Percepción y expectativas de los inmigrantes · . El nombre del estudio es “Estudio de la...

79
1 Percepción y expectativas de los inmigrantes Componentes: Benítez Fernández, Cristina Cabrera Fuentes, Claudia De Ganso Rodríguez, Cristina Expósito Rodríguez, Diana Maria Gonzáles Cabrera, Sara González Padilla, Jennifer Hernández Yanes, Marianela Lavarías Rodríguez, Daniel Moreno Sánchez, Marta Schinichels, Cristine Maria Serafín Almenara, Lidia

Transcript of Percepción y expectativas de los inmigrantes · . El nombre del estudio es “Estudio de la...

1

Percepción y

expectativas de los

inmigrantes

Componentes:

Benítez Fernández, Cristina

Cabrera Fuentes, Claudia De Ganso Rodríguez, Cristina

Expósito Rodríguez, Diana Maria Gonzáles Cabrera, Sara

González Padilla, Jennifer Hernández Yanes, Marianela

Lavarías Rodríguez, Daniel Moreno Sánchez, Marta

Schinichels, Cristine Maria Serafín Almenara, Lidia

2

Índice

Página

1. Diseño de investigación……………………………….………. 3

2. Marco Conceptual…………………………………………….. 9

3. Contexto social de los países de procedencia. Relación entre

los países del Norte y los países del Sur………………………18

4. Estadísticas de la relación entre el número de inmigrantes que

llegan y sus lugares de procedencia…………………………..25

5. Marco normativo y político en materia de inmigración…..28

6. Análisis de Resultados. ............................................................ 36

7. Conclusiones. ............................................................................ 37

8. Glosario. ....................................................................................40

Bibliografía.................................................................................43

Anexo…………………………………........................................... 45

3

1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Presentación

Este proyecto es el diseño de investigación de un estudio descriptivo que trata o

intenta expresar lo que hay dentro de una realidad determinada. Esta realidad es, en

cuestión, las expectativas de los inmigrantes antes y después de llegar a nuestro país.

Este proyecto de investigación presenta, los objetivos que nos mueven para llevarla

a cabo, las hipótesis que nos planteamos, y el método que creemos más oportuno para

poder obtener una información lo más veraz posible y que refleje mejor la realidad

estudiada.

Justificación

En nuestro grupo de trabajo debemos investigar sobre las expectativas que

tenían los inmigrantes antes de llegar a nuestro país. Debemos investigar y estudiar qué

creían ellos que se iban a encontrar, cómo les iban a recibir, qué les habían dicho en su

país de origen que iban a encontrar en este, etc. Una vez estudiadas las expectativas que

ellos tenían previamente, analizaremos cuáles fueron realmente las situaciones en las

que se encontraron, si bien ocurrió todo tal y como ellos se lo habían imaginado o como

les habían dicho, o por el contrario, todo totalmente diferente a lo que se habían

esperado.

Vemos que una gran cantidad de personas se juegan la vida, dejan a atrás todo lo

que tienen en busca de un sueño, intentando encontrar una solución a la precariedad de

sus vidas. Tenemos la sospecha que influenciados por la edulcorada información que les

llegue de los países de occidente, ven a estos como la solución de todos sus males, un

seudo-paraíso terrenal lleno de lujos. A través de esta investigación intentaremos

despejar esas dudas que se nos plantean al ver la llegada masiva de estas personas.

A continuación vamos a incluir las referencias teóricas de estudios previos que

se han realizado que incluyen estudios o resultados similares en los que se basará la

4

investigación, los cuales pueden, justificar de un lado, la relación de este y por otro

será parte de la base del marco teórico necesario para el desarrollo del estudio.

Los estudios se encuentran descritos en el siguiente enlace:

www.mir.es/EDSE/informe_musulmanes.pdf .

El nombre del estudio es “Estudio de la comunidad musulmana de origen

inmigrante en España”. Está realizado para el Gobierno de España, el Ministerio del

Interior, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En este estudio se nos muestra una relación entre el tiempo que llevan en

nuestro país y sus opiniones vertidas sobre el mismo. A mayor tiempo de residencia en

nuestro país, mayor es la percepción de que se han visto cumplidas las expectativas que

se tenían antes de venir. Destacar que, entre los que llevan más de 10 años, tres de cada

cuatro consideran que éstas se han visto cumplidas bastante o en su totalidad.

1.2 Objetivos

1.2. a. Objetivos generales

Los objetivos generales de esta investigación, son:

1. Conocer cuales eran las expectativas de los inmigrantes cuando

llegaron a nuestro país, qué es lo que pensaban encontrarse.

2. Identificar las percepciones de lo que verdaderamente encuentran.

3. Intentar determinar el grado de exclusión que puede existir.

1.2. b. Objetivos específicos

El primero de los objetivos específicos será determinar la razón por la que las

personas entrevistadas debieron abandonar su país, y comparar esa situación con la

que viven ahora, en el país de llegada.

5

El segundo objetivo específico es investigar si los inmigrantes a los que vamos a

entrevistar, se han preguntado alguna vez, desde que han llegado a este país, y después

de todo lo sufrido, si ha valido la pena el viaje, si ha valido al pena arriesgarse, si les ha

compensado todo lo que han sacrificado por la nueva vida que tienen.

Describir el grupo entrevistado según diferentes variables sociodemográficas.

1.3. Hipótesis

2. Los inmigrantes de menor edad presentaban mayores expectativas.

3. Las personas con un mayor nivel de estudios están mejor integrados.

4. Las mujeres están más excluidas que los hombres.

Analizaremos las variables descritas a continuación para comprobar o refutar las

hipótesis. Éstas son:

1. Edad: Es el número de años transcurridos desde el nacimiento de la persona

entrevistada hasta la fecha de la entrevista. Procuraremos que la edad esté entre los 18

años y los 50 años, y nos guiaremos por las características físicas para intuir la misma.

2. Expectativas: Entendemos por expectativas lo que ellos esperaban encontrar

cuando llegaron aquí, es decir, trabajo rápido, fácil acogida, ganar dinero para poder

traerse a su familia, etc.

3. Percepciones: Entendemos por percepciones lo que realmente ellos

encontraron estando ya en el país al que llegaron, si realmente encontraron un trabajo

rápidamente, si la gente les acogió sin ningún problema, si conseguía ganar mas o

menos dinero para ir saliendo adelante poco a poco, etc.

4. Nivel de estudios: El nivel de estudios se define como el máximo nivel

académico alcanzado en el sistema educativo formal. Entendemos por nivel de estudios

6

aquellos inmigrantes que tienen al menos terminado la Educación Secundaria

Obligatoria (ESO).

5. Mejor integración: Aquellos inmigrantes que tienen un grupo de amigos

diferentes de su nacionalidad, que hablan bien el español, que la gente que no es de su

misma nacionalidad acepta en sus grupos más cercanos sin ningún tipo de

enjuiciamiento o marginación.

6. Más excluidos: Entendemos por más excluidos aquellos inmigrantes que la

gente no acepta por su color, por su profesión, por no interesarse en acercarse a la gente

e ir ganándosela poco a poco para ir rompiendo barreras culturales, etc. Es decir,

aquellas personas que prefieren estar con sus semejantes y protegerse unos a otros, sin

tener intención explícita de integrarse en su país acogedor.

1.4. Diseño del método

El diseño del método va a consistir en realizar una entrevista abierta

semiestructurada a inmigrantes, cualquiera que sea su lugar de procedencia, mayores de

edad. La entrevista que vamos a realizar la adjuntaremos a continuación del párrafo.

Acudiremos a zonas en los que predomina la población inmigrante, tales como:

el paseo de San Telmo en el Puerto de la Cruz, barrios que suelen frecuentar

inmigrantes en Icod de los Vinos, especialmente venezolanos, chinos y colombianos, la

Universidad de La Laguna, seleccionando las muestras en la facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, mayoritariamente, donde la mayoría de los inmigrantes son

fácilmente identificable. La muestra que vamos a coger será alrededor de unos 20

inmigrantes de diferentes nacionalidades.

Identificaremos a estos inmigrantes a priori, es decir, observaremos los rasgos

físicos de cada uno de ellos que son, en muchas ocasiones, visibles a los ojos de todos.

Los rasgos físicos que nos ayudarán a guiarnos serán el color de la piel, la forma de los

ojos, la manera de vestir, el acento, entre otros.

7

La entrevista que vamos a realizar es la siguiente:

Sexo:

1. ¿Qué edad tienes?

2. ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

3. ¿Cuál es tu nivel de estudios?

4. ¿Qué te impulsó a venir?

5. ¿Qué esperabas encontrar?

6. ¿Has encontrado lo que venías buscando?

7. ¿Te arrepientes de haber venido?

8. ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

9. ¿Estás trabajando en este momento?

10. ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

11. ¿Estás en algún curso para aprender español?

12. ¿Con que tipo de persona te relacionas?

13. ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

La entrevista a pesar de ser una técnica muy buena para la recogida de datos y

para averiguar lo que nos interesa saber, somos conscientes de que es muy difícil y

costosa de trabajar, ya que se dispone de poco tiempo de investigación y debemos

transcribirlas y descodificar el mensaje.

Por tanto, como hemos comentado en el párrafo anterior, el análisis de la

información lo haremos a través de las transcripciones de las entrevistas, las cuáles se

grabarán y luego procederemos a analizar el mensaje e interpretarlo de la mejor manera

posible.

1.5. Plan de trabajo

En primer lugar haremos un acercamiento al tema de estudio, seguido de la

indagación teórica sobre lo que hay en relación al mismo. *** En segundo lugar,

llevaremos a cabo la formulación de los objetivos e hipótesis, planteándonos que es lo

que queremos estudiar. En tercer lugar diseñaremos el método para desarrollar la

8

investigación y de que manera lo vamos a estudiar; seleccionamos la muestra y

determinamos las técnicas. Seguidamente pasaremos a la fase de recogida de

información. Luego haremos la categorización y el análisis de la información recogida,

atendiendo a qué es lo que nos dicen los datos. Y por último, pasaremos a interpretar los

resultados y a reflexionar el porqué de esos datos obtenidos.

FECHA. OCTUBRE NOVIEMBRE DIC

8-15 15-22 22-29 29-5 5-12 12-19 19-26 26-3 Indagación

teórica x x x x x

Formulación de los

objetivos e hipótesis

x

Diseño del método

x x x x

Comienzo de las

entrevistas a inmigrantes

x x

Análisis de la

información

x x x

Interpretar los datos

x x

1.6 Análisis de resultados.

Para analizar los resultados, realizaremos transcripciones de las entrevistas

realizadas a los inmigrantes y analizaremos su discurso. Agruparemos las respuestas en

categorías principales para poder comparar los resultados individuales entre si y

elaborar las conclusiones.

9

Para las variables sociodemográficas, elaboraremos tablas de contingencia con las

que analizaremos frecuencias y porcentajes, con la ayuda del programa estadístico

SPSS.

2. Marco conceptual

2.1. Definiciones.

Antes de comenzar con cualquier explicación acerca de la inmigración, debemos

introducir la definición de ciertos términos imprescindibles para comprender nuestro

estudio de investigación.

- Migraciones: “Movimientos que supongan para el sujeto un cambio de

entorno político-administración, social y/o cultural relativamente duradero o,

dicho de otro modo, cualquier cambio permanente de residencia que implique la

interrupción de actividades en un lugar y su reorganización en otro” (BLANCO,

C., 2000: 17).

- Extranjero: Se consideran extranjeros a los que carezcan de la nacionalidad

española (según Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y

libertades de los extranjeros en España y su integración social. Ley de

Extranjería). Podemos diferenciar entre extranjeros comunitarios – procedentes

de la Unión Europea – y extracomunitarios.

