Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

369
8 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 Con la edición del “Perfil Ambiental de España 2008” el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino pone a disposición del público en general una información asequible, basada en indicadores, sobre las diversas facetas del medio ambiente y de los sectores productivos. Una parte importante de las materias que configuran el perfil, residen en este Ministerio y, en relación con ellas quisiera destacar, en primer lugar, el importante número de propuestas legislativas realizadas y aprobadas por el Parlamento español en la pasada y presente legislatura, como queda reflejado a lo largo de todo el documento en aras de imbuir los principios rectores de la sostenibilidad ambiental en todos los sectores de actividad económica. Dada la diversidad y amplitud de las competencias asumidas por este Ministerio, no sería posible hacer un balance –en el reducido espacio de una presentación– del recorrido realizado desde comienzos de la legislatura por todas las unidades que lo componen, pero sí resaltar los esfuerzos realizados en pro de la mitigación del cambio climático, la calidad del aire, la gestión de los residuos, el control de los productos químicos, el uso sostenible de los recursos hídricos, la lucha contra los incendios forestales o la protección de la biodiversidad. Entre los avances más significativos quiero señalar, de un modo especial, los pasos que se han dado en relación con el desarrollo sostenible del medio rural y marino, ámbito en el que se localizan la totalidad de los recursos naturales de los que disponemos y que requieren por tanto una especial atención de los poderes públicos en orden a conseguir un aprovechamiento sostenible de los mismos. Con el fin de conseguir una mayor implicación de todas las administraciones y agentes sociales para una adecuada coordinación de actuaciones, el Congreso aprobó a finales de la pasada legislatura la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en la que se trazan las líneas maestras necesarias para llevar adelante una política de Estado capaz de abordar, no sólo la continuidad y la renovación de las actividades productivas y las mejoras sociales y económicas que corresponden a la población rural, sino también hacer posible el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad que contribuyan a paliar el déficit demográfico tradicional de la zonas rurales. PRESENTACIÓN

Transcript of Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Page 1: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

8 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Con la edición del “Perfil Ambiental de España 2008” el Ministerio de

Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino pone a disposición del

público en general una información asequible, basada en indicadores,

sobre las diversas facetas del medio ambiente y de los sectores

productivos. Una parte importante de las materias que configuran el

perfil, residen en este Ministerio y, en relación con ellas quisiera

destacar, en primer lugar, el importante número de propuestas

legislativas realizadas y aprobadas por el Parlamento español en la

pasada y presente legislatura, como queda reflejado a lo largo de todo

el documento en aras de imbuir los principios rectores de la

sostenibilidad ambiental en todos los sectores de actividad económica.

Dada la diversidad y amplitud de las competencias asumidas por este

Ministerio, no sería posible hacer un balance –en el reducido espacio

de una presentación– del recorrido realizado desde comienzos de la

legislatura por todas las unidades que lo componen, pero sí resaltar los

esfuerzos realizados en pro de la mitigación del cambio climático, la

calidad del aire, la gestión de los residuos, el control de los productos

químicos, el uso sostenible de los recursos hídricos, la lucha contra los

incendios forestales o la protección de la biodiversidad. Entre los

avances más significativos quiero señalar, de un modo especial, los

pasos que se han dado en relación con el desarrollo sostenible del

medio rural y marino, ámbito en el que se localizan la totalidad de los

recursos naturales de los que disponemos y que requieren por tanto

una especial atención de los poderes públicos en orden a conseguir

un aprovechamiento sostenible de los mismos.

Con el fin de conseguir una mayor implicación de todas las

administraciones y agentes sociales para una adecuada coordinación

de actuaciones, el Congreso aprobó a finales de la pasada legislatura

la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del

medio rural, en la que se trazan las líneas maestras necesarias para

llevar adelante una política de Estado capaz de abordar, no sólo la

continuidad y la renovación de las actividades productivas y las

mejoras sociales y económicas que corresponden a la población rural,

sino también hacer posible el acceso a unos servicios públicos

suficientes y de calidad que contribuyan a paliar el déficit demográfico

tradicional de la zonas rurales.

PRESENTACIÓN

Page 2: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La Ley preveía la constitución de unos órganos encargados de realizar propuestas

para alcanzar el cumplimiento de los objetivos que dieron lugar a esta iniciativa

legislativa, órganos cuya composición y funcionamiento fijó el Real Decreto 865/2008,

de 23 de mayo. Asimismo, a finales del pasado año se concluyó la composición y

puesta en marcha de toda la estructura organizativa que, coordinadamente,

implantará de un modo progresivo las medidas necesarias para hacer realidad los

objetivos señalados. En estos órganos están representados los departamentos

ministeriales, las Comunidades Autónomas y, a través de la Mesa de Asociaciones de

Desarrollo Rural Sostenibles, las redes de desarrollo rural, las organizaciones agrarias,

sindicales y empresariales, la confederación de cooperativas agrarias, las

organizaciones de mujeres del medio rural, las asociaciones ecologistas y los

representantes de personas con discapacidad.

En definitiva, se ha contado con la participación de todos los agentes implicados en el

desarrollo rural sostenible cuyas propuestas, sugerencias y reivindicaciones serán

tenidas en cuenta en la elaboración del Primer Programa de Desarrollo Rural

Sostenible 2010-2014 (PDRS), cuya puesta en marcha está prevista en el segundo

semestre del presente año, y que dará concreción e impulso a la política que venimos

desarrollando desde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Cabe señalar que el desarrollo del PDRS está dentro – como no podía ser de otro

modo- de las directrices de la Política Agraria Común y, concretamente, dentro del

marco de la política de desarrollo rural para el período 2007-2013 que, a grandes

rasgos, señala tres objetivos: aumentar la competitividad del sector agrícola, poner en

valor el entorno y el paisaje rural a través de la gestión del territorio y, por último,

mejorar la calidad de vida en las zonas rurales fomentando la diversificación de la

actividad económica. En aplicación de estas directrices, y de la programación prevista

por el Reglamento (CE) 1698/2005, se elaboró en 2007 el Plan Estratégico Nacional

de Desarrollo Rural y los Programas de Desarrollo Rural correspondientes a las 17

Comunidades Autónomas, armonizados coherentemente dentro de un Marco

Nacional de Desarrollo Rural.

En la misma fecha que la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se aprueba

también la la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad, integrando ambas leyes un conjunto legislativo que se complementa

mutuamente. Los principios de la Ley se centran en el mantenimiento y utilización

sostenible de los recursos naturales, en la preservación de la diversidad biológica, de

la diversidad genética de poblaciones y de especies, de la diversidad geológica y del

PRESENTACIÓN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 9

Page 3: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

paisaje. La Ley incorpora instrumentos novedosos para hacer frente a la pérdida de

biodiversidad, da continuidad a líneas de trabajo inspiradas en el Convenio de

Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y responde al nuevo impulso dado por la

UE con el “Plan de acción comunitario para 2010 y más adelante”.

Para alcanzar los objetivos de la Ley 42/2007 –tal como se recoge en el informe

presentado al Consejo de Ministros del 5 de septiembre de 2008– se sigue avanzando

a lo largo de 2009 en sus desarrollos legislativos, que contemplan la realización del

Inventario Nacional y del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad, el Catálogo Nacional de Hábitats en Peligro de Desaparición, el

Catálogo de Especies Amenazadas y el Catálogo Nacional de Especies Exóticas

Invasoras. Como medio para la coordinación entre las administraciones públicas se

articula la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Finalmente,

como instrumento de cofinanciación dirigido a asegurar la cohesión territorial, el

Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad deberá contribuir a la

elaboración- en el plazo de tres años- de los instrumentos de gestión contemplados

en la Ley, poniendo en práctica las medidas que apoyen la gestión forestal sostenible,

la prevención estratégica de incendios forestales, la custodia del territorio y la

protección de espacios naturales y forestales en cuya financiación participe la

Administración General del Estado.

El Desarrollo Rural Sostenible y la protección del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad no serían posibles sin una gestión rigurosa de los recursos hídricos que

incremente las disponibilidades del recurso, protejan su calidad, economicen su

empleo y racionalicen sus usos. En este sentido cabe citar el Real Decreto 907/2007,

de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica, que

da cumplimiento de la Ley de Aguas y a la Directiva Marco de Aguas (Directiva

2000/60/CE). Dentro de este marco legislativo, la planificación hidrológica se llevará a

cabo mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca y el Plan Hidrológico Nacional. Los

objetivos generales de planificación hidrológica se centran conseguir la adecuada

protección del Dominio Público Hidráulico y de las aguas; satisfacer las demandas del

recurso y lograr la armonización del desarrollo regional y sectorial. Entre otras

novedades, el Reglamento introduce la integración de las aguas continentales, de

transición y costeras; la importancia de los objetivos medioambientales; los análisis

económicos coste-eficacia en los programas de medidas; y el establecimiento de una

política de precios en los servicios del agua que incentive la gestión racional y

sostenible de los recursos.

Desarrollar de un modo sostenible las actividades que se realizan en el medio rural,

proteger la biodiversidad, los hábitats, las especies silvestres y realizar una gestión

eficaz del agua no sería posible sin la exigencia de la responsabilidad ambiental a los

>PRESENTACIÓN

10 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 4: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

que por acción u omisión produzcan daños al medio ambiente. Recientemente ha

entrado en vigor el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental. El famoso eslogan “quien contamina paga” se

traduce al lema “quien contamina repara” y se articula –mediante el Reglamento– el

modo práctico de que los responsables reparen los daños realizados. La Ley entiende

por daño ambiental los que se realizan a las especies silvestres y a los hábitats, los

daños a las aguas superficiales o subterráneas, los daños a la riberas del mar y de las

rías y los daños al suelo o subsuelo que supongan efectos adversos para la salud

humana o el medio ambiente.

Para finalizar, quiero señalar que la utilidad del “Perfil Ambiental de España” va más

allá de un simple “vademécum” para consultar datos y tener una perspectiva de la

evolución de las diferentes variables. Su utilidad es contribuir –de un modo sintético y

a la vez global– a un mejor conocimiento del medio ambiente en nuestro país y de su

relación con todos los elementos que lo constituyen, conocimiento imprescindible

para contribuir a preservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones

actuales y futuras.

Elena Espinosa Mangana

Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

PRESENTACIÓN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 11

Page 5: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

12 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

La quinta edición del Perfil Ambiental de España, un informe basado en

indicadores, correspondiente al año 2008, ofrece un producto consa-

grado, que ha corregido carencias y ha contrastado datos a lo largo de

medio lustro. Esta edición mantiene la estructura básica de los indica-

dores, lo que permite analizar las tendencias del estado del medio

ambiente y la incidencia de los diferentes factores que lo condicionan.

A lo largo de catorce capítulos se presentan los indicadores ambientales

y sectoriales, con una introducción en la que se resumen los rasgos fun-

damentales de su evolución. Por segundo año, se presenta un bloque

de información ambiental por Comunidades Autónomas, con los datos

básicos de cada Comunidad, tanto ambientales como territoriales, junto

con algunos aspectos socioeconómicos.

Como en ocasiones anteriores, y como ocurre de manera habitual en

obras de este tipo, se han producido algunos ajustes: cambios de meto-

dología en algunas cifras, que impiden el mantenimiento de series anua-

les prolongadas; introducción de algún indicador nuevo cuando existe

información relevante (como ocurre en el capítulo de agua); cambio en

la presentación de algunos datos para ofrecer una imagen más directa

y real (calidad del aire en medio urbano); suspensión de algún indica-

dor cuando la fuente no ha finalizado su cálculo (caso de la ocupación

del suelo en el litoral); cambios todos ellos inevitables y que reflejan la

vitalidad de una obra que debe ir adaptándose a las diferentes circuns-

tancias.

La elaboración del Perfil Ambiental de España una vez más tiene una

gran deuda con un gran número de personas, especialmente con la Red

EIONET española, además de otros Departamentos ministeriales, insti-

tuciones, agencias estatales y Comunidades Autónomas. La colabora-

ción de los diferentes departamentos del Ministerio de Medio Ambiente

y Medio Rural y Marino es determinante en la elaboración y revisión final

de esta obra.

El año que ha transcurrido desde la edición anterior ha sido especial-

mente intenso, con cambios sustanciales en algunos aspectos del

medio ambiente, algunos de ellos visibles ya en este volumen, mientras

que otros aparecerán en ediciones posteriores. Las políticas de cambio

climático se han convertido en una verdadera política de Estado, con-

PRÓLOGO

Page 6: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

cretada en líneas estratégicas de actuaciones transversales de nueve Ministerios, y con

una coordinación efectiva de las administraciones territoriales, especialmente en lo que

se refiere a la aplicación del régimen de comercio de emisión y el cumplimiento de las

obligaciones internacionales.

Las actuaciones se están centrando en los sectores con mayor potencial de reducción

de emisiones: movilidad, edificación, sostenibilidad energética, junto a una adecuada

gestión y prevención de residuos, la política forestal, los sumideros, y ejes importantes

en innovación y desarrollo tecnológico.

Las grandes líneas de trabajo desarrolladas han sido el conocimiento del cambio climá-

tico, la adopción de medidas de adaptación y mitigación para reducir las emisiones en

las fuentes y favorecer la fijación en las masas forestales. El Plan Nacional Integrado de

Residuos, la Estrategia de Movilidad Sostenible y el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

forman parte importante de las actuaciones recientes.

Los datos de emisiones con los que se ha trabajado en esta edición del Perfil Ambiental

de España 2008 corresponden lógicamente a los del Inventario de Emisiones

Contaminantes a la Atmósfera de España 2007. Este Inventario mostró un incremento

del 2,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a las emi-

siones de 2006. Crecimiento atribuible sobre todo a la aportación del sector de la gene-

ración eléctrica, frente a una estabilización de las emisiones originadas por los sectores

industriales. La caída del precio de los derechos de emisión en la fase final del período

2005-2007, junto a la imposibilidad de arrastrar derechos a la fase siguiente, provocó

con seguridad una falta de incentivo para la reducción de emisiones.

No se dispone todavía del Inventario correspondiente a 2008, pero sí disponemos del

balance de datos por sectores. Y podemos ser moderadamente optimistas: las emi-

siones totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión han dismi-

nuido un 12,4% en 2008 respecto al año anterior. En los sectores industriales en

2008 hay una disminución de emisiones que alcanza el 10,2%, aunque al disminuir

la producción, empeora la intensidad de emisión. El sector de generación eléctrica,

responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados, ha registra-

do una disminución de emisiones del 16,1%. Es importante tener en cuenta que las

emisiones en generación con carbón han disminuido un 36,3%, mientras que las

correspondientes al ciclo combinado aumentan un grado similar, un 32,9%. Esto

implica un desplazamiento dentro de la generación térmica hacia tecnologías menos

emisoras de GEI.

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 13

PRÓLOGO

Page 7: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En el ámbito energético la reducción de emisiones tiene como causas principalmente la

combinación de precios altos de las materias energéticas y de la tonelada de CO2 en el

mercado europeo, además de la mejora continua de la intensidad energética y el peso

creciente de las energías renovables en el conjunto de formas de generación energéti-

ca. Se trata de una confirmación del cambio de tendencia iniciado ya en 2005, y que

ratifica la voluntad de la Administración española de cumplir con los compromisos deri-

vados del Protocolo de Kioto.

Esta voluntad va más allá de una obligación internacional, por importante que esta sea.

Se trata de que las políticas ante el cambio climático pueden ser de manera efectiva un

catalizador del nuevo patrón de crecimiento económico, basado en nuevas tecnologías,

en modelos sostenibles de producción y competitividad internacional.

Este cambio cuenta con la contribución de las administraciones, pero es un esfuerzo

plural, con muchas facetas, en el que deben participar también el sector privado, y muy

especialmente la opinión pública, hasta conseguir la colaboración de cada ciudadano.

Secretaria de Estado de Cambio Climático

PRÓLOGO

14 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 8: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PRÓLOGO

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 15

Page 9: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores
Page 10: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Resumen

Page 11: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Los indicadores que componen esta obra presentan cada uno la

evolución temporal de un aspecto concreto del medio ambiente en

España. No se realiza ningún índice global, a partir del cual se pudiera

cuantificar la situación general ambiental, y se pudiera comparar

numéricamente con una cifra correspondiente al año anterior. Por ello

incluso el resumen de los indicadores tiene muchas facetas. Un

recorrido pormenorizado de los valores medidos, en cada sector,

permite una interpretación global: los problemas ambientales que

están planteados en España, como en general en Europa y el resto del

mundo, requieren un esfuerzo sostenido en la aplicación de las

políticas ambientales.

Los éxitos no son inmediatos, pero en algunos casos son apreciables:

las emisiones atmosféricas crecen más lentamente, el consumo de

agua disminuye, mejora el estado de las masas forestales, disminuyen

los residuos generados por habitante y aumenta su reciclado, aumenta

la superficie de agricultura ecológica, crece la utilización de energías

renovables, descienden las emisiones industriales, aumenta la

acuicultura, se estabiliza la presión ejercida por el turismo, mejora la

eficiencia ambiental del transporte, disminuyen los consumos

energéticos del sector doméstico, comienzan a elaborarse los mapas

de ruido, disminuyen los incendios forestales.

En conjunto es un panorama que permite mantener la esperanza en el

cambio de hábitos, en la transformación económica, en un nuevo

modelo de producción y consumo, factores todos ellos indispensables

para que las políticas ambientales puestas en marcha ofrezcan

resultados positivos.

AIREEntre las principales actuaciones políticas en este campo destacan el

desarrollo del Sistema europeo del comercio de derechos de emisión

(Directiva 2003/87/CE, traspuesta mediante la Ley 1/2005, de 9 de

marzo). También el II Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012,

que supone una reducción anual del 16,2% respecto a la asignación

del Plan 2005-2007 y del 20% respecto a las emisiones producidas

por la industria en 2005. La Estrategia Española de Cambio Climático y

RESUMEN

18 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 12: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Energía Limpia 2007-2012-2020, aprobada a finales de 2007, presenta 198 medidas

y 75 indicadores con el objetivo de asegurar la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI), configurándose como texto de referencia sobre el que

coordinar las políticas de cambio climático en el ámbito autonómico y municipal.

Marco legislativo fundamental es también la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de

calidad del aire y protección de la atmósfera.

En el año 2007 las emisiones de gases de efecto invernadero (442.322 kt CO2-eq),

crecieron un 2,1% respecto a las emisiones del año anterior, aumento atribuido

principalmente por la aportación del sector energético. En éstas, las emisiones de

mayor contribución fueron las de CO2 (82,8%) seguidas del CH4 (8,8%) y del N2O

(6,9%). Las emisiones de GEI por habitante en España (9,9 k CO2-eq en 2006) nos

sitúan en decimosegundo lugar en la UE-27, y por debajo de la media europea.

España está también, en ese año, por debajo de la media europea en intensidad de

emisiones, es decir en CO2 equivalente emitido por unidad de PIB generada. De

acuerdo con proyecciones nacionales de emisión elaboradas por el MARM, el efecto

de la nueva situación macroeconómica y de las perspectivas de crecimiento nos

avanzan unas previsiones optimistas en las emisiones de GEI, siendo posible cumplir

con los compromisos de Kioto aplicando medidas adicionales.

Las emisiones agregadas de precursores del ozono troposférico en 2007 descienden

el 4,6% con respecto a 2006. Los descensos son muy ligeros en NOx y CH4,

apreciables en COVNM (6,3%) y muy destacable en CO (17,3%). En lo que se

refiere a partículas, se aprecia un incremento en 2007 del 2,4% para PM2,5 y del

1,9% para PM10. El transporte fue responsable de la mayor emisión de partículas,

seguido de las plantas de combustión no industrial y de la producción y

transformación de energía.

Si se considera la información de las estaciones de red de vigilancia de la

contaminación atmosférica de fondo (Red EMEP/VAG/CAMP), se obtiene una visión

del estado de la calidad del aire en un territorio no afectado directamente por fuentes

de contaminación. Se aprecia así una tendencia de descenso del SO2, una

estabilización de PM10 y un crecimiento del NO2. Ninguno de estos contaminantes

supera en estos casos los valores límite en vigor para protección de la salud. Sólo en

el ozono aparecen puntualmente valores medios por encima de los establecidos para

la protección de la salud de las personas y la protección de la vegetación. Las

circunstancias geográficas y climáticas de España, junto a las características

fotoquímicas del ozono y su condición de contaminante secundario, contribuyen a

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 19

RESUMEN

Page 13: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

que los valores superiores se registren en zonas alejadas de las fuentes primarias

(urbanas o áreas industriales).

AGUASe presenta en este capítulo un conjunto de indicadores que ofrecen la situación de

los recursos hídricos disponibles y de la calidad de los mismos. En la presente

edición, se incluye un nuevo indicador denominado “recursos hídricos naturales” que

indica la aportación total de agua a través del ciclo hidrológico como suma de la

aportación superficial (red fluvial) y la aportación subterránea (acuíferos). En el periodo

1985-2005 se ha producido una disminución del 5% de los recursos hídricos. En ese

último año, los datos disponibles muestran que el valor medio anual fue de 153,36 litros

por m2. Es previsible que los efectos del cambio climático causen una disminución de

aportaciones hídricas y un aumento de la demanda de riego, por lo que la gestión de

los recursos será un factor determinante frente a la demanda de la población.

Los datos de las reservas de agua en 2008 (a 2 de enero de 2009) indican un

ascenso en la mayoría de las cuencas hidrográficas (exceptuando la del Guadiana y la

Cuenca del Guadalquivir), viéndose reflejado en el volumen total peninsular que

acusa un aumento de más del 15%. Las mayores subidas se han producido en las

cuencas del Ebro, Cataluña y Galicia; la cuenca del Duero mejora con respecto al año

anterior, pero con zonas con niveles de emergencia; las cuencas del Segura y Júcar

mantienen valores bajos, pese a que aumentaron sus reservas en un 30%. El mapa

de seguimiento de la sequía muestra una mejora en el año 2008, pero con

importantes déficits en varias zonas.

Respecto al consumo de agua, el indicador muestra una reducción en el consumo de

los hogares y en las explotaciones agrarias. El agua distribuida en las redes de

abastecimiento urbano se redujo un 3,6% en 2006 con respecto al año anterior. El

consumo medio de agua en los hogares se situó en 160 litros por habitante y día, un

3,6% inferior al del año anterior. La evolución comparada del volumen de agua para

abastecimiento urbano y la evolución del PIB muestran que ambas variables

crecieron de modo similar hasta 2004, año en el que empezó un descenso del

consumo de agua, mientras que el PIB siguió creciendo. Este comportamiento indica

un uso más eficiente del agua.

El consumo de agua para las explotaciones agrarias fue de 15.865 hm3, con una

reducción de 3,9% en 2006 con respecto a 2005. Los sistemas de riego han ido

evolucionando a favor del riego por goteo y en detrimento del riego por gravedad y

RESUMEN

20 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 14: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

aspersión. Aunque el riego por gravedad sigue siendo mayoritario (45,2% del volumen

total utilizado), acusó un descenso del 7,5% en 2006, mientras que el riego por goteo

se incrementó en un 8,3%.

Como solución para mejorar los recursos hídricos en las zonas que presentan una

acusada escasez se recurre a la desalación de agua procedente de aguas marinas o

salobres. En 2008 se han inaugurado un número importante de desaladoras que han

contribuido al aumento de la capacidad instalada en un 11% con respecto a 2007.

Las regiones que más han aumentado la capacidad de desalación han sido la

Comunidad Valenciana (85.000 m3/día) y Murcia con 70.000 m3/día. En esta última

se encuentra la desaladora de Valdelentisco, la mayor de Europa, que puede llegar a

alcanzar los 70 hm3/año. Las mejoras tecnológicas para reducir el consumo de

energía de las plantas desaladoras están contribuyendo a reducir los elevados costes

de la desalación, estimados entre el 50% y el 70% de los costes reales de producción.

La concentración de nitratos es uno de los parámetros esenciales para determinar la

calidad de las masas de agua subterráneas. Para el control de la calidad de dichas

aguas, las directivas europeas establecen una serie de indicadores entre los que se

encuentran la concentración de nitratos expresada en mg/l. Con las cifras disponibles

en 2008 (procedentes de 8 demarcaciones de un total de 16), este indicador

presenta valores muy variables que van desde el 26,55% de estaciones con

concentraciones superiores a los 50 mg/l que presenta la Demarcación Hidrográfica

del Guadiana, hasta el 0% que presentan las Cuencas internas del País Vasco y la

Demarcación Miño-Limia. Las principales causas de este tipo de contaminación son la

aplicación excesiva o inadecuada de los fertilizantes nitrogenados y los vertidos de

purines procedentes de las actividades ganaderas.

Por otra parte, se considera que existe intrusión salina en las masas de agua

subterránea cuando la concentración de cloruros en miligramos por litro (mg/l) es

superior a 1.000. En 2007 se observa que únicamente las demarcaciones de la

cuenca mediterránea se ven afectadas por la intrusión salina, presentando la

Demarcación del Segura un 43,75% de los puntos de control con concentración

superior a la señalada; la Demarcación del Ebro el 14,29% y la Demarcación del

Júcar el 5,26%. Con la información disponible para el año 2008, vemos que la

Demarcación del Júcar sigue presentando el mismo porcentaje de salinización,

mientras que no hay datos todavía para el Ebro y el Segura.

La contaminación orgánica de los ríos –consecuencia de los vertidos de las aguas

residuales urbanas– se mide mediante dos indicadores: la concentración de amonio y

la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5). Respecto a este último indicador, cabe

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 21

Page 15: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

señalar que en 2008 se produjo un ligero empeoramiento, reduciéndose el porcentaje

de los puntos de control con contaminación orgánica más baja y aumentando los

porcentajes de los puntos de mayores concentraciones de materia orgánica. La presencia

de amonio tiene como consecuencia el aumento de los procesos de eutrofización.

Respecto a este indicador, los datos disponibles en 2008 reflejan un ligero empeoramiento

con relación a 2007 ya que los puntos de mayor concentración pasan de un 10,4% a

un 11,9%, mientras que los de concentración más débil pasan del 49,7% al 53,2%.

Cabe esperar que esta situación mejore cuando se aprecien los resultados de aplicación

del Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración, 2007-2015.

El RD 134/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de

baño, transpuso la Directiva 2006/7/CE, de 15 de febrero, clasificando las aguas de

baño en cuatro categorías (insuficiente, suficiente, buena y excelente) y reduciendo el

número de parámetros analizados. Con relación al indicador “calidad de las aguas de

baño”, cabe señalar que en 2008 aumentó el porcentaje de las aguas de baño

marinas aptas para el baño de buena o muy buena calidad, alcanzando el 99,84% de

los puntos de muestreo. Respecto a la calidad de las aguas de baño continentales, en

el periodo 2002-2008 se ha ido reduciendo el porcentaje de “zonas de baño no

aptas” hasta alcanzar el 1,7% en el último año. Las de muy buena calidad

constituyen el 38,4% y las zonas de buena calidad el 59,9%.

SUELOEl suelo es la capa superior de la corteza terrestre en la que reside la mayor parte de

la biosfera y en las que se desarrollan las actividades humanas. El suelo tiene una

composición compleja en la que interviene la materia mineral y la materia orgánica y

su formación es muy lenta. Desempeña múltiples funciones (almacena, filtra y

transforma numerosas sustancias) y juega un papel central como hábitat y patrimonio

genético, además de constituir el mayor almacén de carbono que existe en la tierra.

La degradación del suelo constituye un problema grave, provocada o acentuada por

las actividades humanas: actividades industriales, expansión urbana, prácticas

agrícolas y silvícolas inadecuadas, etc. La creación de superficies artificiales provoca

la disminución de hábitats, fragmentación de paisajes y disminución del espacio que

necesitan numerosas especies. Estas superficies artificiales en España se han

extendido sobre todo en el entorno de las grandes ciudades y en la franja costera.

El inventario Corine Land Cover 2006 aborda los cambios ocurridos en Europa en el

periodo 2000-2006, pero en el momento de cerrar esta edición sus datos no pueden

RESUMEN

22 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 16: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ser utilizados todavía. Por ello, el presente capítulo ofrece la información de CLC

1990-2000, comparando las variaciones que se han producido en Europa y en

España en relación con los diferentes tipos de ocupación del suelo. En esa década,

las superficies artificiales aumentaron en Europa un 5,38% (871.241 ha) y un

25,14% en España, mientras que la población creció –respectivamente– un 2,13% y

un 15%. Otro cambio importante fue el experimentado por las superficies de agua

que en Europa supusieron solamente un 1,96% pero que en España alcanzaron el

12,25%. Los cambios en la superficie agrícola y en los bosques y zonas seminaturales

tuvieron cuantitativamente menos importancia en el periodo señalado.

Con datos actualizados de 12 Comunidades Autónomas (Inventario Nacional de

Suelos 2002-2012), se presenta en este capítulo el indicador que muestra el

porcentaje de superficie de suelo -en relación con el total autonómico- afectado por

distintos niveles de procesos erosivos. Con procesos erosivos altos (más de 25 t/ha-

año), aparece Andalucía en primer lugar (22,63%), seguida de Cataluña (20,74%) y

Cantabria (17,70%). En relación con las pérdidas de suelo (medias) anuales,

Cataluña presenta el mayor porcentaje (23,67%), seguida de Andalucía (23,17%) y

de Cantabria (21,23%).

Finalmente, el indicador “superficie con riesgo de desertificación” se basa en los

datos proporcionados (agosto, 2008) por el Documento de Trabajo del Programa

de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que determina una serie de

áreas sobre las que debe desarrollarse la política de lucha contra este proceso en

base a diversos parámetros (índice de aridez, perdidas de suelo por erosión,

superficie acumulada afectada por incendios y sobreexplotación de acuíferos). Los

porcentajes de esta zonificación son los siguientes: riesgo bajo de desertificación:

37% de la superficie nacional; riesgo medio: 19%; riesgo alto: 16% y riesgo muy

alto: 2%.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDADDentro de las medidas destinadas a detener la pérdida de la biodiversidad, como

objetivo europeo para 2010, en España se han comenzado a aplicar las medidas

derivadas de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la

Biodiversidad. Se ha incorporado la figura de Área Marina Protegida a las ya

existentes de Parques, Reservas, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos.

El número de espacios naturales protegidos en 2008 se eleva a 1.523, abarcando una

superficie (terrestre y marina) de 6.229.585 ha. Los espacios naturales protegidos

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 23

Page 17: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

representan ya el 11,8% del total de superficie terrestre, cifra que llega al 26,6%

considerando los espacios de la Red Natura 2000. Las Comunidades que tienen un

mayor porcentaje de su territorio incluida en la Red Natura 2000 siguen siendo

Canarias (46,8% de su superficie), Madrid (39,9%) y La Rioja (33,2%).

En 2008 continúa la tendencia de mejora del estado de las masas forestales,

especialmente en lo que se refiere a las coníferas. Entre las causas que originan los

daños en las masas forestales se encuentran de nuevo los insectos (33% de los

daños), el origen abiótico (29%) y el ataque de hongos (13% de los daños).

La superficie forestal continúa aumentando, y las previsiones indican que alcanzará

en 2010 las 27.747.680 ha. Todas las CCAA en general han incrementado su

superficie forestal, destacando Extremadura y Canarias, con un 19% y un 16%

respectivamente de aumento en el Tercer Inventario Forestal Nacional con respecto al

Segundo Inventario. La superficie forestal arbolada ha aumentado en Castilla La

Mancha el 57%, y en Baleares el 52%.

Excluyendo a los mamíferos terrestres, el porcentaje de taxones amenazados incluidos

en el Catálogo Español de Especies Amenazadas varía entre el 10 y el 35%. Para el

caso de la flora vascular, el porcentaje es más bajo, del orden del 10%. Las cifras de

peces y anfibios (25 y 18% respectivamente) resultan bajas para las necesidades de

conservación de estos grupos. Aves y reptiles presentan cerca de una tercera parte de

sus taxones amenazados catalogados, mientras que para los mamíferos el porcentaje

de especies amenazadas catalogadas llega al 76%.

Las comunidades de aves urbanas se mantienen estables, como ha ocurrido durante

la última década, al igual que les sucede a las aves ligadas a los medios acuáticos y a

las aves comunes sedentarias y migratorias. En las comunidades de aves de los

bosques mediterráneos y eurosiberianos se aprecia un incremento. La tendencia, sin

embargo, no es tan positiva en las comunidades de aves ligadas a los medios

agrarios. Por tipo de alimentación, se aprecia que se mantienen estables las

poblaciones de aves insectívoras, mientras que se encuentran en un declive

moderado las de aves granívoras.

El número de infracciones administrativas denunciadas por el Servicio de Protección

de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha disminuido un 12,4% entre 2006

y 2007. Aumentan en 2007 las infracciones penales, manteniéndose los incendios

forestales a la cabeza, seguidos de los delitos contra la ordenación del territorio y los

cometidos contra los animales domésticos.

RESUMEN

24 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 18: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOSEn España, al igual que en los países de la UE, se ha producido un incremento en la

generación de residuos por habitante paralelo al crecimiento de la economía. Su

adecuada gestión evita presiones sobre el medio ambiente, al convertir los residuos

en recursos que contribuyen al ahorro de materias primas y de energía, por lo que las

buenas prácticas de gestión junto con la reducción en origen son dos de los pilares

básicos de la política ambiental.

En este sentido, el nuevo Plan Nacional Integral de Residuos 2008-2015 (PNIR),

aprobado por el Consejo de Ministros en diciembre de 2008, tiene como objetivo

servir de guía para el desarrollo de políticas específicas que mejoren la gestión de los

residuos, disminuyendo su generación e impulsando su correcto tratamiento.

En España, en el año 2007, cada habitante generó 588 kg de residuos urbanos,

valor bastante inferior a los 662 kg producidos en el año 2000 (máximo valor del

periodo 1996-2007). Lo más significativo de la tendencia existente es que, tras el

crecimiento inicial, a partir del año 2003 se aprecia un descenso continuo en la

cantidad de residuos urbanos generados por habitante. Aunque con mayor cantidad

de residuos urbanos por habitante que la UE-27 (522 kg/hab), en el periodo 1996-

2007, España ha sido el noveno país con menor incremento en la generación de

residuos urbanos (sólo el 9,7%), valor ligeramente superior al del incremento en la

UE-27 (7,6%).

La evolución de la utilización del vertedero en España, como sistema de gestión de

residuos, nos sitúa como el sexto país de la UE-27 en cuanto a su crecimiento. En el

periodo 1996-2007, la cantidad de residuos urbanos por habitante destinada a

vertedero creció un 17,4%, mientras que la media de la UE-27 disminuyó un 26%.

En 2007 se depositaron en los vertederos españoles unos 350 kg/hab. La incineración

es otro de los sistemas de eliminación de residuos utilizados, que además permite

obtener un aprovechamiento energético. En España fueron incinerados en 2007 un

total de 58 kg/hab, cifra no muy alta comparada con la media de la UE-27 (104

kg/hab) y la de otros países del norte de Europa.

En cuanto al reciclaje de papel-cartón, el indicador presenta la evolución hasta

2007, año en el que se recogieron 4,9 millones de toneladas. La industria papelera

española es líder en reciclaje dentro de la Unión Europea, reciclando no sólo el

papel usado en España sino también casi un millón de toneladas importadas de

otros países. La tasa de recogida era en 2003 del 50,5% mientras que en 2007

alcanzó ya el 63,7% (próxima a la media de la UE). Igualmente, la tasa de reciclaje

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 25

Page 19: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

que se situaba en 2003 en un 61,3%, se ha incrementado hasta alcanzar en 2007

el 73,7%, valor por encima de la media de la UE. La tasa de utilización (total de

consumo de papel recuperado en relación con la producción de papel-cartón)

mantuvo valores muy similares en el decenio 1997-2007, alcanzando una tasa del

84,6%. La media nacional de papel-cartón recogido en 2006 se situó en 22,1

kg/habitante y año. Por Comunidades Autónomas, los valores más elevados (2006)

se alcanzaron en Baleares (66,3 kg/habitante/año), seguida de País Vasco, Canarias

y Navarra.

Las cualidades del vidrio le convierten en uno de los materiales cuyo reciclado

alcanza mayor interés ya que, además de eliminar residuos, reduce la extracción de

materias primas, y ahorra energía en la fabricación de nuevos envases. La cifra total

de reciclado de vidrio alcanzó en 2008 la cantidad de 716.204 t, depositadas

directamente por los ciudadanos en los contenedores dispuestos al efecto, lo que

supone un 9% más que en 2007. Esto supone que en el periodo 2001-2008 la tasa

de reciclado de vidrio casi se ha duplicado desde el 32,5% (2001) hasta el 60,3%

(2008), con lo cual se alcanza –e incluso se sobrepasa– el objetivo europeo para este

año, fijado en un 60%. En cuanto a las Comunidades Autónomas, se han registrado

incrementos significativos entre los años 2006 y 2007 en Extremadura (35,8%),

Murcia (25,8%) y Madrid (25,3%).

En 2006, España ha alcanzado una tasa de valorización de residuos de envases del

60,7%, superando así la meta establecida por el Real Decreto 252/2006, de 3 de

marzo, que fijaba como objetivo para el 2009 una tasa de valorización de envases del

60%. En cuanto a su reciclado, se alcanzó una tasa del 54,0%, muy próxima al 55%

señalado en el mismo Real Decreto para cumplirse en 2009 y que se prevé pueda ser

alcanzado en un futuro próximo, de seguir con el ritmo de crecimiento de los últimos

tres años.

Durante el año 2007 el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes recuperó

1.312,886 toneladas de envases, un 3,6% más que en 2006. De esta cantidad, se

recicló el 88,4% y se valorizó el 11,6%. Este SIG ha conseguido reciclar el 56,1%

de los envases que las empresas adheridas pusieron en el mercado español en

2007, y se le han adherido 167 nuevas empresas en 2007, por lo que la cifra total

asciende a 12.375 empresas que gestionan el 90% de los envases puestos en el

mercado.

Finalmente, con respecto a la producción y destino de lodos de instalaciones de

depuración, cabe señalar que la producción de lodos se incrementó en 2007 respecto

al año anterior en un 9,7%. El sector agrario continuó siendo el principal destino de

RESUMEN

26 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 20: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

estos residuos, absorbiendo el 66,7% de los lodos producidos (781.000 t). El depósito

en vertedero alcanzó las 168.000 toneladas de materia seca, un 13,7% más que el

año anterior, mientras que los lodos incinerados alcanzaron un volumen de 39.000 t

de materia seca, cantidad similar a la de los tres años anteriores, lo que parece

indicar una tendencia a estabilizarse.

AGRICULTURALos ministros europeos de agricultura llegaron a un acuerdo (20 de noviembre de

2008) conocido como “Chequeo Médico de la PAC” con el objetivo de ajustar la

reforma de la Política Agraria Común de 2003 al periodo 2009-2012 y afrontar los

nuevos retos que presenta el panorama económico mundial. Se trata de una revisión

que deberá modernizar, simplificar y racionalizar la política agraria de la Unión

Europea, eliminando una serie de restricciones a los agricultores, preparando al

sector para reaccionar frente a las tendencias del mercado, con un apoyo al

Desarrollo Rural.

Según este reajuste, la agricultura en Europa debe gestionar de forma sostenible los

recursos naturales utilizados en los procesos productivos y en particular, el suelo y el

agua. Además, debe suministrar bienes públicos no directamente retribuidos por el

mercado, como la ocupación equilibrada del territorio, la preservación del paisaje

rural y el mantenimiento de los espacios naturales y la biodiversidad. En este nuevo

marco, se esta orientando la política agraria en España desde el Ministerio de Medio

Ambiente, y Medio Rural y Marino.

El uso de productos fertilizantes y de productos fitosanitarios para el aumento del

rendimiento en las producciones y el control de plagas y enfermedades, es de gran

importancia por el riesgo de contaminación que conllevan. En 2007 aumentó la

cantidad de fertilizantes aplicada por hectárea, de 118,3 kg/ha a 134,7 kg/ha,

cantidad similar a la del año 2004. Este incremento se constata en los tres tipos

de fertilizantes, pero queda especialmente patente en los fosfatados y en los

potásicos que presentan aumentos del 27,5% y 18,4% respectivamente. En cifras

absolutas, el consumo durante el año 2007 rompe la barrera de los 5 millones de

toneladas, cambiando la tendencia a la estabilización de los dos años anteriores.

En cuanto a la distribución del consumo de fertilizantes por Comunidades

Autónomas, se observa una clara vinculación con la agricultura intensiva,

mostrando un mayor consumo las comunidades de Canarias, Región de Murcia y

Comunidad Valenciana.

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 27

Page 21: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Por otra parte, en 2007 se ha producido una ligera disminución del 0,8% en el

consumo por hectárea de productos fitosanitarios (ingrediente activo) respecto al año

anterior, situándose el consumo en valores similares a los registrados en 2005. El

consumo de herbicidas (31% del total) experimentó un aumento del 3% con respecto

al año anterior, mientras que, por el contrario, los fungicidas (25% del total) sufren un

descenso del 3%. Los insecticidas mantienen el mismo nivel del año anterior. Es de

destacar el espectacular aumento (34,3%) de los productos fitosanitarios (categoría

molusquicidas y rodenticidas) probablemente como respuesta a la plaga de topillos

sufrida en dicho año con especial incidencia en Castilla y León.

La superficie dedicada a la agricultura ecológica continuó aumentando en 2007, año

en el que alcanzó casi el millón de hectáreas (988.320 ha), un 6,9% más que en

2006. Aunque el número de operadores experimentó un incremento menor (4,94%),

se alcanzó en dicho año la cifra de 20.171 operadores. La superficie de agricultura

ecológica en relación con la Superficie Agrícola Útil (SAU) se acerca al 4% a nivel

nacional. Este porcentaje fue superado por siete comunidades autónomas

encabezadas por Andalucía (12,1%), seguida de Baleares (9,6%), Canarias (8,8%),

Navarra (6,0), Cataluña (5,8), Murcia (5,1%) y Comunidad Valenciana (4,4%).

Según este indicador, solamente Aragón y Cantabria experimentaron un descenso en

2007 en relación con el año 2006. La distribución por tipo de cultivo sigue una

tendencia similar a años anteriores, siendo los pastos, praderas y forrajes los que

ocupan una mayor superficie, seguido de bosques y recolección silvestre, cereales y

leguminosas y olivar. Se incrementó la superficie dedicada al cultivo de hortalizas y

tubérculos y disminuyó la dedicada al cultivo de semillas y viveros.

La superficie de regadío frente a la SAU disminuyó en 2008 respecto a 2007,

situándose en el 13,2%, porcentaje casi equivalente a la media del último quinquenio.

Por encima de este porcentaje se sitúan ocho comunidades autónomas, con la

Comunidad Valenciana situada en primer lugar (44,0%), seguida de Murcia (33,2%),

Canarias (25,5%), Cataluña (23,3%) y La Rioja (20,8%). Con relación a las técnicas

de riego, en el periodo 2002-2008 ha aumentado la superficie con riego localizado en

detrimento del riego por gravedad y por aspersión. Actualmente el 45,9% de la

superficie regada lo es mediante un sistema localizado, el 32,1% lo es por gravedad y

el 21,5% por aspersión.

En el periodo 2000-2007, el Valor Añadido Bruto (VAB) de la agricultura alcanza un

mínimo en el año 2006 - similar al valor del año 2000 - pero repunta en el año 2007.

El resto de las variables sufren una evolución diferente siendo el consumo por

hectárea de fertilizantes y el de fitosanitarios las variables que experimentaron una

RESUMEN

28 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 22: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

evolución más irregular. Por su parte la superficie de regadío ha mantenido valores

muy similares a lo largo de todo el periodo mencionado.

ENERGÍAAvanzar hacia un nuevo modelo energético, que disminuya las presiones sobre el

medio ambiente y la salud humana sin paralizar la actividad económica, es un

proceso gradual en el que se producen oscilaciones. Algunas de estas variaciones no

son una consecuencia directa de la actividad económica, como las emisiones

originadas por los incendios forestales o las condiciones meteorológicas; otras se

deben a la introducción de factores nuevos, como puede ser el comercio de los

derechos de emisión.

El objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un

20% en el año 2020, está estrechamente relacionado con la eficiencia energética

(consumo de energía/PIB). En este sentido se aprecia un año más un paralelismo en

la evolución de este indicador en la UE y en España. Aunque en ambos casos

desciende, en España lo hace de modo más acusado debido al incremento del PIB.

Entre 2000 y 2006, el descenso producido en el consumo de energía primaria por

unidad de PIB ha sido del 4,6%. En 2007 en relación con el año anterior, este

descenso fue de 1,9%. El consumo de energía final por sectores muestra según el

IDAE la siguiente distribución en 2007: transporte (39%), industria (30%), sector

residencial (17%), servicios (10%) y agricultura (4%).

El indicador de intensidad de CO2 de origen energético, permite analizar la

producción de energía en relación con el PIB. En 2007 presenta un incremento

moderado con respecto a 2006 (1,21%). Las acusadas oscilaciones que presenta la

serie 1990-2007 están relacionadas en buena medida con las variaciones

meteorológicas, especialmente con los inviernos fríos y, por otra parte, con la

producción de energía hidráulica. En el periodo considerado, la intensidad de las

emisiones ha descendido un 5,41%, sin que esto suponga una tendencia claramente

definida.

En 2007, por primera vez en España, las energías renovables superaron a la energía

nuclear en la producción de electricidad. No obstante, se mantiene el predominio de

los combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica, con algunas

variaciones respecto al año anterior: gas natural (31,7%), carbón (24,2%), petróleo

(6,5%), renovables (19,9%) y nuclear (17,7%). La participación de las energías

renovables en el consumo total de energía primaria ha pasado de representar el

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 29

Page 23: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

5,87% en 2005 hasta el 6,97% en 2007. También se incrementa la participación de

las renovables en la generación de energía eléctrica desde el 15,9% en 2002 hasta

19,9% en 2007. En 2007, la energía hidráulica representó el 9,8% en la producción

de energía eléctrica y la eólica un 8,7%.

INDUSTRIALa situación que analizan los indicadores de esta edición (hasta 2007) responden a

un incremento de la actividad industrial que creció, incluso, por encima del conjunto

de la economía nacional, contrastando (a partir de 2008) con el descenso

generalizado de la actividad productiva que está afectando a España y a toda la

economía mundial.

Pese al incremento de la actividad de la industria en 2007, se ha constatado un

descenso de las emisiones de CO2 producidas por el sector industrial que se pueden

cuantificar en un 2% en relación con el año anterior. Las emisiones de NOx, también

presentan un descenso (0,93%), mientras que permanecen casi estables las de

COVNM (con un aumento del 0,19%). Estas variaciones hay que situarlas en el

proceso que tiene lugar desde el año 1990 hasta 2007, con incrementos importantes

de las emisiones cuantificadas en un 45,24% de CO2, un 26,71% de COVNM y un

67,31 de NOx. También cabe señalar que las emisiones de SO2 disminuyeron, entre

2000 y 2007, un 61,36%.

Tras el descenso apreciado en 2006, volvió a subir el consumo de energía final del

sector en 2007, con un incremento del 5,40% debido al mayor consumo de carbón

(10,12%). Desde 2004 el porcentaje del consumo de energía final del sector

industrial frente al consumo energético total disminuye en España, situándose en el

año 2006 en el 31,16% del total (según Eurostat), disminución casi igual a la que

tiene lugar en la UE-15 y más acusada que la de la UE-27.

Respecto a los residuos generados por la industria, la producción de residuos no

peligrosos alcanzó en 2007 la cifra de 57 millones de toneladas, con un decremento

del 1,78% para todo el sector, pero con grandes diferencias según el tipo de

industrias. Así, mientras que las manufactureras incrementaron los residuos no

peligrosos en un 14,73%, en las industrias extractivas se constata una disminución

del 9,86% y en las industrias energéticas del 14,75%. Los residuos peligrosos

disminuyeron en 2006 en relación con el año anterior (4,32%), alcanzando los 2,1

millones de toneladas, una cifra similar a la de 2003, pero también presenta grandes

diferencias según el subsector de que se trate.

RESUMEN

30 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 24: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

El indicador agregado Necesidad Total de Materiales (2000-2005) elaborado por el

INE, pone en relación el PIB, la población y el consumo de recursos naturales,

variables que han experimentado en España un crecimiento casi paralelo hasta 2004.

En 2005, la NTM experimenta sólo un incremento del 0,29% atribuible a las

importaciones, mientras que las otras variables siguen creciendo. Esta estabilidad

parece apuntar a una mayor eficiencia del consumo de recursos en la economía, en

línea con los objetivos del Sexto Programa Comunitario en materia de medio

ambiente.

En cuanto al gasto en protección ambiental de las empresas españolas, se constata

un incremento total del 10,88% en 2006 en relación con el año anterior, destacando

el gasto en inversión, que crece un 17,05%, con sus previsibles efectos beneficiosos

para el medio ambiente en los años próximos. Las empresas adheridas al Sistema

Comunitario de Gestión y Auditoría Ambiental (EMAS) alcanzaron entre diciembre de

2007 y diciembre de 2008 la cifra de 1.038 empresas (de las cuales el 36,9%

pertenecen al sector industrial, con un incremento del 8,5% con respecto al año

anterior), situándose así España en 2ª posición en el conjunto de la UE-27, por detrás

de Alemania y por delante de Italia.

En 2007 el sector industrial presentó un comportamiento que consolidó las

tendencias anteriores, destacando el alto crecimiento del Valor Añadido Bruto en el

periodo 2000-2007 (36,28%) pasando de los 103.415 millones de € en 2000 a

140.937 millones en el año 2007.

PESCALa industria pesquera de la Unión Europea es la tercera en importancia a nivel

mundial, pese a que se ha venido reduciendo su capacidad para poder alcanzar

objetivos de sostenibilidad de las especies y los caladeros. Así, la flota de la UE-25 ha

pasado de 88.467 buques en 2005 hasta los 85.332 en 2007, según datos de

Eurostat. El 10,05% de esta disminución europea corresponde al descenso realizado

por la flota española.

La política pesquera de la UE está ampliando sus perspectivas para integrar todo lo

relacionado con el medio marino, mediante la investigación, la tecnología y la

innovación, con el fin de garantizar que el desarrollo económico no vaya en

detrimento de la sostenibilidad. Para alcanzar estos objetivos, en julio de 2008 se

aprobó el Reglamento (CE) 734/2008 del Consejo sobre la protección de los

ecosistemas vulnerables de alta mar.

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 31

Page 25: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La flota pesquera española estaba constituida a 31/12/2007 por 13.006 buques, de

los cuales 12.475 operaban en caladeros nacionales. Tanto en potencia de los buques,

como en arqueo, Galicia encabeza la lista de las Comunidades Autónomas con flota

pesquera. Las capturas de esta flota en aguas adyacentes han disminuido en 2007 un

3,2% en relación con 2006, mientras que las capturas totales (en todos los caladeros:

nacionales e internacionales) han aumentado un 6,9%. La evolución de las capturas

en aguas adyacentes ha sido muy desigual en relación con el año anterior. Descienden

en el Cantábrico (11,5%), Mediterráneo, incluyendo mar Negro (8,9%) y Canarias

(37,5%). En cambio, aumentan en el golfo de Cádiz, incluyendo Portugal (13,0%).

La acuicultura se ha ido consolidando como una alternativa creciente frente al

pescado silvestre de consumo humano. Las cifras globales varían mucho en función

de la producción de mejillón, que en 2007 ascendió a 211.983 toneladas, con una

disminución de casi el 30% con respecto al año anterior.

En cuanto a la producción de peces en la acuicultura marina, se alcanzó una

producción de 39.995 t (frente a las 37.738 t del año anterior), destacando el

incremento en la producción de dorada (11,32%) y de lubina (6,37%), aunque

disminuyó la de rodaballo (2,88%). También ha crecido la producción de peces en la

acuicultura continental, destacando la trucha arco iris (2,88%). Con estas cifras,

parece fuera de duda que está asegurado el futuro de la acuicultura como proveedora

de proteínas de calidad, pero no debe de perderse de vista los impactos sobre el

medio que se señalan: eutrofización, uso de antibióticos y otros productos químicos,

consumo de peces silvestres como pienso, etc.

Respecto a la rentabilidad del sector, cabe señalar que su Valor Añadido Bruto, (que

presenta oscilaciones desde el año 2000, debido en parte a las fluctuaciones de la

producción de mejillón), se ha incrementado en 2007 en relación con 2006, año en

el que también presentó valores al alza.

TURISMODurante el año 2007, la cifra de turistas extranjeros se elevó a 59,2 millones, lo que

supone un nuevo récord histórico, pero también se constata un crecimiento

desacelerado (1,7% más que en 2006). El gasto turístico global se incrementó un

3,5%. Más del 60% de los turistas internacionales proceden de tres países europeos

(Reino Unido, Alemania y Francia) con destino principal a seis Comunidades

Autónomas que reciben el 90,5% de los turistas. Por otra parte, los residentes en

España realizaron el 93,58% de los viajes dentro del país y el 6,42% al extranjero.

RESUMEN

32 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 26: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Las actividades turísticas, desde el punto de vista ambiental, generan presiones muy

importantes debidas al aumento del transporte –principalmente aéreo y por

carretera–, la concentración masiva en las costas de los viajeros y de las instalaciones

que los acogen, así como la temporalidad de los periodos vacacionales. A ello hay que

añadir el consumo de recursos –como el agua– la generación de residuos o el

aumento de las emisiones, entre otras presiones. En este capítulo se presentan

indicadores que muestran algunas de estas presiones ambientales. El número de

turistas extranjeros por habitante se mantiene en 2007 en la misma tasa (1,31

turistas/habitante) que el año anterior, pese al incremento del total de turistas, debido

al aumento paralelo de la población.

La presión en la costa (turistas extranjeros por km de costa) presenta un ligero

incremento a nivel nacional (0,5%), superado por cinco comunidades entre las que

destaca Murcia (16%), mientras que el resto presenta una disminución, más acusada

en la costa cantábrica y gallega. Desde otro punto de vista, la “población turística

equivalente en relación con la población residente” (PTE) nos muestra también la

presión a nivel nacional (7,63%) y por Comunidades Autónomas, destacando por sus

altos índices Baleares (27,63%) y Canarias (16,26%).

En cuanto a la afluencia de turistas a los Parques Naturales, muestra un ligero

descenso en 2007 (1%) en cifras globales, lo que unido al aumento de la superficie

(PN de Monfragüe) sitúa la tasa de visitantes/ha en 31,3% frente a los 33,6% del año

anterior. Finalmente (con datos de 2008) el turismo rural presenta un incremento del

número de alojamientos y de plazas ofertadas (casi un 10%), pero desciende el

número de viajeros (1,86%) y de pernoctaciones (2,32%).

TRANSPORTEEl sector del transporte generó en 2005 en España el 4,6% del Valor Añadido Bruto

(VAB). En 2007 este sector empleó a 693.000 personas, y casi a un millón si se

incluyen las actividades anexas, como las realizadas por las agencias de viajes.

En España, la distribución del transporte se caracteriza por un predominio del

transporte por carretera, modalidad que continúa siendo la más demandada tanto

para el transporte de pasajeros como para el de mercancías. La distribución del

transporte de viajeros en 2007 muestra que la carretera tuvo una demanda del 89,5%

del total, el aéreo del 5,3%, el ferrocarril del 4,8% y el marítimo del 0,4%. La

distribución del transporte de mercancías fue, en 2007, la siguiente: carretera 83,8%,

marítimo 10,4%; tubería: 3,0%, y ferrocarril el 2,8%.

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 33

Page 27: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

El modo de transporte de pasajeros que más creció en el periodo 1990-2007 fue el

transporte aéreo (un 270,7%), mientras que en el transporte de mercancías, el de

mayor incremento fue el transporte por carretera (133,5%), seguido por el transporte

por tubería y el marítimo.

Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte se han

incrementado en el periodo 1990-2007 un 95,7%, mientras que las sustancias

acidificantes están estabilizadas, (con una ligera disminución del 0,2%) y las de

precursores de ozono troposférico se han reducido un 28,7%. Respecto a 2006, la

situación de 2007 se caracteriza por un incremento de las emisiones, superior al

producido en 2006 en relación con el año anterior. Llama la atención que frente a

este crecimiento de las emisiones, se detecte una disminución del consumo de

energía final en el conjunto de todos los modos de transporte del 0,5%.

Los aeropuertos españoles registraron en 2008 un total de 203,8 millones de

pasajeros, operaron más de 2.400.000 vuelos y transportaron 630.000 toneladas de

mercancías. En relación con 2007, el número de pasajeros disminuyó un 3,2%,

mientras que el transporte de mercancías se incrementó ligeramente. Sólo los

aeropuertos de Alicante, Girona y Tenerife Norte presentaron incrementos en el tráfico

de pasajeros en 2008, siendo más o menos intenso el descenso en los restantes,

aunque algunos presentaron incrementos importantes en el tráfico internacional,

como el de Barcelona, que creció un 20%.

El transporte aéreo utilizó en 2007 el 11,8% de la energía consumida en el transporte,

situándose en tercer lugar por detrás del transporte por carretera y el marítimo. Con

respecto a esta modalidad de transporte, cabe citar la Directiva 2008/1001/CE –que

entró en vigor en 2009– que incluye las actividades del tráfico aéreo en el régimen

comunitario de los derechos de emisión de los GEI.

En cuanto a los residuos procedentes del transporte, se han recuperado en 2007 un

total de 218.896 t de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) a través de los dos sistemas

integrados de gestión existentes. El Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR),

aprobado en diciembre de 2008, establece objetivos cuantitativos de prevención,

valorización, valorización energética y reciclaje para este tipo de residuos.

El consumo total de carburantes para automoción, en el año 2008 ascendió a 31,9

millones de toneladas, presentando un descenso del 3,3% en relación con el año

anterior. De esta cantidad, el gasóleo representó casi el 80%, con un decremento del

3,9% en relación con el año 2007, por lo que se detiene la tendencia a un mayor

consumo de los años precedentes. En cuanto a los biocarburantes, el consumo de

RESUMEN

34 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 28: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

biodiesel fue de 586,4 kilotoneladas duplicando la cantidad del año anterior. Las

importaciones de este combustible fueron el 71% del consumo total. Por otra parte, el

consumo de bioetanol fue de 180,4 kilotoneladas, aunque la producción fue de

273.377 t, cifra inferior en un 3,8% a la del año anterior.

Por cuarto año consecutivo disminuyen las víctimas mortales debidas al tráfico. En

2007, en relación con el año anterior, este descenso fue del 7%. En cifras

absolutas el número de fallecidos fue de 3.823, pero también se produjeron

19.295 heridos graves y 123.226 leves. El número de accidentes con resultado de

muerte ha sido mayor en la carretera que en el espacio urbano (81% frente al

19%). La seguridad en las vías tiene un papel muy importante en estas cifras, ya

que en las autopistas y autovías se producen menos accidentes que en las

carreteras de doble circulación.

La tasa de peligrosidad relaciona el número de accidentes con víctimas con el parque

de vehículos. Desde 1990 se aprecia un descenso de este índice del 48,7%

situándose en 2007 en 3,32 accidentes cada 1.000 vehículos. En 2009 se ha

aprobado el Plan de Tratamiento de Concentración de Accidentes en la Red de

Carreteras del Estado que estará vigente hasta 2012, y con el que se prevé poder

influir en la prevención de accidentes.

En cuanto a la eficiencia ambiental del transporte, cuantificada mediante la cantidad

transportada (viajeros-km y toneladas-km) por cada unidad de PIB, se aprecia un

descenso continuo en esta ratio en el periodo 1995-2007.

HOGARESEl sector residencial (hogares habitados de un modo permanente) se aborda desde el

punto de vista del consumo y de las presiones que ejerce sobre el medio ambiente.

El número de hogares ha crecido aproximadamente un 21,5% en el periodo 2001-

2007, alcanzando en este último año la cifra de 16,3 millones de unidades,

incremento debido al aumento de la población (10,8% en el mismo periodo), pero

también a la tendencia a la reducción del número de personas en los hogares (el

46,22% de los hogares en 2007 estaba constituido solamente por uno o dos

miembros). Por otra parte el número de viviendas (principales y no principales)

alcanzó en 2007 la cifra de 24,5 millones.

Los hogares son uno de los agentes más importantes en relación con el consumo de

energía, producción de residuos, consumo de agua y emisiones de CO2. Este

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 35

Page 29: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

consumo se financia gracias a la participación de los hogares en la distribución de la

renta, que ha alcanzado en 2007 los 39.443 E por hogar en cifras absolutas, con una

tendencia al alza de toda la serie.

En líneas generales, una de las tendencias que se aprecia es la relación a lo largo del

periodo analizado entre el incremento del número de hogares y el incremento de los

consumos. En las emisiones de CO2 en 2007 se detecta un repunte del 1,8% en

relación con el año anterior, en el que se había experimentado una disminución

importante. Los consumos energéticos disminuyen ligeramente, más acusados en los

usos eléctricos que en los usos térmicos. También disminuyen los residuos urbanos

recogidos por hogar que pasan de 1,888 t por hogar y año en 2005 a 1,821 t por

hogar en 2006 según las últimas cifras publicadas por el INE.

En el consumo de agua por hogar cabe observar una tendencia favorable a la

reducción del consumo –con algunas oscilaciones– desde el año 2000. A ello

seguramente han contribuido las campañas de sensibilización y las restricciones, en

un entorno generalizado de precipitaciones muy irregulares, incluso con periodos de

sequía muy acentuados. El INE sitúa en 168 m3 el consumo de agua por hogar y año

en 2006, mientras que en el año 2000 esta cifra alcanzó los 190 m3 por hogar y año,

lo que parece evidenciar una tendencia consolidada a la disminución del consumo.

El número de turismos por hogar se mantiene estable desde 1998 en 1,3 turismos,

aunque en 2007 se presenta un ligero repunte. En cifras absolutas el número de

turismos del parque nacional se situó en 2007 en 21,8 millones, lo que supone un

incremento desde el año 1998 del 34,5%, cifra bastante similar al incremento del

número de hogares en el mismo periodo.

MEDIO URBANOLa tendencia a la concentración de la población en zonas urbanas o periurbanas es

un hecho que afecta a toda Europa y se hace más evidente en las regiones que han

ofertado empleo y acogido a población emigrante como es el caso -en España- de

varias Comunidades Autónomas. Esto se refleja en la “presión urbana en el territorio”,

cuantificada mediante un índice que relaciona el crecimiento en las ciudades de más

de 10.000 habitantes con el territorio de la comunidad. Este índice se ha

incrementado 13,29 puntos porcentuales en el periodo 2001-2007 en el conjunto del

territorio nacional, siendo Baleares (29,80%), Canarias (23,96%), la Comunidad

Valenciana (20,76%) y región de Murcia (19,21%) las que presentan los mayores

incrementos en el periodo analizado.

RESUMEN

36 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 30: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En 2007 este indicador muestra importantes novedades. Aunque sigue creciendo a

nivel nacional (1,18%) y en algunas Comunidades Autónomas (Baleares, Canarias,

Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra), en algunas de ellas se producen descensos:

Asturias (0,11%), Castilla y León (3%), Extremadura (1,08%), Galicia (0,04%) y La

Rioja (0,40%), que aunque no son muy significativos, podrían estar anunciando un

cambio de tendencia.

En estrecha relación con el crecimiento económico y el aumento de población, se

presentan en este capítulo los datos más importantes relativos a las 16 áreas

metropolitanas de transporte público que alcanzaron la cifra de 21,3 millones de

habitantes en 2006 y cubren una superficie de 33,2 millones de km2, de los cuales

3.243 km2 están ocupados por la ciudad principal. Las infraestructuras de transporte

público (urbano y metropolitano) en estas áreas presentan una extensión creciente

tanto en longitud de líneas de autobuses urbanos (en torno a los 9.000 km) y metropolitanos

(en torno a los 45.000 km), como de vías ferroviarias (2.380 km). También destaca

una mayor integración entre los diversos modos de transporte. Pese a que el transporte

público presenta una oferta importante, un tercio del transporte urbano se realiza en

transporte privado. Como contrapartida, el desplazamiento a pie es importante en las

ciudades medianas. Debido a la dispersión urbana, el transporte privado representa

en las áreas metropolitanas de transporte público entre el 35% y el 55% del total.

Relacionada con el incremento del transporte está la calidad del aire en el medio

urbano. La situación media de la calidad del aire del conjunto de municipios de más

de 100.000 habitantes presenta panoramas diferentes para cada contaminante y

dentro de cada uno, para cada variable evaluada. De forma general, y para todo el

conjunto de las ciudades de más de 100.000 habitantes, destaca el crecimiento de

las superaciones de ozono hasta 2005 y el descenso iniciado desde ese año; el ligero

descenso existente para las partículas (superaciones y concentración media anual) y

para la concentración media anual de NO2 así como el descenso hasta 2003 y

posterior crecimiento de las superaciones de NO2.

En relación con las partículas inferiores a 10µ de diámetro, se aprecia en todos los

ámbitos de población un descenso en el número de días al año en el que se supera

la concentración media diaria. Respecto al ozono, desde el año 2005, se aprecia un

descenso en el número de días en que se supera la concentración de 120 µg/m3 de

máximo diario de medias móviles octohorarias para todos los ámbitos de la población,

con lo que se rompe la tendencia de aumento que venía apreciándose desde 2002.

Como respuesta para mejorar la calidad de vida en las ciudades se han venido

desarrollando una amplia serie de iniciativas que inciden en el ámbito local, entre las

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 37

Page 31: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

que cabe mencionar la Red Española de Ciudades por el Clima y la Red de Redes de

Desarrollo Local Sostenible, promovidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino en colaboración con la Federación Española de Municipios y

Provincias. La primera engloba a 450 municipios con una población que supera los

25 millones de habitantes y desarrollan, de un modo coordinado, políticas para

disminuir las emisiones de CO2 en el ámbito local e incidir positivamente en el cambio

climático.

Un indicador relevante en este capítulo es el referido al ruido ambiental, que presenta

los resultados agregados de la primera fase de los mapas estratégicos (MER) que se

han hecho en cumplimiento de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido. De

este indicador se deriva que 1.463.000 personas están expuestas al ruido de los

grandes ejes viarios, 78.100 al de grandes ejes ferroviarios y 143.700 al de los

grandes aeropuertos. En el presente capítulo, también se presenta un indicador que

hace el seguimiento del número de Bienes de Interés Cultural (en su categoría de

inmuebles) que están especialmente protegidos por la legislación y que alcanzan el

número de 15.598 en el conjunto de España.

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSPese al creciente número de catástrofes a nivel mundial, ni el número ni la magnitud

de los desastres naturales que se producen en España es comparable con los

sucesos que han tenido lugar en otras regiones del mundo. En muchas ocasiones

estos sucesos pueden dar lugar a grandes daños económicos y suelen originar

muchos damnificados, mayores en los países en vías de desarrollo. En 2008 se han

producido 750 desastres de este tipo con, al menos, 220.000 víctimas mortales en

todo el mundo. En Europa, se registraron dos grandes catástrofes que generaron

importantes pérdidas económicas, pero que no provocaron víctimas.

En el periodo 1995-2008 se han producido en España un total de 897 fallecidos a

consecuencia de desastres naturales. De ellos, el 29,3% se han producido por

inundaciones, el 23,0% han tenido su origen en temporales marítimos, el 18,2% en

tormentas y el 9,1% en incendios forestales.

En el año 2008 se produjeron en España un total de 19 fallecimientos por todas las

causas contempladas, uno más que el año anterior. Las olas de calor, especialmente

importantes en años anteriores, no provocaron víctimas en 2007 ni en 2008, a lo que

ha contribuido las campañas preventivas que viene desarrollando el Ministerio de

Sanidad y Consumo.

RESUMEN

38 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 32: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En relación con las precipitaciones –cuya ausencia puede dar lugar a periodos de

sequía con graves repercusiones ambientales y económicas– la representación del

porcentaje de años clasificados según su Precipitación Media del periodo 1941-

2008, nos presenta un panorama que nos permita afirmar que el 30,7% de los años

han sido secos o muy secos, el 20,6% han sido normales y el 42,6% han sido

húmedos o muy húmedos. El 3% han sido extremadamente secos y otro 3%

extremadamente húmedos.

En 2008 hubo una recuperación con respecto a los déficits hídricos de los dos años

anteriores, pese al carácter irregular de las precipitaciones, que presentaron déficit en

los tres primeros meses del año (sobre todo en la mitad septentrional) y un carácter

húmedo al final del mismo. En algunas CCAA –o parte de ellas– el año ha tenido un

carácter seco o muy seco. También hay que mencionar una serie de precipitaciones

intensas producida a finales de septiembre en la zona del Estrecho, Murcia, área

central de la Comunidad Valenciana y algunas otras zonas de la Comunidad de

Madrid y Castilla-La Mancha.

Los incendios forestales provocan algunos de los desastres más graves que se

producen en España, especialmente en el periodo estival, y conllevan importantes

consecuencias ambientales y pérdidas de vidas humanas. Aunque el fuego es un

proceso natural (el rayo es una de las causas tipificadas), considerar los incendios

como desastres naturales no está exento de controversia ya que en torno al 80%

tienen origen antrópico. En 2008, la superficie incendiada se redujo a cifras que no se

registraban desde hace varias décadas, alcanzando 7.636 ha de superficie arbolada

frente a las 43.298 ha de promedio decenal. A ello han contribuido las acciones

preventivas del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y las CCAA, así

como la acción disuasoria del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y

otros cuerpos de seguridad.

Los accidentes originados durante el transporte de mercancías peligrosas por

carretera y ferrocarril, los accidentes marítimos con vertido de hidrocarburos y los

producidos en instalaciones industriales provocan graves daños ambientales y están

sometidos a una estricta regulación. Entre los años 1997 y 2007 se han producido

más de 570 accidentes con posibles daños ambientales durante el transporte de

mercancías peligrosas, de los cuales la mayor parte (531) se deben al transporte de

mercancías peligrosas por carretera y el resto (39) por ferrocarril. Sin embargo, en los

últimos años se aprecia una reducción de este número: así, en 2007 se produjeron

48 accidentes por carretera (frente a los 64 que se produjeron en 2004, año de

máxima siniestralidad), mientras que el transporte por ferrocarril registraba dos

accidentes frente a los 10 que se alcanzaron en 1997. Por Comunidades Autónomas,

RESUMEN

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 39

Page 33: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Andalucía, Cataluña y Aragón son las que presentan el mayor número de este tipo de

accidentes en el periodo considerado.

Como resultado de estos accidentes, se pueden producir daños ambientales en la

atmósfera, los recursos hídricos y la contaminación de suelos, siendo estos últimos los

más afectados. De un total de 630 afecciones al medio, el 78,8% fueron accidentes

con contaminación al suelo, 13,5% por contaminación hídrica y 10,3% por

contaminación atmosférica.

En el periodo 1991-2007 en las costas españolas se han producido 134 accidentes

de buques petroleros con vertido de más de siete toneladas. Las costas de Andalucía

(zona del Estrecho), Galicia, Canarias y Cataluña han sido en las que se han

producido más accidentes, debido a la intensidad del tráfico y la extensión de las

costas. En 2007 se produjeron cinco accidentes de buques petroleros frente a los dos

ocurridos en 2005.

En 2008, solamente se ha producido un accidente en instalaciones industriales

incluidas en el ámbito de la normativa Seveso, frente a los tres de 2007 y los seis de

2006, por lo que aparece una tendencia claramente decreciente, que sería deseable

se pudiese consolidar. En el periodo 1987-2008 el total de accidentes producidos se

eleva a 35 accidentes industriales que han dado lugar a la emisión de sustancias

químicas peligrosas. Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma con mayor número de

accidentes de este tipo (13), seguida del País Vasco (5) y Castilla y León (4).

RESUMEN

40 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 34: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

1. Marco general• Contexto social

• Contexto económico

• Contexto administrativo

• Política ambiental

• Información ambiental

Page 35: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Formada por 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas, España ocupa

la mayor parte de la Península Ibérica, en el extremo suroccidental de

Europa, muy próxima al continente africano. Su territorio incluye dos

ciudades en el norte de África – Ceuta y Melilla- y dos archipiélagos: las

islas Baleares en el Mediterráneo y las islas Canarias en el Atlántico. Se

caracteriza por poseer una gran diversidad geográfica, climatológica y

biológica (España posee representación de cuatro de las 10 regiones

biogeográficas existentes en Europa) que junto a otros aspectos sociales,

culturales, políticos y económicos, han conformado un territorio plural y

singular. La costa española es de aproximadamente 10.099 km y

representa casi el 15% de la costa de la Unión Europea (UE). La UE-27

posee la segunda costa más larga del mundo, después de Canadá.

España es una monarquía constitucional con un Parlamento (Cortes Generales)

constituido por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.

La norma básica es la Constitución de 1978. Todas las Comunidades

Autónomas disponen de Parlamentos y Gobiernos autónomos propios.

Las respectivas lenguas regionales son co-oficiales con el castellano,

lengua española oficial del Estado.

España posee una superficie aproximada total de 506.000 km2 lo que la

sitúa entre los 50 países más extensos del mundo y el segundo de entre

los 27 de la UE, con el 11,7% de su superficie, donde Francia es el país

más grande (12,8%) y Malta el más pequeño. Los territorios

peninsulares comprenden una superficie de 493.514 km2 mientras los

archipiélagos de Baleares y de Canarias contribuyen a la superficie total

con 4.992 km2 y 7.492 km2, respectivamente y las ciudades de Ceuta y

Melilla, conjuntamente, con 32 km2

Contexto social

La población española ha experimentado un fuerte crecimiento en los

últimos años, rompiendo las previsiones realizadas en los años noventa

por los demógrafos en las que se previa que no superaría los 40

millones de personas a corto plazo. En 2008 se alcanzaron los

46.157.822 de habitantes, y en el periodo 1996-2008 el incremento

experimentado ha sido del 16,4%. En dicho periodo se aprecian grandes

desigualdades en el crecimiento de la población entre CCAA, con un

crecimiento del 41,1% en Baleares y un descenso del 0,7% en Asturias.

44 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

MA

RC

O G

EN

ER

AL

Page 36: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 45

MARCO GENERAL

El mayor incremento de población se ha producido en las CCAA del levante

mediterráneo, Islas Canarias y Madrid.

En relación con Europa, España es el cuarto país de la UE-27 en número de

habitantes, aportando el 9,1% de la población total. Sólo Alemania (16,5%), Francia

(12,8%), Reino Unido (12,3%) e Italia (12,0) se sitúan por delante. En este sentido, la

UE-27 contaba en 2008 con 497,5 millones de habitantes, lo que representa la

tercera población mundial en orden de importancia después de China y la India. Este

aumento de la población se debe en gran parte a la migración neta (a la que hay que

imputar una buena parte del incremento de la tasa de natalidad) y al crecimiento

natural de la población. La densidad de población en España en 2008 era de 91,2

hab/km2, de las más bajas de la UE-27 (sólo hay 8 países con menor densidad).

POBLACIÓN ESPAÑOLA

36

38

40

42

44

46

48

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INE

Millones

2006 2007 2008

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. 1996-2008 (%)

0

10

20

25

30

35

45

Fuente: INE

-0,7

40

15

5

-5

Astu

ria

s

Ga

licia

Ca

sti

lla

y L

n

Extr

em

ad

ura

Pa

ís V

asco

Ca

nta

bri

a

Ara

n

Ce

uta

An

da

lucía

Esp

a

Na

varr

a

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

La

Rio

ja

Me

lill

a

Ca

talu

ña

Ma

dri

d

C.

Va

len

cia

na

Ca

na

ria

s

Mu

rcia

Ba

lea

res

1,5 1,9 2,6 2,8

10,4 11,7 12,5 13,4

16,419,2 19,3 19,8 19,9 20,9

24,9 25,4

29,2 30,0

41,1

Page 37: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), en el año 2007 el número de

inmigrantes en España superó los cuatro millones y medio de personas (4.526.522),

que supone el 10% del total de la población residente en nuestro país. La ENI define

como inmigrante a todas aquellas personas de 16 o más años, nacidas en el

extranjero, que llevan al menos un año viviendo en España o tienen intención de

hacerlo. Respecto a la UE, en 2007 Alemania aportó en valores absolutos a la Unión

Europea el mayor número de población residente con nacionalidad extranjera (7,26

millones), seguida de España, Reino Unido, Francia e Italia. Estos cinco países

representan el 76,6% del total, según Eurostat. La situación de los últimos años,

caracterizada por un crecimiento económico sostenido y una ampliación del mercado

laboral en continua expansión, junto con la estratégica ubicación geográfica de

nuestro país, fueron las razones esenciales de que España ejerciera una importante

atracción como punto de llegada de migraciones.

Contexto económico

El análisis del nivel de vida de España realizado mediante el valor total de todo lo

producido en un año determinado o Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, nos

permite obtener una referencia de su nivel económico. La diferencia del nivel de vida

entre países hace que los bienes que se pueden comprar con la misma cantidad de

dinero varíen de un país a otro, por lo que para que los niveles de vida sean

comparables, es preciso tener en cuenta las diferencias de poder adquisitivo.

Para ello, se calcula en cada país el precio de una «cesta» de bienes y servicios que

sea comparable y representativa, expresando el precio resultante en una moneda

común conceptual denominada «estándar de poder adquisitivo» (EPA). El EPA

elimina las diferencias de los niveles de precios entre países, de tal modo que la

comparación del PIB por habitante en EPA permite cotejar adecuadamente los niveles

de vida en el conjunto de la UE.

Según la Comisión de la UE los niveles de vida en Europa han mejorado notablemente

en el último decenio y se encuentran entre los más elevados del mundo. En ese marco

europeo, España ocupó en 2007 la duodécima posición en PIB a precios de mercado

(precios corrientes) medido en estándares de poder adquisitivo por habitante, con valores

situados por encima de los de la media europea desde 2002 (5,4% superior en 2007).

El PIB español (a precios de mercado y medido en precios corrientes) alcanzó en

2008 los 1.095.163 millones de euros. En los últimos años su crecimiento ha sido

continuo, aunque se aprecia una ralentización de éste desde 2006. Sólo en el periodo

2005-2008 el crecimiento neto del PIB ha sido del 144,9%, mientras que el del Valor

Añadido Bruto fue del 143,2%. Por ramas de actividad, y para el mismo periodo, el

MARCO GENERAL

46 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 38: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

mayor crecimiento económico lo ha experimentado el sector de la construcción,

(275,5%), seguido de la industria (96,3%) y del sector energético (74,1%). El menor

crecimiento lo ha experimentado la agricultura, ganadería y pesca, que sólo aumentó

un 49,6% en dicho periodo.

La distribución del VAB, con el aumento constante del sector servicios, responsable

del 68,3% de todo el VAB, deja patente la gran importancia de este sector. Esta última

circunstancia es común a todos los países de la UE, donde más del 60% del PIB lo

genera el sector servicios (que incluye actividades como la banca, el turismo, el

transporte y los seguros).

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 47

PIB A PRECIO DE MERCADO (PRECIOS CORRIENTES) MEDIDOEN ESTÁNDARES DE PODER ADQUISITIVO POR HABITANTE

30.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Eurostat

2006 2007

25.000

20.000

15.000

10.000

España

UE-27

DISTRIBUCIÓN DEL VAB POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN ESPAÑA (%)80

Fuente: INE

4,5

Agricultura,ganadería y pesca

70

60

50

40

30

20

10

0

Energía Industria Construcción Servicios

4,4 3,2 2,83,9

2,8 2,8 2,8

18,0 18,115,4 14,5

7,58,3

11,5 11,6

66,1 66,4 67,1 68,31995 2000 2005 2008

Page 39: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La renta nacional disponible neta a precios de mercado por habitante fue en 2007 de

18.941 euros y en línea con el desarrollo económico general, ha presentado en los

últimos años un crecimiento continuo. El crecimiento experimentado en el periodo

1995-2007 fue del 92,3%, aunque desde el año 2000, año en el que se consiguió un

crecimiento anual del 7,1% respecto al año anterior, se aprecia un descenso de esta

ratio hasta alcanzar un valor del 3,9% entre 2006 y 2007.

El gráfico muestra el PIB por habitante de las CCAA (a precios de mercado y medido

en precios corrientes) para el año 2008 (datos provisionales). Ocho CCAA tienen un

valor mayor que la media del país.

El número total de activos en España fue en 2007 de 22.189.900 personas,

situándose la tasa de actividad para la población de 16 a 64 años en el 72,8%. En

2006 el número de activos fue de 21.584.800 personas, por lo que entre ambos años

hubo un incremento del 2,8%, ligeramente inferior al que se produjo entre 2005 y

2006, que fue del 3,3%. En 2007 las CCAA con mayor población activa fueron

Cataluña, Andalucía y Madrid (con más de 3 millones de personas cada una), y los

mayores incrementos entre 2006 y 2007 se produjeron en Murcia y Aragón. En los

últimos 20 años la tasa de actividad ha subido un 10%.

En los últimos años la tasa de paro ha pasado de un porcentaje superior al veinte por

ciento (23,90 en 1994) a un valor del 8,26% en 2007. Sin embargo esta tendencia se

ha desplomado en 2008, cuando la tasa de paro alcanzó el 13,9% en el cuarto

trimestre.

Según el Consejo Económico y Social en su memoria sobre la situación

socioeconómica y laboral de España 2007, la economía española fue en 2007 de las

más dinámicas de su entorno, registrando un crecimiento del PIB del 3,8% (nueve

MARCO GENERAL

48 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

PIB POR HABITANTE. AÑO 2008

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Fuente: INE

Extr

em

ad

ura

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

An

da

lucía

Mu

rcia

Ga

licia

Ca

na

ria

s

C.

Va

len

cia

na

Me

lill

a

Ce

uta

Astu

ria

s

Ca

sti

lla

y L

n

To

tal

Na

cio

na

l

Ca

nta

bri

a

La

Rio

ja

Ba

lea

res

Ara

n

Ca

talu

ña

Na

varr

a

Ma

dri

d

Pa

ís V

asco

Euros

Page 40: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

décimas superior al promedio de la UE-27). Sin embargo, este avance fue ligeramente

inferior al del año anterior, apreciándose una desaceleración de la actividad

económica, como consecuencia, entre otros factores externos, de la pérdida de

impulso de los principales factores de crecimiento económico: el gasto en consumo

de los hogares y el sector de la construcción (sobre todo por la edificación

residencial).

Tras la crisis hipotecaria en Estados Unidos en verano de 2007, extendida al mercado

financiero internacional, el panorama cambió sustancialmente y el Gobierno (al igual

que los principales organismos internacionales) se ha visto obligado a revisar a la baja

en más de una ocasión las previsiones de crecimiento para la economía española.

Ante la intensificación del deterioro económico a comienzos de 2008, se aprobó el

Real Decreto-Ley 2/2008, de 21 de abril, de Medidas de impulso a la actividad

económica. Entre sus objetivos pueden destacarse: estimular el consumo de los

hogares y la actividad empresarial, frenar el deterioro del mercado inmobiliario y paliar

los efectos negativos sobre el empleo mediante medidas fiscales y financieras.

Contexto administrativo

En la publicación España hoy 2008 del Ministerio de la Presidencia se hace un

análisis sintético y detallado de las características básicas de la situación

administrativa española y del reparto de funciones entre la Administración General del

Estado y Autonómica, del que se puede extraer los puntos que a continuación se

comentan.

La Constitución de 1978 reconoció y garantizó el derecho a la autonomía de las

nacionalidades y regiones que integran la nación española y la solidaridad entre todas

ellas. Como consecuencia la organización territorial del Estado se estructura en 17

Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla), con una

redistribución del poder político y administrativo entre las instancias centrales y las

autonómicas. Este proceso ha convertido a España en uno de los países más

descentralizados de Europa.

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio Estatuto de Autonomía aprobado por Ley

Orgánica. Se trata de la norma institucional básica de la Comunidad y regula aspectos

esenciales como la organización y el funcionamiento de su Parlamento y de su

Gobierno, las competencias asumidas, su administración, las señas de identidad y los

hechos diferenciales tales como la lengua o el derecho civil, y las relaciones con el

Estado y con otras CCAA. Este reparto de competencias está basado en la distinción

entre las competencias exclusivas del Estado o de las Comunidades Autónomas,

competencias compartidas entre Estado y Comunidades Autónomas, y competencias

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 49

Page 41: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

concurrentes, en las cuales tanto el Estado como las Comunidades Autónomas

pueden intervenir. Las competencias exclusivas –tanto del Estado como de las

Comunidades Autónomas– comprenden la potestad legislativa y la capacidad de

ejecución, mientras que las competencias compartidas pueden implicar una diferente

distribución de la potestad legislativa y reglamentaria entre Estado y Comunidades

Autónomas, las cuales suelen disponer de la capacidad ejecutiva en estos casos. Los

conflictos de competencias, los resuelve el Tribunal Constitucional.

El sistema de gobierno de las Comunidades Autónomas es de naturaleza

parlamentaria, siendo sus instituciones básicas el Parlamento, el Presidente de la

Comunidad y el Gobierno autonómico. Desde el punto de vista económico y

financiero, las Comunidades Autónomas disponen de una gran autonomía de gestión,

con capacidad para aprobar sus propios presupuestos anuales y para determinar sus

recursos propios mediante tributos, tasas y recargos.

El sistema general de financiación de las Comunidades Autónomas, que comprende

además tributos cedidos por el Estado y la participación en tributos estatales, se fija

de forma multilateral por el Estado y las Comunidades Autónomas.

Política ambiental

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se creó en 2008 por Real

Decreto 432/2008, de 12 de abril. Se constituye como MARM de nueva creación que

asume las competencias hasta entonces atribuidas a los suprimidos Ministerios de

Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente (este último creado en 1996),

más la competencia en materia de protección del mar, en estrecha colaboración con

el Ministerio de Fomento.

Le corresponden la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de

lucha contra el cambio climático, protección del patrimonio natural, de la

biodiversidad y del mar, agua, desarrollo rural, recursos agrícolas, ganaderos y

pesqueros, y alimentación. Aglutina en un solo departamento ministerial todas las

competencias del Estado vinculadas al medio natural, en su doble vertiente de

protección del territorio y de la biodiversidad, asi como de promoción y defensa de los

factores productivos agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros y alimentarios, desde

una perspectiva integral, política de protección ambiental a la vez generadora de

riqueza y de alimentos y de sostenibilidad del medio rural.

El Departamento ministerial se estructura mediante los siguientes órganos superiores

y directivos dependientes directamente de la Ministra:

MARCO GENERAL

50 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 42: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

a) La Secretaría de Estado de Cambio Climático

b) La Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua

c) La Subsecretaría de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

d) La Secretaría General del Mar, con rango de Subsecretaria

La creación del nuevo Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha

impulsado toda una serie de políticas que constituyen una línea global de desarrollo y

conservación, en particular, en los aspectos ambientales, avanzar en la lucha contra

el cambio climático, gestionar íntegramente el agua, promover el desarrollo del medio

rural y proteger las costas y los recursos marítimos. Los problemas ambientales se

han convertido en problemas globalizados, que no se pueden circunscribir al ámbito

de las ciudades o del medio rural, y forman parte de una interrelación entre

alteraciones del medio ambiente y ecosistemas, los sistemas económicos y la calidad

de vida de los ciudadanos.

