Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

4
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE EN TORNO DEL SUJETO DE UNA POLÍTICA EMANCIPATORIA. Perelló, Gloria Andrea, Biglieri, Paula y Villar Rojas, Sebastián. Cita: Perelló, Gloria Andrea, Biglieri, Paula y Villar Rojas, Sebastián (2009). PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE EN TORNO DEL SUJETO DE UNA POLÍTICA EMANCIPATORIA. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-020/55 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

description

PUEBLO-MULTITITUD.

Transcript of Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

Page 1: Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIJornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología delMERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2009.

PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE ENTORNO DEL SUJETO DE UNAPOLÍTICA EMANCIPATORIA.

Perelló, Gloria Andrea, Biglieri, Paula y VillarRojas, Sebastián.

Cita: Perelló, Gloria Andrea, Biglieri, Paula y Villar Rojas, Sebastián (2009). PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE EN TORNO DEL SUJETO DE UNAPOLÍTICA EMANCIPATORIA. I Congreso Internacional de Investigación yPráctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación QuintoEncuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultadde Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-020/55

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproducción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

Page 2: Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

569

www.aprendaki.com.br/entrevista_ver.asp?id=69. Acessado em 10/11/2008.Resolução CNE/CEB n° 3/ 2005, de 03/08/2005, Artigo 1º - A antecipação da obrigatoriedade de matrícula no Ensino Fundamental aos seis anos de idade implica na ampliação da duração do Ensino Fundamental para nove anos. Disponível em http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/rceb003_05.pdf, acessado em 10/11/2008.

SECRETARIA DA EDUCAÇÃO DO ESTADO DE SÃO PAULO. Letra e Vida: Programa de Formação de professores alfabetizadores. Coletânea de Texto. Módulo 1, 2 e 3. São Paulo, 2005.

SOARES, M. Alfabetização e letramento. 5 ed. São Paulo: Contexto, 2007.

PUEBLO-MULTITITUD. DEBATE

EN TORNO DEL SUJETO DE UNA

POLÍTICA EMANCIPATORIAPerelló, Gloria Andrea; Biglieri, Paula; Villar Rojas, SebastiánCentro de Estudios del Discurso y las Identidades Socio-políticas (CEDIS), Universidad Nacional de San Martín. Argentina

RESUMENSe presentan avances del Proyecto El populismo kirchnerista y el retorno del nacionalismo. Hegemonía y antagonismo en la Argen-tina de comienzos de siglo XXI. PNI (SC08/069) que se desarrolla en el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopo-líticas (CEDIS), de la UNSAM. Con el objeto de aportar desde categorías psicoanalíticas a los desarrollos de la teoría política del posfundamento que pretenden establecer la especiicidad del sujeto de la política, ponemos en juego la hipótesis de que habría en la “dimensión analítico-descriptiva” de las categorías de multi-tud e imperio (Hardt & Negri, 2000) una serie de operaciones éti-co-ilosóicas veladas o encubiertas cuyos efectos se evidencia-rían en el momento del “salto” de dichas categorías del “papel” a la praxis social y política concreta. Sostenemos entonces que se trataría más bien de signiicantes tendencialmente vacíos. Y por último presentamos además, la categoría de pueblo en contrapo-sición con la idea de multitud, sin que el rechazo de la pura inma-nencia (como la categoría de multitud supone) implique necesa-riamente trascendencia.

Palabras clavePueblo Multitud Inmanencia Trascendencia

ABSTRACTPEOPLE - MULTITUDE. ON THE DEBATE ABOUT THE SUBJECT OF A EMANCIPATORY POLITICSWe present the advance of the Research Project: The kichnerista populism and the return of nationalism. Hegemony and antago-nism in Agentina at the beginning of XXI century. PNI (SC08/069) Project of the Center of Studies of Sociopolitical Identities and Dis-course Analysis (CEDIS) at National University of San Martin (UN-SAM). The aid of the project is to contribute to postfoundational political theory from psychoanalysis to establish the speciicity of the subject of an emancipatory politics. We state the hypothesis that there would be a analytical-descriptive dimension in the cat-egories of multitude and empire (Hardt & Negri, 2000) and some blind ethical and philosophical operations which effect would be seen at the moment of “the jump” of those categories from the paper to the social and political practices. We stand that these categories would be empty signiiers. Finally, we assert the cate-gory of people in contrast with the category of multitude, without supposing that the reject of the pure immanence (as the category of multitude involves) has to do with trascendence.