- Inmigrante: “Término sin contenido jurídico. La opinión pública entiende,

generalmente, que es inmigrante la persona que reúne tres características: viene

a España con cierta vocación de permanencia, vive de su trabajo por cuenta

ajena o propia y ocupa los sectores más bajos del mercado de trabajo. También

se consideran inmigrantes las familias de los anteriores que se desplazan con

ellos”. (APARICIO, R., 1988:20).

- Inmigrante irregular: “Persona que no posee la documentación necesaria ni

ningún tipo de permiso que les autorice a residir legalmente en el país y que ha

entrado de forma ilegal por miedo al rechazo y continúa en él sin legalizar su

situación. Es tanto el extranjero que no cumple las condiciones que regulan la

entrada de extranjeros en un país determinado (no entra por un puesto habilitado,

10

entra sin visado); como el inmigrante sobrevenido que ha entrado de forma legal

en el país, pero que no lo abandonado cuando su situación en él ha dejado ser

legal”.

- Integración social: “proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las

personas que se encuentran en un sistema marginal, a participar del nivel

mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país”. Es decir, es

el resultado del proceso de interrelación de dos sectores culturales que

adaptándose mutuamente mantienen sus propias particularidades culturales. La

integración supone la capacidad de confrontar y de intercambiar valores,

normas, modelos de comportamiento, tanto por parte de los inmigrantes como de

la sociedad receptora. Es un proceso gradual por el cual los nuevos residentes

llegan a ser participantes activos en la vida económica, social, cívica, cultural y

espiritual del país de inmigración.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Integracion_social).

- Discriminación. “Acto que, directa o indirectamente, conlleva a una

distinción, exclusión, restricción o preferencia contra un extranjero basada en la

raza, el color, la ascendencia o el origen nacional o étnico, las convicciones y

prácticas religiosas, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar el

reconocimiento de los hechos humanos y de las libertades fundamentales en el

campo político, económico, social o cultural”. (Ley de extranjería, 2000:

Art.23).

- Racismo. “Proceso por el que miembros de grupos sociales categorizan a

miembros de otros grupos como diferentes o inferiores sobre la base de

características culturales o físicas, reales o imaginadas. Implica el uso de poder

económico, social y político, y tiene a menudo el objetivo de legitimar la

explotación o exclusión del grupo definido o considerado como diferente o

inferior, de acuerdo con intereses de naturaleza económica, social y política”.

(ELLI VASTA, 1993).

- Expectativas. “Una expectativa es una suposición centrada en el futuro, que

puede o no ser realista. Se refiere a la esperanza o posibilidad de conseguir algo

beneficioso para la persona”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Expectativa)

- Percepción. “La percepción es la función psíquica que permite al

organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información

proveniente de su entorno”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n)

11

- Relación entre ser inmigrante y ser excluido: El concepto de exclusión

social, hace referencia a una serie de procesos en virtud de los que algunas

personas y grupos sociales se ven apartados de un conjunto de derechos de

carácter político, laboral, económico y social, que están recogidos en las

Constituciones de los diferentes países, y constituyen los pilares del denominado

“Estado de Bienestar” predominante en los países europeos occidentales después

de la Segunda Guerra Mundial.

2.2. La inmigración a lo largo de la historia.

La inmigración es el acto de inmigrar, es decir, de entrar a residir temporal o

permanentemente en un país distinto al de origen. Las razones que provocan la

inmigración son complejas y tiene relación con el marco individual de decisiones, el

proceso familiar/social y el contexto económico social y político nacional. A su vez

todos estos elementos estas condicionados por la globalización de los procesos

económicos y culturales.

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población que suponen

un cambio de residencia. La población que se desplaza recibe el nombre de emigrante

en el lugar que abandona, y de inmigrante en el lugar al que llega. Los movimientos

migratorios han existido a lo largo de toda la historia, pero es en la actualidad cuando

afectan a un mayor número de personas debido al fenómeno de la mundialización y al

desarrollo de los medios de transporte. Los movimientos migratorios a veces obedecen a

causas naturales como inundaciones o terremotos, pero generalmente se deben a

motivos de tipo económico, político y religioso. En numerosas ocasiones los

desplazamientos son forzados debido a conflictos y guerras. Estos desplazados que

deben huir de su país de origen reciben el nombre de refugiados.

El proceso migratorio es una de las fuentes de cambio social más profundo y que

más ha abarcado las bases del último siglo. Ejemplos de este proceso van desde las

migraciones, campo-ciudad que transformaron la estructura económica de gran parte de

los países de la unión europea, hasta las migraciones internacionales de finales del siglo

XX, que a partir de los años 80 entraron en una nueva fase sin precedentes, tanto por los

12

lugares de destino como por las cifras de personas que emigran. Tal fenómeno involucra

a España de forma notoria por ser ella uno de estos destinos de migración.

Las migraciones son uno de los componentes del cambio demográfico y social

pues transforman la estructura y tamaño de las poblaciones de origen y de destino. De

hecho, algunas migraciones son la clase de cambios sociales fundamentales en la

historia de Occidente, de modo que las migraciones no solo entrañan cambios

demográficos significativos sino que implican también un cambio social y económico

importante.

La evolución de las grandes tendencias migratorias internacionales, siguiendo la

clasificación de Castles y Miller (1993), quienes las secuencias en tres grandes etapas:

migraciones premodernas, migraciones modernas y contemporáneas. Las primeras son

aquellas que predominan antes del comienzo de la época moderna y que se caracterizan

por el predominio de los traslados forzosos propios de las conquistas e invasiones o

causadas por motivos ecológicos.

Las migraciones modernas son las producidas entre 1850 y la gran crisis

económica de 1973. Las migraciones en esta época sufren transformaciones

importantes, sobre todo en lo que se refiere a la extensión de las redes migratorias a lo

largo del panorama internacional. Dentro de esta etapa pueden distinguirse dos

momentos diferenciados en función del papel dominante que la civilización occidental

ejerció sobre los desplazamientos humanos: La etapa de la industrialización occidental

(entre 1850 y 1920) y la de su consolidación desde 1945 hasta 1973.

Por último, lo que podemos considerar como migraciones contemporáneas

(desde 1973) corresponderían a un momento en que la extensión de los movimientos,

tipos y redes migratorias no han tenido precedentes en la historia. Las migraciones de

gran parte de la historia se han caracterizado por la falta de voluntariedad de los

desplazados. Antes de la industrialización predominaron los desplazamientos forzados,

bien por las condiciones adversas del hábitat, bien como resultado de invasiones,

conquistas, colonizaciones y expulsiones colectivas.

13

Durante los últimos 25 años se han consolidado nuevas pautas migratorias

internaciones que han contribuido a que los movimientos migratorios asuman un nivel

de globalización nunca conocido en la historia. Los movimientos han experimentado

una gran extensión tanto en lo que se refiere a volumen de flujos como a la ampliación

de redes migratorias, incorporándose nuevos países emisores y receptores, así como la

diversificación de los tipos y formas de migrar.

Actualmente, cuando manejamos datos sobre la inmigración solo estamos

teniendo en cuenta a los extranjeros registrados en los dispositivos de registro de los

ministerios pero no podemos olvidarnos de las personas que, por un hecho u otro, no

están dentro de esas estadísticas. Dentro de este grupo se encuentra sobre todo los

inmigrantes irregulares entre los que podemos distinguir:

Irregulares en trámite: Son esos extranjeros que tiene su documentación

tramitándose en los organismos públicos. Desgraciadamente los periodos de

tramitación, por lo que nos informan los inmigrantes, son muy largos, entre 4 y 6 meses.

La situación en ese periodo es bastante indefensa, hay funcionarios y recursos sociales

que admiten los documentos provisionales y otros que no, o al menos eso es lo que esta

en el discurso de los propios inmigrantes. Esta situación, que no se puede llamar con

propiedad de irregularidad, es un caldo de cultivo favorecedor de alarmas y rumores.

Irregulares sobrevenidos: Son aquellos que han perdido su condición de

inmigrante regular en alguno de los muchos trámites que deben realizar periódicamente

para permanecer con la documentación en regla. La perdida del empleo, el miedo, la

desidia, la llegada de la mayoría de edad de los hijos de inmigrantes, la separación de

las mujeres acogidas al permiso del marido, y otras muchas razones pueden ser causa de

no conseguir superar esa carrera de obstáculos en que se convierte el deber de mantener

los papeles en regla año tras año.

Irregulares que nunca han tenido acceso a la documentación necesaria: Muchos

de ellos entraron como turistas y luego por desinterés o por miedo no han contado con

los documentos exigidos. Otros son fruto de agrupaciones familiares hechas de forma

irregular. También podrían incluirse en este apartado aquellos a los que se les denegó la

14

solicitud de refugio o asilo. O sencillamente los que nunca cumplieron alguno de los

requisitos para la concepción de documentos.

Indocumentados: Persona que por las peculiares circunstancias de salidas de su

país de origen o por la deliberada perdida de sus documentos, carecen de todo poder

identificador, incluso del país de procedencia. Esta circunstancia hace muy complejo el

paso a la regularidad.

Posiblemente hay tantas formas de irregularidad como personas en esta

situación, pero también es cierto que, por un lado, esta situaciones se ven favorecidas

por un sistema de renovación de documentación muy exigente y poco práctico, y

también, aunque esto es sólo una creencia personal, porque esta situación convierte a los

que la padecen en los trabajadores administrativamente mejor adaptados a un mercado

laboral cada vez más desregularizado, precario y móvil.

2.3 Causas y consecuencias de las migraciones. (Cristina Blanco)

Desde su origen, el ser humano ha realizado movimientos migratorios: primero

fue nómada y se desplazaba en busca de alimento. Hoy, las personas migran por razones

muy diferentes.

- Causas:

• Causas naturales. Las catástrofes naturales (inundaciones, terremotos,

sequías, etc.) pueden motivar desplazamientos de población.

• Causas sociales. Son las más importantes. Se emigra por causas políticas

(persecuciones, guerras), por causas religiosas (expulsión de los moriscos de

España, por ejemplo) y, sobre todo, por causas económicas (existencia de un alto

índice de paro en el lugar de origen, esperanza de obtener mejores salarios,

búsqueda de mejor nivel de vida, etc.).

Dentro de las causas sociales podemos hablar de:

1. La inflación estructural: Los salarios no son libres y no pueden fluctuar en

fundón de las condiciones de la oferta y demanda de trabajo. Existen legislaciones,

sindicatos, etc., que limitan la libertad de modificación de salarios. Si un empresario

15

requiere trabajadores que desempeñen tareas de bajo estatus no puede ofrecer salarios

altos para atraerlos, puesto que hay una jerarquía sociolaboral.

La alternativa es atraer a trabajadores de otros lugares que acepten desempeñar

tareas de bajo prestigio a cambio de salarios bajos.

2. Problemas motivacionales: En las sociedades económicamente más

avanzadas, en las que además existen sistemas de protección social, los trabajadores no

sólo aceptan puestos de trabajo a cambio de retribuciones económicas. El estatus social

es también importante. Los empresarios requieren para estos segmentos del mercado de

trabajo un tipo de saciedades: los que desempeñen un puesto de trabajo a cambio de un

salario exclusivamente. Este tipo de trabajador se encuentra con más facilidad entre los

extranjeros procedentes de países menos desarrollados. Las diferencias de salarios y

nivel de vida entre las diferentes regiones del mundo posibilitan que ciertos inmigrantes

extranjeros perciban los bajos salarios como generosos, comparándolos con los de su

país.

3. Dualismo económico: Los mercados de trabajo internos sufren los efectos de

la dualización entre capital y trabajo característica de las economías avanzadas. El

capital es un factor fijo de producción, de forma que si no se rentabiliza una vez lanzado

al proceso productivo, los costes de su infrautilización recaen sobre la propia

producción.

