Perfil Asesino Sucre

55
1. INTRODUCCIÓN 1.1 TÍTULO: Perfil Psicosocial del Asesino en Sucre, 2012. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el perfil psicosocial de los internos recluidos por el delito de asesinato en la Cárcel San Roque de la ciudad de Sucre? 1.3 MARCO TEÓRICO 1.3.1 El perfil psicológico criminal La expresión perfil psicológico criminal se conoce con términos y acepciones diferentes en la literatura científica: perfil psicológico, perfil de la personalidad criminal, perfil del agresor, perfil criminal, investigación analítica criminal, etc. Para Ressler, Burgess y Depue (1985) se trata de un “proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en el análisis de los crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de esa persona”. Para Geberth (1996) “el perfil de personalidad de un criminal es un intento de proporcionar información concreta acerca del 1

Transcript of Perfil Asesino Sucre

Page 1: Perfil Asesino Sucre

1. INTRODUCCIÓN

1.1 TÍTULO: Perfil Psicosocial del Asesino en Sucre, 2012.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil psicosocial de los internos recluidos por el delito de asesinato en

la Cárcel San Roque de la ciudad de Sucre?

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 El perfil psicológico criminal

La expresión perfil psicológico criminal se conoce con términos y acepciones

diferentes en la literatura científica: perfil psicológico, perfil de la personalidad

criminal, perfil del agresor, perfil criminal, investigación analítica criminal, etc.

Para Ressler, Burgess y Depue (1985) se trata de un “proceso de identificación de

las características psicológicas de una persona basándose en el análisis de los

crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de esa

persona”.

Para Geberth (1996) “el perfil de personalidad de un criminal es un intento de

proporcionar información concreta acerca del tipo de persona que ha cometido un

crimen determinado… basándose en información tomada acerca de la escena del

crimen y victimología que se integra con teorías psicológicas conocidas”.

En España Garrido. Stangeland y Redondo (2001) lo definen como “aquella

técnica que proporciona información derivada del escenario del crimen para

ayudar a la investigación policial en la captura de un agresor desconocido. Ese

análisis del crimen se centra en dos aspectos fundamentales: la escena del crimen

y la víctima”. Posteriormente y de forma más precisa, Tapias-Saldaña y cols.

1

Page 2: Perfil Asesino Sucre

(2004) lo han definido como una “técnica de investigación judicial que consiste en

inferir aspectos psicosociales del agresor en base a un análisis psicológico,

criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de

persona para orientar la investigación y la captura”.

Características de los perfiles psicosociales (Aristizabal y Amar, 2010)

El perfil psicosocial se produce en función del grado de similitud de la persona

evaluada con las que pertenecen a su misma categoría estructural. A través de

este tipo de registros se busca indagar, conocer y comprender las características

de tipo psicológico y los factores asociados de tipo social con el comportamiento

de sujetos que hayan cometido delitos.

Los factores asociados con el comportamiento delictivo han surgido como tales en

diversas investigaciones y derivaciones teóricas que han tratado de abordar la

denominada “conducta desviada”. Se pretende por una parte, estudiar la

relevancia que tienen para este tipo de fenómenos delincuenciales dichos factores

asociados y, por otra, articular dichas variables dentro de un modelo de carácter

explicativo que dé cuenta de la acción conjunta de estas dimensiones.

Para este propósito se propone un perfil en el que los delitos asociados a estos

grupos delictivos puedan ser entendidos desde una perspectiva psicosocial y no

penal, ya que en cada nivel existen factores que interactúan entre si. El perfil

permitiría enmarcar el fenómeno de la conducta violenta de estos grupos en los

procesos propios del contexto social en el que se desarrolla, con sus particulares

características de valores culturales dominantes en la región rural o urbana de

procedencia.

De acuerdo con lo planteado por Ressler (1986), el uso de perfiles psicosociales

con poblaciones delincuenciales puede ayudar a determiner el tipo de

personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de

los crímenes que él o ella hayan cometido. Así, Ressler aclara que los perfiles

criminales sirven para describir el tipo general de personas que pueden cometer

un acto delictivo, no para señalar a un individuo determinado.

2

Page 3: Perfil Asesino Sucre

En 1998, de acuerdo con el boletín criminológico de la policía nacional de

Colombia, se señala que para la elaboración de un perfil psicológico con

delincuentes es importante tener en cuenta las características de tipo social que

distinguen a ciertos individuos de la población en general. La información puede

incluir: raza, sexo, edad, estado civil, madurez sexual, posibilidad de que cometa

otro crimen, antecedentes policiales, nivel de escolaridad, estatus y relaciones

interpersonales entre otros.

En este sentido, se puede afirmar que la elaboración de perfiles es una técnica de

investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales (personalidad,

comportamiento, motivación y aspectos demográficos) del delincuente con base

en un análisis psicológico de su personalidad, con el fin de identificar el

comportamiento usual de un grupo de personas asociado con la comisión de

determinados tipo de delitos.

Principios y Objetivos

Es una técnica psicosocial y no psicológica.