Key wordsPeople Multitude Immanence Transcendence

PRESENTACIÓN DEL PROYECTOEn este artículo se presentan avances del Proyecto El populismo

kirchnerista y el retorno del nacionalismo. Hegemonía y antago-

nismo en la Argentina de comienzos de siglo XXI. PNI (SC08/069) que se desarrolla en el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El proyecto se plantea desde un campo teórico preciso: el posfundamento a partir de la propuesta de análisis del discurso de la teoría de la hegemonía de Laclau y Mouffe, el con-cepto de populismo de Laclau y los aportes que a esta perspecti-

Page 3: Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

570

va le realiza el psicoanálisis. Asimismo, se trata de la continuación y ampliación de un trabajo colectivo ya concluido. Desde los re-sultados ya obtenidos surgen los siguientes interrogantes: una vez completado el mandato presidencial de Néstor Kirchner ¿po-demos hablar de una articulación populista consolidada? ¿Cuál es la coniguración discursiva del período de gobierno completo de Néstor Kirchner? ¿Cómo se presenta esta coniguración en la fase inicial del período de gobierno de Cristina Fernández de Kir-chner? Nos proponemos: a) Contribuir con un estudio diacrónico de las diferentes coniguraciones discursivas comprendidas en el período de gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y en la pri-mera fase del período presidencial de Cristina Fernández de Kir-chner (2007-2009) y b) Aportar desde categorías psicoanalíticas a los desarrollos de la teoría política del posfundamento que pre-tenden establecer la especiicidad del sujeto de la política.En relación con los propósitos, se avanzó en función del punto b ya que realizamos la revisión bibliográica de fuentes primarias y secundarias para la construcción del marco teórico. En primer lu-gar, hemos estado realizado aportes a los desarrollos teóricos actuales sobre la especiicidad del concepto de populismo. Tal como pudimos corroborar en el trabajo teórico anterior[i] toda con-cepción de populismo encierra cierta noción de pueblo. En este sentido, al rastrear dicha noción encontramos que, después de la caída del muro de Berlín y de la deconstrucción sufrida por el marxismo -en particular por aquella llevada adelante por Laclau y Mouffe (1985), Derrida (1989) y Laclau (1990)-, se ha abierto un profundo debate en torno de la posibilidad de una política eman-cipatoria entre los teóricos que gustan de ubicarse en el campo progresista que implica a la igura del pueblo.Una de las consecuencias más importantes de este debate con-temporáneo ha sido el surgimiento de dos propuestas teóricas prevalencientes para pensar al sujeto de una política emancipato-ria. Así, tenemos como resultado, por un lado, el concepto de pueblo estrechamente vinculado con la noción de populismo pre-sentada por Laclau (2005) y con los conceptos de la policía y la política de Rancière (1996). Y, por otro lado, tenemos la noción de multitud tal como la desarrollan Hardt y Negri (2000, 2004) y Virno (2006). La perspectiva de Laclau ubica al psicoanálisis lacaniano en el lugar en que la ilosofía pone a la ontología, mientras que Hardt y Negri parten de la ontología de Spinoza (1677) vía Deleu-ze (1999) y Foucault (2007).