4. La demografía de la fuerza de trabajo: Los tres factores apuntados más arriba

generan una clara y permanente demanda de trabajadores extranjeros por parte de las

economías receptoras.

- Consecuencias.

(http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html)

Como consecuencias, decir que las migraciones afectan tanto a los territorios de

origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este

trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de

ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:

16

a) Demográficos: La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y

procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al

quedar los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los

destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.

Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más

hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de

hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las

mujeres las que emigran). Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las

ciudades que acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se

observan todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones

interiores.

b) Económicos: Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de

destino, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo

económico de esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del

siglo XX en España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo

ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa).

Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a

otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por haber

excesiva oferta de mano de obra. Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales,

aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden causar problemas

ambientales como la erosión, incendios forestales etc. Se produce un incremento

excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que

el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben

alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias urbanas (sobre

todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).

c) Culturales: Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a

lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e

hispana. Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances

técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y

árabes en el mediterráneo.

d) Sociales: Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a

diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. Desarraigo de los

17

emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta de contacto habitual,

y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder sus señas de

identidad. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el

emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o

bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

2.4. Tipos de migraciones.

Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos

diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes

(http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html):

a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales

componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se

realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las

migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de

tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las

migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por

tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej.: temporeros agrícolas,

trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las

realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que

desplazar diariamente en ambos sentido.

b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la

persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de

guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...) o puede ser libre o espontánea, cuando la

migración se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas

(trabajadores).

c) Según el destino de las migraciones: pueden ser interiores cuando se realizan

dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: migraciones campo-campo

(cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar:

temporeros); migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de

población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las

migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las

ciudades sobre todo en momentos de alza económica); migraciones ciudad-campo

18

(cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente a

las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la sociedad), y migraciones

ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser

personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es

otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o

intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas

últimas más permanentes en el tiempo.

d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones

históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones,

esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en

día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia

los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros

países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.

3. Contexto social de los países de procedencia. Relación entre los

países del Norte y los países del Sur.

A modo de introducción, decir que los españoles y españolas hasta el momento

se han caracterizado por mantener una opinión pública ante la inmigración

sensiblemente diferente a la de muchos europeos. Son de todos conocidos los altos

grados de tolerancia y aceptación de la inmigración por parte de la población española.

Si a los sondeos de opinión nos referimos, todo parece indicar que el español de

nuestros días es bastante permisivo y nada pesimista acerca de uno de los fenómenos de

cambio social más importantes de su propia sociedad: la inmigración española del siglo

XXI. La entrada de la inmigración en los últimos 10 años en España y su aceleración en

los últimos cinco años, tal como afirman los expertos, es un fenómeno de principal

importancia.

En este apartado de nuestro informe, hemos querido reflejar las distintas ideas

claves, que hay que poseer, para entender la trama de la inmigración en nuestro país con

una mayor perspectiva.

19

Comenzamos exponiendo argumentaciones para entender las diferencias

existentes entre la diversidad de países del mundo, basándonos en la clasificación que se

da entre zonas ricas y zonas pobres, abogando que los países desarrollados cuentan con

una mayor producción que los otros. Dejamos también constancia de que no existe un

solo factor económico para las desigualdades, sino que por el contrario, existen

diversidad de motivos (sociales, políticos…).

Como punto de apoyo para nuestro documento, hemos reflejado una parte

estadística que nos orienta, hacia las cifras de extranjeros que hay en España, tanto

europeos como de otras zonas.

Como puntos finales, incluimos las relaciones entre las sociedades y las personas

inmigrantes, para intentar entender cómo se relacionan. Por otra parte añadimos un

glosario con términos importantes para el entendimiento de esta materia y por último

unos anexos que representan algunos datos de interés.

3.1. Diferencias Norte- Sur.

La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no

únicamente a las de tipo económico, tal y como expresa Gabriela de la Paz en el

Congreso de la International Studies Association, en San Diego, California (2006). El

origen de las diferencias entre regiones no es una preocupación nueva.

Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.

No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares

estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida

equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países

desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población

mundial vive en este segundo grupo.

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que

normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o

20

incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la

mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados

fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,

comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e

inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado

índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de

consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son

corrientes en estos Estados.

Conceptos de Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios

geográficos, pues algunos países hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo,

mientras otros del hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.

Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados

europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repúblicas soviéticas: Brasil

y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de

prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur. En el

extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en

Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre

todo, en el África subsahariana.

En los países más pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas:

millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos,

etc., más básicos. Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigual distribución de la

riqueza. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios,

posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país, o, al menos,

influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.

Por ejemplo, en Brasil, un 1 % de los propietarios posee casi la mitad de las

tierras cultivables del país, con haciendas de más de 1.000 hectáreas que no siempre

explotan en su totalidad. Frente a ellos, un 53% de propietarios tiene el 3% de las

tierras, y el tamaño de sus parcelas oscila entre 1 y 10 hectáreas. En el extremo opuesto,

existen 20 millones de campesinos sin tierras, que trabajan para los terratenientes, con

frecuencia en condiciones de semi-esclavitud.

21

Al igual que Brasil, Venezuela es un país de grandes contrastas. Mientras la

mayoría de la población difícilmente puede subsistir y un tercio de la misma vive con

menos de dos dólares diarios, una minoría posee grandes fortunas. Venezuela es el sexto

país productor de petróleo del mundo, pero esta riqueza apenas revierte en la mayoría de

la población.

Lo mismo ocurre con Perú, Colombia, Ecuador, etc. Y las situaciones de

desigualdad se pueden extrapolar a otras regiones del mundo, llegando a extremos

dramáticos en el África subsahariana.

Desde 1987, la revista Forbes publica cada año una lista de las personas que poseen

una fortuna superior a los 1.000 millones de dólares. Resulta sorprendente que en

México, un país donde el PIB por habitante apenas supera los 9.000 dólares anuales,

una persona ocupara en 2002 el puesto 17 de las personas más ricas del planeta, con

unos 11.500 millones de dólares, y en el año 2003, debido a la desaceleración

económica generalizada, el lugar 35, con «solo» 7.400 millones.

En Iberoamérica existe más de una veintena de multimillonarios incluidos en esta

lista. Las fortunas personales de algunos venezolanos y banqueros brasileños rondan los

4.000 millones de dólares. Este éxito personal constituye a la vez el fracaso de un

sistema que es incapaz de cubrir las necesidades más básicas de la mayoría de la

población mundial.

Durante la década de 1980 y comienzos de la siguiente, se creía que las ayudas a los

países más pobres, ofrecidas por diversos organismos e instituciones internacionales, así

como por los países desarrollados, servirán para impulsar su crecimiento económico y

de esta manera ir mejorando su nivel de vida.

Sin embargo, en 54 países, situados mayoritariamente en el África subsahariana,

pero también en Iberoamérica, Asia central y meridional y en la Europa del este, se ha

registrado un descenso de sus ingresos medios y han aumentado las desigualdades

internas al aparecer auténticas bolsas de miseria.

Lejos de acortar sus distancias con los países más ricos, en muchos de estas naciones se ha abierto

una brecha creciente difícil de cerrar. (Planeta Sedna, 2003).

22

- Contexto socioeconómico

El explosivo aumento de la población mundial y los desequilibrios que caracterizan

su composición y estructura, junto con el contexto socio económico en el que estos

fenómenos se producen son, en nuestros días, cuestiones claves para entender la crisis

ambiental. Durante milenios, la población del mundo creció lentamente, dado que los

nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producían periódicas y

catastróficas sobre-mortalidades, debidas a la escasa alimentación, las epidemias y las

guerras. La superación de estos factores, las revoluciones agrícola e industrial, la mejora

en las condiciones higiénicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la

población mundial desde finales del s. XVIII y la explosión demográfica especialmente

evidente en el s. XX. (Jose María Frenández Batanero, 2002)

- Factores que condicionan el subdesarrollo

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta

muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes

históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las

características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado

como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí.

Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

- La colonización histórica

La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un

fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este

proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo

XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó

así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del

mundo:

América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las

materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban

los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las

colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la

23

dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis

y de otros países ricos.

- La Deuda Externa

Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma

de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más

ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay

Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que

destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la

misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso

de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

En 1996, el Banco Mundial y el FMI pusieron en marcha una iniciativa llamada

Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el fin de liberar de una parte de esta carga

a los países más pobres y con una deuda mayor.

- La dependencia tecnológica

La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países

desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado

mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances

tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países,

lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y. por tanto, de sus ingresos. Por

ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre,

utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.

A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar

su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para

trabajar en el mundo desarrollado.

- El elevado crecimiento demográfico

La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras

la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los

alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países

pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su

futuro desarrollo.

24

- Una salud y una educación deficientes

Las enfermedades y las hambrunas conllevan importantes os sanitarios para un país

a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que

presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos.

Muchos niños se ven obligados a trabajar sustitución de sus padres enfermos y a

abandonar escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta formación les impedirá

optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países

presentan un bajo nivel de formación.

- Los desiguales intercambios comerciales

Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por

parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus

agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado

mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles,

alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser

competitivos.

Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los

impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos

manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de

una industria propia

- La guerra

Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en

muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas

humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano

de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.

- La corrupción política y la inestabilidad

La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de

los gobiernos condicionan a los inversores, que a menudo no se ven motivados para

invertir en determinados lugares. (Planeta Sedna, 2003)

25

4.Estadísticas de la relación entre el número de inmigrantes que

llegan y sus lugares de procedencia.

INMIGRANTES CON DESTINO CANARIAS.

CANARIAS Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria Tenerife La Gomera La Palma El Hierro

TOTAL 2.025.951 132.366 94.386 815.379 865.070 22.259 85.933 10.558

EXTRANJERO 316.923 36.202 27.446 82.095 151.605 4.131 13.123 2.321

RESTO DE EUROPA 131.409 14.414 12.885 27.642 67.729 2.453 5.618 668

Como podemos observar en la tabla, (INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA), en Canarias existe un elevado número de población. La mayoría de

éstos proceden de los siguientes continentes: África, Asia y Sudamérica, mientras que

un menor número proceden del resto de Europa.

Con respecto a cada una de las islas, vemos que Tenerife es la que mayor

población inmigrante posee, seguida de la isla de Gran Canaria. En las que menos

predomina esta población son El Hierro y La Gomera, respectivamente. En términos

medios se encuentran Lanzarote, Fuerteventura y La Palma (en este orden).

Con datos como éstos podemos deducir que Canarias es un gran receptor de

población inmigrante, siendo las islas periféricas las que mayor número reciben. No es

de extrañar, por consiguiente, la problemática que este hecho levanta en el archipiélago,

ya que los escasos recursos dirigidos a este sector acentúan más este problema. Por otro

lado también cabe destacar que la mayoría de personas que llegan a Canarias, lo hacen

como punto de paso para llegar a los distintos países europeos, tales como Francia,

Alemania….

INMIGRANTES CON DESTINO “ESPAÑA”

Total Reino Unido 269.470

Alemania 159.922

Rumanía y Bulgaria 530.786

Marruecos 539.773

26

Estados Unidos y Canadá 33.523

Ecuador 371.743

Colombia 299.479

Bolivia 157.732

Argentina 231.630

China 53.887

Mientras que en la tabla anterior se muestran datos sobre el número de personas

inmigrantes que llegan a nuestro archipiélago, esta se centra más en nuestro país en

general.