Las actuaciones e iniciativas del Ministerio en la lucha contra el cambio climático,

caracterizada como una verdadera política de Estado, se basan en la reducción de las

emisiones, la búsqueda del ahorro y la eficiencia energética, y el incremento del peso

de las energías renovables, todo ello preservando la competitividad, el empleo y la

estabilidad económica y presupuestaria. Piezas clave de esta política son los Planes

Nacionales de Asignación de Emisiones y la Estrategia Española de Cambio Climático

y Energía Limpia 2007-2012-2020. El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 se ha

planteado un objetivo ambicioso: una reducción del 19,3% respecto a la asignación

del Plan 2005-2007.

La Estrategia Española de Cambio Climático maneja dos escenarios relevantes: el año

2012, en el que termina el primer periodo del Protocolo de Kioto, y el año 2020,

utilizado como referencia para los objetivos estratégicos de la Unión Europea. La

Estrategia española cuenta con 198 medidas y 75 indicadores en dos grandes áreas:

cambio climático y energía limpia. El Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-

2012 establece una serie de medidas, cuantificadas en objetivos, plazos y costes.

Otro ámbito importante de medidas de carácter horizontal lo constituye la Estrategia

Nacional de I+D+i, en los aspectos de energía y cambio climático.

La transformación de los modelos económicos actuales en modelos bajos en carbono

implica trabajar en cuatro ejes principales, que al mismo tiempo contribuyen a

aumentar la seguridad energética y disminuir la dependencia; aumentar el ahorro y la

eficiencia energética; reducir el consumo de combustibles fósiles a favor de las

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 51

Page 43: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

fuentes de energía renovables; consolidar la implantación de nuevas tecnologías y

promover la innovación en todos los procesos productivos.

El Plan de Impulso a la Internacionalización de la Economía Española en los sectores

asociados al Cambio Climático, de marzo de 2009, pretende integrar el Cambio

Climático como elemento transversal de la política de internacionalización de la

empresa española con tres objetivos fundamentales:

1. Consolidar la presencia y mejorar la competitividad internacional de las

empresas españolas en sectores de energías renovables y de tecnologías

avanzadas para la lucha contra el Cambio Climático, fomentando e impulsando

su desarrollo a través de la I+D nacional y aumentando su capacidad

tecnológica, y contribuyendo así a crear una imagen de España y de su sector

empresarial asociada con un desarrollo bajo en carbono.

2. Identificar y desarrollar nuevas oportunidades de actuación para las empresas

españolas en el exterior.

3. Contribuir a que se alcancen tanto los objetivos de reducción de emisiones a

nivel global como los asumidos por España, maximizando las oportunidades

para que España pueda poner en marcha proyectos del Mecanismo de

Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto y adquirir las reducciones de emisión

que generen.

El Plan, elaborado conjuntamente por la Secretaría de Estado de Comercio, la

Secretaría de Estado de Economía, la Secretaría de Estado de Cambio Climático y la

Secretaría de Estado de Investigación, determina el marco que debe guiar todas las

actuaciones dirigidas a apoyar la actividad de las empresas españolas en los sectores

de referencia.

Por razones biogeográficas, culturales e históricas, España goza de unos altos niveles

de biodiversidad en el conjunto de Europa. Además, a la biodiversidad natural o

silvestre de España, se une también la rica agrodiversidad, no sólo de semillas y

cultivos, sino también de sistemas agrarios locales, cuya preservación y rehabilitación

resulta básica y fundamental para la conservación de muchas especies naturales.

En este contexto, destaca la importancia de dos leyes recientes promovidas por el

MARM, como son la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley para el

Desarrollo Sostenible del Medio Rural. La primera de estas iniciativas, la Ley del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, insta a velar por el mantenimiento y la

conservación del patrimonio, la biodiversidad y los recursos naturales atendiendo a su

ordenado aprovechamiento, mientras que la Ley para el Desarrollo Sostenible del

Medio Rural tiene entre sus principales objetivos lograr un alto nivel de calidad

MARCO GENERAL

52 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 44: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 53

ambiental en el medio rural, previniendo un deterioro del patrimonio natural, del

paisaje y de la biodiversidad o facilitando su recuperación, mediante la ordenación

integrada del uso del territorio.

Otra de las iniciativas destacadas del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino es la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, que se plantea un conjunto

de propuestas de actuación para propiciar un cambio en el modelo actual de

movilidad, haciéndolo más eficiente y sostenible, reduciendo sus impactos y favoreciendo

los modelos económicos de bajo consumo de carbono y menor consumo energético.

Información ambiental

El Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la

toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, así como la

normativa comunitaria derivada del mismo, han dado lugar a un nuevo concepto de

Administración pública abierta y transparente. El público posee el derecho de acceder

a la información ambiental que las autoridades públicas poseen.

Los compromisos internacionales y comunitarios obligan a la difusión de la

información ambiental, como es por ejemplo información sobre la legislación, sobre el

estado del medio ambiente, sobre proyectos, planes y programas o sobre decisiones

que se adopten que puedan afectar al medio ambiente.

Con ello se contribuye a cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho

de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona

así como cumplir con la obligación de todos de conservarlo.

La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE), establece en su Artículo

8 (relativo a los informes sobre el estado del medio ambiente) la obligación de las

Administraciones públicas de elaborar informes sobre el estado del medio ambiente.

Estos informes serán de ámbito nacional y autonómico y, en su caso, local e incluirán

datos sobre la calidad del medio ambiente y las presiones que éste sufra, así como un

sumario no técnico que sea comprensible para el público. Es aquí donde el presente

informe tiene un papel especial contribuyendo a su cumplimiento y garantizando, por

tanto la difusión de información ambiental al mayor público posible.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es el organismo de la UE dedicado a

facilitar información sólida e independiente sobre el medio ambiente y se configura

Page 45: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

como la principal fuente europea de información para quienes se hallan involucrados

en el desarrollo, la adopción, la puesta en práctica y la evaluación de la política

medioambiental. La finalidad de la AEMA es la de apoyar el desarrollo sostenible y

ayudar a lograr una mejora demostrable del medio ambiente de Europa, a través del

suministro de información oportuna, específica, relevante y fiable, tanto a los

responsables políticos como al público general.

Creada junto con la red de información EIONET mediante el Reglamento (CEE) n°

1210/90 del Consejo de 7 de mayo de 1990, la AEMA es una de las agencias

europeas, integrada por 32 miembros: los 27 Estados de la UE, Islandia,

Liechtenstein, Noruega, Turquía y Suiza. Cuenta además con 5 países colaboradores,

no miembros.

La AEMA se estructura como un conjunto de puntos de información diferenciados por

países y tareas. A través de su red EIONET la AEMA dispone de un nodo en cada país

miembro o colaborador (Punto Focal Nacional), de los Centros Temáticos Europeos

(consorcios de organizaciones con prestigio y experiencia en un área temática en

especial que la Agencia selecciona y contrata para la elaboración de una parte de su

programa de trabajo) y los Puntos Principales de Contacto (instituciones que

colaboran en cada país y entre los que figuran los Centros Nacionales de Referencia

y, en el caso de España, los Puntos Focales Autonómicos, además de otros expertos

colaboradores).

En España la función de Punto Focal Nacional de la AEMA la desarrolla la Dirección

General de Calidad y Evaluación Ambiental del MARM.

Uno de los mayores retos de los últimos años en materia de información ambiental es

la elaboración de sistema compartido de información ambiental. Se trata de un

Sistema de referencia de la información ambiental en Europa, promovido por la

Comisión de la UE y en el que la AEMA tiene un importante papel en su coordinación

y desarrollo. Tiene su origen en el compromiso de los Estados miembros de

suministrar a la Comisión Europea varios cientos de obligaciones de información sobre

todo tipo de cuestiones medioambientales.

Inicialmente se planteó como herramienta de trabajo disponer de una plataforma

informática (Reportnet) a la que se pudieran conectar los diferentes responsables de

dar cobertura a cada obligación de información de cada Estado miembro y actualizar

la información según los plazos estipulados en cada obligación. La Comisión Europea

se ha propuesto en la actualidad revisar el proceso de envío de información ambiental

por parte de los Estados miembros desarrollando una infraestructura telemática

compartida por los miembros de la UE en la que se integren los actuales sistemas de

MARCO GENERAL

54 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 46: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

información ambiental europeos a la que ha llamado Shared Environmental

Information System (SEIS). Se trata de una idea ya contemplada en cierto modo en el

Sexto Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente,

Este Sistema Compartido de Información Ambiental se ha concebido como una red

compartida de proveedores de información ambiental, que permita realizar el

seguimiento del medio ambiente en Europa, generar informes de calidad, hacer

circular la información entre las Administraciones nacionales y las Instituciones

europeas, haciendo posible en un futuro y de un modo progresivo, la participación del

sector privado y del público en general. Se trata de un sistema en red capaz de

interconectar a los proveedores de información, que son los responsables de la

gestión de los datos en los diferentes niveles (desde un nivel local a uno

transnacional). Se pretende que el SEIS sea el sistema de referencia de los datos

ambientales europeos. Para ello comenzará por integrar la información

correspondiente a las distintas obligaciones de información de los Estados miembros

otorgándoles carácter oficial y de manera progresiva se irá añadiendo información y

servicios adicionales.

En síntesis, existen tres estadios en el desarrollo de los sistemas de información

europeos que pueden esquematizarse de la siguiente forma:

• Sistema de información aislado: 1985 – 1995

• Sistema de información mediante envíos de datos: 1995 – 2005

• Sistema de información compartida: 2005 – 2010

La primera fase corresponde a los sistemas de información nacionales, en los cuales

cada país era un compartimento estanco. En la segunda fase, y tras la creación de la

Agencia Europea de Medio Ambiente, se dirigieron los esfuerzos para implantar un

sistema metanacional en el que convergieran los sistemas de información nacionales.

La tercera fase, corresponde a la implantación en la Red EIONET, en la que viene

participando España de un modo continuado. El análisis de sus resultados y de su

funcionamiento es lo que sirve de base para el proyecto SEIS.

La creación de SEIS surge por la necesidad de alcanzar cuatro grandes objetivos:

• El cumplimiento de obligaciones emanadas del derecho comunitario e

internacional

• El informe sobre el estado del medio ambiente por países, por entidades

europeas e internacionales (Grupo de los Cuatro, OCDE, Naciones Unidas…)

• Información pública sobre tendencias ambientales, sus conexiones con la

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 55

Page 47: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

presión socioeconómica, las respuestas que se están dando para mitigar el daño

ambiental a través de acciones políticas y directrices hacia los ciudadanos

• Actividades de investigación que a menudo tienen dificultades en el acceso a los

datos disponibles en los países

Un Sistema Compartido de Información Ambiental, tiene que disponer de una

infraestructura telemática, unas herramientas que hagan posible el tratamiento de la

información y una organización administrativa coordinada y con responsabilidades

concretas. Además, la infraestructura y organización deben estar al servicio de unos

contenidos ambientales.

Para hacer realidad SEIS, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto de una

infraestructura integrada a escala europea, es necesario disponer de un enfoque global.

Para hacer posible pasar del ámbito conceptual al práctico, es necesario al menos:

• Un marco normativo que dé cobertura a una estrategia de implementación

común y una estructura administrativa, tanto en los Estados miembros como en

las instituciones europeas

• Acuerdos políticos y apoyos a alto nivel tanto en los Estados miembros como en

las instituciones europeas, dirigidos por los responsables en las políticas ambientales

La Comunicación de la Comisión COM(2008)46 “Hacia un Sistema Compartido de

Información Ambiental (SEIS)” plantea cómo modernizar y simplificar la gestión de la

información medioambiental europea y establece una serie de medidas necesarias

para el establecimiento del SEIS entre las que destacan:

• Necesidad de un compromiso político en torno a los principios establecidos en

dicha Comunicación

• La Comisión dará prioridad a la aplicación de la Directiva INSPIRE y a seguir

desarrollando la iniciativa GMES, como base para mejorar la puesta en común

de la información y los datos relacionados con el medio ambiente en Europa

• Modernizar las disposiciones jurídicas relativas al modo en que se proporciona la

información que debe notificarse en virtud de actos legislativos sobre medio

ambiente. Esto se hará, previsiblemente, mediante la revisión de la Directiva

91/692/CE sobre normalización de los informes, que debe actualizarse y

adaptarse a los principios del sistema SEIS

Es necesario que se concrete la propuesta de una base legal, elaborada por la

Comisión, que dará soporte normativo a un sistema telemático de envío y acceso a la

información ambiental.

Por último, es necesario destacar que el desarrollo de nuevas tecnologías ha

MARCO GENERAL

56 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 48: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

propiciado el desarrollo de sistemas interconectados a nivel europeo. El SEIS está muy

vinculado a dos de estas iniciativas que también se están desarrollando actualmente:

• GMES (Global Monitoring for Environment and Security): Consiste en una serie

de sistemas para la observación de la tierra y del medio ambiente enfocado a

proporcionar distintos servicios relacionados con el medio ambiente y la

seguridad. Recoge datos procedentes de estaciones terrestres, marítimas y

aéreas así como información procedente de satélites

• INSPIRE (Insfraestructure for Spatial Information in the European Community):

Se trata de una directiva (actualmente en fase de transposición) que establece

una Infraestructura de datos espaciales para Europa, en la que se puede

integrar todo tipo de información geográfica de los Estados miembros.

Proporciona una base cartográfica en la que pueden apoyarse el resto de

sistemas que manejen datos georreferenciados

Las tres iniciativas (SEIS, GMES e INSPIRE) supondrán un gran impulso tecnológico al

modo en el que se gestionan los datos ambientales en Europa. Una vez desarrollados

permitirán manejar la información más rápidamente y considerando un mayor número

de variables lo que permitirá reducir el tiempo de reacción y elaborar políticas

ambientales más eficientes.

Datos básicos

En este contexto general, la situación ambiental de España a grandes rasgos se

presenta de forma aproximada mediante la siguiente ficha descriptiva, del mismo tipo

de la empleada en el capítulo tercero referido a Comunidades Autónomas. Recopila

información territorial, administrativa, socioeconómica y ambiental. La mayoría de los

temas se contemplan ampliados y con más detalle en los capítulos correspondientes,

si bien la presentación conjunta parece una forma oportuna de completar el marco

descriptivo general.

Las fuentes de información están detalladas al final del capítulo tercero ya que

prácticamente son las mismas que las empleadas para cumplimentar dicha ficha para

cada una de las CCAA. Las únicas diferencias se encuentran en la información

relativa a la depuración de las aguas residuales que procede de la Dirección General

del Agua y en la información relativa a especies de fauna y flora que procede de la

Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, ambas del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino.

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 57

Page 49: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MARCO GENERAL

58 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Norma básica: Constitución Española de 1978 (BOE de 29-12-1978)

Reformada en BOE de 28-08-92

Año de entrada en la UE: 1986

Superficie: 505.990 km2

Longitud de costa: 7.905 km. Longitud del Dominio

Público Marítimo Terrestre: 10.099 km (incluye zonas

portuarias y desembocaduras de los ríos)

Capital: Madrid CCAA: 17 (y 2 Ciudades Autónomas)

Provincias: 52 Municipios: 8.110

Población (2008): 46.157.822 hab.

Densidad de población (2008): 91,2 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 14,0%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 6,1

2.001-10.000 habitantes: 15,2

10.001-100.000 habitantes: 38,7

100.001-500.000 habitantes: 23,5

> 500.000 habitantes: 16,4

Por grupos de edad

< 15 años: 14,4

15-64 años: 69,0

> 64 años: 16,5

POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

23.064,7 (cuarto trimestre de 2008)

TASA DE PARO

13,91% (cuarto trimestre de 2008)

AIRE

Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA CALI-

DAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 223 / Suburbanas: 188 / Rurales: 148

SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE MADRID (2007)

- Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 60

- Nº días al año que supera una concentración media

diaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:

35 días al año): 51

AGUA

CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

160 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo se ha

reducido un 4,8%

AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 66,8 / Consumo municipal: 8,4 Sectores

económicos: 23,3 / Otros: 1,5

PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

16,7%

TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%) (2007)

8,3%

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN % (2008)

Agricultura: 4,0 / Industria: 15,3

Construcción: 11,0 / Servicios: 69,6

PIB PM (2007)

23.412 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 5,0%

RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE (2006)

14.192 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 37,4%

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2007)

Agricultura: 2,9 / Industria: 18,0

Construcción: 12,2 / Servicios: 66,8

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2006)

77% de habitantes equivalentes con grado de depuración

conforme con la Directiva 91/271/CEE (91% con el por-

centaje en construcción)

SUELODISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,7 / Agrícola: 50,2 / Forestal: 47,3 / Zonas

húmedas: 0,2 / Superficies de agua: 0,6

INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

25,5

SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 36,99 / Medio: 19,20 / Alto: 15,82 / Muy alto: 2,03

NATURALEZA Y BIODIVERSIDADSUPERFICIE ENP (2008)

5.973.158,1 ha de superficie terrestre y 256.429,9 ha de

superficie marina (1.513 espacios declarados en total). La

superficie terrestre protegida representa el 11,8% de la de

la superficie total

ESPAÑADATOS BÁSICOS

Page 50: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MARCO GENERAL

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 59

TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA UICN (2008)

TAXONES INCLUIDOS EN EL CNEA (2008)

SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2008)

14.284.177 ha (13.486.994 ha terrestres y 797.184 hamarinas) que representan el 26,7% de la superficie ter-restre total. De forma detallada se dispone de 1.434 LIC,que ocupan 12.386.991 ha (11.605.544 ha terrestres y781.447 ha marinas) y de 569 ZEPA que ocupan9.831.544 ha (9.604.863 ha terrestres y 226.681 ha marinas)RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

39 reservas con una superficie terrestre de 3.323.495,64ha y 111.198 ha de superficie marina. La superficie terrestrede RB representan el 6,58 % de la superficie total española HUMEDALES RAMSAR (2008)

63 humedales con una superficie de 281.964,4 ha HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS (Marzo 2009)

140 humedales con una superficie de 118.253,6 ha (sóloincluye humedales de Andalucía y Madrid) INCENDIOS FORESTALES (2007)

10.932 incendios que afectaron a 86.112,53 ha. En eldecenio (1997-2006) se produjo una media de 20.672incendios anuales que afectaron a 132.690,07 ha

RESIDUOSRESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

- Total: 553,3 kg/hab. Variación 2000-2006: -11,0%- Mezclados: 500 kg/hab. Variación 2000-2006: -15,0%- Papel/cartón: 22,1 kg/hab. Variación 2000-2006: 52,4%- Vidrio: 12,6 kg/hab. Variación 2000-2006: -16,6%- Envases: 18,6 kg/hab. Variación 2000-2006: 376,9%

AGRICULTURASUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

988.322,7 ha. Crecimiento 2001-2007: 103,7%

SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

3.398.738 ha que representa el 13,52% de la superficie

agrícola total

ENERGÍAPOTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 2,00 / Hidráulica: 0,41 / Térmica: 1,07

Nuclear: 0,17 / Eólica: 0,31 / Otras renovables: 0,04

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWh (2007)

6,0 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 24,8%

TURISMONº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 4,56 / Turistas extranjeros: 1,31

Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

1.642.417 plazas hoteleras (36,3 plazas/1.000 hab) y

103.455 plazas de alojamiento rural (2,3 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTEPARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

30.318.457 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 30,2%

670,8 vehículos/1.000 hab

PARQUE DE TURISMOS (2007)

21.760.174 turismos. Crecimiento (2000-2007): 24,7%

481,4 turismos/1.000 hab

DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 32,8 km/100 km2 / Ferrocarril: 3,0 km/100 km2

Carreteras: 3,7 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,3 km/1.000 hab

TRANSPORTE AÉREO (2007)

210.498.760 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 49,3%

TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

495,49 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 42,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓNMUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2007)

Más de 4.300 municipios de los que más de 650 ya tienen

un Plan de Acción aprobado. Además, más de 830 muni-

cipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado

GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

13.342,4 millones de € (1,27% del PIB). Crecimiento

2000-2007: 133,30%

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.marm.es

• http://www.ine.es/

• http://www.sostenibilidad-es.org/

• http://www.eea.europa.eu/

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• MARM. Perfil Ambiental de España. Informe basado en indicadores.

Años 2004 a 2007

• MARM. Medio Ambiente en España. Años 1989 a 2007

• Observatorio de la Sostenibilidad en España. Informe de Sostenibili-

dad en España. Años 2005 a 2007

• INE. Anuario Estadístico de España (desde 1858) y España en cifras

(desde 1999)

• Ministerio de la Presidencia, 2009. España hoy 2008

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS FLORATERRESTRES

En peligro crítico2 0 5 15 3 308(CR)

En peligro (EN) 11 4 9 39 4* 278

Vulnerable (VU) 22 7 9 45 14 610

TOTAL 35 11 23 99 21 1.196Amenazados

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS FLORATERRESTRES

En peligro de4 1 5 21 6 112*extinción

Vulnerable 6 1 1 12* 14 9*

SensibleAlteración 0 0 3 3 0 7*Hábitat

TOTAL 10 2 936*

20128*

34 taxones 126 taxones

* Taxones con poblaciones en másde una categoría de amenaza.

Page 51: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Las emisiones a la atmósfera de gases contaminantes

alteran el equilibrio natural de la atmósfera, deteriorando

la calidad del aire y afectando a la salud de los seres

vivos. Hemos de considerar al cambio climático como

un problema ambiental global y complejo, consecuencia

de nuestro actual modelo de desarrollo (basado en la

quema de combustibles fósiles como principal fuente de

energía). En España las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) se han venido caracterizando por una

tendencia de crecimiento derivada del incremento de la

demanda de energía y de la escasez de medidas

orientadas para evitarlo. Para la UE el cambio climático

es uno de los mayores desafíos de la humanidad debido

a sus graves consecuencias, que ya son bastante

predecibles y visibles: incremento de temperaturas,

deshielo de glaciares, sequías, inundaciones, etc. Los

riesgos son inmensos para el planeta y las generaciones

futuras, lo que nos obliga a actuar de forma urgente. En

nuestro país, además de la acción política del Gobierno,

destaca la implicación de las CCAA y de las entidades

locales, que junto con los agentes sociales forman el

marco de actuación que integra un nuevo modelo de

crecimiento no intensivo en carbono.

De entre las principales líneas de acción política destacan:

Desarrollo del Sistema europeo del Comercio de

Emisiones, establecido mediante la Directiva

2.1A

IRE

62 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 52: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003 y

aplicable a partir del 1 de enero de 2005. Esta Directiva establece un régimen de

comercio de derechos de emisión de GEI con vistas a reducir dichas emisiones de

forma económicamente ventajosa de modo que se respeten los compromisos de

reducción de las emisiones de GEI contraídos en el marco del Protocolo de Kioto. Se

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 63

AIRE

INDICADORES

Emisiones de gases

acidificantes y eutrofizantes y

precursores del ozono

troposférico

Alcanzar en 2010 los objetivos

de la Directiva sobre techos

nacionales de emisión

Aunque existe un descenso en

las emisiones agregadas de

sustancias acidificantes y

eutrofizantes y las de precursores

de ozono están estabilizadas, no

es fácil alcanzar los objetivos

establecidos

Emisiones a la atmósfera de

partículas

Alcanzar en 2010 los objetivos

de la Directiva sobre techos

nacionales de emisión para los

precursores de PM

La emisión de partículas entre

2000 y 2007 se ha incrementado

de forma desigual: 6,6% las

PM2,5 y 3,4% las PM10

Calidad del aire de fondo

regional para protección de la

salud y la vegetación

Alcanzar los objetivos de calidad

del aire ambiente derivados de

la legislación, refundida en la

Directiva 2008/50/CE de 21 de

mayo

El ozono es el único

contaminante cuya

concentración media supera los

valores objetivo establecidos

para el año 2010

METAS TENDENCIA

Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero

Reducir las emisiones de GEI

para cumplir los objetivos de

Kioto (115% sobre el nivel de

1990) para el año 2012

Aunque las emisiones de GEI

han aumentado respecto a las

del año anterior, las

proyecciones nacionales de

emisión avanzan que es posible

cumplir con los compromisos de

Kioto aplicando medidas

adicionales

Page 53: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

traspuso al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por

la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de GEI y se fomentan

las reducciones de las emisiones de estos gases de una forma eficaz y de manera

económicamente eficiente (modificada por el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo).

II Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012, enmarcado en el régimen

comunitario de comercio de derechos de emisión de GEI y que se aplica coincidiendo

con el período de compromiso del Protocolo de Kioto. Este Plan supone una

reducción anual del 16,2% respecto a la asignación del Plan 2005-2007 y del 20%

respecto a las emisiones producidas por la industria en 2005. En total, se reduce la

asignación a las empresas de derechos de emisión hasta 152,659 millones de

toneladas/año frente a los 182,175 millones de toneladas/año del período 2005-2007

(Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional

de Asignación de derechos de emisión de GEI, 2008-2012 y modificaciones posteriores).

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) 2007-2012-

2020. Aprobada por el Consejo de Ministros a finales de 2007, define actuaciones

para luchar contra el cambio climático y para conseguir una energía más limpia.

Maneja dos escenarios relevantes: el año 2012 (en el que finaliza el primer periodo

del Protocolo de Kyoto) y el 2020 (referencia para objetivos estratégicos). Incluye un

Plan de Medidas Urgentes en respuesta a las principales alegaciones recibidas

durante el periodo de consulta pública y las aportaciones del Consejo Nacional del

Clima y de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático. La

Estrategia refuerza el compromiso de España con el Protocolo de Kioto y preserva la

competitividad de la economía española, el empleo, la estabilidad económica y

presupuestaria y el abastecimiento energético. Presenta 198 medidas y 75

indicadores con el objetivo de asegurar la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero, configurándose como el texto de referencia sobre el que coordinar las

políticas de cambio climático en el ámbito autonómico y municipal. Por su parte, el

Plan de Medidas Urgentes incluye más de 80 medidas que representan el 65 por 100

de las medidas de mitigación contempladas en la Estrategia.

Sistema de Compromisos Voluntarios para la reducción de emisiones de GEI. Esta

iniciativa forma parte del Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de

Lucha contra el Cambio Climático y Energía Limpia, con el fin de incentivar una reducción

anual, de al menos 1 millón de toneladas de CO2 equivalente, en sectores difusos

(transporte, residencial, comercial e institucional, residuos y agrario) a través de

actuaciones voluntarias de empresas y del sector privado para la reducción de emisiones.

Por su parte la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección

de la atmósfera se concibe como la nueva forma de afrontar la gestión de la calidad

2.1 AIRE

64 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 54: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

del aire reemplazando al marco normativo anterior (Ley 38/1972 y Real Decreto

833/1975). Establece las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la

contaminación atmosférica con el fin de evitar, y cuando esto no sea posible, aminorar

los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y

demás bienes de cualquier naturaleza. Establece una serie de obligaciones para los

municipios con población superior a 100.000 habitantes entre los que se encuentra

elaborar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire.

Asimismo, la ley fija que si se superan determinados niveles de contaminación, las

CCAA y ayuntamientos deberán desarrollar medidas concretas que prevengan y eviten

las afecciones en la salud de la población. La principal fuente de contaminación en

las grandes ciudades es el tráfico, responsable de las partículas en suspensión y los

óxidos de nitrógeno. En este punto es donde es imprescindible la toma de decisiones

a escala local.

Las CCAA y las entidades locales cuando corresponda según la legislación vigente,

son las responsables en su ámbito territorial de realizar la toma de datos y la

evaluación de las concentraciones de contaminantes regulados. En los casos en los

que en alguna zona o aglomeración se superen alguno de los valores límite y/u

objetivo, serán las responsables de elaborar los planes de mejora de la calidad del

aire para dicha zona o aglomeración. Por su parte, el MARM es el encargado de

facilitar a la Comisión Europea los datos e información derivados de la normativa

comunitaria adoptando para ello las medidas de coordinación que sean necesarias.

Esto incluye la armonización de criterios, así como la recogida, la verificación y el

almacenamiento de la información necesaria para caracterizar adecuadamente la

situación de la calidad del aire en cumplimiento de la normativa vigente y la

elaboración de los planes y programas de ámbito estatal necesarios para prevenir y

reducir la contaminación atmosférica y sus efectos transfronterizos.

Además de afianzar el acervo normativo en cuanto a calidad del aire, introduce

novedades como la consideración de la zonificación del territorio y la evaluación de la

calidad del aire en la elaboración y aprobación de planes urbanísticos y de

ordenación del territorio, así como en la tramitación de los procedimientos de

autorización de actividades e instalaciones potencialmente contaminadoras de la

atmósfera, el uso de indicadores ambientales para facilitar el conocimiento de los

efectos de la contaminación atmosférica y de sus medidas de prevención y el

desarrollo del Sistema Español de Información, Vigilancia y Prevención de la

Contaminación Atmosférica, que permitirá un intercambio fluido de información entre

las administraciones y con el público en general.

En la UE las directrices políticas se centran básicamente en hacer más eficiente el

consumo de energía y que ésta sea menos contaminante, desarrollar un sistema de

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 65

Page 55: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

transporte limpio y equilibrado, implicar a la actividad empresarial haciéndola más

competitiva, integrar el medio ambiente en la ordenación del territorio y la agricultura

y fomentar la investigación y la innovación. En el marco del Programa Europeo sobre

el Cambio Climático (PECC) la estrategia climática incluye medidas concretas para

limitar el aumento de la temperatura a 2° C con respecto a los niveles preindustriales.

Las iniciativas a adoptar pasan por la reducción de la emisión de los GEI como

objetivo prioritario (implica el seguimiento de emisiones y el desarrollo de un sistema

de comercio de cuotas de emisión) y por la vigilancia y la adaptación a las

consecuencias inevitables del cambio climático.

En enero de 2008 la Comisión Europea presentó un nuevo paquete de propuestas

con el fin de cumplir con los objetivos del Consejo Europeo de marzo del 2007:

reducir los GEI en un 20% como mínimo y aumentar hasta un 20% la cuota de

energías renovables en el consumo energético de aquí al 2020.

En relación con las ediciones anteriores el capítulo agrupa en un solo indicador las

emisiones de acidificantes y eutrofizantes y los precursores del ozono troposférico.

Además presenta de forma global el fondo de la contaminación existente en España,

mediante el análisis de la calidad del aire en las estaciones EMEP de la red

EMEP/VAG/CAMP. Se incluye también un nuevo indicador sobre emisión de partículas

a la atmósfera.

2.1 AIRE

66 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 56: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 67

Emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI)

Tras el descenso del año anterior, en 2007 las emisiones de GEI

crecieron un 2,7% respecto al año anterior

Las emisiones de gases de efecto invernadero estimadas para el año 2007 fueron de

442.322 kilotoneladas de CO2-eq, siendo su crecimiento respecto a las del año base

del Protocolo de Kioto (289.773 kt CO2-eq) del 52,6%, y su objetivo para 2012 no

sobrepasar el 15%. En relación con el año 2006 las emisiones de 2007 crecieron un

2,1%, principalmente por la aportación del sector energético.

Destaca el predominio del CO2, con una contribución en el año 2007 del 82,8% de

las emisiones totales. Le sigue el CH4 con el 8,8% y el N20, que representó el 6,9%

de las emisiones totales. Los gases fluorados solo contribuyeron con un 1,5%.

Desde el año base del Protocolo de Kioto las emisiones de CO2 crecieron un 60,4%

mientras que las de CH4 lo hicieron un 36,6% y las de N2O un 9,8%. Respecto a

2006, el crecimiento en 2007 ha variado desde el 2,2% del CO2, el 1,5% del N2O y el

1,4% del CH4.

Con la menor incidencia comentada en las emisiones totales, en el mismo periodo los

SF6 crecieron un 213,8% mientras que los HFC lo hicieron un 25,7%. Destaca el

descenso del 70,1% de los PFC.

EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO(CO2 equivalente)

Índice; 1990=100y 1995=100 para fluorados

ESPAÑA

Objetivo Kioto 2012España (115%)

Objetivo Kioto 2012UE-15 (92%)

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM y Eurostat

2006 2007

UE-15

Page 57: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.1 AIRE

68 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

En el análisis por sectores destaca la aportación del procesado de la energía (incluye

el transporte), le sigue la agricultura, los procesos industriales, el tratamiento y

eliminación de residuos y, por último, el uso de disolventes. Con salvedades

puntuales en algunos años, la contribución del procesado de la energía y del

tratamiento de residuos se ha incrementado desde 1990, mientras que el resto

disminuye o está estabilizado. Con relación a 2006 el procesado de la energía ha

crecido un 2,4%, el uso de disolventes un 10,3%, el tratamiento y eliminación de

residuos un 3,1% y la agricultura un 1,3%. Los procesos industriales, en cambio, se

han reducido un 0,4%.

En la UE-27 las emisiones totales descendieron un 7,7% entre 1990 y 2006. En la

UE-15 el descenso fue de sólo el 2,7% siendo su objetivo para el quinquenio 2008-

2012 reducirse un 8%. Para España, el objetivo del Protocolo de Kioto es no superar

en un 15% las emisiones del año base, situándose las emisiones de 2007 un 37,6%

por encima de este valor (las de 2006 se situaron en un 49,5% por encima de ese

objetivo), siendo necesario la aplicación de los mecanismos establecidos para la

consecución del objetivo de Kioto.

En el año 2006 España fue responsable del 8,4% de las emisiones totales de GEI de

la UE-27, por debajo de Francia, (10,5%), Italia (11,0%) Reino Unido (12,7%) y

Alemania (19,5%).

Las emisiones de GEI por habitante alcanzaron en España las 9,9 t CO2-eq en 2006,

cifra que nos sitúa en el décimo segundo país de la UE-27 y por debajo de las de la

media europea (10,4 t CO2-eq/hab en la UE-27 y 10,7 t CO2-eq/hab en la UE15). Sin

embargo, éstas, al igual que en otros 8 países de la UE-27, habían aumentado en

relación con 1990, año en el que fueron de 7,4 t CO2-eq/hab.

En el mismo año 2006 España fue el sexto país de la UE-27 con menor intensidad de

emisiones (medida como la relación entre las emisiones de GEI y el PIB), por detrás

de Suecia, Francia, Austria, Reino Unido e Italia. En ese año, por cada unidad de PIB

España emitió 398 g de CO2-eq (medido en paridad del poder adquisitivo). En la UE-

27 por cada unidad de PIB generada se emitieron a la atmosfera 442 g de CO2-eq,

mientras que en la UE-15, esta cantidad fue de 402 g de CO2-eq.

Sin embargo, de acuerdo con proyecciones nacionales de emisión elaboradas por el

MARM con la serie del inventario 1990-2006, el efecto de la nueva situación

macroeconómica y de las perspectivas de crecimiento avanzan unas previsiones

optimistas en las emisiones de GEI. Los tres escenarios existentes (sin medidas, con

Page 58: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 69

medidas y con medidas adicionales), presentan las siguientes previsiones. El

cumplimiento del tercer escenario y los datos de emisión estimados para el año 2008

permiten prever que España cumplirá con los compromisos de Kioto.

NOTAS

• Este indicador presenta las emisiones totales de los seis gases principales que contribuyen al efecto invernade-

ro, expresadas de forma conjunta como CO2 equivalente, (índice 1990=100 y 1995=100 para los gases fluorados).

• El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992), concretamente su Protocolo de Kio-

to (1997), recoge el compromiso de los países desarrollados para reducir las emisiones de estos gases, regula

el comercio de emisiones entre países y establece mecanismos de ayuda para que los países menos desarrolla-

dos puedan cumplir sus compromisos de reducción de emisiones. En este marco, la UE se ha comprometido a

reducir durante el periodo 2008-2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8% respecto a los nive-

les de 1990. Cada país miembro de la UE tiene obligaciones diferentes en relación con el compromiso comunita-

rio de reducción de emisiones. España debe lograr la estabilización de las emisiones de GEI en el 115% del nivel

de 1990.

FUENTES

• Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Edición 2009 (serie 1990-2007). Sumario de resultados de

GEI. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM

• Datos Unión Europea: Eurostat. Consulta realizada en su página web http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ (Datos

Medio Ambiente/Contaminación del aire y cambio climático/ Indicadores de Contaminación del aire y cambio

climático)

• EEA, 2008. Greenhouse gas emissión trends and projections in Europe 2008. Tracking progress towards Kyoto

targets. European Environmental Agency

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu/

• http://cdr.eionet.eu.int/es/eu

GEI (kt CO2eq) 492.611 405.018

Escenario Baseo con medidas

395.785

Escenario Objetivo o conmedidas adicionales

EscenarioTendencial osin medidas

CO2 equivalente (kt)

Media 2008-2012

GEI (% frente año base) 70,00% 39,77% 36,58%Media 2008-2012

AñoGases de Efecto

Invernadero

Fuente: MARM

Page 59: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.1 AIRE

70 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Emisiones de gases acidificantes yeutrofizantes y precursores del ozonotroposférico

Desde 1990 las emisiones agregadas de sustancias acidificantes y

eutrofizantes se han reducido, mientras que las de precursores de

ozono están estabilizadas

En el periodo 1990-2007 las emisiones agregadas de sustancias acidificantes y

eutrofizantes se han reducido un 18,5%, presentando una tendencia clara de

descenso aunque con dos años (1997 y 2002) en los que se aprecian ligeros

incrementos puntuales. Por su parte las emisiones agregadas de los precursores del

ozono troposférico están muy estabilizadas, con incrementos en los años 1994, 2000

y 2003. En relación con el año anterior, en 2007 se aprecia un descenso en las

emisiones del 4,6%, que es el mayor que se produce en todo el periodo.

Por tipo de gas, en las sustancias acidificantes y eutrofizantes sólo el SO2 presenta un

descenso de sus emisiones del 46,7%, mientras que las emisiones de NOx y de NH3

presentan incrementos del 18,8% y del 23,9%, respectivamente. En relación con el

año anterior, sólo se han incrementado las emisiones de NH3, habiendo descendido

ligeramente las de los otros dos. Sobre los precursores de ozono, en el mismo periodo

1990-2007, las emisiones de CO han descendido un 37,1% y las de COVNM un

13,0%. Reducciones que contrastan con los incrementos del 34,0% del CH4 y del

18,8% de NOx, ya comentado. Si se compara 2007 con 2006 se aprecia un descenso

en las emisiones de todos los contaminantes, muy ligeras en NOX y CH4 (0,23% y

EMISIONES DE GASES ACIDIFICANTES Y NITRIFICANTES YPRECURSORES DEL OZONO TROPOSFÉRICO

60

70

80

100

110

120

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

Indice: 1990=100

2006

90

2007

EMISIONES DE PRECURSORESDEL OZONO TROPOSFÉRICO

EMISIONES DE SUSTANCIAS ACIDIFICANTESY EUTROFIZANTES

Page 60: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

0,55%, respectivamente) y destacable en COVNM (6,3%) y muy destacable en CO

(17,3%).

La Directiva 2001/81/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de

2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes

atmosféricos, enmarca los esfuerzos de los países para reducir las emisiones de sus

contaminantes. Se entiende por “techos nacionales de emisión” la cantidad máxima

de una sustancia expresada en kilotoneladas que puede emitir un Estado miembro en

un año civil. En el caso de España, los techos establecidos para 2010 (kt) son los

siguientes: 847 kt de NOx, 662 kt de COVNM, 746 kt de SOx y 353 kt de NH3.

El análisis de la distancia entre las emisiones de contaminantes y sus techos de

emisión nos revela una situación que requiere de grandes esfuerzos para garantizar el

cumplimiento de los objetivos establecidos para el año 2010. Así, los descensos que

se aprecian en las emisiones de SOx y COVNM deben incrementarse,

respectivamente, un 33,2% y 28,3% respecto a las emisiones de 2007, porcentajes

sensiblemente altos si se comparan con la reducción media anual del periodo 1990-

2007. En el caso de los COVNM, la reducción experimentada desde 2005 define un

escenario más positivo, con reducciones medias anuales del 1,5%.

Por el contrario, las emisiones de NOx presentan un aumento continuo al pasar de

1.179 kt en 1990 a 1.378 kt en 2007, alejándose de las 847 kt definidas como techo

de emisión. En cambio, las emisiones de NH3, que en 1994 rompieron su tendencia

de descenso inicial, necesitan reducir las emisiones de 2007 un 16,4%.

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 71

Techo SOX año 2010; 746 kt

EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE SO2, NOX, NH3 Y COVNM EN EL MARCO DE

LA DIRECTIVA 2001/81/CE SOBRE TECHOS NACIONALES DE EMISIÓN.

COMPARACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE EMISIÓN DE 2010

Techo NOX año 2010; 847 kt

1.378

1.179

923

2.091

422339

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARMEmisiones NOX Emisiones SO2 Emisiones NH3

Techo NH3 año 2010; 353 kt

kt

2006 2007

Emisiones COVNM

Techo COVM en 2010; 662 kt

1.116

1.060

Page 61: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.1 AIRE

72 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

España elaboró en el año 2003 su primer Programa Nacional de Reducción de

Emisiones. Su revisión dio lugar al II Programa (publicado en el BOE de 29 /01/

2008), desarrollado a través de una serie de Planes de Acción Sectoriales

enmarcados en el “Plan de Acción para la aplicación del Programa Nacional de

Reducción de Emisiones conforme a la Directiva sobre Techos Nacionales de

Emisión”.

No obstante, como ocurría con los GEI, las proyecciones nacionales de emisión

elaboradas por el MARM con la serie del inventario 1990-2006, el efecto de la nueva

situación macroeconómica y de las perspectivas de crecimiento nos avanzan unas

previsiones optimistas en las emisiones de estos contaminantes. Los tres escenarios

existentes (sin medidas, con medidas y con medidas adicionales), presentan las

siguientes previsiones:

SOX (t) 1.833.545 400.846

Escenario Baseo con medidas

399.584

Escenario Objetivo o conmedidas adicionales

EscenarioTendencial osin medidas

Escenarios

2010

SOX (% frente al techo) 145,78% -46,27% -46,44%2010

NOX (t) 1.715.288 1.144.836 1.008.9582010

NOX (% frente al techo) 102,51% 35,16% 19,12%2010

COVNM (t) 1.307.158 761.426 745.5302010

COVNM (% frente al techo) 97,46% 15,02% 12,62%2010

NH3 (t) 477.984 388.180 406.7682010

NH3 (% frente al techo) 35,41% 9,97% 15,23%2010

Año

Gases acidificantes

y eutrofizantes

y precursores de ozono

troposférico

Fuente: MARM

Page 62: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 73

NOTAS

• El gráfico del indicador presenta los índices de evolución de las emisiones agregadas totales anuales de sustan-

cias acidificantes y eutrofizantes (SO2, NOX y NH3) y de precursores del ozono troposférico (NOX, COVNM, CO y

CH4), referidas a 1990 como año base (1990=100).

• Las emisiones de acidificantes y eutrofizantes se presentan como equivalentes en ácido (potenciales de genera-

ción de hidrogeniones), agregándose las emisiones de mediante los factores de ponderación siguientes: 31,25

equivalentes de ácido/kg para el SO2 (2/64 equivalentes de ácido/gramo), 21,74 equivalentes de ácido/kg para el

NOX, expresado como NO2, (1/46 equivalentes de ácido/g) y 58,82 equivalentes de ácido/kg para el NH3 (1/17

equivalentes de ácido/gramo). Las emisiones de precursores de ozono troposférico se han estimado mediante

el potencial de reducción del ozono troposférico (expresado como COVNM equivalente). Para la ponderación, los

factores empleados han sido los siguientes: 1,22 para NOX, 1,00 para COVNM, 0,11 para CO y 0,014 para CH4.

• El objetivo de la Directiva 2001/81/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre

techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos, es limitar las emisiones de conta-

minantes acidificantes y eutrofizantes y de precursores de ozono con el fin de proteger la salud humana y el me-

dio ambiente. La directiva se aplica a todas las fuentes antropogénicas de amoniaco (NH3), óxidos de nitrógeno

(NOX), compuestos orgánicos volátiles (COVNM) y dióxido de azufre (SO2). Conviene destacar que su ámbito te-

rritorial excluye las emisiones procedentes de las Islas Canarias y no contempla todos los sectores. No debe

confundirse, por tanto, con las emisiones totales estimadas por el inventario que recoge la totalidad de los sec-

tores y todo el territorio nacional.

FUENTES

• Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Edición 2009 (Serie 1990-2007). Dirección General de Cali-

dad y Evaluación Ambiental. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu

Page 63: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Emisiones a la atmósfera de partículas

La emisión de partículas vuelve a incrementarse en 2007 tras el

descenso experimentado en 2006

En el periodo 2000-2007 la emisión de partículas presenta un incremento del 6,6%

para las PM2,5 y del 3,4% para las PM10. En ambas, se aprecia un fuerte descenso

en 2006 y un destacable incremento en 2007 del 2,4% y 1,9%, respectivamente.

Por sectores en 2007 el transporte fue responsable de la mayor emisión de partículas

(60,1% de PM2,5 y 49,8% de PM10). Le siguen las plantas de combustión no

industrial (16,5% de PM2,5 y 13,7% de PM10) y la combustión en la producción y

transformación de energía (9,9% de PM2,5 y 12,6% de PM10). El resto (plantas de

combustión industrial, procesos industriales sin combustión y la agricultura,

extracción y distribución de combustibles fósiles y tratamiento y eliminación de

residuos), sólo representan el 13,5% de las emisiones totales de PM2,5 y el 23,9% de

las de PM10.

En el conjunto de los 32 países de la Agencia Europea de Medio Ambiente las

emisiones de partículas (primarias de PM10 y secundarias, incluyendo en estas las

procedentes, NOx, SO2 y NH3) se han reducido un 44% entre 1990 y 2006. Sobre

todo debido a la reducción de las emisiones procedentes de las industrias

energéticas, debido a la sustitución del carbón como combustible y a las mejoras

tecnológicas. Por países, destacan los descensos en sus emisiones de Luxemburgo y

2.1 AIRE

74 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

EMISIONES DE PARTÍCULAS: PM2,5 Y PM10

96

98

100

106

108

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

Indice; 1990=100

PM2,5

2006

104

102

2007

PM10

106,6

103,4

Page 64: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

la República Checa, que se sitúan por encima del 70%. Se estima que España redujo

sus emisiones un 10%, al igual que Portugal, alcanzando la posición 26 de los 32

países.

Según Eurostat, en el año 2006 y con relación a la UE-27, España ocupó el cuarto

lugar en cantidad de emisiones de PM10, detrás de Francia, Polonia y Alemania.

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 75

DISTRIBUCIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTÍCULAS POR SECTORES. AÑO 2007

0

10

15

30

35

40

Tratamiento yeliminación de

residuos

Fuente: MARM

%

25

20

5

Extracción ydistribución decombustibles

fósiles yenergía

geotérmica

Agricultura Procesosindustriales sin

combustión

Plantas decombustiónindustrial

Combustión enla producción ytransformación

de energía

Plantas decombustión no

industrial

Transportepor carretera

Otros modosde transportey maquinaria

móvil

PM2,5 PM10

0,1 0,0 0,1 0,72,0

9,8

3,6

5,4

7,7 8,0

9,9

12,6

16,5

13,7

28,3

21,5

36,3

28,3

NOTAS

• El indicador contempla las emisiones del material particulado primario menor de 10 y 2,5 mm (PM10 y PM2,5) y

precursores de material particulado secundario: óxidos de nitrógeno (NOX), amonio (NH3), dióxido de azufre

(SO2), ponderados por sus factores de formación de partículas correspondientes.

• La UE no tiene establecidos límites específicos de emisión para partículas primarias, aunque si existen para

2010 para sus precursores (NOX, SOX y NH3) en la Directiva de Techos Nacionales de Emisión (Dir 2001/81/CE) y

en el Protocolo de Gotenburgo del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distan-

cia (Decisión del Consejo 81/462/CEE de 11 de junio de 1981).

FUENTES

• Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera. Subdirección General de Calidad del Aire y

Medio Ambiente Industrial. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu

• http://ims.eionet.europa.eu/IMS/ISpecs/ISpecification20081014123025/IAssessment1226322448209/view_content#

• http://dataservice.eea.europa.eu/atlas/viewdata/viewpub.asp?id=3852

Page 65: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.1 AIRE

76 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Calidad del aire de fondo regional paraprotección de la salud y la vegetación

La contaminación de fondo española nos revela valores altos

de PM10 y ozono y superación de los objetivos legislados de éste

último

FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: SO2(Concentración media anual)

Valor límite para la protección de la vegetación desde 2002: 20µg/m3

0

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

2006

6

5

4

3

2

1

2007

La estación con lamedia más alta esNiembro. Asturias

Media de las medias anuales Mínima de las medias Máxima de las medias

FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: NO2(Concentración media anual)

Valor límite para la protección de la vegetación desde 2002: 30 µg/m3

0

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

2006

14

12

4

2

2007

Els TormsCataluña

2001

Media de las medias anuales Mínima de las medias Máxima de las medias

Resto de los añosViznar, Andalucía

10

8

6

Page 66: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Una forma de obtener una visión general del estado de la calidad del aire existente en

un territorio no afectado directamente por fuentes de contaminación puede obtenerse

con la información que ofrecen las estaciones de la red de vigilancia de la

contaminación atmosférica de fondo o Red EMEP/VAG/CAMP. La información

disponible en las estaciones que forman parte de la red es muy amplia, siendo una

forma de aproximarnos a la situación general de la calidad del aire, la de presentar la

media, el mínimo y el máximo de las concentraciones medias de todas las estaciones

para cada año.

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 77

FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: PM10(Concentración media anual)

Valor límite de protección de la salud desde 2005: 40 µg/m3

0

40

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

2006

35

30

10

5

2007

Cabo de Creus,Cataluña

2003

Media de las medias anuales Mínima de las medias Máxima de las medias

Resto de los añosViznar, Andalucía

25

20

15

FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: OZONO(Superaciones anuales del máximo de las medias octohorarias de 120 µg/m3)

0

100

2000 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

2006

80

70

30

20

2007

Víznar,Andalucía

Media de las medias anuales Mínima de las medias Máxima de las medias

Valor objetivoprotección de la saluden 2010: 25 días al año

60

50

40

90

10

Risco Llano,Castilla-La Mancha

Cabo de Creus,Cataluña

Risco Llano,Castilla-La Mancha

2003 a 2006Víznar,

Andalucía

2001

Page 67: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Como se aprecia en las gráficas, la media de las medias anuales de SO2, NO2 y

partículas (PM10) presenta una tendencia diferente aunque en ningún caso puede

considerarse negativa. Para el SO2, se aprecia una tendencia de descenso, mientras

que para las PM10 se observa una estabilización. Sólo en el caso del NO2, se aprecia

un crecimiento desde el año 2002, tras el descenso experimentado en 2000 y 2001.

Sí debe destacarse que, como cabe esperar en estaciones alejadas de las fuentes de

emisión, no se supera en ningún contaminante los valores límite en vigor para

protección de la salud. De igual forma, la máxima de las medias tampoco supera

estos valores límite.

En cambio, en relación con el ozono el análisis del fondo de la contaminación

existente, se presenta una media de los valores medios situada por encima del valor

objetivo establecido por la legislación, tanto en lo relativo a la protección de la salud

de las personas (evaluada mediante la media trienal de las superaciones anuales del

valor máximo diario octohorario de 120 µg/m3), como en lo relativo a la protección de

la vegetación (media quinquenal del AOT40). Es importante destacar las

circunstancias geográficas y climáticas de España, factores que, junto a las

características fotoquímicas del ozono y su condición de contaminante secundario

contribuyen a que los valores de este contaminante sean superiores en zonas alejadas

de las fuentes de emisión primarias que a los valores que se registran en las zonas

urbanas (debido al tráfico) o en áreas industriales.

2.1 AIRE

78 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

FONDO DE LA CONTAMINACIÓN EN ESPAÑA: OZONO(Medias móviles quinquenales de AOT 40)

0

100

2000 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

2006

80

70

30

20

2007

Víznar,Andalucía

2000 a 2002

Media de las medias anuales Mínima de las medias Máxima de las medias

Valor objetivoprotección de la vegetación

en 2010: 18.000 µg/m3

60

50

40

90

10

Els TormsCataluña

2006

Risco Llano,Castilla-La Mancha

2003 a 2005Risco Llano,

Castilla-La Mancha2007

2001

Page 68: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AIRE 2.1

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 79

NOTAS

• Se pretende evaluar el fondo de la contaminación existente en España. Para ello se presenta para cada contami-

nante y año la media de las concentraciones medias de todas las estaciones. Además se incluye el valor mínimo

y el valor máximo de las medias, especificando, para este último, la estación en el que se produce. Se presenta,

por tanto, el rango dentro del cual se incluiría la situación del conjunto de las estaciones.

• Las siglas AOT40 se corresponden con la expresión en inglés de Amount Over Threshold. Este índice se define

como la suma de la diferencia entre las concentraciones horarias superiores a los 80 µg/m3 (= 40 partes por mil

millones o ppb) y 80 µg/m3 a lo largo de un período dado (que, para el caso de la protección a la vegetación son

los meses de mayo, junio y julio), utilizando únicamente los valores horarios medidos entre las 8.00 y las 20.00

horas, hora central europea, cada día (RD 1796/2003, que traspone la Directiva 2002/3/CE).

• Para la obtención del AOT 40 a partir de las concentraciones horarias de ozono en cada una de las estaciones

contempladas, se utilizan aquellos años que tienen un número igual o superior al 90% de datos válidos y se co-

rrigen de forma que se unifiquen todos al 100% de datos posibles. Se calculan las medias en cinco años (medias

móviles) y, en caso de ausencia de serie completa y consecutiva de datos anuales de AOT 40, se calcula la media

en tres años como mínimo (Anexo I del RD 1796/2003, que traspone la Directiva 2002/3/CE).

• El Programa EMEP (European Monitoring Evaluation Programme), creado en el marco del Convenio de Ginebra,

mide la contaminación atmosférica de fondo. La Vigilancia Mundial de la Atmósfera (VAG), es un proyecto de la

Organización Meteorológica Mundial (OMM). El programa CAMP (“Programa Integral de Control Atmosférico”,

fruto del Convenio OSPAR, tiene por objeto conocer los aportes atmosféricos a la región del Nordeste Atlántico y

estudiar sus efectos sobre el medio marino. La red EMEP/VAG/CAMP, que cumple con los objetivos de los tres

programas anteriores, vigila los niveles troposféricos de contaminación atmosférica residual – o de fondo – y su

sedimentación en la superficie terrestre, con el fin de proteger el medio ambiente. La localización de las esta-

ciones EMEP de la Red utilizadas para el índice se presenta en el siguiente mapa.

.

Con la entrada en vigor de la nueva Directiva de calidad del aire (Directiva 2008/50/CEE del Parlamento Europeo y

del Consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia para Euro-

pa, los actuales “valores límite para protección de la vegetación” del SO2 y del NOx pasarán a denominarse “Nive-

les críticos de protección de la vegetación”

FUENTES

• Base de datos de Calidad del Aire. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu/

11 O Saviñao

22 Niembro

33 Cabo de Creus

44 Peñausende

55 Campisábalos

66 Els Torms

77 Risco Llano

88 Zarra

99 Barcarrota

00 Viznar

33

122

4 56

7

9

8

00

Page 69: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La política comunitaria desarrollada en los últimos años

ha tendido a unificar las directrices en materia de aguas

mediante la Directiva Marco del Agua. La normativa

española se ha ido adaptando a dicha Directiva

destacando, como en el resto de políticas ambientales,

la participación pública como uno de los elementos

fundamentales.

En la normativa desarrollada en materia de aguas en el

año 2008, destaca la Orden ARM/2656/2008, de 10 de

septiembre, por la que se aprueba la instrucción de

planificación hidrológica, que adapta las instrucciones y

recomendaciones aprobadas en 1992 al nuevo

Reglamento de Planificación Hidrológica aprobado por

el RD/907/2007. La orden regula los contenidos

técnicos de los futuros planes hidrológicos de cuenca.

A lo largo del año 2008 tuvo lugar la apertura de los

periodos de consulta pública de los ”esquemas

provisionales de temas importantes en materia de

gestión de aguas“ en las Demarcaciones Hidrográficas

del Guadalquivir y del Segura, y de la parte española de

las Demarcaciones Hidrográficas del Cantábrico, Miño-

Limia, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro. Estos esquemas

consisten en una descripción y valoración de los

problemas relacionados con el agua de cada

Demarcación, así como de las alternativas de actuación

ante los mismos. Una vez completado el periodo de

2.2A

GU

A

80 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 70: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 81

AGUA

INDICADOR

Consumo de aguaReducir y optimizar el

consumo

Se reducen los consumos en el

sector urbano y en el sector

agrícola

Reservas de agua embalsada

Disponer de reservas

suficientes para garantizar el

suministro

Ascenso generalizado en 2008

de las reservas en la mayoría

de las cuencas hidrográficas

Recursos hídricos naturales

Conseguir un nivel suficiente

de recursos hídricos,

establecido a través de la

planificación hidrológica, que

permita mantener un buen

estado de las masas de agua

Los recursos hídricos

disponibles por aportación

natural disminuyen en

promedio.

Desalación de aguas salobres

y marinas

Incrementar el recurso

disponible

Importante aumento de la

capacidad de desalación

instalada

Contaminación por nitratos

en las aguas subterráneasMinimizar la contaminación

Situación desigual en las

diferentes demarcaciones

hidrográficas

Salinización de las masas de

agua subterránea

Reducir la salinización y

preservar las captaciones

Están afectadas sobre todo las

demarcaciones hidrográficas

mediterráneas

Contaminación orgánica en

los ríos

Alcanzar un buen estado

ecológico en los ríos

Ligero empeoramiento de la

contaminación por materia

orgánica en ríos

Calidad de las aguas de baño

Mantener el buen estado

sanitario de las aguas para

que sean aptas para el baño

Siguen disminuyendo las

aguas de baño no aptas, tanto

litorales como continentales

META TENDENCIA

Page 71: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

consulta, servirán de base para la redacción de los proyectos de los nuevos Planes

Hidrológicos.

Los indicadores que se recogen en este capítulo analizan el agua desde el punto de

vista de los recursos disponibles, la calidad de las aguas y aspectos básicos de su

gestión. Dichos indicadores muestran una reducción en el consumo de agua tanto en

hogares como en explotaciones agrarias, unido a una mejora generalizada de las

reservas de agua disponibles. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado

también una reducción en los recursos hídricos naturales disponibles, lo que puede

interpretarse como un efecto del cambio climático en España. A la mejora de las

reservas se une el esfuerzo realizado para aumentar la producción de agua

desalinizada, empleando nuevas tecnologías que permiten reducir su coste

energético.

Con respecto a la calidad, las aguas subterráneas presentan una contaminación por

nitratos muy dispar en función de la demarcación hidrográfica de que se trate. La

salinización de las aguas subterráneas se limita a las demarcaciones hidrográficas

mediterráneas. Por otro lado, los puntos de control en ríos parecen indicar un ligero

aumento de la contaminación orgánica con respecto al año anterior.

En calidad de aguas de baño, disminuye el porcentaje de las aguas de baño no aptas

tanto en las aguas continentales como en las marinas, y aumentan las aguas de baño

de buena calidad en detrimento, en su mayor parte, de las aguas de baño de muy

buena calidad.

No se ha incluido el indicador “Depuración de las aguas residuales urbanas”, debido

a cambios metodológicos en curso que han impedido la actualización de los datos. El

Plan Nacional de Calidad de las Aguas se desarrolla por el Ministerio de Medio

Ambiente, y Medio Rural y Marino, mediante convenios de colaboración con

diferentes Comunidades Autónomas. El grado de cumplimiento de España con

respecto a la Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de aguas residuales

urbanas en el año 2008, se sitúa en el 80%.

2.2 AGUA

82 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 72: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 83

Consumo de agua

En 2006 continúa reduciéndose el volumen de agua consumida, tanto

en el abastecimiento urbano como en los usos agrarios

El volumen de agua distribuida por las redes de abastecimiento urbano en España en

el año 2006 ha disminuido un 3,6% con respecto al año anterior, hasta los 4.698 hm3

de agua. Esto supone, una confirmación de la tendencia a la baja iniciada en el año

2005. De esta cantidad, un 83,3% se distribuyó para el consumo de los hogares, de

los diversos sectores económicos (industria, servicios y ganadería), así como para los

consumos municipales.

El consumo medio de agua de los hogares se situó en 160 litros por habitante y día

en el año 2006 frente a los 166 litros por habitante y día registrados en 2005.

El uso de agua de las explotaciones agrarias ascendió a 15.865 hm3, pero se redujo

con respecto al año 2005 en un 3,9%. Se mantiene la disminución en el consumo de

agua para riego, fruto de la modernización de regadíos llevada a cabo en los últimos

años. La cantidad de agua empleada para riego por aspersión y gravedad continuó

descendiendo, un 11,9% y un 7,5% respectivamente, aumentando en un 8,3% el

volumen de agua aplicado en cultivos con técnicas de riego por goteo.

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LA RED PÚBLICA DE ABASTECIMIENTOSEGÚN SECTORES

0

500

1.000

1.500

2.000

3.000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INESectores económicos Hogares Consumos municipales Otros

4.500

4.000

3.500

2.500

hm3

2006

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR SISTEMAS DE RIEGO0,2%

21,5%

33,2%

45,2%

Fuente: INEAspersión Goteo Gravedad Otros

Page 73: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En la comparación de la evolución de PIB (a precios constantes) con el consumo de

agua, expresado como “disponibilidad total de agua potabilizada” y como “agua

distribuida para el abastecimiento público”, se observa que después de unos años en

los que ambas variables aumentaban de forma similar, a finales del año 2004

comienza a producirse un descenso en el consumo de agua, mientras el PIB

continuaría aumentando.

El comportamiento ascendente del PIB, en contraposición con la estabilidad de los

valores de disponibilidad de agua, indica un uso más eficiente del agua, que permite

un crecimiento económico sin necesidad de aumentar el consumo del recurso agua.

2.2 AGUA

84 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• El agua distribuida incluye toda la disponible en la red de distribución, más las pérdidas que se producen en di-cha red. Se obtiene como suma del agua captada por la empresa más el saldo neto de las compras y ventas deagua a otras empresas o Ayuntamientos.

FUENTES

• Datos consumo de agua: Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas sobre medio ambiente. Estadísticas me-dioambientales sobre el agua. En INEbase (http://www.ine.es/inebase/cgi)

• Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua (1996-2006)• Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario (1999-2006)• Datos de consumo de agua en la industria.• Datos del PIB: Secretaría General de la Energía, 2008. La Energía en España 2007. Ministerio de Industria, Turis-

mo y Comercio.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es• http://hispagua.cedex.es • http://www.marm.es

Page 74: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 85

Reservas de agua embalsada

Las reservas de agua del 2008 muestran un ascenso en la mayoría

de las cuencas hidrográficas, con un aumento superior al 15% en el

volumen total peninsular

Los datos de las reservas de agua del 2008 (referidos a 2 de enero de 2009)

indican un ascenso generalizado en la mayoría de las cuencas hidrográficas,

exceptuando las del Guadiana y Guadalquivir, habiéndose incrementado el volumen

total peninsular más de un 15% con respecto al año anterior. Esto podría indicar

una cierta tendencia hacia la mejora de las reservas hídricas, algo más acusado en

la vertiente mediterránea, que se sitúa por encima de la media de los 10 últimos

años; en contraposición con la vertiente atlántica que, si bien mejora con respecto

al año pasado, se mantiene lejos de alcanzar los valores medios de los últimos 5 y

10 años.

ÁMBITOS

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA. Datos a 2 de enero de 2009

CAPACIDAD (hm3) Y RESERVAS (%) EN EMBALSES PENINSULARES

Galicia Costa 684 471 68,9 32,9 71,5 56,5 61,5

Miño-Sil 3.030 1.684 55,6 44,1 79,2 59,4 62,4

Cantábrico 625 491 78,6 60,8 69,9 70,4 70,6

Norte III (1) 0 0 0 0 0 0 0

Cuencas Internas del País Vasco 21 20 95,2 71,4 47,6 76,2 77,6

Duero 7.463 4.051 54,3 50,3 77,5 59,1 60,5

Tajo 11.012 4.944 44,9 40,8 58,9 50,1 53,3

Guadiana 8.630 3.963 45,9 54,4 59,3 63,9 61,9

Cuenca Atlántica Andaluza 1.878 713 38 35,8 44,1 55,7 59,5

Guadalquivir 7.306 2.621 35,9 35,3 40,2 51,9 54,9

Cuenca Mediterránea Andaluza 1.041 352 33,8 25,4 29,6 35,7 39,2

Segura 1.129 228 20,2 15,1 11,8 13,9 16,4

Júcar 3.346 932 27,9 20,3 14,3 24,2 24,2

Ebro 7.403 4.950 66,9 41,6 59,3 61,1 65,3

Cuencas Internas de Cataluña 740 495 66,9 24,7 48,1 50,5 47,8

V. Atlántica 40.649 18.958 46,6 44,7 60,3 56,4 58,1

V. Mediterránea 13.659 6.957 50,9 32,1 41,5 44,9 47,4

Total Peninsular 54.308 25.915 47,7 41,5 55,6 53,6 55,5

Media

10 años

Media5 años

200620072008hm3hm3

Capacidadtotal deembales

Reservas Reservas frente a capacidad total (%)

Fuente: MARM(1) Debido a la división de la Confederación Hidrográfica del Norte, los datos de los ámbitos

Norte II y Norte III quedan incluidos en el ámbito Cantábrico.

Page 75: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

86 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Las mayores subidas se han producido en las cuencas del Ebro, Cataluña y Galicia.

Las cuencas del Segura y del Júcar aumentan más de un 30% sus reservas con

respecto al 2007, pero se mantienen en niveles muy bajos. En la cuenca del Duero,

aunque mejora con respecto al año anterior, aún hay zonas con niveles de

emergencia.

Aunque las reservas en el año hidrológico 2007-2008 alcanzaron en invierno los

valores más bajos de los últimos años, en primavera comienza a producirse la mejora

en las reservas gracias a las importantes lluvias caídas y se afianza en el otoño del

año 2008 (primer trimestre del año hidrológico 2008-2009).

A través del sistema de indicadores hidrológicos desarrollados por la Dirección

General del Agua, que clasifica la situación de cada sistema de explotación en

normalidad, pre-alerta, alerta o emergencia, se puede apreciar la mejora producida

durante el año 2008 en muchos sistemas de explotación, manteniéndose en algunas

zonas situaciones de emergencia como refleja el mapa de seguimiento de la sequía a

diciembre de 2008.

38.973

36.074

33.175

30.276

27.377

24.478

21.579

18.680

OCTUBRE ENERO ABRIL JULIO

Año hidrológico (semanas del 1 octubre al 30 septiembre)

2007/2008 2006/2007 2005/2006 Media 5 años Media 10 años

RESERVA HIDRÁULICA PENINSULAR

Fuente: MARM2008/2009

Vo

lum

en

em

ba

lsa

da

(h

m3)

Page 76: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 87

NOTAS

• La Dirección General del Agua ha desarrollado un sistema global de indicadores hidrológicos que permiten pre-

ver las situaciones de sequía, basados en el volumen almacenado en los embalses, los niveles piezométricos de

los acuíferos, las aportaciones fluviales en régimen natural y las precipitaciones en estaciones representativas.

Este sistema de indicadores permite la caracterización objetiva de la sequía en cada sistema de explotación, y

anticipar las medidas y actuaciones a aplicar en cada fase de pre-alerta, alerta o emergencia.

• El año hidrológico abarca desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre del año siguiente.

FUENTES

• Datos facilitados por la Subdirección General de Planificación Hidrológica y Uso Sostenible del Agua. Dirección

General del Agua. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.hispagua.cedex.es

MAPA DE SEGUIMIENTO DE LA SEQUÍA. DICIEMBRE 2008

ESTADO DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS (SER)

Fuente: MARM

Page 77: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

88 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Recursos hídricos naturales

En los últimos 20 años los recursos hídricos naturales experimentan

grandes oscilaciones de un año a otro, y en promedio disminuyen el 5%.

El indicador de recursos hídricos naturales muestra la aportación total de agua a un

territorio a través del ciclo hidrológico. Tiene en cuenta la aportación superficial que

discurre por la red fluvial y la aportación subterránea, que sale de un territorio a

través de los acuíferos. La escasez de precipitaciones y la insuficiencia de recursos

hídricos dan lugar a la sequía.

El indicador facilita la gestión de los recursos hídricos, ya que a partir del valor del

recurso hídrico natural, es posible estimar el recurso disponible en un territorio y un

periodo de tiempo determinados. Dicha disponibilidad se verá reflejada en las

reservas de agua embalsadas, e influirá en su empleo en los distintos usos del agua

expresado en los consumos de la misma, teniendo en cuenta las necesidades

ambientales.

En el año 2005 el valor medio anual fue de 153,36 l/m2. Las variaciones

meteorológicas provocan grandes oscilaciones en cada año hidrológico, aunque en

término medio en los últimos 20 años se ha producido una disminución del 5% de los

recursos hídricos naturales totales.

En general la disminución es común para todos los ámbitos, excepto los de Galicia

Costa y las Cuencas Atlánticas Andaluzas, donde el valor se mantiene apenas sin

450

400

350

300

250

200

100

0

19

40

19

45

19

50

19

55

19

60

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

RECURSOS HÍDRICOS NATURALES (1940-2005)

Fuente: CEDEX

l/m2

150

50

Page 78: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 89

variación, y en los del Júcar y Cuencas Internas de Cataluña, donde aumenta

ligeramente. Estas excepciones se explican porque, a pesar de que todo el país se vio

afectado por la sequía de principios de los años noventa, ésta tuvo una distribución

espacial irregular.

Los efectos del cambio climático en España, el aumento de la temperatura y la

disminución de la precipitación, pueden causar una disminución de aportaciones

hídricas y un aumento de la demanda en los sistemas de regadío. El sistema de

recursos hídricos disponibles y la gestión de los mismos son un factor determinante

para la administración de la suficiencia o escasez de agua frente a la demanda de la

población.

NOTAS

• La media anual de los recursos hídricos naturales se calcula a partir de los valores medios mensuales obteni-

dos mediante el modelo de Simulación Precipitación-Aportación (SIMPA), desarrollado por el Centro de Estu-

dios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que realiza la modelación del ciclo hidrológico en todo el te-

rritorio español (los valores se han agregado a escala nacional y de demarcaciones hidrográficas), con una ma-

lla de celdas de 1 km2.

• A partir de la precipitación, la evapotranspiración potencial y los parámetros hidrológicos, el modelo obtiene los

mapas de los distintos almacenamientos, humedad en el suelo y volumen de acuífero, y de las variables de sali-

da del ciclo hidrológico, evapotranspiración y escorrentía total, obtenida esta última como suma de la escorren-

tía superficial y la subterránea. El indicador se expresa en litros por metro cuadrado (l/m2).

FUENTE

• Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. MARM.

• Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas CEDEX.

• Observatorio de la Sostenibilidad en España, 2008. Agua y sostenibilidad: Funcionalidad de las cuencas.

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www.sostenibilidad-es.org

• Ministerio de Medio Ambiente, 2000. Libro Blanco del Agua en España.

Page 79: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

90 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Desalación de aguas salobres y marinas

Las nuevas desaladoras han supuesto en 2008 un aumento de la

capacidad instalada de más de un 11% con respecto al año 2007

Junto con la depuración y la reutilización de las aguas residuales, una de las fórmulas

principales para el aumento de los recursos hídricos en España es la desalación de

aguas salobres, tanto de agua del mar como del agua subterránea salinizada. Las

plantas que utilizan este último sistema, el agua subterránea salinizada, suponen el

30% de las existentes en España.

En el año 2008 se han inaugurado un número notable de desaladoras, entre las que

destaca la de Valdelentisco, en Murcia. Esta desaladora es la mayor de Europa y la

tercera a nivel mundial, y su producción máxima anual alcanzará los 70 hm3 al año.

Estas nuevas desaladoras han contribuido al aumento de la capacidad instalada, que

ha crecido un 11% con respecto al año 2007, con una capacidad operativa de

desalación de 2,4 hm3/día. El rendimiento de las instalaciones varía en cada caso y,

en total, en 2008 la estimación de la producción real de agua desalada es de 1,9

hm3/día. Las regiones que más han aumentado su capacidad en España en el último

año han sido la Comunidad Valenciana, con 85.000 m3/día, y Murcia con 70.000

m3/día. Se mantienen en los primeros puestos de capacidad desaladora Canarias,

Andalucía y Murcia.

700.0000 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000

720La Rioja

752Galicia

800Madrid

956País Vasco

960Navarra

1.000Asturias

2.700Extremadura

5.629Aragón

8.828

Melilla 27.290

Castilla y León

32.000Ceuta

39.076Castilla-La Mancha

159.346

Cataluña 161.998

Baleares

317.620C. Valenciana

387.148Murcia

511.544Andalucía

697.374Canarias

Fuente: Elaboración propia con datos del CEDEX

Canarias30%

Murcia16%

Baleares7%

Cataluña7%

Resto5%

C. Valenciana

13%

Andalucía22%

CAPACIDAD INSTALADA DE DESALACIÓN (m3/día de agua desalada)

OPERATIVA EN 2008. TOTAL 2.355.741m3/día

m3/día

800.000

2000 2004 2007

hm3/día 0,7 1,4 1,7

2008

1,9

2009 (Previsión)

3,4

PRODUCCIÓN DE AGUA DESALADA EN ESPAÑA

Año

0,1

1990

Fuente: Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX)

Page 80: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 91

El consumo de energía en el proceso de desalación puede suponer entre un 50% y

un 70% de los costes reales de producción. Las nuevas tecnologías están

consiguiendo recuperar una mayor cantidad de la energía que se perdía en la

salmuera, sustituyendo las turbinas Pelton por intercambiadores de presión. Estos

avances han supuesto una reducción en el consumo de energía de entre 0,3 y 0,4

kWh por cada metro cúbico de agua desalada producida. Las mejoras en el

pretratamiento del agua han significado también un avance en todo el proceso.

El impacto originado por los vertidos de salmuera pueden reducirse al máximo

mediante el control de las concentraciones y la dispersión de los vertidos.

FUENTES

• Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.igme.es

• http://www.hispagua.es

• http://www.marm.es

Page 81: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

92 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Contaminación por nitratos en las aguassubterráneas

La contaminación por nitratos es muy variable según la demarcación

hidrográfica de que se trate

Para el control de la calidad de las aguas subterráneas, la Directiva 2000/60/CE Marco de

Aguas y la Directiva 2006/118/CE relativa a la protección de las aguas subterráneas,

contra la contaminación y el deterioro, establecen una serie de indicadores, entre los que

se encuentra la concentración de nitratos expresada en miligramos por litro (mg/l). En el

año 2008 el porcentaje de puntos de control con concentración de nitratos superior a 50

mg/l sigue siendo muy variable, según la demarcación hidrográfica de que se trate.

Las principales causas de este tipo de contaminación de las aguas subterráneas están

relacionadas con la agricultura, sobre todo con la aplicación excesiva o inadecuada de los

fertilizantes nitrogenados, y con la ganadería, por los vertidos de purines y desechos

provenientes de esta actividad. Las concentraciones elevadas de nitratos en el agua

pueden afectar a la potabilidad de la misma. En el mapa adjunto se reflejan las estaciones

de la red de control de calidad de las aguas subterráneas en las que se han medido

concentraciones superiores a 50 mg/l de nitratos en el año 2008.

Galicia Costa SD Guadalquivir 29,76%

Miño-Sil SD Guadiana 27,65%

Cantábrico 0% Segura 22,68%

Cuencas Internas

del País Vasco0% Júcar 20,13%

PORCENTAJE DE ESTACIONES CON CONCENTRACIÓN

DE NITRATOS SUPERIOR A 50 mg/l (año 2008)

2006

27,54%

29,16%

26,88%

20,20%

2007

SD

26,55%

SD

19,27%

2008Demarcación Hidrográfica

2006

0%

9%

0%

0%

2007

2,44%

0%

1,88%

0%

Duero 12,78% Ebro 18,70% 20,47% SD10,19% 12,17%

Tajo 25,32% 25,62% 23,66%

2008Demarcación Hidrográfica

Fuente: MARM. 2009

Page 82: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 93

MAPA ESTACIONES CON CONCENTRACIONES DE NITRATOS SUPERIOR A 50 mg/l (2008)

NOTAS

• La definición de zonas vulnerables se encuentra en la Directiva 91/676/CEE, en función de la contaminación pro-

ducida por nitratos y la escorrentía.

• La Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política

de aguas incluye, dentro de sus objetivos, la necesidad de evitar la contaminación de las aguas subterráneas.

Para cumplir con sus objetivos, deben establecerse unos programas de medidas que, entre otras, incluyan las

requeridas en la Directiva 91/676/CEE. Además, las zonas vulnerables establecidas en cumplimiento de la Di-

rectiva 91/676/CEE se incluyen en el registro de zonas protegidas de la Directiva 2000/60/CE.

• La Directiva 91/676/CEE sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos proce-

dentes de fuentes agrarias, incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 261/1996,

establece que las aguas subterráneas están afectadas por este tipo de contaminación cuando contienen más de

50 mg/l de nitratos, o pueden llegar a contenerlos.

• Como consecuencia de los trabajos de elaboración del informe cuatrienal 2004-2007 de la Directiva 91/676/CEE,

se incorporaron nuevas estaciones tanto a la red de control de dicha Directiva, como a la red de seguimiento del

estado químico de la Directiva 2000/60/CE.

• Se ha asignado una fila para la demarcación hidrográfica del Miño-Sil y otra para la del Cantábrico, antes englo-

badas en una única fila denominada Norte y Miño-Limia.

• Los datos correspondientes a 2008 en las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura y Ebro no están

disponibles.

• Los datos correspondientes a 2008 de las demarcaciones hidrográficas del Duero y Júcar están calculados con

los datos disponibles del primer semestre del 2008.

FUENTE

• Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección

General del Agua. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu

Fuente: MARM

Page 83: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

94 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Salinización de las masas de agua subterráneas

La intrusión salina afecta de manera especial a las demarcaciones

hidrográficas mediterráneas

Una masa de agua subterránea costera se considera como afectada por intrusión salina,

cuando su concentración de cloruros en miligramos por litro (mg/l) es superior a 1.000. El

indicador de salinización de masas de agua subterránea se evalúa mediante el porcentaje

de los puntos de control con concentración de cloruros superior a la cifra anteriormente

indicada.

Las demarcaciones hidrográficas mediterráneas son las que se ven afectadas por intrusión

salina, siendo la demarcación del Segura la que presenta valores más acusados en 2007.

La demarcación del Ebro pasó a más de un 14%, mientras la demarcación del Júcar

mantiene valores similares de salinización desde el 2006 hasta el 2008.

En el mapa adjunto se muestran las estaciones de la red de control de calidad de aguas

subterráneas, localizadas en las masas de agua subterránea costeras en las que se han

superado el valor de 1.000 mg/l de cloruros en el año 2006.

Galicia Costa SD Segura 35,71%

Cantábrico 0% Júcar 5,88%

Cuencas Internas

del País Vasco0% Ebro 0%

PORCENTAJE DE ESTACIONES EN MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

COSTERAS CON CONCENTRACIÓN DE CLORUROS SUPERIOR A 1000 mg/l

2006

43,75%

5,26%

14,29%

2007

SD

5,26%

SD

2008Demarcación Hidrográfica

2006

0%

0%

0%

2007

0%

0%

0%

Guadiana 0% Guadalquivir 0% 0% SD0% 0%

2008Demarcación Hidrográfica

Fuente: MARM. 2009

Page 84: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 95

NOTAS

• Como consecuencia de los trabajos de elaboración del informe cuatrienal 2004-2007 de la Directiva 91/676/CEE,

se incorporaron nuevas estaciones tanto a la red de control de dicha Directiva, como a la red de seguimiento del

estado químico de la Directiva 2000/60/CE.

• En las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura y Ebro todavía no están disponibles los datos co-

rrespondientes a 2008.

• Los datos correspondientes a 2008 de la demarcación hidrográfica del Júcar están calculados con los datos dis-

ponibles del primer semestre del 2008.

FUENTE

• Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección

General del Agua. MARM.

• Europe’s water: An indicator-based assessment.

Agencia Europea de Medio Ambiente, 2003.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu

MAPA ESTACIONES CON CONCENTRACIÓN DE CLORUROS SUPERIORES A 1000 mg/l (2008)

Fuente: MARM

Page 85: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

96 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Contaminación orgánica en los ríos

La contaminación orgánica en los ríos en el año 2008 sufrió un ligero

empeoramiento en comparación con los datos del año anterior

La contaminación orgánica en los ríos es una consecuencia directa de los vertidos de las

aguas residuales urbanas. Los indicadores que se utilizan para tener una medida de dicha

contaminación son la Demanda Biológica de Oxígeno y la concentración de amonio.

La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) expresa la cantidad de oxígeno disuelto en el

agua necesario para degradar la materia orgánica presente en la misma en unas

condiciones determinadas, se mide en miligramos de O2 por litro (mg/l). Este indicador

recoge el porcentaje de estaciones de control cuyo valor medio de DBO5 se encuentra

entre tres rangos: de 0 a 3 mg/l, de 3 a 10 mg/l y mayores de 10 mg/l.

En el año 2008 se produjo un ligero empeoramiento, reduciéndose el porcentaje de los

puntos de control con contaminación orgánica más baja, alcanzando valores del 80%,

mientras aumentaron los porcentajes de los puntos de mayores concentraciones de

materia orgánica. Esta variación se observa claramente en el gráfico adjunto.

La presencia de amonio en los ríos, en gran parte procedente de las redes de

saneamiento, provoca un aumento en las concentraciones de nitrógeno, y facilita un

aumento de los procesos de eutrofización en las masas de agua.

PORCENTAJE DE ESTACIONES SEGUN SU VALOR MEDIO DE DBO5 (mg/l)EN EL PERÍODO 1990-2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM0 - 3 mg/l 3 - 10 mg/l > 10 mg/l

2006 2007 2008

Page 86: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 97

En 2008 aumentan los porcentajes de los puntos de control con los valores extremos de

concentración de amonio, medida en microgramos por litro (µg/l). El porcentaje de los

puntos de control con concentraciones de amonio por debajo de 40 µg/l, pasó de un

49,7% a un 53,2%. Y el porcentaje de estaciones de control con una concentración

superior a 780 µg/l, pasó de un 10,4% a un 11,9%.

Las nuevas infraestructuras relacionadas con la aplicación del Plan Nacional de Calidad de

las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 pueden lógicamente disminuir la

contaminación producida por los vertidos y producir una mejora en la calidad de los ríos.

NOTAS

• El Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015 fue aprobado en Consejo de

Ministros en junio de 2007.

• La demanda biológica de oxígeno, también denominada demanda bioquímica de oxígeno, (DBO) es un paráme-

tro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene

una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación. Normalmente se mide transcurri-

dos 5 días (DBO5) y se expresa en mg O2/litro. No debe confundirse con la demanda química de oxígeno (DQO),

parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay

en una muestra líquida.

• Amonio (NH4+) es el ión positivo monovalente formado a partir de amoníaco. Es uno de los componentes de la

orina, junto con la urea, el sodio y el cloro.

• Amoniaco (NH3) es un gas incoloro que se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica.

También se genera de forma industrial para la fabricación de abonos, textiles, plásticos, explosivos, papel, ali-

mentos, bebidas, productos de limpieza y refrigerantes, entre otros.

FUENTE

• Datos facilitados por la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Dirección

General del Agua. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mma.es

• http://www.eea.europa.eu

AMONIO EN RÍOS: PORCENTAJE DE ESTACIONES SEGÚN SU CONCENTRACIÓNMEDIA DE AMONIO (µg/l N) 1990-2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM<40 µg/l N 40-60 µg/l N 60-390 µg/l N 390-780 µg/l N >780 µg/l N

2006 2007 2008

Page 87: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

98 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Calidad de las aguas de baño

El porcentaje de aguas de baño no aptas disminuye hasta el 0,2% en

aguas marinas y el 1,7% en aguas continentales

En esta edición el indicador ofrece información sobre la calidad de las aguas de baño

marinas y continentales. Se mantiene la clasificación sanitaria anual de la calidad de las

aguas de baño, mediante tres categorías: “No apta”, “Buena calidad” y “Muy buena

CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO MARINASPORCENTAJE DE PUNTOS DE MUESTREO SEGÚN CATEGORÍA

53,7

34,6

11,7

57,8

34,7

7,5

70,7

25,0

4,3

72,0

24,6

3,4

84,5

14,3

1,2

84,5

14,1

1,8

84,8

14,3

1,2

85,9

13,2

1,0

84,1

14,1

1,2

82,7

15,7

1,6

81,3

16,6

2,1

76,4

21,0

2,1

77,5

20,4

2,1

76,1

21,0

2,9

75,7

20,8

3,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MSC

AGUAS 0: no aptas para baño

AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad

AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad

65,2

29,2

1,4

88,5

10,8

0,7

88,7

10,4

0,9

1990 2006 2007 2008

83,8

16,1

0,2

CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO MARINASPORCENTAJE DE PUNTOS DE MUESTREO SEGÚN CATEGORÍA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005

Fuente: MSC

AGUAS 0: no aptas para baño

AGUAS 1: aptas para baño de buena calidad

AGUAS 2: aptas para baño de muy buena calidad

10,1

2006 2007 2008

61,5

28,4

4,2

57,1

38,7

5,9

63,5

30,6

4,2

63

32,7

5,5

58,9

35,6

7,3

52,4

40,2

1,7

59,9

38,4

Page 88: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 99

calidad” como se recoge en el Real Decreto 734/88 de 1 de julio. Dicha calificación se

realiza al final de la temporada de baño mediante el control de una serie de parámetros

microbiológicos y físico-químicos analizados en los puntos de muestreo de las distintas

zonas de baño, tanto marítimas como continentales.

En el 2008 aumenta el porcentaje de las aguas de baño marinas aptas para el baño, de

buena o muy buena calidad, alcanzando el 99,84% de los puntos de muestreo. El

porcentaje de zonas con aguas de muy buena calidad se redujo en algo menos de un

cinco por ciento en beneficio de las aguas de buena calidad. Por otro lado, el porcentaje

de aguas de baño no aptas continuó reduciéndose, alcanzando valores por debajo del

0,2%.

En relación a la calidad de las aguas de baño continentales, en los últimos seis años se ha

reducido el porcentaje de zonas de baño no aptas, hasta alcanzar el 1,7% en el año 2008.

Con respecto a las aguas de baño aptas, las de muy buena calidad disminuyen algo,

suponiendo el 38,4% de las zonas de baño, mientras que las zonas de baño aptas de

buena calidad alcanzan el 59,9%.

El Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre de 2007, sobre la gestión de la calidad de

las aguas de baño, traspuso la Directiva 2006/7/CE, de 15 de febrero, clasificando las

aguas de baño en cuatro categorías: “Insuficiente”, “Suficiente”, “Buena” y “Excelente”.

Esta nueva clasificación va acompañada por una reducción del número de parámetros

analizados, limitándose a la medición de los Enterococos intestinales y Escherichia coli,indicadores del nivel de tratamiento de las aguas residuales y de la contaminación de

origen animal, principales factores de riesgo para la salud. Este tipo de clasificación

comenzó a aplicarse en algunas Comunidades Autónomas en el año 2008.

Page 89: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.2 AGUA

100 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• La clasificación de la calidad de estas aguas se realiza según criterios microbiológicos: presencia/ausencia de

coliformes fecales y totales. La categoría 2 se asigna a las aguas de mejor calidad y en el otro extremo de la es-

cala están las de la categoría 0.

• Las fuentes de contaminación más frecuentes son las descargas directas de aguas residuales no tratadas y las

averías temporales en las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales.

• La Calificación Sanitaria del Agua de Baño en un Punto de Muestreo se ha realizado de acuerdo con los criterios

siguientes:

AGUAS 2: Aguas aptas para el baño, de muy buena calidad. Son aquellas que cumplen simultáneamente las si-

guientes condiciones:

1) Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de los parámetros siguientes: Coli-

formes Totales, Coliformes Fecales, Salmonella, Enterovirus, pH, Color, Aceites Minerales, Sustancias Tenso-

activas, Fenoles y Transparencia.

2) Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los parámetros: Coliformes Totales y

Coliformes Fecales.

3) Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los parámetros siguientes: Estreptoco-

cos Fecales, Transparencia, Oxígeno Disuelto y Materias Flotantes.

AGUAS 1: Aguas aptas para el baño, de buena calidad. Son aquellas en las que se cumple la condición 1), de las

aguas 2, pero en las que no se cumplen las condiciones 2) y/o 3) de las aguas 2.

AGUAS 0: Aguas no aptas para el baño. Son aquellas en las que no se cumple la condición 1) de las aguas 2.

• De acuerdo con lo previsto en la Directiva 76/160/CEE, relativa a la Calidad de las Aguas de Baño, el Ministerio

de Sanidad y Consumo remite periódicamente a la Comisión Europea un Informe Anual de Síntesis de Calidad

de las Aguas de Baño en España.

FUENTES

• Datos facilitados por la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Ministerio de Sanidad y

Consumo.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.msc.es

• http://ec.europa.eu

Page 90: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGUA 2.2

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 101

Page 91: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La capa superior de la corteza terrestre, que habitualmente

se conoce como suelo, está constituida por partículas

minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos

vivos. En ella reside la mayor parte de la biosfera. Su

formación es un proceso extremadamente lento, con lo

que puede considerarse como un recurso no renovable.

En él se desarrollan las actividades humanas, juega un

papel central como hábitat y patrimonio genético,

almacena, filtra y transforma muchas sustancias,

constituyendo el mayor “almacén” de carbono del planeta.

Los daños que puede sufrir su estructura (compleja y

variable) repercuten en los medios naturales y

ecosistemas. Sufre procesos de degradación y

amenazas: erosión, pérdida de materia orgánica,

contaminación local y difusa, ocupación, sellado,

reducción de la diversidad biológica, salinización,

inundaciones, etc. Algunos de estos procesos pueden

acelerarse o deberse a actuaciones antrópicas. En

condiciones climáticas áridas o subáridas, la

combinación de algunas de estas amenazas puede dar

lugar a la desertificación.

La degradación del suelo constituye un problema grave

para Europa. Está provocada o acentuada por

actividades humanas: prácticas agrícolas y silvícolas

inadecuadas, actividades industriales, turismo,

expansión urbana e industrial, realización de

2.3S

UE

LO

102 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 92: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

infraestructuras. Estas actuaciones pueden disminuir la fertilidad de los suelos, el

carbono, la diversidad biológica, la capacidad de retención del agua, los ciclos de los

gases y nutrientes, y se puede retrasar la degradación de las sustancias contaminantes.

La ocupación del suelo para la agricultura, para la realización de infraestructuras y,

sobre todo, para la expansión de zonas urbanas, tiene consecuencias ambientales

graves, y a veces irreversibles. La creación de superficies artificiales provoca la

disminución de hábitats, fragmentación de paisajes y disminución del espacio que

necesitan numerosas especies. Estas superficies artificiales en España se han

extendido sobre todo en el entorno de las grandes ciudades y en la franja costera,

como se detalló en las ediciones anteriores.

El proyecto europeo Corine Land Cover 2006 está en su fase final en el momento de

cerrar esta edición, pero al ser sus datos provisionales, nos limitamos a realizar una

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 103

SUELO

INDICADOR

Ocupación del sueloConseguir la ordenación

sostenible del territorio

Las superficies artificiales

entre 1990 y 2000 crecieron en

España cinco veces más que

en Europa

Superficie afectada por

erosión

Restauración hidrológico-

forestal del territorio

La mayoría de la superficie de

las CCAA estudiadas tienen

procesos erosivos

“moderados”

Superficie con riesgo de

desertificación

Restauración hidrológico-

forestal del territorio

De las CCAA ya estudiadas,

Cataluña presenta el porcentaje

mayor de superficie de suelo

afectado por la erosión

META TENDENCIA

Page 93: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

comparación entre las variaciones que se han producido en España y en Europa en la

ocupación del suelo entre 1990 y 2000, con datos de las dos ediciones anteriores de

Corine Land Cover.

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos continúa el estudio de la situación en las

diferentes CCAA. En esta ocasión se incorporan a los ofrecidos en la edición anterior

los datos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El documento de trabajo del

Programa Nacional de Acción contra la Desertificación (agosto 2008) proporciona una

visión general de la proporción de las superficies con riesgo de desertificación en

todas las CCAA.

2.3 SUELO

104 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 94: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

SUELO 2.3

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 105

Cambios en la ocupación del suelo

El crecimiento de las superficies artificiales en España fue en

proporción 5 veces mayor que el que se produjo en Europa

En el período comprendido entre los proyectos Corine Land Cover (CLC) 1990 y 2000

las superficies artificiales en Europa, que en 1990 suponían 16.185.955 ha,

experimentaron un crecimiento del 5,38%, es decir aumentaron en 871.241 ha. En el

mismo período en España las superficies artificiales, que en 1990 suponían 669.993

ha, crecieron en 168.460 ha, es decir un aumento del 25,14%. De cada 5 ha de

superficies artificiales nuevas creadas en Europa en el período citado, un poco más

de una hectárea correspondió a España.

30%

0

COMPARACIÓN DE LAS VARIACIONES EN LA OCUPACIÓN DEL SUELOESPAÑA-UE, 1990-2000

Fuente: IGN, 1990, 2000

25,14%25%

20%

15%

10%

5%

-5%

Superficies artificiales Zonas agrícolas Bosques y áreasseminaturales

Zonas húmedas Superficies de agua

5,38%

0,13% -0,43% -0,99% -0,06%1,69%

-0,30%

12,25%

1,96%

España UE

130

90

EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES ARTIFICIALES Y LA POBLACIÓN, 1990-2000

Fuente: CLC 1990, 2000, Eurostat

Sup Artificial España125

120

115

110

105

1990

100

95

2000

Índice: 1990=100

Población Europa Población España Sup Artificial Europa Sup Artificial España

Sup Artificial Europa

Población España

Población Europa

Page 95: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.3 SUELO

106 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Los proyectos CLC no reflejan algunos elementos lineales en su totalidad (sólo los de ancho superior a 100 m),

como carreteras o líneas ferroviarias, pese a su indudable impacto ambiental.

Las superficies artificiales, para el CLC 2000, se componen de las siguientes categorías:

• zonas urbanas

– tejido urbano continuo

– tejido urbano discontinuo

• zonas comerciales, industriales y de transportes

– zonas industriales o comerciales

– redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados

– zonas portuarias

• zonas de extracción minera, y de construcción

– zonas de extracción minera

– escombreras y vertederos

– zonas en construcción

• zonas verdes artificiales

– zonas verdes urbanas

– instalaciones deportivas y recreativas

• Los países participantes en Corine Land Cover 2000 fueron: Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Ale-

mania, Dinamarca, Estonia, España, Francia, Grecia, Croacia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Le-

tonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia, Eslovaquia, San Marino, Reino Unido.

FUENTES

• Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. Corine Land Cover 1990 y 2000

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ign.es

• http://europa.eu

La población europea creció en el periodo comprendido entre los dos primeros CLC

desde los 462,3 millones hasta los 472,2 millones de personas, lo que supone un

incremento del 2,13%. Las superficies artificiales aumentaron el 5,38%, un poco más

del doble de lo que lo hizo la población. La situación en España es notablemente

diferente. La población pasó de 38,8 millones en 1990 hasta 40,1 millones en 2000,

con un crecimiento del 3,15%. Frente a esto las superficies artificiales aumentaron el

25,1%, una proporción casi ocho veces mayor que lo hizo la población.

Page 96: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

SUELO 2.3

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 107

Superficie afectada por erosión

La erosión reduce la capacidad del suelo para absorber y acumular

carbono atmosférico

La erosión del suelo, en sus diversas manifestaciones, puede considerarse como uno

de los principales procesos que contribuyen a la degradación de los ecosistemas en el

territorio nacional, con importantes implicaciones de índole ambiental, social y

económica. La erosión constituye además una de las principales causas de

desertificación a escala nacional y regional. El indicador expresa el porcentaje de

Cantabria 59,91 22,39

Asturias 61,92 21,67

Navarra 65,64 18,79

Murcia 66,41 18,13

La Rioja 65,84 20,43

Galicia 74,34 13,06

CCAACon procesos erosivos

“Moderados” (%)

Con procesos erosivos

“Medios” (%)

Baleares 76,62 13,69

Madrid 81,28 10,89

Cataluña 54,41 24,86

Extremadura 83,75 9,81

Islas Canarias 69,25 21,86

17,70

16,42

15,57

15,46

13,72

12,61

Con procesos erosivos

“Altos” (%)

9,70

7,83

20,74

6,44

8,89

Andalucia 57,61 19,76 22,63

Fuente: MARM

PERDIDAS MEDIAS ANUALES

0

Ga

licia

Astu

ria

s

Na

varr

a

La

Rio

ja

Ma

dri

d

Mu

rcia

Ba

lea

res

Ca

nta

bri

a

Ca

talu

ña

Extr

em

ad

ura

Ca

na

ria

s

An

da

lucía

Fuente: MARM

25,00

t/ha

20,00

15,00

10,00

5,00

14,47

17,49

16,06

12,80

8,47

17,62

10,68

21,23

23,67

8,25

9,72

23,17

Page 97: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.3 SUELO

108 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

superficie de suelo respecto al total autonómico afectado por distintos niveles

erosivos.

Ofrecemos en esta edición los datos actualizados de las doce Comunidades

Autónomas en las que se ha publicado el Inventario Nacional de Suelos, realizado por

el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El Inventario se elabora de

forma continua y cíclica, con una periodicidad de 10 años y con una precisión

equivalente a una escala 1:50.000. Su período de ejecución abarca los años

comprendidos entre el 2002 y el 2012 (año en el que se prevé iniciar el segundo

Inventario Nacional de Erosión de Suelos). Los datos de suelo afectado por la erosión

laminar y en regueros en estas doce Comunidades Autónomas, son el resultado de

estudios realizados entre 2002 y 2008.

Por erosión del suelo se entiende normalmente la remoción del material terrestre, en

superficie o a escasa profundidad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento

(erosión eólica). Conviene distinguir, en cualquier caso, entre la erosión del suelo a

escala geológica, fenómeno natural que interviene en el modelado del paisaje, y que,

a escala humana, generalmente se compensa con las tasas naturales de formación

de suelo, y la erosión antrópica o erosión acelerada, cuyo origen está en el uso

inadecuado de los recursos naturales por el hombre que tiene marcadas

consecuencias negativas de tipo ambiental, económico y social, por lo que debe

tenerse siempre en cuenta a la hora de planificar el aprovechamiento y gestión de

dichos recursos.

Los factores que intervienen en la erosión hídrica son, en síntesis, cinco:

precipitación, suelo, relieve, cubierta vegetal y gestión de la misma por el hombre. Los

efectos de la erosión del suelo en una zona repercuten en otras. Los suelos

erosionados filtran menos la contaminación y tienen menos capacidad para absorber

el agua que puede reponer las reservas hídricas subterráneas. La erosión reduce la

capacidad del suelo para absorber y acumular carbono atmosférico.

La presencia de suelo erosionado en suspensión en cauces fluviales puede afectar de

forma significativa la flora y fauna acuática. Su acumulación puede cegar cauces, con

un incremento de los riesgos de inundación, o disminuir la capacidad de

almacenamiento de algunos embalses, colmatándolos y disminuyendo su potencial

hidráulico y de producción hidroeléctrica.

La propuesta de Directiva de la Unión Europea para la protección del suelo (que

modificaría la Directiva 2004/35/CE) plantea que los Estados identifiquen las zonas de

riesgo donde existan pruebas concluyentes o indicios fundamentados de que se haya

dado o es probable que se de en un futuro próximo, un riesgo de degradación del

Page 98: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

suelo, como la erosión. Tras la identificación, los Estados deberían preparar un

programa de medidas para la reducción del riesgo, con un calendario para su

ejecución y una estimación de los fondos necesarios para llevarlas a cabo.

SUELO 2.3

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 109

NOTAS

• La erosión considerada es la conocida como “laminar y en regueros”. Los porcentajes de superficie aportados

se refieren a la superficie geográfica total de la Comunidad Autónoma, siendo la superficie erosionable aquélla

susceptible de sufrir procesos de erosión, calculada deduciendo de la superficie geográfica las superficies arti-

ficiales, láminas de agua superficiales y humedales.

• El Inventario Nacional de Suelos agrupa los resultados del cálculo de pérdidas de suelo por erosión laminar y en

regueros, en los siguientes niveles erosivos:

1: 0 - 5 t/ha año 5: 50 - 100 t/ha año

2: 5 - 10 t/ha año 6: 100-200 t/ha año

3: 10 - 25 t/ha año 7: > 200 t/ha año

4: 25 - 50 t/ha año

• En el indicador, el intervalo de pérdida de suelo denominado “Moderado” es de 0 a 10 t/ha año, el “Medio” de 10

a 25 t/ha año y el “Alto” de más de 25 t/ha año.

• La diferencia con respecto a los datos ofrecidos en las ediciones anteriores corresponde a la agrupación en tres

categorías (procesos erosivos altos, medios y moderados) de la superficie afectada por erosión, que en los gráfi-

cos anteriores aparecían en sólo dos categorías.

• El inventario se estructura en cinco módulos, correspondientes a distintas formas de erosión:

– Erosión laminar y en regueros (Estimación cuantitativa de pérdidas de suelo mediante aplicación del modelo

RUSLE, Revised Universal Soil Loss Equation).

– Erosión en cárcavas y barrancos (Identificación y delimitación de áreas afectadas).

– Erosión en profundidad (movimientos en masa) (Identificación de zonas de riesgo potencial y clasificación

cualitativa).

– Erosión de cauces (Clasificación cualitativa de unidades hidrológicas según susceptibilidad de sufrir fenóme-

nos torrenciales en su red de drenaje).

– Erosión eólica (Identificación y clasificación de áreas con riesgo potencial).

FUENTES

•Inventario Nacional de Erosión de Suelos, 2002 – 2012. Secretaría General de Medio Rural, Dirección General de

Medio Natural y Política Forestal. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 99: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.3 SUELO

110 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Superficie con riesgo de desertificación

El Programa de Acción Nacional contra la Desertificación ha

establecido los indicadores de seguimiento, tanto a corto como a

largo plazo

En condiciones climáticas áridas o subáridas, la combinación de algunas de las

amenazas del suelo (erosión, pérdida de materia orgánica, contaminación local y

difusa, sellado, compactación, salinización, etc.) pueden dar lugar a la desertificación.

El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) definió

el riesgo de desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y

subhúmedas secas, resultante de factores, como las variaciones climáticas y las

actividades humanas. La desertificación tiene su origen en complejas interacciones de

factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. Aunque se

registra degradación de tierras en todas las regiones del mundo, sólo se considera

“desertificación” cuando se produce en tierras secas.

La desertificación puede tener también un gran impacto más allá de las fronteras de

los países que están directamente afectados. España, como todos los países

miembros de la UE, es Parte signataria de la Convención de Naciones Unidas de

Lucha contra la Desertificación. Como España, buena parte de los países

mediterráneos han emprendido la aprobación de programas regionales y nacionales

de actuación.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino incorpora una delimitación

de áreas con riesgo de desertificación en el Documento de Trabajo sobre el Programa

RIESGO ALTO Y MUY ALTO DE DESERTIFICACIÓN

0

An

da

lucía

Ara

n

Astu

ria

s

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

Ca

sti

lla

-Le

ón

Ca

talu

ña

Extr

em

ad

ura

Ga

licia

La

Rio

ja

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

Pa

ís V

asco

C.

Va

len

cia

na

Fuente: PAND 2008, MARM

3.000.000

ha

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

Muy alto Alto

Page 100: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

SUELO 2.3

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 111

de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND), agosto de 2008. La

determinación de estas áreas permite definir los espacios, tanto físicos como

socioeconómicos, sobre los que debe desarrollarse la política de lucha contra la

desertificación. El diagnóstico realizado de la situación en España considera aspectos

de tipo cualitativo, y ofrece una primera aproximación de la distribución del problema

de la desertificación en el territorio español. Los indicadores utilizados han sido:

• Índice de aridez.

• Erosión: pérdidas de suelo.

• Incendios: porcentaje de superficie acumulada recorrida por el fuego durante 10

años.

• Sobreexplotación de acuíferos: existencia de problemas de sobreexplotación.

El Programa de Acción Nacional contra la Desertificación se plantea dos cuestiones

fundamentales: determinar cuáles son las áreas con riesgo de desertificación, y

cuáles deben ser las medidas a aplicar en dichas áreas. El primero de los objetivos

señala que las áreas con riesgo de desertificación grave (alto y muy alto) alcanzan el

17,95% de la superficie española.

El conjunto de medidas consideradas están relacionadas con los siguientes grupos de

actuaciones:

• Las actividades agrícolas, el uso de la tierra, la ordenación de los recursos

hídricos, la conservación del suelo y la silvicultura.

Zonas Húmedas25%

Agua e improd1%

Muy Alto2%

Alto16%

Medio19%

Bajo37%

RIESGO DE DESERTIFICACIÓN, TOTAL NACIONAL

Fuente: MARM

Page 101: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• La coordinación de políticas (Estrategia Española de Desarrollo Sostenible,

Programas de desarrollo Rural; Plan Forestal; Planificación Nacional en materia

de Restauración Hidrológico Forestal; Estrategia española para la conservación y

el uso sostenible de la Diversidad Biológica; Plan de Regadíos; Plan Nacional de

adaptación al Cambio Climático).

Para identificar y seguir las tendencias de la desertificación en España, en el PAND se han

marcado una serie de indicadores ambientales, sociales, económicos e institucionales.

Algunos de ellos permiten averiguar las tendencias a corto plazo (aridez e incendios).

Otros, sin embargo, como los relativos a la erosión, sobreexplotación de acuíferos,

ocupación de suelos, requieren la gestión de datos a lo largo de períodos de años más

largos.

2.3 SUELO

112 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

FUENTES

• Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.

MARM (Orden ARM/2444/2008 de 12 de agosto, BOE 19.08.08).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 102: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

SUELO 2.3

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 113

Page 103: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En 2002, el Plan Estratégico del Convenio sobre la

Diversidad Biológica estableció la meta del 2010 para

reducir la pérdida de la biodiversidad a escala global. La

UE, en 2001, ya se había comprometido para detener

dicha pérdida en su territorio. En España, durante este

periodo se han ido adoptando medidas con este

objetivo, algunas de las cuales se pueden valorar con

los indicadores que aquí se muestran.

Una iniciativa muy importante ha sido la aprobación de

la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio

Natural y la Biodiversidad, que incluye numerosos

instrumentos cuyo desarrollo está actualmente en

marcha.

Entre las novedades que introduce la Ley se encuentra

la figura de Área Marina Protegida, la creación del

Catálogo de Hábitat en Peligro de Desaparición, el

Listado de Especies Silvestres en Régimen de

Protección Especial y el Catálogo Español de Especies

Amenazadas. Otros instrumentos creados por la misma,

de gran relevancia, son el Inventario Español del

Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y el Plan

Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la

Biodiversidad.

Atendiendo a los resultados que arrojan los indicadores

considerados, cabe indicar que la superficie de bosques

2.4N

AT

UR

AL

EZ

A Y

BIO

DIV

ER

SID

AD

114 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 104: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 115

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

INDICADOR

Espacios naturales

protegidos

Aumentar y conservar la

superficie protegida para

preservar la riqueza natural

Aumentan la superficie de ENP

y de Red Natura 2000

Defoliación de las masas

forestales

Cuantificar la defoliación de

las masas forestales y sus

causas

Parece iniciarse un descenso

en los daños en las masas

forestales

Superficie de bosques y otras

formaciones forestales

Aumentar la superficie y

calidad de los bosques y otras

formaciones forestales

En todas las Comunidades

Autónomas, aumenta la

superficie forestal arbolada

Catalogación de las especies

amenazadas en España

Incluir en el CEEA las especies

amenazadas con más urgencia

de puesta en marcha de

medidas de actuación

Se han catalogado en mayor

medida taxones de grupos que

cuentan con las especies más

emblemáticos, como los

mamíferos y las aves. Otros

(peces, anfibios o flora) no se

han atendido suficientemente

todavía

Tendencias de las

poblaciones de las aves

comunes

Mostrar las tendencias de las

poblaciones de aves en España

Las poblaciones de aves

comunes en medios forestales

aumentan, mientras que en

medios agrarios disminuyen

Vigilancia ambientalEvitar daños al medio natural y

reducir infracciones

Se ha registrado una

disminución en el número de

infracciones administrativas

META TENDENCIA

Page 105: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

sigue aumentando año a año y el estado fitosanitario del arbolado continúa en una

tendencia de mejora.

La superficie de Red Natura 2000 se ha incrementado ligeramente en 2007,

aumentando en mayor medida la superficie marina protegida. En el ámbito

internacional, es destacable la inclusión del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de

Islas Atlánticas de Galicia dentro de la Red de Áreas Marinas Protegidas derivadas del

Convenio OSPAR (1992) para la protección del medio ambiente marino del Atlántico

nordeste. En cuanto a la inclusión de zonas marinas como ZEPIM (Zonas

Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo), España cuenta con

nueve de las 21 existentes.

El 76% de las especies de mamíferos amenazadas están incluidas en el Catálogo

Español de Especies Amenazadas (CEEA), lo cual implica que se están tomando

medidas activas para su conservación. La proporción para flora, invertebrados y otros

vertebrados, como peces y anfibios, es menor. Se ha constatado que las poblaciones

de aves de medios agrarios han disminuido, debido principalmente a la pérdida del

hábitat, con una intensificación del uso agrario, lo que genera una homogeneización

del entorno.

En cuanto al desarrollo del Inventario Nacional de Zonas Húmedas, éste se inició en

2006 con la inclusión de 23 humedales de la Comunidad de Madrid (BOE nº 275, de

17 de noviembre de 2006), mientras que en 2009 han sido incluidos 117 humedales

de Andalucía (BOE nº 39, de 14 de febrero de 2009), lo que significa que en la

actualidad el Inventario Nacional de Zonas Húmedas integra un total de 140

humedales (118.253,59 ha). En estos momentos se está trabajando con propuestas

de inclusión remitidas por La Rioja (50 humedales), País Vasco (30 humedales) y

Extremadura (248 humedales), aunque debe destacarse que la inclusión efectiva de

estos sitios en el Inventario Nacional no es inmediata y requiere acordar diversos

aspectos técnicos a incluir en el Inventario.

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

116 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 106: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Espacios naturales protegidos

Los espacios naturales protegidos en 2008 suponen el 11,63% de la

superficie terrestre total

El número de Espacios Naturales Protegidos (ENP) ascendía en 2008 a 1.513,

abarcando una superficie total (terrestre y marina) de 6.143.956 ha. Esto supone que

el porcentaje de superficie de espacios naturales protegidos respecto al total de

superficie terrestre ha aumentado hasta alcanzar el 11,6%, si bien, hay que tener en

cuenta que este año, se han considerado espacios que no estaban incluidos en años

anteriores, como es el caso de los espacios naturales protegidos integrantes del Plan

de Espacios de Interés Natural de Cataluña (PEIN).

En 2008 el 27,2% de la superficie de España estaba protegida bien mediante su

declaración como ENP o su inclusión en la Red Natura 2000. Es necesario destacar

que una buena parte de la superficie declarada como ENP forma parte también de la

superficie de la Red Natura 2000, por lo que la superficie total protegida no se

obtiene de la suma de ambas. También es importante recordar que los datos de

superficie de Red Natura 2000 no se corresponden con la suma de las superficies de

LIC y de ZEPA, ya que igualmente existen solapamientos entre ambos tipos de

superficies que no deben contabilizarse dos veces.

En este sentido, en 2008 el número de LIC ascendía a 1.434 y su superficie total a

12.386.991 ha (11.605.544 ha terrestres y 781.447 ha marinas), ocupando la

superficie terrestre el 22,93% de la superficie de España, cifras similares a las del año

anterior.

Para el caso de las ZEPA, durante el año 2008 se han designado nuevas zonas y se

ha aumentado la superficie de otras ya existentes, contribuyendo de manera

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 117

2005200420032001199819941990

9,16

2007

9,22

2008

11,638,938,807,907,345,754,38

Fuente: DG de Medio Natural y Política Forestal. MARM.

SUPERFICIE PROTEGIDA SEGÚN FIGURAS DE PROTECCIÓN, 2008

SUPERFICIE PROTEGIDA RED NATURAENPENP Y RED NATURA

2000

Superficie terrestre protegida (ha) 13.490.396,745.888.346,1913.767.118,64

Superficie marina protegida (ha) 793.780,67255.610,24835.042,47

Total superficie protegida (ha) 14.284.177,416.143.956,4314.602.161,11

% Superficie terrestre protegida 26,6511,6327,20

Fuente: MARM.

SUPERFICIE DE ENP SOBRE EL TOTAL DE SUPERFICIE DE ESPAÑA (%)

Page 107: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

importante al cumplimiento de los requerimientos de la Directiva de Aves. En total en

2008, había 569 ZEPA que se extendían en 9.831.544 ha (9.604.863 ha terrestres y

226.681 ha marinas) ocupando el 18,97% de la superficie terrestre.

En un análisis por Comunidades Autónomas las que tienen mayor porcentaje de

superficie de su territorio incluida en la Red Natura 2000 continúan siendo Canarias,

con el 46,8% de su superficie, seguida de Madrid (39,9%) y La Rioja (33,2%). Por el

contrario, las que presentan un menor porcentaje son Galicia, con el 11,65%, País

Vasco, con el 20,10%, Baleares, con el 22,95%, y Castilla-La Mancha, con el

23,16%.

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

118 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

An

da

lucía

Ara

n

Astu

ria

s

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

Ca

sti

lla

y L

n

Ca

talu

ña

Extr

em

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

Pa

ís V

asco

La

Rio

ja

C.

Va

len

cia

na

Ce

uta

Me

lill

a

ES

PA

ÑA

29

,5

28

,4

26

,5

23

,0

26

,627

,6

26

,1

29

,9

11

,7

39

,9

23

,4

31

,8

24

,4

20

,1

33

,2

27

,3

46

,8

23

,2

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

SUPERFICIE DE RED NATURA SOBRE SUPERFICIE TOTAL, 2008 (%)50

30

,2

7,4

Fuente: SG de Biodiversidad. DG de Medio Natural y Policía Foresdtal. MARM

Nota: La ZEPA ‘ES0000085, RIBADEO’ es compartida por las CCAA de Galicia y Asturias, asignando a Galicia el 28% de la superficie total y a

Asturias el resto (72%).

Page 108: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 119

NOTAS

• La Red Natura 2000 es una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especia-

les de Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE), así como de Zo-

nas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves (Directiva

79/409/CEE). Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amena-

zados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las

actividades humanas. El establecimiento de las ZEC, requiere un proceso de tramitación iniciado con la pro-

puesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) realizada por los Estados Miembros de entre los que tras

su valoración por la UE, podrán declararse las ZEC.

• En la legislación española, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre de 2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiver-

sidad, define los espacios naturales protegidos como “…aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las

aguas continentales, y las aguas marítimas (…) que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean

declarados como tales:

a) Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial in-

terés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.

b) Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiver-

sidad y de los recursos naturales y culturales asociados.”

FUENTES

• ENP: Banco de Datos de la Biodiversidad. Subdirección General de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodi-

versidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. MARM.

• Red Natura 2000: Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Fores-

tal. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 109: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

120 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Defoliación de las masas forestales

Continúa la tendencia de mejora en el estado general de las masas

forestales

Analizando los datos procedentes de la Red Europea de Daños en Bosques en

España, en los puntos pertenecientes a la Red de Nivel I, continúa la tendencia de

mejoría del estado de nuestras masas forestales. Esta mejoría se ha hecho evidente

en 2008 especialmente en las masas de coníferas, observándose que ha aumentado

el porcentaje de mediciones con un grado de defoliación nulo o ligero, en detrimento

DEFOLIACIÓN EN CONÍFERAS (%)

1987

Fuente: MARM

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Moderado, grave y terminal

Nulo

Ligero

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

02007 2008

DEFOLIACIÓN EN FRONDOSAS (%)

1987

Fuente: MARM

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

Moderado, grave y terminal

Nulo

Ligero

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

02006 2008

Page 110: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

del porcentaje de mediciones con un grado moderado, grave o terminal, que alcanza

el menor valor desde 2002. En frondosas cabe destacar que ha aumentado el

porcentaje de mediciones con grado de defoliación nulo, y ha disminuido el de

defoliación moderado, grave o terminal.

Las causas que originan daños en las masas forestales arrojan en 2008 cifras

similares a las de 2007, manteniéndose el orden de importancia en cuanto a factores

causantes de daños, con el 33% causado por insectos, el 29% de daños con origen

abiótico y el 13% debido al ataque de hongos.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 121

CAUSAS DE DAÑOS EN MASAS FORESTALES (2008)

0,40%

Fuente: MARM

6,10%11,23%

2,81%

3,11%

29,74% 13,19%

33,42%

Caza y ganado

Insectos

Hongos

Abióticos

Acción del hombre

Incendios

Otros

No identificados

NOTAS

• La defoliación de las masas forestales es el proceso por el cual una especie vegetal pierde las hojas, a causa de

un estrés patológico o climático, que provoca la caída prematura o anormal de éstas. El grado de defoliación de

las masas forestales nos permite conocer el estado fitosanitario de los bosques. Se analiza en función de la pér-

dida foliar de la copa en una serie de puntos de muestreo, clasificándose en las siguientes categorías:

Pérdida de acículas/hojas Grado de defoliación

0 – 10% Nulo

10-25% Ligero

> 25% Moderado, grave y terminal

• En el marco del Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la

Contaminación Atmosférica en los Bosques, la Red Europea de Daños en los Bosques de Nivel I es una red sis-

temática internacional de gran escala, con más de 5.700 puntos de seguimiento dispuestos en una cuadrícula de

16 x 16 km que cubre toda Europa, y que fue constituida en 1986 sobre un punto de partida aleatorio. En esta red

se lleva a cabo, con periodicidad anual, el análisis del estado de salud del arbolado y de los principales factores

que actúan negativamente sobre el mismo. El número de puntos de la Red Española es actualmente de seis-

cientos veinte. Su diseño permite, en el marco del anterior Reglamento Comunitario Forest Focus y en el actual

instrumento financiero Life+, el desarrollo de actividades de seguimiento sobre otros aspectos como son los

efectos del cambio climático en los bosques, la gestión sostenible y la preservación de la biodiversidad forestal.

FUENTES

• Centro de Datos del Servicio de Protección contra Agentes Nocivos (CENDANA). Dirección General de Medio

Natural y Política Forestal. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• Anuario de Sanidad Forestal 2007. Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos. Dirección Ge-

neral del Medio Natural y Política Forestal. MARM, 2008.

• http://www.marm.es

• http://www.icp-forests.org

Page 111: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Superficie de bosques y otrasformaciones forestales

Los bosques en España siguen aumentando. La superficie forestal,

integrada por bosques y montes no arbolados, puede alcanzar en

2010 el 56% del territorio español

La superficie forestal en España ocupada por bosques y otras formaciones forestales

se estima que alcanzará en 2010 las 27.747.680 ha, según la metodología utilizada

en el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino para calcular la

superficie forestal año a año. En dicha metodología se emplean tanto el Mapa Forestal

de España y el Inventario Forestal Nacional como las cifras de repoblaciones y de

incendios forestales anuales.

En 15 años (1995-2010), la superficie arbolada o cubierta por bosques se habrá

incrementado en un 6,55%, a costa de la superficie de los montes desarbolados, que

habrá disminuido en un 2,86%, y también por la disminución de la superficie

dedicada a la agricultura y a la ganadería.

A la vista de los resultados que arroja el Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN 3),

todas las Comunidades Autónomas han visto incrementada su superficie forestal,

siendo este incremento especialmente destacable en Extremadura y Canarias, con un

19% y un 16% más de superficie forestal recogida en el IFN 3 respecto al Segundo

Inventario Forestal Nacional (IFN 2), respectivamente. Sólo en Murcia se aprecia un

descenso de la superficie forestal, sobre todo desarbolada. En cuanto a superficie

forestal arbolada, es destacable el incremento en Castilla-La Mancha y en Baleares,

con un 57% y un 52% en el IFN 3 respecto al IFN 2, respectivamente.

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

122 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

SUPERFICIE FORESTAL

Fuente: MARM

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

20.000

18.000

16.000

14.000

12.000

8.0002006

miles ha

10.000

Arbolada Desarbolada

(P)

(P) Provisional

Page 112: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 123

An

da

lucía

Ara

n

Astu

ria

s

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

Ca

sti

lla

y L

n

Ca

talu

ña

Extr

em

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

Pa

ís V

asco

La

Rio

ja

C,

Va

len

cia

na

3.500

ArboladoDesarbolado

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE FORESTAL

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

miles ha

Fuente: Banco de Datos de la Biodiversidad. MARM

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

IFN

2

IFN

3

NOTAS

• El Inventario Forestal Nacional es una operación estadística encaminada a obtener la máxima información posi-

ble sobre la situación, régimen de propiedad y protección, naturaleza, estado legal, probable evolución y capaci-

dad productora de los montes españoles. La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario con-

tinuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo

decenal.

• El Primer Inventario Forestal Nacional (IFN 1) se realizó en el periodo 1966-1975. El Segundo Inventario Fores-

tal Nacional (IFN 2) se realizó entre 1986 y 1996. Sus resultados superaron en calidad, cantidad y facilidad de

manejo a los de su antecesor. En estos momentos, ya está casi finalizado el Tercer Inventario Forestal Nacional

(IFN 3) 1997-2007, disponiendo en 2008 de resultados provisionales a falta de finalizarse el proceso de datos de

la Comunidad Autónoma de Andalucía.

FUENTES

• Inventario Forestal Nacional. Subdirección General de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Di-

rección General de Medio Natural y Política Forestal. MARM.

• Banco de Datos de la Biodiversidad.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/ifn

Page 113: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Catalogación de las especies amenazadas en España

De los taxones considerados amenazados, ya están incluidos en el

CEEA el 76% de los mamíferos, el 25% de peces, el 18% de anfibios

y el 10% de la flora

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

124 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

TAXONES AMENAZADOS Y TAXONES CATALOGADOS (2008)

0

1.200nº

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferosterrestres

Floravascular

Taxones incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (taxones catalogados)

Taxones incluidos en alguna categoría de amenaza de la UICN en España (taxones amenazados)

Fuente: MARM

1.196

1.000

800

600

400

200126

2120

9934239112

3510

TAXONES DE VERTEBRADOS AMENAZADOS EN ESPAÑA (2007)

Nº TAXONES AMENAZADOS Y CATALOGADOSNº TAXONES AMENAZADOS

935Peces

211Anfibios

823Reptiles

3299Aves

1621Mamíferos terrestres

1231.196Flora vascular

1901.385TOTAL

Taxones amenazados: Taxones que están amenazados según categorías de la UICN (2001).

Taxones amenazados y catalogados: Taxones que están amenazados según categorías de la UICN (2001) y también están incluidos en el

Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Fuente: MARM.

Page 114: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,

establece el marco normativo para garantizar la conservación de las especies

autóctonas silvestres en España y determina una protección específica para las

especies silvestres merecedoras de una atención y protección particular, que serán

incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

Dentro de este Listado, se establece el Catálogo Español de Especies Amenazadas,

que incluirá los taxones o poblaciones en dos categorías: “En peligro de extinción” y

“Vulnerable”. El objetivo de la inclusión de un taxón en el Catálogo es la adopción de

medidas activas para que supere su estado de amenaza.

Existen otros instrumentos, de carácter científico, que nos informan sobre el estado de

conservación. Los más relevantes son las Listas y Libros Rojos. Se elaboran a partir de

unos criterios cuantitativos propuestos por la UICN (Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza), reconocidos y empleados a nivel internacional y

permiten clasificar en distintos niveles de amenaza a los taxones. En España, estos

criterios han sido aplicados –en el ámbito estatal– para los distintos grupos

taxonómicos, y los resultados publicados como Libros Rojos por el Ministerio de Medio

Ambiente, y Medio Rural y Marino dentro del Inventario Nacional de Biodiversidad.

El presente indicador contempla conjuntamente el estado de conservación y la

catalogación de los taxones de vertebrados y flora vascular en España, reflejando el

porcentaje de aquellas especies, subespecies y poblaciones que, estando

amenazadas (es decir, incluidas en alguna de las tres categoría de amenaza de UICN:

“En peligro crítico”, “En peligro” o “Vulnerable”), están incluidas en el Catálogo en

alguna de las tres categorías todavía vigentes en 2008: “En peligro de extinción”,

“Sensible a la alteración de su hábitat” y “Vulnerable”.

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 125

PORCENTAJE DE TAXONES AMENAZADOS QUE ESTÁN CATALOGADOS

0%

80%

Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferosterrestres

Floravascular

Fuente: MARM

25%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

18%

35%32%

76%

10%

Page 115: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

126 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Los resultados obtenidos permiten hacer una somera valoración sobre el estado actual

de la protección de las especies amenazadas a nivel nacional. Excluyendo a los

mamíferos terrestres, el porcentaje de taxones amenazados incluidos en el Catálogo

Español varía entre el 10 y el 35%. Para el caso de la flora vascular, el porcentaje es

muy bajo (10%). Las cifras de peces y anfibios (25 y 18%, respectivamente) también

resultan bajas para las necesidades de conservación de estos grupos, con gran

número de endemismos. Aves y reptiles presentan, aproximadamente, una tercera

parte de sus taxones amenazados catalogados. Finalmente, para los mamíferos, el

porcentaje de especies amenazadas catalogadas es el más satisfactorio (76%). Todo

ello muestra que se han catalogado –en mayor proporción– aquellos grupos

taxonómicos con especies más emblemáticas (mamíferos y aves), que otros como

plantas vasculares o anfibios.

En el caso de los invertebrados, el conocimiento sobre su estado de conservación es

todavía muy fragmentario, por lo que no ha sido posible realizar esta valoración a

pesar de que el Catálogo Español de Especies Amenazadas incluye actualmente 42

especies.

NOTAS

• A la hora de interpretar el indicador hay que tener en cuenta que existen ciertas especies que están incluidas en

el Catálogo Español de Especies Amenazadas y que no están recogidas en los Libros y Listas Rojas, y viceversa.

• Además, a la hora de incluir taxones en las distintas categorías de amenaza según los criterios de la UICN, en

todos los grupos taxonómicos existen taxones que no se han evaluado, si bien, las evaluaciones se han realiza-

do siempre sobre aquellos taxones para los que existían evidencias de ser los más amenazados.

• Los Libros y Listas Rojas se ha elaborado con las categorías de UICN, 2001, versión 3.1, que pueden ser consul-

tadas en http://www.iucnredlist.org

FUENTES

• Inventario Nacional de Biodiversidad. Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natu-

ral y Política Forestal. MARM.

• Catálogo Español de Especies Amenazadas. Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Me-

dio Natural y Política Forestal. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• Atlas y Libros Rojos de fauna y flora en España.

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/index.htm

• Lista Roja Mundial de UICN. http://www.iucnredlist.org

• Catálogo Español de Especies Amenazadas.

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/catalogo_especies/

Page 116: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 127

Tendencias de las poblaciones de lasaves comunes

La tendencia en las poblaciones de aves en medios forestales

experimenta un incremento moderado, mientras que en medios

agrarios sufren un declive también moderado

Desde hace 10 años se lleva a cabo el seguimiento de las tendencias de las

poblaciones de aves comunes en España. A través de una metodología estandarizada

de censo se obtienen datos demográficos de más de un centenar de las especies de

aves reproductoras en gran parte de nuestro país. Se dispone de resultados detallados

por especies, y ello permite, además, agrupar aquellas que comparten características

comunes, como presencia en determinado tipo de hábitat, conducta migratoria o

ecología trófica. De este modo, se obtienen indicadores de tendencia que permiten

valorar el estado de conservación de las comunidades de aves y que ofrecen una

información muy valiosa sobre los medios que habitan.

Por tanto, según el tipo de medio en que habitan las aves, las tendencias observadas

durante la pasada década se pueden sintetizar, tal y como se observa en el gráfico,

empleando índices agregados. Así pues, se puede observar que las comunidades de

aves urbanas se han mantenido estables en el decenio.

Para las comunidades de aves forestales se observa un incremento moderado -

estadísticamente significativo-, tanto en bosques mediterráneos (esclerófilos) como

eurosiberianos (caducifolios). Ello puede deberse a una mejor gestión de los bosques

TENDENCIAS DE LAS POBLACIONES DE AVES COMUNES

Fuente: MARM y SEO/Birdlife

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

60

50

40

30

20

10

-10

-20

2007 2008

0

Porcentaje de cambio (1998=0)

Medios Urbanos Medios Forestales Medios Agrarios Medios Acuáticos

Page 117: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

junto a su recuperación en muchas zonas, donde se extienden como consecuencia

del abandono de antiguas tierras agrarias.

En cuanto a las aves ligadas a los medios agrarios la tendencia es negativa, con un

declive moderado estadísticamente significativo. Es interesante resaltar que también

se ha observado esta tendencia negativa cuando se consideran por separado las

comunidades de estepa mediterránea (cultivos de cereal), de los pastizales del norte y

de los medios agrarios arbolados (como los olivares). Las causas de estas tendencias

derivan de la intensificación que tiene lugar en el mundo agrario para incrementar la

competitividad del sector. Ello se plasma en la homogeneización del entorno y la

pérdida de usos tradicionales, con el consiguiente incremento de inputs (herbicidas y

fertilizantes) en nuestros campos. Así, las aves pierden hábitat y recursos tróficos. En

las estepas naturales, la fragmentación ha incidido de manera importante sobre estas

comunidades.

Las aves ligadas a medio acuáticos muestran una tendencia estable, lo cual indica

que las nuevas normas y usos están corrigiendo errores que en el pasado afectaron

negativamente a estos medios y sus aves.

Finalmente, cabe indicar que el análisis de otros índices agregados ha mostrado que

las comunidades de aves comunes sedentarias y migratorias (tanto presaharianas

como transaharianas) mantienen tendencias estables. El análisis de las comunidades

según su alimentación muestra que las aves insectívoras se mantienen estables,

mientras que las granívoras se encuentran en declive moderado (estadísticamente

significativo).

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

128 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 118: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 129

NOTAS

• Los indicadores de tendencia son empleados internacionalmente en el marco del Convenio de Diversidad Bioló-

gica y han sido adoptados por la Unión Europea en su programa SEBI 2010 para valorar el cumplimiento de la

meta del 2010 (es decir, detener la pérdida de biodiversidad en el marco de la UE y frenar esta pérdida en el con-

texto global para el 2010).

• En este caso se trata de un indicador multiespecífico sobre la evolución del tamaño, expresado como abundan-

cia relativa, de las poblaciones de aves ligadas a medios urbanos, forestales, agrarios y acuáticos.

• Dentro de cada grupo, para cada especie considerada se calcula el índice anual de abundancia relativa, lo que

permite la evaluación de sus efectivos poblacionales entre 1998 y 2008. El índice multiespecífico se obtiene me-

diante la media ponderada de las abundancias relativas de las especies consideradas, en función de su fre-

cuencia de aparición en los muestreos.

• Para llevar a cabo el seguimiento se han dispuesto en la Península y Baleares cuadrículas UTM de 10x10 km, en

las que anualmente se llevan a cabo los muestreos. El número de cuadrículas se eleva a más de 800, lo que su-

pone un 7-8% de la superficie del territorio nacional.

• Agrupaciones de las comunidades de aves para las que se calcula su tendencia poblacional mediante este indi-

cador:

FUENTES

• Subdirección General de Biodiversidad. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. MARM.

• SEO/Birdlife.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.seo.org

• http://www.marm.es

Según el medio en el que

habitan

Ligadas a medios urbanos

Ligadas a medios forestaleseurosiberianos

mediterráneos

Ligados a medios agrarios

de cereal

del norte

arbóreos

Ligados a medios acuáticos

Aves sedentarias

Según conducta migratoria

Según alimentación

Aves migratorias

Aves granívoras

Aves insectívoras

presaharianas

transaharianas

Page 119: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.4 NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

130 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Vigilancia ambiental

En 2008 se registró una disminución en el número de infracciones

administrativas, pero aumentaron las infracciones penales un 7,9%

en relación con el año anterior

El número de infracciones administrativas denunciadas por el Servicio de Protección

de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil está disminuyendo desde 2004,

siendo este descenso de un 12,4% entre 2006 y 2007. En 2007 las infracciones

penales han experimentado un ligero aumento respecto a 2006.

2006200520042003

3.7015.0283.3583.047PenalesInfracciones

150.151157.492164.118150.218Administrativas

930

2007

3.993

131.472

366883465386Detenciones

Fuente: Elaboración propia con datos de SEPRONA

Nota: Sólo se incluyen las actuaciones del SEPRONA relacionadas con el medio ambiente.

INTERVENCIONES DE LA GUARDIA CIVIL EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

INFRACCIONES PENALES Y DETENCIONES EN MATERIADE MEDIO AMBIENTE, 2006

Animales domésticos

Aguas continentales

Fauna salvaje

Leyes sanitarias

Otros

Residuos

Patrimonio histórico

Atmósfera

Flora, bosques, montes

CITES

Minería

Aguas marítimas

Costas

Vías pecuarias

0

DetencionesDelitos

50 100 200 250 300 350 400

Fuente: Elaboración propia con datos de SEPRONA

Faltas

150

33133

346

2830

245

7510

234

316

97

1136

93

65

68

55

33

233

410

26

11

16

01

10

01

10

00

6

003

Nota: El concepto “Otros” se refiere a actuaciones medioambientales no efectuadas por SEPRONA

Ordenacióndel territorio

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

1.674

20

108

825

964

Incendios forestales

Page 120: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD 2.4

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 131

En cuanto al tipo de delito con el que se registra mayores infracciones, los incendios

forestales continúan a la cabeza, a mucha distancia de los delitos contra la

ordenación del territorio, que ocupan el segundo lugar. El tercer puesto lo alcanzan

este año los delitos cometidos contra animales domésticos, adelantando a los

registrados en aguas continentales y fauna silvestre.

A la hora de valorar las cifras hay que considerar que en ocasiones se llevan a cabo

campañas de inspecciones en algún ámbito determinado, lo que conlleva el aumento

del registro de infracciones en ese campo.

El número de detenciones que se han registrado en 2007 ha disminuido en un 60%

respecto a 2006. Este importante descenso se debe en gran parte a la disminución de

los detenidos por delitos contra la ordenación del territorio, que han pasado de 337

detenciones en 2006 a 64 en 2007.

NOTAS

• Para el cálculo del indicador, en la presente edición se han tenido en cuenta las actuaciones de la Guardia Civil

relacionadas con el medio ambiente, pero no se han tenido en cuenta las actuaciones del SEPRONA que no han

estado relacionadas con el medio ambiente.

FUENTES

• Oficina de información y atención al ciudadano de la Guardia Civil. Dirección General de la Policía y de la Guardia

Civil. Ministerio del Interior.

• Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA). Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. Minis-

terio del Interior.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.guardiacivil.org

Page 121: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La generación y gestión de los residuos constituye un

problema ambiental grave en la sociedad actual. La

reducción de su generación y su adecuada gestión son

necesarias para evitar graves impactos en el medio

ambiente que provocan contaminación afectando a los

ecosistemas y a la salud humana. Sin embargo, cuando

los residuos se gestionan correctamente se convierten

en recursos que contribuyen al ahorro de materias

primas, a la conservación de los recursos naturales y,

en definitiva, al desarrollo sostenible.

Durante los últimos años, en España se han aprobado

diversos Planes Nacionales sobre diferentes grupos de

residuos y sobre suelos contaminados. El nuevo Plan

Nacional Integral de Residuos 2008-2015 (PNIR),

aprobado por el Consejo de Ministros en diciembre de

2008, tiene como objetivo servir de guía para el

desarrollo de políticas específicas que mejoren la

gestión de los residuos, disminuyendo su generación e

impulsando su correcto tratamiento.

El Plan establece los objetivos específicos de reducción,

reutilización, reciclado, valoración y eliminación de

residuos y abarca el tratamiento de los residuos

domésticos, los residuos específicos, los suelos

contaminados y algunos residuos agrarios e industriales

no peligrosos. Este Plan además incluye la Estrategia de

Reducción de Vertido de Residuos Biodegradables, que

2.5R

ESID

UO

S

132 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 122: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

cumpliendo con una obligación legal, contribuye a alargar la vida de los vertederos, a

disminuir su impacto sobre el entorno y, de forma especial, a la reducción de la

emisión de gases con efecto invernadero. Al igual que tiene en cuenta la contribución

de los residuos al cambio climático, para el PNIR, es especialmente importante

reducir el porcentaje de residuos que se generan en España y que van a vertedero.

Para esto, se proponen medidas que fomentan la reutilización, así como la

implantación de recogida selectiva.

RESIDUOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 133

INDICADOR

Generación de residuos

urbanosMinimizar su producción

Desde 2003 se reduce la

cantidad producida de residuos

urbanos por habitante

Gestión de residuos urbanos:

vertido e incineración

Aumentar el reciclado y

reducir la cantidad de residuos

que llegan a vertedero

En 2007 se redujeron los

residuos por habitante

depositados en vertedero. La

incineración sigue aumentando

Reciclaje de papel-cartón Aumentar la tasa de recicladoContinúa aumentando la recogida

y reciclaje de papel-cartón

Reciclaje de vidrio Aumentar la tasa de recicladoContinúa aumentando el

reciclaje del vidrio

Reciclaje y valorización

de residuos de envasesAumentar la tasa de reciclado

Las tasas de reciclado y

valorización superan los

objetivos del RD 252/2006

Producción y destino de

lodos de instalaciones de

depuración

Aumentar el aprovechamiento

de lodos de depuración

El 67,7% de los lodos se

destinan al sector agrario

META TENDENCIA

Page 123: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En España, de la misma forma que en otros países europeos, se ha producido un

incremento en la generación de residuos paralelo a su crecimiento económico. La

información sobre la generación y gestión de los residuos es un elemento esencial

para la planificación, tanto de las necesidades de infraestructura de tratamiento,

como para el establecimiento de objetivos realistas para mejorar la gestión de los

residuos. En el presente capítulo se presentan un conjunto de indicadores que nos

permiten avanzar hacia la cuantificación de los residuos en España y, de este modo,

poder contribuir a un mayor conocimiento y sensibilización que haga posible dar

respuestas eficaces a los problemas que se plantean.

2.5 RESIDUOS

134 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 124: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 135

Generación de residuos urbanos

Según Eurostat en el año 2003 se inició en España una tendencia de

descenso en la generación de residuos urbanos

Los datos provisionales de Eurostat del año 2007 indican que en España se generaron

588 kg de residuos urbanos por habitante, valor bastante inferior a los 662 kg/hab

producidos de media en el año 2000 y que representa el máximo valor del periodo

1996-2007. Lo más significativo de la tendencia existente es que tras el crecimiento

inicial, a partir del año 2003 se aprecia un descenso continuo en la cantidad de

residuos urbanos generados por habitante.

En comparación con la Unión Europea, a lo largo del periodo considerado tanto la

UE-15 como la UE-27 presentaron valores inferiores de residuos urbanos generados

por habitante, aunque sin descensos constatables en los últimos años. Los valores

absolutos nos revelan que en el periodo 1996-2007, España ha sido el noveno país

con menor incremento en la generación de residuos urbanos (sólo el 9,7%), valor

ligeramente superior al del incremento en la UE-27 (7,6%). Sólo cinco países

(Eslovenia, Bulgaria, Alemania, República Checa, y Hungría) han reducido la

producción de residuos urbanos en dicho periodo, mientras que los 21 restantes la

han incrementado (Lituania no ha variado su producción entre los dos años del

periodo).

Si se comparan los residuos urbanos generados por habitante en España con los

producidos en el resto de los países, en el año 2007 España ocupó la octava posición

en la UE-27, sólo superada por Dinamarca (801 kg/hab), Irlanda (786 kg/hab), Chipre

700

650

600

550

500

450

400

GENERACIÓN DE RESIDUOS

Fuente: Eurostat (datos provisionales para 2007)

kg/hab

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

España

UE-15

UE-27

Page 125: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

(754kg/hab), Luxemburgo (694 kg/hab) Malta (652 kg/hab), Holanda (630 kg/hab) y

Austria (597 kg/hab). La media de la UE-27 en ese año fue de 522 kg/hab.

Según datos del INE, en 2006 las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron

28,4 millones de toneladas de residuos, un 1,3% más que el año anterior. De éstos,

21,8 millones de toneladas correspondían a residuos mezclados y 6,6 millones de

toneladas a recogida selectiva. Según esta fuente, la Comunidad Autónoma de,

Baleares junto a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (de forma conjunta)

registraron los mayores valores con 630 kg/hab y 609 Kg/hab respectivamente. En el

extremo opuesto se sitúan con igual cantidad Cataluña y Galicia con 441 kg/hab.

Como se ha puesto de manifiesto en ediciones anteriores, el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino también elabora información sobre la generación de

residuos urbanos y ofrece cifras sensiblemente diferentes a las ofrecidas por el INE

procedentes de la “Encuestas de recogida y tratamiento de residuos”, que es la

fuente de información empleada por Eurostat. En este sentido, hay que aclarar que el

INE emplea una metodología estadística muy diferente a la del Ministerio, que obtiene

la información de residuos urbanos de origen domiciliario y excluye algunos flujos de

residuos específicos. No obstante, se está trabajando conjuntamente para aunar

criterios y evitar diferencias en los datos. Las cifras sobre generación de residuos

urbanos por habitante procedentes de ambas fuentes son:

2.5 RESIDUOS

136 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

70

60

50

40

30

20

10

0

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS EN LA UE-27. 1996-2007

Fuente: Eurostat (datos provisionales para 2007)

%

-10

-20

-30

Lit

ua

nia

Po

lon

ia

UE

-27

Esp

a

lgic

a

Fra

ncia

Re

ino

Un

ido

Ho

lan

da

Eslo

vaq

uia

Ru

ma

nía

Au

str

ia

Ch

ipre

Lu

xem

bu

rgo

Po

rtu

ga

l

Ita

lia

Fin

lan

dia

Din

am

arc

a

Gre

cia

Su

ecia

Esto

nia

Le

ton

ia

Irla

nd

a

Ma

lta

Eslo

ven

ia

Bu

lga

ria

Ale

ma

nia

Re

bli

ca

Ch

eca

Hu

ng

ría

0,0

7,0 7,69,7 9,8 11,3 11,7 11,9 12,4

13,815,5

17,4 17,8 18,320,4

23,7

29,4

32,934,5 35,4

43,3

50,0

57,9

25,3 24,0

12,1

5,22,6

Page 126: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 137

COMPARACIÓN DE LOS DATOS SOBRE GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS (kg/hab)

2005 2006 2007

MARM 507 529 521

Eurostat 597 599 588

Fuente: Eurostat y MARM

NOTAS

• El indicador presenta la generación de residuos municipales, expresada en kilogramos por habitante (kg/hab) y

se refiere a los residuos recogidos por los servicios municipales o por servicios afines contratados por los Ayun-

tamientos con salida a través de sistema de gestión de residuos. La mayor parte de este flujo de residuos proce-

de de los hogares, aunque los residuos procedentes de fuentes similares, como el comercio, oficinas e institu-

ciones públicas están incluidos.

• Según la Ley 10/1998, de Residuos, se entiende por residuos urbanos o municipales “los generados en los do-

micilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de

peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares

o actividades”.

• Se definen los residuos mezclados como los residuos y enseres domésticos generados en los domicilios parti-

culares, comercios, oficinas y servicios, o en la limpieza de las vías públicas.

• Los residuos recogidos selectivamente son el resultado de la recogida diferenciada de materiales orgánicos fer-

mentables y de materiales reciclables, así como de cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permi-

ta la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos.

• La generación anual por persona y año se calcula dividiendo los residuos anuales recogidos entre la población

estimada para cada año por el INE (Censos de población 1991 y 2001 y padrón anual para el resto de los años).

No se considera la población turística estacional.

FUENTES

• Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa de 28 de octubre de 2008 sobre “Encuestas de recogida y trata-

miento de residuos. Año 2006”.

• Eurostat. Consulta en página web: Eurostat/ Estadísticas/ Medioambiente/ Tablas principales/Estadísticas de

residuos. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/environment/introduction

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ine.es

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes

Page 127: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

138 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Gestión de residuos urbanos: vertido e incineración

En 2007 volvió a reducirse la cantidad de residuos por habitante

depositado en vertedero tras el incremento de 2006 y continuó

aumentando la incineración

La evolución de la cantidad de residuos urbanos por habitante destinada a vertedero

presentó un crecimiento desde 1996 hasta el año 2001, una estabilización entre

2001 y 2003 (entorno a los 360 kg/hab) y una fuerte reducción entre 2003 y 2005,

pasando de 364 kg/hab a 292 kg/hab. Sin embargo en 2006 se produjo un fuerte

incremento alcanzando los 358 kg/hab, para luego reducirse ligeramente en 2007.

La utilización del vertedero en España, como sistema de gestión de residuos, nos

sitúa como el sexto país de la UE-27 en cuanto al crecimiento de su utilización. En el

periodo 1996-2007, la cantidad de residuos urbanos por habitante destinada a

vertedero creció un 17,4%, mientras que la media de la UE-27 disminuyó un 26%.

En este contexto, destaca el descenso experimentado por Alemania en el mismo

periodo que alcanzó el 98,7% y de países como Holanda, Bélgica y Suecia con

descensos superiores al 80% (mismo periodo). En 2007, España fue el séptimo país

de la UE-27 que más residuos urbanos por habitante envió a vertedero (350 kg/hab).

La media de la UE-27 fue de 214 kg/hab y Alemania, Bélgica Suecia y Dinamarca

eliminaron con este sistema menos de 50 kg/hab.

La incineración de residuos es otro de los sistemas utilizados de eliminación de residuos

que permite, además, obtener un aprovechamiento energético. En España fueron

350

300

250

200

50

0

GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS

Fuente: Eurostat

kg/hab

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

400

150

100

RU vertidos en España

RU vertidos en UE-27

RU incinerados en UE-27

RU incinerados en España

Page 128: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

incinerados en 2007 un total de 58 kg/hab, cifra no muy alta comparada con la media

de la UE-27 (104 kg/hab) y la de otros países como Dinamarca (427 kg/hab) o Luxemburgo,

Suecia y Holanda con más de 200 kg/hab. No obstante, el crecimiento de este

sistema de eliminación en España en el periodo 1996-2007 ha sido de los más altos,

con un incremento del 132,0%, sólo superado por el de Austria (233,3%) e Italia (148,1%).

El resultado de la encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos realizada por el

INE nos revela que en 2006 el 6,8% de los residuos mezclados se destinó para su

reciclado, el 16,7% se destinó a compostaje y el 76,5% fue eliminado.

Según esta fuente, los residuos urbanos procedentes de la recogida selectiva en el

año 2006 en España ascendieron a 22,1 kg/hab de papel y cartón, que suponen un

incremento del 18,9% respecto al año anterior, y 12,6 kg/hab de vidrio, es decir un

incremento del 11,7% respecto a 2005.

Por Comunidades Autónomas, los valores más elevados de recogida selectiva de

papel y cartón se produjeron en Baleares (66,3 kg/hab), País Vasco (39,3 kg/hab) y

Canarias (39,3 kg/hab). En cuanto a la recogida de vidrio fueron Baleares (23,3

kg/hab), Navarra (21,9 kg/hab), País Vasco (19,7 kg/hab) y La Rioja (19,1 kg/hab) las

Comunidades Autónomas que presentan mayores valores.

Al igual que sucede con la información sobre generación de residuos urbanos el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dispone de cifras sobre los

destinos de los mismos. Como se ha comentado en el indicador anterior, las

diferencias entre las estimaciones del INE (y enviadas a Eurostat) y las del MARM

obedecen a aspectos metodológicos como el hecho de que el Ministerio se refiera a

los residuos urbanos de origen domiciliario y excluya otros flujos específicos de

residuos. Como se aprecia en la tabla, las cantidades de residuos urbanos

depositados en vertedero e incineradas son sensiblemente diferentes, aunque se está

trabajando en su homogeneización para ofrecer un único valor.

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 139

TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS. Año 2006 (%)ReciclajeTipo de residuos Compostaje Eliminación

Mezclados 6,8 16,7 76,5

Recogidos selectivamente 49,5 20,2 30,3

Fuente: INE

COMPARACIÓN DE LOS DATOS SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS (kg/hab)

2005 2006 2007 (provisionales)

MARMVertido

333,2 358 356,1

Eurostat 292 358 350

MARMIncineración

43,4 45,3 42,3

Eurostat 44 54 58

Fuente: Eurostat y MARM

Page 129: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

140 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• El indicador muestra la relación entre la cantidad de residuos tratada en los diferentes destinos y los habitantes

existentes en España cada año, circunstancias que hay que tener presente para interpretar adecuadamente el

indicador. Aumentos moderados de la cantidad de residuos tratada combinados con aumentos mayores de la

población, pueden dar lugar a descensos de esta ratio mientras que descensos de la cantidad de residuos trata-

dos combinada con fuertes descensos de población puede dar lugar a incrementos de la misma.

• Ver notas del indicador anterior.

FUENTES

• Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa de 28 de octubre de 2008 sobre “Encuestas de recogida y trata-

miento de residuos. Año 2006”.

• Eurostat. Consulta en página web: Eurostat/ Estadísticas/ Medioambiente/ Tablas principales/Estadísticas de

residuos. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/environment/introduction

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ine.es

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes

Page 130: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 141

Reciclaje de papel-cartón

La recuperación de papel-cartón se ha situado en 2007 en 4,9

millones de toneladas, frente a los 4,6 del año anterior

Dentro de la UE, España fue en 2007 el sexto productor de papel tras Alemania,

Finlandia, Suecia, Italia y Francia. En ese año, el consumo de papel en España

descendió coyunturalmente por la situación económica general. Según la Asociación

Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL) España ocupaba en

2006 el puesto 24 en el ranking mundial de consumo con 176 kg/año, muy lejos de

países como Luxemburgo (480 kg/año), Bélgica (361 kg/año), Finlandia (330 kg/año)

o Estados Unidos (301 kg/año).

La industria papelera española es líder en reciclaje en la Unión Europea y recicla todo

el papel usado que se recupera en España, y además, importa casi un millón de

toneladas de otros países. El 19% del papel que utilizamos no puede recuperarse

para el reciclaje porque lo guardamos o porque debido a su uso se deteriora o se

destruye.

A través del reciclaje se contribuye a mejorar el aprovechamiento de los recursos

naturales, consiguiendo que haya menos residuos, menos vertederos y que se

reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según ASPAPEL, la tasa de recogida que en 2003 se situaba en el 50,5%, se ha

incrementado progresivamente hasta alcanzar en 2007 el 63,9%, situándonos en la

media de la UE. Para el periodo 2004-2007, la recogida de papel se ha incrementado

TASAS DE UTILIZACIÓN, RECOGIDA Y RECICLAJE DE PAPEL-CARTÓN

40

45

50

55

60

65

70

75

80

90

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: ASPAPEL

%

Utilización

Reciclaje

Recogida

85

2006 2007

Page 131: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

un 34,9%, pasando de 3,6 a 4,9 millones de toneladas. Los 4,9 millones de toneladas

anuales de papel y cartón usado que se recogen para su reciclaje en España,

suponen un ahorro en volumen de vertedero equivalente a 49 grandes estadios de

fútbol y evitan la emisión en vertedero de 4,1 millones de toneladas de CO2 (más del

1% de las emisiones totales que produce el país).

La tasa de reciclaje en 2003 se situaba en el 61,6% y se ha incrementado durante el

periodo 2004-2007 hasta alcanzar el 73,7%. Estos valores nos sitúan por encima de

la media de la UE y en el grupo de cabeza con Austria, Suecia y Alemania. En 2007,

el volumen de papel reciclado ascendió a los 5,7 millones de toneladas, un 5,7% más

que en 2006. Las importantes inversiones en nuevas instalaciones han hecho posible

el aumento en la capacidad de reciclaje en los últimos años. La tasa de utilización ha

mantenido valores muy similares durante el último decenio, registrando en 2007 una

tasa del 84,6%.

Por Comunidades Autónomas, según el INE, en 2006 los valores más elevados de

recogida selectiva de papel cartón se alcanzaron en Baleares (66,3 kg/hab), seguido

del País Vasco (39,3 kg/hab), Canarias (39,3 kg/hab) y Navarra (35,2 kg/hab),

mientras que los valores mínimos se registraron en Ceuta y Melilla (6,0 kg/hab),

Murcia (11,2 kg/hab) y Andalucía (11,8 kg/hab). El incremento de la recogida

selectiva registrado en la media nacional, que ha pasado de 17,9 kg/hab en 2005 a

22,1 kg/hab en 2006, indica la creciente preocupación y concienciación ciudadana

por el reciclado y la conservación del medio ambiente.

2.5 RESIDUOS

142 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL-CARTÓN 2006 (kg/hab)

0 10 20 30 40 50 60 70

Baleares

País Vasco

Canarias

Navarra

Asturias

La Rioja

Cataluña

Madrid

Cantabria

C. Valenciana

Aragón

Castilla y León

Galicia

Extremadura

Castilla-La Mancha

Andalucía

Murcia

Ceuta y Melilla

Fuente: INE

66,3

39,3

35,2

32,2

29,6

26,3

22,4

20

19,6

19

15

14

12,2

11,8

11,2

6

20,8

39,3

Page 132: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 143

NOTAS

• La tasa de utilización se calcula como el cociente entre el papel recuperado y el papel producido expresado en

porcentaje.

• La tasa de recogida se estima mediante el cociente entre el papel recuperado y el consumo de papel y cartón ex-

presado en porcentaje. El papel-cartón usado se recupera para su reciclaje a través de diversas vías: la recogi-

da industrial (en empresas, editoriales e imprentas y grandes superficies comerciales), la recogida selectiva (a

través de los contenedores azules y la recogida “puerta a puerta” de los pequeños comercios) y las recogidas

especiales (en oficinas, en edificios de organismos e instituciones públicas, en puntos limpios, etc.). Después de

ser limpiado y clasificado en diferentes calidades, el papel recuperado es empleado como materia prima por la

industria papelera para fabricar papel nuevo. Por tanto, el papel recuperado es el papel usado que es recogido

para ser empleado como materia prima en la fabricación de papel nuevo, es decir, para ser reciclado.

• La tasa de reciclado de los residuos de papel-cartón se calcula como el cociente del papel recuperado y el con-

sumo aparente de papel y cartón. El consumo aparente se calcula añadiendo a la cantidad producida las canti-

dades importadas y restando las exportadas.

FUENTES

• Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). “Memoria de Sostenibilidad”. Varios

años.

• ASPAPEL, 2008: Síntesis de las últimas estadísticas sectoriales (en página web).

• REPACAR. Asociación Española de Recuperación de papel y cartón. Memoria de Actividades de 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• htpp://www.aspapel.es

• htpp://www.ine.es

• htpp://www.repacar.org

Page 133: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

144 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Reciclaje de vidrio

La tasa de reciclado del vidrio ha superado en 2008 el objetivo fijado

por la Directiva 94/62/CE alcanzando el 60,3%

Las ventajas del reciclado del vidrio no solo radican en los beneficios derivados de la

conservación del medio ambiente, por sus propiedades, el reciclado del vidrio

aprovecha íntegramente la materia (reduciendo la extracción de las materias primas),

mantiene todas sus cualidades tras el reciclado, siempre es reciclable y ahorra

energía en el proceso de fabricación de nuevos envases.

La cifra total de vidrio reciclado en 2008 se ha situado en 972.658 toneladas, que

suponen un incremento de más de 9% respecto al año anterior y una tasa de

reciclado del 60,3%. Se ha superado en un 0,3% el objetivo mínimo del 60% de tasa

de reciclaje fijada por la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,

relativa a los envases y sus residuos.

El gasto en concienciación y la cada vez mayor implicación ciudadana hacen que,

según datos del Sistema Integrado de Gestión de Ecovidrio, se han reciclado un 14%

más de envases de vidrio en 2007. Se han depositado 80.362 toneladas más,

pasando de recuperar 576.968 t en 2006 a 657.330 t en 2007, o lo que es lo mismo,

se han reciclado 14,5 kg/hab frente a los 12,9 kg/hab de 2006.

Si se analiza la evolución del reciclado de vidrio en el último quinquenio, se observa

que se ha reciclado casi un 50% más, pasando de los 10,1 kg/hab en 2003 a los

14,5 de 2007. Esto es un reflejo de que los ciudadanos han convertido la acción de

reciclar en un hábito cotidiano.

TASA DE RECICLADO DE VIDRIO

0

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ecovidrio

%

2006 2007

10

2008

Page 134: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 145

En el año 2006 el número de contenedores existentes en España fue de 136.689,

esto es un contenedor por cada 327 habitantes. En 2007, estos valores fueron

superiores, alcanzando los 151.000 contenedores que suponen un contenedor por

cada 299 habitantes. Por lo que un año más, España cuenta con el mejor índice de

contenerización de Europa.

Por Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta la cantidad de vidrio recogido

respecto al 2006, las comunidades que presentan unos incrementos mayores son

Extremadura (35,8%), Murcia (25,8%) y Madrid (25,3%), resaltando que estas dos

últimas han pasado de ser las comunidades que menos crecían, a ser las que más

han aumentado la tasa de reciclado de envases de vidrio. En cifras globales, sigue

siendo el País Vasco la Comunidad Autónoma con mayor tasa de reciclaje (24,0

kg/hab), seguida de Navarra (22,7 kg/hab) y Baleares (21,5 kg/hab).

Según datos de la Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE) la tasa de

reciclaje española fue en 2006 del 56%, cifra inferior de la media europea (62%) y

alejada de países como Suiza (95%), Suecia (94%) o Bélgica (92%), con una

tradición histórica muy consolidada en reciclaje.

En 2007 doce países europeos ya superaban la tasa de reciclaje del 60% marcada

por la Directiva Europea como objetivo a alcanzar en 2008. El reto actual es que el

resto de los países incrementen sus tasas de reciclado y alcancen el objetivo previsto.

<5 kg/hab

5-10 kg/hab

10-15 kg/hab

>15 kg/hab

Fuente: Ecovidrio

RECICLADO DE VIDRIO, 2007 (kg/hab)

Page 135: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

146 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

TASA DE RECICLADO DE VIDRIO, 2007 (%)95

Fuente: Ecovidrio

Su

iza

Su

ecia

lgic

a

Ale

ma

nia

Din

am

arc

a

No

rgu

eg

a

Pa

íse

s B

ajo

s

Au

str

ia

Irla

nd

a

Fin

lan

dia

Fra

ncia

Ita

lia

Esp

a

R.

Un

ido

Re

bli

ca

Ch

eca

Esto

nia

Po

rtu

ga

l

Eslo

ven

ia

Bu

lga

ria

Po

lon

ia

Hu

ng

ría

Tu

rqu

ía

Gre

cia

Ru

ma

nía

9492

8784 84

81 80

73

61 61 6056 55

5047 46

3432

26

20 19

139

NOTAS

• Por tasa de reciclado de vidrio se entiende la relación entre el vidrio recogido y su consumo aparente. Éste últi-

mo se calcula sumando a la cantidad de vidrio producida las importaciones y restando las exportaciones. ECO-

VIDRIO realiza el proceso íntegro del reciclado del vidrio para la fabricación de envases de vidrio (recogida, tra-

tamiento y reciclado final, proceso realizado en el mismo año). Se refiere exclusivamente al vidrio de envases

(vidrio hueco) sin incluir otros tipos de vidrio como cristales de ventanas, lunas de automóviles, laminado, etc.

(vidrio plano).

• El vidrio recogido presenta dos orígenes: vidrio de aportación ciudadana, que es el vidrio recogido en contene-

dores (iglúes verdes) ubicados en la vía pública, y vidrio de otras procedencias, que es el obtenido de plantas de

envasado, de plantas de selección de residuos y el recogido en el sector HORECA (hostelería, restauración y ca-

tering) y otras entidades públicas y privadas.

FUENTES

• Ecovidrio. “Informe anual 2007”.

• Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ecovidrio.es

• http://www.anfevi.com/

• http://www.feve.org

Page 136: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 147

Reciclaje y valorización de residuos de envases

En 2006 se ha cumplido el objetivo de valorización de envases fijado

por el RD 252/2006, superando la meta del 60%

En 2006, España alcanzó una tasa de valorización del 60,7%, superando así la meta

establecida por el Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, que fijaba como uno de

sus objetivos para el 2009 una tasa de valorización de envases del 60%.

Dicho Real Decreto que traspone la Directiva 2004/12/CE, que modifica los objetivos

fijados en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases, fija también como

objetivo alcanzar una tasa de reciclado del 55%. A este respecto, en 2007, España

alcanzó una tasa de reciclado del 54,0%. Si se continúa con el mismo ritmo de

crecimiento, y teniendo en cuenta que en los últimos tres años el crecimiento de la

tasa de reciclaje ha sido de más de 3,5 puntos cada año, se prevé cumplir con los

objetivos de reciclado del Real Decreto antes de 2009.

La conciencia ciudadana respecto a la recuperación y reciclaje de envases ha

aumentado. Atendiendo a la información suministrada por Ecoembes en su Memoria

Anual 2007, más de 43,7 millones de ciudadanos han tenido acceso a la recogida

selectiva de envases, 900.000 más que en 2006. A la recogida selectiva de envases

ligeros accedieron 1,4 millones de personas más que en 2006, alcanzándose la cifra

TASA GLOBAL DE RECICLADO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES (%)

25

30

35

40

45

55

65

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MARMTasa de reciclado Tasa de valorización

37,0

Objetivo valorización en 2009: 60%

Objetivo de reciclado en 2009: 55%

2006

60

50

42,0

44,2

50,549,8

48,3

53,0

56,1

60,7

34,0 34,0

37,0

37,9

39,8

44,2 44,343,1

47,4

50,4

54,0

2005

Page 137: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

148 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

de 42,9 millones de ciudadanos. Mientras que el porcentaje promedio de impropios,

es decir material depositado incorrectamente en el contenedor, sigue disminuyendo

progresivamente, síntoma del éxito de las campañas de sensibilización.

En los municipios participantes del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de Ecoembes

el contenedor tipo iglú es la opción con mayor implantación, con el 40,18% del total

de la población con recogida selectiva, y el elegido, de forma mayoritaria, por los

municipios semiurbanos y rurales.

Según la Memoria Anual de Ecoembes, durante el 2007 se consiguieron recuperar

1.312.886 toneladas de envases, 45.817 más que en 2006; y se reciclaron

1.160.616 toneladas, 94.273 más que el año anterior; además, se valorizaron

energéticamente 152.270 toneladas de envases. Es decir, el Sistema Integrado de

Gestión (SIG) gestionado por Ecoembes ha consiguió reciclar el 56,1% de los envases

que las empresas adheridas al SIG pusieron en el mercado español en 2007. Estos

resultados permiten cumplir los objetivos que la Directiva Europea 2004/12/CE,

recogidos en el Real Decreto 252/2006, estableció para diciembre de 2008.

En 2007 se adhirieron 167 nuevas empresas al SIG de Ecoembes, esto supone un

incremento del 1,4% con respecto al año anterior y hace un total de 12.375

empresas que gestionan el 90% de los envases puestos en el mercado.

La Comunidad Autónoma con mayor cantidad de empresas adheridas al SIG es

Cataluña, con 2.633, el 21,28% de las empresas adheridas existentes. Le sigue la

Comunidad Valenciana con 1.781 empresas adheridas (14,39%). Tras ella se sitúa la

Comunidad de Madrid, con 1.490 empresas (12,04%), y la de Andalucía, con 1.408

empresas (11,38%). A continuación se posicionan Castilla-La Mancha, Castilla y

León, Galicia, Murcia y Aragón.

RECOGIDA DE ENVASES USADOS Y DE RESIDUOS DE ENVASES (miles de t)

131

355

577

796

944

1.097

1.245 1.267

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Ecoembes

2006

1.313

2007

1.177

Page 138: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En cuanto a su reparto por sectores, el de mayor representatividad es el alimentario,

con 6.362 empresas adheridas, el 51,41% del total. Le sigue el sector bebidas, con

961 empresas (7,77%), el sector higiene y belleza, con 910 empresas (7,35%) y

limpieza y mantenimiento, con 577 empresas (4,66%). El resto (3.565 empresas)

pertenecen a sectores varios.

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 149

NOTAS

• Ecoembalajes España, S.A. (Ecoembes) es una sociedad anónima sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y

desarrollo de sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases usados y residuos de en-

vases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y valoración definidos en la Ley

11/97, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

• La tasa de reciclado y valorización se calcula a partir de las toneladas recicladas y valorizadas energéticamente

(el punto de medición es la entrada de residuos de envases en el proceso de reciclado y valorización), respecto

al total de residuos de envases generados, estimándose la cifra de éstos como la de envases puestos en el mer-

cado. Se considera que se equilibran las cantidades de los envases reutilizables procedentes de años anteriores

que se convierten en residuos con las de los envases reutilizables que se ponen en el mercado en el año pero

que continúan siendo reutilizados.

FUENTES

• Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Medio Ambiente en España (varios años).

• Ecoembalajes España S.A. (Ecoembes). Memoria Anual.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ecoembes.com

Page 139: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.5 RESIDUOS

150 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración

La producción de lodos se ha incrementado un 9,7% en el último

año. El 67,7% de los lodos se destinan al sector agrario

La producción de lodos en España ha mantenido un crecimiento prácticamente

constante en los últimos años y, según datos provisionales, ha alcanzando en 2007 la

cifra de 1.169 miles de toneladas de materia seca. La creciente producción de lodos

procedentes de la depuración de aguas residuales domésticas y/o urbanas, está

planteando problemas derivados de su correcta gestión, tratamiento y, sobre todo,

para su eliminación. Con el objetivo de solventar estos problemas el Plan Nacional de

Calidad de las Aguas 2007-2015 contempla un conjunto de medidas que persiguen el

definitivo cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE. El Plan prevé no sólo la construcción

de nuevas instalaciones de depuración de aguas residuales, sino también asegura la

adecuada explotación, mantenimiento y gestión de las instalaciones ya existentes.

El Plan Nacional de Lodos establece el año 2007 como año límite para la valorización

del 80% de los lodos de EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) y la

reducción del 20% de los lodos depositados en vertedero. El incremento en la

producción de los lodos de EDAR por la aplicación de la directiva 91/271/ CEE junto

con la aplicación del Plan Nacional de Lodos, conlleva la obligatoriedad de la

realización de una correcta gestión de dichos lodos. Una de las soluciones escogidas

para lograr una gestión respetuosa con el medio ambiente es la utilización de los

lodos como abono agrícola.

La composición de los lodos, aunque variable, les convierte en una fuente de materia

orgánica y de elementos fertilizantes para su utilización en la actividad agraria, que

PRODUCCIÓN DE LODOS (miles de t de materia seca)

689716

785

853892

987 1.012 1.005 986

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM (P) Provisional

2006

1.169

2007 (P)

1.065

Page 140: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

resulta ser la vía más adecuada para su eliminación, al permitir su incorporación a los

ciclos naturales de la materia y la energía. Se produce así un doble beneficio,

ambiental y agrario, consecuencia por una parte de su eliminación sin alteración

relevante del equilibrio ecológico, y por otra, del efecto que se deriva de su aplicación

en los suelos, que aumentan su contenido en materia orgánica y nutrientes.

En 2007 la producción de lodos se incrementó respecto al año anterior un 9,7%. El

sector agrario continuó siendo el principal destino de este tipo de residuos,

alcanzando con 781.000 toneladas el 66,7% de los lodos producidos.

El depósito en vertedero se ha incrementado en el último año un 13,7% alcanzando

la cantidad de 168.000 toneladas de materia seca, y en cuanto a la incineración,

parece estabilizarse en los últimos años, registrándose en 2007 un volumen de

39.000 toneladas en materia seca. El volumen de residuos incinerados en 2007

alcanza el 3,3% del total.

RESIDUOS 2.5

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 151

DESTINO DE LOS LODOS (miles de t de materia seca)

0

100

200

300

400

500

600

800

900

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM (P) ProvisionalAgricultura Vertedero Incineración

2006

700

2007 (P)

332

132

20

354

144

34

414

151

34

454

153

70

606

131

55

658

160

69

670

163

77

662

157

39

629

164

40

687

168

41

781

182

39

NOTAS

• La Directiva 86/278/CEE, de 12 de junio, relativa a la “protección del medio ambiente y, en particular, de los sue-

los, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura”, hace referencia a los siguientes términos:

– “lodos residuales procedentes de estaciones de depuración que traten aguas residuales domésticas o urba-

nas y de otras estaciones de depuración que traten aguas residuales de composición similar”

– “lodos residuales de fosas sépticas y de otras instalaciones similares para el tratamiento de aguas residuales”

– “los lodos residuales salidos de estaciones de depuración distintas a las anteriores”

FUENTES

• Registro Nacional de Lodos. Subdirección General de Medios de Producción Agraria. MARM (Consulta específica).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 141: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La actividad agrícola presenta una gran importancia

dentro del sistema productivo. Además de ser uno de

los principales sectores económicos, tiene un destacado

papel como elemento de ordenación del territorio que,

además, fija la población, mantiene y fomenta el empleo

en el medio rural, constituyendo una pieza básica del

conjunto del sistema productivo como suministrador de

materias primas a la industria agroalimentaria.

La actividad agrícola en España es uno de los sectores

que tiene una mayor incidencia en el medio ambiente.

Dado el amplio ámbito territorial que abarca la

superficie dedicada a la agricultura en España, que

ocupa casi la mitad del territorio del Estado, la

agricultura se configura como un sector estratégico y

diverso y, además, como un elemento imprescindible

para mantener vivo el medio rural.

El medio rural, y por tanto la agricultura, ha sufrido

profundas modificaciones sociológicas, culturales,

tecnológicas, económicas e institucionales, y ha

evolucionado asumiendo compromisos de calidad y

seguridad con el objetivo de disponer de un sector

agrario sostenible, responsable y competitivo.

En las dos últimas décadas, la agricultura española, con

motivo de su integración en la Política Agraria

Comunitaria (PAC) y sus continuas y cada vez más

2.6AG

RIC

ULT

UR

A

152 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 142: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 153

AGRICULTURA

INDICADOR

Consumo de fertilizantesReducir consumo de

fertilizantes

Aumento del consumo de

fertilizantes respecto al año

2006, alcanzándose valores

próximos a los de 2004

Consumo de productos

fitosanitarios

Reducir el consumo de

productos fitosanitarios

Agricultura ecológica

Aumentar la superficie

ecológica respecto a la

superficie total

La superficie dedicada a la

agricultura ecológica ha

aumentado en 2007 un 6,9%,

alcanzando las 988.320

hectáreas

Superficie de regadíoPotenciar el uso de sistemas

de regadío más eficientes

El 42,7% de la superficie de

regadío ya emplea un sistema

de riego localizado y el 21,3%

por aspersión

Ecoeficiencia en la

agricultura

Aumentar el valor económico

de la producción agrícola

disminuyendo las presiones

sobre el medio

El consumo de fertilizantes, la

superficie de regadío y el VAB

aumentan, mientras que el

consumo de fitosanitarios

disminuye ligeramente

META TENDENCIA

El consumo de productos

fitosanitarios en 2007 muestra

una ligera disminución

respecto a 2006,

manteniéndose en niveles

similares a 2005

Page 143: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

rápidas reformas, ha superado un proceso de adaptación con resultados

razonablemente satisfactorios, aunque con desiguales impactos sectoriales y

territoriales.

La última reforma de la PAC (Agenda 2000 y reforma en 2003) desvinculó las ayudas

a la producción agrícola y la intensificación de las explotaciones en favor de una

agricultura multifuncional ligada al desarrollo rural.

En este nuevo escenario, el cambio climático, la demanda de bioenergía, la escasez

de agua y la crisis surgen como nuevos desafíos al sector agrario y al mundo rural.

En noviembre de 2007 la CE marca las orientaciones para el “Chequeo médico de la

PAC”, cuyo objetivo es responder a los nuevos desafíos reforzando la política de

Desarrollo Rural. Destaca que los factores más relevantes son la sostenibilidad

ambiental, la globalización de los mercados y la seguridad alimentaria, ya que la

agricultura debe competir eficientemente en los mercados abiertos, suministrando

alimentos de calidad obtenidos por métodos de producción seguros y fiables. Por otro

lado, la agricultura debe gestionar de forma sostenible los recursos naturales

utilizados en los procesos productivos y en particular, el suelo y el agua. Además,

debe de suministrar bienes públicos no directamente retribuidos por el mercado,

como la ocupación equilibrada del territorio, la preservación del paisaje rural y el

mantenimiento de los espacios naturales y la biodiversidad.

Una de las circunstancias especiales que se dieron en el año 2008 fue la creación del

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Ministerio que aglutina los

anteriores de Medio Ambiente y Agricultura, Pesca y Alimentación. Entre sus

prioridades se encuentra la de dar continuidad a las acciones enmarcadas en el Plan

Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 que recoge las normas básicas

de la política española de desarrollo rural. Estas normas giran en torno a los tres ejes

temáticos siguientes: aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal;

diversificación de la actividad económica; y mejora del medio ambiente y del entorno

rural y la calidad de vida.