Identifica grupos poblacionales con características motivacionales

comunes.

Se basa en la experiencia profesional.

Es necesario para su elaboración una participación directa o indirecta en el

caso concreto.

Se parte del análisis de la conducta al margen de la existencia o no de

patología del autor.

Relevancia de los procesos estadísticos, matemáticos y de ordenador para

su generación.

Ineludible exhaustividad en la recogida de información, en su análisis y en

la contrastación continuada posterior con nuevos casos.

Necesidad de disponer de amplios conocimientos en otras ciencias más allá

de la Psicología (Criminología, Medicina, etc.).

La personalidad del autor no define completamente el acto criminal, sino

que éste debe entenderse como un proceso social y en consecuencia

3

Page 4: Perfil Asesino Sucre

analizarse en forma secuencial en el tiempo y el espacio, incluyendo el

contenido geográfico.

Los principales objetivos de la técnica son (Holomes, 1989):

Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características

psicosociales más probables del agresor. Estas características comprenden

la edad, la raza, el empleo, la religión, la educación, el estado civil. Etc. La

finalidad es reducir el rango de posibles sospechosos y concentrar los

recursos de la policía de forma efectiva.

Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las

pertenencias encontradas en posesión del agresor. A veces el agresor,

posee objetos robados a la víctima como recordatorios del crimen con

finalidad diversa.

Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista de

sospechosos. No todo el mundo reacciona de la misma forma a las mismas

preguntas. Una estrategia puede ser efectiva para provocar la confesión de

un sospechoso e ineficaz para otro tipo de agresor.

Fuentes de los perfiles

Existen ciertos autores (Turvey, 1998) que establecen una diferenciación básica

entre dos tipos de metodologías: la metodología inductiva y la deductiva.

Perfil criminal inductivo:

Deriva de principios psicológicos generales acerca del comportamiento criminal a

partir de datos analizados empíricamente y estadísticamente, que provienen de un

cierto número de casos resueltos. De este modo, se trata de un tipo de perfil que

es generalizado a un criminal individual, a partir de las características

conductuales y demográficas compartidas por otros criminales que han sido

estudiados en el pasado y que encajan con el mismo patrón de comportamiento

mostrado por el criminal individual. Este tipo de perfil criminal se nutre de tres tipos

de fuentes: estudios formales e informales de poblaciones de criminales

4

Page 5: Perfil Asesino Sucre

encarcelados, experiencia práctica del perfilador con casos aislados y fuentes de

datos públicos tales como los del FBI.

Las ventajas de utilizar este tipo de perfil se debe a que es una herramienta muy

fácil de utilizar, para la cual no se necesita un conocimiento especializado en

ciencias forenses ni entrenamiento en el ámbito de la investigación del

comportamiento criminal. Asimismo, es proceso de generar perfiles criminales

inductivos requiere un periodo relativamente corto de tiempo y no implica

esfuerzos o grandes habilidades analíticas por parte del perfilador.

Entre las desventajas destaca que la información del perfil es generalizada a partir

de un grupo limitado de sujetos que pueden no haber sido apropiadamente

muestreados. Por otra parte los perfiles inductivos.

Perfil criminal deductivo

El perfil criminal deductivo es definido como el proceso de interpretar evidencia

forense, incluyendo las fotografías de la escena del crimen, informes de autopsias,

fotografías de la autopsia y un minucioso estudio de la victimología, con la

finalidad de reconstruir de la manera más exacta los patrones de comportamiento

del criminal en la escena del crimen y, a partir de esos patrones específicos de

comportamiento, deducir características demográficas y psicológicas del criminal,

así como su motivación para perpetrar el crimen. El perfil deductivo excluye todo

tipo de información obtenida de otros criminales y crímenes similares, y realiza un

fuerte énfasis en la llamada reconstrucción forense <<bien fundada>> (Turvey,

1998). El proceso deductivo de perfil criminal también ha recibido el nombre de

<<análisis de la evidencia del comportamiento>> (behavior evidence analysis) y

depende de las habilidades del perfilador para reconocer patrones del

comportamiento criminal, emociones del criminal durante la comisión del crimen,

características de la personalidad del criminal y características demográficas,

únicamente a partir del análisis de tres tipos de fuentes: la evidencia forense, las

características de la escena del crimen y la victimología.

5

Page 6: Perfil Asesino Sucre

Las críticas a este modelo se dirigen a las inferencias del investigador acerca del

comportamiento en la escena del crimen y el riesgo de basarse en fundamentos

científicos; así las deducciones acerca de lo que puede haber pasado en la

escena del crimen son, teórica o empíricamente, conducidas por la actividad de

investigación y testeo de las hipótesis, pero, en la mayoría de los casos, se

encuentran sostenidas en la experiencia personal. Otra de las críticas formuladas

a este modelo tiene relación con el hecho de que algunos factores contextuales

pueden interferir con el comportamiento del criminal, forzándolo a cometer actos

que no habría estado dispuesto a cometer desde el punto de vista de su

personalidad.

Debido a ello, la escena del crimen puede presentar elementos que no

concuerdan con la personalidad del criminal y el investigador puede llegar a

formular conclusiones erróneas.