El país que más destaca, con un número elevado de inmigrantes, es Marruecos

(539.773), seguido muy de cerca de Rumanía y Bulgaria, con 530.786. Ecuador y

Colombia también poseen un lugar importante en la tabla, ya que son sitios de los que

nuestro país recibe una alta cantidad de personas inmigrantes. Los siguen otros países

sudamericanos, como Argentina y Bolivia. De países europeos, tales como Reino Unido

y Alemania, nos llegan también personas que buscan trasladarse a otro lugar debido a

las circunstancias en las que se encuentran en sus países de origen. En menor medida se

encuentran China (53.887 individuos) y ciertos países americanos (Estados Unidos y

Canadá).

Que los países de los que más personas inmigrantes recibamos sean Marruecos y

países sudamericanos (Colombia, Ecuador…) se debe principalmente a la situación en

la que se encuentran. Aunque esta pueda ser una razón general para todos, como la

nombramos anteriormente, la calidad de vida en estos lugares es peor que en la que se

puede hallar Reino Unido o Alemania. (INSTITUNO NACIONAL DE

ESTADÍSTICA).

¿Qué sucede con la inmigración y las sociedades?

Las estructuras institucionales tienen una influencia en el comportamiento de las

personas. Entre otras cosas delimita tu territorio de acción y tu comportamiento, es

decir, cuando se intenta o se genera un cambio podemos llegar a la interpretación de que

hay una inadecuación entre las personas y sus opciones por parte de las instituciones.

27

Por tanto cuando se exige un cambio la forma de hacerlo es cambiando su forma

estructural y de esta manera habrá un nuevo comportamiento en las personas (sus

formas y cualidades de vida).

Lo que debemos tener claro es que de una institución lo que necesitamos saber y

conocer son los valores y principios que protegen o promueven (a través de la vivienda,

la sanidad, la educación,…) En definitiva no nos interesa como funciona una

institución, sino cuáles son sus finalidades.

Lo primero que debemos tener claro es que la inmigración no es un tema que

podamos tratar desde una perspectiva objetiva o neutra, ya que, tienen un fondo

interpretable, además de que en el afectan nuestras emociones. Bajo otro punto cabe

destacar también que no existe una solución definitiva y aunque aparezcan formas

populistas, que ofrezcan soluciones rápidas y radicales, debemos de tener claro que el

populismo no resuelve problemas, sino que forma parte del problema que debemos

resolver. En definitiva, las respuestas a las preguntas de la inmigración deben ser el

resultado de una acción colectiva. Estamos ante una toma que requiere un sistema

pluralista de decisión.

Cuando hablamos de política de acomodación, Ricardo Zapata Barrero (2004), hace

referencia a que no son solo los inmigrantes los que deben adaptarse y aceptar unas

modificaciones en su vida, cultura, etc. Para poder incorporarse en nuestra “sociedad de

acogida”, sino que por el contrario también deben hacerlo los ciudadanos y las

instituciones. Explicándolo detalladamente no podemos negar que un inmigrante

cuando llega a un país o territorio nuevo, lo primero con lo que se encuentra y se

relaciona es con las instituciones públicas, estas interacciones reciben el nombre de

esferas públicas. El espacio de acción del inmigrante se ve guiado no solo por límites

legales, sino también porque muchos de los que llegan tienen más cultura y más práctica

profesional, algo que las estructuras públicas nunca habían contemplado previamente, y

esto conduce a tensiones sociales. La mayoría de los conflictos de acomodación tienen

que ver con dicha distribución, existen los conflictos débiles donde se dan cambios

entre los ciudadanos inmigrantes en una institución existente, y los conflictos fuertes

donde se dan cambios entre los ciudadanos inmigrantes en una institución nueva. La

inmigración es el motor del cambio social, político u cultural de hoy en día.

28

A continuación vamos a mostrar algunos datos que creemos de interés sobre los

países más pobres:

• Más de 1200 millones de personas vivan con menos de un dólar al día y

2.000 millones con menos de dos dólares.

• Un 1% de la población mundial, es decir, unos 60 millones de personas,

acumulan una riqueza comparable a la de los 2.800 millones más pobres.

• Casi 800 millones de personas miren hambre crónica, cada 4 segundo muere

una persona de hambre en el mundo.

• 1.160 millones 4 personas no tienen acceso al agua potable, ni 2.300

millones a saneamientos adecuados.

• 12 millones de niños menores de cinco años, mueren usualmente por causas

que se pueden evitar o curar.

• Más de 40 millones de personas padecen de enfermedad del SIDA. Más de

14 millones de niños han perdido a uno o a ambo padres por la enfermedad.

• El Año 2000 la inmigración pasa a ser no solo un asunto técnico y

administrativo sino también un asunto político y social. Además el año

2000-2001 es el año de la inmigración, donde existen indicadores

demográficos, sociales, políticos e institucionales. (Portal Sedna, 2003)

5. Marco normativo y político en materia de inmigración

Como en cualquier investigación que se pueda realizar, es necesario para poder

trabajar o investigar sobre cualquier tema, tener claro el marco legislativo y las normas

jurídicas que rodean al tema investigado.

Es necesario saber para trabajar con inmigración, todo lo que en materia de

legislación tenga que ver con personas inmigrantes. Es por ello, que aquí realizaremos

un breve recorrido por las normas que se rigen a nivel europeo y a nivel nacional. Con

29

esto se pretende obtener unos mínimos conocimientos sobre la legislación que en mayor

medida protege a los inmigrantes, así como los deberes y derechos a los que las

personas inmigrantes tienen derecho a acceder.

5.1 La política de inmigración en la Unión Europea.

En los últimos años la inmigración en toda la UE ha ido cambiando

cuantitativamente y cualitativamente. Hoy en día hay más flujos de inmigrantes y las

consecuencias y dimensiones son inmensas. Por eso, ningún Estado puede resolver la

cuestión de la inmigración en su territorio por sí solo. Por lo tanto, se está de acuerdo de

que se procede en una comunidad unida (Goig 2004: 18). Ahora bien, se ha

comprobado, que no es fácil conciliarse en la cuestión de ese fenómeno migratorio y

“las políticas migratorias se han considerado como competencias internas de los

Estados” (Goig 2004: 19), porque cada Estado quiere mantener su soberanía. Por eso,

no se estableció una legislación común para todos los Estados miembros en ningún

aspecto del problema. Todos los Estados miembros de la UE han constatado que hay la

necesidad de aprobar leyes respecto a los siguientes principios:

Se debe colaborar con los países terceros para disminuir los factores de

empuje lo que incluye el desarrollo económico y la ampliación del

sistema legislativo.

Se debe establecer un sistema común respecto al asilo.

Se debe manejar los flujos inmigratorios.

Se debe aprobar un trato justo a las naciones del procedimiento.

Estos aspectos son mencionados en los varios Acuerdos de la UE:

El Acta Única Europea habla de la necesidad de una reglamentación de la

residencia de inmigrantes, pero afirma la soberanía de cada Estado al mismo tiempo.

El Tratado de Maastricht se refiere a las condiciones de entrada de los

inmigrantes y su estancia en las naciones miembros, su estancia y el trabajo irregular.

Sin embargo, lo considera como competencias internas de los Estados.

30

El Tratado de Ámsterdam confirma la clara distinción entre inmigrantes

regulares e irregulares y pone de relieve de “la necesidad de la adopción de medidas

sobre políticas de inmigración” (Goig 2004: 20). Ahora bien, como el Tratado de

Maastricht, lo deja en la responsabilidad de los Estados soberanos.

Finalmente, la Carta de Derechos Fundamentales de Niza incluye el

reconocimiento de determinados derechos de los nacionales de terceros países, pero

todavía todos los Tratados mencionados no pueden ser estimados como una legislación

común. Se atribuye a la soberanía más importancia y prioridad que a un concilio común

que podía resolver la cuestión de la inmigración. Por lo menos, hay una base ética y

legislativa que permite a ampliar el tratamiento común (i.e. Derecho Comunitario de los

derechos humanos garantizados por CEDH).

5.2. Marco constitucional de los derechos y libertades de los inmigrantes en

España

Tradicionalmente se ha considerado que el estatus constitucional del inmigrante

venía determinado en el artículo 13 de la Constitución Española, al establecer que los

extranjeros disfrutarán en España de las libertades públicas que garantizan las leyes y

los tratados. Sin embargo este artículo no se constituye como el único marco que

debemos tener en cuenta a la hora de conocer los derechos y libertades de los

inmigrantes. Se debe estudiar la interpretación que nuestra Norma Suprema realiza

sobre estos derechos y libertades. Según Alzaga Villamil (1996), nuestra Constitución

ha construido una amplia, generosa y avanzada defensa y tutela de los derechos de los

inmigrantes, que permite a éstos disfrutar de una serie de derechos no comparable a los

que poseen en, prácticamente, ningún país del mundo.

La redacción actual del artículo 13.1 de la Constitución Española plantea,

también, en una primera lectura, dos problemas que se deberán intentarán descifrar. En

primer lugar, cual es el alcance del concepto “libertades públicas” y en segundo lugar

habrá que reconocer en que término se disfruta de esas libertades por parte de los

inmigrantes. Aunque tal como indica el Título 1 debe ser entendido como un concepto

amplio en el que tienen acogida todos los derechos, sean o no derechos fundamentales,

31

así como los principios, derechos económicos y sociales, y también sus garantías

jurisdiccionales.

El contenido del reconocimiento de tales derechos y libertades que hace el

apartado 1º del artículo 13 viene determinado por el artículo 10 de la Constitución

Española en sus dos apartados, puesto que el artículo 10.1 fundamenta el orden político

y la paz social en el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los

derechos de los demás, y a la dignidad de la persona y a los derechos inviolables e

inherentes de la dignidad humana, mientras que en su apartado 2º, reconoce a los

Tratados Internacionales una función interpretadora para las normas que regula los

derechos fundamentales y las libertades públicas.

5.3. Marco Legislativo de Inmigración en España

• Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la ley orgánica

4/200, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y

su integración social, modificada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de

diciembre, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen

Local, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y de la

Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

Cabe resaltar la regulación sobre el Padrón Municipal, permitiendo el acceso a

los datos de de los extranjeros por parte de las Administraciones públicas, a efectos de

poder proceder a un mejor control de la inmigración:

• Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de

seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros.

Esta Ley Orgánica viene a completar el conjunto de medidas legislativas que

sirven de desarrollo a dicho plan y, por ello, no debe considerarse aisladamente, sino en

el conjunto de iniciativas del Gobierno para mejorar la protección de los derechos de los

ciudadanos, especialmente frente a las agresiones de la delincuencia:

32

• Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social.

La regla general en relación con los derechos de los extranjeros se establece en

el artículo 3 de la Ley, que establece que ejercerán los derechos reconocidos en la

Constitución española en los términos establecidos en la Ley de Extranjería y los

tratados internacionales, interpretados de acuerdo con la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y otros tratados vigentes sobre derechos humanos. Si no existiera

norma específica, se entenderá que los extranjeros ejercen sus derechos en condiciones

de igualdad con los españoles.

• Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000

de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su

integración social.

• Ley 9/1994, de 19 de mayo, de modificación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo,

Reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado.

• Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición

de Refugiado.

• Real Decreto 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento

de aplicación de la Ley 5/1984, modificado por la Ley 9/1994.

33

6. Análisis de los resultados.

Mediante la descodificación de las entrevistas, destacar que un alto número de

los entrevistados vino buscando trabajo, impulsados por las circunstancias de escasez en

las que vivía. Todos querían buscar un trabajo, para poder pagar una casa, comida, y

ayudar a sus familias.

Abandonaron sus países sin saber que era lo que se iban a encontrar a ciencia

cierta, lo único que tenían seguro era que en España se vivía mejor. Aunque no todos

encontraron exactamente lo que venían buscando de la manera que pensaban, se

encuentran en situaciones muy similares a las esperadas.