En este capítulo, se analiza la incidencia del sector agrario en el medio ambiente

mediante la revisión de indicadores seleccionados de entre aquellos que analizan las

características y evolución del sector. El uso de los productos fertilizantes y de los

productos fitosanitarios, utilizados para el aumento del rendimiento en las

producciones y el control de plagas y enfermedades, es un indicador de gran

importancia por el riesgo de contaminación que conllevan o, más bien, que supone el

abuso de los mismos. En 2007 se ha producido un ligero descenso en el uso de

productos fitosanitarios, alcanzando un consumo similar al de 2005; en cuanto a los

2.6 AGRICULTURA

154 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 144: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 155

fertilizantes, tras el descenso en el consumo en 2005 y 2006, se registra un ligero

aumento.

La superficie de agricultura de regadío, que consume el 80% de los recursos hídricos

disponibles, tiene un papel clave en la economía agraria, que confiere al regadío una

posición central en las políticas de agua y medio ambiente. En 2007, la superficie de

agricultura de regadío aumenta ligeramente situándose en el 13,5%, a la vez que se

aprecia un aumento importante en el empleo de riegos localizados, más eficaces,

frente a los sistemas tradicionales por gravedad, que nuevamente registran un

descenso.

Respecto a la superficie dedicada a la agricultura ecológica, España no ha sido ajena

a la evolución positiva de este sector en Europa, y nuevamente este año la superficie

y el número de operadores se ha incrementado. El mayor activo de la producción

ecológica radica en su sostenibilidad, por la integración de objetivos

medioambientales en la producción agraria. Con este fin, se ha diseñado el Plan

Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010, que

establece una estrategia integral para la acción política en materia de agricultura

ecológica.

Page 145: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.6 AGRICULTURA

156 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Consumo de fertilizantes

El consumo de fertilizantes aumentó en 2007, alcanzándose unos

valores próximos a los del año 2004

La cantidad de fertilizantes por hectárea aplicados en 2007 se ha incrementado

pasando de los 118,3 kg/ha en 2006 a los 134,7 kg/ha en 2007, con valores de

consumo próximos a los de 2004 (136,7 kg/ha). Este aumento se constata en los tres

tipos de fertilizantes y queda especialmente patente en los fosfatados y en los

potásicos que habrían aumentado un 27,5% y un 18,4% respectivamente, frente al

ligero incremento del 5,7% de los nitrogenados.

Los datos provisionales de fertilizantes minerales consumidos durante el año 2007,

apuntan a un repunte en el consumo total. En cifras absolutas, el consumo durante el

año 2007 se incrementó frente al del año 2006, superando la barrera de los 5

millones de toneladas y rompiendo la tendencia a la estabilización de los dos años

anteriores. Expresado este consumo en elementos fertilizantes, se ha producido un

incremento en el consumo de los tres tipos de fertilizantes, con incrementos respecto

al año anterior del 1,6% para los fertilizantes nitrogenados, del 22,4% para fosfatados

y del 14,1% para los potásicos.

Si se analiza el tipo de fertilizante empleado (como producto comercial), se observa

un ligero descenso en el consumo de abonos nitrogenados simples (4,7%). El

consumo de los abonos fosfatados simples aumentó un 39,9% respecto a 2006,

situándose en 249.000 t, y en cuanto a los abonos potásicos simples, experimentaron

un incremento en torno al 6,1%, situándose su consumo en 263.000 t.

CONSUMO DE FERTILIZANTES (kg/ha)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2007 (P)

Nitrogenados Fosfatados Potásicos(P): ProvisionalFuente: MARM

77,0

34,3

28,6

2005

69,8

37,7

28,9

62,9

37,1

30,1

74,6

38

30,6

67,7

36,432,0

58,9

32,6

26,3

63.3

29,525,5

2006

66,9

37,6

30,2

Page 146: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La distribución del consumo de fertilizantes por Comunidades Autónomas está muy

vinculada a la intensidad de la agricultura, y sigue el mismo patrón de años

anteriores, mostrando un mayor consumo de fertilizantes por hectárea las

Comunidades Autónomas de Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana.

La legislación nacional sobre productos fertilizantes queda recogida en el Real

Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes, que ha sido

parcialmente modificado por el Real Decreto 1769/2007, de 28 de diciembre. La

próxima aprobación y aplicación del Plan Nacional de Calidad Ambiental Agrícola y

Ganadera, completará la normativa nacional referente a fertilizantes desarrollando un

Plan cuyo objetivo primordial es el fomento del desarrollo de una agricultura

ecoeficiente, mediante la realización de una adaptación ambiental de la producción

agraria intensiva. Este Plan incluirá además, subprogramas orientados al uso

sostenible de productos fitosanitarios y fertilizantes agrícolas, y además promoverá el

uso de las energías renovables y los biocombustibles.

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 157

CONSUMO DE FERTILIZANTES2006

2.277 2.515

20052004

2.566

En producto comercial (miles de t)

Nitrogenados simples

210 178219Fosfatados simples

221 248325Potásicos simples

2.136 1.9012.460Complejos

4.844 4.8425.570Total fertilizantes

2005 20062004En elementos fertilizantes (miles de t)

927 9701.080Total N

513 452589Total P2O5

414 390

2007

2.397

249

263

2.285

5.194

2007

986

554

445518Total K2O

Fuente: MARM con datos de ANFE

Esp

a

An

da

lucía

Ara

n

Astu

ria

s

Ba

lea

res

Ca

na

ria

s

Ca

nta

bri

a

Ca

sti

lla

y L

n

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

Ca

talu

ña

Extr

em

ad

ura

Ga

licia

Ma

dri

d

Mu

rcia

Na

varr

a

Pa

ís V

asco

La

Rio

ja

C.

Va

len

cia

na

CONSUMO DE FERTILIZANTES (kg/ha). 2007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Nitrogenados Fosfatados Potásicos Fuente: Elaboración propia con datos del MARM

Page 147: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.6 AGRICULTURA

158 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

La superficie fertilizable corresponde a tierras de cultivo (menos barbechos y otras tierras no ocupadas), más

prados naturales, según el Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2007. MARM.

El Real Decreto 824/2005 de 8 de julio y Real Decreto 1767/2007 de 28 de diciembre, sobre productos fertilizantes,

incluye las siguientes definiciones:

• Producto fertilizante es aquel que es utilizado en agricultura o jardinería y que por su contenido en nutrientes,

facilita el crecimiento de las plantas, aumenta su rendimiento y mejora la calidad de las cosechas o que, por su

acción específica, modifica según convenga la fertilidad del suelo o sus características físicas, químicas o bioló-

gicas. Se incluye en esta categoría los abonos, los productos especiales y las enmiendas.

• Abono inorgánico o abono mineral: abono obtenido mediante extracción o mediante procedimientos industriales

de carácter físico o químico, cuyos nutrientes declarados se presentan en forma mineral.

• Abono simple: abono nitrogenado, fosfatado o potásico con un contenido declarado de un único nutriente princi-

pal.

• Abono compuesto: abono obtenido químicamente o por mezcla, o por una combinación de ambos, con un conte-

nido declarable de, al menos, dos de los nutrientes principales.

• Abono complejo: abono compuesto obtenido mediante reacción química, mediante solución, o en estado sólido

mediante granulación y con un contenido declarable de, al menos, dos nutrientes principales. En su estado só-

lido, cada gránulo contiene todos los nutrientes en su composición declarada.

FUENTES

• Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).

• Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2007. MARM.

• Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2007. MARM.

• “La agricultura, la pesca y la alimentación en España, 2007”. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.anffe.com

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/

• http://themes.eea.europa.eu

Page 148: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 159

Consumo de productos fitosanitarios

En 2007 el consumo de productos fitosanitarios muestra una ligera

disminución en relación con 2006, manteniendo los niveles de 2005

La variación interanual del consumo de productos fitosanitarios está claramente

influenciada por factores climáticos, especialmente por la pluviometría, que determina

las expectativas de cosecha y, por lo tanto, condiciona el consumo de productos fitosanitarios.

En 2007, se ha producido una ligera disminución del 0,8% en el consumo por

hectárea de productos fitosanitarios (ingredientes activos) respecto al año anterior,

situándose el consumo en valores similares a los registrados en 2005, y

manteniéndose así en cifras similares a los años precedentes.

En cuanto a los tipos de productos fitosanitarios más empleados en 2007, el consumo

de herbicidas sufrió un aumento del 3% respecto al año anterior, situándose en el

31%. Sin embargo, los fungicidas sufren un ligero descenso del 3%, situándose en el

25%, seguido de los insecticidas, que mantienen el mismo nivel de consumo del año

anterior, con un 17%. Es de destacar el espectacular aumento del consumo de los

productos fitosanitarios molusquicidas y rodenticidas, del 34,3%, como respuesta a la

plaga de topillos (Microtus arvalis) iniciada en 2006 y que alcanzó gran relevancia en

el verano de 2007 afectando principalmente a zonas de Castilla y León.

En enero de 2009, el Pleno del Parlamento Europeo ha dado el visto bueno al

Reglamento de Comercialización de Productos Fitosanitarios (que sustituye a la

Directiva 91/414) y a la Directiva de Uso Sostenible de Pesticidas. El Reglamento

sobre comercialización de productos fitosanitarios establece la publicación de una

lista de sustancias activas que podrán utilizarse para la formulación de productos

fitosanitarios y la desaparición de aquellas sustancias activas que sean tóxicas ó

CONSUMO DE FITOSANITARIOS

1,5

1,7

1,9

2,1

2,3

2,5

2,7

2,9

3,1

3,3

3,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MARM

Kg ingrediente activo / ha

2006 2007

Page 149: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.6 AGRICULTURA

160 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

tengan efectos nocivos sobre la salud. La Directiva de Uso Sostenible de Pesticidas

establece que los Estados miembros deberán adoptar Planes Nacionales de Acción

con objetivos ‘’cuantitativos, medidas y calendarios’’ para disminuir ‘’los riesgos de la

utilización de pesticidas’’.

Por otra parte, se realizan los informes reglamentarios de los Programas de vigilancia

de la Comercialización y del Uso de Productos Fitosanitarios elaborados por las

Comunidades Autónomas.

Las Comunidades Autónomas con un mayor empleo de productos fitosanitarios por

hectárea son: Canarias, con el 102,98 kg/ha, seguida de Cantabria (41,41 kg/ha),

Asturias (22,74 kg/ha), Murcia (20,31 kg/ha), Comunidad Valenciana (19,20 kg/ha) y

País Vasco (17,34 kg/ha).

C

an

tab

ria

Astu

ria

s

Mu

rcia

C.

Va

len

cia

na

Pa

ís V

asco

La

Rio

ja

Ba

lea

res

An

da

lucía

Ma

dri

d

Ca

talu

ña

Ga

licia

Extr

em

ad

ura

Na

varr

a

Ara

n

Ca

sti

lla

y L

n

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

CONSUMO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, 2007 (kg/ha)

0

5

15

20

35

40

45

Fuente: Elaboración propia con datos de AEPLA y MARM

kg/ha

Fungicidas Herbicidas Insecticidas Otros

0

20

40

60

80

100

120

kg/ha

Ca

na

ria

s

30

25

10

NOTAS

A efectos de cálculo del indicador, se entiende por “superficie de aplicación de productos fitosanitarios” a la su-

perficie constituida por las tierras de cultivo excluyendo los barbechos, y otras tierras no ocupadas (es decir, la

constituida exclusivamente por los cultivos herbáceos y los leñosos).

FUENTES

• Productos fitosanitarios: Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).

• Superficies de aplicación:

– Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2007. MARM.

– Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2007. MARM.

• “La agricultura, la pesca y la alimentación en España, 2007”. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.aepla.es

• http://europa.eu

• http://themes.eea.europa.eu

Page 150: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 161

Agricultura ecológica

En 2007 ha continuado aumentando la superficie dedicada a la

agricultura ecológica, sobre todo la dedicada al cultivo de hortalizas

y tubérculos

La agricultura ecológica define un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la

obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y

conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos

naturales, excluyendo el empleo de productos químicos de síntesis y procurando un

desarrollo agrario sostenible.

En España se ha producido un incremento continuo en la superficie dedicada a la

agricultura ecológica como alternativa a la tradicional. En 2007 el crecimiento fue

del 6,9% respecto al año 2006, y alcanzó las 988.320 hectáreas. Pese a que este

año el incremento en la superficie ha sido menor al alcanzado el año anterior en

el que se registro un aumento del 14,7%, la tendencia general desde 1991, año

en el que entró en vigor el Reglamento (CEE) nº 2092/91, debe considerarse

positiva.

Aunque este año el número de operadores de agricultura ecológica se ha

incrementado en un 4,94%, pasando de los 19.221 a los 20.171 del 2007, el

aumento ha sido menor que el 9,27% registrado en 2006. Este dato es especialmente

significativo para el desarrollo rural sostenible ya que constituye una ratio para

cuantificar el grado de rentabilidad social de la agricultura ecológica.

0

200

400

600

800

1.000

SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

miles de ha

2006

1.200

2007

Page 151: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Por Comunidades Autónomas cabe destacar que únicamente en Aragón y Cantabria

se ha registrado un descenso de la superficie de agricultura ecológica respecto a la

superficie agrícola útil. Mientras que en Aragón la disminución de la superficie ha

sido testimonial, en Cantabria el porcentaje de superficie dedicado a agricultura

ecológica en relación a la superficie agrícola útil ha disminuido más

significativamente, pasando de un 2,8% (6.967 ha) en 2006 al 2,1% (5.148 ha) en

2007. Las Comunidades Autónomas con mayor extensión de agricultura ecológica

respecto a la superficie agrícola útil son Andalucía con el 12,1% (582.745 ha) y

Baleares 9,6% (19.285 ha); tras ellas, Navarra (6,0%), Cataluña (5,8%), Murcia

(5,1%) y Comunidad Valenciana (4,4%).

Por tipos de cultivo se mantiene una estructura similar a la de los años precedentes.

La ocupación mayoritaria, que continúa siendo de pastos, praderas y forrajes con una

superficie de 429.134 ha en 2007, ha incrementado un 13,3% la superficie con

respecto al 2006. Al igual que en 2006, le siguen los bosques y recolección silvestre

(183.438 ha), cereales y leguminosas (120.593 ha) y olivar (94.250 ha).

Hay que destacar el descenso de la superficie dedicada al cultivo de semillas y viveros

en un 16,6% menos que el año anterior. Por otro lado, el mayor crecimiento se ha

producido en la superficie dedicada al cultivo de hortalizas y tubérculos que ha pasado

de 5.039 ha en 2006 a 7.044 ha en 2007, lo que supone un incremento del 39,8%.

2.6 AGRICULTURA

162 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIEAGRÍCOLA ÚTIL (SAU) (%)

12,1

0 2 4 6 8 14

Andalucía

Baleares

Canarias

Navarra

Cataluña

Murcia

C. Valenciana

ESPAÑA

La Rioja

Aragón

Cantabria

Extremadura

Madrid

Asturias

Galicia

Castilla-La Mancha

País Vasco

Castilla y León

Fuente: Elaboración propia con datos del MARM

10

11,3

9,68,5

8,88,1

6,05,5

5,85,3

5,15,0

4,44,1

3,93,7

3,93,9

3,43,5

2,12,8

2,12,0

1,61,8

1,60,8

1,31,1

1,11,1

0,50,5

0,30,2

2007 2006

12

Page 152: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 163

La evolución del sector ecológico en la UE experimentó un crecimiento muy acelerado

en los últimos años de la década de los noventa con incrementos medios anuales de

la superficie ecológica de en torno al 20%. La elaboración del Reglamento (CEE) nº

2092/91 sobre producción agrícola ecológica ha posibilitado armonizar las prácticas

de producción ecológica y ha permitido mantener un crecimiento más ralentizado

acorde a la demanda.

En términos de superficie frente a SAU, según Eurostat, la producción agrícola es

importante en países como Austria donde ocupa más de un 10% del total.

Análogamente, en Finlandia, Italia, Suecia, Grecia, Dinamarca y República Checa la

producción ocupa entre un 5 y 10%, mientras que en España y Francia, la

producción ecológica ocupa un 3,2% y un 2% respectivamente.

NOTAS

• Superficie Agrícola Útil (SAU): Suma de las tierras de cultivo y los prados y pastizales permanentes. Los datos

proceden de la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE)”. MARM.

• El marco legislativo que regula las actividades de la agricultura ecológica está conformado en España desde

1989 por el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica y, en el ámbito europeo, por el Re-

glamento (CE) nº 834/ 2007 de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y

por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91 [Diario Oficial de la UE de 20.7.2007]

FUENTES

• Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), 2006 y 2007. MARM.

• Plan integral de Actuaciones para el Fomento de la agricultura Ecológica 2007- 2010. MARM.

• Eurostat: Sustainable consumption and production. Area under organic farming (%) 2000-2005.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://ec.europa.eu/agriculture/organic/eu-policy/data-statistics_es

• http://www.mapa.es/alimentacion/pags/ecologica/pdf/plan_integral.pdf.

Page 153: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Superficie de regadío

Entre los años 2004 y 2008 el riego localizado ha crecido un 29,3%

El porcentaje de la superficie agrícola de regadío frente a la superficie agrícola

utilizada se sitúa en el 13,2% lo que significa una reducción de 0,3 puntos

porcentuales en 2008 respecto al valor alcanzado en 2007. Además, este valor es

equivalente al valor medio del porcentaje de superficie regada respecto a la superficie

agraria utilizada (SAU), que se sitúa en el 13,25% para el último quinquenio.

El regadío en España ha tenido un papel clave en la economía agraria española,

siendo un modo de respuesta tradicional frente a las limitaciones climáticas existentes

en gran parte del territorio nacional. El Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008

define su gestión de forma multifuncional, caracterizada por fijar población, ordenar el

territorio y mantener el espacio rural, constituyendo una pieza básica del nuevo

modelo de agricultura europea sostenible definido en la Agenda 2000.

Por Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana (44%), Canarias (25,3%) y

Murcia (33,2%) son las que tienen mayor porcentaje de superficie de regadío en

relación a la superficie agrícola total, frente a Cantabria (0,1%) y Asturias (0,3%) que

son las que menor porcentaje presentan.

Respecto a las técnicas para la distribución del agua en los cultivos, se mantiene la

tendencia descendente en la superficie en la que se aplica el sistema de riego por

gravedad, método con mayores consumos de agua, mayores pérdidas por

evaporación y por tanto menos eficiente, frente a otros sistemas que lo son más,

como el sistema de riego localizado (goteo) que sufre un importante aumento de su

superficie. Hay que destacar el ligero descenso que sufre la superficie regada por

aspersión en los últimos años.

2.6 AGRICULTURA

164 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

SUPERFICIE DE REGADÍO RESPECTO A LA SUPERFICIE AGRÍCOLATOTAL (%)

13,1

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

2006

13,313,4

13,6

13,2

13,5

13,2

2007 2008

Page 154: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 165

Desde 2002 hasta 2008 la superficie en que se emplea el riego localizado ha

aumentado un 39,9%, mientras que el riego por aspersión de todo tipo y el riego por

gravedad han descendido un 13,6%, y un 17,3% respectivamente. Actualmente el

45,9% de la superficie regada lo es mediante un sistema localizado, el 32,1% es por

gravedad y el 21,5% por aspersión.

SUPERFICIE DE REGADÍO RESPECTO A LA SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA (%) 2008

0 5 10 15 20 25 30 35 40 50

C. ValencianaMurcia

CanariasCataluñaLa RiojaAragón

AndalucíaNavarraEspaña

Castilla-La ManchaBaleares

ExtremaduraCastilla y León

MadridPaís Vasco

GaliciaAsturias

Cantabria

Fuente: MARM

44,033,2

25,523,3

20,818,1

17,917,2

13,211,3

9,97,5

7,04,8

3,93,4

0,30,1

45

SUPERFICIE EN REGADÍO SEGÚN SISTEMA DE RIEGO

0

400.000

2002 2003 2004 2005

Fuente: MARMGravedad Aspersión Localizado Otros

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

200.000

2006 2007 2008

ha

NOTAS

• La superficie agrícola de regadío es la superficie destinada a la producción de cultivos o al mejoramiento de

pastos a la que se le proporciona agua, independientemente del número de riegos que se efectúen al año.

• La superficie agraria utilizada es el conjunto de las tierras labradas y las tierras para pastos permanentes. Las

tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras dedica-

das a cultivos leñosos

FUENTES

• Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MARM.

• Plan Nacional de Regadíos – Horizonte 2008. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es/es/desarrollo/pags/pnr/introduccion.htm

Page 155: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Eficiencia ambiental de la agricultura

El crecimiento económico del sector en 2007 estuvo acompañado de

un ligero crecimiento de la superficie de regadío y del consumo de

fertilizantes

La eficiencia ambiental de sector analizada mediante la comparación de la evolución

de su crecimiento económico y el de las presiones más importantes que genera nos

presenta un resultado desigual. La evolución del Valor Añadido Bruto (VAB) de la

agricultura ha experimentado un crecimiento en 2007 rompiendo la tendencia de

descenso existente desde 2003 y remontando el mínimo alcanzado en 2006. En el

periodo 2000-2007 el VAB ha crecido un 7,9%.

La situación ideal de eficiencia ambiental se reflejaría mediante la existencia de una

desvinculación clara entre un crecimiento económico del sector (el VAB debería

presentar una tendencia ascendente) y el consumo de recursos (debería mostrar una

tendencia descendente), el comportamiento de las tres variables revisadas es el

siguiente:

La superficie de regadío ha mantenido valores muy similares durante todo el periodo

de estudio, experimentando un ligero incremento del 3,7%, inferior al del crecimiento

del VAB. Por tanto, el crecimiento económico del sector se ha producido a costa de

un ligero aumento de la superficie de regadío, situación muy patente en 2007.

Por su parte, el consumo de fertilizantes por hectárea presenta desde 2002 una

evolución muy paralela a la del VAB. Sin embargo su crecimiento en el periodo ha

sido claramente inferior, con un descenso del 3,7%. Encontramos pues un posible

síntoma de eficiencia ambiental ya que el crecimiento económico ha sido mayor que

2.6 AGRICULTURA

166 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

ECOEFICIENCIA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA

70

90

100

110

120

130

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia con datos del MARM, AEPLA e INE

índice: 2000=100

Consumo de fertilizantes/ha Consumo de fitosanitarios/ha Superficie de regadío VAB

2006

80

2007

Page 156: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

AGRICULTURA 2.6

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 167

NOTAS

• El Valor Añadido Bruto del sector se refiere al grupo agricultura, ganadería, caza y selvicultura (no incluye pes-

ca).

• A efectos del cálculo del indicador entendemos que la eficiencia ambiental es positiva cuando la evolución del

crecimiento económico del sector presenta una tendencia desvinculada (contraria y divergente) de la de las pre-

siones generadas sobre el medio ambiente.

FUENTES

• Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional de España. Base 2000. Serie contable 1995-2007. PIB a

precios de mercado (VAB para agricultura).

• Consumo de fertilizantes: Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2007. MARM. El año 2007 es provisional.

• Consumo de fitosanitarios:

– Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).

– Anuario de Estadística Agroalimentaria, 2006. MARM.

– Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MARM.

• Superficie de regadío: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), varios años. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.anffe.com

• http://www.aepla.es

• http://www.ine.es

el del consumo de fertilizantes. Además, desde el año 2004 cada unidad de VAB se

ha venido originando en los últimos años con un menor consumo de de fertilizantes

por ha. Sin embargo en el año 2007 la tendencia se ha invertido y el consumo de

fertilizantes ha crecido más de lo que lo hizo el VAB del sector.

El consumo de productos fitosanitarios presenta un comportamiento ambiental más

desfavorable ya que casi todos los años del periodo su crecimiento ha sido mayor que

el del VAB. Esta situación fue extremadamente desfavorable en el año 2004, año en el

que el VAB tuvo un descenso y el consumo de fitosanitarios experimento un aumento

considerable. Entre 2006 y 2007 se aprecia un descenso muy ligero en el consumo

de fitosanitarios (prácticamente estabilizado) y un aumento del VAB, situación

puntualmente positiva que deberá seguirse de cerca en los próximos años.

Page 157: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

El objetivo de alcanzar un nuevo modelo energético,

que disminuya las presiones sobre el medio ambiente y

la salud humana sin paralizar la actividad económica,

requiere un proceso largo y gradual en el que se

producen continuas oscilaciones. Algunas de estas

variaciones no son una consecuencia directa de la actividad

económica, como las emisiones originadas por los incendios

forestales o las condiciones climatológicas, que fueron

severas sobre todo en los últimos meses de 2007. Otras

variantes se deben a la introducción de factores nuevos,

como puede ser el comercio de los derechos de emisión.

En la UE se ha planteado un objetivo concreto

relacionado con la eficiencia energética, la reducción de

un 20% (o en un 30% si otros países desarrollados se

comprometen a reducciones de emisiones equivalentes

y los países en desarrollo contribuyen adecuadamente

en función de sus posibilidades) de las emisiones de

gases de efecto invernadero para el año 2020 respecto

a las de 1990. En España está aumentando de manera

apreciable la eficiencia energética, en 2007 ha bajado

un 0,7% la intensidad final y un 2,1% la intensidad

primaria sobre el PIB, y ello mientras aumenta en ese

mismo año la demanda de energía final un 3,3%. Por

sectores consumidores finales, hay un mayor aumento

de la demanda energética de la industria, un

crecimiento moderado en el transporte y una cierta

estabilidad en el doméstico y terciario.

2.7EN

ERG

ÍA

168 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 158: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Un año más se aprecia un paralelismo en la evolución de la intensidad de energía

primaria (es decir el consumo de energía primaria dividido por el PIB) entre España y

la media UE. En ambos casos desciende, y en España lo hace de manera más

acusada debido al mayor incremento del PIB.

La intensidad de las emisiones de CO2 de origen energético presenta de manera

habitual grandes oscilaciones, y en 2007 aparece un nuevo crecimiento, aunque más

moderado que el producido en años anteriores.

Entre las iniciativas importantes adoptadas en España, en 2007 hay que mencionar la

aprobación por el Gobierno de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía

Limpia 2007-2012-2020. Entre sus líneas de actuación destacan la eficiencia

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 169

ENERGÍA

INDICADOR

Intensidad de energía

primaria

Reducir la relación entre el

consumo energético y el PIB

Confirma su disminución por

segundo año consecutivo

Intensidad de las emisiones

de CO2 de origen energético

Desligar el crecimiento económico

de las emisiones de CO2

Aumenta ligeramente la

intensidad de las emisiones de

origen energético

Energías renovables

Alcanzar en 2010 una

producción de energía

renovable que sea el 12,1% del

total de la energía primaria

En 2007 las renovables

superan por primera vez a la

energía nuclear en la

producción de electricidad

Ecoeficiencia en el sector

energético

Desvincular el crecimiento

económico de las presiones

del sector sobre el medio

ambiente

En 2007 se aprecia una mejora

de la eficiencia energética

META TENDENCIA

Page 159: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

energética y el impulso a las energías renovables. La elaboración de un nuevo Plan de

Energías Renovables 2011-2020 contribuirá al mencionado objetivo europeo del 20%

de energías renovables en 2020. Además de la Estrategia Española de Calidad del

Aire, se aprobaron medidas significativas en este ámbito. El Plan Nacional de

Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008-2012

(PNA2) supone una reducción de derechos del 19,3% respecto a la asignación anual

promedio contemplada en el anterior Plan 2005-2007 y que está principalmente

asociado al sector de producción de electricidad.

2.7 ENERGÍA

170 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 160: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 171

Intensidad de energía primaria

La intensidad energética disminuye en España, después de unos

años de incremento y estabilización

La Intensidad de Energía Primaria (IEP) se define como el cociente entre el consumo

de energía primaria y el Producto Interior Bruto (PIB). La IEP permite analizar el grado

de eficiencia energética al relacionar el crecimiento económico con el consumo de

energía primaria, es decir, aquella energía contenida en las fuentes naturales que no

ha experimentado ninguna modificación antropogénica. Este consumo de energía

primaria se calcula a partir de cinco fuentes: carbón, petróleo, nuclear, gas natural y

energías renovables. El PIB se considera a precios constantes, para evitar el impacto

de la inflación (año base 2000).

En el año 2007 el incremento en el consumo de energía primaria estuvo acompañado

de un crecimiento económico del 3,8%, lo que dio como resultado una reducción de

la intensidad energética por unidad de PIB del 1,9%. La mejora en la intensidad tiene

lugar tanto por la ralentización del consumo energético como por el crecimiento

continuo (hasta 2007) del PIB.

Se ha confirmado la disminución en la intensidad de energía primaria en España a

partir del año 2004, descenso que incluso se ha incrementado en el año 2006.

Después de la estabilización de años anteriores, en 2005 se inicia un descenso que

INTENSIDAD DE ENERGÍA PRIMARIA

0,180

0,202

0,170

0,190

0,200

0,210

0,220

0,230

0,240

0,250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Eurostat

ktep/Millón euros 2000

España

UE-27

UE-15

2005

0,211

0,180

2006

Page 161: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.7 ENERGÍA

172 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

se hace más acusado en 2006, sintonizando con las tendencias que tienen lugar en

el conjunto de los países de la Unión Europea. Entre los años 2000 y 2006, el

descenso producido en el consumo de energía primaria por unidad de PIB en España

ha sido del 4,6%, una disminución que ha pasado a ser del 5,5% entre los años

2004 y 2006. Esto indica una mayor eficiencia energética, y de manera consecuente,

una eficiencia económica cada vez mayor, con una mejor sostenibilidad.

En el análisis del consumo de energía final por sectores en 2007 destaca sobre todo

el transporte, con un consumo de 40.795 ktep; seguido del sector industrial, con un

consumo de 30.038 ktep; el sector residencial, con un consumo de 16.868 ktep; el

sector de servicios, con 9.764 ktep y finalmente la agricultura, con 3.878 ktep de

consumo. El transporte por carretera se muestra como el modo que más energía

consume, con una pequeña disminución entre los años 1990 y 2007. También en ese

período crece el consumo correspondiente al transporte aéreo, y disminuye el del

transporte marítimo.

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES 2007

Agricultura4%

Transporte39%

Industria30%

Servicios10%

Residencial17%

Fuente: IDAE

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR MODO DE TRANSPORTE

4,2%

100%

Marítimo

Fuente: MICYT/IDAE

80%

60%

40%

20%

0%Aéreo Carretera Ferrocarril

3,4%

11,5%14,1%

82,0% 79,6%

2,1% 2,9%

%

1990 2007

Page 162: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

FUENTES

• Eurostat. Indicadores estructurales. Lista corta. Medio Ambiente, Intensidad energética (Indicador 13).

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). Secretaria general de Energía. “La Energía en España

2007”.

• Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

(MITyC). “Eficiencia energética y energías renovables”. Boletines IDAE (Varios números).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.idae.es

• http://www.cne.es/medioambiente.html

• http://www.mityc.es

• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 173

Page 163: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Intensidad de las emisiones de CO2 deorigen energético

En el año 2007 la intensidad de CO2 de origen energético marca un

leve ascenso

El indicador de intensidad de CO2 de origen energético se define como la relación

entre las emisiones totales de CO2 equivalente producidas por las industrias de

transformación o procesado de la energía y el Producto Interior Bruto. Este indicador

permite analizar el impacto de la producción de la energía en relación con el

crecimiento económico del país.

El año 2007 ha supuesto un incremento moderado del 1,21% con respecto a su valor

en 2006, lejos del acusado incremento (del 10,77%) experimentado entre los años

2003 y 2005. Como se aprecia en el gráfico, las oscilaciones interanuales son muy

acusadas. Las variaciones meteorológicas originan buena parte de estas oscilaciones

ya que los inviernos fríos provocan un consumo energético mayor. El incremento, o

descenso, de la cuota de energía hidráulica, que depende en buena parte de las

precipitaciones del año hidrológico, provoca a su vez una variación en el consumo de

combustibles fósiles y, por tanto, una variación en las emisiones.

En todo el periodo considerado, 1990-2007, la intensidad de las emisiones de origen

energético han descendido un 5,41%, sin que este factor pueda considerarse

2.7 ENERGÍA

174 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

INTENSIDAD DE CO2 DE ORIGEN ENERGÉTICO

130

135

140

145

150

155

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM, MITyC

kt CO2-eq/miles de milloneseuros 2000

165

170

175

180

2006 2007

Page 164: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 175

NOTAS

• La intensidad de CO2 de origen energético se define como la relación entre las emisiones totales de CO2 produ-

cidas por las industrias de transformación o procesado de la energía y el Producto Interior Bruto. Este indicador

es muy útil para analizar el impacto de la producción de la energía en relación con el crecimiento económico del

país.

• Las emisiones de CO2 contempladas para calcular el indicador se refieren a las emisiones totales de las activi-

dades de combustión de las industrias del sector energético incluidas dentro del procesado de la energía (se-

gún categorías IPCC) y originadas por los seis GEI expresadas como CO2 equivalente. El procesado de la energía

incluye actividades de combustión entre las que se encuentran la generación de electricidad, la combustión en

refinerías y la transformación de combustibles, incluida también la combustión en la minería.

• Los seis gases principales que contribuyen al efecto invernadero contemplados en el Protocolo de Kioto, por or-

den de importancia son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y los gases fluora-

dos, entre los que se encuentran los perfluorocarburos (PFC), los hidrofluorocarburos (HFC) y el hexafluoruro

de azufre (SF6), aunque estos últimos sin incidencia en el sector energético al emitirse solamente en procesos

industriales.

FUENTES

• Datos de emisiones: Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Edición 2009 (Serie 19990-2007). Direc-

ción General de Calidad del Aire y Evaluación Ambiental. MARM.

• Datos PIB: 1990-2007: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). “La Energía en España 2007”.

• Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). MITyC. “Eficiencia energética y energías renova-

bles”. Boletines IDAE.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.idae.es

• http://www.mityc.es

• http://www.ine.es

• http://www.marm.es

definitivo, dada la amplitud de las oscilaciones. Por otra parte, en el año 2007 la

producción de electricidad a partir de la energia nuclear bajó un 8,4% por paradas

programadas de recarga en varios grupos, lo que se compensó principalmente con un

incremento de la producción de electricidad a partir de carbón. Las emisiones totales

de gases de efecto invernadero originadas en la producción y transformación de la

energía pasan de 77.583 kilotoneladas de CO2 equivalente en 1990 hasta las

122.504 kilotoneladas en 2007. Un factor nuevo que interviene en los resultados de

este indicador es el comercio de los derechos de emisión, actividad relacionada con

la energía que tiene su reflejo económico.

Page 165: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Energías renovables

En 2007 por primera vez en España las energías renovables

superaron a la energía nuclear en la producción de electricidad

Se mantiene el predominio de los combustibles fósiles en la producción de la energía

primaria consumida en España, con ligeras variaciones: aumento apreciable del

carbón y de las renovables, disminución acusada de la energía nuclear y descenso leve

del petróleo. En el año 2007 el consumo total de energía primaria aumentó el 1,8%

con respecto al año anterior, la aportación del carbón aumentó el 9,5%, la del petróleo

disminuyó el 0,1%, la del gas natural aumentó el 4,3%, la nuclear disminuyó el 8,4%

y las energías renovables (hidráulica, eólica y solar fotovoltaica) aumentaron el 11%.

2.7 ENERGÍA

176 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

CONSUMO ANUAL DE ENERGÍA PRIMARIA (ktep) Y DISTRIBUCIÓNPOR TIPO DE FUENTE (%)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

ktep

0

10

20

30

40

50

60

%

Petróleo (%)

Carbón (%)

Gas Natural (%)

Nuclear (%)

Renovables (%) (1)

Consumo total de energía primaria (ktep) Fuente: MITyC

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

20061990 1995 1999

(1) Incluye hidráulica, eólica y solar fotovoltaica

2007

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLESEN EL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA (%)

5,44

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1995 2000 2005

Fuente: IDAE, Dpto. dePlanificación y Estudios

Hidraúlica BiomasaEólica

RSU Total renovables

8,0

2006

7,0

2001 2002 2003 2004 2007

Solar fotovoltaica Solar térmica

Biogas

Geometría

Biocarburantes

5,45

6,36

5,44

6,78

6,245,87

6,39

6,97

%

Page 166: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En general, examinando la evolución de los últimos años, y en particular desde 2004,

se mantiene una tendencia continua al alza en la participación del gas natural y de

las energías renovables en la cobertura de la demanda energética. La participación de

las energías renovables en el consumo total de energía primaria ha pasado de

representar el 5,87% en el año 2005 al 6,97% en el 2007. Esta fuente de energía ha

superado en 2007 por primera vez la barrera de las 10.000 ktep.

Dentro de las energías renovables vuelve a subir la cuota de la energía hidráulica

después del notable descenso de 2005. La eólica sigue con su tendencia continua

y destacada al alza (entre el 2003 y el 2007 se ha más que duplicado). Se

mantiene la biomasa, con un ligero ascenso con respecto al año 2006. En

cantidades menores, aumentan los biocarburantes, y la energía solar, tanto

fotovoltaica como térmica.

Si analizamos la generación eléctrica en España por fuentes, en 2007 aumenta la

parte correspondiente al carbón, al gas natural y las renovables, mientras que

disminuyen las contribuciones de la energía nuclear y del petróleo. Destaca el proceso

seguido por el gas natural, cuya cuota se ha multiplicado por 2,4 entre los años 2002

y 2007.

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 177

ESTRUCTURA DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN ESPAÑA (%)

0

20

40

60

80

100

2002 2003 2004 2005

Fuente: IDAECarbón Nuclear Gas natural Petróleo Renovables

2006 2007

33.628.9 29.6 27.9

23.0 24.2

25.7

23.5 23.219.9

19.8 17.7

13.2

15.019.4 27.3

30.1 31.7

11.6

9.1

8.08.5

7.0 6.2

15.923.5

19.7 16.3 18.8 19.9

Otras: 0,8

Biomasa: 0,6

Eólica: 8,7

Hidráulica: 9,8

0

20

40

60

80

100

90

70

50

30

10

Page 167: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.7 ENERGÍA

178 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Para el total de las energías renovables se consideran: la hidráulica y minihidráulica, eólica, biomasa, residuos

urbanos, a las que se suman la solar térmica, solar fotovoltaica y biogas.

• El desarrollo de las fuentes renovables de energía es uno de los aspectos claves de la política energética nacio-

nal. Por un lado contribuyen eficientemente a la reducción de los impactos que la producción y la transforma-

ción de la energía generan sobre el medio ambiente, principalmente por las emisiones de gases de efecto inver-

nadero, y en particular del CO2, así como a la reducción de otros gases contaminantes (SO2, NOX, partículas,

etc.). Por otro lado, la mayor participación de las energías renovables en el balance energético disminuye nues-

tra dependencia de los productos petrolíferos y aumenta la diversificación de nuestras fuentes de suministros,

al promover recursos de carácter inagotable y amplia ubicación. Además, esto último reduce, a su vez, las nece-

sidades de transformación y transporte, con la disminución de los impactos que conlleva.

• El desarrollo de las energías renovables se apoya en la existencia de un marco regulatorio adecuado para ga-

rantizar la inversión privada en este tipo de fuentes. En España existe un sistema de primas a la producción de

electricidad con fuentes renovables, que favorece el desarrollo de la energía eólica y la ha impulsado hasta el

segundo lugar entre el resto de países en cuanto a la implantación de esta energía. Las modificaciones introdu-

cidas en el régimen de primas reflejadas en el Real Decreto 436/2004, del 12 de marzo de 2004, están favore-

ciendo un despegue importante de la energía solar tanto fotovoltaica como termoeléctrica. Asimismo, se está

produciendo un desarrollo considerable en el área de los biocombustibles para el transporte, siendo en estos

momentos España el primer productor europeo de Bioetanol, objetivos recogidos en el PER 2005-2010.

FUENTES

• Datos facilitados por el Dpto. de Estudios e Información de Base. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la

Energía (IDAE). Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). Secretaria general de Energía. “La Energía en España 2007”.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mityc.es

• http://www.idae.es

• http://www.marm.es

• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

Page 168: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 179

Ecoeficiencia en el sector energético

En 2007 se mantiene el crecimiento del PIB, aumenta ligeramente el

consumo de energía primaria del sector energético y vuelven a

crecer las emisiones de GEI

En el año 2007 se aprecia un ligero aumento en el consumo total de energía primaria,

con variaciones de la generación eléctrica por fuentes. Aumenta (sobre todo en el

tercer trimestre) la producción hidroeléctrica y de las energías renovables, mientras

que disminuye la producción nuclear y de productos petrolíferos. Como se aprecia en

el gráfico, en los años considerados el crecimiento económico del país se produce

vinculado al crecimiento del consumo de energía primaria y de las emisiones de GEI,

aunque se empieza a notar una tendencia al desacoplamiento.

El Plan de Energías Renovables 2005-2010, vigente en España, ha permitido poner

en marcha una serie de medidas con las que se ha facilitado el que las fuentes

renovables representearán en 2008 (en cifras provisionales) aproximadamente el

7,6% del consumo de energía primaria, y han ayudado a que España esté a la cabeza

en el desarrollo de tecnologías relacionadas con la energía eólica y solar.

En diciembre de 2008 la UE aprobó la nueva Directiva de energías renovables, en la

que se estipula que el 20% del consumo de energía final debe proceder de este tipo

de fuentes. Establece asimismo un mínimo del 10% de participación de las

renovables en el sector transporte (biocarburantes y electricidad de origen renovable

para vehículos eléctricos, etc.). En consonancia con esta nueva Directiva, España ha

comenzado ya la elaboración del nuevo Plan de Energías Renovables (PER) 2011-

ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO

90

100

110

120

130

140

150

160

180

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM, MITyC

Indice; 1990=100

PIB Consumo energía primaria Emisiones GEI

2006

170

2007

Page 169: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.7 ENERGÍA

180 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• En la producción de la energía la gran mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero corresponden a

CO2, siendo indiferente la utilización de las emisiones totales de GEI (CO2-eq) o las emisiones de CO2 para el

análisis de la ecoeficiencia del sector y la elaboración del gráfico.

FUENTES

• Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Edición 2009 (1990-2007). Dirección General de Calidad y

Evaluación Ambiental. MARM. Datos procedentes de las emisiones totales de las actividades de combustión de

las industrias del sector energético incluidas dentro del Procesado de la energía (según categorías IPCC).

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC). Secretaria General de Energía. Dirección General de Políti-

ca Energética y Minas. “La Energía en España 2007”.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.idae.es

• http://www.mityc.es

• http://www.marm.es

• http://ine.es

2020, de manera simultánea y coordinada con el anteproyecto de Ley de Eficiencia

Energética y Energías Renovables. En el nuevo PER se plantea fijar objetivos

específicos en energías renovables para usos térmicos, generación de electricidad y

transporte, así como el profundizar en el desarrollo de las áreas maduras y más

consolidadas, como la eólica o la solar, incorporando además otras nuevas tecnologías

emergentes, como la geotermia y la mareomotriz.

Page 170: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ENERGÍA 2.7

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 181

Page 171: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La información del sector industrial que se recoge en

esta edición llega hasta el año 2007, en lo que se

refiere a emisiones y consumo de energía. Son pues

aún datos de un período de crecimiento y actividad

económica que variará en el año siguiente, con un

descenso de la actividad que afectará no sólo al sector

industrial español sino a toda la economía mundial. La

política industrial en esa nueva situación se plantea una

doble finalidad: por una parte suavizar los ajustes y por

otra consolidar el cambio de modelo productivo, con

especial atención a los sectores estratégicos, fomento

de la I+D+i y de la competitividad.

Pero la situación que analizan los indicadores de esta

edición responde a un incremento de la actividad

industrial, por encima incluso de lo ocurrido en el

conjunto de la economía, con consecuencias

ambientales que se pueden medir. Las emisiones de

CO2 originadas por el sector industrial descienden un

2% en 2007 con respecto a 2006, las de NOx un

0,93% y permanecen estables las emisiones de SO2 y

COVNM.

Tras el descenso apreciado en 2006, en 2007 vuelve a

subir el consumo de energía final realizado por el sector

industrial, pero sin volver a los altos niveles de 2005.

Un año más se mantiene la tendencia de descenso del

porcentaje del consumo de energía final frente al

2.8IN

DU

STR

IA

182 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 172: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 183

INDUSTRIA

INDICADOR

Emisiones a la atmósfera

procedentes del sector

industrial

Prevenir y reducir la

contaminación

Las emisiones de gases

contaminantes mantienen una

cierta estabilidad

Consumo de energía en el

sector industrial

Reducir el consumo y

aumentar la eficacia en el uso

de los recursos

Disminuye el consumo de

energía final del sector

industrial frente al consumo

energético total, de forma

paralela a lo que ocurre en la UE

Generación de residuos por

el sector industrial

Prevenir y reducir la

contaminación

Necesidad Total de

MaterialesUso racional de los recursos

La Necesidad Total de

Materiales experimenta en

2005 un crecimiento muy leve,

atribuible sobre todo al

crecimiento de las importaciones

META TENDENCIA

Empresas industriales con

Sistema de Gestión

Ambiental

Integrar el medio ambiente en

la actividad productiva

España se mantiene como el

segundo país de la UE en

número de empresas

industriales adheridas al

Sistema de Gestión Ambiental

Ecoeficiencia en la industria

Desvincular la producción

industrial del consumo de

recursos y de la contaminación

El VAB del sector crece entre

1990 y 2007 más del doble de

lo que lo hacen el consumo de

energía final y las emisiones

de CO2 del sector

Disminuye la generación de

residuos, tanto peligrosos

como no peligrosos,

provenientes del sector

industrial

Page 173: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

consumo energético industrial, en una tendencia similar a la que tiene lugar en la UE.

El aumento en la actividad industrial tiene lugar a la vez que disminuyen los residuos

generados por el sector, tanto peligrosos como no peligrosos. Aumentan también las

cantidades que las empresas dedican a protección ambiental, y lo hacen más en

inversión que en gastos corrientes.

El consumo de recursos se aprecia mediante el indicador Necesidad Total de

Materiales, estable en el año 2005 (último año del que se disponen datos) con

respecto al año anterior. Su crecimiento en los últimos años se va acompasando con

el crecimiento de la población, y es inferior al incremento experimentado por el PIB.

Si se diferencia por el origen de los recursos que pueden proceder de la extracción de

recursos nacionales y los obtenidos mediante importaciones, se puede apreciar que

mientras la extracción nacional se estabiliza, aumentan las importaciones, con lo que

esto supone de impacto ambiental fuera de nuestras fronteras de la actividad

industrial que se realiza en España.

Aumenta también, en un 8,5% en 2007, el número de empresas industriales

adheridas al Sistema Comunitario de Gestión Ambiental EMAS. España mantiene su

segunda posición en la UE, tanto en número global de empresas adheridas al EMAS

como en número de empresas por millón de habitantes.

2.8 INDUSTRIA

184 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 174: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 185

Emisiones a la atmósfera procedentesdel sector industrial

En los últimos tres años se aprecia una cierta estabilización en las

emisiones de gases contaminantes procedentes del sector industrial

El gráfico adjunto presenta la evolución de los principales contaminantes originados

por el sector industrial. En el año 2007 esta evolución puede considerarse

globalmente positiva. Las emisiones de CO2 disminuyen de nuevo, desde 95.399 kt

en 2006 hasta 93.491 kt en 2007, es decir un 2% (se trata de las emisiones del

sector industrial, que representan el 25,5% de las emisiones totales de este

contaminante). Las emisiones de SO2 prácticamente permanecen estables, con una

variación del 0,28% (representan el 12,74% de las emisiones totales). También

permanecen estables las emisiones de COVNM, con un incremento sólo del 0,19%

(representan el 26,42% de las emisiones totales). Los NOx disminuyen el 0,93% en

2007 (representan el 18,8%).

Estas variaciones hay que situarlas en el proceso que tiene lugar desde el año 1990

hasta 2007: las emisiones de CO2 del sector industrial aumentan el 45,24%, las de

los COVNM el 26,71%, y las de NOx el 67,31%. Por el contrario, las emisiones de

SO2 disminuyeron, entre 2000 y 2007, el 61,36%. Un crecimiento en algunos casos

bastante acusado, pero que por lo general se ha estabilizado (o comenzado a

disminuir) en los últimos años.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA DEL SECTOR INDUSTRIAL 1990-2007800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SO2 (t) NO

X (t) COVNM (t) CO

2 (kt) Fuente: MARM

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

t kt

2006 2007

Page 175: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.8 INDUSTRIA

186 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

EMISIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL RESPECTO A LAS EMISIONES TOTALES. 2007 (%)

0 5 10 15 20 25 30

CH4

NH3

N2O

SO2

NOX

CO

CO2

COVNM

Fuente: MARM

12,74

25,52

18,87

26,42

24,51

10,16

0,65

3,59

NOTAS

• Para el cálculo de las emisiones de contaminantes, se considera que forman parte del sector industrial los si-

guientes grupos o sectores (clasificación SNAP): Plantas de combustión industrial; Procesos industriales sin

combustión; y Uso de disolventes y otros productos. No se han incluido las categorías correspondientes a la

combustión y transformación de energía, cuyas emisiones ya se consideran en el capítulo sobre la energía, así

como las emisiones derivadas de la extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica.

• En el indicador no se presentan, por problemas de escala, las emisiones de los gases fluorados, pese a que su

origen es en el 100% industrial. La evolución de sus emisiones desde 1990 hasta 2006 ha sido la siguiente:

EMISIÓN DE GASES FLUORADOS (kg)

1990 2004 2005 2006 2007

SF6 2.800 10.628 11.365 13.541 14.225

HFC 205.400 2.076.945 2.266.280 2.416.454 2.586.117

PFC 131.825 40.073 35.943 36.324 36.514

Fuente: MARM

FUENTES

• Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España, edición 2009. Dirección General de Calidad y Evaluación Am-

biental. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 176: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 187

Consumo de energía por el sector industrial

En el año 2007 aumenta de nuevo el consumo de energía final por

los procesos industriales

Después de la inflexión producida en 2006, en el año 2007 de nuevo vuelve a

aumentar el consumo de energía final en la industria (el 5,40% con respecto a 2006),

como lo ha venido haciendo desde el año 1996. El nuevo repunte se mantiene

todavía por debajo de las cifras de 2005, en el total, en lo que se refiere a los

productos petrolíferos y gas natural. Sin embargo se incrementa el consumo de

energía final correspondiente al carbón (en el año 2007 la cifra supone un aumento

del 10,12% con respecto al de 2006, y un 3,01% por encima del correspondiente al

año 2005). El consumo de energía final debida a las energías renovables en 2007

supone un incremento del 15,90% con respecto a 2005. En este apartado la energía

final debida a la energía solar térmica aumenta en 2007 el 14,29% con respecto a

2006 y el 32,90% con respecto a 2005. Se mantiene estable el consumo de energía

final debida a la biomasa, lo que significa mantener el ascenso realizado en 2006,

hasta las 1.564 ktep.

El porcentaje del consumo de energía final del sector industrial frente al consumo

energético total disminuye desde 2004 en España, y según Eurostat en el año 2006

representa el 31,16% del total. La disminución que tuvo lugar en 2006 con respecto

al año anterior en España es prácticamente igual que la ocurrida en la UE-15, y más

acusada aún que la de la UE-27. El porcentaje de energía consumida por los

procesos industriales evoluciona de manera similar a los de la media de la UE.

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL EN LA INDUSTRIA

20.540 20.12520.986

22.56323.854

25.897 26.274

28.97829.843

31.376

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: IDAE

ktep

Carbón Productos Petrolíferos Gas Natural Electricidad Energías Renovables Total

2005

26.665

28.500

2007

30.038

Page 177: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DEL SECTOR INDUSTRIAL CON RESPECTOAL CONSUMO TOTAL

34

33

32

31

30

29

28

27

26

25

24

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Eurostat

%

2006

España

UE-15

2.8 INDUSTRIA

188 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Al calcular la energía final consumida por la industria, sólo se consideran los datos correspondientes al consu-

mo energético, sin incorporar los productos petrolíferos o el gas natural que forman parte de los procesos in-

dustriales, pero sin producir directamente energía.

FUENTES

• La Energía en España 2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

• Eficiencia energética y energías renovables. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Minis-

terio de Industria, Turismo y Comercio.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mityc.es

• http://www.idae.es

• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

Page 178: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 189

Generación de residuos por el sectorindustrial

Disminuye la generación de residuos producidos por el sector

industrial

En el año 2006 disminuyó la generación de residuos por los sectores industriales. La

producción de residuos no peligrosos del sector industrial superó los 57 millones de

toneladas en 2006, y disminuyó el 1,78% para todo el sector, con respecto a 2005,

pero con grandes diferencias según el tipo de industrias. La disminución en las

industrias extractivas fue del 9,86%, la de las industrias energéticas del 14,57%,

mientras las industrias manufactureras aumentaron la generación de residuos no

peligrosos del 14,73%.

Los residuos peligrosos generados por el sector industrial alcanzaron 2.131.629

toneladas en 2006, y disminuyeron el 4,32% con respecto al año 2005. Las

diferencias son muy acusadas según el tipo de industria: las extractivas disminuyeron

los residuos peligrosos producidos en 2006 el 19,34%, hasta las 5.326 toneladas; las

manufactureras lo hicieron el 5,30%, hasta las 2.058.958 toneladas; mientras las

industrias energéticas aumentaron la producción de este tipo de residuos el 43,21%,

hasta las 67.345 toneladas.

GENERACIÓN DE RESIDUOS POR EL SECTOR INDUSTRIAL

63.177

70.000

2000 2003 2004 2006

Fuente: INE

Miles de toneladas

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

20022001

57.896 57.465 57.405

54.261

58.157

No peligrosos Peligrosos

1.376 1.365 1.576 2.145 1.970 2.228

2005

57.122

2.132

Page 179: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.8 INDUSTRIA

190 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• En este indicador se mantienen las cifras correspondientes a las industrias energéticas. La primera de las en-

cuestas del INE busca cuantificar los residuos generados en aquellas actividades económicas clasificadas co-

mo industriales (CNAE C, D y E, rama 40). El objetivo de la segunda encuesta del INE es evaluar los gastos que

realizan las empresas del sector industrial para reducir o eliminar las emisiones de contaminantes al aire y la

contaminación acústica, en el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos generados y para po-

der utilizar materias primas menos contaminantes o en menor cantidad.

FUENTES

• Encuesta sobre la generación de residuos. INE. En: Estadísticas sobre el medio ambiente (diciembre de 2008).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS POR TIPO DE INDUSTRIA

0

20.000

2002 2003 2004 2005

Fuente: INE

miles de t

30.000

60.000

70.000

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR TIPO DE INDUSTRIA

0

500

2002 2003 2004 2005

Fuente: INEExtractivas Energéticas Manufactureras Total

1.000

1.500

2.000

2.500

Extractivas Energéticas Manufactureras Total

miles de t

50.000

40.000

10.000

2006

2006

En 2006 se mantiene la tendencia creciente de los gastos de protección ambiental de

las empresas españolas, un crecimiento que en 2006 ha sido del 17,05% en gastos

de inversión, del 6,08% en gastos corrientes y del 10,88% en lo que se refiere al

gasto total de las empresas relacionado con la protección ambiental. Destaca aquí el

mayor crecimiento de la inversión, con sus previsibles efectos ambientales en años

próximos.

Page 180: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 191

Necesidad Total de Materiales

El consumo de materiales en España crece más despacio que el PIB,

aunque siguen aumentando las importaciones

La eficiencia en el uso de los recursos naturales es uno de los objetivos del Sexto

Programa Comunitario en materia de Medio Ambiente. La relación del indicador con

el PIB y con el tamaño de la población permite examinar el uso de recursos naturales

en función de las variaciones demográficas y las pautas de producción y consumo.

El indicador Necesidad Total de Materiales (NTM) refleja en toneladas la extracción,

consumo, transformación y eliminación final de elementos químicos, materias primas

o productos utilizados en la actividad económica de nuestro país. Al tener en cuenta

los flujos transfronterizos, en particular las importaciones, se tienen presentes las

presiones ambientales fuera de nuestro país ejercidas por las actividades económicas

españolas.

La Necesidad Total de Materiales en el 2005 experimenta un leve crecimiento

(0,29%), atribuible sobre todo al crecimiento de las importaciones, que supone el

5,34% en 2005 con respecto al 2004.

Los flujos de materiales se suelen clasificar en tres categorías: los insumos de

materiales extraídos del medio natural, los productos finales y los residuos. Los

componentes de la extracción nacional incluyen los combustibles fósiles, los

minerales (minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción) y la

biomasa. Se consideran también los que se originan en una extracción nacional, pero

NECESIDAD TOTAL DE MATERIALES

PIB precios constantes

95

100

105

110

120

2000 2001 2002 2003

Fuente: INE

Año 2000=100

2004

NTM

Población

115

2005

Page 181: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.8 INDUSTRIA

192 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• La modificación por el INE de algunos coeficientes en el cálculo de este indicador impide comparar su evolución

con la de los años anteriores al 2000. Las modificaciones realizadas tienen como objetivo incorporar los cam-

bios introducidos en la metodología europea. Entre éstos hay que señalar el cambio en la presentación de la

desagregación de los minerales, sustituyendo los minerales no metálicos y de cantera, por los minerales indus-

triales y minerales de construcción, así como la nueva desagregación de los tipos de residuos, adaptada a las

modificaciones de las Estadísticas de Residuos

FUENTES

• Necesidad Total de Materiales: INE. Cuentas de flujos de materiales. Inebase. En Medio ambiente: Cuentas am-

bientales.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu

se convierten en recursos no usados (mineros, de biomasa de cultivos y de la

excavación de suelos). También incorpora los flujos indirectos asociados a las

importaciones. Además de los materiales de extracción nacional, se tienen en cuenta

los que provienen de importaciones, que pueden ser, según su grado de

procesamiento, materias primas, productos semimanufacturados, productos acabados

y otros productos.

En total, a lo largo de cinco años (entre 2000 y 2005), el indicador Necesidad Total

de Materiales aumentó el 10,59%, cifra que incluye un incremento del 8,12% de la

extracción nacional de materiales y, sobre todo, un aumento del 22,30% de las

importaciones.

Entre los años 2000 y 2005 ha disminuido en España el 93,62% la extracción de

minerales metálicos, mientras aumenta el 19,64% la utilización de minerales

industriales y de construcción. La cuenta de flujos de materiales muestra que en los

años 2000-2005 ha disminuido el 17,01% la extracción de combustibles fósiles. La

utilización de biomasa disminuye en esos cinco años en un 16,16%.

FLUJO DE MATERIALES

Extracción nacional

0

100

200

300

400

500

2000 2001 2002 2003

Fuente: INE

Millones de toneladas

2004

600

700

800

Importaciones

2005

Page 182: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 193

Empresas industriales con Sistema deGestión Ambiental

España mantiene la segunda posición en la UE en el número de

empresas acogidas al Sistema de Gestión Ambiental EMAS

En el ámbito europeo, teniendo en cuenta el número total de empresas, España es el

segundo país en número de empresas adheridas al EMAS, por detrás de Alemania.

En la proporción de empresas con EMAS por millón de habitantes, España también

ocupa la segunda posición en la UE, sólo superada en 2008 por Austria. El EMAS

(Eco-Management and Audit Scheme) en el sistema comunitario de gestión

medioambiental de la Unión Europea. Permite que las empresas y organizaciones

participen de forma voluntaria en la evaluación y mejora de su comportamiento

EMPRESAS ESPAÑOLAS INDUSTRIALES ADHERIDAS A EMAS

0 50 100 150 200 250 300

Andalucía

País Vasco

Galicia

Madrid

Cataluña

Resto CCAA

Total

Fuente: MARM20062005

350 400

353259

180

2007

383

6051

38

74

122110

83

110

2320

16

24

4119

17

59

9349

17

97

1410

9

19

450

2008

EMPRESAS EN LA UE CON SISTEMA EMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

Bu

lga

ria

Lit

ua

nia

Ru

ma

ría

Lu

xem

bu

rgo

Ma

lta

Est

on

ia

Eslo

vaq

uia

Ch

ipre

Pa

íse

s B

ajo

s

Irla

nd

a

Le

ton

ia

Eslo

ven

ia

Fra

nci

a

Po

lon

ia

Hu

ng

ría

No

rue

ga

Re

p.

Ch

eca

Fin

lan

dia

lgic

a

Gre

cia

Re

ino

Un

ido

Su

eci

a

Po

rtu

ga

l

Din

am

arc

a

Au

stri

a

Ita

lia

Esp

a

Ale

ma

nia

Fuente: UE, diciembre 2008

0 0 1 2

1.033

1.419

1 1 2 4 6 7 88 11 12 12 17 23 33 42 46 62 71 74 77 93

261

939

Page 183: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.8 INDUSTRIA

194 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• A efectos del cálculo del indicador, las empresas consideradas industriales son las incluidas en las categorías

10 a 41 de la CNAE. Se excluyen, por tanto las actividades agropecuarias y de selvicultura así como las de la

construcción y servicios.

• El sistema EMAS está regulado por el Reglamento 761/2001 de 19 de marzo de 2001, que recoge los puntos bá-

sicos del anterior Reglamento (1836/93 de 29 de junio de 1993) ampliando su cobertura para conseguir una ma-

yor adhesión empresarial. Actualmente EMAS amplía su ámbito a todas las empresas con independencia del

sector al que pertenezcan. Entre otras, las acciones que se derivan de su aplicación son:

– El establecimiento y aplicación de sistemas de gestión medioambiental en las empresas y la evaluación siste-

mática, objetiva y periódica de su funcionamiento.

– La difusión de la información sobre comportamiento ambiental.

– La implicación activa de los propios trabajadores de la empresa, que se logra mediante una formación profe-

sional de carácter permanente.

FUENTES

• Datos EMAS europeos: página web del EMAS de la Comisión.

• Datos para España: Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.europa.eu.int/comm/environment/emas

• http://www.mma.es/calid_amb/ma_ind/index.htm

ambiental.

En el periodo que va de diciembre de 2007 a diciembre de 2008, el número de

empresas industriales adheridas en España a este Sistema de Gestión Ambiental ha

aumentado el 8,5%. Del total de 1.038 empresas que estaban adheridas al EMAS en

diciembre de 2008, 383 pertenecían al sector industrial (36,9%). EMPRESAS INDUSTRIALES EN ESPAÑA ADHERIDAS AL EMAS

Fuente: MARM

2003 2007 2008

136 353 383

Incremento 2008/2007

8,5 %

Page 184: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 195

Ecoeficiencia en la industria

El VAB del sector crece entre 1990 y 2007 más del doble de lo que lo

hacen el consumo de energía final y las emisiones de CO2

Al compararlo con lo ocurrido en el año anterior, el sector industrial presenta en 2007

un comportamiento que consolida las tendencias anteriores. Destacan el alto

crecimiento del VAB, un crecimiento también apreciable en el consumo de energía

final (que no llega a los altos niveles del año 2005) y una disminución en las

emisiones de CO2: las 95.399 kilotoneladas de 2006 pasan a ser 93.491 kilotoneladas

en 2007, con un descenso del 2%. El indicador de Necesidad Total de Materiales, del

que no se disponen aún de datos de los años 2006 y 2007, ralentiza de forma

apreciable su crecimiento anterior.

Estas variaciones se acompañan a la experimentada por el Valor Añadido Bruto a

precios corrientes del sector ya que los 103.415 millones de euros del año 2000 se

convierten en 140.937 millones de euros en 2007, con un crecimiento entre esos

años del 36,28%. El crecimiento experimentado por el VAB es por tanto más del

doble del crecimiento que entre 2000 y 2007 experimentan las emisiones de CO2 del

sector (el 15,29%) y el consumo de energía final también del sector industrial

(15,99%). El indicador de Necesidad Total de Materiales crece por su parte entre los

años 2000 y 2005 (únicos años de los que se dispone de datos) un 10,56%, con un

valor en 2005 prácticamente igual al de 2004 (2.156 millones de toneladas frente a

2.150 millones en 2004).

ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA

110

120

130

140

2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: MARM, INE y MITyC

Índice 2000=100

CO2 Consumo energía final Necesidad Total de Materiales VAB

100

902005 2007

Page 185: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.8 INDUSTRIA

196 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

FUENTES

• Valor Añadido Bruto a precios corrientes por rama de actividad. INE. Contabilidad Nacional de España. Cuentas

económicas. Base 2000.

• Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

• La Energía en España 2007. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

• Datos de emisión de contaminantes atmosféricos procedentes del Inventario de Emisiones a la Atmósfera de

España. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es

• http://www.mityc.es

• http://www.marm.es

• http://www.eea.eu.int

Page 186: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INDUSTRIA 2.8

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 197

Page 187: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La industria pesquera de la Unión Europea es la tercera

del mundo, y suministra cerca de 7 millones de

toneladas de pescado anuales. La política pesquera

europea es una política común para todos los países de

la UE, que tiene la mayor superficie marítima del

mundo. Cuenta con 1.200 puertos. Cerca de 400.000

empleos dependen de la pesca y las industrias de

transformación de sus productos.

De manera creciente se han considerado como muy

relacionadas las políticas pesquera y de medio

ambiente. La UE está ampliando sus perspectivas para

integrar todo lo relacionado con el medio marino,

mediante unos valores de investigación, tecnología e

innovación marítimas, de acuerdo con la Agenda de

Lisboa y el compromiso global de la UE de garantizar

que el desarrollo económico no vaya en detrimento de

la sostenibilidad del medio ambiente. La política

marítima integrada engloba así el transporte marítimo, la

competitividad de las empresas marítimas, el empleo, la

investigación científica, la pesca y la protección del

medio marino.

Entre los objetivos de la dimensión pesquera de esta

política se encuentran el garantizar la viabilidad a largo

plazo del sector de la pesca mediante la conservación,

gestión y explotación de los recursos pesqueros, la

limitación de las repercusiones de las actividades

2.9P

ES

CA

198 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 188: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

pesqueras en el medio ambiente y la adaptación de la capacidad de pesca. En

cumplimiento de estos objetivos, se aprobó el Reglamento (CE) nº 734/2008 del

Consejo, de 15 de julio de 2008, sobre la protección de los ecosistemas marinos

vulnerables de alta mar frente a los efectos adversos de la utilización de artes de

fondo. A petición de España, y de conformidad con la resolución de Naciones Unidas

de 2006, no podrá llevarse a cabo actividad pesquera con artes de fondo en las zonas

de alta mar donde no se haya llevado a cabo una evaluación científica del impacto

sobre los fondos marinos. De esta manera, no podrá realizarse actividad pesquera de

fondo en las zonas donde se identifiquen ecosistemas marinos vulnerables. También es

de señalar la aprobación, en septiembre de 2008, del Reglamento (CE) nº 1005/2008 del

Consejo, por el que se establece un sistema comunitario para prevenir, desalentar y

eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 199

PESCA

INDICADOR

Número de buques y

capacidad de la flota pesquera

Adecuación de la capacidad

pesquera a los límites

sostenibles

Disminuyen el número de

buques y la potencia de la flota

española

Capturas de la flota pesquera

Contribución a la seguridad

alimentaria y recuperación de

los caladeros

Aumentan ligeramente los

desembarcos de capturas

totales de la flota española

Producción de acuicultura Aumento y diversificación de la

producción

Las oscilaciones de la

producción del mejillón hacen

disminuir el volumen total de la

producción de acuicultura

Ecoeficiencia en el sector

pesquero y en la acuicultura

Explotación sostenible de los

recursos

Crece el Valor Añadido Bruto del

sector, pese a disminuir la

potencia de la flota

META TENDENCIA

Page 189: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La flota de la UE-25 ha pasado de 88.467 buques en 2005 a los 87.004 en 2006,

según los datos de Eurostat. El 21,12% de esta disminución europea corresponde al

descenso realizado por la flota española. En España el sector de la pesca considerado

globalmente (incluyendo pesca extractiva, acuicultura, transformación y

comercialización) representa en torno al 1% del Producto Interior Bruto nacional. En

zonas dependientes de la pesca, la contribución al PIB supera el 10% e incluso más.

Todas las Comunidades Autónomas con litoral tienen intereses en el sector pesquero,

pero destacan sobre todo Galicia, Andalucía, País Vasco y Canarias. La acuicultura

marina experimentó en 2007 un incremento en el que destaca el aumento de la

producción de peces.

2.9 PESCA

200 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 190: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PESCA 2.9

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 201

Número de buques y capacidad de la flota pesquera

La flota pesquera española disminuye en número de buques de

manera más acusada que la flota europea

El número de buques de la flota pesquera de la UE-15 ha disminuido en 2007 con

respecto a 2006 en un 1,9%, según las cifras de Eurostat. Análogo descenso habría

experimentado la flota pesquera de la UE-25, mientras la flota española en el total de

caladeros lo habría hecho de manera más acusada, hasta un 2,9%.

La flota pesquera española estaba constituida el 31 de diciembre de 2007 por 13.006

buques, de los cuales 12.475 operaban en caladeros nacionales y 531 en otros

caladeros. Han disminuido también el arqueo y la potencia de la flota, no así las

capturas totales.

Nº DE BUQUES Y CAPACIDAD PESQUERA (CALADEROS NACIONALES) 2007

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: MARM

Potencia (kW)Arqueo (GT)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

Nº de buques

Potencia (kW) Arqueo (GT) Nº de buques

2005 2007

DISMINUCIÓN DE LA FLOTA PESQUERA

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Eurostat

Nº de buques

UE-15

España

20061990 1991 1992 1993 1994

UE-25

2007

Page 191: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.9 PESCA

202 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

0 - 20.000 GT

20.000 - 60.000 GT

60.000 - 120.000 GT

> 120.000 GT

Comunidad Arqueo (GT)

Andalucía 57.148

Asturias 10.772

Baleares 3.985

Canarias 32.368

Cantabria 10.898

Cataluña 26.863

Ceuta 12.974

Galicia 195.845

Melilla 287

Murcia 3.785

País Vasco 86.940

C. Valenciana 26.173

TOTAL CALADEROS

ARQUEO DE LA FLOTA PESQUERA (diciembre de 2007)

0 - 20.000 kW

20.000 - 60.000 kW

60.000 - 120.000 kW

> 120.000 kW

Comunidad Potencia (kW)

Andalucía 164.784

Asturias 26.766

Baleares 23.215

Canarias 67.546

Cantabria 26.021

Cataluña 122.374

Ceuta 17.407

Galicia 349.306

Melilla 1.005

Murcia 14.872

País Vasco 149.808

C. Valenciana 95.228

TOTAL CALADEROS

POTENCIA DE LA FLOTA PESQUERA (diciembre de 2007)

Fuente: MARM

Fuente: MARM

NOTAS• El indicador se refiere a los barcos de la Lista 3ª del registro General de Buques, que constituye el Censo de Flo-

ta Pesquera Operativa, activos a la fecha de 31 de diciembre de cada año. A lo largo del año algunos de los bu-ques pueden cambiar de caladeros, con lo que la suma de ellos podría ofrecer resultados distintos según la fe-cha considerada. Un número importante de los buques tiene carácter artesanal, e incluso algunos de ellos notienen motor fijo.

• Para el cálculo del indicador, la capacidad pesquera, de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 2.371/2002 del Con-sejo, se expresa mediante la potencia, medida en kilowatios (kW) y la capacidad de carga (arqueo), expresado enGT (Gross Ton). Esta unidad es la que desde 1998 sustituye a TRB (toneladas de registro bruto).

FUENTES• Datos facilitados por la Secretaría General del Mar. MARM.• Datos de la UE, página web de Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu), “Data”, “fishing fleet”.

MÁS INFORMACIÓN• http://www.marm.es• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

Page 192: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PESCA 2.9

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 203

Capturas de la flota pesquera

Las capturas españolas desembarcadas aumentan en el año 2007 un 6,8%

Los datos de este indicador, obtenidos de Eurostat, están expresados en el peso vivo

equivalente de los desembarcos. No se incluyen los productos que, por diferentes

razones, no son desembarcados.

Cerca del 90% de las capturas pesqueras de la flota europea procede de las aguas

del Atlántico nororiental, donde (según la Agencia Europea de Medio Ambiente) más

de una cuarta parte de las poblaciones de peces comerciales evaluadas se

encuentran fuera de los límites biológicos de seguridad. Entre las medidas puestas en

práctica por la UE está la creación de la Agencia Europea de Pesca y el Plan de

Acción para garantizar el cumplimiento de las restricciones de pesca, erradicar el

desembarque ilegal y la pesca incontrolada o no regulada.

Los mares paneuropeos sufren la sobrepesca como práctica habitual, y algunas

especies pueden encontrarse fuera de los límites biológicos de seguridad. En el

Mediterráneo se han considerado fuera de estos límites entre el 10% y el 20% de las

poblaciones del Egeo y el mar de Creta, mientras las poblaciones de atún rojo se han

considerado al borde del agotamiento tanto en el Atlántico oriental como en el Mediterráneo.

La evolución de las capturas de la flota española ofrece una imagen inversa a la que

aparecía en la edición del año anterior. Las capturas en aguas adyacentes han

disminuido en 2007 el 3,22% con respecto al año 2006, mientras las capturas totales

(en todos los caladeros, nacionales e internacionales) han aumentado el 6,86%.

CAPTURAS TOTALES UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA

0

8.000.000

9.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Eurostat

Miles de toneladas

UE-15

España

2006

UE-27

2007

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

Page 193: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La evolución de las capturas realizadas en aguas adyacentes ha sido muy desigual en

el año 2007, comparado con lo ocurrido en 2006. En la zona del Cantábrico, las

capturas han disminuido un 11,47%. En el Mediterráneo y Mar Negro, también han

disminuido un 8,88%. El descenso ha sido mayor aún en la zona de Canarias, un

37,50%, mientras que han aumentado un 12,95% las capturas realizadas en el Golfo

de Cádiz y Portugal.

2.9 PESCA

204 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

CAPTURAS DE LA FLOTA ESPAÑOLA

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

20052000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Eurostat

t

2006

Totales

Aguas adyacentes

2007

CAPTURAS EN AGUAS ADYACENTES, POR ZONAS GEOGRÁFICAS

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Eurostat

t

Total de capturas en aguas adyacentes

Mediterráneo y Mar Negro

Canarias

Cantábrico Noroeste

Golfo de Cádiz y Portugal

2005 2006 2007

Page 194: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Las reservas marinas constituyen una medida específica que contribuye a lograr una

explotación sostenida de los recursos de interés pesquero, mediante medidas de

protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales. Estas áreas

han contribuido a una recuperación significativa de los caladeros. En España se han

protegido diez reservas marinas: Cabo de Gata, Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cala

Rajada-Levante de Mallorca, Isla de Alborán, Islas Columbretes, Isla Graciosa, Isla de

Tabarca, La Palma, La Restinga-Mar de las Calmas y Masía Blanca.

PESCA 2.9

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 205

FUENTES

• Eurostat, Data, Fisheries. Para las zonas del Mediterráneo, Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz y Canarias se

han utilizado respectivamente los datos de Eurostat de las regiones “Mediterráneo y Mar Negro”, “Atlántico

Noreste, zona R27-08 c”, “Atlántico Noreste, zona R27-09a “ y “Atlántico central este, zona 34.1.2”.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

CAPTURAS EN AGUAS ADYACENTES POR ÁREAS GEOGRÁFICAS, 2007 (t)

Golfo de Cádiz y Portugal

140.818

Fuente: Eurostat

Cantábrico

99.970

Mediterráneo y Mar Negro

119.094

Canarias

6.316

Page 195: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Producción de acuicultura

La producción de la acuicultura española oscila en volumen según la

producción del mejillón

Las cifras globales de la acuicultura española en los últimos años reproducen las

notables oscilaciones que tienen lugar en la producción de mejillones, que representa

cerca del 80% del total en toneladas producidas y cerca del 30% en lo que se refiere

al valor económico).

En 2007 la producción de mejillón fue de 211.983 toneladas, lo que supuso una

disminución de casi el 30% (exactamente el 29,78%) con respecto a la producción

de 2006.

EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA 2003-2007

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

t

TotalMejillón Fuente: Jacumar, MARM

400.000

2003 2004 2005 2006

Peces continentalesPeces marinos

2007

2.9 PESCA

206 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

ACUICULTURA MARINA: PRODUCCIÓN DE PECES

29.931 30.498

20.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Fuente: Jacumar, MARM

t

37.738

20.924

24.719 25.113

2001 2002 2003 2004 2005 2007

15.000

5.000

0

25.000

10.000

2006

39.995

Page 196: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Siguen por su parte las buenas cifras en la producción de peces en la acuicultura

marina. En 2007 la dorada ha alcanzado las 19.855,4 toneladas, con un crecimiento

del 11,32% con respecto al año 2006. La lubina ha alcanzado las 10.049,21

toneladas, con un crecimiento del 6,37%. La producción del rodaballo ha disminuido

el 2,88%, con 6.035 toneladas.

También crece en general la producción de peces en la acuicultura continental,

destacando la trucha arco iris, que con un crecimiento del 11,52% alcanza las

28.416,65 toneladas.

La acuicultura se ha ido consolidando como una alternativa en desarrollo frente al

pescado silvestre de consumo humano. La Agencia Europea de Medio Ambiente (“El

medio ambiente en Europa, la cuarta evaluación”, 2007) considera, sin embargo, una

serie de impactos que puede producir en el medio ambiente. Entre ellos menciona la

eutrofización y el enriquecimiento localizado de los sedimentos; el uso de peces

silvestres para fabricar pienso para peces de piscifactoría (evalúa en 4 kg de peces

silvestres la cantidad necesaria para criar 1 kg de salmón en piscifactoría), el uso de

antibióticos, productos químicos, etc.

Con estas consideraciones, la acuicultura es una alternativa a la hora de proporcionar

a los consumidores proteínas de pescado de elevada calidad, posicionándose como

una actividad complementaria a la pesca, con grandes expectativas de crecimiento

económico y generación de empleo.

PESCA 2.9

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 207

FUENTES

• JACUMAR, Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

Page 197: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.9 PESCA

208 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Ecoeficiencia en el sector pesquero y en la acuicultura

Se mantiene en 2007 el incremento del VAB y la disminución en la

capacidad de la flota

El Valor Añadido Bruto (a precios corrientes) del sector pesquero ha aumentado el

2,5% en el año 2007 con respecto al año 2006. Y este aumento tiene lugar a la

vez que aumentan las capturas totales el 6,86%, mientras disminuyen el número

de buques en un 2,91%, la potencia en un 3,49% y el arqueo de la flota en un

2,88%.

El Valor Añadido Bruto, que asciende los dos últimos años de los que se dispone de

datos, presenta fluctuaciones, con crecimientos atribuibles a una mayor eficiencia y

modernización del sector. Las variaciones correspondientes a la producción del

mejillón provocan picos de sierra en la acuicultura.

La tendencia general del sector, como resultado de la aplicación de la Política

Pesquera Común, es de un descenso continuo en la capacidad pesquera y en las

capturas realizadas por la flota española. Fuera de esta tendencia se sitúa la

producción de peces en las instalaciones de piscicultura marina, una producción que

sube de manera continua todos los años.

El crecimiento económico del sector en los últimos años se produce junto a

descensos en el número de buques, y en el arqueo y potencia de la flota. Pero es

ECOEFICIENCIA EN LA PESCA

70

80

90

100

110

120

130

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INE, Eurostat, MARM

Índice: 2000=100

602006

VAB Pesca

Capturas totales

Arqueo GTPotencia kw

Nº buquesAcuicultura

2007

Page 198: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

especialmente significativo el aumento del valor añadido bruto del sector, que tiene

lugar junto a la disminución de las capturas totales desde el año 2001, con el ligero

repunte en las capturas desembarcadas en 2007.

PESCA 2.9

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 209

NOTAS

• Para el cálculo del Valor Añadido Bruto del sector se han utilizado los datos del Valor Añadido Bruto a precios

básicos, con referencia al año 2000=100, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

FUENTES

• VAB: Contabilidad Nacional de España. INE

• Nº de barcos, potencia y arqueo: Secretaría General de Pesca MARM.

• Capturas: Eurostat, Data, Fisheries

• Acuicultura marina: Secretaría General del Mar. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ine.es

• http://epp.eurostat.cec.eu.int/

Page 199: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el

turismo internacional alcanzó nuevas cifras récord en

2007 con 903,2 millones de turistas, un 6,6% más que

en 2006. Los ingresos por turismo se situaron en 625.000

millones de euros, un 5,6% más que el año anterior. Estos

resultados muestran el crecimiento continuo de los últimos

años, pese a las dificultades externas entre las que cabe

señalar los problemas de seguridad y sanidad de

algunos países, el alza de los precios del petróleo, los

riesgos inflacionistas y la subida de los tipos de interés.

Europa mantuvo la primera posición como destino mundial

(con una cuota del 54%) y siguió creciendo por encima

de la media, sumando 484 millones de llegadas de turistas,

aunque su crecimiento (4,8%) se situó por debajo de la

media mundial. España ocupó el segundo lugar del mundo

por número de llegadas, precedida por Francia y seguida

por Estados Unidos, situándose también en segundo

lugar por la cifra de ingresos (42.171 millones de E).

Durante el año 2007, la cifra de los turistas extranjeros

que eligieron España como destino de sus vacaciones

se elevó a 59.193.289, alcanzándose nuevamente un

máximo histórico, pero con una clara desaceleración del

crecimiento. La tasa de crecimiento con relación a 2006

fue de 1,7% que, aunque positiva, es inferior a la de

otros países mediterráneos. El gasto turístico total se

incrementó en 3,5 puntos porcentuales: si en el año

2.10TU

RIS

MO

210 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 200: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2006 cada turista gastaba 857 E, en 2007 esa cifra alcanzó los 870 E, lo que supone

un incremento de 1,5%. La estancia media se situó en 9 noches (-2,8%),

prosiguiendo una tendencia a la baja iniciada anteriormente.

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 211

TURISMO

INDICADOR

Número de turistas

extranjeros por habitante

Hacer un seguimiento del flujo

turístico y su relación con la

población de acogida

Se mantiene la misma tasa de

turistas por habitante (1,31)

que el año anterior, pese a que

en cifras globales se alcanza

en 2007 un récord en la

acogida de turistas extranjeros

Turistas extranjeros por km

de costa

Hacer un seguimiento de la

estancia de los turistas

extranjeros en la costa para

minimizar sus impactos

Las costas españolas

acogieron el 88% del turismo

extranjero, aumentando en

2007 el número de turistas por

km de costa (0,5%)

Población Turística

Equivalente (PTE) en relación

con la población residente

(%)

Equilibrio entre la PTE y la

población de acogida de un

ámbito (estatal, autonómico,

local)

Número de visitantes en los

Parques Nacionales

Preservar los Parques

Nacionales de la presión

turística excesiva

Disminuye ligeramente el

número de visitantes (-1%) a

los Parques Nacionales

Turismo rural: alojamientos,

plazas, turistas y

pernoctaciones

Seguimiento de las

infraestructuras y los servicios

de turismo rural dentro de los

principios del desarrollo rural

sostenible

En 2008, los alojamientos de

turismo rural y las plazas

ofertadas se incrementaron

casi un 10%, pero descendió el

número de viajeros y las

pernoctaciones

META TENDENCIA

Pese al aumento del número

de turistas, disminuye la PTE

en relación con la población

residente debido a la disminución

de pernoctaciones y al aumento

de la población residente

Page 201: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Más del 60% de los turistas internacionales procedían de tres países: Reino Unido,

Alemania y Francia. Respecto a 2006, el Reino Unido (más de 16 millones de

llegadas) presenta un ligero descenso lo que confirma la ralentización observada en

años anteriores. También Alemania presenta una disminución (0,7%), después de

tres años sucesivos de subidas, mientras que la llegada de turistas procedentes de

Francia, registra un aumento del 1,7%. Cabe señalar que los excursionistas de este

último país alcanzaron la cifra de 24 millones. Entre los mercados no europeos –que

en su conjunto suponen solamente el 6,9% del total– destacó un año más Estados

Unidos que envió a España 1,1 millones de turistas.

Este flujo tuvo como destino principal seis Comunidades Autónomas: Cataluña,

Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, que concentraron en

conjunto el 90,5% del total. En cuanto a la evolución del número de turistas

extranjeros recibidos en el resto de las Comunidades Autónomas, hay que destacar

un descenso notable en el conjunto de la cornisa cantábrica y en algunas

comunidades del interior. También Canarias registró en 2007 un descenso moderado

del 1,6%.

Por otra parte, los residentes en España realizaron un total de 146,8 millones de

viajes dentro del país (93,58%) y 11,3 millones de viajes al extranjero (6,42%).

Mientras los primeros registraron un descenso del 5,0%, los segundos se

incrementaron casi en la misma proporción. El principal destino de los turistas

españoles sigue siendo Andalucía, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Uno de cada tres viajes de los residentes en España se concentró en los meses de

verano y en Semana Santa presentando, por tanto, una marcada estacionalidad. En

cuanto a los viajes al extranjero, el principal destino (76,8%) han sido los países

europeos (Francia, Portugal, Italia y Andorra). Las Comunidades Autónomas emisoras

son las de mayor población, pero también superaron la media nacional País Vasco, La

Rioja, Navarra, Asturias y Castilla y León.

2.10 TURISMO

212 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Francia

Destinos turísticos

81,9

Nº de turistas (millones)

3,8

Incremento 2007/2006

9,1

España 59,2 1,7 6,6

Estados Unidos 56,0 9,8 6,2

China 54,7 9,6 6,1

Italia 43,7 6,3 4,2

Resto de países 607,7 7,0 67,3

TOTAL mundial 903, 2 6,6 100

Cuota de mercado (%)

PRINCIPALES DATOS DEL TURISMO MUNDIAL. 2007

Fuente: Organización Mundial del Turismo. “Barómetro OMT del Turismo Mundial”. Junio 2008

Page 202: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En relación con el rendimiento social de las actividades ligadas al sector, el Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales cifra en 1.937.209 los afiliados en alta laboral en las

actividades características del turismo: hostelería, restauración, y agencias de viaje,

con un aumento del 4,9% sobre el año anterior. De esta cifra, 924.511 afiliados

corresponden a restauración y 279.446 a hoteles y otros alojamientos.

La política europea en relación con el turismo sostenible se ha hecho explícita a través

de las Comunicaciones de la Comisión entre las que cabe destacar “Una nueva política

turística en la UE” [COM (2006)134 final] y, más recientemente, la “Agenda para un

turismo sostenible y competitivo” [COM (2007) 621 final]. En ellas se subraya que el

turismo es un sector transversal que engloba muchas actividades económicas y supone

el 4% del PIB de la UE, pero también se advierte al mismo tiempo que el turismo puede

convertirse en la víctima de su propio éxito si no se desarrolla de un modo sostenible.

En la Agenda citada se propone una estrategia de respuesta a los desafíos actuales en

la que se recomienda reducir el carácter estacional de la demanda, disminuir el

impacto del transporte turístico (cuyas emisiones en la UE-15, alcanza el 8% de las

emisiones equivalentes de CO2), minimizar la utilización de recursos y la producción

de residuos, limitar el consumo de energía, mantener la prosperidad de las

comunidades locales, conservar el patrimonio natural y cultural, mejorar la calidad de

los empleos turísticos y hacer que las vacaciones sean accesibles para todos.

