. Normograma SNS - Acuerdo 395 de 2008 CNSSS.

Normograma.supersalud.gov.co. 2008. Disponible en:

http://normograma.supersalud.gov.co/normograma/docs/acuerdo_cnsss_0395_2008.ht

m

22. Jurinfo - Resolución 3280 de 2018 MSPS. Jurinfo.jep.gov.co. 2018 [citado el 1 de

octubre de 2021]. Disponible en:

https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_minsaludps_3280_2

018.htm

23. Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones. (Diario Oficial 41148, Diciembre 23 de 1993) 23 Dic, 1993.

https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

24. SAS R. Resolución 3997 de 1996 - Colombia. www.redjurista.com. 1996. Disponible

en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_3997_de_1996.aspx#/

25. SAS R. Resolución 3744 de 2000 - Colombia. www.redjurista.com. 2000. Disponible

en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_3744_de_2000.aspx#/

26. Minsalud.gov.co. 2008. Ministerio de la Protección Social. Available at:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

4003-2008.pdf

Page 43: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

43

27. ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE FLORIDABLANCA. Hospiflorida.gov.co.

[citado el 24 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.hospiflorida.gov.co/

28. Resolución número 8430 de 1993. Minsalud.gov.co. 1993. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCIO

N-8430-DE-1993.PDF

29. Salazar A, Cardozo Y, Escobar C. Carga de cuidado de los cuidadores familiares y

nivel de dependencia de su familiar. Revista Javeriana. 2020 julio; 22(1).

https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cccf

30. Moreno Juste, A., Gimeno Miguel, A., Poblador Plou, B., González Rubio, F., Aza

Pascual-Salcedo, M. M., Menditto, E., & Prados Torres, A. Adherence to treatment of

hypertension, hypercholesterolaemia and diabetes in an elderly population of a Spanish

cohort. Medicina Clínica (English Edition), 2019:153(1), 1–5.

https://doi.org/10.1016/j.medcle.2018.10.026

31. Villalva CM, Alvarez-Muiño XLL, Mondelo TG, Fachado AA, Fernández JC.

Adherence to Treatment in Hypertension. Adv Exp Med Biol. 2017;956:129-147.

https://doi.org/10.1007/5584_2016_77

Page 44: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

44

Anexos

Anexo 1. Cronograma de Actividades.

ACTIVIDAD 2020-B 2021-A 2021-B

AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY AGO SEP OCT NOV

Firma del acta y discusión del planteamiento del proyecto

x

Revisión de instrumentos x

Elaboración de la pregunta problema x

Planteamiento de objetivos, general y específicos

X

Planteamiento del problema y planteamiento de la justificación

X

Revisión bibliográfica y fichas respectivas X

X

Revisión de citas bibliográficas y correcciones en el planteamiento del problema y justificación

X X

X

Elaboración marco Conceptual, referencial y contextual

X

Elaboración de la metodología X

Elaboración introducción X

Correcciones objetivos, referencias bibliograficas X

X

X

X

Elaboración variables X

Elaboración procesamiento y recolección de la información

X

Elaboración procesamiento y análisis de datos

X X

Aplicación de instrumentos X

Revisión del análisis de las características sociodemográficas.

X X X .

Page 45: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

45

ACTIVIDAD 2020-B 2021-A

2021-B

AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY AGO SEP OCT NOV

Diligenciamiento de encuesta de caracterización)

X

Revisión del análisis de las características sociodemográficas.

X X X .

Revisión del análisis de los datos.

X X X

Indicaciones para realizar análisis de los factores de la escala y presentar datos o resultados.

X

Tabulación de los datos. X

Análisis de los datos. X X

Elaboración del análisis de resultados.

X X

Revisión de últimos detalles. X

Elaboración abstract.

del X

Redacción del borrador del trabajo final y articulo.

X

Sustentación del Proyecto (participación ponencias).

X

Congreso.