IMPERIO Y MuLTITuD:¿CATEGORÍAS ANALÍTICO-DESCRIPTIVAS O SIGNIFICANTES TENDENCIALMENTE VACÍOS?En este punto presentamos la hipótesis de que habría en lo que llamaremos la “dimensión analítico-descriptiva” de las categorías de multitud e imperio formuladas por Hart & Negri en Imperio (Hardt & Negri, 2000) una serie de operaciones ético-ilosóicas[ii] veladas o encubiertas cuyos efectos -claramente nocivos para una teoría social contemporánea- se evidenciarían en el momen-to del “salto” de dichas categorías del “papel” a la praxis social y política concreta. En otros términos, en su potencial transforma-ción de “categorías de análisis” en elementos articuladores de un proyecto político emancipatorio a escala global. Partimos de la premisa de que ninguna teoría política radical puede operar es-pontáneamente en el mundo, sino que al ingresar en la arena política se somete a lógicas que exceden por mucho las lógicas del campo especíico en el cual fueron elaboradas.Para efectuar nuestra crítica utilizaremos las herramientas de análisis que nos proveen algunos pasajes de la obra de Ernesto Laclau, particularmente el procedimiento desconstructivo.[iii]En el prefacio del libro Nuevas relexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, nos dice que:“…ciertas formas aparentemente libertarias de alternativa a la planiicación burocrática -como la gestión del proceso productivo por parte de los productores directos- continúan, de modo inverti-

do, dentro de una perspectiva autoritaria; porque a menos que la sociedad sea homogeneizada de modo tal que todo miembro de ella sea un productor directo, tal gestión sólo puede signiicar una dictadura sobre los consumidores y otros estratos de la población que son afectados por el proceso productivo” (Laclau, 2000: 14)A pesar de la distancia con el tema que estamos abordando, lo que nos interesa de esta cita es la lógica autoritaria que pone de mani-

iesto. La homogeneización arbitraria y apriorística de lo heterogé-neo -de las múltiples identidades heterogéneas que emergen de la dislocación social- a partir de la inversión ética (ethical investment) que efectúa el teórico político en un cierto contenido óntico -en un cierto orden social-, por más libertario o emancipatorio que dicho contenido pueda ser, continúa, como airma Laclau, “de modo in-vertido, dentro de una perspectiva autoritaria”. Ésta es la operación ético-ilosóica fundamental que, a nuestro entender, Hardt & Negri introducen subrepticiamente en su caracterización del mundo post-moderno a través de las categoría de multitud e imperio, operación que posteriormente transforma su propuesta política en una apues-ta post-política, infra-política o ultra-política, al evitar la contingen-cia radical de la lucha hegemónica.Lo que estamos airmando, siguiendo para ello las derivaciones del razonamiento de Laclau en el párrafo arriba citado, es que Hardt & Negri efectúan una investidura radical en un cierto conte-nido óntico (huelga decirlo, sin diferenciar claramente esta opera-ción ético-ilosóica -esta decisión en lo indecidible o acto de liber-tad- de otras operaciones analítico-descriptivas) para luego pre-sentarlo como la única forma genuina que puede asumir un pro-yecto emancipatorio a escala global, pero esta vez no porque ofrezcan la imagen deinitiva y al in reconciliada de la sociedad auto-transparente (se cuidan bien de recaer en alguna versión más o menos aggiornada de la sociedad comunista) sino porque en su obra el medio a través del cual se llevará a cabo dicha transformación ya está dado de antemano, es previo a toda juga-da hegemónica. Dicho medio, dicho instrumento, dicho sujeto del cambio radical será la multitud, y su enemigo, el imperio.Sin embargo, a nuestro entender, y más allá de la buena voluntad de los autores, la relación adecuada entre categoría abstracta y prácticas concretas es la misma que hay entre un nombre y su referente empírico: la multitud es, cuanto mucho, un designador rígido que, al nombrar, constituye la unidad del objeto, aunque esta unidad sólo exista en el papel impreso del libro. Por lo tanto, al ingresar en la arena política, las categorías de mul-