En España, prosigue la implantación del Plan de Turismo Español 2020 aprobado por

Acuerdo del Consejo de Ministros el 8 de noviembre de 2007, cuyo objetivo es

conseguir que el sistema turístico español sea más competitivo y sostenible,

aportando el máximo de bienestar social. Entre las fortalezas que se detectan en el

sistema figuran la estabilidad política de la Unión Europea y la proximidad de los

mercados emisores y entre sus debilidades, el deterioro de la competitividad por el

alza experimentada por los precios. En cuanto a las tendencias detectadas, se puede

apreciar una mayor exigencia en cuestiones ambientales por parte de los

consumidores, señalándose en el documento que “de una buena conservación del

medio y de un uso eficiente de los recursos dependerá el futuro del sector”.

La planificación consensuada de las reformas entre los agentes implicados es el

instrumento clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible del sector. Las

mayores inversiones se están realizando en el denominado Plan Renove deinfraestructuras, (aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de

noviembre de 2008) seguido de actuaciones en destinos maduros de sol y playa.

También se están destinando importantes cantidades al estudio de los mercados y a

la promoción exterior.

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 213

Page 203: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Número de turistas extranjeros porhabitante

Pese al incremento del número de turistas extranjeros en 2007, se

mantiene la misma tasa que en el año anterior (1,31 turistas por

habitante), debido al aumento de la población.

El indicador nos muestra el número de turistas extranjeros por habitante que nos

visitan cada año. En el año 2007 el número de turistas por habitante (1,31) se

mantiene igual que el año anterior, pese al incremento del número de turistas, debido

a un aumento paralelo del número de residentes en España.

En el periodo que muestra la gráfica, la llegada de turistas presenta una tendencia en

continuo crecimiento, excepto en el año 2003, ya que se pasa de 34,9 millones de

turistas en 1995 a 59,2 millones en 2007, proceso paralelo al crecimiento de la

población, que de 39,6 millones alcanza la cifra de 45,2 millones en el mismo

periodo. Estos dos fenómenos –crecimiento de la población e incremento de la

llegada de turistas extranjeros– están en estrecha relación, debido a la necesidad de

recurrir a la mano de obra extranjera para atender los servicios relacionados directa o

indirectamente con el turismo, así como para la construcción de infraestructuras y

equipamientos.

En cuanto al número de turistas por habitante, tres Comunidades Autónomas

superan la media nacional: Baleares (9,93 turistas extranjeros por habitante),

2.10 TURISMO

214 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Fuente: INE, IET

1,4

1,3

1,2

1,1

1

0,9

0,8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 204: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Canarias (4,67) y Cataluña (2,11). La Comunidad Valenciana (1,15) y Andalucía

(1,07), sobrepasan la relación de un turista por habitante, mientras que el resto no

alcanza esta cifra.

Nuevamente la vía de acceso más utilizada por los turistas internacionales llegados a

España fue la vía aérea, que concentró cerca del 75% de las llegadas. Respecto a

2006, fue el único modo de transporte que registró un crecimiento (4,4%). A

continuación, el automóvil acaparó el 22,1%, el ferrocarril el 2,6% y la vía marítima el

0,4% restante. En cuanto a la vía aérea, cabe señalar que casi 24 millones de

pasajeros utilizaron alguna de las 29 compañías aéreas de bajo coste (CBC) que en

su conjunto incrementaron el número de pasajeros un 33,9% en relación con 2006 y

realizaron un total de 177.000 vuelos.

En el periodo 2000-2007, el uso del avión creció un 28,92%, al igual que el

transporte por carretera, que lo hizo un 22,66%, y no hacen más que consolidarse en

detrimento del barco (descenso del 36,25%) y del tren (descenso del 43,81%). La

disminución del acceso a España utilizando el ferrocarril puede considerarse una

tendencia negativa, debido a que se considera el modo de transporte más eficiente

desde el punto de vista ambiental.

En cuanto al modo de alojamiento que utilizan los turistas no residentes en su visita a

España figura, en primer lugar, el hotel, seguido de vivienda propia o cedida por

familiares. Aunque en cifras absolutas el número de turistas alojados en los hoteles

pasó de 33,7 millones en el año 2000 a 37,9 millones en el 2007, sin embargo se

detecta una tendencia clara a favor de la vivienda propia (o cedida por familiares)

utilizada por 7,5 millones de turistas en el año 2000 y por 13 millones en el año

2007. En porcentajes, el alojamiento en hoteles pierde un 6,3% en el periodo 2000-

2007, el mismo porcentaje que aumenta el alojamiento en vivienda privada. Es lógico

relacionar este incremento con la adquisición de una segunda residencia, fenómeno

que se desarrolló con fuerza por una serie de factores que han estado condicionando

el mercado (ley del suelo, créditos con bajos intereses, suelo rústico desvalorizado,

permisividad de las autoridades municipales, etc.).

Fuera de la temporada estival, el turismo internacional se ha incrementado un 5,3%

en el primer trimestre del año, en relación al mismo periodo del año anterior. Se

aprecia así una tendencia hacia la desestacionalidad, una de las claves para

conseguir la sostenibilidad del sector.

A pesar de los beneficios económicos –estimado en 11% del PIB– el incremento en la

llegada de turistas se traduce en mayor consumo de recursos y energía, mayor

cantidad de residuos generados, más infraestructuras para dar servicio, mayor

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 215

Page 205: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ocupación del suelo, más emisiones de gases contaminantes, etc. A todo lo anterior

hay que sumarle, además, la marcada estacionalidad del turismo que recibimos, lo

que concentra las presiones ambientales en un breve período de tiempo y contribuye

a agravar la situación, superando en ocasiones la capacidad de carga del medio.

2.10 TURISMO

216 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Aeropuerto 34.379.930

2000 (nº turistas)

44.324.017

2007 (nº turistas)

28,92

Carretera 10.669.405 13.086.851 22,66

Puerto marítimo 24.03.175 1.532.129 -36,25

Ferrocarril 445.405 250.292 -43,81

TOTAL 47.897.915 59.193.289 23,58

Variación 2000-2007 (%)

MODO DE ACCESO DE LOS TURISTAS NO RESIDENTES 2000-2007

NOTAS

• Turista: persona que se dirige a otra población distinta de su residencia y que pasa en ella al menos una noche

por motivo distinto al de ejercer una actividad remunerada.

• Capacidad de carga de un área: concepto utilizado en relación con la sostenibilidad del turismo; se determina

por el máximo número de turistas que pueden visitar un lugar al mismo tiempo sin causar daños económicos,

socioculturales o ambientales a la zona y sin que descienda la satisfacción de los visitantes (PNUMA). La capa-

cidad de carga debe establecerse para zona de acogida, en función de unos estándares de calidad de vida

deseables.

FUENTES

• Instituto de Estudios turísticos. Balance del turismo en España en 2007.

• Instituto de Estudios turísticos. Movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR). Informe anual. 2007.

• Instituto Nacional de Estadística. Turismo receptor. 2005-2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.iet.tourspain.es

• http://www.tourspain.es/es/Home/ListadoMenu

• http://www.ine.es

Page 206: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 217

Turistas extranjeros por km de costa

El número de turistas por km de costa en 2007 permanece casi estable

en relación con el año anterior, con un ligero incremento del 0,5%

En el año 2007, visitaron las costas españolas 52,5 millones de turistas extranjeros, el

88,2% del total de turistas acogidos. Esto supone una media de 6.665 turistas por km

de costa, un 0,5% más que el año anterior, porcentaje inferior al incremento

experimentado por el turismo receptor en su conjunto (1,7%). Por Comunidades

Autónomas aparece en primer lugar Cataluña (21.807 turistas por km), seguida de la

Comunidad Valenciana (10.809), Andalucía (9.115) y Baleares (7.166), todas ellas

por encima de la media. En relación con el año anterior, cinco Comunidades

presentan descensos (hasta un 20,7% en el caso de Asturias), mientras que el resto

incrementan el número de turistas en la costa, destacando Murcia con un 16,9%.

En el litoral cantábrico, es el País Vasco el que presenta la tasa más elevada (4.024

turistas por km), mientras que Asturias (408 turistas por km), Cantabria (1.328) y

Galicia (761) registran una menor presión. En esta última comunidad, la gran longitud

de sus costas (1.498 km) explica, en parte, el índice que ha mostrado una evolución

creciente entre 2004 y 2006, aunque desciende en 2007.

En su conjunto, la costa mediterránea (incluyendo Baleares) y la costa andaluza,

atraen a más de 40 millones de turistas (76,9% del total) lo que supone 10.446

turistas por km de costa. En contraposición, la costa cantábrica y gallega solamente

20.000

15.000

10.000

5.000

2006 2007

Page 207: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

atraen un 5% del total de turistas extranjeros lo que sitúa el índice en 1.099 turistas

por km de costa.

Si se considera el periodo 2004-2007, la tasa de crecimiento se sitúa en un 8,9% en

el conjunto de las costas españolas. El incremento afecta a todas las CCAA (excepto a

Canarias, que presenta un descenso de 9,8%). Cantabria (97,6%), Galicia (50%),

Cataluña (30,5%) y Murcia (30,1%) son las comunidades con mayor incremento en

dicho periodo. Excepto en el caso de Cataluña, hay que tener en cuenta que las cifras

absolutas de turistas en las comunidades citadas, son relativamente bajas, con un

máximo en Galicia de 1.255.148 turistas en 2006.

2.10 TURISMO

218 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• El indicador establece la relación entre el número de turistas extranjeros que visitan nuestras costas y la longi-

tud de las mismas. La presentación por Comunidades Autónomas muestra, una vez más, el gran desequilibrio

entre los destinos turísticos del norte de España y los mediterráneos, aunque hay que tener en cuenta que las

cifras no sólo están en función de número de turistas, sino también en función de la longitud de las costas que

en el caso de tres comunidades (Galicia, Baleares y Canarias) superan los 4.500 km.

FUENTES

• Encuesta de movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR) Informe anual 2007. Instituto de Estudios Turísticos.

• INE. Turismo Receptor. Serie 1995-2007.

• INE. Entorno físico. Longitud de las costas y fronteras (datos del Instituto Geográfico Nacional).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.iet.tourspain.es

Page 208: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 219

Población Turística Equivalente (PTE) en relación con la población residente (%)

Pese al aumento del número de turistas extranjeros, las

pernoctaciones en 2006 decrecen y, por tanto, también la presión

del turismo en relación con la población

El cálculo de este indicador nos permite averiguar a cuántas personas (que residiesen

todo el año en España) equivalen las pernoctaciones registradas en las estadísticas

relativas al turismo. En el año 2007 se registraron más de mil millones de

pernoctaciones (1.189.199.850) lo que equivale a una población de 3.258.082

personas que se hospedasen un año completo en el país.

Este concepto permite llevar a cabo un análisis más ajustado de la presión debida a

las actividades turísticas. El indicador más difundido habitualmente en los medios de

comunicación son las cifras anuales de turistas extranjeros. Pese al incremento del

número de turistas -que alcanzó una cifra record en 2007 con 59.193.289 turistas,

un millón más que en 2006- tanto la estancia media (5,8 días) como el número de

pernoctaciones presentan una disminución por lo que puede concluirse que también

disminuyó la presión sobre el territorio.

0 - 5 %

5 - 10 %

10 - 20 %

>20 %

CC.AA.

Andalucía 7,42

Aragón 5,54

Asturias 4,64

Baleares 29,89

Canarias 17,19

Cantabria 9,20

Castilla y León 8,09

Castilla - La Mancha 6,50

Cataluña 7,46

C. Valenciana 9,13

Extremadura 6,32

Galicia 5,45

Madrid 2,83

Murcia 5,33

Navarra 3,15

País Vasco 2,49

La Rioja 4,76

2006

7,63

5,42

5,10

27,63

16,26

8,56

8,40

6,04

7,31

8,74

6,12

4,86

3,32

5,42

3,80

2,42

4,85

Ceuta y Melilla 1,18 1,72

ESPAÑA 7,29 7,21

2007

Fuente: elaboración propia con datos IET e INE

Page 209: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.10 TURISMO

220 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

La relación de la Población Turística Equivalente con la población residente de España

o, en su caso, de cada Comunidad Autónoma (expresado en porcentajes) proporciona

un criterio para valorar la presión turística en los lugares de acogida. Valores altos, del

10% o superiores, indican que el sector turístico aporta durante un año un incremento

medio de población de esa magnitud, con lo que esto supone de consumo de

recursos, gestión de servicios urbanos y ambientales, así como su influencia en la

ordenación del territorio y el consumo de suelo. Como puede observarse en la tabla,

el porcentaje medio nacional no alcanza ese 10% crítico e incluso la cifra disminuye

pasando de 7,29% a 7,21%. Siete Comunidades Autónomas superan ampliamente la

media nacional, entre las que destacan Baleares (27,36%) y Canarias (16,26),

aunque las dos presentan una ligera disminución en relación con 2006.

Las cifras absolutas respecto a las variables seleccionadas se presentan en la tabla

adjunta. La reducción a índice de los datos permite comprobar su evolución en el

periodo 2003-2007.

Número de pernoctaciones 1.092.106.4461.068.411.997

2003 2004

1.243.032.947

2005

1.189.285.167

Población Turística Equivalente (PTE) 2.992.0722.927.156 3.405.570 3.258.316

Índice PTE 102100 116 111

Población residente (hab) 43.197.68442.717.064 44.108.530 44.708.964

Índice población residente 101100 103 105

PTE respecto población residente (%) 6,93 %6,85 % 7,72 % 7,29 %

Turistas extranjeros 52.429.83250.853.815 55.913.778 58.451.141

Índice de turistas extranjeros 103100 110 115

2006

1.189.199.850

3.258.082

111

45.200.737

106

7,21

59.193.289

116

2007

Fuente: Instituto de Estudios Turísticos, INE y elaboración propia

ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES EN EL SECTOR TURÍSTICO (2003-2007)

NOTAS

•La Población Turística Equivalente (PTE) es la suma de las pernoctaciones realizadas en todo tipo de alojamientos por

los turistas españoles y extranjeros, dividida toda esta suma por 365. Esta cifra nos indica a cuántas personas (que re-

sidiesen todo el año en España) equivalen las pernoctaciones registradas en las estadísticas relativas al turismo.

• El número de pernoctaciones está extraído de la publicación del Instituto de Estudios Turísticos “Turismo Inte-

rior” para los años 2003-2007. En esta encuesta se consideran las pernoctaciones en los siguientes tipos de

alojamientos: hoteles y similares, vivienda propia, vivienda de familiares y amigos, vivienda alquilada y otros alo-

jamientos. Los datos se refieren a residentes y no residentes (españoles y extranjeros). Sus fuentes de informa-

ción son las encuestas FRONTUR y FAMILITUR. El INE también publica estos datos bajo los epígrafes “Turismo

interior” y “Turismo receptor”.

•Población residente: los datos de población se refieren a la población facilitada por la explotación estadística del

padrón municipal a 1 de enero de cada año (INE).

FUENTES

•INE. Turismo receptor.

•INE. Turismo nacional.

•INE. Explotación estadística anual del padrón municipal (2003-2007).

•Instituto de Estudios Turísticos: Turismo interior 2003-2007, con datos de FRONTUR y FAMILITUR.

MÁS INFORMACIÓN

•http:// www.ine.es

•http:// www.iet.es

Page 210: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 221

Número de visitantes a los ParquesNacionales

El flujo de visitantes a los Parques Nacionales en 2007 muestra un

ligero descenso más acusado en cinco parques, mientras que el

resto se mantiene en cifras similares a 2006

El indicador nos muestra la evolución del número de visitantes a los Parques

Nacionales, así como la tasa de visitantes en relación con la extensión de la superficie

protegida. La extensión de estos espacios protegidos alcanzó en 2007, las 347.022

ha. Cabe señalar que, además de la superficie protegida, en el entorno de ocho de los

parques existen 284.252 ha con diversos grados de protección. La incorporación en

2007 del Parque Nacional de Monfragüe - que ostentaba con anterioridad la categoría

de Parque Natural - ha supuesto un importante incremento de la superficie.

El número de visitantes presenta un promedio de, aproximadamente, 10 millones

desde el año 1996, alcanzando su máximo en el año 2004 (11.134.880). En el año

2007 la cifra de visitantes fue de 10.864.738, lo que supone 114.732 visitantes

menos que el año anterior (-1%), aunque el descenso afectó sólo a cinco parques

(Teide, Aigüestortes, Picos de Europa, Timanfaya y Cabañeros), mientras que el resto

se mantiene en cifras similares a las del año anterior o incluso incrementa el número

de visitantes como, por ejemplo, las Tablas de Daimiel (22,1%).

Al mantenerse prácticamente estable la cifra total de visitantes en torno a los 10

millones y aumentar la superficie protegida, desciende el indicador que mide el

número de visitantes por ha, que se situó en 2007 en 31,3 visitantes por ha. Los

Parques de Garajonay, Teide, Timanfaya y Caldera de Taburiente continúan siendo los

nº visitantes nº visitantes/ha

2006 2007

Fuente: MARM

Nº visitantes/ha

Visitantes

Page 211: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.10 TURISMO

222 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Parques Nacionales con la tasa más alta de visitas por ha. Canarias acaparó en ese

año más de la mitad de las visitas que se realizan al conjunto de los PN (56,7%).

El Parque Nacional de Monfragüe se incorporó a la Red de Parques Nacionales en

marzo de 2007. La superficie de este Parque –con una extensión de 18.118 ha–

supuso un incremento del 5,22% al total de la Red. Destaca también la gran

extensión de la zona de protección que le rodea (16.160 ha), la mayor de todos los

parques nacionales.

PROMEDIO DE VISITANTES A LOS PARQUES NACIONALES (MEDIA 1996-2007)

Cabañeros

Cabrera

T. Daimiel

I. Atlánticas

C. Taburiente

Aigüestortes

Doñana

S. Nevada

Ordesa

Garajonay

Timanfaya

Picos

Teide

56.604

60.090

131.955

205.494

334.717

355.573

385.989

456.022

616.455

651.647

1.751.766

1.767.461

3.452.143

Fuente: MARM

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 26.73314.119

Superfice (ha)PARQUE NACIONAL Zona protección (ha)

322.555

Visitantes

25

Archipiélago de Cabrera No tiene10.020 76.541 7

Cabañeros No tiene39.015 72.688 2

Caldera de Taburiente 5.9564.699 389.024 79

Doñana 13.54054.251 384.638 7

Garajonay 4.1603.986 884.858 211

Islas Atlánticas de Galicia No tiene8.480 238.939 26

Montfragüe 116.16018.118 351.885 40

Visitantes/ha

DATOS BÁSICOS DE LOS PARQUES NACIONALES - 2007

Ordesa y Monte Perdido 19.67915.608 617.950 40

Picos de Europa No tiene64.660 1.774.955 29

Sierra Nevada 85.75086.208 737.183 8

Tablas de Daimiel 5.4101.928 122.955 52

Teide 6.86418.990 3.142.418 188

Timanfaya No tiene5.107 1.748.149 350

TOTAL PPNN 284.252347.022 10.864.738 31,3

Fuente: MARM. Red de Parques Nacionales. 2008 Notas: Extensión del PN Islas Atlánticas: 7282,2 ha marítimas y 1.194,8 ha terrestres. Extensión del PN de La Cabrera: 8.703 ha marítimas y 1.318 terrestres.

Page 212: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 223

NOTAS

• El Parque Nacional de Monfragüe se incorporó a la Red de Parques Nacionales mediante la Ley 1/2007, de 2 de

marzo, de declaración del Parque Nacional de Monfragüe (BOE nº 54, de 3 de marzo de 2007).

• La serie estadística relativa al PN de Sierra Nevada se inicia en 1999, la del PN de Islas Atlánticas en 2003 y la

del PN de Monfragüe en 2007.

FUENTES

• Red de Parques Nacionales. MARM: “Primer informe de situación de la Red de Parques Nacionales a 1 de ene-

ro de 2007”.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm

Page 213: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Turismo rural: alojamientos, plazas,turistas y pernoctaciones

En 2008, los alojamientos de turismo rural y las plazas ofertadas se

incrementaron casi un 10%, pero descendió el número de viajeros

(1,86%) y las pernoctaciones (2,32%)

El turismo rural surgió como alternativa económica en zonas agrícolas, ganaderas o

pesqueras que sufrieron una recesión de sus actividades tradicionales. Actualmente el

turismo rural ha pasado de ser un sector emergente a ser un sector en vías de

consolidación con marcado carácter medioambiental, que contribuye al asentamiento

de la población rural, al crecimiento de la renta agraria, a la conservación del paisaje

natural y al mantenimiento del patrimonio histórico y cultural.

En relación con el año 2007, la tasa de alojamientos rurales se incrementó un

9,61%, porcentaje similar al aumento de las plazas ofertadas (9,88%). Este

incremento contrasta con el registrado en la tasa interanual de viajeros, que arroja

una disminución del -1,93% y en las pernoctaciones del -2,32%. La disminución de

las pernoctaciones afectó sólo a los viajeros españoles, pero no a las de los

residentes fuera de España, que se incrementaron en un 4,08%. En cuanto a la

estancia media, ésta se sitúa en 2,99 días, sufriendo un ligero retroceso de -0,47%.

2.10 TURISMO

224 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

TURISMO RURAL. 2001-2008

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

140.000

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INE

N.º alojamientosy nº plazas

0

9.000.000

Nº de viajerosy nº de pernoctaciones

Alojamietos Plazas Pernoctaciones

2006 2008

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

Viajeros

120.000

2007

Page 214: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Estas cifras parecen poner de relieve un desajuste entre las dimensiones de la

infraestructura ofertada y la ocupación de la misma, desajuste que puede ser debido

a la caída del consumo interno, en el que descansa principalmente esta actividad

hotelera.

El turismo rural en España presentó un notable desarrollo en el periodo 2001-2008.

En este periodo, esta actividad duplica sus infraestructuras, pasando de 5.497

alojamientos abiertos a 12.804 (incremento del 133%) y de 42.925 plazas a 114.281

(incremento del 167,5%). En cuanto al uso de estas infraestructuras, vemos que el

número de viajeros que eligen los alojamientos de turismo rural pasaron de 1.210.891

viajeros en 2001 a 2.626.719 viajeros en 2008, lo que supone un crecimiento del

117%. Igualmente, se duplicaron las pernoctaciones que pasan de 3.660.815 en

2001 a 7.846.078 en 2008 (incremento del 114,3%).

La gran mayoría de los viajeros que utilizan los alojamientos rurales son españoles o

residentes en España, que hacen estancias de corta duración, especialmente los fines

de semana o en periodos de vacaciones. En 2001, sólo el 10,25% de los viajeros eran

extranjeros (124.125), porcentaje que disminuye ligeramente en 2008 (9,95%)

aunque en cifras absolutas supone 261.395 viajeros. Por el contrario, la relación entre

viajeros residentes y no residentes se invierte a favor de los extranjeros en dos casos:

Baleares con 68.126 turistas residentes en el extranjero frente a 19.738 españoles, y

Canarias, con 30.360 turistas extranjeros frente a 21.187 españoles.

Si analizamos las Comunidades Autónomas, vemos que el mayor número de

alojamientos rurales se localizan en Castilla y León (2.543), Cataluña (1.516), Asturias

(1.186), Andalucía (1.172), y Castilla-La Mancha (1.005). Por número de viajeros

recibidos, también se sitúa en primer lugar Castilla y León, con más de medio millón

de visitantes acogidos (572.193), seguido de Cataluña (335.882), Cantabria

(178.753) y Castilla-La Mancha (163.702).

En cuanto a la estancia media registrada en las CCAA, son Canarias y Baleares

(tradicionales destinos vacacionales) los que presentan las tasas más altas que

oscilan en torno a los 7 días (Canarias) y 5-6 días (Baleares). El mayor grado de

ocupación se localiza en Baleares (47,37%) seguido de País Vasco (27,71%),

Canarias (25,11%) y Navarra (22,84%).

La rentabilidad social de este subsector de la hostelería, viene medido en el número

de personas a las que da ocupación: en 2001, el número de personas empleadas

alcanzó la cifra de 7.973, incrementándose paulatinamente hasta alcanzar las

19.828 personas empleadas. En relación con el año 2007 el personal se incrementó

casi un 3%.

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 225

Page 215: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.10 TURISMO

226 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Los alojamientos de turismo rural se clasifican según su tipología en: hotel rural, apartamento rural, casa ru-

ral; albergue rural; instalaciones de turismo activo; grandes edificaciones y otros. El grupo más numeroso está

formado por las casas rurales, que en agosto de 2006 superaron la cifra de de 9.221 casas abiertas. A continua-

ción están los apartamentos de turismo rural que alcanzaron la cifra de 553 apartamentos abiertos en el mes

de agosto. Las cifras de alojamientos ofrecidas por el INE son una estimación de alojamientos abiertos.

• Según el INE, se consideran alojamientos de turismo rural los establecimientos o viviendas destinadas al aloja-

miento turístico mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el Registro

de Alojamientos Turísticos de cada Comunidad Autónoma. Estos establecimientos suelen presentar algunos

rasgos comunes como, por ejemplo, estar ubicados en edificaciones con una tipología arquitectónica propia de

la zona o en fincas que mantienen activas explotaciones agropecuarias (agroturismo), así como ofrecer un nú-

mero de plazas y habitaciones para el alojamiento de huéspedes limitado, además de reunir ciertos requisitos

de infraestructura y dotaciones básicas.

• La Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, promueve el fomento del tu-

rismo rural a través de una adecuada ordenación de la oferta y la mejora de la demanda turística, con una aten-

ción preferente al turismo sostenible en las zonas rurales prioritarias y al agroturismo o turismo ligado a la ac-

tividad agraria. El fomento de esta medida vinculada al desarrollo sostenible se enmarcará dentro de un futuro

Plan Nacional de Calidad Ambiental Agrícola y Ganadera que hará viable la aplicación de las directrices de la

Ley 45/2007.

FUENTES

• INE. Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos, 2008.

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www.marm.es

• http:// www.ine.es

Page 216: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TURISMO 2.10

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 227

Page 217: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En España, la media anual del Valor Añadido Bruto

(VAB) del sector transporte en los últimos años está

próxima al 5% del VAB total. En 2007 empleó a

696.300 personas (923.400 si se incluyen las actividades

anexas a los transportes como la realizada por las agencias

de viajes). Se trata de un sector económico de vital

importancia en sí mismo y por su carácter transversal

(con incidencia en el desarrollo de otros sectores). Por

supuesto, también es responsable de presiones en el

medio ambiente y en la salud de las poblaciones.

En España, el Plan de Acción 2008-2012 de la

Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4) 2004-

2012, continúa y consolida las medidas llevadas a cabo

en el Plan anterior. Se estima que el transporte es el

sector en el que va a producirse el mayor ahorro de

energía: 38% del total (33,4 millones de tep). Para ello

propone hasta 15 medidas y como el anterior Plan,

concentra los esfuerzos en la reducción de los modos

de transporte de menor eficiencia y mayores efectos en

el medio ambiente (transporte por carretera). Destaca

también la incorporación de biocombustibles y de otros

combustibles alternativos, ampliando a 2012 el grado

de participación, hasta niveles próximos al 8%.

Como ejemplos de este marco regulatorio, en junio de

2008 se aprobó el Plan VIVE (Vehículo Innovador-

Vehículo Ecológico) destinado a renovar el parque

2.11TR

AN

SP

OR

TE

228 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 218: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 229

TRANSPORTE

INDICADOR

Volumen total de transporteinterurbano: distribuciónmodal

Equilibrar los modos detransporte, impulsando los demenor presión ambiental

El transporte por carretera esel modo más demandado,aunque el aéreo es el que másha crecido

Emisión de contaminantes ala atmósfera procedentes deltransporte

Reducir las emisiones decontaminantes a la atmósferay contribuir al cumplimiento delos objetivos ambientales

Aumentan las emisiones deGEI procedentes del transportey se reducen las deprecursores del ozono y las deacidificantes, aunque menos

Transporte aéreo

Fomentar un equilibrio entre eluso del ferrocarril y eltransporte aéreo y minimizarlos impactos de los aeropuertos

En 2008 el número total depasajeros ha descendido un3,2% respecto a 2007

Residuos del transporte: NFU

Por este orden: reducir,reutilizar, reciclar y valorizarlos NFU generado

Aumenta la gestión integradade NFU y principalmente sureciclado

Consumo de biocarburantes

Alcanzar en 2010 una cuota del5,75 % de biocarburantes en elconsumo de combustible total

Aumenta el consumo debiodiesel y disminuye el debioetanol

Motorización y accidentalidad

En 2010 el nº de fallecidos enaccidentes de tráfico encarretera debe ser la mitadque en 2001

Desde 1990 el parque devehículos ha crecido un 93,2%,mientras que las víctimas handisminuido un 9,9% y losfallecidos un 45%

Eficiencia ambiental deltransporte

Desvincular el crecimientoeconómico de las presionesdel sector sobre el medioambiente

La demanda de transportecrece vinculada a lasemisiones de GEI y al consumode energía

META TENDENCIA

Page 219: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

automovilístico con turismos que emitan menos de 140 gramos de CO2 por kilómetro,

que fue revisado a finales de año y adaptado a la coyuntura socio-económica del país

y del propio sector. El Plan sustituye al antiguo Plan PREVER y estará vigente hasta el

31 de julio de 2010. De igual forma la Ley 34/2007 de 15 de noviembre de Calidad

del Aire y Protección de la Atmósfera que regula, a partir del 1 de enero de 2008, el

impuesto de matriculación haciendo que tomen en consideración criterios

ambientales en lugar de la cilindrada del motor. En esta misma línea, el Plan de

Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia,

contempla la evaluación de la modificación del impuesto de circulación para fijarlo

también en función de las emisiones de CO2 en vez de la potencia y clase del

vehículo, así como una serie de consideraciones relativas al empleo de biocarburantes.

Así mismo, y dentro de las medidas de reforma estructural y de impulso de la

financiación de las pequeñas y medianas empresas aprobadas por el Consejo de

Ministros el 14 de agosto de 2008, a finales de ese año se presentó el Plan para

potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril y mejorar las condiciones de

competencia y competitividad del sector, con una inversión prevista de 4.717 millones

de euros. El primer objetivo del Plan es la creación de una Red Básica de transporte

de mercancías formada por ejes estructurantes, como resultado de actuaciones tales

como el acondicionamiento al tráfico de mercancías de las líneas convencionales en

los corredores que ya cuentan con líneas de alta velocidad, el desarrollo de líneas del

alta velocidad para tráfico mixto de viajeros y mercancías, la construcción de nuevas

variantes en la red convencional, la ampliación de la capacidad de la red existente y

el refuerzo de la conexión entre la red ferroviaria y los principales puertos de interés

general del Estado.

La Comisión Europea presentó en el verano de 2008 un paquete de iniciativas de

“transporte ecológico” con el fin de orientar el transporte hacia la sostenibilidad.

Propone, en primer lugar, una estrategia dirigida a que los precios del transporte

reflejen mejor su coste real para la sociedad, al efecto de reducir progresivamente los

daños al medio ambiente y la congestión; en segundo lugar, una propuesta para que

los Estados miembros contribuyan a conseguir ese objetivo mediante unos peajes de

carretera más eficaces, cuyos ingresos se utilizarían para paliar las repercusiones del

transporte en el medio ambiente y atajar la congestión; y, en tercer lugar, medidas

para reducir el ruido del transporte de mercancías por ferrocarril.

El Consejo Europeo de marzo de 2008, destacó la importancia de converger hacia

una economía con baja emisión de carbono, segura y sostenible, y la necesidad de

explotar las sinergias relacionadas con la energía y el cambio climático, destacando el

fomento de un sistema de transporte sostenible que permita a los Estados miembros,

en el marco de las políticas de la UE, tomar las medidas necesarias para luchar

2.11 TRANSPORTE

230 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 220: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

eficazmente contra el cambio climático. Entre estas medidas se encuentran la

limitación de las emisiones de CO2 procedentes de los nuevos automóviles, la

inclusión del sector de la aviación en el Régimen Comunitario de Comercio de

Derechos de Emisión (RCCDE), recogida en la Directiva 2008/101/CE, y la

diferenciación de los impuestos anuales de circulación y de matriculación de los

automóviles en función de sus emisiones de CO2.

Por su parte, los ministros europeos de Transporte reunidos el 9 de diciembre de

2008, revalidaron su compromiso a favor del desarrollo de los transportes seguros y

sostenibles, dedicando un apartado muy especial al sector marítimo. En este sentido,

los Estados miembros deben mejorar la calidad de sus flotas y sus administraciones

deben efectuar un seguimiento y control continuos de las mismas.

Hay que tener presente que en 2001 la Comisión elaboró un Plan de Acción de 10

años para el sector del transporte (“Libro Blanco sobre la política de transportes”

COM(2001) 370 final) con el fin de conciliar el desarrollo económico y las exigencias

de una sociedad que demanda calidad y seguridad para fomentar un transporte

moderno y sostenible de cara al 2010. La revisión intermedia de 2006 señalaba que

el Plan de Acción debería incluir medidas relativas a: incrementar la competitividad

del ferrocarril, introducir una política portuaria, desarrollar sistemas de transporte que

empleen tecnologías avanzadas, pago por el uso de infraestructuras, mayor uso de

biocombustibles y estudiar la descongestión de las ciudades.

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 231

Page 221: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Volumen total de transporte interurbano:distribución modal

El transporte por carretera sigue siendo el más demandado en 2007

(89,5% viajeros y 83,9% mercancías), mientras el uso de FFCC

disminuye respecto a 2006

En el tráfico interurbano el volumen total del transporte de pasajeros ha crecido,

desde 1990 un 94,6% (en v-km), mientras que el de mercancías lo ha hecho un

2.11 TRANSPORTE

232 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

TRÁFICO INTERIOR INTERURBANO DE VIAJEROS POR MODOSDE TRANSPORTE (Miles de millones de viajeros-km)

Fuente: MFCarretera Ferrocarril Aéreo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1990 1995 2000 2005

Marítimo

20

7,8

16

,7

7,1

1,1

29

7,0

16

,6

10

,0

1,0

35

2,9

20

,2

17

,0

1,3

39

2,6

21

,6

23

,2

1,4

39

2,5

22

,1

25

,9

1,6

20072006

40

5,1

21

,9

24

,0

1,5

TRÁFICO INTERIOR INTERURBANO DE MERCANCÍAS POR MODOSDE TRANSPORTE (Miles de millones de toneladas-km)

Fuente: MFCarretera Marítimo Ferrocarril

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1990 1995 2000 20072005

Tubería

15

1,0

33

,0

11

,6

6,4

21

3,0

38

,0

10

,4

8,2

29

7,6

35

,9

12

,2

9,9

32

9,7

43

,8

11

,6

12

,7

35

2,5

44

,0

11

,1

12

,6

2006

33

1,5

43

,5

11

,6

12

,8

Page 222: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

107,9% (en t-km). En el periodo 2000-2007 el incremento de la demanda del

transporte de pasajeros fue del 15,6%, mientras que el de mercancías fue de 18,2%.

Respecto al año anterior, al contrario de lo que ocurrió en 2006, en 2007 el

incremento del transporte total de pasajeros fue inferior al de mercancías (2,4% y

5,2%, respectivamente).

Respecto a 2006, en 2007 el crecimiento de la demanda del transporte de pasajeros

por carretera fue del 3,2% y el marítimo del 6,1%, mientras que el transporte de

pasajeros por ferrocarril descendió un 1,1% y el aéreo un 7,1%. En mercancías, el

transporte por carretera creció un 6,3% y el marítimo un 1,2%. El transporte por

ferrocarril y por tubería descendió un 4,1% y un 1,2% respectivamente.

El transporte por carretera siguió siendo en 2007 el modo más demandado, con un

89,6% en pasajeros y 83,9% en mercancías. Como se aprecia en los gráficos la

distribución del transporte de pasajeros nos indica que la importancia del transporte

aéreo es muy similar a la del ferrocarril, situándose ambas entorno al 5%, aunque

ligeramente superior, mientras que transporte marítimo apenas tiene representación (0,4%).

El transporte de mercancías también tuvo en 2007 como modo principal la carretera

(83,9%) seguida del transporte marítimo y de tubería (principalmente para transporte

de hidrocarburos). Por su parte, el transporte aéreo tuvo una cuota de representación

muy reducida de sólo el 0,2%, similar a la de los años anteriores.

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 233

Ferrocarril2,8

Tubería3,0

Marítimo10,4

Ferrocarril4,8

DISTRIBUCIÓN MODAL DEL TRANSPORTEDE MERCANCÍAS. 2007 (%)

DISTRIBUCIÓN MODAL DEL TRANSPORTEDE VIAJEROS. 2007 (%)

Aéreo5,2

Marítimo0,4

Carretera89,6

Fuente: MF

Carretera83,9

NOTAS

• La unidad de medida del tráfico de pasajeros es el viajero-kilómetro (v-km) y se calcula multiplicando el núme-

ro de viajeros que se desplazan anualmente por el número de kilómetros realizados.

• La unidad de medida del tráfico de mercancías es la tonelada-kilómetro (t-km) y se calcula multiplicando la

cantidad de toneladas transportadas por el número de kilómetros realizados.

FUENTES

• Ministerio de Fomento, años 2005 a 2008. “Los transportes y los servicios postales. Informe anual 2004, 2005,

2006 y 2007”.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.fomento.es

• http://www.eea.europa.eu

Page 223: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

234 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte

Aumentan las emisiones de GEI del transporte y se reducen las de

precursores de ozono y sustancias acidificantes

En el periodo 1990-2007 las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes

del transporte se han incrementado en un 95,3%, mientras que las de sustancias

acidificantes se mantienen prácticamente iguales con un descenso del 0,2% y las de

precursores del ozono troposférico se han reducido un 28,7%. Respecto a 2006, la

situación de 2007 se caracteriza por un incremento de las emisiones de GEI del

3,4%, y en las sustancias acidificantes del 2,1%. Los precursores del ozono se han

reducido un 1,3%. Esta situación fue sensiblemente peor que la del año anterior, en

la que el incremento de las emisiones de GEI entre 2005 y 2006 fue inferior (2,9%) y

la de acidificantes y precursores mostraron claros descensos (2,4% los primeros y

5,4% los segundos).

EMISIONES DE GEI, SUSTANCIAS ACIDIFICANTES Y PRECURSORES DEL OZONO

TROPOSFÉRICO PROCEDENTES DEL TRANSPORTE

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

Índice; 1990=100

GEI

Sustanciasacidificantes

195,5

99,8

71,3

Precursoresde ozono

200

2006 2007

CONSUMO DE ENERGÍA FINAL DEL TRANSPORTEIncluye todo el consumo nacional y el aéreo y marítimo internacional

(TJ totales equivalentes)

Fuente: Ministerio de Fomento

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 224: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 235

El transporte sigue siendo el sector de mayor consumo de energía final (39,3%),

seguido de la industria (33,5%). En el periodo 1990-2007, el crecimiento del

consumo de energía final de todos los modos de transporte ha sido del 103,1%, que se

corresponde con aumentos del 91,9% para el tramo nacional y del 147,6% del

internacional. En 2007 se aprecia un aumento homogéneo cercano al 3,3% respecto

a 2006 en el consumo total de energía, destacando el menor aumento del transporte

internacional con respecto a años anteriores. El transporte por carretera sigue siendo

el modo que más energía consume (88,9% de la energía total consumida en el

transporte, excluyendo el transporte aéreo y marítimo internacional), aunque el mayor

crecimiento de los últimos años corresponde al transporte por tubería y marítimo.

NOTAS• La información corresponde a las emisiones contempladas en los grupos SNAP 7 (transporte por carretera),

parte del 8 (08 02 ferrocarril, 08 04 02 tráfico marítimo nacional dentro del área EMEP y 08 05 aéreo) y compre-sores para transporte por tubería (SNAP 01.05.06). Se incluye también el tráfico en aguas interiores (SNAP 0803) aunque su contribución a las emisiones es 0.

• Para estimar las emisiones de GEI se han considerado las emisiones de CH4, N2O y CO2, prescindiendo de losgases fluorados. Las emisiones totales (presentadas en forma de índice 1990=100), se obtienen de las emisio-nes anuales de cada uno de los tres contaminantes expresadas en toneladas de CO2 equivalente mediante suspotenciales de calentamiento atmosférico: 1 para CO2, 21 para CH4 y 310 para N2O.

• Para estimar el efecto acidificante total, expresado en equivalentes de ácido, se consideran las emisiones anua-les de SO2, NOX y NH3, empleando los siguientes factores de ponderación: 31,25 equivalentes de ácido/kg parael SO2 (2/64 equivalentes de ácido/gramo), 21,74 equivalentes de ácido/kg para el NOX, expresado como NO2,(1/46 equivalentes de ácido/g) y 58,82 equivalentes de ácido/kg para el NH3 (1/17 equivalentes de ácido/gramo).

• Las emisiones de precursores de ozono troposférico se han estimado mediante el potencial de reducción delozono troposférico (expresado como COVNM equivalente) de los cuatro precursores siguientes: óxidos de nitró-geno (NOX) compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), monóxido de carbono (CO) y metano (CH4).Para la ponderación, los factores empleados han sido los siguientes: 1,22 para NOX, 1,00 para COVNM, 0,11 pa-ra CO y 0,014 para CH4. Las emisiones totales se presentan en forma de índice (1990=100).

FUENTES• Datos de emisiones: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009. Inventario de Emisiones a la At-

mósfera de España. Edición 2009 (Serie 1990-2007). Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM.• Datos de consumo de energía: Inventario de Emisiones a la Atmósfera de España. Edición 2009 (serie 1990-

2007). Sumario de resultados de GEI (MARM) para los carburantes, Anuario Estadístico (Ministerio de Fomento)para la tracción eléctrica y La Energía en España 2007 (MIT y C) para el balance de energía final por sectores.

MÁS INFORMACIÓN• http://www.marm.es• http://www.fomento.es• http://www.eea.europa.eu• http://www.mityc.es

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍAPOR MODOS DE TRANSPORTE (%)

Excluye transporte internacional aéreo y marítimo

Fuente: Ministerio de Fomento1990 2000 2007

0

40

80

100

Carretera

87,8

60

20

Ferrocarril Aéreo Marítimo Tubería

89,9 88,9

2,4 1,5 1,27,1 6,3 6,8

2,5 2,0 2,8 0,2 0,3 0,2

Page 225: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Transporte aéreo

Entre 1990 y 2008 el tráfico aéreo total de pasajeros ha crecido un

176%, superando los 200 millones en los aeropuertos españoles.

Los aeropuertos españoles registraron en 2008 un total de 203,8 millones de

pasajeros, operaron más de 2.400.000 vuelos y transportaron casi 630.000 toneladas

de mercancías. En relación con 2007, se puede hablar de un descenso en el número

de pasajeros del 3,2% y 3,9% de las operaciones, mientras que el transporte de

mercancías se mantiene en los niveles de 2007 (incremento de sólo el 0,4%). No

obstante, los pasajeros en vuelos internacionales aumentaron un 0,4% y el transporte

de mercancías internacionales se incrementó un 4,8%.

Este descenso en el volumen de pasajeros y operaciones ha tenido origen en la

disminución del tráfico doméstico (de un 7,8%), mientras que el tráfico internacional

ha continuado creciendo.

El balance hasta 2008 nos revela que el tráfico total de pasajeros ha crecido un 176%

desde 1990. Por tipo de vuelo, el tráfico internacional ha crecido un 215%, mientras

que el nacional lo ha hecho un 133%. Desde el año 2000, el crecimiento del tráfico

total ha sido del 46%, muy similar al 48% que ha crecido el internacional y al 42%

que lo ha hecho el nacional en dicho periodo.

De entre los principales aeropuertos sólo el de Alicante, Girona y Tenerife Norte

presentan incrementos en el tráfico total de pasajeros en 2008. En el resto de los

aeropuertos los descensos son variables. Así, en el aeropuerto de El Prat de

Barcelona el descenso fue del 8,2%, en el de Málaga del 5,4% y en el de Madrid-

2.11 TRANSPORTE

236 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

TRÁFICO AÉREO TOTAL DE PASAJEROS EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES

Fuente: MFNacional Internacional Total

0

50

100

150

200

250

1970 1990 1995 20062005

10

19851975 1980 2000 2007

12 2

1

Millonesde pasajeros

2008

18

19

38

25

21

46

22 2

85

1

35 38

73

40

55

95

57

81

13

9

76

10

21

78

81

11

01

91

89

11

92

09

82

12

02

02

Page 226: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Barajas del 2,4%. No obstante, en estos últimos el tráfico internacional de pasajeros

ha crecido (20% en Barcelona y 2,6% en Madrid-Barajas), por lo que en estos aeropuertos,

la disminución del tráfico nacional es también la causa del descenso en el total.

El transporte aéreo –incluido el internacional– es el tercer modo en consumo de

energía del sistema de transporte en España, por detrás del transporte marítimo y el

de carretera. En 2007 consumió el 12,2% de toda la energía consumida por el

transporte. La ocupación del suelo por las instalaciones aeroportuarias, la generación

de ruido y las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (CO2, NOx, vapor de

agua y partículas) siguen siendo las principales presiones originadas en el medio

ambiente. Además, en 2008 hay que lamentar los 154 fallecidos en el accidente de

Barajas durante la maniobra de despegue de un avión con destino a Gran Canaria.

En febrero de 2009 entró en vigor la Directiva 2008/101/CE del Parlamento

Europeo, de 19 de noviembre, que modifica la Directiva 2003/87/CE con el fin de

incluir las actividades de aviación en el régimen comunitario de comercio de

derechos de emisión de gases de efecto invernadero, que los Estados miembros

deberán incluir en sus ordenamientos jurídicos en un año. Así, a partir de 2012 se

contabilizarán las emisiones de la mayor parte de los vuelos con origen o destino en

aeropuertos comunitarios, debiendo cada Estado miembro supervisar las emisiones

de los operadores nacionales con licencia comunitaria y los extracomunitarios cuyas

mayores emisiones se produzcan en su territorio. En concreto, durante el primer

año (2012) se asignará a las compañías el 97% de las emisiones registradas por el

sector entre 2004 y 2006, periodo que operará para este sector como “año base”.

Se trata de una medida bastante restrictiva al incluir a todas las compañías que

operen en la UE.

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 237

TRÁFICO AÉREO TOTAL EN LOS AEROPUERTOS ESPAÑOLES CON MÁS DE 2 MILLONESDE PASAJEROS EN 2007 Y 2008 (millones de pasajeros)

2007 2008

0

20

30

40

50

60

52

,15

0,8

Ma

dri

d-B

ara

jas

Ba

rce

lon

a

Pa

lma

de

Ma

llo

rca

lag

a

Gra

n C

an

ari

a

Ali

ca

nte

Te

ne

rife

Su

r

Va

len

cia

Gir

on

a

La

nza

rote

Ibiz

a

Fu

ert

eve

ntu

ra

Se

vill

a

Te

ne

rife

No

rte

Bil

ba

o

Me

no

rca

Sa

nti

ag

o

Re

sto

10

32

,83

0,2

23

,22

2,8

13

,61

2,8

10

,41

0,2

9,1

9,6

8,6

8,3

5,9

5,8

4,8 5,5 5,6

5,4

4,8

4,6

4,6

4,5

4,5

4,4

4,1

4,2 4,3

4,2

2,8

2,6

2,1

1,9

17

,01

5,9

Fuente: AENA

Page 227: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

238 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• El tráfico aéreo total incluye entradas y salidas y está referido tanto al tráfico interior (nacional) como al interna-

cional, ya sea regular ó irregular. Incluye tránsito y otras clases de tráfico.

FUENTES

• Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), 2008. Informes estadísticos anuales de los aeropuertos es-

pañoles. Informe de 2008 (consultado en página web). Ministerio de Fomento.

• Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), 2008. Nota de Prensa de 14 de enero de 2009 Ministerio de

Fomento.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mfom.es

• http://www.eea.europa.eu

• http://www.aena.es

Page 228: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Residuos del transporte: NeumáticosFuera de Uso (NFU)

Se incrementa la gestión integrada de NFU, siendo el reciclado la

gestión que más aumenta

La cantidad total de neumáticos fuera de uso recogida entre los dos SistemasIntegrados de Gestión en 2007 fue de 268.868 t, es decir, 72.132 t menos que eltotal de 341.000 t que según el Plan Nacional Integrado de Residuos se estimafueron generadas en España. En el año 2005 la cantidad total recogida ascendió a303.118 t, por lo que entre estos dos años el crecimiento ha sido de un 12,5%. Deentre las actividades de gestión de los NFU destaca el reciclado de material, que es elque mayor desarrollo ha experimentado.

El 26 de diciembre de 2008 el Consejo de Ministros aprobó el Plan NacionalIntegrado de Residuos (PNIR) 2008-2015, que con carácter estratégico tiene comoobjetivo servir de guía para el desarrollo de políticas específicas que mejoren lagestión de los residuos, disminuyendo su generación e impulsando su correctotratamiento en coordinación con las Comunidades Autónomas y entes locales.Incluye, los neumáticos fuera de uso (NFU) en su capítulo 8, contemplando comoobjetivos específicos asegurar la correcta gestión ambiental de los NFU y aplicar elprincipio de responsabilidad del productor a los responsables de la puesta en elmercado de los neumáticos. Establece objetivos cuantitativos de valorización yreciclaje de NFU aplicables para 2008, 2012 y 2015.

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 239

Signus Ecovalor TNU Total

Recogida (t)%

213.54262,6

55.32616,2

268.86878,8

Reutilizado y recauchutado (t)%

18.0355,3

8.8522,6

26.8877,9

Reciclado de material (t)%

123.57536,2

22.6846,7

146.25942,9

Valorización energética (t)%

21.9606,4

23.7906,9

45.75013,4

Total 163.570 55.326 218.896

ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE NFU REALIZADAS POR LOS SIG DE NFU EN 2007

2008 2012 2015

PREVENCIÓN - Reducción- Recauchutado 15

820

RECICLAJE- Caucho en mezclas bituminosas- Acero

5040

100

5242

100

5545

100

VALORIZACIÓN 98 98 98

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA 30 25 20

PNIR 2008-2015 Objetivos cuantitativos sobre NFU (%)

Fuente: PNIR. MARM

Page 229: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

240 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Hasta la fecha se han constituido dos Sistemas Integrados de Gestión (SIG), uno de ellos denominado “SIGNUS”,

cuya entidad gestora es “SIGNUS Ecovalor, S.L.”, legalmente establecido el 19 de mayo de 2005, y el otro deno-

minado “TNU”, cuya entidad gestora es ”Tratamiento de Neumáticos Usados, S.L.”, constituido legalmente el 13

de julio de 2006.

FUENTES

• Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados (SIGNUS), 2008. Memoria SIGNUS 2007.

• MARM, 2008. Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.eea.europa.eu

• http://www.signus.es

• http://www.tnu.es

Page 230: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Consumo de biocarburantes

En 2008 la media del contenido en bioetanol de las gasolinas fue del

2,2% y del biodiesel de los gasóleos del 1,66%

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos la demanda

total de combustibles de automoción en 2008 fue de 31,11 millones de toneladas, un

4,18% menor que en 2007. El gasóleo representó el 79,8% y las gasolinas el 20,2%.

El consumo de gasolinas en el año 2008 fue de 6,30 millones de toneladas, un 6,0%

menos que en el año 2007. Con relación a años anteriores, se acentúa el descenso

del consumo de gasolinas, ya que en 2007 el consumo disminuyó el 3,5% y en 2006

lo hizo un 4,5%.

Por su parte, el consumo total de gasóleo descendió un 3,9% respecto a 2007,

descenso que invierte la tendencia de los años anteriores en los que hubo

incrementos (4,2% en 2007 y 2,8% en 2006). Dentro de esta cantidad, el gasóleo de

automoción descendió un 3,7% respecto a 2007. Se trata del primer año en el que se

aprecia un descenso del consumo de gasóleo, influido por la difícil situación

económica del año y, en principio, no achacable a un descenso del número de

vehículos que emplean este combustible. En 2007 el número de vehículos de gas-oil

aumentó frente a la disminución de los de gasolina: en 1998 tan sólo el 29% de los

vehículos utilizaba gas-oil, mientras que en 2007 la mitad de ellos lo utilizaban

(50,4%). Sobre el parque de turismos, en 1998 los turismos de gas-oil representaban

sólo el 21%, mientras que en 2007 este porcentaje ascendía casi a la mitad (47,1%).

En 2008 la media mensual del contenido en bioetanol de las gasolinas fue del 2,2%,

siendo el mes de junio el de mayor proporción con 3,2%. La media mensual de

contenido en biodiesel de los gasóleos fue un 1,66%, siendo agosto el mes de mayor

contenido con un 2,2%.

En España las importaciones de biodiesel crecieron en 2008 hasta representar el 71%

del consumo total (frente al 51% de 2007) lo que ha llevado a los productores

españoles a reducir su producción al 9% de su capacidad instalada. El resultado es

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 241

Tipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gasolina 8.539,0 8.406,0 8.174,0 8.052,0 7.721,0 7.269,0 6.940,0 6.696,0

Gasóleo 16.847,0 18.073,0 19.234,0 20.755,0 22.132,0 23.282,0 24.585,0 25.772,0

Bioetanol 152,0 168,6 176,5 178,9 198,7

Biodiésel 5,8 9,4 27,0 62,9 292,6

2008

6.287,0

24.822,0

180,4

586,4

CONSUMO DE CARBURANTES DE AUTOMOCIÓN EN ESPAÑA (kilo toneladas)

Fuentes: APPA y CORES (MITyC)

El consumo de bioetanol de 2008 es estimado

Page 231: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

242 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• La Directiva 2003/30/CE, de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento de biocarburantes u otros combustibles re-

novables, establece el objetivo de alcanzar una cuota de mercado en el sector del transporte del 5,75% en 2010.

Dicho compromiso ha sido transpuesto al marco jurídico español mediante el Real Decreto 61/2006, de 31 de

enero, e incorporado al Plan de Energías Renovables 2005-2010, aunque de forma ligeramente más ambiciosa

elevando el objetivo al 5,83%. Las nuevas medidas adoptadas por la UE en 2007 establecen un objetivo mínimo

obligatorio de uso de biocarburantes como combustible para el transporte de un 10% para 2020.

• Es necesario destacar que los ambiciosos objetivos comunitarios de penetración de los biocarburantes parecen

estar coadyuvando a la aparición de tensiones en los mercados mundiales de materias primas para la alimenta-

ción, con un notable aumento de la demanda de estas materias en las grandes economías emergentes de Asia

(China e India) y, quizás también, por presiones especulativas. Al objeto de minimizar estos efectos negativos

sobre la biodiversidad y las materias primas para la alimentación, la UE está elaborando unos criterios básicos

de sostenibilidad para los biocarburantes, que se integrarán en la normativa sobre calidad de los combustibles

y sobre fomento de las energías renovables.

FUENTES

• Corporación de reservas estratégicas de productos petrolíferos (CORES), 2009. Boletín Estadístico de Hidrocar-

buros. Diciembre 2008. Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

• Asociación de Productores de Energías Renovables -APPA, 2008. Capacidad, producción y consumo de biocar-

burantes en España. Situación y perspectivas. APPA Biocarburantes.

• Comisión Europea, 2007. “Informe sobre los progresos realizados respecto de la utilización de biocarburantes y

otros combustibles renovables en los Estados miembros de la Unión Europea”. Comunicación de la Comisión al

Consejo y al Parlamento Europeo, COM(2006) 845 final. Bruselas.

• Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarbu-

rantes y otros combustibles renovables con fines de transporte. (BOE de 14 de Octubre de 2008).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.appa.es

• http//:www.cores.es

que la producción de biodiesel creció tan solo el 28% respecto a 2007 mientras que

el consumo creció un 100%. Por su parte la producción española de bioetanol

alcanzó en 2008 las 273.377 t, lo que supone un descenso del 3,8% respecto a

2007 y mantiene la tendencia existente desde 2006 (entre 2006 y 2007 el descenso

fue del 11,5%).

La Orden ITC/2877/2008, de 9 de octubre, establece un mecanismo de fomento del

uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte y

prevé alcanzar en 2011 un objetivo global del 7% del contenido energético de las

gasolinas y gasóleos comercializados con fines de transporte.

Page 232: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Motorización y accidentalidad

Continúa el descenso en el número de fallecidos, aunque en 2007

hay que lamentar 3.823 víctimas mortales

Las víctimas mortales debidas a accidentes de tráfico continúan disminuyendo por

cuarto año consecutivo. Entre 2006 y 2007 el descenso ha sido del 7% mientras que

desde 2003 (año en el que aumentó el número de fallecidos y se rompió la tendencia

existente desde el año 2000) el descenso es del 29%. No obstante, en 2007 hay que

lamentar un total de 3.823 fallecidos, 19.295 heridos graves y 123.226 heridos leves

en los 100.508 accidentes de tráfico. Estos valores dan lugar a una media diaria de

10,5 fallecidos, frente a los 11,2 del año 2006.

En cuanto a su distribución, en 2007 el número de accidentes con víctimas se reparte

al 50% en carretera y en zona urbana. El número de fallecidos ha sido mayor en la

carretera (81% frente al 19% de los producidos en la zona urbana). Puede

destacarse que sólo el 5% de los fallecidos se produjo en autopista y el 15% en

autovía. El resto de vías son las que acumulan el mayor porcentaje de víctimas

mortales, alcanzando en 2007 el 80% de las víctimas mortales (2.465 fallecidos).

En el periodo 1980-2007 el parque de vehículos al final de cada año creció un

197,5%, mientras que el número total de víctimas (muertos y heridos) ha crecido un

29,9% y el de fallecidos se ha reducido un 23,8%. En los últimos años, desde 1990,

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 243

PARQUE DE VEHÍCULOS, ACCIDENTES DE TRÁFICO Y VÍCTIMAS

193,2

Parque de vehículos

55,0

Víctimas mortales

90,1

Falleccidos por 100accidentes

99,0

Total víctimas(fallecidos/heridos)(fallecidos/heridos)

51,3

Tasa de peligrosidad

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: DGT

Índice; 1990=100

2006 2007

55,655,6

Nº accidentes convíctimas

Page 233: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

el crecimiento del parque ha sido del 93,2%, mientras que el del número total de

víctimas ha disminuido un 9,9% y el de fallecidos un 45%.

La tasa de peligrosidad relaciona el número de accidentes con víctimas (fallecidos y

heridos) con el parque de vehículos. Desde 1990 se aprecia un descenso del 48,7%,

situándose en 2007 en 3,32 accidentes por cada 1.000 vehículos. Puede destacarse

también la evolución del número de fallecidos por cada 100 accidentes, apreciándose

una tendencia de descenso hasta alcanzar en 2007 un valor de 3,2. Por tanto, de

forma generalizada, los accidentes dan lugar cada vez a menos fallecidos, aunque el

número de heridos, en muchas ocasiones con graves secuelas, se han reducido entre

1990 y 2007 menos del 10%, manteniendo, por tanto, una tónica de estabilidad lo

que no deja de ser un verdadero problema social.

Detrás de estas cifras existen muchas iniciativas, tanto de la administración como de

los sectores interesados (campañas preventivas e informativas, modificación del

código penal en materia de seguridad vial, regulación del permiso de conducción por

puntos, mejoras tecnológicas de seguridad de los vehículos, etc.). Destaca en 2008 la

campaña desarrollada por diversos medios de comunicación con el apoyo de la

ciudadanía y de varias entidades y empresas relacionadas con la seguridad vial para

señalizar los puntos negros. En este sentido el Consejo de Ministros ha aprobado en

enero de 2009 el Plan de Tratamiento de Tramos de Concentración de Accidentes en

la Red de Carreteras del Estado, que estará vigente hasta 2012 cuenta con un

presupuesto de 1.200 millones de euros.

En 2008 las cifras provisionales manejadas por la DGT estiman que, referidos a las 24

horas después del accidente, se han producido 1.929 accidentes mortales en los que

han fallecido 2.181 personas, lo que supone 560 muertos menos que en el año

anterior. Esta cifra supone un descenso del 20,4%, siendo el porcentaje de descenso

mayor del periodo 2003-2008.

2.11 TRANSPORTE

244 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 234: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 245

NOTAS

• El parque de vehículos incluye: camiones, furgonetas, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales

y otros vehículos (remolques, semirremolques y vehículos especiales, a excepción de la maquinaria agrícola au-

tomotriz y la maquinaria agrícola arrastrada). No incluye los ciclomotores.

• La tasa de peligrosidad se calcula dividiendo el número total anual de accidentes con víctimas (tanto en carrete-

ra como en zona urbana) entre el parque de vehículos existente al final de cada año (multiplicado por mil). Para

la representación de este indicador se establece un índice de referencia (1990) y se representan los valores por-

centuales respecto al índice en los años siguientes.

• Las cifras de 2008 son provisionales y el cómputo de víctimas mortales se hace 24 horas después de ocurrido el

accidente.

FUENTES

• Dirección General de Tráfico, 2008. Series estadísticas sobre accidentes y víctimas I. (En página web:

http://www.dgt.es/dgt_informa/observatorio_seguridad_vial). Ministerio del Interior.

• Dirección General de Tráfico, varios años. Anuario estadístico general. Varios años. Ministerio del Interior.

• Observatorio Nacional de Seguridad Vial, 2008. Las principales cifras de la Siniestralidad Vial. España 2007.Di-

rección General de Trafico. Ministerio del Interior.

• Dirección General de Tráfico, 2008. Puntos negros. Año 2007. Ministerio del Interior.

• Comisión de las Comunidades Europeas, 2003. Programa de acción europeo de seguridad vial. Reducir a la mi-tad el número de víctimas de accidentes de tráfico en la Unión Europea de aquí a 2010: una responsabilidadcompartida. (COM(203)311 final de 2 de junio de 2003).

• Comisión de las Comunidades Europeas, 2006. Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial. Balance inter-medio. (SEC(2006) 221). Bruselas, 10 de febrero de 2006.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mfom.es

• http://www.dgt.es

• http://www.etsc.be

Page 235: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

246 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Eficiencia ambiental del transporte

Desde 2004 el consumo de energía del transporte parece

estabilizado, lo que mejora ligeramente la eficiencia

En el periodo 1995-2007 el crecimiento del PIB total ha sido del 132,2% en precios

corrientes y del 49,3% en precios constantes, superior al del tráfico interurbano de

pasajeros (viajeros-km) y de mercancías (t-km), que han sido del 39,5% y 55,8%

respectivamente. Esto nos indica que el crecimiento económico global del país se ha

venido produciendo acompañado de un menor crecimiento de la demanda de

transporte interurbano. No obstante, puede destacarse que en el transporte de

mercancías en el último año 2007 se ha producido un fuerte incremento en relación

con la tendencia existente desde 2001.

Si se analiza esta eficiencia mediante la relación de la cantidad transportada (viajeros-km

y t-km) por unidad de PIB, se aprecia un descenso continuo en esta ratio del 39,9%

en el tráfico interurbano de viajeros y de un 32,9% en el de mercancías en precios

corrientes. Esto nos presenta una situación de una mayor eficiencia del transporte

interurbano en términos económicos, ya que cada unidad de PIB producida se

consigue cada vez con menos transporte y, por tanto, generando menores presiones.

Si consideramos el consumo de energía total del sector y lo relacionamos con los

bienes transportados, se obtiene información de la eficiencia en términos de consumo

de recursos. Desde 1995 el crecimiento del consumo de energía ha sido del 65,8%

para el transporte nacional y del 77,5% si también se incluye el internacional. Al

contrario de lo que ocurría en la comparación con el PIB, la relación entre el transporte

ECOEFICIENCIA AMBIENTAL DEL TRANSPORTE EN TÉRMINOS DE PIB,CONSUMO DE ENERGÍA Y EMISIONES DE GEI

50

100

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: MF, MARM

Índice, 1995=100

PIB (Precios corrientes)

Toneladas TM

Emisiones GEI

Consumo de energía

150

200

2005 2007

234,9

167,6

165,8

155,9

139,5

Viajeros-km

Page 236: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

TRANSPORTE 2.11

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 247

interurbano realizado (pasajeros en viajeros-km y mercancías en t-km) y la energía

consumida ofrece una tendencia que puede considerarse negativa ya que el número

de viajeros por unidad de energía consumida ha sido cada vez menor. Así, entre 1995

y 2007, los viajeros transportados por unidad de energía han disminuido el 15,9%, mientras

que las mercancías transportadas por unidad de energía se han reducido un 6,0%.

No obstante, en 1998 y entre los años 2000 y 2002, el transporte de mercancías tuvo

un periodo de mayor eficiencia ambiental al transportarse más mercancías por unidad

de energía. En 2006 se aprecia lo que podría ser un ligero cambio de la tendencia del

transporte de mercancías, aumentando éste por unidad de energía consumida, que

habrá que seguir observando para comprobar su continuidad.

Muy vinculadas con la tendencia del consumo de energía, las emisiones de GEI han

crecido un 67,6% desde 1995, valor inferior al crecimiento del PIB en precios

corrientes y equivalente al del consumo de energía. El análisis de la intensidad nos

revela que tanto el número de viajeros-km como de tonelada-km transportados por

cada tonelada de GEI emitida a la atmósfera es cada vez menor, en mayor medida los

primeros. Como sucede con el consumo de energía, en 1998 y entre el 2000 y el

2002 se produjo un aumento de la cantidad de mercancías transportadas por

tonelada de CO2 equivalente emitida a la atmósfera, situación ambientalmente

positiva. Además, en 2007 se aprecia un aumento de las mercancías transportadas

por unidad de CO2 equivalente emitida a la atmósfera.

La representación de la intensidad del transporte interurbano de viajeros y mercancías

calculada mediante el cociente entre esas variables y las emisiones a la atmósfera de

GEI, consumo de energía y PIB presenta la imagen de la gráfica siguiente. En ella se

aprecia el paralelismo existente entre las emisiones de GEI y el consumo de energía.

INTENSIDAD DEL TRANSPORTE INTERURBANO (viajeros y mercancías)EN TÉRMINOS DE PIB, CONSUMO DE ENERGÍA Y EMISIONES DE GEI

50

125

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: MF, INE, MARM

Índice, 1995=100

75

100

2005 2007

Toneladas-km/GEI

Viajero-km/TJ

Viajeros-km/GEI

Viajeros-km/PIB

Tonelada-km/TJ

Toneladas-km/PIB

Page 237: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.11 TRANSPORTE

248 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del transporte están referidas a los grupos SNAP 7 (Trans-

porte por carretera), parte del 8 (Otros modos de transporte: ferrocarril, aéreo y marítimo) y el transporte por

tubería englobado en fuentes estacionarias (SNAP 01.05.06). Para estimarlas sólo se han considerado las emi-

siones de CH4, N2O y CO2. Las emisiones anuales de cada uno de los tres contaminantes son convertidas en to-

neladas de CO2 equivalente mediante sus potenciales de calentamiento atmosférico: 1 para CO2, 21 para CH4 y

310 para N2O.

FUENTES

• MARM, 2008.”Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera, 2007”. Subdirección General

de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial.

• Instituto Nacional de Estadística. Cuentas Económicas. Contabilidad Regional de España. Base 2000. Enfoque

funcional. PIB y sus componentes. Serie homogénea 1995-2007. Base 2000. Producto Interior Bruto a precios

de Mercado y Valor Añadido. Tabla 1: Precios corrientes.

• Ministerio de Fomento, 2008. Los transportes y los servicios postales. Informe anual 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es/

• http://www.fomento.es

• http://www.ine.es

• http://www.eea.europa.eu

Page 238: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En este capítulo se aborda el sector residencial (formado

por el conjunto de los hogares), visto desde la óptica del

consumo de agua y energía, la generación de residuos,

las emisiones de CO2, el uso del automóvil privado y la

renta bruta de los hogares. Este sector puede ser abordado

como un sector económico más y se puede hacer un

seguimiento de las presiones que ejerce en el medio

ambiente y destacar las principales tendencias que presenta.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los

términos de hogar y vivienda expresan dos conceptos

diferentes: se considera “hogar” a un grupo de personas

residentes en la misma vivienda familiar (sin que sea

necesario que estén unidas por relaciones de parentesco)

mientras que la “vivienda familiar” es el techo que los

cobija. Un hogar puede estar constituido por una sola

persona o por varias y puede disponer de varias viviendas

(por ejemplo: vivienda principal y segunda vivienda).

En los últimos años el crecimiento de la población ha

incidido en el incremento del número de hogares y de

viviendas, aunque lo han hecho en porcentajes

diferentes, tal como puede observarse en la tabla

adjunta. El incremento del número de hogares es

debido, en parte, al flujo migratorio, mientras que la

construcción de viviendas ha estado presionada por

intereses del mercado y no siempre ha respondido a las

necesidades reales de la población residente.

2.12H

OG

AR

ES

250 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 239: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 251

HOGARES

INDICADOR

Producción de residuosurbanos por hogar

Minimizar la producción de RU

Parece estabilizarse laproducción de residuos porhogar e incluso se aprecia unadisminución en 2006 enrelación con 2005. Aumentanlas cantidades recogidasselectivamente

Consumo de energía porhogar

Aumentar la eficiencia de laenergía consumida

El consumo de energía porhogar disminuye ligeramente,más en los usos eléctricos queen los térmicos

Emisiones de CO2 del sectorresidencial

Disminuir la generación deCO2 del sector

Tras la importante disminuciónde 2006 (8%), se aprecia unrepunte de las emisiones deCO2 en 2007

Consumo de agua por hogarMinimizar el consumo de aguapor hogar

Se constata un descensoapreciable del consumo deagua por hogar

Renta disponible bruta de loshogares

Conseguir un consumo másacorde con el desarrollosostenible

Aumenta la renta brutadisponible por hogar,manteniéndose diferenciasimportantes entre CCAA

Ecoeficiencia en el sectordoméstico

Desacoplar la renta de loshogares y el consumo derecursos

Se observa una ralentizaciónen el consumo de energía y enla generación de residuos porhogar, así como un descensoen el consumo de agua

META TENDENCIA

Número de turismos porhogar

Facilitar la movilidad urbana einterurbana mediante otros mediosde transporte, ambientalmentemás respetuosos

Aumenta ligeramente elnúmero de turismos por hogaren relación con el año anterior,aunque disminuye el ritmo decrecimiento y la venta decoches de más potencia

Page 240: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En cuanto al número de personas que forman los hogares, todos los tramos presentan

aumentos significativos en 2007 en comparación con el año 2006, excepto los

hogares formados por cinco/seis o más miembros que disminuyen, siguiendo la

tendencia a la reducción de las familias numerosas. Los hogares formados por una o

dos personas constituyen ya el 46,22% del total. El incremento del número de

hogares se debe en gran parte a esa reducción del número de personas que los

ocupan, pero también hay que considerar la acogida de la población inmigrante,

fenómeno demográfico especialmente intenso desde el comienzo del siglo. La media

de personas por hogar, que se situaba en 3,0 personas por hogar en 2001, ha

descendido a 2,8 en 2007.

En el periodo 2001-2007 se han construido en España más de tres millones de

viviendas, lo que eleva el parque a 24,5 millones. Aproximadamente 16,7 millones de

viviendas corresponden a viviendas principales o de primera residencia y 7,1 millones

a segunda residencia o vivienda no principal. El incremento de la construcción de

viviendas ha tenido consecuencias ambientales muy importantes: consumo de suelo,

agua, materiales, incremento del tráfico e impacto paisajístico, especialmente en las

costas. También ha influido notablemente en el endeudamiento de las familias (en

gran parte por el fuerte incremento del precio de la vivienda) y en la situación actual

del sistema financiero aunque- por otra parte- haya contribuido al crecimiento

económico y a la creación de empleo.

En cuanto al régimen de tenencia, el equilibrio entre vivienda propia y vivienda

alquilada que existía hasta mediados del siglo XX, se ha roto a favor de la vivienda en

propiedad (14.621.334) en detrimento de la vivienda en alquiler o cedida. Sin

embargo, en el periodo 2004-2007, se constata que la vivienda en alquiler

experimenta un crecimiento importante, estimado en 137.492 viviendas (7,69%),

según datos del Ministerio de Vivienda para 2007.

Los indicadores que se presentan en este capítulo abordan el sector de los hogares

desde el punto de vista ambiental y muestran las tendencias más importantes. En

general, puede señalarse una presión creciente de este sector sobre el medio, en

estrecha relación con las pautas de consumo que se han generalizado en el periodo

2.12 HOGARES

252 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Población: INE. Censo de Población y vivienda 2001.Padrón municipal a 1 de enero: varios años

Hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 2000-2005 y Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2007

Viviendas. Ministerio de Vivienda: Estimación del Parque de Viviendas 2001-2007

POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2001-2007

Población

Hogares

Viviendas

2001

41.116.842

13.468.068

21.033.759

2004

43.197.684

14.528.259

22.623.443

2005

44.108.530

14.865.707

23.210.317

2006

44.708.964

15.855.594

23.859.014

2007

45.200.737

16.280.438

24.495.844

Incremento

2001-2007

10,08%

21,49%

16,46%

Page 241: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

de expansión económica que arranca de la década de los noventa. Influir sobre estas

pautas requiere campañas de sensibilización y de unas políticas adecuadas,

especialmente en lo que afecta al consumo de recursos como el agua, el suelo y la

energía.

Cabe observar que el análisis de los consumos se realiza en relación con el número

de hogares o, en su caso, de las personas (consumos per cápita), pero nunca se

refiere al número de viviendas, máxime cuando el número de viviendas vacías y

viviendas secundarias es tan elevado en nuestro país, lo que se traduciría en una

disminución de los índices que no responde a la realidad.

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 253

Nº de miembros

Fuente: INE. Encuesta de presupuestos familiares. 2006-2007

HOGARES SEGÚN NÚMERO DE MIEMBROS QUE LO COMPONEN

1

2

3

2006

2.704.547

4.503.716

4.171.250

2007

2.857.737

4.666.801

4.249.126

Variación 2006-.2007 (%)

5,66

3,62

1,87

4 3.259.819 3.325.275 2,01

5 898.208 863.717 -3,84

6 o más 318.054 317.781 -0,09

TOTAL 15.855.594 16.280.438 2,68

Page 242: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.12 HOGARES

254 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Número de turismos por hogar

En 2007 el número de turismos por hogar aumenta ligeramente,

pese al incremento del número de hogares

El parque automovilístico de turismos alcanzó en 2007 la cifra de 21,7 millones, lo

que supone un aumento del 34,5% desde el año 1998. Por otra parte, el número de

hogares también ha experimentado un incremento continuado, pasando de 12,3

millones en el año 1998 a 16,3 millones en 2007, lo que supone un aumento notable

(32,76%) en este periodo.

En 2007, el número de turismos se incrementó un 5,4% en relación con el año

anterior mientras que los hogares lo hicieron en un 2,7%. Este incremento paralelo de

las dos variables consideradas determina la tasa de turismos por hogar que se

mantiene, con pequeñas oscilaciones, en 1,3 a lo largo del periodo 1998-2007. No

obstante, la estabilidad de la tasa no debe enmascarar las presiones que,

presumiblemente, se están ejerciendo en el medio por el aumento del parque de

vehículos de turismo y el consiguiente incremento del transporte privado. Como es

lógico, no todos los hogares poseen un automóvil y existen hogares que poseen dos y

más automóviles. Según el INE (Encuesta de Condiciones de Vida, 2007), sólo un

22,7% de hogares carecen de vehículo.

TURISMOS POR HOGAR

1,353

1,319

1,340 1,343 1,348

1,317

1,345

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: DGT, INE

2005 2007

1,362

1,302

2006

1,337

Fuente:

Turismos: DGT. Anuario Estadístico General. 2007

Hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares y Encuesta de Presupuestos Familiares

INCREMENTO DE TURISMOS Y HOGARES

Turismos

Hogares

1998

16.176.787

12.263.412

2000

17.570.782

13.086.197

2005

20.250.377

14.865.709

2007

21.760.174

16.280.438

Incremento

2007/1998

34,5%

32,8%

Page 243: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 255

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (1,76), Baleares (1,67), Madrid (1,53),

Galicia (1,48), Murcia (1,45), Canarias (1,39), Cantabria (1,36) y Castilla- La Mancha,

superan la media nacional, mientras que el resto de Comunidades Autónomas la

igualan o están por debajo de dicho índice. En el extremo opuesto encontramos a La

Rioja (1,10), País Vasco (1,15), Asturias (1,18) y Aragón (1,17).

Desde el punto de vista ambiental es importante fomentar la renovación del parque

automovilístico, ya que la fabricación de nuevos vehículos incorpora tecnologías que

reducen el consumo y la contaminación. En el año 2007 se dieron de baja 887.395

turismos, una cifra superior (3,19%) a la media que presenta el periodo 2000-2007.

El 82,66% de estas bajas correspondió a vehículos matriculados antes del año 2000.

Como es sabido, se ha venido constatando una tendencia creciente a favor de los

vehículos que usan gasóleo en detrimento de los que usan gasolina. Así, en el año

2000, el 27% de los turismos usaban gasóleo, mientras que en el año 2007 la cifra ya

ascendía al 47,13%. Parece demostrado que los precios del carburante y las políticas

fiscales han favorecido esta tendencia a favor de este combustible, considerado como

uno de los responsables del incremento de la contaminación atmosférica por

partículas.

En el año 2007 más de la mitad de los turismos (52,96%) eran coches con una

cilindrada superior a 1600 cm3. No obstante, puede detectarse una disminución de

6.455 turismos de más potencia (con más de 1999 cm3) en 2007 en relación con

2006.

1,40 - 1,70 turismos/hogar

1,20 - 1,40 turismos/hogar

< 1,20 turismos/hogar

Fuente: DGT y elaboración propia

NÚMERO DE TURISMOS POR HOGAR, 2007

Page 244: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.12 HOGARES

256 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• El parque nacional de vehículos ascendía a 31/12/ 2007 a 30.318.457 vehículos (camiones y furgonetas, autobu-

ses, turismos, motocicletas, tractores industriales y otros vehículos). El 67% de los vehículos del parque han si-

do matriculados entre 1997 y 2007. Los turismos constituyen la fracción más numerosa (71,77%).

• La Dirección General de Tráfico (DGT) establece la relación entre población y parque de vehículos (todos los ti-

pos) que pasan de 278 vehículos por mil habitantes en 1980 a 685 vehículos por 1000 habitantes en 2007.

• La DGT define el término “turismo” como el “automóvil, distinto de la motocicleta, especialmente concebido y

construido para el transporte de personas y con capacidad hasta nueve plazas, incluido el conductor”. Las flotas

de turismos de alquiler y comerciales que coinciden con esta definición están consideradas también en este in-

dicador. En esta categoría no se incluyen las furgonetas, cuyos datos estadísticos se presentan conjuntamente

con los camiones. (DGT. Anuario Estadístico General).

FUENTES

• Hogares: INE. Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 1998-2004 (ha dejado de elaborarse) y Encuesta

de Presupuestos Familiares (Evolución en el ámbito estatal).

• Hogares: Encuesta de Condiciones de Vida (tasa por Comunidades Autónomas).

• Turismos: DGT. Anuario Estadístico General. 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www.ine.es/inebase.

• http:// www.dgt.es/estadisticas.htm

Page 245: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 257

Producción de residuos urbanos por hogar

Aunque en cifras absolutas los residuos urbanos siguen creciendo,

la cifra de residuos por hogar y año se situó (2006) en 1,821

toneladas, con una ligera disminución en relación con el año 2005

El indicador estima la cantidad media anual de residuos urbanos (RU) generados por

hogar. En el año 2006, la cantidad total de residuos fue de 28.418.545 t para el

conjunto del sector residencial, un 1,27% más que el año anterior. Sin embargo, este

incremento en cifras absolutas no se acusa en la tasa de residuos por hogar, debido

al incremento del número de hogares. En 2006, correspondió a cada hogar una ratio

de 1,821 t de residuos urbanos frente a 1,888 del año 2005.

Según la metodología del INE, el 76,92% de los residuos urbanos corresponde a los

residuos mezclados, es decir, los propiamente domésticos junto con los recogidos en

la vía pública, mientras que el resto (23,07%) se corresponde con los residuos

urbanos recogidos selectivamente. Cabe señalar una tendencia positiva relativa al

incremento de las cantidades de residuos recogidas selectivamente, que pasan de

1.470.095 t en 1998 a 6.556.300 en 2006, lo que supone un incremento del 346%.

En 1998 correspondían a cada hogar 120 kg de este tipo de residuos, que se elevan

a 420 kg en 2006.

En el periodo 1998-2006, pese al crecimiento continuado y paralelo de la cantidad

total de residuos (26,7%) y del número de hogares (27,2%), la tasa de residuos por

hogar se ha situado en 2007 en cifras ligeramente inferiores a las de 1998, después

de alcanzar un máximo en el año 2000.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS URBANOS POR HOGAR (t/hogar)

1,931

2,025

1,921

1,944

1,828

1,976

1,899

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INE

2006

1,888

2005

1,821

Page 246: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.12 HOGARES

258 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

En relación con las CCAA, nueve comunidades, además de Ceuta y Melilla con 2,43 t

por hogar, se sitúan por encima de la media nacional: Baleares (2,98), Castilla y León

(2,28), Canarias (2,13), Cantabria (1,99), Madrid (1,93), Castilla-La Mancha (1,93),

Andalucía (1,92) y Navarra, mientras que el resto se sitúa por debajo. Las tasas más

bajas corresponden a Asturias (1,57), Galicia (1,56) y Cataluña (1,50).

Según los últimos datos publicados por Eurostat, en la UE-27 la media de residuos

urbanos generados por persona y año fue de 522 kg en 2007, superando esta media

11 países. El volumen de los residuos municipales oscila entre los 801 kg de

Dinamarca y los 294 kg de la República Checa. Estos residuos fueron tratados de

diferentes maneras: descarga en vertedero controlado (42%), incineración (20%),

reciclaje (22) y compostaje (16%). La proporción más alta de residuos municipales

reciclados corresponde a Alemania (46%), mientras que la proporción más alta de

residuos incinerados corresponde a Dinamarca (53%).

> 2,5 toneladas/hogar

2,0 - 2,5 toneladas/hogar

1,75 - 2,0 toneladas/hogar

1,5 - 1,75 toneladas/hogar

Fuente: INE

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR HOGAR, 2006

Page 247: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 259

NOTAS

• Se entiende por residuos urbanos los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios,

así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza y composición pue-

dan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tienen también la consideración de re-

siduos urbanos los siguientes: residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recre-

ativas y playas, animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados y, por últi-

mo, residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. (Ley

10/1998, de Residuos).

• Según datos del INE, la cantidad media de residuos urbanos recogidos por persona y año (2006) en España fue

de 553,3 kg, de los cuales 500 kg correspondieron a residuos mezclados; 22,1 kg a papel y cartón, 12,6 kg a vidrio

y 18,6 kg envases mixtos.

FUENTES

• Residuos: INE. Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos urbanos. 2006.

• Número de hogares hasta 2005: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares. Varios años. Base 1997.

• Número de hogares hasta 2006: INE. Encuesta de condiciones de vida. 2006.

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www. ine.es/inebase

• http://www.eea.europa.eu

• http://www.epp.eurostat.ec.europa.eu

Page 248: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Consumo de energía por hogar

El consumo energético por hogar presenta en 2007 una disminución

de 0,8% en relación con el año anterior

El indicador mide el consumo energético por hogar desagregado por usos eléctricos(kWh/hogar) y usos térmicos (tep/hogar). Se estima que en 2007, el consumo de

cada hogar en relación con los usos eléctricos fue de 3.992 kWh/hogar y el consumo

en relación con los usos térmicos de 0,703 tep/hogar. El consumo total se situó en

1,047 tep/hogar frente a 1,056 tep/hogar de 2006, por lo que se aprecia una

disminución global de 0,86%, cifra similar a la del año 2001, lo que podría indicar un

cambio de tendencia o, por lo menos, una inflexión significativa.

En el periodo 1990-2007, el incremento de los usos eléctricos fue del 46,24% y el de

los usos térmicos del 21,83%, por lo que el aumento considerado en su conjunto se

sitúa en el 28,89%, con un incremento medio anual del 1,70%. En general, hubo un

crecimiento casi continuo en todo el periodo vinculado al crecimiento económico y al

consumo, con ligeras disminuciones en algunos años, más significativas en los usos

térmicos –muy vinculados a las temperaturas extremas– que en los eléctricos.

Si se realiza el análisis desde el año 2000, el crecimiento fue del 19,04% para los

usos eléctricos y 11,99% para los usos térmicos, por lo que el crecimiento total fue

del 14,21%. El incremento medio anual en este periodo se situó para los usos eléctricos

en un 2,72%, para los usos térmicos en un 1,71% y para su conjunto en 2,03%.

España es todavía uno de los países europeos que menos energía eléctrica consume

en el sector residencial, pero presenta una fuerte tendencia al alza hasta el año 2006,

2.12 HOGARES

260 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

INTENSIDAD ENERGÉTICA DE LOS HOGARES

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: IDAE. MITyC

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Tep/hogarkWh/hogar

TOTAL (tep/hogar)

Usos térmicos (tep/hogar)

2005 2006

Usos eléctricos (kWh/hogar)

2007

Page 249: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

mientras que en los en los países de nuestro entorno y en la Unión Europea se

observa una tendencia más clara hacia la contención del consumo.

En cuanto al consumo de energía final por sectores, el sector residencial se situó

en 2007 en tercer lugar, con un 16,60% del total, por detrás del transporte

(40,30%) y de la industria (29,60%). Por su parte los servicios (9,60%) y la

agricultura (3,80%) tienen un consumo muy inferior a los otros sectores. Durante

muchos años (hasta principios de los años 90), la industria ha sido el mayor

consumidor de energía final en España, pero la aplicación de medidas de ahorro

aumentaron su eficiencia energética, lo que ha dado como resultado la primacía

energética del transporte.

La aplicación de los planes de renovación de electrodomésticos, podría dar resultados

similares a los de la industria en el sector de los hogares. En este sentido cabe

señalar que el Plan Renove se ha incluido nuevamente en el segundo Plan de Acción

2008-2012, con el fin de sustituir electrodomésticos menos eficientes por otros más

eficientes etiquetados con la “clase A” o superiores. Teniendo en cuenta que se

sustituyen cada año en España 2,8 millones de electrodomésticos, la incidencia en el

consumo final de energía del sector tiene que ser apreciable.

El consumo medio de un hogar es de unos 4.000 kWh al año, según el IDAE.

Suponiendo que en un hogar el único suministro de energía fuera eléctrico, el

consumo se repartiría de la siguiente manera: iluminación (18%), frigorífico (18%),

calefacción (15%), televisor (10%), vitrocerámica (9%), lavadora (8%), pequeños

electrodomésticos (7%), horno eléctrico (4%), secadora (2%), microondas (2%),

lavavajillas (2%), aire acondicionado (1%) y ordenador (1%).