En la presente monografía se utilizará fundamentalmente el primer método; así, a

partir de entrevistas estructuradas y en profundidad con criminales presos, se ha

intentará elaborar la posible existencia de determinados perfiles de personalidad.

El modelo americano del FBI (Psychological Profiling)

En la década de los 60, ante el incremento de crímenes en serie, se planteó en

USA la necesidad de crear nuevos proyectos e iniciativas en la solución de este

tipo de crímenes, con el fin de ayudar a las fuerzas de seguridad a reducir el

número de sospechosos y en la apertura de nuevas líneas de investigación.

El uso de la técnica fue esporádica, a pesar de éxitos ampliamente conocidos

anteriormente como el “estrangulador de Boston”, no fue hasta 1978 cuando la

Unidad de Ciencias del Comportamiento (BSU) del FBI estableció el Psychological

Profiling Program(“Programa de Perfiles psicológicos”); consistente en la

realización de entrevistas a tipos de criminales específicos de Estados Unidos,

recogiendo información acerca de sus características, motivaciones, actitudes y

comportamientos, para analizarla y sistematizarla posteriormente (Ressler y

Sbhactam 1992). En 1981 Pierce Brooks un policía retirado de Los Angeles,diseño

6

Page 7: Perfil Asesino Sucre

un sistema de identificación de asesinos en serie; el programa, denominado

VICAP ( “Violent Criminal Apprehension Program”), significo un paso importante

en el proceso de sistematización de recogida de información con finalidad de

investigación criminal de forma informática. En 1984, se estableció el Centro

Nacional para el Análisis de Crímenes Violentos (NCAVC), producto del éxito del

VICAP y el “Psychological Profiling Program”, una subdivisión de la Unidad de

Ciencias del Comportamiento del FBI.

El desarrollo tan significativo de los perfiles psicológicos se debe a la constatación,

por parte de los agentes del FBI, en su práctica habitual de las limitaciones de

investigación si sólo utilizaban evidencias físicas (pelos, huellas, etc.) o

inorgánicas, especialmente ante un crimen complejo; por ello consideraron

necesario prestar atención a las evidencias no-físicas o psicológicas, como

elementos básicos en la comprensión del acto violento.

El enfoque del FBI se basa en dos componentes: la experiencia de sus agentes en

la investigación de crímenes y las entrevistas en profundidad con criminales.

Otro paso muy importante para la técnica fue la estructuración de la escena del

crimen en dos grandes tipologías; para ello se realizaron entrevistas en

profundidad a 36 asesinos en serie convictos, casi todos con una motivación

sexual, y desorganizados, dicotomía propuesta por Hazelwood y Doyglas en 1980

(Ressler y Schactman, 1992).

Las críticas al modelo del FBI se fundamentan en los siguientes elementos:

· La tipología organizada / desorganizada se elaboro a partir de una muestra

escasa

· El uso del sentido común y la intuición en la generación del perfil psicológico. Ello

implica una debilidad en la comprobación de la fiabilidad y validez de sus métodos.

·La carencia de procedimientos estandarizados y sistemáticos, así como de una

base teórica.

7

Page 8: Perfil Asesino Sucre

· La transmición de la creencia de que la creación de un perfil sólo puede llevarse

a cabo por aquellos que tienen una experiencia considerable en investigaciones

criminales.

El modelo inglés de David Canter (Investigative Psychology)

En el Reino Unido, el primer uso de la técnica se realizó en la búsqueda y captura

del “Violador del Ferrocarril”, John Duffi, que cometió una serie de violaciones y

tres asesinatos entre 1983 y 1986. David Canter realizó un perfil del criminal

extremadamente preciso, en parte basándose en detalles fácilmente deducibles.

Sin embargo, otras suposiciones fueron el resultado del análisis de los patrones

conductuales del criminal, junto con la aplicación de las teorías psicológicas de la

conducta (Ainsworth, 2001).

El psicólogo británico y profesor de la Unicersidad de Liverpool, David Canter, fue

el creador de la Psicología de investigación criminal (Investigative Psychology) con

fundamentos distintos de los americanos, pero de igual forma integrando

conceptos psicológicos en la técnicas de investigación criminal (Wiidwirth y Porter,

2001).

Su abordaje también ha sido llamado stadistical profiling, debido al peso tan

importante de los principios metodológicos y científicos en sus trabajos. A

diferencia de los expertos del FBI, sus puntos de vista no proceden de años de

experiencia en casos criminales. Sino del análisis de los resultados obtenidos

mediante estudios controlados. Aunque tanto el FBI cono Canter comparten la

creencia de que es posible predecir ciertas características del criminal en base a

su conducta durante el crimen, este último no intenta encuadrar a los criminales

dentro de rígidas tipologías (Ainsworth, 2001).

En el enfoque de Canter se reconoce que la motivación es una de las posibles

explicaciones de la conducta criminal, pero es crítico a que sea la explicación más

importante y útil para entender las acciones de una persona. Desde su perspectiva

8

Page 9: Perfil Asesino Sucre

es mucho más importante prestar atención a la conducta observable del criminal

que a las causas generadoras (Canter y Alison 2000).