En cuanto a si valió la pena o no venir a España hay unanimidad de respuestas,

tan solo 3 de los entrevistados reconocen arrepentirse en ocasiones, cuando la soledad y

el recuerdo de sus seres queridos les invade.

Habíamos planteado, que las mujeres se encuentran más excluidas que los

hombres. Esta hipótesis se acepta. Nos encontramos con que un 39% de los entrevistas

se encuentran en situación de exclusión, es decir, 9 de los 23 entrevistados, no se

encuentran integrados en su entorno social. Si hacemos distinciones por sexo, un 44%

de las mujeres se encuentran en situación o en riesgo de exclusión, es decir 4 de las 9

entrevistadas. En cuanto a los hombres solo un 36% se encuentra en situación o en

riesgo de exclusión social. 5 hombres de los 14 entrevistados se encuentran en esas

circunstancias.

Podemos afirmar que cuanto mayor es el nivel de estudios, más integrada esta la

persona. Del total de las personas que están integrados un 14% no tienen el graduado

escolar, es decir de las 14 personas que están integrados en su entorno social, 2 no

tienen sus estudios básicos terminados. Sin embargo, un 55% de las personas que se

encuentran en situación de exclusión, no tienen el graduado escolar o lo que es lo

mismo 5 de las 9 personas que se encuentran en situación de exclusión, no tienen los

estudios primarios terminados.

34

Creíamos que las personas entrevistadas más jóvenes tendrían mayores expectativas,

pero no hemos encontrado ninguna relación entre la edad y las expectativas.

• Perfil sociodemografico de las personas entrevistadas.

2 2

1 1 1 1

3

1

2

1

2

3

1 1

00,5

11,5

22,5

3B

oliv

ia

Vene

zuel

a

Fran

cia

Uru

guay

Mau

ritan

ia

Som

alia

Ecua

dor

Indi

a

Col

ombi

a

Bra

sil

Mar

ruec

os

Arg

entin

a

Sene

gal

Rum

ania

Lugar de procedencia.

6 67

4

0

2

4

6

8

sin estudios primarios secuandaria superiores

Nivel de estudios

9

15

0

5

10

15

Hombres Mujeres

sexo

35

Había planteado, que las mujeres se encuentran más excluidas que los hombres.

Esta hipótesis se rechaza ya que, del 30% de las personas que no están integrados en su

entorno social, tan solo un 10% son mujeres.

Podemos afirmar que cuanto mayor es el nivel de estudios, más integrada esta la

persona. Del 70% de las personas que están integrados solo un 1.4% no tiene el

graduado escolar mientras que del 30% que se encuentra en situación de exclusión un

66,6% no tiene estudios de ningún tipo.

Creíamos que las personas entrevistadas más jóvenes tendrían mayores expectativas,

pero no hemos encontrado ninguna relación entre la edad y las expectativas.

36

7. CONCLUSIONES. Desde la primera ley de extranjería hasta la actual, es muy difícil obtener el

permiso de residencia y trabajo en España. Los responsables políticos reconocen en

teoría la inmigración como un hecho estructural de la sociedad y su discurso no se

enfrenta a la inmigración, sino a la inmigración irregular, que se presenta como una

vulneración de las reglas del juego.

De esta manera, se presenta a la víctima como culpable y se transmite de forma

implícita a la opinión pública la idea de que es posible entrar en España por vía legal, y

que el que no lo hace es porque no quiere. Pero, en realidad, estas vías regulares de

entrada no existen: el régimen general está cerrado, el contingente es un fracaso por su

inadecuación a los mecanismos normales de contratación laboral los procesos

extraordinarios de regularización nunca ponen a cero el marcador con lo que siguen

existiendo miles de personas en situación administrativa irregular a las que la ley no

ofrece ninguna otra salida que no sea el arraigo. En estas circunstancias, penalizar a un

inmigrante es como mínimo una muestra de cinismo.

Para disfrutar de unos mínimos derechos los inmigrantes extracomunitarios han

de tener una situación administrativa regularizada, es decir, tener el permiso de

residencia. Todos aquellos que no cumplen estas condiciones pasan a ser “invisibles”,

pasan a engordar la gran bolsa de ciudadanos que viven en la marginalidad, con el

hecho diferencial de que son inmigrantes. Acostumbran a trabajar clandestinamente (sin

derechos), situación que suele aguantar durante un tiempo, y que, en ocasiones

desemboca en enfrentamientos trabajador explotado/empresario explotador, con pérdida

de trabajo y vuelta a empezar.

La mayoría de estas personas suelen acabar viviendo como pueden (casas

ocupadas, coches abandonados, en la calle) en barrios deprimidos en los que la

población autóctona ya padece problemas similares, lo cual crea tensión entre los

vecinos.

Es importante por lo tanto, implicar a los agentes del barrio (profesionales,

sociosanitarios, vecinos y usuarios) con discursos alternativos dirigidos al conjunto de

la población y buscar estrategias que posibiliten una atención a estas personas que,

aunque para los gobiernos son “invisibles”, están y viven entre nosotros.

37

A modo de conclusión decir que, como hemos podido ver a lo largo de este

apartado las causas de las diferencias entre estos dos bloques en los que está dividido el

mundo claramente, son muy complejas. No podemos estipular que sólo haya un factor

determinante para esta situación. Nosotros creemos que aunque son muchos los

aspectos que impiden el desarrollo de estos países, para que lleguen a ser zonas como

Canadá, EE.UU., Alemania…, uno de los impedimentos que no es nunca nombrado, es

la aversión que nosotros tenemos para que esto pase, porque a pesar de que existen

colectivos voluntarios que quieren ayudar a estas personas con necesidad, la verdad a la

que nos enfrentamos es que a los propios gobiernos no les interesa. Justificamos esta

hipótesis basándonos en la idea de que zonas como África, poseen potencialmente

riquezas naturales con las que poder comercializar. Sin embargo, su explotación no se

ha desarrollado plenamente debido a la política del lugar, acontecimiento, que han

sabido aprovechar otros, obteniendo materias primas a menor coste y vendiendo

productos manufacturados a precios elevados y como consecuencia aumenta la deuda

externa de África.

Además cabe, destacar que estamos de acuerdo con que la inmigración no es el

único que hace que vaya cambiando la cultura, sino también otros como la tecnología y

los cambios tecnológicos, el comercio y el mercado y los medios de comunicación. Pero

cierto es que nos criamos en una sociedad poco o nada igualitaria, en la que te dicen qué

y cómo debes de comportarte y hasta pensar. Pero cierto es también, que si nosotros lo

aceptamos es porque es mucho más sencillo así, de esta forma; no somos críticos con

nosotros mismos ni con los demás, no nos molesta que piensen por uno y nos anulen un

derecho que tenemos todas personas por el mero hecho de existir.

Además nosotros seguimos viviendo en nuestra burbuja de mentiras, y

creyéndonos que ellos vienen a quitarnos nuestras oportunidades ¿Por qué somos

ignorantes y hablamos de cosas que no sabemos? ¿Qué derecho tiene usted, señora,

señor, niño, niña, de hablar y blasfemar sobre alguien sin antes informarse? Nos hemos

dado cuenta que no estamos totalmente informado y que no podemos creer todo lo que

oímos.

Qué fácil lo vemos todo, y si supiéramos que la mitad de las personas que se

suben en una patera si volvieran al pasado no lo volverían hacer, sería otra cosa.

38

Estúpido fallo el de los seres humanos de ser capaces de hablar sin pensar, de

hablar sin reflexionar de hablar sin saber. A este paso nos queda muy poco para volver a

la época de la prehistoria intelectualmente, dejamos que unos títeres nos manejen nos

ultrajen y hagan con nosotros lo que quieran y no decimos ¡BASTA!

El Gobierno Español ha orientado su política migratoria hacia el fortalecimiento

de la entrada legal de extranjeros y el levantamiento de un cerco eficaz para la

inmigración irregular. Esa visión ha hecho que España promulgue una Ley de

Extranjería que ha sido objeto de varias modificaciones, con el propósito de responder a

las necesidades planteadas para abordar la inmigración como hecho estructural que ha

convertido a España en un país de destino de los flujos migratorios.

Podemos observar diversos aspectos positivos como el respeto al principio "non

bis in ídem “del artículo 56.3 al no permitir la imposición conjunta de la sanción de

expulsión y multa. También es positiva la renovación del permiso de trabajo a quien se

hubiera otorgado una prestación contributiva por desempleo, así como la flexibilización

del criterio interpretativo para la regularización permanente, la persecución de cuantas

mafias se encargan de la inmigración ilegal, etc.

Pero también hemos de señalar la existencia de numerosos aspectos negativos,

como los ya citados en cuanto a los derechos de reunión y manifestación, asociación,

sindicación y huelga de los que quedan despojados los extranjeros irregulares. Se reduce

el derecho a la asistencia jurídica gratuita, la concesión del visado tiene carácter

discrecional por parte de la Administración, no se configura un procedimiento legal para

la repatriación de menores, el derecho a la educación obligatoria no alcanza a los

extranjeros irregulares mayores de 18 años.

El fenómeno de la inmigración requiere para su adecuado tratamiento de

cambios a todos los niveles, no sólo jurídicos, sino también sociales, educacionales,

económicos, etc. Una sociedad como la española, debe mirar hacia el siglo XXI

buscando convertirse en un ejemplo para todos por el respeto y garantía de los derechos

y libertades de las personas, con independencia de cuál sea su nacionalidad, raza,

religión, sexo, o cualquier otra circunstancia personal o social.

39

Los derechos no los concede simplemente el Estado, que asimismo prevé unos

mecanismos para garantizarlos; los derechos se conquistan, se imponen y se sostienen a

través de fuerzas sociales concretas beneficiarias de los mismos. Por ello, la primera

garantía de los derechos, su garantía sustancial, es la que se logra a través de la

articulación social de sus titulares, a través de su capacidad para constituirse en grupo

social con relevancia pública.

En relación a la inmigración Europea consideramos que es imposible para

cualquier Estado resolver la cuestión de la inmigración por sí solo, es necesario

establecer una legislación como a todos los países miembros de la UE, pero resulta

difícil la conciliación puesto que cada país quiere mantener su soberanía. El Acta Única

Europea, Tratado de Maastricht, Tratado de Amsterdam… son solo un inicio de

legislación aparentemente común, que debería de ampliarse si deseamos mejorar la

calidad de vida de los inmigrantes.

40

8. GLOSARIO

• Crecimiento demográfico: El crecimiento demográfico mide el aumento, en un

período específico, del número de personas que viven en un país o una región.

La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y

de la tasa de mortalidad.

• Desigualdades: por desigualdad debemos entender no cualquier diferencia entre

cargos y posiciones sino diferencias en los beneficios y cargas vinculados

directa o indirectamente a ellos, tales como prestigio o riqueza, o sujeción o

imposición fiscal y a servicios obligatorios.

• El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de

«subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se

usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como

países «en vías de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países

«desarrollados».

Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a

los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo

de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII

A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres,

considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados

constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de

países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en

una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen

un papel dominante.

• IDH, índice de Desarrollo Humano: En las décadas pasadas se utilizaba la

renta por habitante de un habitante para medir su grado de riqueza y desarrollo.

Esta variable, sin embargo, no refleja la desigualdad en el reparto de la riqueza.

Así, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Pérsico ricos en

petróleo y poco poblados aparecían siempre con Rentas per cápita muy altas

cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poquísimas manos y la

gran mayoría de la población permanecía en la pobreza.

41

De lo anterior se puede concluirse que para evaluar del desarrollo de un país no

basta con considerar solo variables económicas. Un país puede tener una

producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse

equitativamente entre la población.