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 261

UE y países 2000 2005Incremento

2006/2000 (%)

UE-27 61.161 68.361 13,4

UE-25 59.656 66.790 13,5

Alemania 11.084 12.193 9,8

Francia 11.068 12.815 14,2

España 3.751 5.488 50,6

Italia 5.255 5.758 10,7

Reino Unido 9.617 10.044

2006

69.348

67.688

12.167

12.636

5.650

5.816

10.013 4,1

Incremento

2006/2005 (%)

1,4

1,3

UE-15 54.608 61.120 13,261.823 1,2

-0,2

-1,4

3,0

Grecia 1.222 1.451 24,41.520 4,8

1,0

Portugal 865 1.139 33,31.153 1,2

-0,3

Fuente: Eurostat 2008. Nota: el indicador muestra la electricidad consumida por los hogares. El consumo de los hogares comprende todo el uso de electricidad para

los electrodomésticos, la calefacción y el agua caliente. Los datos relativos a la UE y a España son provisionales

EUROPA 2000-2006: ELECTRICIDAD CONSUMIDA POR LOS HOGARES. (Unidad: ktep)

Page 250: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.12 HOGARES

262 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Desde el punto de vista metodológico cabe señalar que no resulta fácil delimitar en la elaboración de las esta-

dísticas energéticas los consumos atribuibles a las economías familiares de los realizados por pequeñas em-

presas del sector terciario que, a menudo, por su reducida dimensión están acogidas a tarifas domésticas de

gas y electricidad.

FUENTES

• Datos facilitados por el IDAE.

• Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). Eficiencia Energética y Energías Renovables (Se-

rie Informes).

• Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Sostenibilidad en España, 2007.

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2008. La Energía en España, 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www. idae.es

• http://www.eea.eu.int

• http://www.mityc.es

• http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Page 251: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Emisiones de CO2 del sector residencial

En 2007 volvió a producirse un repunte de las emisiones de CO2 del

sector residencial (1,6%). Cada hogar ha emitido una media de 1,132 t

anuales de CO2

En el año 2007 volvió a registrarse un ligero repunte de las emisiones de CO2 del

sector residencial considerado en su conjunto, un 1,6% más que en el año 2006, en

el que se acusó un descenso importante en las emisiones de este gas, estimadas en

un 8% en relación con el año anterior. Este descenso fue el más importante desde

1990, aunque también se registraron descensos significativos en los años 1993, 1995

y 1997. En cifras absolutas las emisiones de los hogares en 2007 alcanzaron las

18.435 kilotoneladas, lo que representa un 5,03% del total de las emisiones de este

gas en España.

En el período 1990-2007, el incremento de estas emisiones fue del 42%, mientras

que en el periodo 2000-2007 el incremento fue del 11,2%. En cada hogar se han

producido 1,132 toneladas de CO2 en el año 2007, cifra que sigue siendo inferior a la

media europea, dado que en una buena parte de los países europeos el consumo

atribuido a la calefacción de los hogares es mucho más alto debido a temperaturas

invernales más bajas. El hecho de que las emisiones por hogar sigan siendo similares

al año anterior e incluso un poco inferiores (1,132 t frente a 1, 142 t en 2006) se

debe al importante incremento del número de hogares, que pasan de 15,8 millones

en 2006 a 16, 3 millones en 2007.

La reducción de emisiones en el sector de los hogares es una cuestión de

sensibilización y de estímulos por parte de las Administraciones Públicas (por

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 263

EMISIONES DE CO2 (kt) PROCEDENTES DEL SECTOR RESIDENCIAL

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

2006 2007

Page 252: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

ejemplo, el Plan Renove de los electrodomésticos). También deberán contribuir a esta

reducción las mejoras de los sistemas de calefacción, el abandono de los

combustibles fósiles y la mejora en las condiciones bioclimáticas de los edificios en

aplicación de la normativa del Código Técnico de la Edificación.

2.12 HOGARES

264 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Este indicador estima las emisiones de CO2 procedentes de plantas de combustión residencial, subactividad

perteneciente al grupo 2 “Plantas de combustión no industrial” de la Nomenclatura de Actividades Potencial-

mente Emisoras de Contaminantes a la Atmósfera, conocida como SNAP-97 (acrónimo en inglés de “Selected

Nomenclature for Air Pollution). Incluye las emisiones producidas por: calderas, turbinas de gas, motores esta-

cionarios y otros equipos como estufas, cocinas, etc.

• La SNAP-97 del proyecto CORINAIR refleja la relación de fuentes emisoras asociadas con una selección de con-

taminantes de acuerdo con ciertos principios estructurales, que permiten la distinción de emisiones proceden-

tes de sectores, subsectores y actividades.

FUENTES

• Datos de CO2 procedentes del Inventario de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera de España. Edición

2009 (Serie 1990-2007). Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM.

• INE. Encuesta de Condiciones de Vida (2006).

• INE. Encuesta de Presupuestos Familiares 2006.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.ine.es

Page 253: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Consumo de agua por hogar

En el año 2006, vuelve a disminuir el consumo de agua en el sector

residencial, igual que en 2005

En el año 2006 se dispuso en España de 4.698 hm3 de agua (175 hm3 menos que

en 2005) según datos proporcionados por el INE. El 83,3% de esa cifra se distribuyó

para el consumo de los hogares, de los servicios municipales y de los diversos

sectores económicos, es decir, lo que se considera agua para abastecimiento urbano.

En esta cantidad no se incluye los recursos utilizados en la agricultura de regadío.

El consumo de agua de las familias españolas ascendió a 2.616 hm3 en 2006, lo que

supone una disminución del 2,2% sobre el año anterior en el que se dispuso de

2.673 hm3. El consumo por hogar y año se sitúa en 167,6 m3, utilizando la cifra de

hogares de la Encuesta de condiciones de vida 2006 del INE (15.604.300 hogares).

Según puede observarse en la gráfica inicial, el consumo de los hogares presenta

bastante estabilidad, con algunos altibajos, desde 2001. Esta evolución puede

deberse a un equilibrio entre dos tendencias contrapuestas: por una parte, el

incremento del consumo debido a un mayor nivel de vida y al aumento de la

población y, por otra, la reducción del consumo por el incremento del precio, la

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 265

VOLUMEN DE AGUA DISTRIBUIDA A LOS HOGARES

187 187

183181

183

186

190

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INE

2006

180

m3/hogar

2005

168

Fuente: INE

AGUA SUMINISTRADA A LAS REDES PÚBLICAS DE ABASTECIMIENTO URBANO 2006

Hogares

Sectores económicos (industria, servicios, ganadería)

hm3

2.616

911

%

55,7

19,4

Consumos municipales 328 7,0

Otros consumos 58 1,2

Pérdidas en la red 785 16,7

Total agua suministrada 4.698 100

Page 254: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

implantación de tecnologías que evitan el despilfarro y, en determinados años, por las

restricciones del consumo debidas a la sequía. También hay que señalar, en este

sentido, la incidencia de las campañas de sensibilización para un consumo responsable.

Se estima que el consumo por habitante y día fue de 160 litros, 6 litros menos que en

2005. Como puede observarse en la tabla que sigue a continuación, el consumo

medio de agua por habitante y día se ha incrementado en el periodo 1996-2006 en

14 litros diarios, lo que supone un 9,6% de incremento, aunque cabe señalar que el

último dato sitúa el consumo per cápita y día, aproximadamente, al nivel del año 1998.

En cuanto al consumo por Comunidades Autónomas, siete de ellas superaron en

2006 la media nacional situada en 167,6 m3 por hogar y año: Cantabria (215,4),

Extremadura (197,4), Andalucía (194, 6), Comunidad Valenciana (188,8), Murcia

(187,4), Castilla-La Mancha (178,5) y Asturias (178). El resto de las comunidades,

presentaron consumos por debajo de la media, situándose en las cifras más bajas el

País Vasco (126,9), Baleares (150,5) y Navarra (135,0).

Desde el punto de vista de la gestión de la demanda de agua, un aspecto importante

a considerar es el precio de este servicio. Según el INE, el valor unitario del agua se

incrementó un 5,9% en el año 2006, alcanzando 1,08 E/m3 de media en España

frente a los 0,98 E/m3 del año anterior. Los precios más altos del agua

2.12 HOGARES

266 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

< 160 m3/hogar

160 - 185 m3/hogar

185 - 200 m3/hogar

> 200 m3/hogar

Fuente: INE

VOLUMEN DE AGUA DISTRIBUIDA A LOS HOGARES, 2006 (m3/hogar)

2004 200520032002200120001999199819971996

171 166

2006

160167164165168165159153146

Fuente: INE

CONSUMO MEDIO POR HABITANTE Y DÍA (litros)

Page 255: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

correspondieron a Canarias (1,74), Baleares (1,61), Región de Murcia (1,53),

Comunidad Valenciana (1,30), Madrid (1,27), Navarra (1,25) y Cataluña (1,1), todas

ellas con precios por encima de la media nacional.

Los hogares europeos consumen alrededor de 150 litros de agua por persona y día,

según la OCDE. En Francia, esta cifra se situaba en 160 litros (2001), similar a la que

presenta España en 2006. Respecto a las pérdidas en las redes de distribución,

Francia presenta un porcentaje muy alto (26%) mientras que Alemania (9%) y Países

Bajos (5%), presentan tasas mucho más bajas. En España (2006), las pérdidas de

agua en las redes públicas de abastecimiento urbano se estimaron en 785 hm3, un

16,7% del agua total suministrada a dichas redes, un 6,7% menos que el año

anterior. Las causas de estas pérdidas son: fugas, roturas, averías, errores de medida,

fraudes, etc.

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 267

NOTAS

• El consumo de agua en los hogares se calcula a partir de la Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua

realizada por el INE en el periodo 1996-2006. En ella se recoge el volumen de agua controlada y distribuida a los

hogares. La distribución de agua es una operación que incluye el total de agua disponible en la red de distribu-

ción más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se obtiene como suma del agua captada por la empresa sumi-

nistradora más el saldo neto de las compras y ventas de agua por otras empresas o ayuntamientos. En la serie

facilitada por el INE Indicadores sobre el agua (Serie 1996-2003) se presentan indicadores sobre suministro y

tratamiento de agua, volumen de agua disponible y abastecida (litros/ habitante / día).

FUENTES

• INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Año 1996-2006.

• INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Nota de prensa de 17 de julio de 2008.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es/inebase

Page 256: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Renta disponible bruta de los hogares

La renta disponible bruta de cada hogar alcanzó en 2006, como

media, casi 40.000 E, experimentando un incremento del 24,1%

desde el año 2000

En 2006 la renta bruta por hogar se situó como media en 39.443 E, un 0,5% más

que el año anterior, mientras que la renta per cápita alcanzó los 14.192 E, con un

6,0% más que en 2005. Tomando como referencia el año 2000 (índice=100), la renta

bruta por hogar se incrementó 24,1 puntos en 2006, mientras que la renta per cápita

lo hizo en 37,4 puntos porcentuales. Este crecimiento ha coincidido con una época

de gran expansión económica e importante aumento de la población.

Por Comunidades Autónomas, los hogares de ocho comunidades superan la media

nacional, además de las ciudades de Ceuta y Melilla. Encabeza la lista Navarra con

50.872 E/ hogar (un 26,9% superior a la media nacional), seguida de Melilla, País

Vasco, Ceuta, Madrid, Cataluña, Cantabria, Baleares y Aragón, en este orden. En el

otro extremo encontramos a Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Si el análisis se realiza considerando la renta disponible bruta por habitante, el País

Vasco dispuso de la renta más alta, un 29% superior a la media nacional, con 18.355 E,

seguida de la Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y Cataluña.

2.12 HOGARES

268 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

RENTA DISPONIBLE BRUTA DE LOS HOGARES

37.19335.533

32.95731.780

34.096

11.42410.329 10.900

12.002 12.657

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: INE

E

Renta disponible bruta por hogar (E/hogar)

Renta disponible bruta per cápita (E per capita)

45.000

2005

39.074

13.384

2006

39.443

14.192

Page 257: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En cuanto al gasto de los hogares, cada hogar efectuó un gasto medio anual, cercano

a los 30.000 E, con una tasa de variación con el año anterior estimada en el 7,7%,

una vez realizados los cálculos de enlace con la encuesta realizada anteriormente por

el INE (ECPF).

El grupo más alto corresponde a los gastos de vivienda (incluyendo un alquiler

estimado para viviendas en propiedad) y abastecimientos de la misma (26,4%). A

este capítulo, sigue el de los transportes (14,31%) y la alimentación, incluidas

bebidas no alcohólicas (14,0%). El gasto medio por persona en 2006 fue de 10.632 E.

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 269

RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HOGAR (E/hogar)

Y POR HABITANTE (E/habitante), 2006

17.887

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Navarra

Melilla

País Vasco

Madrid

Ceuta

Cataluña

Cantabria

Baleares

Aragón

La Rioja

ESPAÑA

Castilla y León

Asturias

Canarias

Galicia

C. Valenciana

Murcia

Castilla-La Mancha

Andalucía

Extremadura

Fuente: INERenta disponible bruta por hogar (E/hogar) Renta disponible por habitante (E/habitante)

50.872

49.914

49.164

48.595

46.668

43.918

43.218

43.218

42.303

41.885

40.078

39.148

38.040

37.913

36.295

35.108

34.942

34.284

34.013

14.236

18.335

17.039

14.146

15.956

14.935

15.494

15.623

15.475

14.192

14.669

14.645

12.598

12.929

12.880

11.456

11.790

11.438

32.419

11.098

Page 258: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.12 HOGARES

270 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) iniciada en enero de 2006, sustituye a la Encuesta Continua de

Presupuestos Familiares (ECPF) base 1997, que con periodicidad trimestral se realizó desde 1997 hasta 2005.

La nueva encuesta suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo, así

como sobre diversas características relativas a las condiciones de vida de los hogares. Se han establecido ta-

blas de enlace para los grupos de gasto entre una y otra encuesta.

FUENTES

• INE. Contabilidad Regional de España. Base 2000. Renta disponible bruta de los hogares. Serie 2000-2006.

• INE. Contabilidad Regional de España. Base 2000 (CRE-2000). Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-

2007. Nota de prensa de 30 de diciembre de 2008.

• INE. Encuesta de Presupuestos Familiares. Año 2006. Principales resultados. Nota de prensa de 16 de diciem-

bre de 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es/inebase

Gasto medio por hogar (E)

7.757,35

4.207,61

4.126,98

2.823,34

%

26,39

14,31

14,04

9,61

Grupos de gasto

Vivienda, agua, electricidad y combustibles

Transportes

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Hoteles, cafés y restaurantes

2.338,817,96Otros bienes y servicios

1.983,806,75Ocio, espectáculos y cultura

1.958,926,66Artículos de vestir y calzado

1.699,325,78Mobiliario, equipamiento y otros gastos de la vivienda

856,332,91Comunicaciones

846,352,88Salud

523,561,78Bebidas alcohólicas y tabaco

271,550,92Enseñanza

29.393,93100,00TOTAL

Fuente: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares. 2006.

GASTOS MEDIO Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GASTO EN LOS HOGARES - 2006

Page 259: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 271

Ecoeficiencia en el sector doméstico

Mientras el número de hogares y la renta bruta de los mismos han

continuado incrementándose en 2006, se aprecia un descenso en los

restantes índices

En el gráfico puede observarse la evolución del sector residencial en el periodo 2000-

2006 considerado a través de algunas de las variables que lo constituyen (no se han

incluido datos de 2007, por no disponer de todas las series hasta dicho año). En

primer lugar, hay que destacar una mayor dimensión del sector, ya que el número de

hogares ha pasado de 13,0 millones a 16,3 millones. Al mismo tiempo que este

incremento demográfico, se produce un fuerte crecimiento económico que ha hecho

que la renta por hogar pase de 31.780 E anuales en el año 2000 a 39.443 E en 2006.

En este escenario de crecimiento económico y demográfico es lógico que se observe,

a lo largo del periodo analizado, una tendencia al alza en las variables. Los hogares

españoles en su conjunto han consumido más energía, han emitido más CO2 a la

atmósfera y han producido más residuos. Sin embargo, cabe observar tendencias

positivas en los últimos años: una estabilización en la generación de residuos urbanos

desde el año 2000, así como un descenso en el consumo de agua por hogar en 2005

y 2006.

En relación con el consumo energético por hogar se constata también en 2006, una

disminución tanto en los usos eléctricos como en los usos térmicos. Igualmente se

observa un descenso de residuos generados por hogar que en 2006 fue de 1,821 t

ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR DOMÉSTICO

89,9

121,2

88,4

113,8

124,1

80

90

100

110

120

130

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MMA, MITyC, INE

Índice: 2000=100

Nº de hogares Producción de residuos por hogar

Consumo energético por hogar Consumo de agua por hogar

Emisiones de CO2 por hogar Renta disponible bruta de los hogares

2005 2006

87,9

Page 260: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

por hogar frente a las 1,888 t del año anterior, según los datos facilitados por el INE.

Por otra parte, las emisiones de CO2 que entre 2003 y 2005 estaban estabilizadas,

sufrieron un descenso importante en 2006. Estas cifras, sin embargo, hay que

interpretarlas teniendo en cuenta el incremento del número de hogares.

El consumo de agua por hogar parece mostrar un comportamiento diferente a las

otras variables, con oscilaciones que podrían estar en relación con parámetros

meteorológicos, mostrando una cierta desvinculación del crecimiento de la renta bruta

disponible por hogar y del número de hogares, y un descenso notable en 2006 en

relación con 2005. No hay que descartar una mayor sensibilización hacia el uso

sostenible del mismo o al aumento de su precio en casi todas las Comunidades

Autónomas.

2.12 HOGARES

272 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Para el cálculo del indicador se ha utilizado la tasa de variación anual de cada uno de los indicadores desarrolla-

dos, estableciendo como año de referencia el 2000 y cifrando los valores del indicador en 100.

• Los hogares europeos consumen cerca del 27% de la energía, principalmente en aclimatación. En España esta

cifra es inferior y ello puede deberse, fundamentalmente, a un clima más benigno que no hace necesario un uso

tan intenso de sistemas de calefacción. El consumo doméstico de energía, sin incluir el transporte, tiende a au-

mentar, debido al crecimiento del número de hogares y del gasto en los mismos. Pese a una mayor eficiencia en

los electrodomésticos, ésta se ve contrarestada por el gran número que se usa en los hogares.

• El Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética ha fijado como objetivo la conse-

cución de un ahorro en el subsector Edificación de aproximadamente 500.000 tep en 2007. Para conseguir este

objetivo se han dispuesto una serie de medidas dirigidas, por una parte, al parque de edificios existentes y por

otra, más ambiciosas, a los edificios de nueva planta, lo que en un futuro puede repercutir en un descenso en el

consumo de energía del sector residencial.

• El agua es un bien al que tienen acceso prácticamente todos los hogares españoles, aunque su coste y las res-

tricciones que imponen las épocas de escasez marcan unos límites al consumo ilimitado. Las cuencas de los

ríos Segura, Júcar, Sur, Guadiana, cuencas internas catalanas y ciertas zonas de la cuenca del Ebro, tienen

épocas de escasez de recursos, agudizados en el año hidrológico 2004-2005. En España, el 17% del agua consu-

mida está destinada al abastecimiento urbano, consumo que contrasta con el de la Unión Europea, que no su-

pera el 10%.

FUENTES

• Número de hogares: INE. Encuesta continua de presupuestos familiares. Base 1997. INE. Encuesta de presu-

puestos familiares.

• Residuos: INE. Encuesta de recogida y tratamiento de residuos urbanos.2006.

• Energía: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE).

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría General de la Energía, 2006:” La Energía en España,

2007”.

• Consumo de agua: INE. Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua. Varios años.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es

Page 261: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

HOGARES 2.12

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 273

Page 262: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La población española alcanzó en 2007 los 45,2

millones de habitantes, de los cuales el 78,2% vive en

711 municipios de más de 10.000 habitantes, rango

que señala convencionalmente el ámbito del medio

urbano en este informe. La población rural suponía en

dicho año un 21,8% distribuyéndose en 7.390

municipios.

Estos dos ámbitos, urbano y rural, están en permanente

interacción y sus relaciones deben replantearse en un

marco de colaboración y complementariedad, en la

línea marcada con lo recogido en la “Estrategia

Española de Sostenibilidad Urbana y Local- EESUL”

–actualmente en elaboración- y dentro de las políticas

propuestas por la Unión Europea, entre las que cabe

señalar las recogidas en el Libro Verde de la Comisión

“Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”, de

25 de septiembre, COM(2007)551, que continua el

debate sobre las políticas más adecuadas para alcanzar

una mejor calidad de vida en las ciudades, desde la

óptica de uno de sus elementos más importantes: la

mejora del transporte público. Más recientemente, cabe

señalar la declaración final de los ministros

responsables de desarrollo urbano (Marsella, 25 de

noviembre de 2008), en los que se insiste en la

necesidad de avanzar hacia un desarrollo urbano

integrado, cohesionado y sostenible.

2.13M

ED

IOU

RB

AN

O

274 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 263: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 275

MEDIO URBANO

Calidad del aire en medio

urbano

No superar los límites

establecidos

Se confirma el aumento del

número de horas en los que se

supera los 200 µg/m3 de NO2

Ruido ambientalNo superar los límites

establecidos

Se han concluido los mapas de

ruido de las grandes

infraestructuras viales. La

implantación de los planes de

acción servirán para paliar los

efectos del ruido en la

población afectada

Patrimonio monumental de

las ciudades

Máxima protección a los

inmuebles del Patrimonio

Monumental

Continúa aumentando el

número de Bienes de Interés

Cultural (inmuebles)

protegidos

Movilidad local y transporte

de pasajeros: áreas

metropolitanas de transporte

público

Potenciar modos de transporte

menos contaminantes

Crece el número de viajes en

transporte público (valor neto) en

todas las áreas metropolitanas

de transporte público. También

sigue creciendo la dependencia

del transporte privado

Participación ciudadana en

políticas ambientales

Asumir compromisos de

sostenibilidad en el ámbito

local

Se incrementan los compromisos

de sostenibilidad por parte de

las administraciones locales a

través de la Red de Redes de

Desarrollo Local Sostenible y de

la Red de Ciudades por el Clima

INDICADOR

Presión urbana en el

territorio

Alcanzar un equilibrio

sostenible en la ordenación del

territorio

Sigue el incremento de la

presión urbana, agudizada en

ocho Comunidades Autónomas

que se sitúan por encima de la

tasa de crecimiento nacional

META TENDENCIA

Page 264: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En el Libro Verde se destaca el papel de las ciudades como motor de la economía, en

la creación de empleo y en el desarrollo de los servicios. Sin embargo, también se

reconoce que en las últimas décadas la calidad de vida urbana se está deteriorando

como consecuencia, entre otras causas, del gran incremento del tráfico lo que

conlleva un aumento de emisiones, ruido, consumo energético, consumo de espacio,

aumento de la siniestralidad y una mayor inseguridad para los peatones. En este

documento se afirma que las ciudades europeas, se enfrentan a cinco grandes retosa los que hay que dar respuesta mediante un enfoque integrado de todas las

Administraciones Públicas. Se trata de conseguir:

• Ciudades con circulación fluida: para ello hay que reducir las repercusiones

negativas de la congestión del tráfico, promover la marcha a pie y en bicicleta,

regular la distribución de mercancías e impulsar el uso rentable del coche

privado.

• Ciudades más ecológicas: es necesario aplicar las nuevas tecnologías para

conseguir vehículos menos contaminantes y más eficientes, utilización de

combustibles alternativos, restricción del tráfico e implementación de peajes

urbanos disuasorios.

• Transporte urbano más inteligente: hay que conseguir una aplicación eficiente

de los sistemas inteligentes de transporte (SIT) para gestionar mejor la demanda,

la información al usuario, la gestión de la infraestructura existente y la

distribución de mercancías.

• Acceso al transporte urbano: para lograr que el transporte colectivo satisfaga las

necesidades de movilidad y de accesibilidad de la población debe ser eficaz,

accesible y de calidad, por lo que resulta imprescindible una ordenación del

territorio y un planteamiento integrado de la movilidad urbana.

• Transporte urbano seguro y protegido: se debe garantizar la seguridad en los

desplazamientos, objetivo que deberían cumplir todos los sistemas de transporte,

para lo cual las políticas de seguridad vial deben hacer hincapié en la seguridad

en las vías y en los vehículos, así como el fomento de la concienciación de los

ciudadanos.

2.13 MEDIO URBANO

276 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Total municipios

<10.000

7.390

10.001-20.000

348

20.001-50.000

228

50.001-100.000

76

100.001-500.000

53

>500.000

6

Total población 9.859.224 4.963.221 7.005.876 5.444.955 10.487.449 7.440.012

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN TAMAÑO DEL MUNICIPIO

DE RESIDENCIA - 2007

Fuente: INE. Padrón municipal a 1 de enero de 2007

Page 265: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Siguiendo estas directrices, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

ha elaborado el borrador de una “Estrategia Española de Movilidad Sostenible”

(EEMS) que contiene propuestas de actuación para propiciar un cambio en el modelo

actual de movilidad, haciéndolo más eficiente y sostenible, contribuyendo a la

reducción de sus impactos en el medio ambiente, especialmente en la atmósfera, y a

la lucha contra el cambio climático.

La Estrategia parte de un diagnóstico de la movilidad en España, en el que se señala,

entre otros rasgos generales, el fuerte crecimiento de la demanda, el aumento del

número y la distancia de los desplazamientos, la siniestralidad vial excesivamente alta,

el desequilibrio entre los modos de transporte –con el acusado descenso del uso del

ferrocarril– las carencias que presentan las conexiones intermodales y la excesiva

ocupación del espacio urbano por infraestructuras para la circulación. También se

indica la fuerte concentración del tráfico en las zonas costeras en la época estival, el

crecimiento del parque de vehículos y el incremento del tráfico (interurbano, rural y

urbano) que ya alcanzó en 2006 los 371.140 Mkm, cifra que casi duplica la de 1990.

El hilo conductor para conseguir una movilidad sostenible, debe enmarcarse en tres

ámbitos de actuación: económico, social y ambiental. En ese enfoque de

sostenibilidad, los objetivos de la Estrategia se desarrollan en cinco áreas: 1)

ordenación del territorio, mediante la planificación del transporte y sus

infraestructuras; 2) lucha contra el cambio climático y la dependencia energética; 3)

mejora de la calidad del aire y reducción del ruido; 4) mejora de la seguridad vial y

las condiciones sanitarias y, finalmente, 5) la gestión de la demanda. La Estrategia

define unas directrices generales para los cinco objetivos, enumerando con detalle las

medidas para implantar en las áreas prioritarias.

Para alcanzar los objetivos relacionados con el cambio climático, la propuesta de

medidas gira en torno a dar prioridad al transporte público de viajeros, el impulso a la

renovación del parque de vehículos y el apoyo a las soluciones técnicas innovadoras

para conseguir vehículos más limpios y eficientes energéticamente. Igualmente, se

señala la necesidad de una mayor eficiencia energética en las flotas de transporte

público orientándolas hacia el uso de combustibles y energías más limpias, así como

el fomento de los biocarburantes y otros combustibles renovables, la promoción de la

conducción más eficiente y el etiquetado energético de los vehículos, con el fin de

informar a los compradores sobre las características técnicas de los vehículos.

Por último, en el apartado de seguridad y salud, las medidas que se proponen en la

Estrategia tienden a incrementar la seguridad vial, mejorando los estándares de la red

de carreteras y los Tramos de Concentración de Accidentes (TCA); aumentar la

seguridad ferroviaria con la implantación del Plan de Seguridad de Pasos a nivel;

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 277

Page 266: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

mejorar los recursos para salvamento marítimo y para la aviación civil en los

aeropuertos. En todos los modos de transporte se debe adecuar la accesibilidad para

las personas con movilidad reducida.

En el presente capítulo, además de abordar la situación de las áreas metropolitanas

desde la óptica de las Autoridades de Transporte Público, presentamos la evolución

demográfica de las ciudades de más de 10.000 habitantes, la calidad del aire en

medio urbano, el resultado de los mapas de ruido en los grandes ejes viarios en

relación con la población afectada y las iniciativas para incidir en el desarrollo local

sostenible fomentando la participación ciudadana.

2.13 MEDIO URBANO

278 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 267: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Presión urbana en el territorio

La presión de los núcleos urbanos de más de 10.000 habitantes

sobre el territorio se incrementó un 13,29% en el periodo 2001-2007,

con ligeros descensos en cinco Comunidades Autónomas

El indicador representa la presión ejercida por los núcleos de población urbana de

más de 10.000 habitantes sobre el territorio. Se calcula mediante el cociente de la

población que habita en núcleos de más de 10.000 habitantes y la superficie de la

Comunidad Autónoma respectiva. Según los últimos datos, continúa la tendencia al

aumento de población urbana que se viene dando en las últimas décadas, pero

parece empezar una ralentización e incluso un decrecimiento en algunas

Comunidades Autónomas. La tasa de variación a nivel nacional en 2007 sobre 2001,

año en el que se realizó el último censo de población, fue de 13,29%, una tasa que

puede considerarse alta.

La máxima densidad del hecho urbano la presentan las Comunidades Autónomas de

Madrid (712,01), País Vasco (237,16), Canarias (241,45), Cataluña (181,36),

Baleares (172,83), Comunidad Valenciana (172,53) y Murcia (116,64). También

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 279

0 - 50 hab/km2

50 - 100 hab/km2

100 - 300 hab/km2

300 - 1.000 hab/km2

>1.000 hab/km2

ESPAÑA/CCAA

Andalucía 72,89

Aragón 18,39

Asturias 87,40

Baleares 172,83

Canarias 241,45

Cantabria 72,91

Castilla y León 14,93

Castilla - La Mancha 13,16

Cataluña 181,36

C. Valenciana 172,53

Extremadura 12,45

Galicia 63,46

Madrid 712,01

Murcia 116,64

Navarra 31,41

País Vasco 237,16

La Rioja 38,69

DENSIDAD DEL HECHO URBANO POR CCAA, 2007 (hab/km2)

Densidad delhecho urbano

2007

12,92

ESPAÑA 69,85 13,29

7,57

1,84

29,80

23,96

9,50

4,25

19,95

15,20

20,76

10,84

5,31

11,73

19,21

13,72

1,97

16,89

Ceuta y Melilla 4.563,84 5,89

Tasa de variación

2007 /2001(%)

Fuente: INE. Padrón Municipal a 1 de enero de 2007

Page 268: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

están por encima de la media nacional Asturias, Andalucía y Cantabria, mientras que

el resto está por debajo. La situación de Ceuta y Melilla es excepcional por lo reducido

de su territorio.

Los mayores incrementos en el periodo 2001-2007 tuvieron lugar en las CCAA más

dinámicas demográficamente, que se corresponden con los archipiélagos y las

comunidades de la costa mediterránea, constituidas en principal foco de atracción

para la población inmigrante. Además de la Comunidad de Madrid que presenta una

tasa de crecimiento del 11,73% desde el año 2001, en el interior de España destacan

los incrementos de La Rioja y Castilla-La Mancha, reflejando ésta última el

crecimiento demográfico de Guadalajara, debido al hecho de haberse convertido en

una de las áreas de expansión de la capital de España. Las CCAA que menos presión

han registrado en el periodo 2001-2007 son: Asturias, País Vasco, Castilla y León,

Galicia y las ciudades de Ceuta y Melilla, estas últimas debidas a su saturación

demográfica que frenan su crecimiento.

En cuanto a la variación experimentada en 2007 con respecto a 2006, cabe destacar

incrementos en cinco Comunidades Autónomas (Castilla-La Mancha, Baleares,

Canarias, Navarra y Murcia), pero también descensos en Galicia (0,04), Asturias

(0,11), Castilla y León (0,33), La Rioja (0,40) y Extremadura (1,08), comunidades que

venían experimentando crecimientos continuados de la población urbana desde el

censo de 2001. Aunque poco significativos todavía, estos descensos pueden estar

indicando un cambio de ciclo.

2.13 MEDIO URBANO

280 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 269: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 281

NOTAS

• Actualmente, el sistema urbano de España es un sistema desequilibrado y escasamente jerarquizado, en el que

se pueden diferenciar tres ámbitos, según el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España 2006 (Ministerio

de Vivienda, 2007):

– Grandes Áreas Urbanas > 50.000 habitantes.

– Pequeñas Áreas Urbanas: 50.000- 5.000 habitantes.

– Áreas No Urbanas < 5.000 habitantes.

• Las Grandes Áreas Urbanas ocupan una superficie del 9,4% del territorio nacional, albergando el 67.8% del to-

tal de la población española. Las Pequeñas Áreas Urbanas ocupan el 10,8% de la superficie total del país y su

población representa el 12,9% del total nacional. Por último, las Áreas No Urbanas, albergan al 19,3% de la po-

blación en el 79,8% de la superficie del país. En cualquier caso, es innegable que la ciudad debe ser un espacio

en el que los ciudadanos cubran sus necesidades básicas de actividad y sociabilidad, y esto plantea muchos re-

tos, pero la consecución de los mismos debe hacerse desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que es en

nuestras ciudades donde fundamentalmente ha de darse la batalla por la sostenibilidad tanto a nivel local como

global.

• En este capítulo (desde el punto de vista demográfico) se consideran ciudades todos los núcleos de población

con más de 10.000 habitantes siempre que éstos se encuentren concentrados, con predominio de edificaciones

colectivas en altura y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario. Tam-

bién se debe tener en cuenta la densidad de población del país o ciudad que podría dar este calificativo a núcle-

os más pequeños. La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera ‘ciudad’ una aglomeración de más

de 2.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total.

• Aunque no se toma en consideración la población que reside en municipios de menos de 10.000 habitantes (po-

blación rural), cabe señalar que los límites actuales entre lo urbano y lo rural son cada vez más borrosos, debi-

do al modelo de urbanización difusa (urban sprawl) que está afectado de un modo creciente al medio rural.

• En el cálculo del indicador se han utilizado las cifras del Censo de Población y Vivienda de 2001 y las que propor-

ciona el Padrón Municipal a 1 de enero de 2007 (Real Decreto 1683/2007 de 14 de diciembre). El incremento de

habitantes entre ambas fechas es muy significativo, especialmente en aquellas comunidades que han incre-

mentado la construcción y los servicios, debido al flujo de población emigrante hacia esos sectores. Dada la co-

bertura temporal del presente informe, se ha preferido utilizar las cifras referidas a 2007 en vez de las de 2008,

ya disponibles por parte del INE.

FUENTES

• INE. Censo de población y viviendas. 2001.

• INE. Padrón municipal a 1 de enero de 2007.

• Extensión geográfica: datos de INEbase.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.ine.es

Page 270: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Calidad del aire en medio urbano

La contaminación por NO2 sigue siendo preocupante en las grandes ciudades

En el entorno urbano, la situación media de la calidad del aire del conjunto de municipiosde España de más de 100.000 habitantes nos presenta panoramas diferentes paracada contaminante y dentro de cada uno, para cada variable evaluada. Para el NO2,originado principalmente por el tráfico rodado y en menor medida por industrias y elsector doméstico, la media ponderada del número de horas en que se supera unaconcentración media horaria de 200 µg/m3, presenta un incremento tras la reducciónexperimentada hasta 2003. En 2007, en todos los ámbitos de población, se produceun aumento en el número de superaciones, sobre todo en el de las ciudades de másde 500.000 habitantes, que son las que más superaciones tienen y sobrepasan desde2005 el valor límite establecido por la legislación para 2010.

En cambio, la concentración media anual de NO2 se reduce en todos los ámbitos ydesde 2005 sólo se supera el valor límite establecido para 2010 en las ciudades demás de 500.000 habitantes. Para el conjunto de las ciudades de entre 250.000 y500.000 habitantes, se aprecia un crecimiento del 13,8% en el último año.

2.13 MEDIO URBANO

282 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NO2: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE HORAS AL AÑO EN QUE SE SUPERALA CONCENTRACIÓN MEDIA HORARIA DE 200 µg/m3 EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

0

10

20

30

40

50

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MARM

Nº de horas

100.000 a 250.000 hab. 250.000 a 500.000 hab. > 500.000 hab.

Valor límite para 2010:18 horas/año

2005 2006

Total municipios > 100.000 hab.

2007

20

30

40

50

60

70

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

µg/m3

100.000 a 250.000 hab. 250.000 a 500.000 hab. > 500.000 hab.

Valor límite para 2010:40 µg/m3

2006

Total municipios > 100.000 hab.

2007

NO2: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MEDIA ANUALEN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

Page 271: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En el caso de las partículas inferiores a 10 µ de diámetro, en 2007 se ha producido entodos los ámbitos de población un descenso en la media ponderada con la poblacióndel número de días al año en el que se supera la concentración media diaria de 50µg/m3, retomando la tendencia de años previos y acercándonos al cumplimiento delos valores límite ya en vigor desde 2005. La media ponderada con la población de laconcentración media anual de PM10 está muy estabilizada por debajo del valor límitedesde el año 2003. No obstante, para las ciudades de más de 500.000 habitantes seaprecia un incremento desde 2005 que se ha mantenido hasta 2007.

El ozono es un contaminante fotoquímico cuya concentración en las partes bajas dela atmósfera puede aumentar debido a actividades antrópicas. Los procesos decombustión que se producen en las ciudades (industrias, tráfico, etc.) emiten NOx yotros gases precursores del ozono (como compuestos orgánicos volátiles nometánicos, o COVNM), que por acción de la luz solar reaccionan y provocan laformación de ozono (la formación de ozono en la baja troposfera suele presentarse endías soleados y calurosos), casi siempre en lugares alejados de los focos de emisión.Desde el año 2005, se aprecia un descenso en la media ponderada con la poblacióndel número de días en que se supera la concentración de 120 µg/m3 de máximodiario de medias móviles octohorarias para todos los ámbitos de población. Con estedescenso se rompe la tendencia de aumento que venía apreciándose desde el año

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 283

30

35

40

45

50

55

60

65

2001 2002 2003 2004 2005

µg/m3

Fuente: MARM100.000 a 250.000 hab. 250.000 a 500.000 hab. > 500.000 hab.

Valor límite desde 2005: 40 µg/m3

2006

PARTÍCULAS (PM10): MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE DÍASAL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN MEDIA DIARIA DE 50 µg/m3

EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

0

50

100

150

200

250

Fuente: MARM

Nº de días

100.000 a 250.000 hab. 250.000 a 500.000 hab. > 500.000 hab.

Valor límite desde 2005: 35 días/año

Total municipios > 100.000 hab.

Total municipios > 100.000 hab.

2001 2002 2003 2004 2005 20072006

PARTÍCULAS (PM10): MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DE LA CONCENTRACIÓNMEDIA ANUAL EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

2007

Page 272: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2002, motivada por las condiciones meteorológicas de los últimos años (altastemperaturas y radiación solar). La mejora de estas condiciones en 2008 haceprevisible que se mantenga la reducción de los valores en los próximos años.

Resumiendo lo anterior y como aproximación a la situación general de la calidad delaire media en las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes se presenta acontinuación el análisis de la tendencia del valor medio de estas variables en formade índice desde 2001. Es necesario destacar que no se representa la situación depuntos concretos que pueden tener valores más críticos.

Puede destacarse el fuerte crecimiento de las superaciones de ozono hasta 2005 y eldescenso iniciado desde ese año, el ligero descenso existente para las partículas(superaciones y concentración media anual) y para la concentración media anual deNO2 y el descenso hasta 2003 y posterior crecimiento de las superaciones de NO2.

2.13 MEDIO URBANO

284 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

100.000 a 250.000 hab. 250.000 a 500.000 hab. > 500.000 hab.

OZONO URBANO: MEDIA PONDERADA CON LA POBLACIÓN DEL Nº DE DÍASAL AÑO EN QUE SE SUPERA LA CONCENTRACIÓN DE 120 µg/m3 DE MÁXIMO

DIARIO DE MEDIAS MÓVILES OCTOHORARIAS

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

Nº de días

Valor objetivo para 2010:25 días/año

2006

Total municipios > 100.000 hab.

2007

PM10

: concentración media anual (µg/m3)

PM10

: nº de días al año en que se supera la concentración media diaria de 50 µg/m3

NO2: concentración media anual (µg/m3)

NO2: nº de horas al año en que se supera la concentración de media horaria de 200 µg/m3

O3: nº de días al año en que se supera la concentración de 120 µg/m3 de máximo diario de medias móviles octohorarias

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES EN MEDIO URBANO.VALOR MEDIO PONDERADO CON LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

DE MÁS DE 100.000 HABITANTES

0

50

100

150

200

250

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: MARM

Índice; 2001=100

20072006

Page 273: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 285

NOTAS

• Para describir la calidad del aire que se respira en el conjunto de ciudades españolas mediante un valor medio

representativo se ha optado por aplicar la metodología de la UE. Para cada contaminante se calcula el valor me-

dio de todas las estaciones existentes en cada ciudad y se multiplica por la población de esa ciudad. La suma de

estos valores para todas las poblaciones pertenecientes al mismo rango de población, dividida por la población

total de todas esas ciudades, nos permite obtener la media ponderada que buscamos. Esta media ponderada se

presenta para los tres rangos de tamaño de municipios (entre 100.000 y 250.000 habitantes, 250.000 y 500.000

habitantes y >500.000 habitantes), además de un resumen para el total de los municipios de más de 100.000 ha-

bitantes. En el caso del ozono el indicador, de acuerdo a la legislación, está basado en la media trienal.

• Se han contemplado todas las estaciones con suficiente número de datos, y no solo las estaciones de evalua-

ción. Aún así, conviene destacar que el valor medio obtenido es una representación de la situación media de ese

contaminante, pudiendo existir grandes diferencias entre este valor y las situaciones puntuales que se puedan

producir en las diferentes ciudades.

• La ubicación y el tipo de estación (urbana, tráfico o industrial), el mantenimiento y calibración de los analizado-

res, el número de estaciones que se emplean para dar valores promedio, son aspectos que condicionan el cálcu-

lo de las variables y, por tanto, el indicador final calculado. Sería fácil realizar un seguimiento de las variables

referidas a estaciones concretas, ubicadas en emplazamientos representativos y que posean suficiente número

de datos válidos. El seguimiento de su tendencia ofrecería una imagen de la calidad del aire en ese punto con-

creto, información que nada tiene que ver con ofrecer una aproximación sobre calidad del aire generalizada de

todo el país, que es lo que con este indicador se pretende.

• El indicador realiza el seguimiento de las variables contempladas en el Proyecto sobre Indicadores Comunes

Europeos (ICE), y presenta la evolución de las superaciones de NO2, PM10, y Ozono, así como la concentración

media anual de los dos primeros, comparándolos con los objetivos y valores límite establecidos para 2005 y 2010

por la legislación vigente: Real Decreto 1073/2002 para dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas en suspensión

menores de 10µ (PM10) y el Real Decreto 1796/2003 para el ozono.

• Es necesario destacar que la modificación de la ubicación de las estaciones de medida, siguiendo las recomen-

daciones de la legislación para hacerlas cada vez más representativas, influye notablemente en el indicador y en

sus tendencias finales. El número total de estaciones consideradas en el cálculo de los indicadores varía a lo lar-

go del periodo, siendo un aspecto muy importante que condiciona el resultado final. Se adjunta la tabla en la que

se resume el porcentaje de estaciones del periodo considerado.

DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ESTACIÓN DE MEDIDA DE LA CALIDAD DEL AIRE EMPLEADA

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INDICADORES

1995 2000 2005 2006 2007

Industrial 16,7 18,4 20,2 19,9 19,9

Trafico 78,8 72,2 58,3 55,6 55,6

Fondo 4,5 9,5 21,4 24,6 24,6

• Conviene destacar que en el análisis no se ha contemplado la evolución de las concentraciones de SO2 y CO (que

si se contemplaban en ediciones anteriores) debido a que, en principio, parece no existir problemas con las mis-

mas. La utilización de combustibles con bajo contenido en azufre y la sustitución de las calderas de calefacción

de carbón por las de gas natural, entre otras medidas, han contribuido a la mejora de la calidad del aire en lo

que se refiere a la concentración de SO2, no superándose desde hace bastantes años los valores límite estable-

cidos para 2005. De igual forma, desde el año 1999 se aprecia una reducción del número de superaciones (nº de

días al año en que se supera la concentración de 10 mg/m3 de máximo diario de CO medido como media móvil

octohoraria) en los municipios españoles. Además, desde 2002, ya no se produce ninguna superación del valor

límite de CO fijado para el año 2005.

•Respecto al origen del ozono troposférico, es sabido que en las zonas urbanas se generan los contaminantes

primarios (principalmente debidos al tráfico) responsables de producir, tras una serie de procesos químicos

(condicionados por las altas temperaturas y la radiación solar) ozono. Estos precursores o contaminantes pri-

marios, una vez transportados por el viento fuera de las ciudades dan lugar a que aumente la concentración de

ozono y que la contaminación se manifieste y se convierta en un problema en zonas suburbanas y rurales, en las

que se localizan los valores más altos de este contaminante.

FUENTES

• Base de Datos de Calidad del Aire. Subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial. Direc-

ción General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• www.marm.es

• www.eea,europa.eu

Page 274: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Ruido ambiental

Los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) indican que un total de

1.463.000 personas están expuestas al ruido de grandes ejes viarios,

78.100 al de grandes ejes ferroviarios y 143.700 al de los grandes

aeropuertos

En aplicación de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y sus normas de

desarrollo, sobre la evaluación y gestión del ruido ambiental, que han transpuesto al

ordenamiento jurídico la Directiva 2002/49/CE de 25 de junio, ha finalizado la primera

fase de elaboración de los mapas estratégicos de ruido (MER), habiéndose concluido

y aprobado los correspondientes a las carreteras de la Red del Estado, de los grandes

infraestructuras ferroviarias y aeroportuarias a cargo del Ministerio de Fomento.

En total, se han elaborado mapas estratégicos de ruido en 213 tramos o

conjuntos de tramos (UME) por un total de 4.779 km de carreteras a través de la

Dirección General de Carreteras; los correspondientes a 685,1 km de ferrocarriles

realizados por ADIF (Administrador de Infraestructuras de Ferrocarril) y la

2.13 MEDIO URBANO

286 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NIVELES SONOROS DE LA RED ESTATAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE(grandes ejes viarios, aeropuertos y grandes ejes ferroviarios): indicadores Lden y Ln

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600

GrandesEjes

Ferroviarios

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

Aeropuertos

GrandesEjes

Viarios

GrandesEjes

Ferroviarios

Aeropuertos

GrandesEjes

Ferroviarios

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

Aeropuertos

GrandesEjes

Viarios9.000

0 100 200 300 400 500 600

GrandesEjes

Ferroviarios

Aeropuertos

55-59 60-64 65-69 70-74 >75 100 personas

50-54 55-59 60-64 65-69 >70 100 personas

Lden

Ln

Fuente: SICA. MARM. 2008

Page 275: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Dirección General de Ferrocarriles, y los de los 10 aeropuertos incluidos en esta

primera fase por AENA.

Por otra parte cabe señalar la formulación, por parte del Ministerio de Fomento, del

Plan de Acción contra el Ruido-PAR (2008-2012) con la doble finalidad de dar

cumplimiento a lo establecido en la Directiva 2002/49/CE e incorporar otras

actuaciones de la DG de Carreteras. El objetivo básico del Plan es encauzar

adecuadamente las actuaciones de los próximos años, de modo que su financiación

y ejecución pueda llevarse a cabo de manera coordinada. El PAR se ha centrado en

dos aspectos: la reducción de ruido en la fuente y la reducción de la transmisión del

sonido mediante la instalación de barreras anti-ruido, en los 584 tramos definidos

tras el análisis de los resultados de los MER y en los 109 tramos que requieren

soluciones complejas.

Se presentan aquí los principales resultados de los MER (1ª fase), agregados a nivel

nacional, mediante los siguientes indicadores:

• Niveles sonoros de los grandes ejes viarios, grandes ejes ferroviarios y

aeropuertos (Lden, Ln), expresados en número de personas afectadas

• Exposición para la población afectada, incluidas las aglomeraciones

• Superficie de afección, incluyendo también las aglomeraciones

Además, se presenta tres indicadores que muestran, para cada uno de los modos de

transporte:

• Distribución de los rangos para Lden y Ln para grandes ejes viarios

• Distribución de los rangos para Lden y Ln de grandes ejes ferroviarios

• Distribución de los rangos para Lden y Ln de los 10 aeropuertos

Los gráficos anteriores representan el número de personas (en centenas) afectadas

fuera de aglomeraciones para cada uno de los indicadores Lden y Lnoche (Ln), en los

rangos que se muestran. De los datos resultantes de la elaboración de la primera fase

de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de las grandes infraestructuras de

transporte de competencia estatal, se deriva que un total de 1.463.000 personas

están expuestas al ruido de grandes ejes viarios, 78.100 al de grandes ejes

ferroviarios y 143.700 al de los grandes aeropuertos.

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 287

Page 276: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En esta primera fase se incluyen todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los

seis millones de vehículos al año, grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los

60.000 trenes al año, y grandes aeropuertos presentes en su territorio que son

aquellos aeropuertos civiles que exceden los 50.000 movimientos al año.

Los MER no tienen otro objetivo que diagnosticar la situación acústica y la calidad de

vida medioambiental de la población, para finalmente poder realizar la planificación

acústica que lleve a controlar el ruido mediante una serie de medidas, a través de la

redacción de los planes de acción necesarios y así revertir en la salud de los

ciudadanos.

El Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA)

dependiente del MARM, tiene entre sus funciones recopilar, analizar y procesar los

datos acústicos elaborados por las autoridades competentes, así como facilitar la

información al público y promover la investigación relacionada con la contaminación

acústica (http://sicaweb.cedex.es/).

2.13 MEDIO URBANO

288 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUPERFICIE DE AFECCIÓN DE LA RED ESTATAL

DE INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE

DATOS DE EXPOSICIÓN PARA LA POBLACIÓN AFECTADA INCLUIDAS LAS AGLOMERACIONES

Grandes ejes

viarios5.917 18.709 3.073 294 6.527 1.674 399 373

Grandes ejes

ferroviarios689 1.093 164 1 127 34 3 183

Aeropuertos 10 1.722 59 1 435 121 19

Longitud (km)

Población afectada (habitantes)

Lden > 55 Lden >65 Lden >75 Lden > 55 Lden > 65 Lden > 75

Área (km2) expuesta (incluyendo aglomeraciones) Nº hab exp a

Lden/km

Incluyendo

aglomeraciones

Fuente: SICA. MARM. 2008

DATOS DE SUPERFICIE DE AFECCIÓN PARA LA POBLACIÓN AFECTADA INCLUIDAS LAS AGLOMERACIONES

Grandes ejes

viarios8.600 8.625 17.720 129 53 1.491 436

Grandes ejes

ferroviarios164 751 134 7 1 133 35

Aeropuertos 575 590 25 2 3 100 7

Area (km2) ex-

puesto a Lden

> 55 (incluyendo

aglomeraciones)

Viviendas expuestas en centenas

(incluyendo aglomeraciones)Nº hospitales afectados Nº Centros Educativos

Lden > 55 Lden >65 Lden >55 Lden > 65 Lden > 55 Lden > 65

Fuente: SICA. MARM. 2008

Page 277: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Grandes ejes viarios

Los estudios de carreteras del Estado recogen un total de 5.953 km de un total de

25.415 km (datos de 2005) de la Red Estatal de Carreteras, y se han organizado en

27 estudios, de los cuáles 7 pertenecen a autovías de peaje de concesión estatal. El

resto (4.790 km) se han organizado por provincias o comunidades autónomas.

En el gráfico anterior se muestra la distribución porcentual de Lden y Ln para los

intervalos establecidos, sin considerar aglomeraciones. El número de personas

afectadas para el indicador Lden > 55 alcanza las 1.463.000, mientras que un

total de 884.600 personas soportan Ln > 50. En cuanto a población expuesta, el

número de habitantes expuestos a un Lden por encima de 55 dB(A) por kilómetro

asciende a 373.

El Plan de Acción PAR 2008-20012 para las carreteras del Estado, se centra en dos

tipos de actuaciones para paliar el ruido: la reducción de ruido en la fuente

(pavimentos de tipo de drenante y de doble cara) y la reducción de la transmisión del

sonido mediante la instalación de barreras anti-ruido. El PAR contempla la instalación

de 383 km de pantallas que beneficiarán a un total de 1.128.013 personas con un

coste de 230.689.200 euros. Además, se realizarán una serie de “actuaciones

complejas” que se abordarán mediante planes zonales específicos que

corresponderán a 151 km y compensarán a un total de 353.574 personas.

Grandes ejes ferroviarios

Los mapas desarrollados a nivel estatal en esta primera fase, han sido los

correspondientes a tres grandes lotes correspondientes al área de Madrid y Castilla-

La Mancha, Barcelona y Valencia y País Vasco y Asturias, que en total ascienden a

689 km estudiados de un total de la red estatal que asciende a 11.780 km (datos de

2005).

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 289

DISTRIBUCIÓN DE LOS RANGOS PARA Lden Y Ln PARA GRANDES EJES VIARIOS

Fuente: SICA. MARM. 2008

Lden Ln

58%

26%

10%4% 2%

55-59 60-64 65-69 70-74 >75

59%

26%

10% 4% 1%

50-54 55-59 60-64 65-69 > 70

Page 278: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En el gráfico adjunto se muestra la distribución porcentual del Lden y Ln para los

intervalos establecidos, sin considerar aglomeraciones. El valor de Lden > 55 afecta a

78.100 personas, mientras que el Ln > 50 se reduce a 58.900 personas.

En lo que concierne a población expuesta, el número de habitantes expuestos a un

Lden > 55 asciende a 183 personas por kilómetro. Como propuestas de actuación, se

han venido realizando convenios con entidades locales y Comunidades Autónomas y

se han elaborado planes de acción concretos. También se han implantado paneles

acústicos como medidas correctoras. Las acciones futuras como medidas

correspondientes a los MER de la 1ª fase, se están elaborando en los

correspondientes Planes de Acción que tendrán una vigencia de 5 años.

Aeropuertos

En el territorio español se han realizado durante la 1ª fase los mapas estratégicos de

ruido para 10 aeropuertos: Madrid-Barajas, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga,

Gran Canaria, Valencia, Alicante, Tenerife-Sur, Tenerife-Norte y Bilbao.

En el gráfico adjunto se muestra la distribución porcentual de Lden y Ln, para los

intervalos establecidos, sin considerar aglomeraciones. El número de personas

afectadas para el indicador Lden > 55 alcanza las 143.700, mientras que disminuye

hasta 22.500 para el Ln > 50.

2.13 MEDIO URBANO

290 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

DISTRIBUCIÓN DE LOS RANGOS PARA Lden Y Ln PARA GRANDES EJES FERROVIARIOS

55%

29%

14%2% 0%

55-59 60-64 65-69 70-74 >75

57%32%

10% 0%1%

50-54 55-59 60-64 65-69 > 70

Fuente: SICA. MARM. 2008

Lden Ln

DISTRIBUCIÓN DE LOS RANGOS PARA Lden Y Ln PARA AEROPUERTOS

Fuente: SICA. MARM. 2008

85,3%10,8%

0%0,3%3,5%

55-59 60-64 65-69 70-74 >75

0,4%0%3,6%7,6%

88,4%

50-54 55-59 60-64 65-69 > 70

Lden Ln

Page 279: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En cada uno de estos aeropuertos, se establecen una serie de medidas con objeto de

paliar el impacto acústico sobre las poblaciones en las que inciden. Entre otras se

encuentran la introducción de restricciones operativas, el establecimiento de sistemas

de cuota de ruido, sistema de monitoreo del ruido, disciplina de tráfico aéreo y la

ejecución de planes de aislamiento acústico. Se encuentran en elaboración los planes

de acción correspondientes a estos MER de la 1ª fase, con las actuaciones a

desarrollar en los próximos 5 años.

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 291

NOTAS

• La información comunicada al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (como órgano encargado

de la recopilación de toda la información que posteriormente se remite a la Comisión Europea) sobre los mapas

estratégicos de ruido se ha difundido a través del Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acús-

tica–SICA (http://sicaweb.cedex.es), dependiente del MARM, y elaborado y gestionado por el Centro de Estudios

y Documentación de Obras Públicas. Con este organismo, el MARM ha renovado el convenio de colaboración

para el mantenimiento de dicho sistema que tendrá una vigencia de tres años (2009-2012).

• Los indicadores utilizados en la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) son Lden, Ld, Lt, y Ln,

definidos por Real Decreto 1513/2005, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido en lo referente a la eva-

luación y gestión del ruido ambiental. Lden está asociado a la molestia global, mientras que Ld y Lt indican res-

pectivamente el ruido asociado a la molestia durante el periodo diurno y vespertino, mientras que Ln es el indi-

cador asociado a las alteraciones del sueño.

• Un Mapa Estratégico de Ruido consta de:

– Mapas de niveles sonoros (Lden, Ld, Lt, Ln), son los niveles de inmisión, en el que se representan las isófonas

para unos intervalos definidos previamente y con un rango de colores establecido para que las comparaciones

sean más sencillas. Por lo general, la escala utilizada es 1:25.000 a excepción de los mapas de detalle que se

realizan a 1:5.000 en algunas zonas de elevada densidad residencial, o de especial interés o en zonas de con-

flicto que no cumplan con los objetivos de la calidad acústica.

– Mapas de exposición, en los que se representan los datos relativos a edificios, viviendas y población expuesta a

determinados niveles de ruido en fachadas de edificios y otros datos exigidos por la Directiva. Se diferencian

entre equipamientos educativos y sanitarios. En la tabla 2, se observa para las infraestructuras de transporte

de la red estatal la superficie de afección, que representa el área incluida en las isófonas Lden >55 y Lden >65,

así como las viviendas (en centenas), los hospitales y los centros educativos afectados para las mismas bandas.

– Mapas de afección, estos mapas recogen datos de superficies totales (Km2) expuestas en los rangos de Lden

>55, >65 y >75 e informan sobre el número total estimado de viviendas y personas (expresado en centenas)

que viven en cada una de estas zonas, así como los colegios y hospitales expuestos a estos rangos de ruido.

FUENTES

• Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica (SICA.). Subdirección de Calidad del Aire y Me-

dio Ambiente Industrial. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. MARM.

• Primera fase de la elaboración de los mapas estratégicos de Ruido de las Carreteras de la Red del Estado: Re-

sumen de resultados y Plan de Acción PAR 2008-2012, septiembre 2008. Madrid: Ministerio de Fomento. Direc-

ción General de Carreteras [Memoria]. http://www.cedex.es/egra/DOCUMENTACION/Memoria.pdf.

MÁS INFORMACIÓN

• http://sicaweb.cedex.es

• http://eea.eionet.europa.eu/Public/irc/eionet-circle/eione_noise/library

• http://ec.europa.eu/environment/noise/

Page 280: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Patrimonio monumental de las ciudades

La protección legal del Patrimonio Histórico alcanzó en 2007

a 15.598 Bienes de Interés Cultural (BIC)

Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español (PHE) constituyen

sólo una pequeña parte del patrimonio con el que cuenta España, dada la variedad

cultural y geográfica de sus regiones y la amplitud de nuestra historia. La protección

de esta riqueza se hace conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio

Histórico Español (BOE del 29 de junio de 1985), que establece un registro de Bienes

de Interés Cultural (BIC), muebles e inmuebles. Estos últimos son los que se

presentan en el indicador, en sus cinco categorías: monumento, jardín histórico,

conjunto histórico, sitio histórico y zona arqueológica.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Cultura (2007) los monumentos

constituyen el 86,4% del total de bienes inmuebles, seguidos de las zonas

arqueológicas (6,1%), los conjuntos históricos (5,5%), los sitios históricos (1,4%) y los

jardines históricos (0,6%).

Existen instituciones de ámbito europeo cuyos objetivos están centrados en preservar

el Patrimonio Cultural Europeo como Europa Nostra o el Consejo de Europa. Este

organismo tiene tres ámbitos de actuación: cultura, patrimonio y naturaleza, que

muestran la estrecha relación entre patrimonio cultural y natural. Sus prioridades

actuales son el diálogo intercultural, el valor del patrimonio para la sociedad, la

importancia del paisaje para el desarrollo sostenible, la elaboración de políticas

fundadas sobre el conocimiento, la cooperación regional, el cambio climático y la

biodiversidad.

2.13 MEDIO URBANO

292 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO PROTEGIDONº de Bienes de Interés Cultural (inmuebles)

8.129

69

554

58

270

13.480

90

860

222

946

1

10

100

1.000

10.000

100.000

Monumento Jardín Histórico Conjunto Histórico Sitio Histórico Zona Arqueológica

Fuente: MC1990 1995 1999 2005 2006

Page 281: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En España, la asociación Hispania Nostra, desarrolla sus actividades en sintonía con

la organización Europa Nostra desde el año 1976 y tiene como objetivo la defensa y

promoción del patrimonio cultural y su entorno. Entre sus iniciativas figura la

elaboración de una Lista Roja que aspira a reseñar aquellos elementos del Patrimonio

Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción

o alteración esencial de sus valores.

Cabe destacar que Europa Nostra premia anualmente aquellas iniciativas que

contribuyen a potenciar y preservar el patrimonio europeo. En 2008 los premios

Europa Nostra para España recayeron en cuatro iniciativas: la restauración del puente

medieval sobre el Río Truchas (La Pobleta de San Miguel), la restauración del coro de

la Iglesia de San Nicolás de Bari (Madrigal de las Altas Torres), la restauración del

edificio y colecciones del Museo Cerralbo de Madrid, el Inventario de Arquitectura

Militar Fortificada de España y la Experiencia Fotográfica Internacional de

Monumentos (EPIM) del Museo de Historia de Cataluña, ésta última en la modalidad

de educación, formación y sensibilización.

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 293

NOTAS

• La gráfica en la que se presentan los datos de Patrimonio Monumental se ha elaborado mediante una escala lo-

garítmica, dada la gran diferencia entre el número de Jardines Históricos y Monumentos.

• El Registro de Bienes Inmuebles incluye las categorías de ‘declarados’ e ‘incoados’

• La Ley 16/1985 establece el concepto de Patrimonio Histórico Español (PHE) señalando que está integrado por

los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, arqueológico y etnográfico. También forman par-

te del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios natura-

les, jardines y parques que tengan valor artístico o histórico.

• España, junto con Italia, encabeza la lista mundial de países con mayor número de conjuntos declarados Patri-

monio de la Humanidad por parte de la UNESCO (40 denominaciones) siendo la última inclusión la del Parque

Nacional del Teide en 2007. La última propuesta a incrementar la lista (Torre de Hércules) se resolverá previsi-

blemente a mediados de 2009. En la lista de la UNESCO se incluyen, además de las categorías propiamente mo-

numentales, cuatro Parques Nacionales y el paraje seminatural de Las Médulas.

• El Consejo de Europa es una organización internacional de estados constituida en La Haya en 1948 La Haya.

Pertenecen a él 47 miembros, todos los de Europa con la excepción de Bielorrusia y Kosovo. Según su Estatuto

(1949) tiene por finalidad la defensa de los derechos humanos, de la democracia pluralista y la preeminencia del

derecho, así como potenciar la identidad europea entre todos los ciudadanos de este continente. No debe ser

confundido con el Consejo de la Unión Europea (aparato legislativo de la UE) ni el Consejo Europeo (reunión Je-

fes de Estado nacionales y presidente de la comisión de la UE) a pesar de que compartan símbolos, pues esto se

debe a que ambas instituciones buscan la integración europea. España ha presidido el Comité de los Ministros,

órgano ejecutivo del Consejo, entre el 27 de noviembre de 2008 y el 12 de mayo de 2009.

FUENTES

• Ministerio de Cultura, 2008: Anuario de estadísticas culturales 2007.

• Decisión nº 1855/2006/ del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006. Programa Cultura

2007-2013.

• Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE del 29 de junio de 1985).

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mcu.es

Page 282: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Movilidad local y transporte de pasajeros:áreas metropolitanas de transporte públicoLas 16 áreas metropolitanas de transporte público de España acogen

una población de 21,3 millones de habitantes, con 55.000 km de líneas

de autobuses (urbanos y metropolitanos) y 2.380 km de líneas ferroviarias

Las Autoridades de Transporte Público (ATP) han surgido para dar una respuestacoordinada a las necesidades de movilidad de la población en las áreasmetropolitanas de transporte público (AM). Según el Observatorio de la MovilidadMetropolitana (OMM) la población residente en estas áreas alcanzó en 2006 los 21,3millones de habitantes ocupando una superficie de 33,2 millones de km2 de loscuales el 10% (3.243 km2) pertenece a la ciudad principal que sirve de eje a laconurbación. Las 16 AM suman en su conjunto 816 municipios, entre los que seencuentran las cinco ciudades más populosas de España.

Éstas áreas se distribuyen en tres grupos, según la población que acogen: grandes(Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Vizcaya); medianas (Asturias, Málaga, GranCanaria, Zaragoza, Tarragona y Bahía de Cádiz) y pequeñas (Granada, Alicante,Pamplona, Vigo y A Coruña). Cabe observar que el concepto de área metropolitanareferida al transporte público no coincide con el que viene siendo utilizado en laplanificación urbanística. Así, en el caso de Madrid, su corona metropolitana incluye27 municipios, en vez de los 179 que se utiliza en este contexto y que comprendetoda la Comunidad Autónoma.

2.13 MEDIO URBANO

294 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE TRANSPORTE PÚBLICO - 2006

Área

metropolitana

Madrid

Barcelona

Valencia

Sevilla

Vizcaya

Asturias

Málaga

Gran Canaria

Nº de

municipios

participantes

179

164

60

31

111

43

14

21

Superficie área

metropolitana

(km2)

8.030

3.239

1.415

1.741

2.217

5.191

1.258

1.560

Población área

metropolitana

(1/1/2006)

6.008.183

4.857.000

1.732.830

1.250.597

1.139.863

947.681

931.508

807.049

Superficie

urbanizada

(km2)

1.040

539

325

306

n.d.

n.d.

n.d.

330

Densidad área

metropolitana

(hab/km2)

5.775

9.011

5.332

4.086

n.d.

n.d.

n.d.

2.446

Densidad de la

ciudad principal

(hab/km2)

5.164

15.714

5.885

4.985

8.583

1.151

1.421

3.751

Ratio población

ciudad pral/ AM

(%)

52

33

46

56

31

23

60

47

Zaragoza 35 2.234 731.998 116 6.310 611 89

Bahía de Cádiz 7 1.877 644.738 80 8.059 10.880 20

Camp de Tarragona*

131 2.999 530.115 n.d 177 1.965 24

Granada 32 861 484.168 n.d n.d. 12.328 49

Alicante 5 355 434.505 66 6.543 1.604 74

Pamplona 17 90 309.607 44 7.008 7.765 63

Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana [ 5º informe] Junio, 2008. NOTA: n.d.= datos no disponibles

Vigo 1 109 297.028 n.d. n.d. 2.715 100

A Coruña 1 37 244.388 n.d. n.d. 6.641 100

Page 283: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 295

La densidad máxima de población la ostenta la ciudad de Barcelona, seguida deGranada, Cádiz y Bilbao, que presentan densidades muy por encima de la densidadmedia (3.067 habitantes por km2) de las ciudades principales. La máxima densidadde población de las áreas metropolitanas corresponde también a Barcelona, seguidade la Bahía de Cádiz y de Pamplona.

Se han incorporado dos entes nuevos: la Autoridad Única del Transporte de GranCanaria (AUTGC) y la ATP de la ciudad de Vigo. La primera está integrada por elCabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas y otros ayuntamientos, concompetencias en el transporte público regular de viajeros. Su ámbito territorial es laisla de Gran Canaria, con una población residente cercana al millón de habitantes. Encuanto a la ciudad de Vigo, la autoridad responsable de la gestión del transportepúblico colectivo es el Ayuntamiento, prestando servicio a una población de casi300.000 habitantes en su ámbito territorial (109 km2).

Las ATP disponen, para cumplir con sus objetivos, de infraestructuras con una ofertaque comprende uno o más modos de transporte, principalmente autobuses derecorrido urbano y metropolitano y redes ferroviarias (metro, trenes de cercanías deRENFE, tranvías, FFCC autonómicos y de FEVE). Sólo en un caso (Pamplona)disponen de competencias sobre los taxis. Como puede observarse en los datosrelativos a las líneas de autobuses de la tabla adjunta, la longitud de las líneasurbanas alcanzan, aproximadamente, 9.000 km y 45.000 km las metropolitanas:

Las áreas de tamaño medio, como Gran Canaria, Zaragoza o Granada, presentan lasdensidades de líneas de autobús por habitantes más altas (entre 4.000-5.000 km/millón

ÁREAS METROPOLITANAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

LONGITUD DE LAS LÍNEAS DE AUTOBUSES (KM) Y NÚMERO DE PARADAS

Área

metropolitana

Madrid

Número de líneas

209

MetropolitanoUrbano

Número de paradas

MetropolitanoUrbano

Longitud de líneas (km)

MetropolitanoUrbano

441 10.430 19.667 3.444 20.823

Barcelona 112 497 5.520 19.000 1.808 8.555

Valencia 59 55 2.031 1.919 884 2.095

Sevilla 40 50 1.680 916 537 1.510

Asturias 13 305 756 n.d. 154 n.d.

Málaga 40 51 1.782 650 610 1.516

Gran Canaria 41 145 1.768 4.512 370 3.177

Zaragoza 38 44 1.739 1.956 557 3.551

Bahía de Cádiz 52 41 n.d. 911 n.d. 2.324

Granada 28 53 n.d. n.d. 335 1.445

Alicante 13 24 n.d. n.d. n.d. n.d.

Pamplona 20 706 343

Vigo 29 1.050 n.d.

A Coruña 22 961 147

Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana. [5º informe] 2005-2007

Page 284: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

de habitantes). En relación a la superficie del AM, las mayores densidades las tienenlas áreas grandes y las pequeñas (entre 3.000 y 4.000 km/1.000 km2). La densidadde paradas – tanto en relación con los habitantes como en relación con la superficiedel AM- Valencia, Sevilla, Asturias y Málaga presentan los valores más bajos. En2007, los distintos modos ferroviarios sumaban 2.380 km distribuidos como puedeobservarse en la tabla adjunta. En cuanto a su densidad (km/superficie) las áreas deBarcelona, Valencia y Asturias que disponen de varias redes en sus respectivosterritorios presentan las densidades más altas, frente a áreas metropolitanas comoMálaga y la Bahía de Cádiz, donde sólo existen servicios de cercanías. Esto tambiénes válido si se hace el cálculo en relación con la población.

Los indicadores que permiten comparar diferentes servicios y ciudades son:“vehículos-km por año” y “plazas-km por año”, tanto en el ámbito de los autobusescomo en el de los ferrocarriles, tal como se muestra a continuación:

2.13 MEDIO URBANO

296 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

VEHÍCULOS-KM POR AÑO (millones)

Autobús metropolitanoAutobús urbano Total autobuses

Modos ferroviarios

Total modos ferroviarios

Madrid 100,00 163,00 263,00 259,00

Barcelona 42,10 66,00 108,10 167,80

Valencia 21,40 8,79 30,19 28,07

Sevilla 17,00 9,00 26,00 2,18

Asturias 3,70 n.d. 3,70 6,68

Málaga** 9,45 6,00 15,45 3,28

Gran Canaria 10,70 29,70 40,40 -

Zaragoza 19,90 5,10 25,00 -

Granada 7,21 5,43 12,65 -

Alicante 4,29 3,66 7,95 0,39

Pamplona 6,75 6,75 -

A Coruña 5,58 5,58 -

ÁREAS METROPOLITANAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

LONGITUD DE LAS REDES FERROVIARIAS (KM) Y Nº DE ESTACIONES

Madrid

Barcelona

Valencia

Metro

233,0

110,3

121,7

Tranvía

23,80

15,92

-

RENFE

340,00

453,00

85,00

FEVE

-

-

-

FFCC

autonómicos

-

120,00

-

TOTAL

vías

ferroviarias

596,80

699,20

206,70

Nº total de

estaciones

295

339

140

Sevilla* - - 145,00 - - 145,00 24

Asturias - - 117,70 459,73 - 577,43 226

Málaga - - 67,90 - - 67,90 25

Bahía de Cádiz - - 51,10 - - 51,10 13

Alicante - 29,8 - - - 29,8 -

A Coruña - 6,25 - - - 6,25 -

Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana. [5º informe] 2005-2007

(*) El 1 de abril de 2009 se ha inaugurado la línea 1 del metro de Sevilla con 18 km de longitud y 22 estaciones

Autobuses

Fuente: OMM. 5º informe 2005-2007.

Page 285: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En relación con los modos ferroviarios, es incuestionable la importancia del servicio de

los trenes de cercanías para lograr una movilidad sostenible en las áreas

metropolitanas y para contribuir a la cohesión e integración del territorio en torno a la

metrópoli. Véanse en la tabla adjunta algunos de los datos más relevantes de los

servicios proporcionados por RENFE en las ocho áreas siguientes.

La calidad de los servicios prestados por la oferta pública de autobuses puede

analizarse mediante una serie de indicadores, entre los que podrían citarse: la

velocidad comercial de los autobuses, la frecuencia, la amplitud horaria del servicio,

los servicios nocturnos, el porcentaje de la flota equipada totalmente para PMR

(personas con movilidad reducida) o las emisiones a la atmósfera de la flota de

autobuses.

Por su interés desde el punto de vista del medio ambiente, presentamos el porcentaje

de las flotas de autobuses urbanos con emisiones reducidas. Cabe advertir que desde

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 297

PLAZAS-KM POR AÑO (millones)

Autobús metropolitanoAutobús urbano Total autobuses

Modos ferroviarios

Total modos ferroviarios

Madrid 7.802 11.101 18.903 37.473

Barcelona 3.789 5.082 8.871 25.893

Valencia 2.342 791 3.133 4.362

Sevilla 1.430 720 2.150 614

Asturias 425 n.d. 425 1.156

Málaga** 945 432 1.377 272

Gran Canaria 1.063 1.507 2.570 -

Zaragoza 2.144 299 2.443 -

Alicante 331 281 612 78

Pamplona 777 777 -

A Coruña 614 614 -

Autobuses

SERVICIO DE CERCANÍAS RENFE EN LAS AREAS METROPOLITANAS

Área

metropolitana

Madrid

Barcelona

Valencia

Sevilla

Vizcaya

Asturias

Málaga

Longitud

de líneas

587,5

543,1

405,7

193,1

75,2

140,1

67,9

Nº de paradas

en líneas

191

139

84

31

52

53

26

Viajeros-km

(millones)

3.894,13

2.682,52

784,32

171,39

208,16

173,96

160,44

Plazas-km

ofertadas

(millones)

9.928

7.047

1.720

617

656

706

272

Frecuencia

media en hora

punta (minutos)

5

7

25

30

15

30

30

Velocidad

comercial media

(km/h)

52,54

50,23

64,34

60,60

43,19

49,65

41,02

Distancia media

recorrida por

viajero (km)

15,22

21,95

30,83

24,21

9,87

21,99

16,32

Bahía de Cádiz 51,2 13 81,14 252 30 52,59 23,38

Fuente: RENFE. Dirección General de Servicios de Cercanías y Media Distancia (citado por el OMM). Los datos engloban algunas poblaciones que no pertenecen al

ámbito de actuación de las autoridades de transporte.

Fuente: OMM. 5º informe 2005-2007.

Page 286: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

la fecha en la que fueron recabados los datos (2005-2007), las flotas urbanas han

evolucionado hacia una mayor sostenibilidad en el uso de combustibles. Por ejemplo,

la EMT de Madrid disponía en 2007 de 1.266 autobuses que emplean energías

alternativas (de un total de 2.033 a fecha 31/12/2007), de los cuales el 69% utilizaba

biodiesel y el 27,72% gas natural comprimido, según comunicación en la V Jornada

Técnica, organizada por MARM y el OMM (Valencia, 2008). Recientemente (2009) se

ha probado en Barcelona un prototipo de autobús híbrido (propulsión eléctrica

asistido por un motor diésel) que puede reducir consumos, y, por tanto, emisiones

contaminantes, como mínimo un 20% inferiores a los de un vehículo convencional de

motor térmico.

2.13 MEDIO URBANO

298 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

AUTOBUSES URBANOS CON EMISIONES REDUCIDAS RESPECTO

AL TOTAL DE LA FLOTA (%)

Madrid 78,3

GNCEuro IV HíbridosGLP Otros*Biodiesel

10,0 - 1,0 10,3 0,4

Barcelona - 20,2 - - - 0,3

Valencia - 6,3 - 0,6 20,8 -

Sevilla - 20,1 - - 14,0 -

Asturias - - - - 100,0 -

Málaga 0,4 1,7 - - 65,0 -

Gran Canaria 4,6 - 0,8 - - -

Zaragoza - - - - 9,7 -

Vigo - - 0,9 - 1,8 -

Fuente: Observatorio de la Movilidad Metropolitana. [5º informe] 2008 (*) Otros: hidrógeno y bioetanol. GNC: Gas Natural Comprimido. GLP: Gas Licuado de Petróleo

Page 287: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 299

NOTAS

• Área metropolitana: siguiendo los criterios del Observatorio de la Movilidad Metropolitana, se entiende como

área metropolitana: “el área geográfica urbanizada en la que existe un elevado grado de interacción entre sus

diversos núcleos urbanos en términos de desplazamientos, relaciones cotidianas, actividad económica, etc.”

• Los datos de las áreas metropolitanas de transporte han sido proporcionados por las ATP. Los datos de pobla-

ción están actualizados a 1 de enero de 2006, excepto el Camp de Tarragona, que lo está a 1 de enero de 2005.

No se dispone de datos de este área metropolitana para las tablas que se presentan.

• El Borrador de “La Estrategia Española de Movilidad Sostenible-EEMS” (en información pública hasta el 15 de

febrero de 2009) contiene propuestas de actuación para propiciar un cambio en el modelo actual de movilidad,

haciéndolo más eficiente y sostenible, contribuyendo a la reducción de sus impactos en el medio ambiente, es-

pecialmente en la atmósfera, y a la lucha contra el cambio climático.

• En relación con el transporte de ámbito urbano y metropolitano la EEMS señala la necesidad de una serie de

medidas, entre las que se pueden mencionar: a) elaborar estudios de evaluación de la movilidad con el fin de

aplicar medidas correctoras b) establecer las bases, previstas en el PEIT, para impulsar la cooperación con

otras administraciones con competencias sobre el transporte en ciudades y áreas metropolitanas c) impulsar

las cercanías ferroviarias d) establecer accesos de transporte público en las terminales de los diferentes modos

de transporte e) promover alternativas como los carriles Bus y Bus/VAO con el fin de aumentar la capacidad de

las vías de acceso de las grandes ciudades f) fomentar los modos de transporte no motorizado, incrementando

las oportunidades para el peatón y la bicicleta g) implantar planes de movilidad sostenible que incluyan un diag-

nóstico de situación y concreten los objetivos, las medidas a adoptar y los mecanismos de financiación h) fo-

mentar los planes de movilidad para empresas y polígonos industriales i) limitar la velocidad en las vías de ac-

ceso a las grandes ciudades.

• Según dicha Estrategia, el hilo conductor para conseguir una movilidad sostenible, debe enmarcarse en tres

ámbitos de actuación: económico, social, ambiental. En ese enfoque de sostenibilidad, los objetivos de la Estra-

tegia se desarrollan en cinco áreas: 1) territorio (mediante la planificación del transporte y sus infraestructu-

ras); 2) lucha contra el cambio climático y la dependencia energética; 3) mejora de la calidad del aire y reducción

del ruido; 4) mejora de la seguridad vial y las condiciones sanitarias y, finalmente, la gestión de la demanda. La

Estrategia define unas directrices generales para cada uno de los cinco objetivos, enumerando con detalle las

medidas para implantar en las áreas prioritarias.

• Los datos proporcionados por Observatorio de la Movilidad Metropolitana [5º informe, 2008] han sido proporcio-

nados por las ATP. Los datos de población están actualizados a 1de enero de 2006, excepto el Camp de Tarrago-

na a 1/1/2005, AP de la que no se dispone de datos para actualizar las tablas.

FUENTES

• Libro Verde de la Comisión, de 25 de septiembre de 2007 – Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana

[COM(2007) 551 final – No publicado en el Diario Oficial].

• MARM. MF: Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Informe 2008 (5º informe). Madrid, 2008.

• OMM: V Jornada Técnica: las Autoridades del Transporte y el cambio climático. Valencia, junio 2008. [varias po-

nencias]. http://www.transyt.upm.es

MÁS INFORMACIÓN

• http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24484.htm

• http://www. fomento.es

Page 288: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Participación ciudadana en políticasambientales

La participación ciudadana en las políticas ambientales se articula a

través de redes como la Red Española de Ciudades por el Clima y la

Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible que engloba a 16 redes

de ámbito autonómico o provincial

La participación ciudadana es un elemento indispensable para implantar las políticas

de sostenibilidad. Presentamos aquí los datos disponibles sobre dos iniciativas

lanzadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: la Red

Española de Ciudades por el Clima y la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.

Las dos iniciativas engloban a buen número de ayuntamientos y, en el caso de la

primera, a organismos supramunicipales como son: diputaciones, cabildos y

mancomunidades. La Red de Ciudades por el Clima tiene un objetivo más concreto

(liderar políticas locales contra el cambio climático), pero está claro que ambas están

vinculadas estrechamente con el desarrollo local sostenible y la Agenda 21 Local.

En el caso de la Red Española de Ciudades por el Clima se presenta el número de

municipios adheridos y la población de los mismos. En las cifras de población se

desglosa la población adherida a través de los municipios y la población adherida a

través de entidades supramunicipales que promueven sus propias redes locales. El

2.13 MEDIO URBANO

300 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

RED DE CIUDADES POR EL CLIMA 2008Total población adherida: 25.133.376

Total municipios adheridos: 450

Ca

talu

ña

An

da

lucía

Ma

dri

d

C.

Va

len

cia

na

Ca

na

ria

s

Ga

licia

Ca

sti

lla

y L

n

Ara

n

Ba

lea

res

Mu

rcia

Astu

ria

s

Ca

nta

bri

a

Pa

ís V

asco

Ca

sti

lla

-La

Ma

nch

a

Ce

uta

Extr

em

ad

ura

Fuente: FEMP

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

250

200

150

100

50

0

Miles de habitantes Nº de municipios

Población municipios adheridos Población entidades supramunicipales aheridas Nº municipios

Page 289: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

número de municipios se refiere exclusivamente a los enumerados, de un modo

explícito, en las listas facilitadas por la fuente, sin contabilizar los que podrían haberse

adherido también a través de las respectivas entidades supramunicipales.

La Red Española de Ciudades por el Clima se constituyó gracias al convenio de colaboración

institucional firmado entre la FEMP y el Ministerio de Medio Ambiente el 4 de noviembre

de 2004. El objetivo general de este acuerdo fue la creación de un marco para la definición

de acciones y la puesta en práctica de iniciativas de prevención de la contaminación y

el cambio climático, en un contexto general dirigido a la sostenibilidad local.

Esta iniciativa está en estrecha relación con la implantación de las Agendas Locales

21, que fomentan la coordinación y cooperación interadministrativa, con el fin de

establecer los mecanismos y actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos de

sostenibilidad propuestos en Río 92, y que viene a unirse a otras iniciativas con el

mismo fin, como la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible.

En el mencionado convenio se establecían las acciones a realizar para promover las

políticas de sostenibilidad en las ciudades españolas, en base al importante papel que

desempeñan las políticas municipales en la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero. Por una parte, se trataba de prestar apoyo técnico a los

municipios (colaboración en la elaboración de proyectos o programas, creación de un

foro de intercambio de experiencias y de una página web, promoción de la gestión

medioambiental, puesta en marcha de acciones conjuntas de sensibilización ciudadanos);

y, por otra parte, realizar un seguimiento y evaluación de las actuaciones promovida

en el marco de la Red (desarrollo de un sistema de indicadores, seguimiento del

desarrollo de las Agendas 21 Locales, elaboración de informes anuales, etc.).

Las actuaciones llevadas a cabo bajo la iniciativa de la FEMP, se planificaron en dos

fases, que fueron objeto de un informe de evaluación (2007). En él se sintetizó el

estado de los diferentes compromisos en los ayuntamientos adheridos, indicando el

porcentaje de los mismos que participaron en dichas actuaciones: reserva de suelo

para zonas verdes (54,2%), campañas de sensibilización (45,8%), acuerdos con

agentes económicos (7,6%), medidas de calmado de tráfico (67,45%); eficiencia

energética en instalaciones municipales (33,3%), criterios de sostenibilidad en la

contratación (32,05%), criterios de eficiencia energética en la contratación (16,7%) y

medidas económicas y fiscales (58,3%). También se evaluaron las actuaciones de la

segunda fase con los siguientes resultados: promoción de arquitectura bioclimática

(15,3%), plan de movilidad sostenible (15,3%), ordenanza de eficiencia de

alumbrado (9,7%), ordenanza de energía solar térmica (24,3%), implantación de

energía renovables (45,1%), auditorías energéticas (31,3%) y planes energéticos

municipales (12,5%).

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 301

Page 290: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.13 MEDIO URBANO

302 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

La Red ya ha celebrado su III Asamblea (San Sebastián, 21-22 de julio de 2008) en laque se acordó el objetivo de alcanzar los 36 millones de habitantes durante el actualmandato municipal y potenciar el Pacto de los Alcaldes, un movimiento europeo queestablece un compromiso para eliminar el 20% de los GEI en los municipios para elaño 2020. Cabe señalar que la Red ha obtenido un reconocimiento internacional(noviembre 2008), al ser premiada como una de las doce mejores prácticas delconcurso internacional promovido por el Programa de Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (UN Habitat), en un concurso patrocinado por laMunicipalidad de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

En cuanto a la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible es un foro que seconstituyó en diciembre de 2005 y en el que se integran 2.536 municipios en los queviven unos 25 millones de habitantes, actuando el MARM como secretariado de laRed. Los datos que aquí se ofrecen son facilitados por las propias redes adheridas yno tienen en cuenta los solapamientos que pueden producirse al darse la posibilidadde que un municipio pueda estar adherido libremente a más de una red. Así, porejemplo, en el caso de Andalucía en el que además del Programa Ciudad 21, dealcance regional, existen otras redes de carácter provincial (Huelva, Jaén y Córdoba)que tienen su propia autonomía.

Cabe señalar la integración de tres nuevas redes: Alicante Natura - Red provincial deAgenda 21, la Red de Municipios Sostenibles de la Provincia de Zaragoza y laRedMur21-Red de Municipios Sostenibles de la Región de Murcia, lo que supone unincremento de 192 municipios y casi tres millones más de habitantes (2.835.233).