El modelo de Canter utiliza las mismas fuentes de información que el del FBI

(examen y fotografías de la escena del crimen, información sobre la víctima, etc.) y

tiene algunos puntos en común, pero contextualiza la información recogida

propuesta teórica siempre debe ir seguida de una comprobación empírica

(Woodworth y Porter, 2001).

Según Canter y Alison (2000), tres son los principios psicológicos

fundamentales en la investigación criminal:

1. Selección de conductas (recolección de información). Consiste en

determinar las conductas más relevantes que permitan la identificación del

autor.

2. Inferencia de características (conclusiones a partir de los datos). Conjunto

de deducciones que pueden realizarse sobre el criminal siguiendo las

conductas observables en el acto violento.

3. Vínculo o enlace de crímenes (identificación de consistencias). Permite

establecer los posibles nexos o similitudes entre crímenes con la finalidad

de determinar la posible unidad en su autoría.

Los trabajos actuales de Canter se basan en el uso de la técnica conocida como

”Smallest Space Analysis” (SSA), que consiste en calcular las correlaciones entre

un conjunto de variables, representando sus correlaciones en un gráfico espacial,

para de esta forma examinar cada variable en relación con cualquier otra.

Las variables que aparecen juntas en el espacio son aquellas que poseen mayor

presencia y homogeneidad en un hecho criminal concreto. Al mismo tiempo, las

que se dan en el centro de él son las que aparecen frecuentemente en el tipo de

crimen que estemos investigando, mientras que con las alejadas del mismo son

más infrecuentes e inespecíficas.

9

Page 10: Perfil Asesino Sucre

- Localización de la residencia. El conocimiento acerca de los lugares donde

se cometieron una serie de crímenes puede darnos información acerca de

la zona de residencia más probable del agresor

- Biografía criminal. Un estudio cuidadoso sobre el modo en que una persona

ha cometido un crimen ofrece indicios valiosos acerca de su historia

criminal.

- Características sociales. Un mismo crimen realizado de forma diferente

puede darnos información acerca de características sociales del

delincuente.

- Características de personalidad. Estas reflejan el tipo de crimen y el estilo

de la agresión. Canter sugiere que las mismas características mostradas

por el agresor durante el crimen serán visibles en su vida cotidiana.

- Historia educacional/ profesional. Un examen de la conducta durante la

agresión nos ofrece pistas concretas sobre el agresor.

Tipos de perfiles psicológicos

Los perfiles psicológicos se han utilizado en la investigación de delitos violentos,

fundamentalmente en tres de ellos: homicidios/asesinatos, agresión sexual infantil

o adulta e incendios. Cabe destacar que también se ha aplicado a delitos de

terrorismo, pero sin la divulgación tan significativa como en los casos anteriores.

Sólo se desarrollará el primer grupo:

Homicidios/asesinatos

Personalidad y desarrollo psicosocial de los asesinos en serie

El término “asesino en serie” fue utilizado por primera vez en la prensa americana

en 1986 por el agente del FBI Robert Ressler, quien denomino así a este tipo de

criminales, debido a que le recordaban a las series televisivas por entregas de su

infancia.

10

Page 11: Perfil Asesino Sucre

El FBI atribuye la clasificación de asesino en serie solo a aquellas personas que

han producido tres muertes intervalos separados de tiempo (Ciriax, 1966).

En la gran mayoría de los casos de homicidio y asesinato, la policía puede

identificar al autor sin grandes problemas, debido a la frecuente cercanía

emocional o relacional entre víctima y agresor; pero en los asesinos en serie, el

agresor suele matar a un desconocido, lo que dificulta su identificación por la

policía y le lleva a creer que puede actuar impunemente, repitiendo sus crímenes

en el futuro (Garrido, Stangeland y Redondo, 2001).

Holmes y De Burguer (1988) atribuyen al asesino en serie las siguientes

características:

- El elemento central es el homicidio reiterado. El asesino en serie mata y

continuara matando si no se le detiene. Borrás (2002) establece que

pueden existir asesinos en serie que no llegan a actuar varias veces, pues

son detenidos por un error en la ejecución del acto criminal.

- En el asesinato en serie suele haber un solo asesino que mata a una sola

persona cada vez.

- No suele haber relación entre asesino y víctima. Rara vez ocurre entre

personas que se conocen personalmente.

- La mayoría de los asesinatos en serie suelen carecer de móviles claros.

- Según las entrevistas realizadas a 36 asesinos en serie convictos (Ressler

y Schactam, 1992), llega a la conclusión que éstos en general procedían

mayoritariamente de hogares disfuncionales (con enfermedad mental

parental grave, padres criminales, etc.), aunque con una apariencia exterior

de normalidad, y todos sin excepción habían sufrido malos tratos

emocionales en su infancia y habían sido desatendidos por sus padres o

tutores, sin poner límites a su comportamiento, lo que generaba una escasa

socialización. Estudios posteriores confirmaron la relevancia de la

negligencia de los padres en el cuidado de sus hijos como un factor de

riesgo en el desarrollo de una personalidad violenta (Cadoret, Troughton y

Bakford, 1995).