titud e imperio se despojan de todo privilegio ontológico, pierden su pretendida condición de descriptores objetivos y neutrales de la realidad, y quedan sujetos -como cualquier otro signiicante e, in-cluso, categoría analítica- a las lógicas de la lucha hegemónica. ¿Cuáles son estas lógicas? Las de la diferencia y la equivalencia. ¿En qué se transforman dichas categorías, en función de esta nue-va sujeción a las lógicas de la diferencia y la equivalencia? En sig-niicantes lotantes y -como tales- tendencialmente vacíos.Sin embargo, al vedar de plano la posibilidad de construir identi-dades políticas a través de la lógica de la “representación” (del interjuego entre equivalencia y diferencia) no se hace más que plantear o 1) una pura diferencialidad (lo que va completamente en contra de una inmanente multitud) o 2) una pura equivalencia-lidad (lo que encaja mejor con esa categoría pero da por tierra con cualquier forma de libertad moderna, al anular por completo el juego de las diferencias). Esto, por supuesto, no sería equivalen-cia sino pura identidad, lógica totalitaria, no imposible, pero sí de-cididamente inaceptable a esta altura de la historia. Por lo tanto, la categoría de multitud, es sutil y libertariamente autoritaria des-de el momento en que nos fuerza a aceptar como un a priori teó-rico el carácter negativo y anti-democrático de la representación política y, más ampliamente, de la lógica de la equivalencia (lo cual, para colmo de males, termina anulando el libre juego de las diferencias del que toda equivalencia emerge). Esto no es otra cosa que la desaparición de la política y de toda identidad colec-tiva limitada, y su reemplazo por una única identidad colectiva ili-mitada y ultra-política, la multitud, que lucha contra otra identidad igualmente ilimitada y ultra-política, el imperio.

EL DEBATE PuEbLO - MuLTITuDEn contraposición con la idea de multitud, no hay en la concep-ción de pueblo, ni totalidad, ni pura inmanencia, ni plena presen-cia, ni prioridad ontológica respecto de cualquier orden, ni homo-geneidad del campo social.El pueblo se constituye a partir de la “imposibilidad de la socie-dad” (Laclau-Mouffe, 2000: 160) ¿qué quiere decir esto? decimos que lo social no se presenta como algo homogéneo, es más, no hay nada en común entre los integrantes del campo social, ya que lo propio del sujeto es la imposibilidad del lazo social, entonces

Page 4: Perello, Gloria Andrea;Biglieri, Pau... (2009). Pueblo-multititud. Debate en Torno Del Sujeto de..

571

justamente lo que hace de una multiplicidad de heterogeneidades una comunidad, lo que tienen en común es la imposibilidad de la relación social, es lo imposible, lo heterogéneo, lo que no hace lazo. Y cuando decimos imposibilidad no decimos impotencia. Ni tampoco un ideal de potencia al modo de la multitud (única subje-tividad capaz de realizar una democracia basada en el uso de lo común).El pueblo en Laclau no nos remite a ninguna igura hobbesiana. No se trata de individuos que racionalmente deciden enajenar sus derechos a favor de un tercero, estableciendo una unidad imagi-naria a través de un pacto simbólico. Aquellos que como Hart & Negri[iv] confunden la homonimia con el estatuto conceptual al punto de establecer una homología entre el pueblo en Hobbes y la igura del pueblo en Laclau, ignoran un punto central en los desarrollos teóricos de este último, el afecto.De lo que se trata en la constitución de un pueblo, no es mera-mente de la igura del líder como elemento trascendente. Y eso se evidencia ya en el armado que Freud ilustra gráicamente en Psi-cología de las masas… (Freud, 1921: 110). Allí se muestra un elemento fundamental, y son esos pequeños objetos entre los cuales no se advierte ligazón alguna. Se trata entonces de algo que podríamos aventurarnos a llamar una trascendencia que no es de orden ontológico. O si quisiéramos hablar de ontología de-beríamos decir ontología de lo real, que como tal implica un oxí-moron. Porque lo real es extraño a la cuestión del conocimiento, tanto positiva como negativamente: lo real no se conoce y lo real no es incognoscible (Badiou, 2000: 57-58).Según Miller, poner en juego una entidad negativa, una nada que sin embargo no es nada, que es como un llamado al ser, introduce una ruptura en el plano de la inmanencia -en términos de Deleu-ze-. Esta ruptura resulta determinante para el nacimiento del su-jeto lacaniano. Respecto de toda inmanencia ya sea real, vital o simplemente en términos de lo dado, poner en juego tal entidad negativa abre una distancia trascendente, un más allá. Es lo que en otra oportunidad Miller caliicó en Lacan la estructura con más allá, hay un más allá de todo lo que es dado. Esto introduce lo que Miller denomina una dimensión transfactual, esencial en Lacan (Miller, 2006: 213).