Denominación de la Red

Programa de Sostenibilidad Ambiental Ciudad 21 - Andalucía 231

Red de ciudades y pueblos sostenibles de Castilla - La Mancha 670

Red vasca de municipios hacia la sosteniblidad - Udalsarea 21 197

Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat (Dip. de Barcelona) 208

Xàrcia de municipis valencians cap a la sostenibilitat 208

Xarxa Balear de Sostenibilitat 67

Red provincial de ciudades sostenibles (Huelva) 79

Red de municipios sostenibles de la provincia de Jaén 76

Red de Agendas Locales 21 Cordobesas 48

RETE 21 (Provincia de Huesca) 30

Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad 272

Red Local de Sostenibilidad de Cantabria 82

CILMA (Girona) 176

Nº municipios

6.917.653

1.797.649

1.936.354

5.456.229

2.394.820

1.072.844

483.792

469.309

275.936

152.788

584.734

572.824

677.897

Alicante Natura - Red provincial de Agenda 21 76 814.457

Red de Municipios Sostenibles de la Provincia de Zaragoza 76 109.116

RedMur21 - Red de Municipios Sostenibles de la Región de Murcia 40 1.342.879

Población

Fuente: MARM. 2009

RED DE REDES DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE - 2008

Page 291: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

MEDIO URBANO 2.13

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 303

En cuanto al grado de desarrollo de los procesos de sostenibilidad que se desarrollanen los municipios, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), ha publicadoun informe en el que se revisa separadamente la sostenibilidad en el medio urbano yen el medio rural. La evaluación global que se hace en este informe de la implantacióny desarrollo del conjunto de Agendas 21 en el medio urbano (a través del análisispormenorizado de las capitales de provincia) no es muy optimista, destacando la faltade implicación ciudadana, el escaso número de municipios que disponen de Plan deAcción o el sesgo ambiental que presentan la mayoría de las Agendas 21.

No es fácil realizar una síntesis relativa a la sostenibilidad del medio rural debido a sugran extensión (90% del territorio y 20% de la población), número de municipios ydiversidad. No obstante en el informe del OSE, además de subrayar los problemas,también se ponen de relieve los retos y las oportunidades que permitirían acceder asu desarrollo sostenible, siempre que se aplicaran políticas específicas de apoyo. Eneste sentido, la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural abre unimportante escenario de oportunidades para este ámbito al reconocer la pluralidad delmundo rural español, los problemas más acuciantes a los que se enfrenta, ladiversidad de actores implicados y la importancia y necesidad de desarrollarmecanismos de cooperación y coordinación.

NOTAS

• Según la Federación Española de Municipios y Provincias, las entidades supramunicipales adheridas a la Red

de ciudades por el Clima son las que aparecen en la tabla siguiente. La diputación de Barcelona lo hace a través

de la Xarxa de Ciutats y Pobles Cap a la Sostenibilitat, que engloba municipios dentro y fuera de la provincia de

Barcelona.

ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES ADHERIDASA LA RED DE CIUDADES POR EL CLIMA - 2009

Entidad Población

Cabildo insular de La Gomera 22.622

Consejo Insular de Ibiza 66.283

Consejo Insular de Menorca 34.834

Diputación Provincial de Barcelona 2.315.224

Diputación Provincial de Cádiz 524.319

Diputación Provincial de Huelva 375.147

Diputación Provincial de Jaén 488.604

Diputación Provincial de Castellón 315.878

Mancomunidad de Celanova 22.685

TOTAL 4.165.596

FUENTES

• Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

• MARM. Subdirección General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial. Área de Medio Ambiente Urbano.

• Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE): “Sostenibilidad Local: una aproximación urbana y rural”

[s.l.:Alcalá de Henares; D.L.2008].

MÁS INFORMACIÓN

• http:// www.redciudadesclima.es

• http:// www.ecourbano.es (incluye enlaces a todos los organismos de la Red de Redes de Desarrollo Local Sos-

tenible).

Page 292: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Entre 1950 y 2007 se han producido 283 grandes

catástrofes naturales a nivel mundial, de las que el 28%

fueron terremotos, maremotos y erupciones volcánicas,

el 41% tormentas, el 25% inundaciones y el 6% olas de

calor que provocaron temperaturas extremas. Dichas

catástrofes han sido responsables de 1,8 millones de

fallecidos (55% por terremotos, maremotos y

erupciones volcánicas, 36% por tormentas, 7% por

inundaciones y 2% por temperaturas extremas).

El año 2008 ha sido especialmente dramático y uno de

los más graves de los últimos años con más de 220.000

fallecidos. Además, este alto número de fallecidos se

han producido en un menor número de sucesos que los

que se produjeron en 2006 y 2007, años en los que

hubo muchas menos víctimas. Por su parte, a Estrategia

Internacional de Reducción de Desastres ofrece cifras

más escalofriantes, con más de 235.000 muertos y

181.000 millones de dólares (139.281 millones de

euros) en pérdidas materiales.

En las diez mayores catástrofes naturales de 2008 han

fallecido cerca de 158.000 personas y algo más de

168.000 han desaparecido. Entre ellas, el ciclón

“Nargis” fue responsable de 84.500 fallecidos y de más

de 50.000 desaparecidos en Myanmar (antigua

Birmania); en China un terremoto causó 70.000

fallecidos y 18.000 desaparecidos. Ambos sucesos se

2.14D

ESAS

TRES

NAT

UR

ALES

Y

TEC

NO

LÓG

ICO

S

304 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Page 293: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 305

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Periodos de sequía

En el periodo 1941-2008 el 34%

de los años han sido secos

mientras que el 66% han sido

normales o húmedos

Incendios forestales

2008 ha sido el año con menor

superficie incendiada desde

1973

Accidentes por carretera y

ferrocarril con posibles daños

ambientales

Siguen produciéndose

accidentes en el transporte de

mercancías peligrosas que

pueden causar daños

ambientales

Accidentes marítimos con

vertido de hidrocarburos

En 2007 se produjeron 5

accidentes en buques petroleros

en la costa española frente a los

2 de 2005 y a los 4 de 2006

Accidentes industriales en los

que intervienen sustancias

peligrosas

En 2008 se ha producido sólo un

accidente en el ámbito de la

Directiva Seveso

INDICADOR

Víctimas mortales debidas

a desastres naturales

Prevenir los desastres y los

accidentes industriales, con el

fin de reducir las víctimas

mortales y los impactos

ambientales debidos a

fenómenos naturales y procesos

tecnológicos, mediante las

oportunas medidas preventivas,

de intervención y de información

Al igual que 2007, el año 2008

ha sido uno de los más bajos en

número de fallecidos por

desastres naturales

META TENDENCIA

produjeron en el mes de mayo. Por otro lado la ola de frío que se produjo en el mes

de enero y que afectó a zonas de Afganistán, Kirguistán y Tayikistán, dio lugar a cerca

de 1.000 fallecidos.

Page 294: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En Europa, afectando sobre todo a su zona central, hubo dos sistemas de bajas

presiones (principalmente en marzo y mayo) que dieron lugar a un gran número de

fenómenos (fuertes tormentas con lluvia intensa, tornados y tempestades de granizo y

viento, etc.) que generaron enormes pérdidas económicas, aunque sin víctimas

mortales directas. Esta situación fue contraria de lo que sucedió en 2007, año en el

que la tormenta de invierno “Krill” y las inundaciones de junio y julio en el Reino

Unido causaron 49 y 5 fallecidos, respectivamente, además de cuantiosos daños

económicos.

La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) es el eje principal de actuaciones

recogido en la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de

Naciones Unidas. El “Marco de Hyogo” es el plan que, adoptado en 2005, define las

líneas de actuación para lograr un mundo más seguro frente a las amenazas

naturales. Su objetivo principal es reducir las pérdidas que ocasionan los desastres en

términos de vidas humanas y bienes sociales, económicos y ambientales durante los

próximos 10 años.

Esta Estrategia define el concepto de “desastre” en función de sus consecuencias

(que dependen de la amenaza o peligro en cuestión y de la vulnerabilidad de la

comunidad que lo sufre) y de la capacidad de las poblaciones afectadas para hacerle

frente.

Cada año, Naciones Unidas desarrolla campañas específicas para la reducción de

desastres y sus efectos. La Campaña Mundial 2008-2009 tiene como tema principal:

“Hospitales Seguros frente a los Desastres: Reducir el Riesgo, Proteger las

Instalaciones de Salud, Salvar Vidas”, tema que refleja una de las cinco prioridades

del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015. Coordinada por la Secretaría de la

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres

(ONU/EIRD), en alianza con la Organización Mundial de la Salud (OMS), su objetivo

es incrementar la conciencia para proteger las instalaciones de salud y velar por su

funcionamiento durante y después de la ocurrencia de desastres y situaciones de

emergencia. La importancia de los hospitales y de las instalaciones de salud va más

allá de su función directa, ya que son símbolos del progreso social y contribuyen a la

estabilidad y al desarrollo económico de los países. Por estas razones es primordial su

funcionamiento tras la ocurrencia de un desastre.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

306 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Nº DE CATÁSTROFES Y FALLECIDOS POR DESASTRES NATURALES EN EL MUNDO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Eventos 890 701 698 699 641 648 850 960

Fallecidos 10.300 25.063 10.576 77.886 183.000 100.995 20.000 16.000

2008

750

220.000

Fuente: Munich Reinsurance Company (varios años): ”Topics Geo Annual review: Natural catastrophes 2005” , “Topics Geo. Catástrofes naturales 2006 y 2007” y “ Press

Release- Munich, 29 December 2008”. En web: www.munichre.com.

Page 295: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

La UE continua su programa de observación y vigilancia del medio ambiente y la

seguridad “GMES” (Global Monitoring for Environment and Security) que permitirá

disponer (para los poderes públicos, científicos, empresarios y público en general) de

datos fiables e independientes para gestionar adecuadamente el medio ambiente,

mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad de la población.

Según la Comisión su desarrollo permitirá mejorar la gestión de los recursos naturales,

supervisar la calidad de las aguas y del aire, planificar las ciudades y evitar el

crecimiento urbano desordenado, facilitar el flujo del transporte, optimizar las

actividades agrícolas y promover las energías renovables. Destaca su papel en la

mejora de la seguridad de la población proporcionando, por ejemplo, información

sobre desastres naturales tales como incendios forestales o inundaciones.

El desarrollo económico de los últimos años ha contribuido al aumento de las

actividades industriales y al incremento del transporte de mercancías peligrosas. De

igual forma, el incremento del consumo de petróleo hace que su transporte desde los

países productores sea inevitable y continúe creciendo, sobre todo para países de

gran dependencia energética como España. De ahí la necesidad de hacer un

seguimiento de aquellos aspectos vinculados a estas actividades y que puedan ser

susceptibles de generar riesgos ambientales y de salud a la población.

Sobre la producción de energía nuclear la “Escala Internacional de Sucesos

Nucleares” (INES) permite catalogar los incidentes y accidentes que ocurren en las

instalaciones nucleares de una manera homogénea según su gravedad, en una escala

que varía desde el nivel 0 (sin significación para la seguridad) hasta el nivel 7

(accidente grave). Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en las instalaciones

nucleares españolas no se ha producido ningún “Accidente” (de nivel 4 ó superior)

aunque si diversos “Incidentes” (de nivel 1 a 3). De los sucesos clasificados por

encima del nivel 0, dos fueron calificados como “incidentes” (Trillo en 1992 y

Vandellós II en 2004) y uno con nivel 3, fue calificado como “incidente importante”

(Vandellós I en 1989) mientras que el resto lo ha sido con nivel 1 (anomalías). En

agosto de 2008 se produjo un incendio de menos de 2 horas en Vandellós II,

incidente que fue calificado de nivel cero y que no tuvo ninguna consecuencia

radiológica.

En España también se producen diversos fenómenos naturales y accidentes

industriales con consecuencias sociales y ambientales, nada comparables con lo que

sucede en otras zonas del mundo, pero no exentas de gravedad. Los más importantes

se analizan en el presente capítulo.

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 307

Page 296: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Víctimas mortales debidas a desastresnaturales

Las inundaciones, los temporales marítimos y las tormentas son los

fenómenos naturales que más víctimas mortales producen

Entre 1995 y 2008 se constatan 897 fallecidos por desastres naturales, siendo las

inundaciones (29,3%), los temporales marítimos (23,0%) y las tormentas, que

incluyen rayos y vientos fuertes (18,2%), los fenómenos más graves y que más

víctimas mortales producen.

Conviene destacar la importancia de los temporales marítimos, responsables de un

número muy alto de fallecimientos de personas que estaban en las proximidades de

la costa. Para los años 2005 a 2007 se carece de información, volviendo a disponer

de datos en 2008. El número de fallecidos totales por temporales marítimos en el mar

no es fácil de conocer. Pese a la dificultad, la Dirección General de la Marina

Mercante contabilizó en 2007 un total de 90 afectados por accidentes marítimos (38

fallecidos, 12 desaparecidos y 40 heridos). Según esta misma fuente, los 6

hundimientos de buques de ese año (por diversas causas, no solo por temporales)

dieron lugar a 16 víctimas (fallecidos, heridos y desaparecidos) de las que 11

proceden de buques pesqueros y 4 de embarcaciones de recreo.

Las olas de calor son otro de los fenómenos que más graves consecuencias han

tenido en algunos años. En ese sentido, el Ministerio de Sanidad y Consumo viene

desarrollando desde hace años una serie de medidas para la prevención de

problemas y enfermedades relacionadas con la exposición al calor excesivo. El PlanNacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobrela Salud del año 2008 tenía como objetivo principal concienciar sobre la prevención

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

308 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior)

NÚMERO DE VÍCTIMAS MORTALES EN ESPAÑA POR DESASTRES NATURALES. 1995-2007

200620052004200320022001200019991998199719961995Tipo de desastre natural 2007 Total

987913914504011022Inundaciones 11 263

9868121728202141319Tormentas 4 163

81941161684418Incendios forestales 1 82

500211000287Deslizamientos 2 29

144236000010000Golpes de calor 0 102

015442400017Aludes de nieve 0 32

033004201520Episodios de nieve y frío 0 20

SDSD2051527371736131319Fallecidos en tierra portemporales maríticos

SD 206

4543689951619151437814882TOTAL AÑO 18

2008

6

3

1

1

0

4

0

4

19 897

Page 297: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 309

de los efectos negativos del calor excesivo sobre la salud de los ciudadanos,

especialmente entre los colectivos más vulnerables.

Los incendios forestales son también causa de gran preocupación entre los colectivos

afectados, además de la población civil, se encuentra el propio personal dedicado a

las labores de extinción.

El análisis de las inundaciones revela que en el periodo 1990-2008 han fallecido 297

personas, siendo Aragón, Andalucía y Cataluña las Comunidades Autónomas con

mayor número de víctimas. En 2008 se produjeron 6 fallecidos (3 de ellos en

Valencia), frente a los 11 de 2007 y 9 de 2006.

VÍCTIMAS MORTALES POR INUNDACIONES Y AVENIDAS. 1990-2008 (Total 297 fallecidos)

91

0 20 40 60 80 100

Navarra

Asturias

Baleares

Madrid

Galicia

Murcia

País Vasco

Castilla y León

Canarias

Castilla-La Mancha

C. Valenciana

Extremadura

Cataluña

Andalucía

Aragón

Fuente: DGPC y E

10 30 50 70 90

58

46

28

20

13

13

8

4

4

3

3

2

2

1

Nota: 87 de las 91 víctimas de Aragón se produjeron en un único suceso (Biescas, 1996)

Page 298: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

310 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Los deslizamientos que han causado víctimas en España están estrechamente asociados a lluvias intensas, que

provocaron inundaciones o avenidas. La gran mayoría de los deslizamientos producidos han sido simultáneos a

las lluvias o tuvieron lugar en fechas posteriores como consecuencia de las mismas.

• Los fallecidos por temporales marítimos se refieren exclusivamente a las víctimas producidas en tierra por caí-

das, golpes de mar, etc. No se incluyen las víctimas producidas en el mar (hundimientos, caídas, etc.) origina-

dos por este tipo de fenómenos.

• Se han excluido del análisis las erupciones volcánicas, las sequías y los terremotos, ya que aún tratándose de

un tipo de fenómenos que pueden producirse en nuestro país (la sequía de forma recurrente y los terremotos de

baja magnitud de un modo habitual en zonas determinadas), no han generado víctimas mortales en el periodo

considerado. Las islas Canarias son la única región de España con vulcanismo activo donde existe riesgo aso-

ciado a este tipo de procesos. Las últimas erupciones fueron las del Chinyero (volcán lateral del Teide) en Tene-

rife, en 1909, y las del Nambroque en 1949 y el Teneguía en 1971, ambos en la isla de La Palma.

• La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima perteneciente al Ministerio de Fomento da respuesta a todas

las emergencias producidas en el mar (rescates, búsquedas, evacuaciones médicas, remolque, lucha contra la

contaminación, difusión de avisos a la navegación y potenciación de la seguridad del tráfico marítimo) así como

la recepción y respuesta a las llamadas de socorro desde la mar.

FUENTES

• Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias. Dirección General de Protección Civil y

Emergencias. Ministerio del Interior.

• Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, 2009. Nota de prensa de 05/02/2009. Ministerio de Fomento.

• Ministerio de Fomento, 2008. Los transportes y los servicios postales. Informe anual 2007.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.eea.europa.eu

• www.proteccioncivil.org/

• http://natural-hazards.jrc.it

• Sistema de intercambio de información sobre desastres naturales y ambientales (Natural and Environmental

Disasters Information Exchange System – NEDIES). http://nedies.jrc.it/

• Sistema de Alarma de Inundaciones en Europa (European Flood Alert System- EFAS). Iniciativa de la Comisión

Europea dirigida la preparación del entorno ribereño frente a inundaciones.

• Emergency Events Database EM-DAT. Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED).

• http://www.emdat.be/

• http://www.salvamentomaritimo.es

Page 299: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Periodos de sequía

Tras un año 2007 muy seco, 2008 ha sido un año húmedo

registrándose precipitaciones similares a las alcanzadas en 2006

Para el periodo de referencia de 1941-2008, y teniendo en cuenta la precipitación

media anual registrada, se puede concluir que el 33,8% de los años fueron secos

frente al 66,2% restante que fueron normales o húmedos. En concreto, agrupando

por intervalos de precipitación, según queda recogido en la siguiente tabla, el 30,7% de

los años han sido secos o muy secos, el 20,6% han sido normales y el 42,6% han sido

húmedos o muy húmedos. Además, el porcentaje de años que han sido extremadamente

secos o extremadamente húmedos ha sido similar, alcanzando casi el 3%.

Para el mismo periodo el análisis del Porcentaje de Precipitación Normal nos revela

que en el 54,4% de los años la precipitación anual ha sido inferior a la

precipitación media del periodo, mientras que en el 45,6% la precipitación anual ha

sido superior.

La distribución de las precipitaciones en 2008 ha tenido un comportamiento muy

irregular a lo largo del año. El importante déficit de precipitaciones registrado en los

tres primeros meses del año hidrológico (octubre a septiembre), sobre todo en la

mitad septentrional peninsular, se vio compensado con las aportaciones recogidas

durante la primavera y el otoño, siendo globalmente el año clasificado como húmedo.

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 311

PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS CAIDAS EN ESPAÑA (mm)PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS CAIDAS EN ESPAÑA (mm)

495

555

600

664

747

893

400400

500500

600600

700700

800800

900900

10001000

19

41

19

41

19

43

19

43

19

45

19

45

19

47

19

47

19

49

19

49

19

51

19

51

19

53

19

53

19

55

19

55

19

57

19

57

19

59

19

59

19

61

19

61

19

63

19

63

19

65

19

65

19

67

19

67

19

69

19

69

19

71

19

71

19

73

19

73

19

75

19

75

19

77

19

77

19

79

19

79

19

81

19

81

19

83

19

83

19

85

19

85

19

87

19

87

19

89

19

89

19

91

19

91

19

93

19

93

19

95

19

95

19

97

19

97

19

99

19

99

20

01

20

01

20

03

20

03

20

05

20

05

20

07

20

07

Fuente: AEMET. MARMFuente: AEMET. MARM

P (mm)P (mm) Extremadamente seco P < 495 mmExtremadamente seco P < 495 mm Muy Seco (495 < P < 555 mm)Muy Seco (495 < P < 555 mm) Seco (555 < P < 600) Seco (555 < P < 600)

Normal (600 < P < 664)Normal (600 < P < 664) Húmedo (664 < P < 747)Húmedo (664 < P < 747) Muy Húmedo (747 < P < 893 mm)Muy Húmedo (747 < P < 893 mm) Extremadamente húmedo P > 893 mmExtremadamente húmedo P > 893 mm

555

495

600

66664

747

893

PORCENTAJE DE AÑOS CLASIFICADOS SEGÚN SU PRECIPITACIÓN MEDIA (1941-2008)

Extremadamenteseco P<495

(mm)

2,9

Muy Seco(495<P<555)

(mm)

16,2

Seco(555<P<600)

(mm)

14,7

Normal(600<P<664)

(mm)

20,6

Húmedo(664<P<747)

(mm)

25,0

Muy Húmedo(747<P<893)

(mm)

17,6

Extremadamentehúmedo P>893

(mm)

2,9

Fuente: Elaboración propia con datos de AEMET

Page 300: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Por CCAA se puede destacar que en Cantabria, País Vasco, norte de Castilla-León,

Aragón, zona centro y Baleares el año ha sido muy húmedo. Mientras que en el sur

de Galicia, noroeste de Castilla y León, norte de Extremadura, sur de Valencia y

Canarias ha sido seco o muy seco.

Destacan una serie de episodios de precipitaciones intensas producidos a finales de

septiembre en la zona del Estrecho, Murcia, área central de Valencia y algunas zonas

de las comunidades de Madrid y Castilla - La Mancha.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

312 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN NORMAL (PPN)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

19

41

19

43

19

45

19

47

19

49

19

51

19

53

19

55

19

57

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

Fuente: AEMET. MARM

Page 301: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 313

NOTAS

• Según el Sistema Español de Información sobre el Agua (Hispagua) el Porcentaje de Precipitación Normal

(PPN) es uno de los indicadores empleados para el estudio de la sequía. Se calcula como la relación existente

entre la precipitación acumulada en un año y la precipitación media anual, para una región y en un periodo da-

do, expresado de manera porcentual. La precipitación media anual se le conoce como precipitación normal y se

obtiene a partir del valor promedio de las precipitaciones anuales ocurridas en un periodo no menor de 30 años.

• Para la AEMET el periodo de referencia 1971-2000 (30 años) es representativo del régimen de precipitaciones y

nos permite establecer los siguientes intervalos y determinar una clasificación genérica en la que encuadrar

cada año en función de su precipitación media anual:

– Extremadamente Seco: la precipitación no supera el valor mínimo de la serie (495 mm).

– Muy Seco: la precipitación es menor o igual que el percentil 20 de la serie y mayor que el valor mínimo regis-

trado en el periodo de referencia (495 mm < p≤ 555 mm).

– Seco: la precipitación es mayor que el percentil 20 y menor o igual que el percentil 40 (555 mm < p ≤ 600 mm).

– Normal: la precipitación es mayor que el percentil 40 y menor o igual que el percentil 60 (600 mm < p ≤ 664

mm), es decir, se sitúa en torno a la mediana.

– Húmedo: la precipitación es mayor que el percentil 60 y menor o igual que el percentil 80 (664 mm < p ≤ 747

mm).

– Muy Húmedo: la precipitación es mayor que el percentil 80 y menor que el valor máximo de la serie (747

mm<p<893 mm).

– Extremadamente húmedo: la precipitación iguala o sobrepasa el valor máximo de la serie (893 mm).

• La sequía es un fenómeno extremo de escasez de precipitaciones en un periodo de tiempo en relación a los va-

lores normales del área. La escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) puede producir una insuficiencia

de recursos hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. Por ello, no hay una

definición de sequía universalmente aceptada, pues difiere de un lugar a otro, e incluso cada usuario del agua

tiene su propia concepción.

• En ediciones anteriores se incluye abundante información sobre las consecuencias, definiciones y tipos de se-

quía. La UE distingue claramente entre “sequía” como disminución temporal de la disponibilidad de agua debi-

da a la falta de precipitaciones y “escasez de agua” que se produce cuando la demanda de agua supera a los re-

cursos hídricos explotables en condiciones sostenibles.

FUENTES

• Datos de precipitación facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). MARM.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.aemet.es/es/portada

• http://www.eea.europa.eu

• http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/sequia/indicadores_sequia.htm

Page 302: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Incendios forestales

En 2008 la superficie incendiada se redujo a cifras muy bajas que no

se registraban desde hace varias décadas; 7.636 ha de superficie

arbolada frente a las 43.298 ha de promedio decenal

El número de siniestros en el año 2008 ha sido el menor del decenio, con excepción

del año 2007 en el que se produjeron 680 siniestros menos. Sin embargo las cifras

de superficie forestal afectada son las menores del decenio con una diferencia

respecto a la media de dicho periodo altamente significativa (39.984,8 hectáreas de

superficie forestal frente a 131.774,5).

Las condiciones meteorológicas, unidas al conjunto de acciones preventivas

coordinadas entre las Comunidades Autónomas y la Administración del Estado, han

influido en la reducción, generalizada en todas las CCAA, del número de incendios

durante el verano.

Entre las acciones preventivas del MARM se pueden citar las campañas educativas

dirigidas a la población rural y escolar, los Equipos de Prevención Integral de

Incendios Forestales (EPRIF) que trabajan con la población rural y las subvenciones a

las CCAA para selvicultura preventiva. Asimismo debe mencionarse la acción

disuasoria de la vigilancia realizada por la Guardia Civil y la Guardería Forestal y

Medioambiental de las CCAA, coordinada en algunas zonas con otras fuerzas de

seguridad.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

314 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

SUPERFICIE FORESTAL INCENDIADA Y NÚMERO DE INCENDIOS, 1990-2008

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006

Fuente: MARM

Nº incendios

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Superficieincendiada (ha)

Superficie no arbolada

Superfie arbolada

Nº de incendios

2005 2007 2008

Page 303: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 315

El fuerte dispositivo de extinción de incendios del conjunto de administraciones unido

a las circunstancias indicadas ha permitido obtener estos resultados. En 2008 se

alcanzó una diferencia de superficie forestal incendiada de más de 10.000 hectáreas

arboladas respecto al año 2001, año del último decenio con menor superficie

afectada.

Agosto fue el mes con más intervenciones por parte de los medios de extinción del

MARM, con un total de 1.770 siniestros y 2.784 hectáreas de superficie forestal afectada.

Durante este mes tuvieron lugar dos grandes incendios (más de 500 ha) en Zuera

(Zaragoza) y en Honrubia de la Cuesta (Segovia), que junto con el registrado en Porto

(Zamora) en el mes de febrero suman los tres grandes incendios ocurridos en el año.

Se puede describir el escenario de los incendios forestales con la siguiente

información que amplía el conocimiento procedente de la Estadística General de

Incendios Forestales (EGIF), elaborada y mantenida por el Área de Defensa contra

Incendios Forestales del MARM con los datos proporcionados por los Servicios

responsables de la defensa contra incendios forestales de cada Comunidad

Autónoma.

• Porcentaje de superficie forestal afectada (total, arbolada y desarbolada):

describe las consecuencias de los incendios en términos de superficie. Se observa

una tendencia descendente, exceptuando el año 1994, más acusada en la

superficie arbolada. Lo que indica una mejora consolidada en los resultados de la

defensa contra incendios forestales.

• Porcentaje de conatos (siniestros < 1ha): describe el nº de incendios menores de

1 ha en relación con el nº total de incendios. Cuanto más alto es, menor es el

impacto global que tienen los incendios. La tendencia es creciente hasta alcanzar el

68% en el año 2007.

• Porcentaje de incendios en los que el primer medio de extinción llegó en menos

de 15 minutos desde la detección: refleja la operatividad del dispositivo de

extinción. Cuanto más alto es, mayor es dicha operatividad. Se observa una clara

tendencia a la horizontalidad con valores entre el 45 y el 50%, aunque en los años

2006 y 2007 éstos han disminuido hasta el 40%.

• Porcentaje de incendios de causa conocida: refleja la operatividad del sistema de

prevención ya que a mayor porcentaje de siniestros con causa conocida mayor

fundamento podrán tener las acciones de prevención a ejecutar. El porcentaje se

aproxima al 85% con tendencia creciente para el conjunto de España, alcanzando

casi el 100% en algunas Comunidades Autónomas.

Page 304: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

En el marco de la UE, existen mecanismos concertados de colaboración mediante los

que los países comparten sus recursos humanos y equipos para reaccionar ante

desastres naturales o provocados por el hombre. En 2008, Bulgaria y Grecia

recibieron ayuda de España, Francia, Italia y Chipre para combatir los incendios

forestales Durante ese año se puso en marcha un proyecto piloto con un presupuesto

de 3,5 millones de euros destinado a acrecentar la cooperación en la lucha contra

este problema.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

316 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Los datos de 2008 son provisionales.

FUENTES

• Datos facilitados por el Área de Defensa contra Incendios Forestales. Dirección General de Medio Natural y polí-

tica Forestal. MARM.

• Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2009. “Incendios forestales del 1 de enero al 31 de di-

ciembre de 2008. Avance informativo de 2008 con datos provisionales publicado en página web.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.marm.es

• http://www.incendiosforestales.org

PORCENTAJE DE SUPERFICIE FORESTAL AFECTADA

1990

4,00

% sup. afectada

2,00

0,00

Fuente: MARM

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

% S. arbolada % S. desarbolada % S. forestal total

Lineal (% S. desarbolada) Lineal (% S. arbolada) Lineal (% S. forestal total)

Page 305: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 317

Accidentes por carretera y ferrocarrilcon posibles daños ambientales

Durante el transporte de mercancías peligrosas cada año se produce

un número significativo de accidentes que pueden originar daños

ambientales

En el año 2007 se produjeron 50 accidentes durante el transporte de mercancías

peligrosas con posibles daños ambientales. De ellos, 48 tuvieron lugar en la red de

carreteras, mientras que los otros dos se produjeron en el transporte ferroviario. Como

se aprecia en la serie, el transporte por carretera, debido su mayor utilización, es el

que presenta un mayor riesgo de sufrir este tipo de accidentes.

En el periodo 1997-2007, Andalucía es la Comunidad Autónoma que más accidentes

con posibles daños ambientales ha sufrido tanto por carretera como por ferrocarril, le

siguen Cataluña y Aragón. Factores como su extensión, ubicación estratégica para el

Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

NÚMERO DE ACCIDENTES CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN EL

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL, 1997-2007

Total2005 200620042003200220012000199919981997

53161 466455474453345029Carretera

392 145124s.d.810Ferrocarril

57063 47

2007

48

2

506860484657345839TOTAL

NÚMERO DE ACCIDENTES CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN ELTRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL, 1997-2007

3

6

8

8

10

19

28

47

45

50

68

71

82

2

3

2

1

6

1

1

8

6

39

26

21

9

0 10 20 30 40 50 60 80

Baleares

Extremadura

Cantabria

Navarra

Canarias

Murcia

Asturias

Galicia

Madrid

País Vasco

Castilla-La Mancha

Castilla y León

C. Valenciana

Aragón

Cataluña

Andalucía

Fuente: DGPCE. MIFerrocarril (Total accidentes: 37) Carretera (Total accidentes: 483)

70 90

Page 306: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

comercio internacional y desarrollo industrial deben ser considerados para evaluar el

mayor riesgo de este tipo de accidentes. En 2007 Aragón fue la que mayor número

de accidentes tuvo (nueve por carretera y uno por ferrocarril) seguida de Andalucía y

de Cataluña, ambas con seis.

El número total de afecciones al medio ambiente en el periodo considerado se eleva a

630, siendo su distribución anual en cada medio la que se presenta en la siguiente

tabla. El suelo ha sido el medio receptor que más las ha sufrido (cerca del 80%),

mientras que el medio hídrico ha sufrido el 13,5% y la atmósfera el 10,3%.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

318 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

NOTAS

• Para los accidentes por carretera y ferrocarril, se consideran mercancías peligrosas todas aquellas sustancias

que en caso de accidente durante su transporte, puedan suponer riesgos para la población, los bienes y el me-

dio ambiente. Se considera la existencia de posibles daños ambientales cuando se ha comunicado la existencia

de una fuga o derrame (bien a tierra, medio hídrico o a la atmósfera), que ha podido resultar contaminante.

• Es necesario destacar que el número de afecciones no coincide con el número de accidentes ya que un mismo

accidente puede afectar a varios medios.

FUENTES

• Datos facilitados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.proteccioncivil.org/

• http://mahbsrv.jrc.it/ (Major Accident Hazards Bureau –MAHB. Comisión Europea))

• www.eea.europa.eu

Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

Nº DE AFECCIONES AL MEDIO CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDAS

EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS, 1997-2007

Total2005 200620042003200220012000199919981997

6517 788034235Contaminación atmosférica

859 81445596117Contaminación hídrica

497

630

49

75

41

47

2007

8

7

43

50

55

77

57

69

46

51

41

49

51

64

29

37

49

63

36

48

Contaminación de suelos

TOTAL

Page 307: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 319

Accidentes marítimos con vertido dehidrocarburos

En las costas españolas se han producido cinco accidentes de

buques petroleros en 2007 frente a los dos ocurridos en 2005 y a los

cuatro de 2006

En el periodo 1991-2007 se han producido en las proximidades de la costa española

un total de 134 accidentes de buques petroleros que han dado lugar a vertidos o

derrames del hidrocarburo que transportaban.

En el año 2007 se produjeron cinco accidentes de este tipo, dos en Andalucía, dos en

Canarias y uno en la costa del País Vasco. Este número es superior a los cuatro de

2006 y los dos producidos en 2005, aunque inferior a los 14 de 2002. A lo largo del

periodo considerado ha sido Galicia y Cataluña las Comunidades Autónomas que,

junto con Andalucía y Canarias, han sufrido el mayor número de accidentes en las

proximidades de su costa.

La distribución de los accidentes por zonas de salvamento marítimo sigue

manteniendo a la Zona del Estrecho y a la zona Atlántica como las que más

accidentes de buques petroleros han sufrido desde 1991.

Nº ACCIDENTES DE BUQUES PETROLEROS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS, 1991-2007

0 10 20 30 40 50 60

54

Asturias

22

Baleares

21

Murcia

6

C. Valenciana 5

País Vasco

17Cataluña

3

Canarias

2

Galicia

4

Andalucía

Fuente: Dir. Gral. de la Marina Mercante. MF

Cantabria 0

Page 308: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

Además de los procedentes de buques petroleros, existe un gran número de

derrames de combustible de otros buques cuando sufren algún tipo de accidente.

Así, en la Bahía de Algeciras se produjeron dos accidentes en 2007: el del buque

frigorífico Sierra Nava y el del buque chatarrero New Flame. Junto con el del petrolero

griego Samothraki elevaron a tres el número de accidentes producidos en esta zona

del Estrecho. De la misma índole fue el accidente del buque mercante Don Pedro en

agosto de 2007 en las cercanías del puerto de Ibiza cuyo derrame del combustible

que transportaba en sus depósitos obligó a cerrar varias playas.

Puede destacarse que los vertidos al mar consecuencia de un accidente no sólo son de

hidrocarburos líquidos. En 1986 el buque Castillo de Salas (1986), vertió 100.000 toneladas

de carbón más el propio combustible del buque en Gijón, a 39 millas del Cabo Peñas.

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

320 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Sea Spirit(1990)9.800 t

Prestige (1992)64.000 t

Andros Patria (1978) 60.000 t

Aegean Sea (1992) 67.000 t

Urquiola (1976)101.000 t

Fuente: Elaboración propia con datos procedentes de Le-Cedre

Spyros Lemos(1968) 15.000 t

Yanxilas (1965)16.000 t

Janina (1957)10.000 t

Splendid Breeze (1973) 2.000 tKhark 5 (1989)

70.000 tGolar Patricia

(1973) 10.000 t

Russel H. Green et Julius Hammer (1967) 3.000 tPavlos V (1965) 1.500 tWorld Splendour (1957) 1.000 t

Localización aproximada de accidentes de buques petroleros con vertido de más de 1.000 tSe detalla el nombre del buque, la fecha del accidente y la cantidad vertidaLocalización aproximada de accidentes de buques petroleros con vertido menor de 1.000 t

Spanbunker 4 (2003) 1.400 t

LOCALIZACIÓN DE ACCIDENTES DE BUQUES PETROLEROS EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS

CON VERTIDO DE HIDROCARBUROS

ACCIDENTES DE BUQUES PETROLEROS EN LAS COSTAS ESPAÑOLASPOR ZONAS DE SALVAMENTO MARÍTIMO, 1991-2007

0 10 20 30 40 50 60

54Zona Estrecho

30Zona Atlántica

29Zona Mediterránea

21Zona Canarias

Fuente: Dir. Gral. de la Marina Mercante. MF

113 accidentes en total

Page 309: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 321

NOTAS

• Creado en 1978, el Centro de Documentación, Investigación y Experimentación sobre la Contaminación Acci-

dental de las Aguas” (CEDRE) es responsable de la documentación, de la investigación y de los experimentos

que conciernen a los productos contaminantes, sus efectos y los métodos y medios especializados para comba-

tirlos. La misión de consejo y de experimentación engloba tanto las aguas marinas como las aguas interiores.

FUENTES

• Datos facilitados por el Área de Seguridad Marítima. Subdirección General de Seguridad Marítima y Contamina-

ción. Dirección General de la Marina Mercante. Ministerio de Fomento.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.mfom.es

• http://www.eea.europa.eu

• http://www.itopf.com/

• http://www.le-cedre.fr/index_es.html

Page 310: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

2.14 DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS

322 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas

En 2008 se ha producido un único accidente en actividades

industriales incluidas en el ámbito de la normativa Seveso

En 2008 sólo se ha producido un único accidente en instalaciones industriales

incluidas en el ámbito de la normativa Seveso, suceso ocurrido en Castilla y León. A lo

largo del periodo 1987–2008, el total de accidentes producidos ha sido de 35.

Cataluña ha sido la Comunidad Autónoma con mayor número de accidentes, aunque

también es una de las que tiene más establecimientos industriales incluidos en el

ámbito de esta normativa.

La Directriz básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de

accidentes graves, en los que intervienen sustancias peligrosas, especifica que los

Planes de Emergencia Exterior (PEE) establecerán las medidas de prevención,

información, organización y procedimientos de actuación y coordinación de los

medios y recursos de las Administraciones Públicas y de otras entidades públicas y

privadas. En 2008, el número de Planes Especiales, homologados por la Comisión

Nacional de Protección Civil ha sido de 24. Desde julio de 1994 hasta finales de 2008

el total de planes homologados ha ascendido a 224.

ACCIDENTES PRODUCIDOS POR ACTIVIDADES INDUSTRIALESEN EL ÁMBITO DE LA NORMATIVA SEVESO 1987-2007

1

1

1

1

2

3

4

35

Andalucía

Canarias

Cantabria

Castilla - La Mancha

Castilla y León

Galicia

Madrid

Aragón

Murcia

País Vasco

Cataluña

TOTAL

Fuente: DGPCE. MI

2

2

5

13

Page 311: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOS 2.14

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 323

NOTAS

• El conjunto de accidentes contemplados son los incluidos en el marco de la normativa Seveso, producidos en el

desarrollo de actividades industriales (industria química, farmacéutica, energética etc.) e incluyen operaciones

de almacenaje, distribución o venta de materias y productos peligrosos.

• La Directiva 96/82/CE relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

sustancias peligrosas (Seveso II) tiene como objetivo prevenir este tipo de accidentes y disminuir sus conse-

cuencias en pro de la seguridad y salud de las personas y del medio ambiente. Deroga a la Directiva 82/501/CEE

(Seveso I). La Directiva Seveso II ha sido incorporada al marco jurídico español mediante el Real Decreto

1254/99, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

graves en los que intervienen sustancias peligrosas. Este Real Decreto ha sido modificado por el Real Decreto

119/2005, de 4 de febrero, y por el Real Decreto 948 /2005, de 29 de julio. Este marco regulatorio se complemen-

ta con el Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección

civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligro-

sas. (BOE nº 242, de 9 de octubre de 2003).

• Accidentes Graves: cualquier suceso, como una emisión en forma de fuga o vertido, incendio o explosión impor-

tantes, que sean consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier estableci-

miento al que sea de aplicación el Real Decreto 1245/1999 que suponga una situación de grave riesgo, inmedia-

to o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del estableci-

miento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas.

• Es necesario señalar la existencia de otros tipos de accidentes, no menos graves, de gran incidencia en el me-

dio ambiente pero que no pertenecen al ámbito de la normativa Seveso. De entre ellos podemos destacar los

debidos a explotaciones mineras como el producido por la rotura de la presa de Aznalcollar (Sevilla), en abril de

1998.

FUENTES

• Datos facilitados por la Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias. Dirección General

de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

MÁS INFORMACIÓN

• http://www.proteccioncivil.org

• http://www.eea.europa.eu

• http://www.proaida.es/index2.php

Page 312: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores
Page 313: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

3. Información porComunidadesAutónomas:datos básicos

Page 314: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

326 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

En la publicación de 2007, el Perfil Ambiental de España. Informe basado enindicadores incluyó un nuevo capítulo que contenía una relación estructurada y

muy sintética de indicadores o variables ambientales por Comunidades Autónomas.

Su objetivo era complementar y ampliar la información ambiental ofrecida para cada

Comunidad Autónoma en el conjunto de indicadores incluidos, mejorando así la

información que define el perfil ambiental de nuestro país.

Esta nueva edición recoge una primera revisión del contenido de este capítulo,

revisión realizada por la Red EIONET española. Muchas de las sugerencias recibidas

se han incorporado directamente, sobre todo cuando clarificaban la información

aportada o han sido consideradas en más de una ocasión. Otras propuestas deberán

ser debatidas en próximas reuniones para decidir sobre su inclusión y definición.

Los datos básicos que se presentan ofrecen información sobre una serie de aspectos

ambientales seleccionados, complementados con información administrativa,

territorial y socioeconómica, estructurados en los cinco apartados siguientes:

• Datos territoriales y administrativos

• Datos sociales y económicos

• Datos e información ambiental sobre las principales temas ambientales

• Otros aspectos destacables de la Comunidad Autónoma

• Páginas web y publicaciones de interés

Como en la edición inicial, se ha optado por presentar la información en un formato

de ficha, lo que facilita su interpretación. De igual forma, el orden de presentación de

las CCAA ha sido alfabético, sin otras consideraciones institucionales. Cuando alguna

información no estaba disponible para alguna Comunidad Autónoma, se ha optado

por suprimirla de la ficha, con el fin de aligerar la misma. Debe destacarse la

incorporación de una ficha específica para detallar las fuentes de información

empleadas. Para cada una de las variables se detalla su fuente o la procedencia de la

misma. Para aquellas variables que requieren alguna aclaración, se contempla un

apartado de notas metodológicas, en el que se describe de forma detallada su

contenido y se reflejan aquellas consideraciones que son necesarias para su correcta

interpretación. Cuando la información ha sido suministrada por el Punto Focal

Autonómico, así se hace constar en la ficha correspondiente a esa Comunidad

Autónoma, añadiendo para la variable en cuestión la referencia “Dato facilitado por la

CA”. Esto debe entenderse como un complemento a la ficha de fuentes de

Page 315: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 327

información comentada y que destaca que en ese caso concreto, la información no

proviene de la fuente general, sino que ha sido facilitada de forma expresa por la

propia Comunidad Autónoma.

De nuevo, la participación de los representantes de los Puntos Focales Autonómicos

(PFA) de la Red EIONET Española ha sido indispensable para la elaboración del

capítulo. Sin sus aportaciones de información y revisión final, su desarrollo no hubiera

sido posible. El proceso de trabajo ha contado con dos fases. En la primera, una vez

definido el contenido final, el Punto Focal Nacional (PFN) procedió a buscar la

información en fuentes publicadas y registros administrativos, lo que permite ofrecer

información homogénea elaborada con la misma metodología para todas las CCAA.

En muchas ocasiones esta información procede de las propias Comunidades

Autónomas, que previamente la han suministrado para cumplir con sus obligaciones

de información. De esta forma se evita duplicar las solicitudes de información y las

molestias que esto puede generar. Posteriormente, se incorporó la información

recogida a la ficha modelo, una para cada Comunidad Autónoma. En una segunda

etapa se remitió la ficha cumplimentada a los PFA con el fin de que revisaran su

contenido y facilitaran la información que no había podido ser localizada por el PFN.

Es importante destacar algunos aspectos ya comentados en ediciones anteriores

acerca de la situación de la información ambiental española, señalando el diferente

desarrollo y puesta en práctica de las competencias transferidas a las Comunidades

Autónomas (tanto en materia estadística como ambiental), lo que se traduce en

situaciones muy diversas en cuanto a metodologías, plazos, calidad y disponibilidad

de información. Confiamos en que el trabajo desarrollado para realizar esta

publicación pueda contribuir al estudio de esta realidad y a alcanzar el consenso

deseado sobre la elaboración y suministro al público de la información ambiental.

Page 316: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 3,4

2.001-10.000 habitantes: 17,0

10.001-100.000 habitantes: 43,3

100.001-500.000 habitantes: 20,9

> 500.000 habitantes: 15,4

Por grupos de edad

< 15 años: 16,2

15-64 años: 69,2

> 64 años: 14,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

3.904,7 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

21,78% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27=7,2%)

(2007)

12,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 7,1 / Industria: 9,9

Construcción: 11,4 / Servicios: 71,6

• PIB PM (2007)

18.154 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 4,9%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

11.438 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 41,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN % (2007)

Agricultura: 4,9 / Industria: 12,5

Construcción: 14,7 / Servicios: 67,9

328 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de

marzo (BOE 68, de 20 de marzo de 2007)

Superficie: 87.598 km2

Longitud de costa: 945 km

Capital: Sevilla. Provincias: 8. Municipios: 770

Población (2008): 8.202.220 hab

Densidad de población (2008): 93,6 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 11,7%

Andalucía

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 38 / Suburbanas: 31 / Rurales: 15• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007) (DATOS FACILITADOS POR LA CA)

– Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valorlímite desde 2010: 40 µg/m3): 38 (valor registrado enla estación de fondo urbano que ha registrado peorcomportamiento en 2007)

– Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005:35 días al año): 50 (valor registrado en la estación defondo urbano con peor comportamiento en 2007)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

176 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha reducido un 3,8%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 67,1 / Consumo municipal: 8,7 Sectoreseconómicos: 23,0 / Otros: 1,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

16,1%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

75,4% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,6 / Agrícola: 55,1 / Forestal: 41,8 / Zonashúmedas: 0,8 / Superficies de agua: 0,7

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

16,4• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 57,61 / Medios: 19,76 / Altos: 22,63• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 36,65 / Medio: 20,84 / Alto: 32,60 / Muy alto: 2,45

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

600 de fauna (vertebrados) y 4.000 de flora de los que900 son endémicos iberomauritánicos, siendo a su vezde ellos 500 endémicos estrictos. Todos los datos que sedan tanto de flora como de fauna son aproximados

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 868 de flora y 574 de

Page 317: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 329

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.juntadeandalucia.es

• http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/

• http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/

site/web/rediam/

• http://www.egmasa.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Medio Ambiente de Andalucía. Informe 2007

• Hitos y Tendencias del Medio Ambiente de Andalucía

• Andalucía. Datos Básicos. 2007

• Atlas de Andalucía. Varios Volúmenes

• Compendio de Cartografía y Estadística. 2ª edición 2008

DATOS RELEVANTES

La Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) tiene como objeto la integración de toda la

información sobre el medio ambiente andaluz generada por todo tipo de centros productores de información

ambiental en la Comunidad Autónoma. Se crea mediante la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de

la Calidad Ambiental (GICA), al objeto de poner a disposición de la ciudadanía el conjunto de la información

normalizada sobre medio ambiente en Andalucía, ofreciendo los datos disponibles para su análisis así como

elaboraciones técnicas sobre el estado de los recursos naturales, las presiones a las que son sometidos por

la actividad antrópica y las regulaciones que, como respuesta, pretenden establecer un marco de

sostenibilidad ambiental se crea el Canal web de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Su

creación responde a las necesidades planteadas por la Ley 27/2006 sobre derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de Medio Ambiente.

fauna / Vulnerables: 288 de flora y 217 de fauna / Enpeligro: 129 de flora y 87 de fauna / En peligro crítico:102 de flora y 28 de fauna

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 187 de flora y 381 defaunaIncluidos en catálogo nacional (CNEA): 30 de flora y 379de fauna

• SUPERFICIE ENP (2008)

1.628.337,1 ha que representan el 18,6% de la CA• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

2.587.188 ha que representan el 29,5% de la de la CA• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

9 Reservas con una superficie terrestre de 1.492.676 hay de12.000 ha marinas

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

20 humedales con una superficie de 140.181,6 ha • HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS (MARZO 2009)

117 humedales con una superficie de 117.970,94 ha • INCENDIOS FORESTALES (2007)

819 incendios que afectaron a 6.269,75 ha. En eldecenio 1997-2006 se produjo una media de 1.027incendios anuales que afectaron a 12.119,01 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

- Total: 551,4 kg/hab. Variación 2000-2006: -23,1%- Mezclados: 515 kg/hab. Variación 2000-2006: -24,9%- Papel/cartón: 11,8 kg/hab. Variación 2000-2006: -12,6%- Vidrio: 8,3 kg/hab. Variación 2000-2006: -42,4%- Envases: 16,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 409,9%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

582.745,2 ha. Crecimiento 2001-2007: 442,7%• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

945.780 ha que representa el 19,71% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,31 / Hidráulica: 0,15 / Térmica: 1,00Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,13 / Otras renovables: 0,03

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

4,8 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 28,7%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales:4,53 / Turistas extranjeros: 1,07• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

279.593 plazas hoteleras (34,7 plazas/1.000 hab) y8.969 plazas de alojamiento rural (1,1 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

5.135.947 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 40,5%637,3 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

3.637.027 turismos. Crecimiento (2000-2007): 36,3%451,3 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 27,0 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,7 km/100 km2

Carreteras: 2,9 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,3km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

22.402.704 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 63,5%• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

128,94 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 43,6%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO ADHERIDOS AL PROGRAMA

CIUDAD 21 (2007)

230 municipios de los que 89 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 156municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

1.478,5 millones de E (1,01% del PIB). Crecimiento2000-2007: 172,72%

Page 318: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 17,2

2.001-10.000 habitantes: 14,5

10.001-100.000 habitantes: 18,1

100.001-500.000 habitantes: 0,0

> 500.000 habitantes: 50,2

Por grupos de edad

< 15 años: 13,1

15-64 años: 67,2

> 64 años: 19,8

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

664,5 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

9,57% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27=7,2%)

(2007)

5,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 4,4 / Industria: 19,9

Construcción: 10,1 / Servicios: 65,6

• PIB PM (2007)

25.604 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 7,0%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

15.632 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 41,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 4,3 / Industria: 23,9

Construcción: 12,3 / Servicios: 59,5

330 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/82, de 10 de agosto(BOE 195, de 16 de agosto de 1982).Reforma aprobada por Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril(BOE 97, de 23 abril de 2007)Superficie: 47.720 km2

Capital: Zaragoza Provincias: 3 Municipios: 731Población (2008): 1.326.918 hab Densidad de población (2008): 27,8 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 11,5%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 7 / Suburbanas: 4 / Rurales: 18

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 40Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 203

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

150 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha reducido un 14,8%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 62,5 / Consumo municipal: 10,5 Sectores eco-nómicos: 25,1 / Otros: 2,0

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

19,5%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2007)

72% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 0,6 / Agrícola: 49,0 / Forestal: 49,7 / Zonashúmedas: 0,1 / Superficies de agua: 0,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

21,8

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: sin dato / Medios: sin dato / Altos: sin dato

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 40,13 / Medio: 24,15 / Alto:16,10 / Muy alto: 0,00

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD (Datos

suministrados por la CA, excepto incendios)

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

348 de fauna (vertebrados), de los que 3 son endemis-mos y 5.112 de flora, de los que136 son endemismos

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DEL CATÁLOGO DE ESPECIES

AMENAZADAS DE ARAGÓN (2007)

Fauna: En peligro: 11 / Sensibles alteración del hábitat:19 / Vulnerables: 21 / De interés especial: 41 / Extinta: 1Flora (incluye briofitos): En peligro: 15 / Sensibles alteracióndel hábitat: 20 / Vulnerables: 45 / De interés especial: 56

Aragón

Page 319: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• SUPERFICIE ENP (2008)

221.188 ha que representan el 4,64% de la CA. Estainformación incluye las Zonas Periféricas de Protección

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

1.361.203 ha / 28,5% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 48.855 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

2 humedales con una superficie de 6.711,18 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

415 incendios que afectaron a 1.860,38 ha. En el dece-nio 1997-2006 se produjo una media de 406 incendiosanuales que afectaron a 1.738,55 ha

RESIDUOS (Datos suministrados por la CA)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 523,32 kg/hab. Incremento 2003-2006: 4,6%– Mezclados: 480,63 kg/hab. Incremento 2003-2006: 1,2%– Papel/cartón: 19,37 kg/hab. Incremento 2003-2006: 42,65%– Vidrio: 14,22 kg/hab. Incremento 2003-2006: 23,87%– Envases: 9,1 kg/hab. atendido. Incremento 2003-2006: 33,26%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

70.229,3 ha. Crecimiento 2001-2007: 47,6%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

385.994 ha que representa el 18,69% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007) (DATOS FACILITADOS POR LA CA)

Total: 5,33 / Hidráulica: 1,22 / Térmica: 2,79Nuclear: 0,00 / Eólica: 1,31 / Otras renovables: 0,004

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

7,8 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 29,3%

• TURISMO (Datos suministrados por la CA)

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 6,93 / Turistas extranjeros: 1,18

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

38.120 plazas hoteleras (29,84 plazas/1.000 hab) y11.491 plazas de alojamiento rural (9 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

828.224 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 31,9%638,7 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

563.990 turismos. Crecimiento (2000-2007): 22,9%435,0 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 23,9 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,7 km/100 km2

Carreteras: 8,8 km/1.000 hab / Ferrocarril: 1,0km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

513.570 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 108,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

362 municipios de los que 134 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 144municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 84tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sinratificar). Se trata de información procedente de lasDiputaciones Provinciales, pudiendo existir algún munici-pio más que pudiera ser incluido

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

296,9 millones de E (0,91% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 121,28%

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 331

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.aragon.es

DATOS RELEVANTES

• Aragón ha aprobado el Catálogo Aragonés de Residuos que recoge la clasificación de los distintos tipos de

residuo y su tratamiento, y que es una importante herramienta del Programa de Prevención y Valorización

de residuos contemplado en el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (GIRA).

• Se ha elaborado el documento de trabajo de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías

Limpias (EACCEL), que pretende ser el documento de referencia para toda la sociedad aragonesa. Este

documento ha sido sometido a un amplio proceso de participación, información y divulgación, antes de su

aprobación definitiva.

• El Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales del Gobierno de Aragón ha recibido el segundo premio

de los Global Water Awards.

• Los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón tuvieron record de visitantes en 2007. Más de

120.000 personas acudieron a los quince centros repartidos por toda la geografía aragonesa.

• Inaugurado el Camino Natural de La Alfranca, una vía peatonal de 15 kilómetros que une el barrio de Las

Fuentes de Zaragoza con el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca), a

través de los términos municipales de Zaragoza, La Puebla de Alfindén y Pastriz.

En la temporada 2007-2008 se ha apreciado una mejora considerable en los parámetros reproductores de la

población de quebrantahuesos en Aragón con respecto a la campaña anterior, con un total de 28 pollos

volados frente a los 22 de 2007 o los 13 de 2006.

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Estado del medio ambiente en Aragón 2006-2007

• Compras verdes. Catálogo de productos y proveedores de Aragón

• Atlas climático de Aragón

• Catalogo de Especies Amenazadas en Aragón. Flora y Fauna

Page 320: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 3,3

2.001-10.000 habitantes: 10,34,7

10.001-100.000 habitantes: 40,4

100.001-500.000 habitantes: 46,0

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 10,0

15-64 años: 68,2

> 64 años: 21,8

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

491,8 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

9,95% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

8,5%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 3,8 / Industria: 15,8

Construcción: 10,6 / Servicios: 69,7

• PIB PM (2007)

21.578 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 7,0%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

14.645 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 52,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 2,2 / Industria: 22,5

Construcción: 14,3 / Servicios: 61,1

332 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 7/81 de 30 de diciembre(BOE 9, de 11 de enero de 1982)Superficie: 10.604 km2

Longitud de costa: 401 kmCapital: Oviedo Provincias: 1 Municipios: 78Población (2008): 1.080.138 hab Densidad de población (2008): 101,9 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 0,3%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 8 / Suburbanas: 9 / Rurales: 3

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 32Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 26 (y 23 descontando los episodios deintrusión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

184 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha incrementado un 21,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 66,1 / Consumo municipal: 6,1 Sectores econó-micos: 27,4 / Otros: 0,3

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

9,6%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

69,26% de habitantes equivalentes con grado de depu-ración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,8 / Agrícola: 28,1 / Forestal: 69,8 / Zonashúmedas: 0,1 / Superficies de agua: 0,2

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

21,3

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 61,92 / Medios: 21,67 / Altos: 16,42

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Toda su superficie se clasifica como zona húmeda ysuhúmeda húmeda, por lo que se considera sin riesgode desertificación

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

456 de fauna (vertebrados), de los que 15 son endemis-mos y 2.038 de flora

Asturias

Page 321: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007) (SÓLO FAUNA)

Nº total de taxones evaluados: 511 / Vulnerables: 26 /En peligro: 6 / En peligro crítico: 5

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: fauna 20 y flora 63,de los que 19 de fauna y 4 de flora tienen planes deactuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 344 de los que 2tienen planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

237.585,9 ha que representan el 22,4% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

280.811 ha que representan el 26,5% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

4 Reservas con una superficie de 281.960 ha. Una deellas, de 159.378,6 ha terrestres y 571 ha marinas lacomparte con Galicia. Además tiene 64.315 ha en otraRB compartida con Castilla y León y Cantabria

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 1.740,0 ha (comparti-do con Galicia)

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

1.083 incendios que afectaron a 2.690,31 ha. En eldecenio 1997-2006 se produjo una media de 1.729incendios anuales que afectaron a 11.544,86 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 533,6 kg/hab. Variación 2000-2006: -13,0%– Mezclados: 482 kg/hab. Variación 2000-2006: -17,2%– Papel/cartón: 32,2 kg/hab. Variación 2000-2006: 103,8%– Vidrio: 11,1 kg/hab. Variación 2000-2006: -21,0%– Envases: 8,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 591,17%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

6.630,7 ha. Crecimiento 2001-2007: 2.029,0%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

1.651 ha que representa el 0,39% de la superficie agrí-cola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 3,56 / Hidráulica: 0,69 / Térmica: 2,53Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,26 / Otras renovables: 0,08

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

9,0 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 19,5%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 3,90 / Turistas extranjeros: 0,15

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

27.643 plazas hoteleras (25,7 plazas/1.000 hab) y 8.180plazas de alojamiento rural (7,6 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

634.983 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 25,6%590,8 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

483.289 turismos. Crecimiento (2000-2007): 20,9%449,6 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 47,4 km/100 km2 / Ferrocarril: 6,7 km/100 km2

Carreteras: 4,7 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,7 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

1.560.830 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 90,9%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

26,39 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 10,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

55 municipios de los que 25 ya la han implantado y des-arrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 27municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

211,7 millones de E (0,94% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 84,77%

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 333

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.asturias.es

• http://tematico.asturias.es/mediambi/siapa/

• http://www.cogersa.es/

• http://www.consorcioaa.es/

• http://www.juntadesaneamiento.com/

• http://www.osasturias.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias

• Parques y Reservas Naturales del Principado de Asturias

• Paisajes y Monumentos Naturales del Principado de Asturias

DATOS RELEVANTES

• Se crea por Decreto 58/2008, de 26 de junio el Observatorio de la Sostenibilidad en el Principado de

Asturias.

• Se aprueba por Consejo de Gobierno en noviembre de 2008 la Estrategia de Desarrollo Sostenible del

Principado de Asturias.

• Está en elaboración la Estrategia de Cambio Climático del Principado de Asturias.

• En 2008 se impulsó la creación de una red ambiental (proyecto RAMAS) para facilitar el acceso a la

información ambiental e impulsar la participación consistente en la creación de un portal web y la

habilitación de servicios electrónicos.

Page 322: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 1,6

2.001-10.000 habitantes: 14,7

10.001-100.000 habitantes: 46,8

100.001-500.000 habitantes: 37,0

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 15,0

15-64 años: 71,5

> 64 años: 13,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

564,1 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

12,32% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

7,0%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 1,0 / Industria: 8,9

Construcción: 14,5 / Servicios: 75,7

• PIB PM (2007)

25.342 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 3,7%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

15.494 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 23,9%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 1,1 / Industria: 7,1

Construcción: 11,3 / Servicios: 80,6

334 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/83, de 25 de febrero(BOE 51, de 1 de marzo de 1983), redacción según Ley Orgánica1/2007, de 28 de febrero (BOE 52, de 1 de marzo de 2007)Superficie: 4.992 km2

Longitud de costa: 1.428 kmCapital: Palma de Mallorca Provincias: 1 Municipios: 67Población (2008): 1.072.844 hab Densidad de población (2008): 214,9 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 26,9%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 3 / Suburbanas: 6 / Rurales: 6

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 29Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 17

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

150 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha incrementado un 16,3%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 57,4 / Consumo municipal: 4,5 Sectores econó-micos: 37,2 / Otros: 0,9

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

19,5%

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 5,5 / Agrícola: 58,1 / Forestal: 35,7 / Zonashúmedas: 0,2 / Superficies de agua: 0,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

43,0

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 76,62 / Medios: 13,69 / Altos: 9,70

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 49,73 / Medio: 18,33 / Alto: 3,26 / Muy alto: 1,48

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2008)

173 de fauna (vertebrados) ( de los que 5 son endemis-mos), 239 de invertebrados endémicos, y 1.729 de florasuperior ( de los que 173 son endemismos)

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2008)

Nº total de taxones evaluados: 1.256 / Vulnerables: 112 /En peligro: 47/ En peligro crítico: 19

• TAXONES CATALOGADOS (2008)

Incluidos en catálogo autonómico: 80 de los que 20 tie-nen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 251 de los que18 tienen planes de actuación publicados

Baleares

Page 323: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 335

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.cre.uib.es

• http://ces.caib.es

• http://www.obsam.cat

• http://caib.es

• http://pia.caib.es

• http://www.xarxanatura.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Conselleria de Medi Ambient. Estat del Medi Ambient a

les Illes Balears 2006-2007

• SUPERFICIE ENP (2008)

74.761,3 ha que representan el 14,9% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

115.220 ha que representan el 23,0% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie terrestre de 69.441 ha y de1.745,2 ha marinas

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

2 humedales con una superficie de 3.340,0 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

113 incendios que afectaron a 123,90 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 129 incendiosanuales que afectaron a 408,75 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 736,0 kg/hab. Variación 2000-2006: -13,8%– Mezclados: 630 kg/hab. Variación 2000-2006: -22,9%– Papel/cartón: 66,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 330,5%– Vidrio: 23,2 kg/hab. Variación 2000-2006: 16,0%– Envases: 16,5 kg/hab. Variación 2000-2006: 1.275,0%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

19.284,8 ha. Crecimiento 2001-2007: 233,6%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

18.327 ha que representa el 9,1% de la superficie agrí-cola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,88 / Hidráulica: 0,00 / Térmica: 1,84Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,03

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

5,4 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 17,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 12,52 / Turistas extranjeros: 9,93

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

326.028 plazas hoteleras (316,3 plazas/1.000 hab) y

2.499 plazas de alojamiento rural (2,4 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

878.607 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 24,7%

852,5 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

645.216 turismos. Crecimiento (2000-2007): 20,4%

626,0 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 43,5 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,2 km/100 km2

Carreteras: 2,1 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,1 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

30.770.830 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 15,4%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

15,1 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 38,4%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2008)

67 municipios de los que 43 ya la han implantado y des-

arrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 20 muni-

cipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 4 tienen

un Plan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

86,8 millones de E (0,33% del PIB). Crecimiento 2000-

2007: 149,05%

DATOS RELEVANTES

• Plan de Acción para la Lucha contra el Cambio Climático (aprobado por el Consejo de Gobierno el 1 de

agosto de 2008).

• Nuevas ZEPA y ampliación de otras (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008, BOIB 78 ext.,

del 4-6-2008).

• Declaración de Paraje Natural a la Serra de Tramuntana (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 16-3-2007,

BOIB 54 ext., del 11-4-2007).

• Planes de recuperación de los Limonium (Limonium sps) de Calvià, del Ferreret, de conservación del Águila

pescadora y de gestión de la Gaviota de Audouin y el Cormorán moñudo en las Islas Baleares (Resolución

de 30 de julio de 2007).

• Planes de recuperación de Limonium barceloi, de Milvus milvus y de Apium bermejoi y de conservación de

Miniopterus schreibersii (Resolución de 5 de mayo de 2008)

Page 324: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 0,6

2.001-10.000 habitantes: 10,5

10.001-100.000 habitantes: 52,7

100.001-500.000 habitantes: 36,2

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 14,9

15-64 años: 72,4

> 64 años: 12,7

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

1.055,5 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

21,18% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

10,4%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 2,7 / Industria: 6,9

Construcción: 10,8 / Servicios: 79,6

• PIB PM (2007)

20.637 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 4,2%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

12.598 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 31,4%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 1,5 / Industria: 7,3

Construcción: 12,5 / Servicios: 78,9

336 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 10/82, de 10 de agosto(BOE 195, de 16 de agosto de 1982)Superficie: 7.492 km2

Longitud de costa: 1.583 kmCapital: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de TenerifeProvincias: 2 Municipios: 88Población (2008): 2.075.968 hab Densidad de población (2008): 277,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 21,0%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 4 / Suburbanas: 19 / Rurales: 5

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): Las Palmas de Gran Canaria:29 y Santa Cruz de Tenerife: 24Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): Las Palmas de Gran Canaria: 57 y SantaCruz de Tenerife: 129 ( 32 y 113, respectivamente, des-contando los episodios de intrusión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

141 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha incrementado un 1,4%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 66,5 / Consumo municipal: 7,6 Sectores econó-micos: 23,9 / Otros: 2,0

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

18,1%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

54% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE. Convienedestacar que las aglomeraciones urbanas sin informaciónanalítica se han considerado no conformes

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 4,6 / Agrícola: 22,8 / Forestal: 72,6 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,0

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

8,9

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 69,25 / Medios: 21,86 / Altos: 8,89

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 8,20 / Medio: 9,74 / Alto: 47,62 / Muy alto: 29,98

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

116 de fauna (vertebrados), de los que 58 son endemis-mos y 5.015 de flora, de los que 748 son endemismos

Canarias

Page 325: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 337

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.gobiernodecanarias.org

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Gobierno de Canarias. Canarias, Medio Ambiente y Territorio.

Años 2001-03 y 2004-05.Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación Territorial.

DATOS RELEVANTES

• En diciembre de 2008 se aprueba el Plan de Actuación de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de

Canarias.

• También en diciembre de 2008 se aprueban los Mapas Estratégicos de Ruido de la Comunidad Autónoma de

Canarias.

• Durante este año se han otorgado 12 Autorizaciones Ambientales Integradas entre las que se encuentran

las relativas a la Refinería de Santa Cruz y las Centrales Térmicas instaladas en las islas.

• Entre 2007 y 2008 se han aprobado los Planes de Recuperación de especies en peligro de extinción como

Atractylis preauxiana, Lotus berthelotii, y L. maculatus, Helianthemum teneriffae, Cheirolophus duranii, y

los Planes de Conservación de Silene sabinosae y Echium acanthocarpum.

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 449 de los que 15 tie-nen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 178 de los que12 tienen planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

302.778,4 ha que representan el 40,7% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

348.038 ha que representan el 46,8% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

4 Reservas con una superficie terrestre de 221.037 ha y87.633,8 ha marinas

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 91,5 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

139 incendios que afectaron a 35.758,62 ha. En eldecenio 1997-2006 se produjo una media de 88 incen-dios anuales que afectaron a 1.360,54 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 628,9 kg/hab. Variación 2000-2006: -18,7%– Mezclados: 566 kg/hab. Variación 2000-2006: -23,5%– Papel/cartón: 39,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 132,5%– Vidrio: 10,5 kg/hab. Variación 2000-2006: -36,0%– Envases: 13,1 kg/hab. Variación 2000-2006: sin dato

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

5.482,0 ha. Crecimiento 2001-2007: 6,7%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

22.743 ha que representa el 36,49% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,33 / Hidráulica: 0,00 / Térmica: 1,24Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,07 / Otras renovables: 0,03

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

4,4 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 29,6%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 6,66 / Turistas extranjeros: 4,67

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

199.099 plazas hoteleras (98,3 plazas/1.000 hab) y3.925 plazas de alojamiento rural (1,9 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

1.448.849 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 28,0%715,1 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

967.689 turismos. Crecimiento (2000-2007): 18,8%477,6 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 60,0 km/100 km2 / Ferrocarril: 0,0 km/100km2

Carreteras: 2,2 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,0 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

34.807.816 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 15,5%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

48,4 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 45,7%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

88 municipios de los que 6 ya tienen un Plan de Acciónaprobado. Además, 14 municipios (entre los que seencuentran los 6 anteriores) tienen el diagnóstico deA21L finalizado. Existen 9 municipios con Foros de parti-cipación o Reglamento aprobado

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

266,8 millones de E (0,63% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 123,4%

Page 326: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 8,9

2.001-10.000 habitantes: 23,7

10.001-100.000 habitantes: 36,2

100.001-500.000 habitantes: 31,3

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 12,4

15-64 años: 69,1

> 64 años: 18,4

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

281,5 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

8,90% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

5,9%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 3,4 / Industria: 19,6

Construcción: 11,5 / Servicios: 65,5

• PIB PM (2007)

23.446 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 6,3%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

14.935 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 46,0%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 3,2 / Industria: 20,9

Construcción: 14,1 / Servicios: 61,8

338 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 8/1981,de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía de CantabriaSuperficie: 5.321 km2

Longitud de costa: 284 kmCapital: Santander Provincias: 1 Municipios: 102Población (2008): 582.138 hab Densidad de población (2008): 109,4 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 9,6%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 9 / Suburbanas: 1 / Rurales: 1

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3):Santander Centro: 38 µg/m3 y Tetuán: 21 µg/m3

Nº días al año que supera una concentración media diaria dePM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35 días al año): Santander Centro: 43 superaciones y 29 superacionesdescontando polvo africano Tetuán: 27 superaciones. No se ha realizado la determinaciónde los descuentos de intrusiones al no superarse el valor límite

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

201 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo seha incrementado un 6,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 63,6 / Consumo municipal: 8,2 Sectores econó-micos: 25,6 / Otros: 2,6

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

24,8%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

94,69% de habitantes equivalentes con grado de depu-ración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 2,5 / Agrícola: 28,5 / Forestal: 67,2 / Zonashúmedas: 0,7 / Superficies de agua: 1,2

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

11,8

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 59,91 / Medios: 22,39 / Altos: 17,70

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Toda su superficie se clasifica como zona húmeda ysuhúmeda húmeda, por lo que se considera sin riesgode desertificación

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

349 de fauna (vertebrados) de los que 3 (Urogallo,

Cantabria

Page 327: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 339

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.gobcantabria.es

• http://www.medioambientecantabria.es

• http://www.icane.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• (2006): El agua de abastecimiento en Cantabria

2005. CIMA (Centro de Investigación del Medio

Ambiente). Consejería de Medio Ambiente.

Gobierno de Cantabria.

• (2006): Informe quinquenal de Calidad del Aire en

Cantabria. 2001-2005. CIMA (Centro de

Investigación del Medio Ambiente). Consejería de

Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria

• (2007): Guía para el diseño y la dinamización de los

procesos participativos en las Agendas 21 Locales

de Cantabria. CIMA (Centro de Investigación del

Medio Ambiente) Consejeria de Medio Ambiente.

Gobierno de Cantabria

DATOS RELEVANTES

Legislación de interés medioambiental aprobada en la Comunidad Autónoma de Cantabria en 2007:

• Ley de Cantabria 3/2007, de 4 de abril, de Pesca en Aguas Continentales.

• Decreto 102/2006, de 13 de octubre, relativo al Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010.

• Ley de Cantabria, 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado

Legislación de interés medioambiental aprobada en la Comunidad Autónoma de Cantabria en 2008:

• Decreto 15/2008 de 22 de febrero por el que se regulan las Reservas Regionales de Caza en desarrollo de la

Ley 12/2006, de 17 de julio, de Caza de Cantabria.

Desmán y Perdiz Pardilla) son endemismos. Existenendemismos de flora (Androsace cantabrica), por ejemplo. TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 82 de los que 1 (Oso)tiene planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 30 de los que 1(Oso) tiene planes de actuación publicadosSUPERFICIE ENP (2008)

193.558,1 ha que representan el 36,4% de la CASUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

146.726 ha que representan el 27,6% de la de la CARESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva de 64.315 ha compartida con Asturias yCastilla y LeónHUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 6.678,3 ha INCENDIOS FORESTALES (2007)

296 incendios que afectaron a 3.452,83 ha. En el dece-nio 1997-2006 se produjo una media de 357 incendiosanuales que afectaron a 4.122,20 ha

RESIDUOS

RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 621,9 kg/hab. Variación 2000-2006: 36,1%– Mezclados: 563 kg/hab. Variación 2000-2006: 32,8%– Papel/cartón: 20,8 kg/hab. Variación 2000-2006: 15,6%– Vidrio: 17,7 kg/hab. Variación 2000-2006: 31,1%– Envases: 20,4 kg/hab. Variación 2000-2006: 1.260%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

5.147,9 ha. Crecimiento 2001-2007: 56,5%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

328 ha que representa el 0,13% de la superficie agrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,37 / Hidráulica: 0,84 / Térmica: 0,50Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,04

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

7,9 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 12,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 6,87 / Turistas extranjeros: 0,66

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

23.547 plazas hoteleras (41,1 plazas/1.000 hab) y 5.939plazas de alojamiento rural (10,4 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

372.945 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 35,2%651,1 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

274.040 turismos. Crecimiento (2000-2007): 29,6%478,4 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 48,7 km/100 km2 / Ferrocarril: 6,6 km/100 km2

Carreteras: 4,5 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,6 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

761.780 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 192,1%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

11,4 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 13,1%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

87 municipios con agenda 21 Local de los que 8 munici-pios y 1 mancomunidad ya la han implantado y desarro-llan proyectos del Plan de Acción. Además, 8 municipiostienen el diagnóstico de A21L finalizado.(74 municipios restantes en fase de elaboración deDiagnóstico).

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

117,5 millones de E (0,89% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 226,83%

Page 328: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 15,7

2.001-10.000 habitantes: 31,0

10.001-100.000 habitantes: 45,1

100.001-500.000 habitantes: 8,2

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 15,1

15-64 años: 67,2

> 64 años: 17,7

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

965,5 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

14,90% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

7,6%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 6,6 / Industria: 16,8

Construcción: 15,0 / Servicios: 61,6

• PIB PM (2007)

18.294 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 5,3%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

11.790 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 35,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 9,0 / Industria: 20,8

Construcción: 14,6 / Servicios: 55,6

340 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 9/82, de 10 de agosto

(BOE 195, de 16 de agosto de 1982

Superficie: 79.462 km2

Capital: Toledo Provincias: 5 Municipios: 919

Población (2008): 2.043.100 hab

Densidad de población (2008): 25,7 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 17,8%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 2 / Suburbanas: 6 / Rurales: 2

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 25Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 63 (55 descontando los episodios de intru-sión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

166 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadisminuido un 11,7%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 69,4 / Consumo municipal: 9,7 Sectores econó-micos: 19,4 / Otros: 1,5

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

18,7%

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 0,7 / Agrícola: 59,3 / Forestal: 39,3 / Zonashúmedas: 0,1 / Superficies de agua: 0,5

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

29,5

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: sin dato / Medios: sd / Altos: sd

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 36,71 / Medio: 33,98 / Alto: 22,38 / Muy alto: 2,60

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

Existen tres endemismos de flora exclusivamente caste-llanomanchegos, y otros tres que, aún siendo endemis-mos ibéricos, cuentan con sus únicas representacionesen Castilla-La Mancha

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 837 de los que 12 tie-nen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 292 de los que 8tienen planes de actuación publicados

Castilla-La Mancha

Page 329: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 341

• SUPERFICIE ENP (2008)

326.335,7 ha que representan el 4,11% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

1.839.296 ha que representan el 23,2% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 25.000 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

7 humedales con una superficie de 3.249,0 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

694 incendios que afectaron a 2.026,46 ha. En el dece-

nio 1997-2006 se produjo una media de 840 incendios

anuales que afectaron a 7.539,86 ha

RESIDUOS (Datos suministrados por la CA)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2007)

– Total: 500,5 kg/hab. Variación 2000-2007: Sin dato (sd)

– Mezclados: 469,1 kg/hab. Variación 2000-2007: sd

– Papel/cartón: 11,2 kg/hab. Variación 2000-2007: 154,6%

– Vidrio: 9,5 kg/hab. Variación 2000-2007: 1.145,4%

– Envases: 10,7 kg/hab. Variación 2000-2007: 246,7%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

48.452,2 ha. Crecimiento 2001-2007: 227,6%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

491.134 ha que representa el 11,39% de la superficie

agrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 3,66 / Hidráulica: 0,42 / Térmica: 1,20

Nuclear: 0,54 / Eólica: 1,43 / Otras renovables: 0,07

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

6,1 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 26,7%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 5,86 / Turistas extranjeros: 0,11

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

34.194 plazas hoteleras (17,3 plazas/1.000 hab) y 6.616plazas de alojamiento rural (3,3 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

1.333.681 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 46,4%674,5 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

909.160 turismos. Crecimiento (2000-2007): 42,6%459,8 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 24,2 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,0 km/100km2

Carreteras: 9,7 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,8 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

19.881 pasajeros. Crecimiento (2003-2007): 326,1%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

54 ya la han implantado y desarrollan proyectos del Plande Acción. Además, 84 municipios tienen el diagnósticode A21L finalizado y 65 tienen un Plan de acción acaba-do (aunque todavía sin ratificar). Hay 635 municipioscomprometidos

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

214,0 millones de E (0,59% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 80,43%

DATOS RELEVANTES

• Legislación ambiental aprobada durante 2007:

• Ley 4/2007 de 8 de marzo de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha. DOCM nº 60 de 20 de marzo de

2007

• Ley 5/2007, de 8 de marzo, de Declaración del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. DOCM nº 60 de 20

de marzo de 2007.

• Ley 11/2007. Creación del Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. DOCM 82 de

19/04/2007

• Decreto 18/2007 de 20-03-2007 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los

Recursos Naturales de las Lagunas de Cañada del Hoyo situadas en el término municipal de Cañada del

Hoyo de Cuenca y se declara el Monumento Natural de las Lagunas de Cañada del Hoyo. DOCM nº 63 de 23

de marzo de 2007.

• Decreto 26/2007, de 3 de abril, por el que se crea la Red de Equipamientos para la Educación Ambiental de

Castilla-La Mancha

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.jccm.es/medioambiente/index.htm

• http://www.ies.jccm.es/

• http://www.jccm.es/medioambiente/publicaciones/

• http://www.revistamedioambientejccm.es/

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Revista Medio Ambiente Castilla-La Mancha

(trimestral)

• Revista Red 21 CLM (semestral)

Page 330: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 26,8

2.001-10.000 habitantes: 17,1

10.001-100.000 habitantes: 25,3

100.001-500.000 habitantes: 30,8

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 11,1

15-64 años: 66,1

> 64 años: 22,3

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

1.186,3 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

11,22% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

7,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 7,2 / Industria: 17,5

Construcción: 11,6 / Servicios: 63,7

• PIB PM (2007)

22.680 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 6,7%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

14.669 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 47,4%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 7,3 / Industria: 19,5

Construcción: 12,4 / Servicios: 60,8

342 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 14/2007,

de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía

de Castilla y León

Superficie: 94.225 km2

Capital: Valladolid Provincias: 9 Municipios: 2.248

Población (2008): 2.557.330 hab

Densidad de población (2008): 27,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 3,2%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 27 / Suburbanas: 16 / Rurales: 24

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 31Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 16 (10 descontando los episodios de intru-sión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

147 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadisminuido un 3,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 58,7 / Consumo municipal: 15,0 Sectores eco-nómicos: 24,5 / Otros: 1,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

17,3%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

83,5% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 0,7 / Agrícola: 47,14/ Forestal: 51,96/ Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

36,6

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: sin dato / Medios: sd / Altos: sd

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 56,92 / Medio: 9,24 / Alto: 3,95 / Muy alto: 0,20

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

390 de fauna (vertebrados), de los que 38 son endemis-mos, y 3.300 de flora

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 390 / Vulnerables: 50 /En peligro: 15 / En peligro crítico: 4

Castilla y León

Page 331: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 343

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Junta de Castilla y León, 2008. “Anuario Estadístico 2007 “

• Consejería de Medio Ambiente. “Informe Medio Ambiente 2005-2006”

• Boletín de información ambiental de Castilla y León

• Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.jcyl.es/

• http://www.patrimonionatural.org/

• http://rednatura.jcyl.es/natura2000/

• http://www.jcyl.es/sie/

• http://www.sitcyl.jcyl.es/sitcyl/home.sit

• http://www.sigpac.jcyl.es/visor/

DATOS RELEVANTES

• Construcción y puesta en marcha del Centro de Propuestas Ambientales Educativas (PRAE), edificio con una

superficie de 3.500 m2, construido con criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad que ha recibido el primer

premio de Edificación Sostenible de Castilla y León certificado con el prestigioso Sello Verde que otorgaba el

Green Build Challenge (GBC). Fue seleccionada para representar España en la Conferencia Mundial

“Sustentainable Building Challenge 08” de Melbourne (Australia). Este complejo englobará en el futuro no

sólo este centro de recursos sino también un Parque Ambiental, ya que se trata de un ambicioso proyecto

educativo ambiental de carácter integral al posibilitar un uso social, técnico y educativo.

• Desde la Consejería de Medio Ambiente, se ha puesto en marcha un nuevo servicio de información

ambiental a través del sistema de indicadores ambientales y de sostenibilidad de Castilla y León.

• La Junta de Castilla y León está elaborando dos nuevas Estrategias: La Estrategia Regional de Desarrollo

Sostenible y la Estrategia frente al Cambio Climático.

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

– Incluidos en catálogo autonómico: 301 (sin planes deactuación publicados)

– Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 347 de losque 5 tienen planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

619.646,5 ha que representan el 6,6% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

2.461.624 ha que representan el 26,1% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

7 Reservas con una superficie de 318.029 ha. Además tiene64.315 ha en otra RB compartida con Asturias y Cantabria

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

2 humedales con una superficie de 3.161,3 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

1.511 incendios que afectaron a 9.760,29 ha. En eldecenio 1997-2006 se produjo una media de 2.064incendios anuales que afectaron a 30.930,26 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 519,7 kg/hab. Variación 2000-2006: 14,3%– Mezclados: 472 kg/hab. Variación 2000-2006: 10,0%– Papel/cartón: 19,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 74,3%– Vidrio: 14,0 kg/hab. Variación 2000-2006: -2,8%– Envases: 14,7 kg/hab. Variación 2000-2006: 4.800,0%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

17.842,6 ha. Crecimiento 2001-2007: 11,6%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

411.575 ha que representa el 7,43% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 4,28 / Hidráulica: 1,65 / Térmica: 1,29Nuclear: 0,18 / Eólica: 1,11 / Otras renovables: 0,05

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

5,6 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 34,8%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 6,86 / Turistas extranjeros: 0,49

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

61.837 plazas hoteleras (24,5 plazas/1.000 hab) y20.109 plazas de alojamiento rural (8,0 plazas/1.000hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

1.632.112 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 28,1%645,5 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

1.195.333 turismos. Crecimiento (2000-2007): 23,7%472,8 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 34,7 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,4 km/100 km2

Carreteras: 12,9 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,9 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

739.849 pasajeros. Crecimiento (2003-2007): 174,3%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

2.248 municipios de los que 10 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 21municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado ytienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sinratificar)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

620,7 millones de E (1,10% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 178,59%

Page 332: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 4,9

2.001-10.000 habitantes: 13,7

10.001-100.000 habitantes: 39,2

100.001-500.000 habitantes: 20,3

> 500.000 habitantes: 21,9

Por grupos de edad

< 15 años: 14,7

15-64 años: 69,0

> 64 años: 16,2

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

3.854,8 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

11,82% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

6,5%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 1,9 / Industria: 20,6

Construcción: 10,8 / Servicios: 66,6

• PIB PM (2007)

27.443 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 4,4%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

15.956 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 33,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 1,4 / Industria: 22,8

Construcción: 10,5 / Servicios: 65,3

344 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio(BOE 172, de 22 de julio de 2006)

Superficie: 32.113 km2

Longitud de costa: 827 kmCapital: Barcelona Provincias: 4 Municipios: 946Población (2008): 7.364.078 hab Densidad de población (2008): 229,3 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 17,6%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 35 / Suburbanas: 48 / Rurales: 28

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 53Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 66 (y 52 descontando los episodios deintrusión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

150 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadisminuido un 19,4%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 66,0 / Consumo municipal: 6,3 Sectores econó-micos: 26,6 / Otros: 1,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

15,1%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

95% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 4,2 / Agrícola: 39,7 / Forestal: 55,5 / Zonashúmedas: 0,1 / Superficies de agua: 0,5

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

10,9

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 54,41 / Medios: 24,86 / Altos: 20,74

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 28,91 / Medio: 14,83 / Alto: 11,44 / Muy alto: 0,36

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

511 de fauna (vertebrados), de los que 2 son endemismos

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 511 / Vulnerables: 57/ Enpeligro: 24 / En peligro crítico: 11

Cataluña

Page 333: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 345

ENLACES DE INTERÉS

• http://mediambient.gencat.net/cat/inici.jsp

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Informe de Coyuntura del Medio Ambiente 2008

• Datos del Medio Ambiente en Cataluña 2008

• El Agua en Cataluña

• Revista de Medio Ambiente, tecnología y cultura

DATOS RELEVANTES

• Desarrollo de la Estrategia catalana de sostenibilidad ante el cambio climático.

• Se han desarrollado nuevos programas de residuos: Programa de gestión de residuos municipales de

Cataluña PROGREMIC 2007 – 2012; Programa de gestión de residuos industriales de Cataluña PROGRIC

2007-2012 y Programa de gestión de Residuos de la construcción PROGROC 2007-2012.

• El año 2007 fue el más seco del último decenio por lo que se tomaron medidas excepcionales con la

declaración de sequía a partir del Decreto 84/2007, de 3 de abril, derogado por el decreto 5/2009, de 13 de

enero.