11

Page 12: Perfil Asesino Sucre

- En el periodo de la adolescencia los asesinos en serie estudiados no

desarrollaron las habilidades sociales necesarias para establecer relaciones

con los otros, lo que les conduce a un proceso de aislamiento social. Este

hecho no significa que todos fueran introvertidos y tímidos, por el contrario,

algunos se mostraban sociables y conversadores, pero esta conducta

encubría su aislamiento interior y su incapacidad de conectar

emocionalmente con la gente (Ressler y Schactman, 1992).

- El aislamiento social frecuentemente conduce al asesino en serie a la

generación de fantasías excesivas, a un comportamiento antisocial y a la

creencia de que el mundo es un lugar hostil. Todos los criminales

entrevistados tenían fantasías irresistibles y se habían vuelto más

dependientes de ellas a medida que se volvían más solitarios. En la

adolescencia, las fantasías se expresaban en la vida real mediante actos de

“tanteo” o ensayo y error. Los efectos de estos actos se incorporan a las

fantasías y éstas a su vez se vuelven progresivamente más violentas. Las

tempranas fantasías de los asesinos en serie se expresan en sus crímenes

mediante una conducta ritual. Fantasean niveles muy superiores a la

ensoñación normal, con fantasías excesivamente elaboradas, sin ser

normales los temas escogidos (Cyriax, 1996). Además, el 86% de los

asesinos estudiados presentaban fantasías de violación y asesinato

procedentes a la comisión de sus crímenes, comparado con el 23% de los

asesinos no seriales (Prentky y cols.. 1989; citado en Blackburn, 1993).

Sin embargo, para Ressler y Schactman (1992), muchos criminales en

potencia no cruzan jamás la línea que les lleva a asesinar a alguien. El

primer asesinato de un asesino en serie se ve procedido por factores

situacionales estresantes que desbordan su personalidad, al carecer de los

recursos de afrontamiento necesarios y al centrarse en la fantasía como

medio de solución de sus problemas.

12

Page 13: Perfil Asesino Sucre

Etapas de los asesinos en serie

Después del primer asesinato, el asesino se encuentra excitado y emocionado, y

al mismo tiempo asustado por la posible detención incluso puede sentir cierto

arrepentimiento por el acto realizado y tratar de controlar sus impulsos precedidos

por fantasías violentas en la próxima ocasión. Sin embargo, después del primer

asesinato realizado con éxito, el asesino se sentirá más seguro y pensará que

podrá volver a hacerlo con mayor perfección. Incorporara detalles del primer

asesinato a sus fantasías y empezará a planear e imaginar futuros crímenes. En

los asesinatos posteriores, ya no será necesaria la presencia de las tensiones

vitales similares previas del primer crimen.

Motivaciones psicológicas de los asesinos en serie

Holmes (1989) plantea una tipología de asesinos en serie, basada en la

motivación subyacente a sus crímenes:

- Asesino en serie visionario. Sujeto, a menudo psicótico, guiado por

alucinaciones y o delirios que le impulsan a matar en función de dicho

contenido mental. La escena del crimen es caótica con abundante

evidencia forense, el cadáver y el arma abandonados en la escena del

crimen, etc. La víctima suele ser una víctima de oportunidad y pueden

aparecer actos aberrantes indicios de mutilaciones del cadáver, actos de

necrofilia, etc.

- Asesino en serie misionario. Su motivación está guiada por un “deber

moral” de eliminar a un grupo de víctimas en específico (por ejemplo,

prostitutas, judíos, negros, etc.). Fundamentado en creencias personales

fanáticas, sus procesos mentales se encuentran en contacto con la

realidad, no alucina ni delira. Puede ser tanto organizado como

desorganizado, aunque lo habitual es lo primero, en consecuencia la

escena del crimen habitualmente es controlada, aunque el cadáver no suele

ser desplazado y escondido.

13

Page 14: Perfil Asesino Sucre

- Asesino en serie hedonístico. La motivación se fundamenta en la conexión

entre violencia y gratificación sexual y/o emocional. La escena del crimen

es controlada, con pocas o ninguna pista. La víctima suele ser torturada y

violada antes de la muerte, es frecuente el asesinato por estrangulamiento,

aunque también con armas cortantes, pues lo relevante no es tanto el acoto

sexual como la violencia ejercida como elemento activador fisiológico y de

estimulación positiva. Dentro de los asesinos hedonísticos. Holmes (1989)

diferencia el asesino sádico (lust murderer) del asesino emocional (thrill

murderer), el primero suele mutilar el cadáver y realizar actos necrofílicos

con él, algo no habitual en el segundo.

- Asesino en serie de poder/control. La motivación procede del poder ejercido

sobre la victima mediante su dominación completa y total y en su capacidad

para decidir sobre su vida y/o muerte. La escena del crimen es controlada,

con pocas evidencias forenses, y el cadáver se oculta en otro lugar. Los

rasgos presentan en la escena del crimen coinciden en gran medida con los

asesinos hedonísticos.