Desde hace una veintena de años, aproximadamente, la ONU viene elaborando

cada año denominado Índice de Desarrollo Humano que además de los ingresos

medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de

desarrollo de un país, tales como lo alfabetización de la población, acceso a a

sanidad, la esperanza vida al nacer, a Igualdad entre hombres y mujeres, entre

otros. Desde los años ochenta han aumentado desarrollo bastantes países sobre

todos los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha habido mejoras

significativas en China e India, en los Estados musulmanes mediterráneos, como

Túnez, Siria, Egipto y Marruecos y en países de moderna industrialización como

Singapur, Corea, Malasia e Indonesia.

• Movimientos migratorios: son desplazamientos de grupos humanos que los

alejan de sus residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos

demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o

agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han

movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios

europeos de los últimos siglos. La “conquista” de Alejandro Magno fue una

migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que

todas las invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras hacia Europa. Entre los

siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y Australia para

emplear y dar salida a sus excedentes de población.

• Pobreza: Situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo

del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la

dignidad.

La categoría de pobreza no es una creación moderna, aunque sí lo sean algunos

de sus contenidos; por el contrario, tiene una larga tradición en la mayoría de las

culturas, en cada una de las cuales se manifiesta diversamente y su significado

42

ha ido evolucionando con el tiempo. De esta continua y variada presencia, no

resulta fácil deducir un concepto único de pobreza que tenga validez universal.

El concepto de pobreza se ha definido y se define de acuerdo a las convenciones

de cada sociedad. La percepción que se tiene de qué es la pobreza depende del

contexto social y económico y de las características y objetivos en torno a los

que se organiza la sociedad. Pero, dentro de esa variedad de contenidos, cabe

extraer un núcleo común a todos ellos: la pobreza siempre hace referencia a

determinadas privaciones o carencias que se considera que, cuando las padecen

las personas, ponen en peligro la dignidad de éstas. En este sentido, una manera

de definir la pobreza es decir que marca los límites que cada sociedad o

colectivo humano considera inadmisibles o insoportables para una persona.

43

BIBLIOGRAFÍA

• Atención sanitaria en zonas urbanas socialmente deprimidas. (1996). Ex AEquo

• Buzo Sanchez, Isaac (1996). Apuntes de geografía humana. Extraído el 10 de

Noviembre de 2008 de:

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html.

• Claudio. Pellini (2004). Extraído 10 de noviembre de 2008 de:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm.(2004).

• Cristina Blanco (2000). “Las migraciones contemporáneas”. Ed.: Alianza

Editorial.

• ESLEE (2008) Estudio de los lenguajes especializado en español. Extraído el día

5 de diciembre de 2008 de:

http://www.eslee.org/listado_alfabetico.php?glosario=migraciones&letra=I

• Gobierno de Canarias (2008) Extraído el 5 de noviembre de 2008 de

http://www.gobiernodecanarias.org/bienestarsocial/inm_legislacion.jsp

• Gobierno de Canarias (2008). Extraído el 4 de noviembre de 2008 de:

http://www.gobiernodecanarias.org/istac/index.html.

• GOIG MARTÍNEZ, JUAN MANUEL (2004): Derechos y libertades de los

inmigrantes en España. Una visión constitutional, jurisprudencial y legislativa.,

Editorial Universitas Interna-cional, S.L., Madrid.

• LA DOCUMENTATION FRANÇAISE (2002): Les traités de Rome,

Maastricht, Amsterdam et Nice. Le traité sur l’Union européenne et le traité

instituant la Communauté européenne modifiés par le traité de Nice. Textes

comparés, Édition 2002.

44

• Martínez Coll, Juan Carlos (2001):”Demografía" en La Economía de Mercado,

virtudes e inconvenientes. Extraído el día 29 de Noviembre de 2008 de:

http://www.eumed.net/cursecon/2/dem.htm edición del

• Wikipedia (2008). Inmigración. Extraído el 10 de noviembre de 2008 de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n.

• Zapata Barrero, R (2004). “Inmigración, innovación política y cultural de

acomodación en España”. Bellaterra. PARTE IV: Balance final, página 276.

• Extraído el dia 3 de noviembre de 2008 de:

http://www.imsersomigracion.upco.es/Normativa/Normativa/pdf/LeyOrg%E1ni

ca4-2000.PDF

ANEXO

45

Entrevistador/a (E1) Entrevistado/a (E2)

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: Hola, buenos días. Soy una alumna de la Universidad de La Laguna, de Trabajo

Social, y estoy realizando unas entrevistas para un trabajo. ¿Tiene un momentito?

E2: ¡Hola! Bueno… sí, hasta que llegue mi novio. Pero no será muy difícil, ¿no? (risas).

E1: No, es muy sencilla. ¿Empezamos?

E2: ¡Cuando quieras!

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 22 añitos recién cumplidos.

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Soy de Bolivia. Ahora vivo en Santa Cruz.

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Ahora mismo estoy en la universidad, me quedan un par de añitos (risas). Entré a la

carrera mediante un ciclo superior.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

E2: Bueno esta pregunta… mmm, no sé, tampoco es que yo decidiera totalmente venir,

¿sabes? En un principio marchó mi madre, en el año 2000, ella ya lleva bastante aquí,

luego cuando pudo nos propuso a mi hermana pequeña y a mí venirnos a Tenerife. Es

decir que la idea fue de mi madre, y ¿impulsarme? Pues no lo sé, supongo que aquí

tenía más posibilidades para todo.

E1: Ya, (silencio)… ¿y tu hermana? ¿Cómo le va en Tenerife?

E2: Mi hermana al principio le costó bastante, decía que no quería hacer amigos aquí

(risas) pero le duró poco eso, ahora tiene ya su grupo, ¿sabes? Hasta su novio (risas),

aunque el chico es de allá también.

46

E1: A ver, sigo… ¿Qué esperabas encontrar, al llegar a la isla?

E2: Yo la verdad, que venía un poco bloqueada, siempre me gustó estudiar, y la idea de

adaptarme a todo el sistema educativo aquí me asustaba… Realmente si hubiera tenido

algo más de información antes de salir, hubiera sido distinto. Lo que sí es cierto es que

no esperaba encontrar gente tan abierta, nada más llegar, no creo que llevase ni un mes,

ya salía con gente de aquí, de hecho son mis mejores amigas hoy en día.

E1: Que bien…

E2: Sí, fue mucho mejor de lo que esperaba, en ese sentido claro.

E1: ¿Por qué?

E2: Es que se extraña muchísimo a la familia, yo estaba muy unida con mi abuela. A

mis primos también les extraño mucho, a todos. Y bueno, luego mi madre que trabaja

muchísimo aquí… me da pena, por eso, a ver si termino la carrera esta ¡ya! (risas)

E1: Normal, es que hay muchos kilómetros por medio, pero al menos existe el teléfono,

Internet…

E2: Sí… eso ayuda mucho, hablamos mucho por e-mail, y a veces por un programa de

comunicaciones, se llama Skype, ¿lo conoces?

E1: Sí, lo he usado alguna vez. Bueno, y una vez en la isla, ¿has encontrado lo que

venías buscando?

E2: No me puedo quejar, he encontrado amigos, estoy estudiando, aunque realmente te

podré contestar esta pregunta en unos años, si consigo trabajo de lo que realmente

quiero, pero para entonces, ya habrás entregado el trabajo (risas)

E1: Para entonces creo que sí (risas). Cambiando de temas, ¿participas en alguna

asociación de tu barrio?

E2: No, ¿te refieres a asociaciones de vecinos y cosas así?

E1: Sí, bueno y asociaciones de todo tipo, de jóvenes…

E2: No, bueno acudo a clases de bailes en una centro, pero no participo en la

asociación.

47

E1: ¿Estás trabajando?

E2: Sí, por las tardes doy clases particulares de mates a niños de primaria y la ESO,

para ganarme un dinerito, más que nada para no pedirle tanto a mi madre.

E1: ¿Y tienes permiso de residencia o trabajo?

E2: Sí

E1: La siguiente pregunta es si acudes a algún curso para aprender español, pero como

lo hablas perfectamente…

E2: No, no. No asisto (risas)

E1: ¿Y con qué tipo de personas te relacionas?

E2: Con todo el mundo, con la gente de mi clase, mis amigas del primer momento… no

se…

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: Mmm, no, no se me ocurre nada.

E1: Pues nada, hemos terminado…

E2: Era cierto (risas) no era muy enredada.

E1: (Risas) No… Pues muchas gracias, si quieres, cuando terminemos el trabajo te

podemos dejar una copia, así podrás ver tu contribución, y el resultado.

E2: Estaría muy bien, ¿te dejo mi e-mail?

E1: Vale (Da su e-mail)

E1: Gracias por este ratito

E2: Nada, hasta luego

Entrevista

48

Sexo: Hombre

E1: Hola, bueno días, ¿tendría un momento para realizarle una entrevista?

Entrevistado

E2: Buenas, sí claro.

E1: Muchas gracias, entonces empezamos. A ver… ¿qué edad tiene?

E2: Tengo 27

E1: ¿Cuál es su lugar de procedencia?

E2: Me puedes tutear ehh (risas). Soy de Venezuela

E1: Ok. ¿Qué nivel de estudios tengo?

E2: Graduado escolar, acá me saqué Manipulador de Alimentos, el normal y el de Alto

Riego, para poder trabajar.

E1: ¿Y te pareció difícil?

E2: Sí… aunque no creo que lo sea, sólo que cómo no ando acostumbrado a estudiar…

E1: Ya… eso es normal. ¿Y qué fue lo que te impulsó a venir?

E2: Salí de mi país, con mi papá, porque allá estaba la cosa muy mal, tuvimos que

cerrar su mecánica, y no encontrábamos trabajo.

E1: ¿Y qué era lo que esperabas encontrar al llegar a España?

E2: Pues antes que nada trabajo. La casa en un principio no, nos alojamos en casa de mi

tía.

E1: ¿Has encontrado todo lo que venías buscando?

E2: Bueno, actualmente estoy trabajando.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: A veces, quiero decir, cuando las cosas no andan muy bien, piensas en regresar…

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No, casi no tengo tiempo.

49

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Sí, en un supermercado.

E1: ¿Y tienes permiso de residencia o trabajo?

E2: Sí.

E1: ¿Acudes a algún curso para aprender español?

E2: No, como ya lo hablo.

E1: ¿Con qué tipo de personas te relacionas?

E2: Con todo el mundo, trabajando en un supermercado de barrio de conoce mucha

gente. Además aquí se le tiene un cariño especial a la gente de Venezuela (risas)

E1: Y finalmente… ¿te gustaría añadir algo más?

E2: No tengo más que añadir (risas)

E1: Pues completa, hemos terminado… Muchísimas gracias por colaborar.

E2: De nada.

E1: Hasta luego

E2: Hasta luego

Entrevista

Sexo: Femenino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: Pues tengo 50 años, recién cumpliditos, el 3 de diciembre.

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Bueno, pues, yo soy de Venezuela, nací en Caracas lo que desde que tenía 35 años

me fui a vivir a Valencia, allí en Venezuela.

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Muy bajo la verdad, en esa época en la que yo era niña apenas iba al colegio solo se

leer y escribir, pero solo eso. Mis padres tampoco ponían mucho empeño que digamos,

50

los pobres, ni tiempo tenían para ver si yo iba o no al colegio… pero bueno, me casé y

tampoco me hacía mucha falta en ese entonces, me dediqué a mis 3 hijas.

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Hace como 4 años que me divorcié de mi esposo, sus fiestas y el alcohol me tenían

amargada mi niña, y pues allá sola no me encontraba bien, por lo que decidí hace como

2 años, venirme a casa de unos primos aquí, en Icod. Mis hijas cada una tienen su vida

resuelta y tampoco quería molestar. Aquí mis primos me decían que la vida era mejor,

eso también me influyó.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Pues la verdad que antes de venir apenas pensé en lo qué podía encontrar, un

trabajo sí, como no, pero nada más. Y eso mismo encontré, trabajo y muy buena gente.