Page 46: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

46

Anexo 2. Consentimiento Informado.

Page 47: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

47

Page 48: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

48

Page 49: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

49

Page 50: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

50

.

.

Page 51: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

51

Anexos 3. Cuadro de Operacionalización de Variables.

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume 1 Valoración del paciente Permite obtener datos

objetivos y subjetivos del estado físico y mental del participante

Cuantitativo Continua

Numero

2 Diagnóstico médico Identifica el problema de salud que se padece

Cualitativo Nominal

Texto

3 Genero Se refiere a los comportamientos, actividades y atributos con los que se identifica cada persona

Cualitativo, nominal Masculino Femenino

4 Edad Años cumplidos Cuantitativo de razón

Numero

5 Grado máximo de escolaridad

Nivel de educación alcanzado Cualitativo Discreto

1. Ninguno 2. Primaria 3. Primaria incompleta 4. Secundaria 5. secundaria incompleta 6. Técnico 7. Universidad 8. Postgrado

6 Departamento de procedencia

Lugar de nacimiento Cualitativo Nominal

Texto

7 Lugar de residencia Dirección donde vive actualmente

Cualitativo Nominal

Rural Urbano

8 Estado civil Clase o condición de una persona

Cualitativo Nominal

1.Soltero(a) 2.Casado(a) 3.Separado(a) 4.Viudo(a) 5.Unión Libre

9 Ocupación Actividad laboral Cualitativo Nominal

1.Hogar 2.Empleado (a) 3.Trabajo Independiente 4. Estudiante 5. Otros <A

10 Estrato económico Estratificación socioeconómica de la población

Cuantitativo Discreto

Numero

11 Tiempo que lleva con la enfermedad

Periodo de tiempo después de diagnosticado

Cuantitativo Continuo

Numero

12 Religión Doctrina religiosa Cualitativo nominal 1. Católico 2. Cristiana 3. Evangélico 4. Testigos de Jehová 5. Ateo 6. Otro

Nivel de compromiso religioso

Grado de compromiso Cuantitativo Discreto

3.Alto 2.Medio 1.Bajo

13 Riesgo de cuidado Nivel de vulnerabilidad acorde con la patología

Cuantitativo Discreto

Alto Bajo

Page 52: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

52

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume 14 Competencia de

cuidado Conocimientos que posee una persona sobre el cuidado de salud.

Cuantitativo Discreto

Alta Media Bajo

15 Adherencia terapéutica Aceptación y compromiso al cumplimiento farmacológico

Cuantitativo Discreto

Sí No

Page 53: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

53

Anexos 4.Instrumento de Recolección de la Información.

.

Page 54: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

54

Anexo 5. Ficha de Caracterización de la Diada

Page 55: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

55

Page 56: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

56

Anexo 6. Ficha Técnica Pulses.

Page 57: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

57

.

Page 58: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

58

Anexo 7. Escala SPMSQ de Pfeiffer (Short Portable Mental State Questionnaire)-

Prueba de Minimental.

Page 59: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

59

Anexo 8. Escala de Adherencia Terapeutica.

Page 60: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

60

Anexo 9. Presupuesto.

Ítem rubro

UDES OTROS

TOTAL

EFECTIVO ESPECIE EFECTIVO ESPECIE

1 Personal $0 Estudiantes y docentes

$1.000.000 $1.000.000

2 Equipos $0 Computador, impresora

$1.500.000 $1.500.000

3 Bibliografía $0 Bases de datos

$100.000 $100.000

4 Licencia software $0 Aplicación excel

5 Salidas de campo $0 Estudiantes $200.000 $200.000

6 Participación en eventos académicos y publicaciones

$0 Docentes y estudiantes

$300.000 $300.000

7 Papelería $0 Docentes, estudiantes

$300.000 $300.000

TOTAL $3.400.000 0

Page 61: Percepción de Carga y Adherencia al Tratamiento en ...

61

Anexo 10. Cartilla Educativa