El estudio de Hare (1991), menciona que los asesinos aparecen con rasgos más

psicopáticos que los ofensores contra la propiedad, especialmente porque

presentan en mayor medida las características afectivas e interpersonales de la

psicopatía. De esta manera, muestran tendencias al egocentrismo, a la

superficialidad, a la manipulación, al egoísmo, a la crueldad, a la falta de

remordimiento y de empatía, características que facilitaron la comisión de los

delitos por los cuales fueron condenados (Aristizabal y Amar, 2010).

Lykken establece la siguiente categorización (Aristizabal y Amar, 2010):

Delincuentes psicológicamente normales. Se trata de personas

primarias, sin trayectoria delictiva, cuyas razones para involucrarse en el

delito tienen relación con situaciones concretas, sin intencionalidad de daño

a terceros y con fines individualistas (por dinero, por solucionar un problema

fácilmente, por probar fuerza, etc.).

14

Page 15: Perfil Asesino Sucre

Personalidades antisociales. Incluye el grueso de la población

transgresora, los trastornos de personalidad, el comportamiento antisocial

del adulto y otros renglones asociados a factores etiológicos.

Incompetentes sociales. Suelen ser varones jóvenes con alguna

trayectoria delictiva y cuyo proceso de socialización activará los factores de

riesgo.

Delincuente subcultural. Posee un pobre control normativo durante su

desarrollo vital, una estructura social atávica, poca conciencia del otro, débil

perspectiva del futuro, inmediatismo en la solución de problemas, y con

motivación al poder.

Delincuente alienado. Su característica básica es el fallo en la empatía y

debilidad y superficialidad en los lazos afectivos.

Generación de un perfil psicológico criminal

Garrido (2003) considera que en una investigación criminal existen dos maneras

de elaborar los perfiles (Aristizabal y Amar, 2010):

Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo.

Consiste en la caracterización de los agresores conocidos para extraer

características generales; es decir, se parte de lo particular a los general.

Por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores dentro

de una cárcel, entonces entrevistará a una persona condenada por el delito

de asesinato, luego a otro y observa las mismas características; si se repite

el patrón, el investigador podrá extraer una característica general de los

asesinos. Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas

de criminales violentos condenados para que así brinden amplia

información.

Además, estos perfiles se basan en la observación conductual y en

informes de la conducta del delincuente que se registra desde el momento

en que es condenado por un juez. También los investigadores se nutren de

15

Page 16: Perfil Asesino Sucre

datos que provienen del expediente judicial y con base en todas estas

fuentes se construye el perfil inductivo. De acuerdo con Homant y Kennedy

(1998), esta técnica se usó en las entrevistas al comparar las

características observadas en el individuo con las almacenadas en una

base de datos de agresores, la ventaja de este modelo, según Turvey

(1999), es que facilita la identificación del comportamiento de individuos

agresores.

Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método deductivo. Este

método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la

evidencia de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo

particular; es decir, de premisas generales, como la edad del agresor, la

raza de la víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo y las

evidencias psicológicas al extraer rasgos clínicos del agresor para dar como

resultado un perfil particular.

Del mismo modo, Turvey indica que para elaborar perfiles mediante el método

inductivo resulta de mucha utilidad hacer comparaciones con las características de

otros comportamientos criminales de poblaciones penitenciaria o carcelaria, para

así establecer se existe un tipo de conducta asociado a determinada modalidad

delictiva.

Básicamente la técnica de la perfilación criminal consiste en elaborar un esbozo

físico y psicológico, lo más aproximado posible, de la persona a la que se está

buscando por un determinado delito. Robert K. Ressler, el mayor experto mundial

en esta técnica y ex agente del FBI, la define como “la elaboración de un mapa de

la mente del asesino”. La idea es que si el investigador consigue pensar como él,

sentir lo que el asesino siente, será capaz de adelantarse a su próximo

movimiento y llegar a capturarle. “si se entra en la mente de un criminal, se puede

entender y predecir su siguiente paso”, asegura Ressler (Rámila, 2010).

Y se habla de asesinos porque con este tipo de criminales es con quien mejor

parece funcionar la técnica de la perfilación, y en mayor medida con los asesinos

en serie. Esto es así por el simple hecho de que el asesino en serie delinque

16

Page 17: Perfil Asesino Sucre

repetidamente y, por medio de esa repetición, es más sencillo ir trazando una

pauta, lo que en el argot policial se llama modus operandi. Esta explicación queda

implícita en la propia definición de un asesino en serie: persona que comete tres o

más asesinatos, con un periodo de enfriamiento entre ellos (Rámila, 2010).

Ressler establece seis etapas (Ressler y cols., 1992; Woodworth y Porter, 2001)

en la generación de un perfil psicológico: la recolección de datos para elaborar el

perfil, modelos del proceso de decisión, análisis del crimen, perfil criminal, la

investigación y, por último, la aprehensión.