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: He encontrado trabajo que era lo importante.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No, echo en falta a mis hijas en muchos momento, pero siempre que puedo habló

con ellas y eso me da ánimos para seguir aquí. No me arrepiento.

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No, descanso los domingos, y aprovecho para ir a misa y estar con mis primos. Los

demás días trabajo cuidando a una mujer mayor de 83 años, y al vivir allí con ella, pues

no me es posible dejarla sola entre semana.

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Sí.

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Sí.

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: No, gracias a dios habló español (sonríe).

51

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Con gente muy noble, alegre, extrovertida…

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: Nada, que ha sido un placer poderte ayudar a realizar tu trabajo, no es fácil poder

encontrar a gente así por la calle y que esté dispuesta a contestar estas preguntas, por

eso valoro tu trabajo.

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 20

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Francia

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estoy en la Universidad...

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: A mi padre... para buscar trabajo y eso...a finales de los 80 por la construcción y

todo eso...

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Supongo que una vida mas fácil que en Francia...porque en Francia tienen un

sistema mas chungo no te dejan hacer tantas cosas que en España , o Canarias... por lo

menos en esa época era mas fácil y había mas libertad para construir que en Francia...

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: Pues supongo que si...aunque tampoco tanto...

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

52

E2: Hombre yo no, jajaja, porque para mi esta ha sido mi única casa...pero mis padres...

bfff no creo que arrepientan... lo que si que echan de menos algunas cosas que en aquí

no llegan... algunos productos, y a ver a la familia, porque vamos una vez al año o así,

que está muy lejos.

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No...

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: No, yo estudio...

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Si, de residencia, pero yo tengo la nacionalidad española. Mis padres la residencia,

aunque ahora han cambiado las cosas por un decreto y no tiene mas tarjeta...tienen

como un papel súper cutre y tienen que llevar siempre el pasaporte encima...fatal

vamos.

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: A estas alturas no, pero cuando llegué cuando era pequeña tampoco, porque fue la

primera lengua que aprendí, y mi hermana tampoco ha ido nunca. Mis padres tampoco

necesitaron nada de eso, no se como fue pero creo que no tardaron mucho en aprender,

además ya sabían un poquito.

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Mmmm, pues son todos gente de aquí...la mayoría, pero tengo algunos amigos

franceses que también estaban en mi colegio. Mis padres tienen algún que otro amigo de

fuera, pero la mayoría son canarios o de la península.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: Mmmmm...Si...mi familia es toda inmigrante... nos gusta viajar mucho, mis padres

se conocieron en el Caribe...y no estaban de vacaciones si no que vivían allí... mi madre

de médico ya dirás tu... mis abuelos también emigraron de Italia, tengo primos en

EE.UU., Israel, etc... Y mi hermana y yo tenemos varias nacionalidades y creo

seguiremos viajando por ahí, y se que no me quedaré a vivir ni aquí, y ni si quiera se si

53

en la península. Es decir que lo llevamos en la sangre...pero no por necesidad como mis

abuelos...Sino porque ya se nos queda todo pequeño...Es una manera diferente de

inmigración jeje. Aunque no creas... eso lo digo ahora...

Entrevista

Sexo: hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 19

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Uruguay

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estudios universitarios

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Crisis económica en Uruguay, la gente perdió el trabajo y los ahorros.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Eso depende del ámbito en que se pregunte...pero no pensé nada sinceramente...No

viene esperando anda porque no quería venir. Y como mi padre ya había venido antes

para encontrar trabajo, en cuanto a trabajo y casa ya estaba medio solucionado...del

resto de las cosas como colegio para estudiar y eso estaba seguro de que no iba a tener

problemas...

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: Es que no vine esperando nada...así que...El que vino esperando en verdad fue mi

padre, que era trabajo y mas o menos si, la situación laboral varió durante casi 3 años

que llevo acá, que fue el motor de venir, pero de resto no vine buscando nada.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: Yo personalmente si, pero no porque mi familia no, si me tengo en cuenta a mi si

me arrepiento, pero se que a mi hermana l gusta, entonces me pongo contento por ese

54

lado, y que a mi padre también le gusta entonces también me pongo contento por ese

lado.

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: Creo que no, pero en el club de lectura de la Universidad...y...¿valen los

seminarios?

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: En este momento trabajo, pero haciendo extras, no trabajo con contrato porque no

puedo compatibilizar estudios con trabajo.

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Si. Tengo nacionalidad italiana, nacionalidad italiana, pertenezco a la Comunidad

Económica Europea, y soy residente como italiano, residente español con nacionalidad

italiana. Soy un uruguayo con nacionalidad italiana que vive en España. Porque tengo

familia parte italiana y parte española, y nos sacamos la nacionalidad italiana porque era

mas rápido y la española tarda abundante.

E1: ¿Con que tipo de personas te relacionas?

E2: Me relaciono con todo tipo de gente, tengo familia acá, o sea que me relaciono con

gente de mi mismo país, conozco también algún otro uruguayo y argentino, que conocí

por ahí pero normal, como cualquier canario creo. Suelo relacionarme y salir con

grupos diferentes.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: ¿Para qué es este estudio?

E1: Para saber las expectativas y las percepciones de los inmigrantes cuando llegan a

Canarias, o sea, que esperaban encontrar y que fue lo que realmente encontraron.

E2: Mmmmm... Bueno, agrego esto:

Las expectativas en el caso de inmigrantes (en el sentido que se usa vulgarmente) son

únicamente económicas. En cuanto a expectativas y percepciones es muy reducido lo

que se puede responder porque no es que uno se va, sino que es expulsado por la propia

situación. Con esto quiero decir que no es que uno sale del país esperando una nueva

55

vida en muchos ámbitos (si hablamos de inmigrante como la gente entiende cuando se

dice esa palabra), sino que es únicamente en el ámbito laboral... Digo lo de vulgarmente

porque si alguien tiene mucho mucho dinero, y esta cansado de su país y decide irse a

Italia a vivir para cambiar de vida, es inmigrante, pero no en el sentido vulgar, con

inmigrante en el sentido vulgar me refiero al que tiene que salir de su país por

problemas económicos.

Y hablo del caso de Sudamérica porque en el caso de un inmigrante africano puede que

tenga también expectativas políticas (por la explotación que tiene y las dictaduras) pero

en el caso de alguien que esta en Sudamérica, que políticamente (al menos en Uruguay)

es democrático y republicano, es difícil que venga a España por expectativas de un

mejor país políticamente hablando... En el grado afectivo tampoco se suele esperar...

por el tema de que toda la vida afectiva la dejas en el país en el que estabas, y la familia

y todo eso... De las costumbres ni hablar...En fin, tanto el motivo de expulsión, como lo

que se espera es en cuanto a temas económicos lamentablemente.

Entrevista

Sexo: Hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2:20 años.

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Mauritania.

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: No he estudiado, allí no se puede hacer eso, sólo estudian unos pocos y yo no.

Somos pobres. Allí tienes que trabajar, trabajar mucho y tampoco puedes. Y yo vine

aquí a eso no a estudiar.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

E2: Mi familia necesita dinero, aquí hay trabajo esto es mejor, no hay tanta pobreza.

Vine aquí para trabajar y mandar dinero allá. Y ayudar a mi familia. Yo quería ir a

Francia, cuando llegué aquí y me levanté en un médico, yo pensé que estaba allí.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

56

E2: Quería trabajo, dinero, mandar dinero para mi familia. Quería vivir bien como

ustedes con muchas más riquezas que nosotros allá no hay nada.

E1: ¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: Sí a veces, pero no todo lo que yo pensaba, y no he podido mandar dinero, no

mucho, y sé que no les he ayudado mucho. Ellos siguen mal, mis hermanos, somos 12

hermanos, no hay comida para todos.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: En parte sí, porque yo hice un viaje muy largo, muchos días y me puse enfermo.

Muchos murieron y yo lo ví. Hecho de menos a mi familia a mi madre, mis hermanos,

mis amigos…. Pero por otro lado, aquí yo estoy mejor, pero no soy más feliz.

¿Entiendes? Ustedes se creen que cuando venimos aquí somos felices pero no, porque

no sé nada de los de allá, cómo están, ni ellos de mi, eso te preocupa mucho.

E1: ¿Participas con alguna asociación de tu barrio?

E2: No.

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Sí ahora sí pero sólo unos días, pintando una casa, cuando se acabé, tengo que

buscar otra cosa, y es incomodo porque no puedo ahorrar todo lo que quiero para

mandarlo allá.

E1: ¿Tienes permiso de residencia?

E2: Me lo están haciendo pero todavía no me lo han dado, tardan mucho y luego se

quejan.

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: Yo se hablar Español no necesito curso. ¿Yo hablo verdad, Hablo bien? No tengo

tiempo para eso.

E1: ¿Con qué tipo de personas te relacionas?

E2: Tengo amigos de allá que están aquí también, pero tengo amigos como tú, ellos me

apoyan y me ayudan, doy gracias por eso.

57

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: Sólo que entiendan lo que allí se vive, no queremos venir aquí a robarles nada, sólo

queremos un poco de lo que a ustedes les sobra, comida que tiran, siempre hay en la

basura mucha comida, medicinas para curar y dinero para poder comprar. Sólo eso no

queremos dejarles sin nada.

Entrevista

Sexo: Hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2:19

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Somalia.

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Ninguno, sólo se leer y escribir. Yo aprendí de pequeño. Una mujer de mi pueblo

me enseño.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

E2: El hambre, hay mucha hambre y yo veía a mi familia mal siempre, quiero ayudar y

allí no podía.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Más o menos lo que encontré, no era como me lo habían dicho, como me lo habían

prometido, pero no me puedo quejar tampoco.

E1: ¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: Un poco sí, pero me gustaría ayudar más a mi familia que ellos puedan venir y estar

como yo aquí. Que puedan tener esto también.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

58

E2: No, bueno no y sí. Estaría mejor si estuviera mi familia y los que yo quiero aquí. O

yo poder ir a Somalia a veces a verlos abrazarlos y darles un beso y decirles que estoy

bien.

E2: ¿Participas con alguna asociación de tu barrio?

E2: Yo juego a la pelota, en un equipo, con amigos, entrenamos y a veces ganamos

(jejeje risas). Casi siempre perdemos, pero a veces ganamos, me ayuda me relaja, me rio

durante un tiempo. Esa es mi cura para muchas cosas. A mi hermana le gusta el fútbol

también, le gustaría jugar aquí conmigo.

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2:Sí trabajo en una platanera, con los plátanos, ¿sabes lo que digo?. Está en el sur de

la isla en las tierras de allá.

E1:Sí, sí y ¿Cuánto llevas allí?.

E2: Muchos meses más de cinco y me pagan bien, normal me da para vivir bien y

comer todos los días.

E1: ¿Tienes permiso de residencia?

E2: Sí me lo dieron hace ya tiempo, yo soy legal yo llevo aquí mucho tiempo, aunque

conozco a chicos que no, amigos que no se los dan.

E1: ¿Estás en algún curso para aprender Español?

E2: No la verdad que no, a mi aprender español y mejorarlo me ayudo una amiga que

conocí aquí, es muy buena conmigo.

E1: ¿Con qué tipo de personas te relacionas?

E2: Con todas, hay gente muy buena aquí, aunque hay otras que no tanto, como en

todos lados. Yo soy muy abierto, me gusta conocer gente (jeje risas).

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: NO darles las gracias a todos los que se preocupan por nosotros, y nos ayudan, y

gracias a ustedes por hacer trabajos sobre nosotros, para enseñarle a la gente que no

somos tan malos como piensan ni tan raros.