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 6 que ya tienen

planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

1.038.460,89 ha que representan el 29.92% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

957.051 ha que representan el 29,8% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 30.120 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

4 humedales con una superficie de 53.532,1 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

579 incendios que afectaron a 1.612,25 ha. En el dece-

nio 1997-2006 se produjo una media de 733 incendios

anuales que afectaron a 5.643,72 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 498,7 kg/hab. Variación 2000-2006: -19,1%

– Mezclados: 441 kg/hab. Variación 2000-2006: -24,4%

– Papel/cartón: 26,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 82,6%

– Vidrio: 18,8 kg/hab. Variación 2000-2006: 26,2%

– Envases: 12,6 kg/hab. Variación 2000-2006: 200,0%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

60.094,7 ha. Crecimiento 2001-2007: 18,3%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

240.979 ha que representa el 23,24% de la superficie

agrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,62 / Hidráulica: 0,35 / Térmica: 0,77

Nuclear: 0,44 / Eólica: 0,05 / Otras renovables: 0,02

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

6,9 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 27,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 5,05 / Turistas extranjeros: 2,11

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

275.247 plazas hoteleras (38,2 plazas/1.000 hab) y

11.068 plazas de alojamiento rural (1,5 plazas/1.000

hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

4.922.667 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 23,1%

682,7 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

3.332.852 turismos. Crecimiento (2000-2007): 16,9%

462,2 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 38,2 km/100 km2 / Ferrocarril: 5,5 km/100 km2

Carreteras: 1,7 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,2 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

39.053.638 pasajeros. Crecimiento (2003-2007): 84,2%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

89,9 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 47,6%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

353 municipios

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

2.908,7 millones de E (1,48% del PIB). Crecimiento

2000-2007: 130,45%

Page 334: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 0,0

2.001-10.000 habitantes: 0,0

10.001-100.000 habitantes: 100,0

100.001-500.000 habitantes: 0,0

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 20,5

15-64 años: 68,3

> 64 años: 11,2

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

32,6 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

16,32% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

20,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 0,0 / Industria: 2,5

Construcción: 6,2 / Servicios: 91,3

• PIB PM (2007)

21.679 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 7,0%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

14.164 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 50,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 0,3 / Industria: 6,9

Construcción: 8,1 / Servicios: 84,8

346 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo(BOE 14-03-1995)Superficie: 19 km2

Longitud de costa: 21 kmCapital: Ceuta Provincias: 1 Municipios: 1Población (2008): 77.389 hab Densidad de población (2008): 4.073,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 2,9%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 0 / Suburbanas: 0 / Rurales: 0

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Sin red de medida

AGUA (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

140 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo ha

disminuido un 8,5%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 74,0 / Consumo municipal: 3,7 Sectores econó-

micos: 8,5 / Otros: 13,9

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

34,2%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

0% de habitantes equivalentes con grado de depuración

conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 40,8 / Agrícola: 17,7 / Forestal: 41,5 / Zonas

húmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,0

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

5,1

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Sin datos

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

Algo más de 500 de flora (de los que ninguno en ende-

mismo estricto de la región)

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

No evaluados

Ceuta

Page 335: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 347

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.ceuta.es/medioambiente/

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 168, de los queninguno tiene planes de actuación publicados

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2008)

630 ha que representan el 31,8% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

Sin Reservas de la Biosfera

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

Sin humedales Ramsar

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

Ningún incendio en 2007. En el decenio 1997-2006 seprodujeron 3 incendios que afectaron a 2,10 ha

RESIDUOS(datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 649,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 49,7%– Mezclados: 609 kg/hab. Variación 2000-2006: 48,2%– Papel/cartón: 6,0 kg/hab. Variación 2000-2006: -44,4%– Vidrio: 2,9 kg/hab. Variación 2000-2006: -75,2%– Envases: 31,1 kg/hab. Variación 2000-2006: sin dato

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 0,74 / Hidráulica: 0,00 / Térmica: 0,74Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,00

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

2,5 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 37,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007). DATO

CONJUNTO PARA CEUTA Y MELILLA

Turistas residentes (españoles): 0,65

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

861 plazas hoteleras (11,2 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

55.948 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 15,1%

730,4 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

40.758 turismos. Crecimiento (2000-2007): 5,2%

532,1 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 152,6 km/100 km2 / Ferrocarril: 0,0 km/100 km2

Carreteras: 0,4 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,0 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

23.852 pasajeros. Crecimiento (2004-2007): 51,2%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

2,6 millones de t. Crecimiento (2000-2007): -8,7%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIO CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2007)

Sin Agenda 21 Local aprobada

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

2,1 millones de E (0,14 % del PIB)

DATOS RELEVANTES

• Desde 2007 el 85% de la demanda de agua potable se cubre con la producción de la desaladora, mientras

que hasta 2003 se alcanzaba el 60%.

• En 2007 se ha iniciado la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales para 120.000

habitantes equivalentes y otra de menor envergadura para 1.100 habitantes equivalentes.

• La flora ceutí la integran unas 500 especies, predominantemente mediterráneas y macaronésicas junto a un

importante componente endémico. En cuanto a la fauna terrestre, destaca la existencia de elementos

exclusivamente norteafricanos, no presentes en la Península Ibérica. Su ubicación entre el Océano Atlántico

y el Mar Mediterráneo, la convierte en un elemento esencial de vías migratorias de primer orden tanto de

aves terrestres y marinas como de cetáceos, tortugas marinas y peces. El contacto entre estas dos masas

de agua origina asimismo la presencia de comunidades litorales extremadamente singulares y diversas, con

elementos de muy variada procedencia, entre los que destacan invertebrados como la Lapa ferrugínea y el

Coral naranja.

Page 336: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 4,22.001-10.000 habitantes: 13,210.001-100.000 habitantes: 49,9100.001-500.000 habitantes: 16,7> 500.000 habitantes: 16,0

Por grupos de edad< 15 años: 14,615-64 años: 69,2> 64 años: 16,2

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

2.569,8 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

14,85% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

8,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 3,1 / Industria: 17,9Construcción: 11,9 / Servicios: 67,1

• PIB PM (2007)

21.218 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 3,8%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

12.880 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 27,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 2,3 / Industria: 18,3Construcción: 13,0 / Servicios: 66,5

348 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/2006 de 10 de abril de Reformade la Ley Orgánica 5/1982 de 1 de julio de Estatuto de Autonomía de laComunidad ValencianaSuperficie: 23.255 km2

Longitud de costa: 518 km Capital: Valencia Provincias: 3 Municipios: 542Población (2008): 5.029.601 hab Densidad de población (2008): 216,3 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 22,1%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 20 / Suburbanas: 14 / Rurales: 14• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 46Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): sin suficiente nº de datos

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

185 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo haaumentado un 11,4%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 77,1 / Consumo municipal: 6,0 Sectores econó-micos: 15,7 / Otros: 1,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

22,8%• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

95,10% de habitantes equivalentes con grado de depu-ración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 3,9 / Agrícola: 45,5 / Forestal: 49,9 / Zonashúmedas: 0,3 / Superficies de agua: 0,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

49,0• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: sin dato / Medios: sd / Altos: sd• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 39,24 / Medio: 30,66 / Alto: 22,61 / Muy alto: 5,72

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

886 de fauna (vertebrados), de los que 2 son endemis-mos y 2.779 de flora, de los que 367 son endemismos(en concreto 233 son ibéricos de distribución principal-mente iberolevantina, 68 compartidos con CCAA vecinasy 66 son endemismos exclusivos de la C.Valenciana)

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 344 / Vulnerables: 188(40 de fauna y 148 de flora) / En peligro: 42 (15 defauna y 27 de flora) / En peligro crítico: 39 (6 de fauna y33 de flora

• TAXONES CATALOGADOS (2008)

Incluidos en catálogo autonómico: 94 de los que 11 tie-nen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 31, 26 de fauna(de los que 5 tienen planes de actuación publicados) y 5de flora (de los que 1 tiene un plan de actuación publi-cado). Sólo referidos a vulnerables y en peligro

Comunidad Valenciana

Page 337: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 349

• SUPERFICIE ENP (2007)

233.348,4 ha que representan el 10,0% de la CA• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

635.277 ha que representan el 27,3% de la de la CA• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

No existen Reservas de la Biosfera• HUMEDALES RAMSAR (2008)

6 humedales con una superficie 31.678,0 ha• INCENDIOS FORESTALES (2007)

375 incendios que afectaron a 8.224,69 ha. En el dece-nio 1997-2006 se produjo una media de 490 incendiosanuales que afectaron a 3.295,76 ha

RESIDUOS• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 525,9 kg/hab. Variación 2000-2006: -15,3%– Mezclados: 475 kg/hab. Variación 2000-2006: -20,3%– Papel/cartón: 20,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 92,3%– Vidrio: 12,7 kg/hab. Variación 2000-2006: -11,2%– Envases: 18,2 kg/hab. Variación 2000-2006: 3.540,0%

AGRICULTURA• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

32.069,5 ha. Crecimiento 2001-2007: 76,3%• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

307.400 ha que representa el 41,75% de la superficieagrícola total

ENERGÍA• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,32 / Hidráulica: 0,28 / Térmica: 0,71Nuclear: 0,22 / Eólica: 0,08 / Otras renovables: 0,02

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

5,7 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 21,7%

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 4,36 / Turistas extranjeros: 1,15• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

131.387 plazas hoteleras (26,9 plazas/1.000 hab) y7.840 plazas de alojamiento rural (1,6 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

3.327.281 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 31,8%681,1 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

2.387.557 turismos. Crecimiento (2000-2007): 28,0%488,7 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 37,0 km/100 km2 / Ferrocarril: 4,5 km/100km2

Carreteras: 1,8 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,2 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

15.054.055 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 81,4%• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

71,5 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 81,0%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007). SÓLO VALENCIA

209 municipios de los que 49 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 116municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 53tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sinratificar)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

977,6 millones de E (0,95% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 127,07%

DATOS RELEVANTES

• El Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunidad Valenciana (http://bdb.cma.gva.es) ofrece amplia

información sobre las especies de la Comunidad: estado legal, biología, mapas de distribución, fotos. Su

servidor cartográfico permite hacer consultas por zonas concretas del territorio y por cuadrículas UTM de

10 km2.

• La Comunidad Valenciana lidera la reutilización de agua en la recogida y tratamiento de aguas residuales en

España superando cada año el volumen de agua obtenida con esta finalidad. Según los últimos datos

disponibles el agua reutilizada asciende a un 35% de la tratada.

• El consumo de agua en la agricultura en 2006 se ha reducido en más de 55 millones de m3 casi un 3.5%.

• Es destacable la tendencia confirmada en la reducción de emisiones de CO2 con un 13% de descenso en el

total de emisiones (inventario CORINE AIRE). Esta reducción también se confirma en los últimos años, en el

total de instalaciones de la Comunidad que mantienen sus emisiones por debajo de las cantidades

asignadas en el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión.

• Este año quedará ultimada para su aprobación la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental para el

Desarrollo Sostenible (EVEADS).

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.gva.es

• http://www.cma.gva.es

• http://bdb.cma.gva.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Revista Biodiversitat. http://www.cma.gva.es/biodiversidad

• Revista Reútil. La revista de la empresa y el medio ambiente en la Comunidad

Valenciana. http://www.cma.gva.es/CTL

• Estrategia Valenciana ante el Cambio Climático 2008-2012

• Catàleg dels Vertebrats Valencians

Page 338: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 19,8

2.001-10.000 habitantes: 31,3

10.001-100.000 habitantes: 35,5

100.001-500.000 habitantes: 13,4

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 14,5

15-64 años: 66,6

> 64 años: 18,9

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

483,3 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

17,96% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

13,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 10,6 / Industria: 10,7

Construcción: 12,9 / Servicios: 65,8

• PIB PM (2007)

16.109 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 6,5%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

11.098 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 47,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 9,1 / Industria: 10,2

Construcción: 16,2 / Servicios: 64,1

350 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/83, de 25 de febrero(BOE 49, de 26 de febrero de 1983)Superficie: 41.635 km2

Capital: Mérida Provincias: 2 Municipios: 383Población (2008): 1.097.744 hab Densidad de población (2008): 26,4 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 2,6%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 0 / Suburbanas: 4 / Rurales: 2

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valorlímite desde 2010: 40 µg/m3): 12Nº días al año que supera una concentración mediadiaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 17 (y 0 descontando los episodios deintrusión de polvo africano)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

183 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo haaumentado un 17,3%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 65,1 / Consumo municipal: 9,6 Sectoreseconómicos: 23,9 / Otros: 1,4

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

18,5%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

93,98% de habitantes equivalentes con grado dedepuración conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000) Artificial: 0,6 / Agrícola: 55,6 / Forestal: 42,2 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 1,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %(1990- 2000)23,4

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIECON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008) Moderados: 83,75 / Medios: 9,81 / Altos: 6,44

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DEDESERTIFICACIÓN EN % (2008) Bajo: 59,21 / Medio: 23,00 / Alto: 8,95 / Muy alto: 0,21

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

459 de fauna (vertebrados), sin endemismos aunque 20son endemismos ibéricos y 2.053 de flora, de los que 4son endemismos de la CA y 12 son endemismosgredenses o del Sistema Central

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DEAMENAZA DE LA UICN (2007)Nº total de taxones evaluados:459 / Vulnerables: 48 / Enpeligro: 17 / En peligro crítico: 8

• TAXONESK CATALOGADOS (2007)Incluidos en catálogo autonómico: 450 de los que 4tienen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 253 de los que 4tienen planes de actuación publicados

Extremadura

Page 339: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 351

DATOS RELEVANTES

• La calidad del aire según los parámetros medidos en las estaciones de la red de calidad del aire de

Extremadura, es muy buena, por lo que no ha sido preciso elaborar planes de mejora. Si bien se ve

afectado el nivel de partículas por los episodios de origen africano.

• La Comunidad Autónoma de Extremadura es la más baja en emisiones per capita de GEI de todo el Estado.

• Esta comunidad alberga una gran biodiversidad, siendo una de las regiones más ricas. Cabe destacar la

elaboración de los siguientes planes de gestión:

– Planes de Recuperación del Lince Ibérico y del Águila Imperial Ibérica

– Planes de Conservación del Hábitat del Buitre Negro y del Águila Perdicera

– Planes de conservación de artrópodos: Coenagrion mercuriale, Gomphus graslinii, Macromia splendens

y Oxygastra curtisii

• En la lucha contra incendios forestales, cabe destacar los planes: Plan de Lucha contra los Incendios

Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (INFOEX) que tiene por objeto establecer las

medidas para la detección y extinción de los incendios forestales y la resolución de las situaciones que de

ellos se deriven y el Plan PREIFEX que fija las directrices para la elaboración de los Planes de Prevención

de Incendios Forestales y la de los Planes Periurbanos de Prevención de Incendios de los terrenos o

explotaciones forestales.

• Extremadura está apostando por la producción de energías renovables, fundamentalmente de origen solar.

• SUPERFICIE ENP (2008)314.314,3 ha que representan el 7,5% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)1.257.693 ha que representan el 30,2% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)1 Reserva con una superficie de 116.160 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)2 humedales con una superficie de 7.378,3 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)748 incendios que afectaron a 6.032,6 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 1.131 incendiosanuales que afectaron a 12.550,8 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)– Total: 505,4 kg/hab. Variación 2000-2006: -4,2%– Mezclados: 461 kg/hab. Variación 2000-2006: -7,1%– Papel/cartón: 14,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 35,9%– Vidrio: 5,5 kg/hab. Variación 2000-2006: -62,8%– Envases: 24,9 kg/hab. Variación 2000-2006: 283,1%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)65.673,0 ha. Crecimiento 2001-2007: -62,0%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)228.554 ha que representa el 7,24% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MILHABITANTES (2007)Total: 3,38 / Hidráulica: 1,99 / Térmica: 0,01Nuclear: 1,80 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,04

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTEEN MWH (2007)4,1 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 54,7%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)Turistas totales: 4,41 / Turistas extranjeros: 0,21

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)17.580 plazas hoteleras (16,1 plazas/1.000 hab) y 4.312plazas de alojamiento rural (4,0 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)704.592 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 36,1%646,4 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)509.913 turismos. Crecimiento (2000-2007): 32,9%467,8 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)Carreteras: 21,9 km/100 km2 / Ferrocarril: 1,9 km/100 km2

Carreteras: 8,4 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,7 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)91.585 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 190,5%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADAPOR EL AYUNTAMIENTO (2007)Todos los municipios tienen Agenda local 21 a nivelComarcal o de Mancomunidad y desarrollan proyectosdel Plan de Acción

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)129,0 millones de E (0,75% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 128,09%

ENLACES DE INTERÉS• http://www.extremambiente.es

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Junta de Extremadura. “Espacios protegidos de Extremadura”. DVD sobre los espacios naturales de Extremadura• Junta de Extremadura (varios años). “Extremadura en cifras 200 a 2007”. • Junta de Extremadura (varios años). “Anuario estadístico”.• Junta de Extremadura. Catálogo de Aves de Extremadura

Page 340: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 4,6

2.001-10.000 habitantes: 27,4

10.001-100.000 habitantes: 44,7

100.001-500.000 habitantes: 233

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 11,3

15-64 años: 67,0

> 64 años: 21,7

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

1.324,1 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

9,74% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

7,6%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 7,5 / Industria: 17,5

Construcción: 10,2 / Servicios: 64,7

• PIB PM (2007)

19.739 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 6,6%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

12.929 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 47,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 4,9 / Industria: 20,1

Construcción: 13,6 / Servicios: 61,4

352 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 1/81, de 6 de abril(BOE 101, de 28 de abril de 1981)

Superficie: 29.574 km2

Longitud de costa: 1.498 kmCapital: Santiago de Compostela Provincias: 4 Municipios: 315Población (2008): 2.784.169 hab Densidad de población (2008): 94,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 1,9%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 7 / Suburbanas: 6 / Rurales: 14

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-

te desde 2010: 40 µg/m3): 33

Nº días al año que supera una concentración media dia-

ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35

días al año): 3

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

159 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo ha

aumentado un 24,2%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 69,8 / Consumo municipal: 7,2 Sectores econó-

micos: 18,3 / Otros: 4,7

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

16,8%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

78% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,6 / Agrícola: 36,9 / Forestal: 60,6 / Zonashúmedas: 0,2 / Superficies de agua: 0,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

12,7

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 74,34 / Medios: 13,06 / Altos: 12,61

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Toda su superficie se clasifica como zona húmeda y sub-húmeda húmeda, por lo que se considera sin riesgo dedesertificación

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

299 de fauna (vertebrados) (de los que 17 son endemis-mos peninsulares) y 2.658 de flora (2.100 vasculares y

Galicia

Page 341: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 353

ENLACES DE INTERÉS

• http://xunta.es/

• http://www.inega.es/

• http://sirga.medioambiente.xunta.es

• http://www.siam-cma.org/siam/

• http://www.ige.eu

558 no vasculares) de los que 45 son endemismos (44

+1 respectivamente)

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 137 especies

amenazadas de las que 14 están catalogadas “en peligro

de extinción” y una cuenta con plan de conservación

• SUPERFICIE ENP (2008)

355.025,2 ha que representan el 12,0% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

345.720 ha que representan el 11,7% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

4 Reservas con una superficie terrestre de 743.670 ha.

Una de las Reservas de 159.378,6 ha terrestres y 571

ha marinas compartida con Asturias

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

5 humedales con una superficie de 8.256,23 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

3.063 incendios que afectaron a 6.766,40 ha. En el

decenio 1997-2006 se produjo una media de 10.759

incendios anuales que afectaron a 38.394,85 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE 2007 (DATOS

SUMINISTRADOS POR LA CA)

– Total: 410,4 kg/hab. Variación 2002-2007: +5,6%

– Mezclados: 356,2 kg/hab. Variación 2002-2007:

+3,1%

– Papel/cartón: 21,5 kg/hab. Variación 2003-2007:

+95,4%

– Vidrio: 14,8 kg/hab. Variación 2003-2007: +59,1%

– Envases: 17,9 kg/hab. Variación 2003-2007: +59,8%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

10985,03 ha. Crecimiento 2001-2007: 551,9%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

25.152 ha que representa el 2,91% de la superficie agrí-

cola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2008)

Total: 3,89 / Hidráulica: 1,20 / Térmica: 1,52Nuclear: 0,00 / Eólica: 1,12 / Otras renovables: 0,04

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

7,2 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 33,6%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 3,54 / Turistas extranjeros: 0,41

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

67.549 plazas hoteleras (24,4 plazas/1.000 hab) y 5.747plazas de alojamiento rural (2,2 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

1.845.467 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 28,5%665,6 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

1.434.751 turismos. Crecimiento (2000-2007): 25,1%517,5 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 59,3 km/100 km2 / Ferrocarril: 3,7 km/100 km2

Carreteras: 6,3 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,4 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

4.722.935 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 78,7%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

36,12 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 20,5%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

93 municipios que ya han implantado y desarrollan pro-yectos del Plan de Acción

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

555,6 millones de E (1,03% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 165,27%

Page 342: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 13,5

2.001-10.000 habitantes: 23,3

10.001-100.000 habitantes: 16,0

100.001-500.000 habitantes: 47,3

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 13,8

15-64 años: 68,2

> 64 años: 18,0

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

160,1 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

9,75% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

5,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 3,4 / Industria: 25,3

Construcción: 11,2 / Servicios: 60,0

• PIB PM (2007)

25.133 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 5,1%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

15.475 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 29,6%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 6,8 / Industria: 25,9

Construcción: 11,9 / Servicios: 55,4

354 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/82, de 9 de junio (BOE 146, de 19 de junio de 1982)Superficie: 5.045 km2

Capital: Logroño Provincias: 1 Municipios: 174Población (2008): 317.501 hab Densidad de población (2008): 62,9 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 20,2%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 1 / Suburbanas: 0 / Rurales: 4

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-

te desde 2010: 40 µg/m3): 24

Nº días al año que supera una concentración media dia-

ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35

días al año): 3 (y 0 descontando los episodios de intru-

sión de polvo africano con la estación de referencia de

Izqui)

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

148 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo ha

disminuido un 20,4%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 55,2 / Consumo municipal: 8,8 Sectores econó-

micos: 35,9 / Otros: 0,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

16,3%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

95% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,0 / Agrícola: 42,2 / Forestal: 56,4 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,4

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

20,2

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 65,84 / Medios: 20,43 / Altos: 13,72

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 28,78 / Medio: 16,25 / Alto: 15,99 / Muy alto: sd

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

276 de fauna (vertebrados), de los que 12 son endemis-mos y 2.018 de flora

La Rioja

Page 343: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 355

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.larioja.org/

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Plan Director de Saneamiento y Depuración 2007-2015 de la Comunidad Autónoma de La Rioja

• Estrategia Regional Frente al Cambio Climático 2008-2012

• Decreto 59/1998, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de

la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja.

• Inventario de lepidópteros de La Rioja (1995-2001)

• Mapa de lepidópteros de La Rioja

• Inventario de flora vascular silvestre de La Rioja (1997-1999)

• Mapa de áreas de interés especial de especies protegidas de Flora de La Rioja

• Plan Director de Residuos 2007-2015

• Gobierno de la Rioja, 2007. Medio Ambiente en La Rioja 2003-2006

• Gobierno de la Rioja, 2003. Medio Ambiente en La Rioja 2002

• Gobierno de la Rioja, 2002. Medio Ambiente en La Rioja 2001

• Gobierno de la Rioja, 2000. Medio Ambiente en La Rioja 2000

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 419 / Vulnerables: 68 /En peligro:40 / En peligro crítico: 20

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 9 de los que 5 tienenplanes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 18 de los que 1tienen planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

166.418,4 ha que representan el 33,0 % de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

167.473 ha que representan el 33,2 % de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 59.379 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 86,1 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

93 incendios que afectaron a 69,49 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 105 incendiosanuales que afectaron a 149,31ha

RESIDUOS (Datos suministrados por la CA)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 451,2 kg/hab. Variación 2000-2006: 0,42%– Mezclados: 396,3 kg/hab. Variación 2000-2006: -5,07%– Papel/cartón: 23,88 kg/hab. Variación 2000-2006: 8,47%– Vidrio: 19,32 kg/hab. Variación 2000-2006: 44,27%– Envases: 11,71 kg/hab. Variación 2000-2006:172,27%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

8.560,8 ha. Crecimiento 2001-2007: 263,2%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

44.982 ha que representa el 20,58% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 4,40 / Hidráulica: 0,08 / Térmica: 2,72Nuclear: 0,00 / Eólica: 1,57 / Otras renovables: 0,03

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

5,6 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 17,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 4,11 / Turistas extranjeros: 0,19

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

6.445 plazas hoteleras (20,9 plazas/1.000 hab) y 767plazas de alojamiento rural (2,5 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

188.430 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 30,9%609,9 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

127.445 turismos. Crecimiento (2000-2007): 25,4%412,5 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 37,5 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,4 km/100km2

Carreteras: 6,1 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,4 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

56.371 pasajeros. Crecimiento (2003-2007): 178,8%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

7 municipios que ya la han implantado y desarrollanproyectos del Plan de Acción

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

90,2 millones de E (1,18% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 229,46%

Page 344: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 0,7

2.001-10.000 habitantes: 5,0

10.001-100.000 habitantes: 19,9

100.001-500.000 habitantes: 23,2

> 500.000 habitantes: 51,2

Por grupos de edad

< 15 años: 14,7

15-64 años: 71,1

> 64 años: 14,3

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

3.402,2 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

10,15% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

6,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 0,5 / Industria: 9,9

Construcción: 9,2 / Servicios: 80,4

• PIB PM (2007)

30.419 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 4,6%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

17.039 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 33,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 0,2 / Industria: 13,2

Construcción: 10,9 / Servicios: 75,7

356 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 3/83, de 25 de febrero(BOE 51, de 1 de marzo de 1983)Superficie: 8.028 km2

Capital: Madrid Provincias: 1 Municipios: 179Población (2008): 6.271.638 hab Densidad de población (2008): 781,2 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 20,5%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 38 / Suburbanas: 4 / Rurales: 6

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor

límite desde 2010: 40 µg/m3): 60

Nº días al año que supera una concentración media

diaria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35

días al año): 51

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

148 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo ha

disminuido un 15,9%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 72,1 / Consumo municipal: 7,7 Sectores

económicos: 20,1 / Otros: 0,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

12,3%

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 11,2 / Agrícola: 38,4 / Forestal: 49,6 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,7

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

49,2

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 81,28 / Medios: 10,89 / Altos: 7,83

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 46,45 / Medio: 21,62 / Alto: 22,04 / Muy alto: 0,14

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• SUPERFICIE ENP (2008)

113.583,7 ha que representan el 14,2 % de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

319.821 ha que representan el 39,9 % de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

2 Reservas con una superficie de 62.731 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 487,2 ha

Madrid

Page 345: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 357

ENLACES DE INTERÉS

• www.madrid.org/medioambiente

• http://gestiona.madrid.org/aireinternet

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid

• Serie “Cuadernillos de información ambiental”

DATOS RELEVANTES

• En 2008 se habilita al Registro Telemático de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del

Territorio para la recepción, por medios electrónicos, de los documentos de control y seguimiento de

residuos peligrosos, de aceites usados y de pequeñas cantidades de residuos peligrosos, así como de la

Declaración Anual de Productor de Residuos Peligrosos mediante los trámites denominados “Presentación

de documentos de control y seguimiento de residuos peligrosos” y “Presentación de la Declaración de

Productor de Residuos Peligrosos” (Resoluciones de 15 de diciembre de 2008. BOCM 5/II/2009).

• En 2008 se puso en marcha el Repertorio de Legislación de Medio Ambiente, disponible en

www.madrid.org/rlma_web.

• HUMEDALES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO

ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS (2008)

23 humedales con una superficie de 282,65 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

230 incendios que afectaron a 449,75 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 290 incendiosanuales que afectaron a 1.403,75 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 619,7 kg/hab. Variación 2000-2006: 2,0%– Mezclados: 564 kg/hab. Variación 2000-2006: 2,2%– Papel/cartón: 22,4 kg/hab. Variación 2000-2006:

14,9%– Vidrio: 9,0 kg/hab. Variación 2000-2006: -57,9%– Envases: 24,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 63,1%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

4.918,2 ha. Crecimiento 2001-2007: 156,8%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

14.964 ha que representa el 4,89% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 0,08 / Hidráulica: 0,02 / Térmica: 0,05Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,02

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

4,9 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 17,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 2,52 / Turistas extranjeros: 0,72

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

92.802 plazas hoteleras (15,3 plazas/1.000 hab) y 3.034plazas de alojamiento rural (0,5 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

4.333.476 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 26,3%712,5 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

3.326.579 turismos. Crecimiento (2000-2007): 19,2%547,0 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 42,2 km/100 km2 / Ferrocarril: 8,2 km/100 km2

Carreteras: 0,6 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,1 km/1.000 hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

52.149.556 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 58,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

80 municipios de los que 9 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 23municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 18tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sinratificar)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

3.584,1 millones de E (1,96% del PIB). Crecimiento2000-2007: 104,58%

Page 346: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 0,0

2.001-10.000 habitantes: 0,0

10.001-100.000 habitantes: 100,0

100.001-500.000 habitantes: 0,0

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 22,1

15-64 años: 67,3

> 64 años: 10,5

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

25,7 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

16,87% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

18,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 0,0 / Industria: 3,4

Construcción: 5,5 / Servicios: 91,0

• PIB PM (2007)

21.177 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 5,2%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

14.236 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 50,2%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 0,7 / Industria: 4,4

Construcción: 9,9 / Servicios: 85,0

358 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 2/1995, de 13de marzo (BOE 14-03-1995)Superficie: 13 km2

Longitud de costa: 9 kmCapital: Melilla Provincias: 1 Municipios: 1Población (2008): 71.448 hab Densidad de población (2008): 5.496,0 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 7,8%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 0 / Suburbanas: 0 / Rurales: 0

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Sin red de medida. No obstante, se evalúa la calidad delaire con la asistencia del laboratorio móvil del MARM através de campañas (última en 2005)

AGUA (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

140 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadisminuido un 8,5%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 74,0 / Consumo municipal: 3,7 Sectores econó-micos: 8,5 / Otros: 13,9

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

34,2%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

100% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 40,8 / Agrícola: 17,7 / Forestal: 41,5 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,0

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

5,1

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Sin datos

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Sin datos

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

103 ha que representan el 7,4% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

Sin Reservas de la Biosfera

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

Sin humedales Ramsar

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

Ningún incendio en 2007. En el decenio 1997-2006tampoco se han producido incendios forestales

Melilla

Page 347: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

RESIDUOS (datos conjuntos para Ceuta y Melilla)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 649,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 49,7%– Mezclados: 609 kg/hab. Variación 2000-2006: 48,2%– Papel/cartón: 6,0 kg/hab. Variación 2000-2006: -44,4%– Vidrio: 2,9 kg/hab. Variación 2000-2006: -75,2%– Envases: 31,1 kg/hab. Variación 2000-2006: sin dato

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 0,91 / Hidráulica: 0,00 / Térmica: 0,86Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,00 / Otras renovables: 0,04

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

2,6 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 45,4%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007). DATO

CONJUNTO PARA CEUTA Y MELILLA

Turistas residentes (españoles): 0,65

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

848 plazas hoteleras (12,2 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

51.310 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 40,1%738,9 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

36.043 turismos. Crecimiento (2000-2007): 33,7%519,1 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 230,8 km/100 km2 / Ferrocarril: 0,0 km/100km2

Carreteras: 0,4 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,0 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

339.244 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 28,6%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

0,83 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 3,4%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIO CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA POR

EL AYUNTAMIENTO (2007)

1 municipio que ya ha implantado y desarrolla proyectosdel Plan de Acción

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

4,0 millones de E (0,27 % del PIB)

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 359

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.melilla.es/melillaPortal/index.jsp

DATOS RELEVANTES

Se mejora la red de agua.

La mejora de las infraestructuras de los recursos hídricos se ha convertido en uno de los ejes fundamentales

de la Consejería de Medio Ambiente con una decena de actuaciones que suponen una inversión superior a

los 3.6 millones de euros. Cerca de dos millones de euros se han destinado a mejorar las canalizaciones de

agua, tanto de distribución como de captación, con el fin de reducir al máximo las fugas y de paso bajar la

producción, tanto de desalación como de pozos. Se prevé acometer dos nuevas obras de mejora de la red de

abastecimiento de agua con el fin de garantizar la demanda de agua y, sobre todo, regenerar y proteger el

medio ambiente hídrico.

Se trabaja en la renovación de los parques del centro de la ciudad y hacer navegable el río de oro.

La consejería de Medio Ambiente acometerá tres grandes proyectos que supondrán una inversión superior a

los 11.5 millones de euros y que permitirán mejorar los dos parques de la zona centro y transformar la

desembocadura del Río de Oro. Además de frenar la degradación del cauce se pretende disminuir los daños

de futuras avenidas. Además se conseguirá que el Río de Oro será navegable para embarcaciones pequeñas y

se construirían accesos peatonales para que los ciudadanos puedan pasear por su entorno.

Construcción de del vivero que abastecerá de plantas y flores a la ciudad.

Las futuras plantas y flores que se coloquen en los parques y jardines públicos de la ciudad procederán

dentro de unos meses de los futuros viveros municipales que la consejería de Medio Ambiente ha comenzado

a construir y que ocuparán un espacio de casi 18.000 m2. Además de los viveros se hará un aula de

naturaleza.

Page 348: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 0,42.001-10.000 habitantes: 4,810.001-100.000 habitantes: 49,8100.001-500.000 habitantes: 44,9> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 15 años: 17,215-64 años: 69,2> 64 años: 13,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

725,2 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

15,53% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

7,6%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 10,7 / Industria: 14,2Construcción: 12,0 / Servicios: 63,1

• PIB PM (2007)

19.324 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 3,6%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

11.456 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 31,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 5,1 / Industria: 17,8Construcción: 12,5 / Servicios: 64,5

360 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 4/82, de 9 de junio(BOE 146, de 19 de junio de 1982)Superficie: 11.313 km2

Longitud de costa: 274 km (290 incluyendo mar menor e islas)Capital: Murcia Provincias: 1 Municipios: 45Población (2008): 1.426.109 hab Densidad de población (2008): 126,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 24,1%

AIRE• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 1 / Suburbanas: 5 / Rurales: 0• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN LAS

ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 37Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 9

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

166 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo haaumentado un 14,5%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 69,0 / Consumo municipal: 6,8 Sectores econó-micos: 23,4 / Otros: 0,8

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

14,7%• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

100 % de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE. Un 5% deltotal de habitantes-equivalentes de la Región de Murciano es objeto del ámbito de la Directiva

SUELO• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 2,6 / Agrícola: 56,8 / Forestal: 39,2 / Zonashúmedas: 0,1 / Superficies de agua: 1,3

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN % (1990-2000)

52,7• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 66,41 / Medios: 18,13 / Altos: 15,46• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 19,28 / Medio: 37,10 / Alto: 25,10 / Muy alto: 18,27

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

425 taxones de fauna vertebrada de los que 10 sonendemismos ibéricos

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Flora: Nº total de taxones evaluados: 89 / Vulnerables: 41/ En peligro: 9 / En peligro crítico: 13Fauna: Nº total de taxones evaluados: 119 / Vulnerables:40 / En peligro: 18 / En peligro crítico: 16

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 58, sin planes deactuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 19, sin planes deactuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008) (DATO FACILITADO POR LA CA)

ENP (tras Ley Suelo): 66.864,97 ha que representan el5,91% de la CAENP en Ámbito PORN: 12.562,50 ha que representan el1,11% de la CASuma ENP: 79.427,47 ha que representan el 7,02% de la CA

Murcia

Page 349: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 361

DATOS RELEVANTES

• Creación de la Brigada Canina, para la detección de cebos envenenados, y de la Brigada Ecuestre, para la

realización de patrullas a caballo que evitarán el impacto sobre el medio natural que se produciría con el

uso de otros medios de transporte.

• Nueva imagen de 2008, NATMUR08, del vuelo fotogramétrico, que ha permitido disponer de información

geográfica actualizada. Dispone de información infrarroja y es el primer proyecto en la Región de Murcia

que ha usado la combinación de cámaras fotogramétricas digitales con un sensor láser tipo LIDAR.

• Elaboración del Borrador de Decreto de Monumentos Naturales.

• Aumentan las instalaciones de la Red de Aulas de la Naturaleza, red para fomento de la curiosidad y el

interés por el conocimiento de los valores naturales y culturales del entorno.

• Corrección de tendidos eléctricos: se comenzó a trabajar en el proyecto durante 2008; para cuando acabe,

en 2010, se espera haber corregido más de 1.000 apoyos, consiguiendo una reducción de la mortandad por

electrocución en más del 85% dentro de zonas ZEPA.

• Desarrollo del documento de “Criterios ambientales”, una serie de criterios aplicables a los diferentes

proyectos o actuaciones que son objeto de informe por su posible afección a los diferentes elementos del

medio natural.

• Propuesta de Decreto de Uso Público: borrador de decreto que se está elaborando y que regulará el uso

publico en los espacios protegidos

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

(DATO FACILITADO POR LA CA)

Red Natura Terrestre (con LIC aceptados por la Comisión):265.804,69 ha que representan el 23,50% de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

Sin Reservas de la Biosfera• HUMEDALES RAMSAR (2008)

1 humedal con una superficie de 14.933,0 ha • INCENDIOS FORESTALES (2007)

113 incendios que afectaron a 160,18 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 144 incendiosanuales que afectaron a 153,63 ha

RESIDUOS

RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 552,6 kg/hab. Variación 2000-2006: -4,1%– Mezclados: 502 kg/hab. Variación 2000-2006: -9,2%– Papel/cartón: 11,2 kg/hab. Variación 2000-2006: -11,1%– Vidrio: 9,8 kg/hab. Variación 2000-2006: -3,9%– Envases: 29,6 kg/hab. Variación 2000-2006: 4.833,31%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

24.683,1 ha. Crecimiento 2001-2007: 41,5%• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

168.594 ha que representa el 34,79% de la superficieagrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 3,15 / Hidráulica: 0,03 / Térmica: 3,04Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,06 / Otras renovables: 0,02

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

5,6 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 27,4%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 2,89 / Turistas extranjeros: 0,48• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

20.384 plazas hoteleras (14,6 plazas/1.000 hab) y 2.580plazas de alojamiento rural (1,9 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

957.599 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 42,2%687,9 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

673.379 turismos. Crecimiento (2000-2007): 37,3%483,7 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 33,2 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,5 km/100 km2

Carreteras: 2,7 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,2 km/1.000 hab• TRANSPORTE AÉREO (2007)

2.002.949 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 1.179,5%• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

24,05 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 38,2%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

Ningún municipio la ha implantado todavía, pero 22 yatienen el diagnóstico de A21L finalizado y 11 tienen unPlan de acción acabado (aunque todavía sin ratificar).

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

247,6 millones de E (0,91% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 137,53%

ENLACES DE INTERÉS

• http://ww.carm.es/medioambiente

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• D.G. Patrimonio Natural y Biodiversidad. Murcia enclave ambiental. Revista

• D.G. Patrimonio Natural y Biodiversidad. El Mirador: Boletín de la Red

de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia. Revista

• D.G. Patrimonio Natural y Biodiversidad. Voluntari@s por Naturaleza. Revista

• D.G. Patrimonio Natural y Biodiversidad. Boletín informativo “Aulas de

la Naturaleza”

Page 350: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios < 2.001 habitantes: 14,72.001-10.000 habitantes: 31,910.001-100.000 habitantes: 21,6100.001-500.000 habitantes: 31,8> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad< 15 años: 14,715-64 años: 68,0> 64 años: 17,3

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

309,0 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

8,12% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

4,8%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 4,1 / Industria: 27,7Construcción: 10,0 / Servicios: 58,2

• PIB PM (2007)

29.549 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 5,5%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

17.887 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 38,7%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 2,8 / Industria: 28,5Construcción: 11,7 / Servicios: 57,0

362 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: Ley Orgánica 13/82, de 10 de agosto, dereintegración y amejoramiento del Régimen Foral de NavarraSuperficie: 10.390 km2

Capital: Pamplona Provincias: 1 Municipios: 272Población (2008): 620.377 hab Densidad de población (2008): 59,7 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 14,1%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 3 / Suburbanas: 2 / Rurales: 3

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 29Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 27

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

(2006)

128 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadescendido un 19,5%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 49,0 / Consumo municipal: 14,3 Sectores eco-nómicos: 30,6 / Otros: 6,1

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

13,9%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

97% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 1,0 / Agrícola: 46,6 / Forestal: 52,2 / Zonashúmedas: 0,0 / Superficies de agua: 0,3

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

50,3

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: 65,64 / Medios: 18,79 / Altos: 15,57

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 20,53 / Medio: 15,60 / Alto: 4,30 / Muy alto: 0,00

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

390 de fauna (vertebrados), sin endemismos y 2.650 deflora, con dos endemismos

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 43 / Vulnerables: 24 / Enpeligro: 3 / En peligro crítico: 4

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 50 sin planes deactuación publicadosIncluidos en catálogo nacional (CNEA): 1 sin plan deactuación publicado

Navarra

Page 351: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 363

PUBLICACIONES DE INTERÉS

• Informe de Estado del Medio Ambiente en Navarra. 2008

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.navarra.es

• http://sitna.navarra.es

• SUPERFICIE ENP (2008)

84.914,4 ha que representan el 8,18% de la CA

• SUPERFICIE RED NATURA 2000 (2008)

253.002 ha que representan el 24,4% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 41.845 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

2 humedales con una superficie de 315,77 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

504 incendios que afectaron a 473,86 ha. En el decenio

1997-2006 se produjo una media de 181 incendios

anuales que afectaron a 519,53 ha

RESIDUOS (datos procedentes de la CA)

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 466,73 kg/hab. Variación 2000-2006: 5,41%

– Mezclados: 355 kg/hab. Variación 2000-2006: -3,39%

– Papel/cartón: 50,13 kg/hab. Variación 2000-2006: 46,04%

– Vidrio: 20,90 kg/hab. Variación 2000-2006: 40,63%

– Envases: 49,72 kg/hab. Variación 2000-2006: 45,58 %

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

28.378,5 ha. Crecimiento 2001-2007: 48,9%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

80.167 ha que representa el 17,06% de la superficie

agrícola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 4,10 / Hidráulica: 0,21 / Térmica: 2,24

Nuclear: 0,00 / Eólica: 1,51 / Otras renovables: 0,15

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

8,0 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 21,2%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 3,54 / Turistas extranjeros: 0,31

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

11.198 plazas hoteleras (18,5 plazas/1.000 hab) y 3.121plazas de alojamiento rural (5,2 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

413.820 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 24,3%683,0 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

286.394 turismos. Crecimiento (2000-2007): 19,1%472,7 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 37,8 km/100 km2 / Ferrocarril: 2,3 km/100km2

Carreteras: 6,5 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,4 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

500.097 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 44,8%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

131 municipios que ya la han implantado y desarrollanproyectos del Plan de Acción (todas tienen el diagnósticode A21L finalizado)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

333,9 millones de E (1,89% del PIB). Crecimiento 2000-2007: 252,97%

DATOS RELEVANTES

• El PIB per cápita según paridad de poder de compra ha aumentado de 2000 a 2007 en un 14%.

• La tasa de paro de 2007 fue de 4,8% siendo prácticamente la mitad que en la UE-27.

• La Comunidad Foral disfruta de una excelente calidad del aire, siguiendo sin superarse los valores límite

marcados por la Unión Europea.

• En la depuración de aguas residuales se continúa a la cabeza dentro de las Comunidades Autónomas,

teniendo el 97% de la población atendida según la Directiva 91/271/CEE.

• Destaca la baja superficie afectada por incendios forestales en 2007 con menos de 500 ha afectadas, en

poco menos de 500 siniestros.

• Aumenta la producción de residuos urbanos ligeramente (5%), compensado, en parte, por la reducción de

los residuos mezclados (3%) y la mejora del reciclaje que aumenta más del 40% en el período 2000 a 2006

para papel/cartón, vidrio y envases.

• La región destaca en la producción de energías renovables (46,42%), suponiendo un 63,14% del consumo

eléctrico para el año 2007.

Page 352: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN % (2008)

Por tamaño de los municipios

< 2.001 habitantes: 5,2

2.001-10.000 habitantes: 14,4

10.001-100.000 habitantes: 44,7

100.001-500.000 habitantes: 35,7

> 500.000 habitantes: 0,0

Por grupos de edad

< 15 años: 12,7

15-64 años: 68,6

> 64 años: 18,6

• POBLACIÓN ACTIVA (MILES)

1.063,9 (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO

8,32% (cuarto trimestre de 2008)

• TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (UE-27= 7,2%)

(2007)

6,1%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN %

(2008)

Agricultura: 1,6 / Industria: 23,3

Construcción: 8,7 / Servicios: 66,5

• PIB PM (2007)

30.450 E/hab. Crecimiento 2006-2007: 6,3%

• RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE

(2006)

18.335 E/hab. Crecimiento 2000-2006: 45,3%

• ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN %

(2007)

Agricultura: 1,2 / Industria: 30,2

Construcción: 10,3 / Servicios: 58,4

364 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Estatuto de Autonomía: LO 3/79, de 18 de diciembre(BOE 306, de 22 de diciembre de 1979)Superficie: 7.235 km2

Longitud de costa: 252 km Capital: Vitoria Provincias: 3 Municipios: 251Población (2008): 2.157.112 hab Densidad de población (2008): 298,1 hab/km2

Incremento de población (2000-2008): 2,8%

AIRE

• Nº DE ESTACIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AIRE EN LA CA (2007)

Urbanas: 20 / Suburbanas: 13 / Rurales: 4

• SUPERACIONES DE LOS VALORES LEGISLADOS EN

LAS ESTACIONES URBANAS DE LA CAPITAL DE LA

CA (2007)

Concentración media anual de NO2 en µg/m3 (valor lími-te desde 2010: 40 µg/m3): 33Nº días al año que supera una concentración media dia-ria de PM10 de 50 µg/m3 (valor límite desde 2005: 35días al año): 26 (y 16,5 descontando los episodios deintrusión de polvo africano)

AGUA• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES (2006)

129 litros/hab/día. Entre 2000 y 2006, este consumo hadescendido un 16,2%

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES EN % (2006)

Hogares: 52,9 / Consumo municipal: 13,9 Sectores eco-nómicos: 31,0 / Otros: 2,2

• PÉRDIDAS EN LA DISTRIBUCIÓN (2006)

12,7%

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (2008)

91,5% de habitantes equivalentes con grado de depura-ción conforme con la Directiva 91/271/CEE

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO EN % (2000)

Artificial: 3,2 / Agrícola: 31,4 / Forestal: 64,7 / Zonas

húmedas: 0,1 / Superficies de agua: 0,6

• INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL EN %

(1990- 2000)

13,6

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS EN % (2008)

Moderados: sin dato / Medios: sd / Altos: sd

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Bajo: 1,28 / Medio: 2,46 / Alto: 1,52 / Muy alto: 0,00

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS (2007)

487 de fauna (vertebrados) y 2.830 de flora

• TAXONES AMENAZADOS SEGÚN CATEGORÍAS DE

AMENAZA DE LA UICN (2007)

Nº total de taxones evaluados: 3.317 / Vulnerables: 18 /

En peligro:5 / En peligro crítico:3

País Vasco

Page 353: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 365

ENLACES DE INTERÉS

• http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-udal-map/es/contenidos/informacion/udalmap/es_udalmap/udalmap.html

• http://www.ingurumena.net• http://www.eustat.es/indic/indicadores.asp?idioma

=c&indictipo=2

PUBLICACIONES DE INTERÉS• Estado del Medio Ambiente en la CAPV• Anuario ambiental de la CAPV

DATOS RELEVANTES

• La calidad del aire, del agua y del suelo; la adaptación al cambio climático o la biodiversidad de la

Comunidad Autónoma del País han mejorado y muestran una tendencia favorable.

• El consumo de recursos naturales, la generación de residuos, las emisiones de Gases de Efecto

Invernadero o uso del territorio presentan avances sustanciales pero aún insuficientes.

• Únicamente el objetivo de ir hacia un nuevo modelo de gestión sostenible de la movilidad presenta una

tendencia negativa.

• Se han elaborado los Informes de Sostenibilidad Local de la CAPV 2007 y 2008 que recogen los avances en

la ejecución de los planes de acción local a nivel global

• 90 municipios están realizando el seguimiento anual del Plan de Acción Local (evaluando el grado de

ejecución de sus planes y calculando los indicadores de sostenibilidad local).

• TAXONES CATALOGADOS (2007)

Incluidos en catálogo autonómico: 269 de los que 17 tie-nen planes de actuación publicados Incluidos en catálogo nacional (CNEA): 260 de los que 8tienen planes de actuación publicados

• SUPERFICIE ENP (2008)

98.740,5 ha que representan el 13,7% de la CA

• SUPERFICIE TERRESTRE RED NATURA 2000 (2008)

145.320 ha que representan el 20,1% de la de la CA

• RESERVAS DE LA BIOSFERA (2008)

1 Reserva con una superficie de 22.041 ha

• HUMEDALES RAMSAR (2008)

6 humedales con una superficie de 1.714,1 ha

• INCENDIOS FORESTALES (2007)

63 incendios que afectaron a 96,11 ha. En el decenio1997-2006 se produjo una media de 199 incendiosanuales que afectaron a 812,62 ha

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE (2006)

– Total: 583,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 12,7%– Mezclados: 488 kg/hab. Variación 2000-2006: 1,0%– Papel/cartón: 39,3 kg/hab. Variación 2000-2006: 72,4%– Vidrio: 19,7 kg/hab. Variación 2000-2006: 84,1%– Envases: 36,0 kg/hab. Variación 2000-2006: 3.500,0%

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA (2007)

1.061,7 ha. Crecimiento 2001-2007: 86,6%

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

10.413 ha que representa el 4,63% de la superficie agrí-cola total

ENERGÍA

• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES (2007)

Total: 1,86 / Hidráulica: 0,07 / Térmica: 1,65Nuclear: 0,00 / Eólica: 0,07 / Otras renovables: 0,08

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

EN MWH (2007)

9,3 MWh/hab. Crecimiento 2000-2007: 20,5%

TURISMO

• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE (2007)

Turistas totales: 2,02 / Turistas extranjeros: 0,46

• Nº DE PLAZAS HOTELERAS (2007)

23.624 plazas hoteleras (11,0 plazas/1.000 hab) y 2.882plazas de alojamiento rural (1,3 plazas/1.000 hab)

TRANSPORTE

• PARQUE DE VEHÍCULOS (2007)

1.252.519 vehículos. Crecimiento (2000-2007): 19,1%584,8 vehículos/1.000 hab

• PARQUE DE TURISMOS (2007)

928.759 turismos. Crecimiento (2000-2007): 13,2%433,6 turismos/1.000 hab

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE (2007)

Carreteras: 58,5 km/100 km2 / Ferrocarril: 8,5 km/100km2

Carreteras: 2,0 km/1.000 hab / Ferrocarril: 0,3 km/1.000hab

• TRANSPORTE AÉREO (2007)

4.927.086 pasajeros. Crecimiento (2000-2007): 66,2%

• TRÁFICO PORTUARIO DE MERCANCÍAS (2007)

40,3 millones de t. Crecimiento (2000-2007): 38,3%

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN

• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

251 municipios de los que 197 ya la han implantado ydesarrollan proyectos del Plan de Acción. Además, 217municipios tienen el diagnóstico de A21L finalizado y 20tienen un Plan de acción acabado (aunque todavía sinratificar)

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

1.216,7 millones de E (1,87% del PIB). Crecimiento2000-2007: 164,72%

Page 354: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

366 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

AIRE

Fuente: Base de datos de Calidad del Aire. DirecciónGeneral de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial.MARMNotas metodológicas: El indicador refleja la situación dela capital de la CA. Para el cálculo de las superacionesse han considerado todas las estaciones (urbana,suburbana y rural o fondo, industrial y tráfico) con undeterminado número de datos. El número mínimo dedatos utilizado para el NO2 es del 50%, es decir, 4.380horas al año mientras que para el PM10 ha sido el 86%(número mínimo de datos establecido en legislación paraevaluación), es decir, 314 días al año. Se ha hecho estádistinción porqué el estadístico elegido como indicadorde PM10 (número de días al año de superación del valor50ug/m3) refleja los episodios puntuales de partículassiendo de vital importancia tener una buena coberturade datos para que el estadístico sea representativo. Sinembargo en el caso del NO2 al ser el estadístico unamedia, se ha considerado que con un número mínimode datos del 50% el estadístico sigue siendorepresentativo.El valor de las superaciones de la concentración mediadiaria de PM10 descontando los episodios de intrusión depolvo africano procede de la Comunidad Autónoma.

AGUA

• CONSUMO MEDIO DE AGUA EN LOS HOGARES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Año 2006: INE, 2008. Encuesta de suministro ytratamiento del agua 2006. Nota de prensa de 17 dejulio de 2008.Año 2000: Encuestas del agua 2000. Nota de prensa de12 de diciembre de 2002 y año 2000.En Área de Prensa / Notas de Prensa publicadas.

• AGUA DISTRIBUIDA POR SECTORES Y PÉRDIDAS EN

LA DISTRIBUCIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua.AÑO 2006. Suministro y tratamiento del agua.Distribución por grandes grupos de usuarios ycomunidad autónoma. En Entorno físico y medioambiente / Estadísticas sobre medio ambiente.Notas metodológicas: Se refiere al agua suministrada enlas redes públicas de abastecimiento urbano (no incluyeagua utilizada en la agricultura de regadío).

• DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Datos facilitados por la Comunidad Autónoma.

SUELO

• DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO (2000) E

INCREMENTO DE LA SUPERFICIE ARTIFICIAL (1990-

2000) EN %

Fuente: Elaboración propia con datos procedentes delCorine LandCover 1990 y 2000, facilitados por laDirección General del IGN. Ministerio de FomentoNotas metodológicas: La zona forestal incluye lasuperficie forestal y zonas con vegetación natural yespacios abiertos.

• ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS DE SUELO: SUPERFICIE

CON PROCESOS EROSIVOS

Fuente: inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Dirección General de Medio Natural y PolíticaForestal. MARM.Notas metodológicas: La información se refiere asuperficie de suelo afectada por erosión laminar y enregueros y expresa el porcentaje de superficie de sueloafectada por distintos niveles erosivos (moderados,medios ó altos) respecto a la superficie total de laComunidad Autónoma.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA, SUPERFICIE, POBLACIÓN Y DENSIDAD DE POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA

POBLACIÓN, POBLACIÓN ACTIVA, TASA DE PARO, TASA DE PARO 15 Y MÁS AÑOS (COMPARACIÓN CON LA UE-27),

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO, PIB PM Y CRECIMIENTO 2006-2007 Y ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB

Procedencia de la información: Ministerio de Administraciones Públicas (http://www.map.es//index.html). En Documentación / Política Autonómica / Estatutos de Autonomía y, también en /Información económico-financiera /Análisis económico de las Comunidades Autónomas / Indicadores. Datos procedentes de la Dirección General deCooperación Autonómica del MAP, elaborados con diversas fuentes y obtenidos de la página web). Se usa varias veces

MUNICIPIOS

Procedencia de la información: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/En Territorio/Territorio/Distribución de los municipios según su extensión superficial por CCAA y provincias

INCREMENTO DE POBLACIÓN (2000-2008)

Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Empleando: Cifras de población referidas al 01/01/2000. Resumen porCCAA y Cifras de población referidas al 01/01/2008 Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre. En Demografía ypoblación / Cifras de población y Censos demográficos / Cifras oficiales de población: Padrón municipal

LONGITUD DE COSTA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/En Entorno físico y medio ambiente / Entorno físico / Operaciones estadísticas elaboradas por otros organismos /Territorio/ Principales resultados /Longitud de las costas y fronteras

RENTA DISPONIBLE BRUTA POR HABITANTE (2006)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.es/En Economía / Cuentas económicas / Contabilidad Regional de España. Base 2000 / Enfoque institucional. Cuentas deRenta de los Hogares / Principales resultados/ Renta disponible bruta por habitante (per cápita)

FUENTES DE INFORMACIÓN Y NOTAS METODOLÓGICAS

SUELO

Page 355: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

INFORMACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: DATOS BÁSICOS

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 367

• SUPERFICIE DE SUELO CON RIESGO DE

DESERTIFICACIÓN EN % (2008)

Fuente: Programa de Acción Nacional contra laDesertificación. Dirección General de Medio Natural yPolítica Forestal. MARM.Notas metodológicas: La superficie total se distribuye ensuperficie con riesgo de desertificación (Bajo, Medio, Altoy Muy alto), superficies de agua y artificiales y superficiede Zonas húmedas y subhúmedas húmedas. Elporcentaje se refiere a la superficie total, por lo que lasuma de las superficies con riesgo de desertificación norepresentan el 100%. .

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

• TAXONES AUTÓCTONOS, AMENAZADOS Y CATALOGADOS

Fuente: Datos facilitados por la Comunidad Autónoma.

• SUPERFICIE ENP, SUPERFICIE RED NATURA 2000,

HUMEDALES RAMSAR Y HUMEDALES INCLUIDOS

EN EL INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS

Fuente: Dirección General de Medio Natural y PolíticaForestal. MARM.Notas metodológicas: En el Inventario Español de ZonasHúmedas, sólo se incluyen los humedales con resoluciónpublicada en el BOE.

• RESERVAS DE LA BIOSFERA

Fuente: Organismo Autónomo Parques Nacionales.Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.MARM. Actualizadas a mayo de 2008.

• INCENDIOS FORESTALES

Fuente: Área de Defensa contra Incendios Forestales(ADCIF). Dirección General de Medio Natural y PolíticaForestal. MARM.

RESIDUOS

• RESIDUOS URBANOS POR HABITANTE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Año 2000: Encuesta sobre la recogida y tratamiento deresiduos urbanos. Año 2000. Nota de Prensa de 26 demarzo de 2002.Año 2006: Encuestas de Recogida y Tratamiento de Residuos.Año 2006. Nota de Prensa de 28 de octubre de 2008En Área de Prensa / Notas de Prensa publicadas.Cuando se ha hecho constar así, los datos proceden dela propia CA .Notas metodológicas: La información sobre cantidadtotal de residuos se ha estimado como suma de lacantidad de residuos mezclados y los recogidosselectivamente, cantidades expresadas en kg/hab.

AGRICULTURA

• SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Fuente: MARM. “Estadísticas 2007. AgriculturaEcológica. España” y “Estadísticas 2001. AgriculturaEcológica. España”. En MARM/Alimentación/Agriculturaecológica/Documentos de interés (http://www.marm.es/).

• SUPERFICIE DE REGADÍO (2007)

Fuente: Encuesta sobre Superficies y Rendimientos deCultivos (ESYRCE 2007). En MARM/Estadística/Encuestasobre superficies y rendimientos de cultivos.Notas metodológicas: Se refiera a superficie agrícolatotal, es decir tierras de cultivo, barbechos einvernaderos y huertos familiares.

ENERGÍA• POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN MW POR MIL

HABITANTES

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas(http://www.map.es//index.html).

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

Fuente: Elaboración propia con datos de energíafacilitados por la Subdirección General de RelacionesInternacionales de Energía del Ministerio de IndustriaTurismo y Comercio y cifras oficiales de población(Padrón municipal) procedentes del INE.

TURISMO• Nº DE TURISTAS POR HABITANTE Y Nº DE PLAZAS

HOTELERAS

Procedencia de la información: Elaboración propia yempleo de fuentes directas de informaciónDatos de turistas: Instituto de Estudios Turísticos, 2008.Turismo Interior en España en el año 2007. IET. MITyC.Datos de población: Cifras de población referidas al01/01/2007. Real Decreto 1683/2007, de 14 de diciembrePlazas hoteleras: Ministerio de Administraciones Públicas(http://www.map.es//index.html)Plazas de alojamiento rural: INE. Encuesta de Ocupaciónen Alojamientos Turísticos (Alojamientos de turismorural). Año 2007. Nota de Prensa de 31 de enero de 2008.

TRANSPORTE• PARQUE DE VEHÍCULOS Y PARQUE DE TURISMOS

Fuente: Dirección General de Tráfico, 2008. AnuarioEstadístico General 2007. DGT. Ministerio del Interior(pagina 74-75) y Dirección General de Tráfico, 2002.Anuario Estadístico General 2000. DGT. Ministerio del InteriorNotas metodológicas: El parque de vehículos se refiere acamiones y furgonetas, autobuses, turismos,motocicletas, tractores industriales y otros vehículos.

• DENSIDAD REDES DE TRANSPORTE

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas(http://www.map.es//index.html).

• TRANSPORTE AÉREO

Fuente: AENA. Estadísticas de Aeropuertos. Estadísticasde tráfico. Pasajeros, operaciones y carga. Informesanuales. Informes 2000 y 2007.

• TRANSPORTE MARÍTIMO

Fuente: Dirección General de la Marina Mercante, 2001 y2008. Anuario estadístico 2000 y 2007. Ministerio de Fomento.Notas metodológicas: Incluye tráfico de mercancías(cabotaje y exterior), pesca, avituallamiento y tráficoregular Tanto de Puertos del Estado como de losGestionados por las CCAA.

POLÍTICAS URBANAS Y DE INVERSIÓN• MUNICIPIOS CON AGENDA 21 LOCAL APROBADA

(RATIFICADA) POR EL AYUNTAMIENTO (2007)

Fuente: Datos facilitados por la Comunidad Autónoma.

• GASTOS INTERNOS EN I+D (2007)

Fuente: INE. Estadística sobre actividades de I+D. Año2007. Resultados provisionales. Nota de Prensa de 2 dediciembre de 2008 y Estadística de Investigación Científicay Desarrollo Tecnológico (I+D). Indicadores Básicos. Año2000. Nota de prensa de 21 de diciembre de 2001.

DATOS RELEVANTES, ENLACES Y

PUBLICACIONES DE INTERÉSFuente: Información facilitada por el Punto FocalAutonómico de la Red EIONET Española.

Page 356: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores
Page 357: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

4. ApéndicesI Siglas, acrónimos y abreviaturas

II Índice temático de indicadores

III Índice alfabético de indicadores

IV Representantes y técnicos de la Red EIONET

y otros expertos colaboradores

Page 358: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

370 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

APÉNDICE I: ÍNDICE DE SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y UNIDADES

6PAMA 6º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la UE

AEDyR Asociación Española de Desalación y Recuperación

AEMA / EEA Agencia Europea de Medio Ambiente / European Environment Agency

AEMET Agencia Estatal de Meteorología

AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

AEPLA Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas

AER Asociación Española de Reciclado de Neumáticos

AGUA (Programa) Programa de Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua

ANFFE Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes

AHE Asociación Herpetológica Española

ASPAPEL Asociación española de fabricantes de pasta, papel y cartón

ATP Autoridad de Transporte Público

AVE Tren de Alta Velocidad Española

BIC Bien de Interés Cultural

BOE Boletín Oficial del Estado

BPIA Banco Público de Indicadores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente

CAFE Programa Aire Puro para Europa / Clean Air for Europe

CAMP Programa Integral de Control Atmosférico

CBC Compañías Aéreas de Bajo Coste

CCAA Comunidades Autónomas

CE / EC Comisión Europea / European Commission

CEE Comunidad Económica Europea

CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas

CEDRE Centro de documentación , de investigación y de experimentación sobre la contaminación accidental de las aguas / Centre de documentations de recherche et d’experimentations sur les pollutions accidentelles des eaux

CEMR Consejo de Municipios y Regiones de Europa

CEP Convenio Europeo del Paisaje

CES Consejo Económico y Social

CCHH Confederaciones Hidrográficas

CCTEP Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas

CITES Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres / Convention on Internacional Trade in Endengered Species of Wild Fauna and Flora.

CLC Corine Land Cover

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CNEAM Centro Nacional para la Educación Ambiental (MARM)

CLIF Comité de Lucha contra Incendios Forestales

CNE Contabilidad Nacional de España

CNE Comisión Nacional de la Energía

Page 359: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 371

CNEA Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

CNR Centro Nacional de Referencia de la Red EIONET

CTE Código Técnico de la Edificación

CTE/TMA Centro Temático Europeo de Territorio y Medio Ambiente (AEMA)

CMDS / MCSD Comisión Mediterránea de Desarrollo Sostenible / Mediterranean Commissión on Sustainable Development

DG Dirección General

DGPCE Dirección General de Protección Civil y Emergencias

DGT Dirección General de Tráfico

Ecoembes Ecoembalajes España, S.A,

Ecovidrio Asociación encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España

EEMS Estrategia Española de Movilidad Sostenible

EDAR Estación de Depuración de Aguas Residuales

EEDS Estrategia Española de Desarrollo Sostenible

EINECS Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales / European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances

EIONET Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente / Environmental Information and Observation Network

EIRD / ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres / International Strategy for Disaster Reduction

ELINCS Inventario Europeo de Sustancias Químicas Notificadas / European List ofNotified Chemical Substances

EMAS Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Ambiental / Eco-Managementand Audit Scheme

EMEP Programa de Cooperación para la vigilancia y evaluación de la contaminación transfronteriza / European Monitoring Evaluation Programme

ENAC Entidad Nacional de Acreditación

ENP Espacio Natural Protegido

EOAT-EOTR Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos- Alojamientos de Turismo Rural

EPER Registro Europeo de Emisión de Contaminantes / European Pollutant Emisión Register

EUROPARC Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa

Eurostat Oficina Estadística de la Unión Europea

EUROWATERNET Red de Observación e Información sobre las aguas/ Monitoring and Information Network for Water Resources

FAMILITUR Encuesta de los movimientos turísticos de los españoles (IET)

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación / Food and Agricultura Organization of the United Nations

FAOSTAT Bases de Datos estadísticos de la FAO

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FEMP Federación Española de Municipios y Provincias

FEVE Federación Europea de Envases de Vidrio

FFCC Ferrocarriles

FMI Fondo Monetario Internacional

FPEIR Fuerzas, Presiones, Estado, Impacto, Respuesta. Marco teórico utilizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente para el análisis del medio y laclasificación de los indicadores ambientales.

Page 360: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

372 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

FRONTUR Movimientos Turísticos en Fronteras

GEI Gases de Efecto Invernadero

HBFC Hidrobromofluorocarburos

HCFC Hidroclorofluorocarburos

HFC Hidrofluorocarburos

IAEST Instituto Aragonés de Estadística

ICES Consejo Internacional para la exploración del mar / Internacional Council for the Exploration of the Sea

ICLEI Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales / Internacional Council of Local Environmental Initiatives

IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de de la Energía

IEP Intensidad de Energía Primaria

IET Instituto de Estudios Turísticos

IFN3 3er Inventario Forestal Nacional

IGME Instituto Geológico y Minero de España

IGN Instituto Geográfico Nacional

IHOBE Sociedad Pública de Gestión Ambiental del País Vasco

INE Instituto Nacional de Estadística

INB Inventario Nacional de Biodiversidad

INM Instituto Nacional de Meteorología

IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático / Intergovernmental Panel on Climate Change

IPI Índice de Producción Industrial

IPPC Prevención y Control Integrado de la contaminación / Integrated PollutionPrevention and Control

ISO Organización Internacional para la Estandarización / Internacional Organization for Standarization

ITOF Internacional Tankers Owners Pollution Federation

IUCLID Base de datos internacional sobre información química / Internacional Uniform Chemical Information Database

JACUMAR Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos

LEAC Land and Ecosystem Account (base de datos europea sobre territorio y ecosistemas)

LIC Lugares de Interés Comunitario

Life Instrumento financiero europeo para el medio ambiente

MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MARM Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

MER Mapa Estratégico de Ruido

MC Ministerio de Cultura

MITyC Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

MMA Ministerio de Medio Ambiente

MSC Ministerio de Sanidad y Consumo

NAFO Organización de Pesquerías del Atlántico Norte

NFU Neumáticos Fuera de Uso

NNUU/ UN Naciones Unidas / United Nations

NTM Necesidad Total de Materiales

Page 361: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 373

OFICEMEN Asociación de Fabricantes de Cemento de España

OMM Observatorio de la Movilidad Metropolitana

OMT Organización Mundial de Turismo

ONG Organización No Gubernamental

ONS Observatorio Nacional de la Sequía

OCDE / OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico / Organisation for Economic Co-opereration and Development.

OOAA Organismos Autónomos

OSE Observatorio de la Sostenibilidad en España

OSPAR Convenio Oslo-París para la Protección del medioambiente marino del Atlántico Nordeste

PAR Plan de Acción contra el Ruido

PAC Política Agraria Comunitaria

PACIAP Programa Anual de Control Integral de Actividades Pesqueras

PAND Programa de Acción Nacional contra la Desertificación

PAO Potencial Agotador de la capa de Ozono

PEIT Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes

PERCA Plan Estratégico para la Reducción de la Contaminación Acústica 2001-2003

PIB Producto Interior Bruto

PICTE 2000 Plan Integral de Calidad del Turismo Español

PM Partículas de materia en el aire

PN Parque Nacional

PNR Plan Nacional de Reformas

PNSD Plan Nacional de Saneamiento y Depuración

PNIR Plan Nacional Integrado de Residuos

PNUMA / UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / United Nations Environment Programme

PORN Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

PCP Política Común de la Pesca

PRUG Plan Rector de Uso y Gestión

RRD Reducción del riesgo de Desastres

PTE Población Turística Equivalente

RENFE Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles

REPACAR Asociación Española de Recuperación de Papel y Cartón

ROI (Red) Red de Observación de la Intrusión Salina

RU Residuos Urbanos

SEPRONA Servicio de Protección de la Naturaleza

SAP-BIO Strategic Action Programme for the Conservation of Biological Diversity in the Mediterranean

SAU Superficie Agrícola Utilizada

SECEM Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos

SEO Sociedad Española de Ornitología

SGA Sistema de Gestión Ambiental

Page 362: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

374 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

SICA Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica

SIG Sistema de Información Geográfica / Geographic Information System (GIS)

SIA Sistema Español de Indicadores Ambientales

SIGNUS ECOVALOR Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados

SNAP Nomenclatura de Actividades Contaminantes de la Atmósfera / Selected Nomenclatura for sources of Air Pollution

SOER 2005 Informe de la AEMA: “El medio ambiente europeo: estado y perspectivas 2005”/ State and Outlook on the Environment Report 2005”

SEPRONA Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil

TCA Tramos de Concentración de Accidentes

TERM Informe periódico de la AEMA sobre transporte y medio ambiente / Transport and Environment Reporting Mechanism

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UE15 Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido

UE25 Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Hungría, Polonia, Chipre, República Checa, Estonia, Malta, Letonia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia.

UE27 UE25+ Bulgaria y Rumanía

UH Unidades hidrogeológicas

UICN / IUCN Unión Mundial para la Naturaleza / The World Conservation Union

UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPM Universidad Politécnica de Madrid

UV-B Radiaciones Ultravioleta

VAB Valor Añadido Bruto

VAG Vigilancia Mundial de la Atmósfera / Global Atmosferic Watch

WISE Sistema Europeo de Información de Agua / Water Information System for Europe

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (en España WWF-Adena) / World WideFund for Nature

YIR Informe anual de indicadores de la AEMA que precedió a la serie “Señales Ambientales” / Yearly Indicator Reporting

ZEC Zona Especial de Conservación

ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves

SÍMBOLOS, UNIDADES Y COMPUESTOS QUÍMICOS

E Euro AOT 40 Índice de superación del umbral de ozono/ Amount Over ThresholdCCl4 Tetracloruro de carbono CFC Clorofluorocarburos CH4 Metano CO Monóxido de carbono CO2 Dióxido de carbono COP Contaminantes Orgánicos Persistentes COV Compuestos orgánicos volátilesCOVNM Compuestos orgánicos volátiles no metánicosdB Decibelios. Medida del nivel de presión sonoradB(A) Decibelios ponderados (escala A)

Page 363: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 375

DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno de 5 díasDQO Demanda Química de OxígenoGT Grosse Tone: medida de arqueo de las embarcaciones de pesca que sustituye desde

1998 a la Tonelada de Registro Bruto (TRB)h Horaha Hectáreahab Habitantehm3 Hectómetro cúbicokg Kilogramokm Kilómetrokm2 Kilómetro cuadradoKtep Kilotoneladas equivalentes de petróleokW KilovatiokWh Kilovatio horal LitroLAeq Nivel de presión sonora continua con ponderación A. Se expresa decibelios (A)Leq Nivel sonoro continuo equivalente. Se expresa en dBLden Indicador de ruido día-tarde-noche. Se mide en dBLn Indicador de ruido en periodo nocturno. Se mide en dBkW Kilowatio kWh Kilovatio horamg MiligramoMt Miles de toneladasMW MegavatiosMWp Megavatios de potenciaMWt Megavatios térmicosm2 Metro cuadradom3 Metro cúbicoN NitrógenoNH3 AmoníacoN2O Óxido nitrosoNOx Óxidos de NitrógenoO3 Ozono P FósforoPCB PoliclorobifenilosPCT PolicloroterfenilosP2O5 OrtofosfatosPFC PerfluorocarburosPM10 Material Particulado con diámetro inferior a 10 micrasppm Partes por millónppmm Partes por mil millonesSF6 Hexafluoruro de azufreSNS Sistema Nacional de SaludSO2 Dióxido de azufret ToneladaTRB Tonelada de Registro Brutoµg Microgramos> Mayor que< Menor que1000 t Miles de toneladas

Page 364: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

376 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Área / Indicador Página

2.1. AIRE

Emisiones a la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ........................................67Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores del ozono troposférico .......................................................................................................70Emisiones a la atmósfera de partículas..............................................................................74Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación...................76

2.2. AGUA

Consumo de agua .............................................................................................................83Reservas de agua embalsada............................................................................................85Recursos hídricos naturales ..............................................................................................88Desalación de aguas salobres y marinas ...........................................................................90Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas ......................................................92Salinización de las masas de agua subterráneas ...............................................................94Contaminación orgánica en los ríos ...................................................................................96Calidad de las aguas de baño litorales...............................................................................98

2.3. SUELOS

Ocupación del suelo........................................................................................................105Superficie afectada por erosión .......................................................................................107Superficie con riesgo de desertificación ..........................................................................110

2.4. NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

Espacios naturales protegidos .........................................................................................117Defoliación de las masas forestales .................................................................................120Superficies de bosques y otras formaciones forestales.....................................................122Catalogación de las especies amenazadas en España .....................................................124Tendencias de las poblaciones de las aves comunes.......................................................127Vigilancia ambiental ........................................................................................................130

2.5. RESIDUOS

Generación de residuos urbanos .....................................................................................135Gestión de residuos urbanos ...........................................................................................138Reciclaje de papel-cartón................................................................................................141Reciclaje de vidrio...........................................................................................................144Reciclaje y valorización de residuos de envases ..............................................................147Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración........................................150

2.6. AGRICULTURA

Consumo de fertilizantes .................................................................................................156Consumo de productos fitosanitarios ...............................................................................159Agricultura ecológica.......................................................................................................161Superficie de regadío ......................................................................................................164Eficiencia ambiental en la agricultura ..............................................................................166

2.7. ENERGÍA

Intensidad de la energía primaria ....................................................................................171Intensidad de las emisiones de CO2 ................................................................................174Energías renovables ........................................................................................................176Ecoeficiencia en el sector energético ...............................................................................179

APÉNDICE II

APÉNDICE II: ÍNDICE TEMÁTICO DE INDICADORES

Page 365: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 377

2.8. INDUSTRIAEmisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial..............................................185Consumo de energía del sector industrial ........................................................................187Generación de residuos por el sector industrial ...............................................................189Necesidad Total de Materiales.........................................................................................191Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental................................................193Ecoeficiencia en la industria............................................................................................195

2.9. PESCANúmero de buques y capacidad de la flota pesquera ......................................................201Capturas de la flota pesquera..........................................................................................203Producción de acuicultura ..............................................................................................206Ecoeficiencia en el sector pesquero y en la acuicultura ...................................................208

2.10. TURISMONúmero de turistas extranjeros por habitante ..................................................................214Turistas extranjeros por km de costa ...............................................................................217Evolución de la Población Turística Equivalente (PTE) en relación con la población residente.......219Número de visitantes en los Parques Nacionales ...........................................................221Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones..........................................224

2.11. TRANSPORTE Volumen total del transporte interurbano: distribución modal...........................................232Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte..............................234Transporte aéreo .............................................................................................................236Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso (NFU)................................................239Consumo de biocarburantes............................................................................................241Motorización y accidentalidad .........................................................................................243Eficiencia ambiental del transporte..................................................................................246

2.12. HOGARES Número de turismos por hogar........................................................................................254Producción de residuos urbanos por hogar .....................................................................257Consumo de energía por hogar .......................................................................................260Emisiones de CO2 del sector residencial..........................................................................263Consumo de agua por hogar ...........................................................................................265Renta disponible bruta de los hogares.............................................................................268Ecoeficiencia en el sector doméstico ...............................................................................271

2.13. MEDIO URBANOPresión urbana en el territorio .........................................................................................279Calidad del aire en medio urbano....................................................................................282Ruido ambiental..............................................................................................................286Patrimonio monumental de las ciudades .........................................................................292Movilidad local y transporte de pasajeros ........................................................................294Participación ciudadana en políticas ambientales ............................................................300

2.14. DESASTRES NATURALES Y TECNOLÓGICOSVíctimas mortales debidas a desastres naturales .............................................................308Períodos de sequía..........................................................................................................311Incendios forestales ........................................................................................................314Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales.............................317Accidentes marítimos con vertido de hidrocarburos.........................................................319Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas ...............................322

APÉNDICE II

Área / Indicador Página

Page 366: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

378 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

Indicador Página

A Accidentes industriales en los que intervienen sustancias peligrosas ..............................322

Accidentes marítimos con vertido de hidrocarburos ........................................................319

Accidentes por carretera y ferrocarril con posibles daños ambientales ............................317

Agricultura ecológica.......................................................................................................161

C Calidad de las aguas de baño litorales ..............................................................................98

Calidad del aire de fondo regional para protección de la salud y la vegetación ..................76

Calidad del aire en medio urbano ...................................................................................282

Capturas de la flota pesquera ........................................................................................203

Catalogación de las especies amenazadas en España .....................................................124

Consumo de agua.............................................................................................................83

Consumo de agua por hogar...........................................................................................265

Consumo de biocarburantes ...........................................................................................241

Consumo de energía del sector industrial........................................................................187

Consumo de energía por hogar .......................................................................................260

Consumo de fertilizantes.................................................................................................156

Consumo de productos fitosanitarios...............................................................................159

Contaminación orgánica en los ríos...................................................................................96

Contaminación por nitratos en las aguas subterráneas ......................................................92

D Defoliación de las masas forestales .................................................................................120

Desalación de aguas salobres y marinas ...........................................................................90

E Ecoeficiencia en el sector doméstico...............................................................................271

Ecoeficiencia en el sector energético...............................................................................183

Ecoeficiencia en el sector pesquero y en la acuicultura...................................................208

Ecoeficiencia en la industria............................................................................................195

Eficiencia ambiental del transporte..................................................................................246

Eficiencia ambiental en la agricultura..............................................................................166

Emisión de contaminantes a la atmósfera procedentes del transporte ............................234

Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes y precursores

del ozono troposférico.......................................................................................................70

Emisiones a la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero (GEI)........................................67

Emisiones a la atmósfera de partículas..............................................................................74

Emisiones a la atmósfera procedentes del sector industrial .............................................185

Emisiones de CO2 del sector residencial .........................................................................263

Empresas industriales con Sistema de Gestión Ambiental ...............................................193

Energías renovables ........................................................................................................180

Espacios naturales protegidos .........................................................................................117

Evolución de la Población Turística Equivalente (PTE) en relación con la población residente ..........219

G Generación de residuos por el sector industrial ...............................................................189

Generación de residuos urbanos.....................................................................................135

Gestión de residuos urbanos...........................................................................................138

APÉNDICE III

APÉNDICE III: ÍNDICE ALFABÉTICO DE INDICADORES

Page 367: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 379

APÉNDICE III

Indicador Página

I Incendios forestales ........................................................................................................314Intensidad de la energía primaria....................................................................................171Intensidad de las emisiones de CO2 ................................................................................174

M Motorización y accidentalidad .........................................................................................243Movilidad local y transporte de pasajeros ........................................................................294

N Necesidad Total de Materiales ........................................................................................191Número de buques y capacidad de la flota pesquera......................................................201Número de turismos por hogar .......................................................................................254Número de turistas extranjeros por habitante ..................................................................214Número de visitantes en los Parques Nacionales ...........................................................221

O Ocupación del suelo .......................................................................................................105

P Participación ciudadana en políticas ambientales............................................................300Patrimonio monumental de las ciudades.........................................................................292Períodos de sequía .........................................................................................................311Presión urbana en el territorio.........................................................................................279Producción de acuicultura ..............................................................................................206Producción de residuos urbanos por hogar .....................................................................257Producción y destino de lodos de instalaciones de depuración .......................................150

R Reciclaje de papel-cartón ...............................................................................................141Reciclaje de vidrio ..........................................................................................................144Reciclaje y valorización de residuos de envases ..............................................................147Recursos hídricos naturales ..............................................................................................88Renta disponible bruta de los hogares ............................................................................268Reservas de agua embalsada............................................................................................85Residuos del transporte: neumáticos fuera de uso (NFU)................................................239Ruido ambiental .............................................................................................................286

S Salinización de las masas de agua subterráneas ...............................................................94Superficie afectada por erosión .......................................................................................107Superficie con riesgo de desertificación .........................................................................110Superficie de regadío ......................................................................................................164Superficies de bosques y otras formaciones forestales ....................................................122

T Tendencias de las poblaciones de las aves comunes .....................................................127Transporte aéreo.............................................................................................................236Turismo rural: alojamientos, plazas, turistas y pernoctaciones .........................................224Turistas extranjeros por km de costa ...............................................................................217

V Víctimas mortales debidas a desastres naturales ............................................................308Vigilancia ambiental ........................................................................................................130Volumen total del transporte interurbano: distribución modal ..........................................232

Page 368: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

APÉNDICE I

380 | PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008

APÉNDICE IV: REPRESENTANTES Y TÉCNICOS DE LA RED EIONETQUE HAN PRESTADO SU COLABORACIÓN PARA LA ELABORACIÓNDEL DOCUMENTO Y OTROS EXPERTOS COLABORADORES

Centros Nacionales de Referencia:

Alberto González Ortiz (Calidad del Aire), Marta Muñoz Cuesta (Emisiones a la atmósfera), Alicia

Montalvo Santamaría (Cambio Climático), José Manuel Sanz Sa (Ruido), Teodoro Estrela

Monreal (Aguas Continentales), José Luis Buceta Miller (Aguas Marinas y Costeras), Carmen

Asencio Castillejo (Pesca), Soledad Giral Pascualena (Conservación de la Naturaleza y de la

Biodiversidad), Antonio Arozarena Villar (Cobertura terrestre), Fernando Esteban Moratilla

(Análisis espacial), José López de Velasco (Suelo), Mercedes Ferrer (Riesgos Naturales),

Antonio Bello (Biodiversidad del Suelo), Ana Rodríguez Cruz (Residuos y Flujo de materiales),

Mª Jesús de Miguel Michelena (Agricultura), Luis Hilario Alonso Mijares (Energía), Pablo

Vázquez Ruiz de Castroviejo (Transporte), José Luis Nicolás (Medio Urbano), Cayetano Burgos

Sierra (Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones), Rafael Márquez Molero

(Instrumentos Económicos), Manuel Carbó Martínez (Sustancias Químicas), Fernando Carreras

Vaquer (Salud Ambiental).

Puntos Focales Autonómicos:

José Manuel Moreira Madueño (Andalucía), Ana Martínez Prados (Aragón), Nieves Roqueñí

Gutiérrez (Asturias), Guillermo Chacártegui Cirerol (Baleares), Marifé Rivero Suárez (Canarias),

Mª Luisa Pérez García (Cantabria), Francisco Plaza Torres (Castilla-La Mancha), Blanca Blanco

García (Castilla y León), Cristina Jové Sentelles (Cataluña), Francisco Javier Martínez Medina

(Ceuta), Vicente Llorens Fabregat (Comunidad Valenciana), María Pérez Fernández

(Extremadura), Milagros Pereira Carnero (Galicia), Ángel Martínez Garrido (La Rioja), María José

Gallego Muñoz (Madrid), Alejandro Román Linares (Melilla), Inmaculada Ramírez Santigosa

(Murcia), Fernando Alonso-Pastor (Navarra), Marta Iturribarría (País Vasco).

Otros expertos colaboradores

Aire: Natalia Alonso Sopeña, Enrique Camiña Cuadrado, Rebeca Javato Martín, Santiago

Jiménez Beltrán, María Pallarés Querol, Francisco Reina Velázquez

Agua: Miguel Ángel Bordas Martínez, Cristina Danés Castro, Margarita Palau Miguel, Alberto

Rodríguez Fontal, Javier Ruza Rodríguez, Isaac Sánchez Navarro, Miguel Torres Corral

Suelo: Natalia Gullón Muñoz-Repiso, María Torres-Quevedo García de Quesada, M. Ascensión

Ramirez Sobrino, Leopoldo Rojo Serrano, Nuria Valcárcel Sanz, Isabel Alonso Castaño

Naturaleza: Georgina Álvarez, Magdalena Bernués Sanz, Guillermo José Fernández Centeno,

Paloma Garzón Heydt, , Ricardo Gómez Calmaestra, José Luis González López, Rafael Hidalgo

Martín, Julio Martínez de Saavedra Viciana, Beatriz Pino Díaz, M. Ascensión Ramírez Sobrino,

Elena Robla González, Blanca Ruiz Franco, Maria Luisa Sanchez López, Gerardo Sánchez

Peña, Roberto Vallejo Bombín

APÉNDICE IV

Page 369: Perfil ambiental de España : informe basado en indicadores

PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2008 | 381

Residuos: Montserrat García Bes, Yolanda Gonzalez Barroso, M. José López López, Margarita

Ruiz Saíz-Aja, Carmen Tapia Carrasco

Agricultura: Esperanza Marcos Sanz, Bibiana Rodríguez Sendón, Roberto Sancho Hazak

Transporte: Emilio Font de Mora Rullán, Andrés Macho Jiménez, Jesús Merchán Rubio

Medio urbano: Noelia Díaz Díaz, Rosario Sendín García, Nazaret Pérez

Desastres naturales: Carlos Dueñas Molina, Elsa Enríquez Alcalde, Raquel Fernández Peiteado,

Jose Luis Gamboa Alegría, Antonia Garcés de Marcilla Val, Antonio Labajo Salazar, Gregorio

Pascual Santamaría

Otros expertos colaboradores en los Puntos Focales Autonómicos

Saray Aguinaga, Roger Bassols Morey, Gema Bilbao, José Luis Bueno, Yolanda Cabezas Recio,

Rosa Gómez Beldad, Susana Gómez Urizarna, Ana Martín Gonzalez, Isabel Muñoz Amor, Paz

Orviz, Pilar Sánchez Lechuga, Enrique Santiago, Fernando Silió, Alberto Vizcaíno López

Instituciones colaboradoras

Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA). Dirección General de la Policía y de la

Guardia Civil. Ministerio del Interior.

Oficina de Información y atención al ciudadano de la Guardia Civil. Dirección General de la

Policía y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior.

APÉNDICE IV