1. Etapa de asimilación de datos (profiling inputs). Implica la

recolección de todo tipo de información que pueda ser pertinente para

resolver el crimen. Ello incluye información sobre la escena del crimen

(evidencias físicas, posiciones de los cuerpos, armas encontradas, etc.),

la victimología (empleo de la víctima, reputación, hábitos, temores,

personalidad, condición física hobbies, relaciones familiares e

interpersonales, conducta social, etc.), información forense (hora y

causa de muerte, arma homicida, aspectos pre y post mortem, actos

sexuales perpetrados, reporte completo de la autopsia, pericias de

laboratorio, etc.), información de los reportes policiales (observación

policial, hora del crimen, quien reportó el crimen, vecindario, estatus

socioeconómico, fotos de la escena del crimen, etc.).

2. Etapa de clasificación del crimen (decisión making). La información

debe ser organizada y se realiza un análisis preliminar de dicha

información. Es en esta etapa donde debe determinarse el tipo y estilo

de homicidio (u otro tipo de crimen), así como la como la intención y

motivación del criminal, el nivel de riesgo de la víctima, el riesgo en el

que se puso el propio perpetrador al cometer el crimen, la secuencia de

actos cometidos durante el crimen (así como el potencial de escalada ),

factores de orden temporal (tiempo requerido para asesinar a la víctima,

17

Page 18: Perfil Asesino Sucre

donde ocurrió el crimen, si la escena del crimen y el lugar donde fue

encontrado el cuero difiere, etc.).

3. Etapa de reconstrucción del crimen (crime analysis). Se intenta

reconstruir la secuencia de sucesos en el crimen, el comportamiento de

la víctima y criminal, el moddus operandi del agresor, etc. En esta etapa

el crimen es clasificado como organizado o desorganizado y, en

consecuencia, se determine cómo se realiza la selección de la víctima,

se establecen las estrategias utilizadas para controlar a la víctima, la

secuencia del crimen, la organización y planificación del crimen (en caso

de haberse dado), la motivación criminal y las dinámicas de la escena

del crimen (localización de la escena, método de dar muerte, postura del

cuerpo, traumas excesivos, ubicación de las armas).

4. Etapa de generación del perfil. Se construye el perfil criminal

describiéndose el tipo de persona que cometió el crimen y la

organización de su comportamiento en relación con el crimen. Una vez

que ello ha sido realizado se proponen estrategias de investigación que

puedan ser efectivas para capturar al criminal, lo cual involucra una

comprensión de cómo el criminal podría responder a dichas estrategias

investigadoras. En el perfil criminal deben constar los siguientes

elementos: edad, raza, apariencia general del criminal, estatus marital,

historia de sus relaciones interpersonales, ocupación, educación e

historia militar. Asimismo, el perfilador debe decir si acaso el criminal

vive en el área del crimen o si esa área le es familiar, su

comportamiento antes y después del crimen, los principales rasgos de

su personalidad, posesiones significativas que pueda tener, tales como

pornografía y otros. También es aconsejable que el perfil contenga

estrategias para interrogar al delincuente. Douglas (1986) añade la

presencia de los hábitos, creencias y valores del agresor.

18

Page 19: Perfil Asesino Sucre

5. Etapa de remisión del informe escrito. Consistente en enviar a la

agencia que investiga el crimen el perfil elaborado, no puede decirse

que estrictamente sea una etapa de producción del perfil, sino de su

uso. Si el sospechoso es identificado y se obtiene una confesión,

entonces se puede juzgar el perfil como exitoso. En caso de que los

investigadores encuentren nuevas evidencias, la nueva formación debe

ser entregada al perfilador paraqué el perfil sea reevaluado a la luz de

dichos datos. Asimismo, el perfil y el proceso de perfilación deben ser

evaluados a la luz de su ajuste a la descripción del criminal actual, de tal

modo que los futuros perfiles puedan ser más exactos.

6. Etapa de “aprehensión”. Una vez se captura al sospechoso, se

examinan los acuerdos entre los resultados y las diversas etapas en la

generación del perfil. Douglas (1986) establece que es una etapa

fundamental, así, cuando un sospechoso admite ser culpable, su

información permite validar del proceso de generación del perfil llevado

a cabo.

De todo lo anterior podemos destacar que en la generación de un perfil psicológico

son fundamentales tres factores el análisis de la escena del crimen, la víctima y

los hallazgos derivados de la investigación criminológica y biológica.

A continuación se desarrolla exclusivamente la escena del crimen ya que no se

tiene acceso a la víctima y los hallazgos derivados de la investigación

criminológica y biológica.

La escena del crimen

Siguiendo los estudios del FBI (1985) existen dos grandes grupos de escenas del

crimen; la organizada y la desorganizada.

19

Page 20: Perfil Asesino Sucre

Los criminales organizados y su escena

Este tipo de escena del crimen indica que hubo planificación, premeditación y un

esfuerzo consciente por evitar ser identificado. Davis (2000) cita ejemplos: la

selección por parte del criminal de áreas aisladas para la perpetración de sus

crímenes, el transportar a la víctima de un área a otra, el hecho de traer sus

propias armas para cometer el crimen y llevarse las armas de la escena del

crimen.