NOTAS

[i] Ver Biglieri, P. “El concepto de populismo. Un marco teórico” en Biglieri, Paula y Perelló, Gloria -comp.-, En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista -2003-2005. Buenos Aires, UNSAM Edita, 2007. ISBN: 978-987-1435-04-3.

[ii] Por operación ético-ilosóica entendemos simplemente el ejercicio, por parte del autor, de un acto de libertad, la toma de una decisión en un terreno indecidible, un completamiento contingente que zanja un vacío estructural.

[iii] Ver Laclau, E., “Power and representation”, en M. Poster (ed.), Politics, Theory and Contemporary Culture, Nueva York, State University of New York Press.

[iv] También podemos mencionar dentro de este conjunto a los seguidores locales de Hart & Negri (como el Colectivo Situaciones), o intelectuales de la talla de Eduardo Rinesi.

BIBLIOGRAFÍA

ALEMÁN, J., Aproximación a una izquierda lacaniana. En primera persona… Mimeo.

BADIOU, A. “Lacan y lo real” en Badiou, A. Relexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano, Buenos Aires: Del Cifrado, 2000.

BIGLIERI, P. and PERELLÓ G., ed., En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnertia. Buenos Aires, Unsam Edita, 2007.

COPJEC, J. Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Buenos Aires, FCE, 2006.

DELEUZE, G., “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversa-ciones, Valencia: Pre- Textos, 2006, pp. 277-286.

DERRIDA, J., Specters of Marx. The State of the Debt, the Work of Mourning and the New International. New York: Routledge, 1989.

FINK, B., A Clinical Introduction to Lacanian Psychoanalysis. Theory and Technique. Harvard University Press, 1999.

FINK, B., The Lacanian Subject. Between language and jouissance. Princeton University Press, 1995.

FOUCAULT, M., (1978), “Governmentality” (Lecture at the Collège de France, Feb. 1, 1978), in Burchell, G., Gordon, C., and Miller, P., (eds.), The Foucault

Effect: Studies in Governmentality, Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf, 1991, pp. 87-104.

FOUCAULT, M., “The Subject and the Power”, in Dreyfus, H., and Rabinow, P., Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, Brighton: Harvester, pp. 208-226.

FREUD, S, (1921), “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999, 63-137.

HARDT, M. & NEGRI, A., Empire. Harvard University Press, 2000.

LACLAU, E., & MOUFFE, Ch., Hegemony and socialist strategy. Towards a radical democratic politics. London: Verso, 1985.

LACLAU, E., “Power and representation”, en M. Poster (ed.), Politics, Theory and Contemporary Culture, Nueva York, State University of New York Press.

LACLAU, E., Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires, FCE, 2008.

LACLAU, E., Emancipation(s). London: Verso, 1996.

LACLAU, E., New relections on the revolution of our time. London: Verso, 1990.

LACLAU, E., On populist reason. London: Verso, 2005.

LEFORT, C., Ensayos sobre lo político, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 1990.

MILLER, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires, Paidós, 2006.

REVEL, J., El vocabulario de Foucault. Buenos Aires, Atuel/Anáfora, 2008.

STAVRAKAKIS, Y., The Lacanian Left. Psychoanalysis, theory, politics. Edinburgh University Press, 2007.

SZTULWARK, D., ¿Puede la trascendencia conigurar luchas radicales? Notas de ontología política, www.situaciones.org