59

Entrevista Sexo: Mujer

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 28 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Guayaquil - Ecuador

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Universitario

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: El buscar trabajo

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Una mejor situación económica

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: No

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Si (de dependienta de una tienda de suvenires)

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/u trabajo?

E2: Si

60

E1: ¿Estás en algún curso para hablar español?

E2: No

E1: ¿Con que tipo de personas te relacionas?

E2: Con todo tipo de personas

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: No

Entrevista

Sexo: Hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 21 Años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: La India - Mahavashtra

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estudie hasta los 18 años

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Buscar trabajo

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Trabajo

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: Casi

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

61

E2: No

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Si

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/u trabajo?

E2: Si

E1: ¿Estás en algún curso para hablar español?

E2: No

E1: ¿Con que tipo de personas te relacionas?

E2: Con todas

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: Gracias

Entrevista Sexo: Femenino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 30 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Colombia

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Tengo estudios universitarios

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Reunirme con mi familia

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Mejor calidad de vida

62

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: En muchos aspectos se consigue lo planeado

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Si

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Si

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: No

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Con gente de aquí y de cualquier parte

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No

Entrevista Sexo: Masculino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 32 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Colombia

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

63

E2: Bachillerato

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Un mejor futuro laboral

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Muchas más oportunidades que las que tenía en mi país

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: Definitivamente, si.

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: De ninguna manera

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Si

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Si

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: No

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Con todo tipo de personas

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No

64

Entrevista Sexo: Masculino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 33 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Brasil

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Graduado superior

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Impulso para mi deporte. Buen surfista en los campeonatos.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Mejor calidad de vida

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: He encontrado otra vida

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No me arrepiento

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: Tengo un hijo español y voy a las reuniones del colegio.

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Estoy trabajando

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Permiso si

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

65

E2: Hablo español perfectamente lo aprendí perfectamente en mi colegio bilingüe en

Brasil. Curso no necesito.

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Relaciones con todo tipo de gente, pero más con gente local.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: Estoy muy contento viviendo aquí, no me he encontrado con problemas de racismo,

y en el trabajo tampoco. En el trabajo siempre quieren explotarte pero no me ha pasado.

Entrevista Sexo: Varón

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 42 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Marruecos

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estudios secundarios

E1: ¿Qué te impulso a venir?

E2: Otro tipo de vida. Se escapa de su familia, problemas personales.

E1: ¿Qué esperabas encontrar?

E2: Trabajo y vida mejor

E1: ¿Has encontrado lo que venias buscando?

E2: De momento si

E1: ¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No

66

E1: ¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: ¿Estás trabajando en este momento?

E2: Si, carnicero

E1: ¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2: Si

E1: ¿Estás en algún curso para aprender español?

E2: No. Sé prácticamente hablar español.

E1: ¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2: Con todo el mundo. Amigos españoles, marroquíes, alemanes…

E1: ¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 33

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Senegal

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2:Más o menos, se leer y escribir, pero... pero... no de forma... no muy bien

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 :Mi hermano, estaba aquí y yo vine a ayudarlo, a poder vivir mejor.

E1:¿Qué esperabas encontrar?

67

E2 :Una vida mejor

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: No... todo, como yo quiero.

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: Algunas veces si

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: no

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: No, yo no trabajo

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 :Ahora mismo no, eso... se esta... arreglando... pero pronto, pronto si.

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 :No, yo entiendo.

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 :Muchas mujeres de mi pais, algunas personas de marruecos...

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No, No.

Entrevista

Sexo: hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 20

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

68

E2: San Juan Argentina.

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Graduado en Bachillerato, cursando estudios universitarios

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : Las posibilidades de trabajo para mis padres y la imposibilidad de desarrollar

un nivel de vida deseado por mi familia y por mi en mi lugar de origen.

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : Un futuro mejor y mas tranquilidad y sosiego

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: si

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: no, en absoluto

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: De mi barrio no. Asosiación de otro tipo, si.

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: No, me encuentro realizando estudios universitarios

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : Si... bueno, nacionalidad española

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : no no, yo se español, no me hace falta.

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 : Personas de clase media, y media-alta, de cualquier lugar de procedencia, pero

no, por nada en particular, simplemente, por el tipo de carrera que estudio.

69

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: no, no, gracias.

Entrevista

Sexo: Hombre

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 30

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: ecuador

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: bachillerato

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : la calidad de vida del pais, mucho mejor que la de ecuador, no hay duda.

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : pues yo en principio no venia, más que buscando un trabajo, un trabajito que

me diera para comer, y vivir bien.

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: no

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: Un poco pues dejo atrás a mi familia, a mis amigos, se me hace dificil.

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: pues verá... no

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: ahora mismo no, la cosa pinta muy fea.

70

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : solo permiso de trabajo

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : obviamente no, pues hablamos el mismo idioma.

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 : sobre todo con gente de mi pais, con ecuatorianos

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No.

Entrevista

Sexo: Masculino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 20

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Ecuador (Quito)

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Yo tengo el gradua escolar

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : Yo vine con mis padres, buscando una vida mejor

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : Trabajo sin duda y oportunidades, para así ayudar a la familia que nos queda

en ecuador

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: Si, bueno... en parte, me lo imaginaba todo mucho más fácil.

71

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: No, No.

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: En la asociación vecinal de mi barrio

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: si, de echo ahora estoy trabajando de repartidor.

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : si, claro.

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : No.

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas?

E2 : Con ecuatorianos y españoles, de todo un poco

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No, simplemente me considero una persona integrada en la sociedad que no

tiene problemas.

Entrevista

Sexo: Masculino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 57

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Argentina

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: bachillerato

72

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : la crisis argentia, la cosa esta muy mala por allá y yo venia buscando una

oportunidad, la oportunidad de mejorar mi vida, de salir adelante.

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : pues eso, una mayor calidad de vida

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: se podría decir que si

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: no, en absoluto, acá estoy rebien.

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: no.

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: si, en un bar, soy camarera

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : si

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : no, afortunadamente hablamos el mismo idioma, o eso dicen

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 : Con gente corriente, de todo tipo, amigable, el resto me da igual. No me

importa de donde sean o cuanta plata tengan.

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: No no, gracias, y mucha suerte.

73

Entrevista

Sexo: masculino

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 24

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Rumanía

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estudios en técnicas agrícolas

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : buscar un futuro mejor debido a la mala situacion de mi país

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : un puesto de trabajo

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: no, el futuro laboral esta muy mal

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: no

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: no

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: si, de temporero

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : si

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : estuve, pero ahora mismo ya ves, podemos hablar sin problemas

74

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 : con rumanos especialmente.

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: simplemente desear que la situacion laboral actual mejore y que a los

inmigrantes se nos trate igual que a los nacionales.

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 33

E1:¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Yo soy de Bolivia

E1:¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Yo no pude estudiar mis estudios, pero se leer y escribir

E1:¿Qué te impulsó a venir?

E2 : pues mi marido y mi hija

E1:¿Qué esperabas encontrar?

E2 : un trabajo, la esperanza de una vida algo mejor para mi familia

E1:¿Has encontrado lo que venías buscando?

E2: en parte si.

E1:¿Te arrepientes de haber venido?

E2: no, o bueno casi nunca lo he hecho, aunque siempre hay momentos

E1:¿Participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: no

75

E1:¿Estás trabajando en este momento?

E2: si, de asistenta del hogar

E1:¿Tienes permiso de residencia y/o trabajo?

E2 : ahora si

E1:¿Estás en algún curso para aprender español?

E2 : no

E1:¿Con que tipo de persona te relacionas, es decir, de donde son las personas con

las que tratas habitualmente?

E2 : Con españoles, me gusta mucho este lugar

E1:¿Te gustaría añadir algo más añadir algo más?

E2: Lo único esperar que la situación en mi país mejore de una vez por todas.

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: Hola, buenos días. Soy una alumna de la Universidad de La Laguna, de Trabajo

Social, y estoy realizando unas entrevistas para un trabajo. ¿Tendrías un momentito?

E2: si, si

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 47 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Argentina

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Estudios primarios.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

76

E2: Tengo 4 hijos en mi país, y no encontraba trabajo, hace un año me había separado y

necesitaba dinero.

E1: A ver, sigo… ¿Qué esperabas encontrar, al llegar a la isla?

E2: Pues un puesto de trabajo, y alguna amiga, para no estar tan sola.

E1: ¿participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: Sí, bueno y asociaciones de todo tipo, de jóvenes…

E2: No, no tengo tiempo, trabajo todo el día.

E1: ¿Estás trabajando?

E2: Sí, cuidando a una señora mayor.

E1: ¿Y tienes permiso de residencia o trabajo?

E2: Sí.

E1: ¿Y con qué tipo de personas te relacionas?

E2: He conocido a gente que está en la misma situación que yo, y generalmente es la

gente con la que estoy.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: No, muchas gracias.

E1: Pues nada, hemos terminado…

E2: Muchas gracias, hasta luego.

Entrevista

Sexo: Mujer

E1: Hola, buenos días. Soy una alumna de la Universidad de La Laguna, de Trabajo

Social, y estoy realizando unas entrevistas para un trabajo. ¿Tiene un momentito?

E2: si, claro.

77

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 34

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Colombia

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: yo no pude estudiar.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

E2: Encontrar un trabajo con el que poder vivir

E1: A ver, sigo… ¿Qué esperabas encontrar, al llegar a la isla?

E2: Un trabajo digno y un buen ambiente para poder vivir tranquila.

E1:¿participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No

E1: Sí, bueno y asociaciones de todo tipo, de jóvenes…

E2: Tampoco

E1: ¿Estás trabajando?

E2: Si, trabajo como limpiadora de hogar

E1: ¿Y tienes permiso de residencia o trabajo?

E2: No

E1: ¿Y con qué tipo de personas te relacionas?

E2: Me relaciono con las personas que viven en la casa donde trabajo y con algunas

compañeras que vinieron conmigo de Colombia a trabajar aquí también. Todavía no he

hecho muchas amistades aquí, llevo sólo 3 meses.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: No

78

Entrevista

Sexo: Hombre

E1: Hola, buenos días. Soy una alumna de la Universidad de La Laguna, de Trabajo

Social, y estoy realizando unas entrevistas para un trabajo. ¿Tiene un momentito?

E2: Si, para ti, claro jajaja

E1: ¿Qué edad tienes?

E2: 23 años

E1: ¿Cuál es tu lugar de procedencia?

E2: Marruecos

E1: ¿Cuál es tu nivel de estudios?

E2: Mi nivel de estudios es basico, apenas supere el EGB.

E1: ¿Qué te impulsó a venir?

E2: Un mejor nivel de vida y una opresión menor de la religión.

E1: A ver, sigo… ¿Qué esperabas encontrar, al llegar a la isla?

E2: Amabilidad y un mundo nuevo en el que buscar mi futuro, pero es evidente que hay

crisis y no ha sido facil mi adaptación.

E1:¿participas en alguna asociación de tu barrio?

E2: No, aunque suelo reunirme con gente de mi mismo pais.

E1: ¿Estás trabajando?

E2: Cuando me llaman de la construcción, esta muy dificil el trabajo y mas en un

aspecto legal y bien remunerado.

E1: ¿Y tienes permiso de residencia o trabajo?

E2: Si, mi madre es de Melilla.

E1: ¿Y con qué tipo de personas te relacionas?

79

E2: Como ya te dije antes, suelo reunirme con gente de mi mismo pais, aunque tambien

tengo amigos de la isla.

E1: ¿Te gustaría añadir algo más?

E2: Me siento muy a gusto en la isla, aunque noto que no soy aceptado por todo el

mundo. No es exactamente lo que me esperaba encontrar, pero estoy mejor que en mi

país.