De acuerdo con Muller (2000), los criminales organizados tienden a ser

inteligentes, pero presentan una historia de bajos logros, con una educación y

trabajos de tipo esporádicos. A menudo se encuentran casados y son socialmente

aptos, pero generalmente presentan una personalidad de tipo antisocial. Su

víctima es a menudo, una extraña, generalmente de sexo femenino, y puede

buscar un tipo particular de víctima o simplemente una víctima por conveniencia,

que se encuentre en el lugar y momento equivocado. Usualmente, torturará a su

víctima, la matará lentamente, de una manera dolorosa con la cual el sujeto ha

fantaseado previamente. El cuerpo de la víctima generalmente será ocultado por

el criminal, a menudo también transportado desde el lugar donde la mató a otro

lugar, y puede existir desmembramiento de la víctima en los casos en los que el

criminal tenga conocimientos forenses, con la finalidad de evitar identificación.

Davis (1999) agrega que este tipo de criminal personaliza a la víctima, controla la

conversación, demanda la sumisión de la víctima y los actos agresivos los comete

antes de su muerte.

Holmes (1996) sostiene que el criminal organizado presenta una “personalidad

organizada” que se refleja en su estilo de vida, su manera de mantener su casa,

su automóvil y su apariencia personal, lo cual resumen en la frase “en su vida

existe un lugar para todo y todo debe permanecer en su lugar” (Holmes y Holmes,

1996). Asimismo, sostienen que el criminal organizado es sexualmente

competente, tiene una imagen masculina, es encantador, controla sus estados

20

Page 21: Perfil Asesino Sucre

afectivos, fue educado con una disciplina dura en su niñez, se desplaza

geográficamente, se cambia de trabajos y puede ser un “fan” de la policía.

Entre sus comportamientos post-crimen, Holmes y Holmes (1996) sitúan el hecho

de que generalmente el sujeto regresa a la escena del crimen, puede mover el

cuerpo de su víctima o deshacerse del cuerpo para hacer más “noticia” sobre el

crimen.

La características esenciales de una escena organizada son: planificación de la

acción criminal, la ausencia de relación previa agresor-victima, conversación

controlada, escena del crimen controlada, víctima sumisa, uso de la restricción,

actos agresivos innecesarios, desplazamiento del cuerpo, recogida del arma,

personalización de la víctima y escasez de pruebas criminológicas y forenses

(Soria, 2005).

Los criminales desorganizados y su escena

La escena del crimen desorganizada indica acciones que han sido espontáneas y

de un crimen cometido de manera impulsiva. La víctima es escogida al azar y la

escena del crimen suele ser el lugar donde encontró a la víctima. A ello se debe el

uso de objetos/armas encontradas en el lugar y la rapidez del acto criminal, lo que

posibilita la presencia de pruebas criminológicas y forenses.

Muller (1999) establece que los criminales desorganizados normalmente tienen

una inteligencia baja, muestran algún tipo de severa perturbación psiquiátrica y,

por ello, es probable que hayan estado en contacto con las instituciones de salud

mental. El criminal desorganizado funciona inadecuadamente a nivel social:

escasas relaciones sociales, excepto con la familia, y puede ser sexualmente

incompetente (en caso de que tenga algún tipo de experiencia sexual). El ataque

de la víctima puede ser brutal y es posible que su cara se encuentre severamente

golpeada en un intento por deshumanizar a la víctima, o bien la víctima puede

haber sido obligada a usar una venda en los ojos o una máscara. En caso de que

la víctima sea agredida sexualmente, generalmente será post-mortem, con

mutilación de la cara, genitales y senos. El cuerpo de la víctima generalmente será

21

Page 22: Perfil Asesino Sucre

dejado en la escena del crimen. Sin embargo, en caso de que el cuerpo sea

movido, usualmente será con la finalidad de guardarlo como un recuerdo y no para

ocultar la evidencia.

Holmes (1996) establecen que el criminal desorganizado lo es también en el resto

de sus actividades: trabajo, hogar, automóvil, apariencia, higiene, comportamiento

y estado mental. Asimismo, estos autores establecen que, de acuerdo con la

información proporcionada por el FBI, los criminales desorganizados tienden a no

tener una apariencia atlética, son introvertidos y de raza blanca, muchos fueron

víctimas de abuso físico y/o emocional en su infancia, y sus padres, a menudo,

fueron figuras ausentes. Posiblemente, durante su niñez, estos sujetos tuvieron

pocos compañeros de juegos y acostumbraban a tener hobbies solitarios o amigos

imaginarios. De nivel intelectual limitado, probablemente dejó la escuela tan pronto

como le fue posible y ha tenido trabajos que no requieren mayor cualificación.

Asimismo, los autores refieren que el criminal desorganizado no se siente seguro

ni cómodo aventurándose lejos de su hogar o trabajo, por ello cometerá sus

crímenes dentro de su propio vecindario o en lugares cercanos.

La importancia psicológica del acto criminal es tan elevada que suele redactar un

diario donde registra sus actividades y víctimas, así como sus fantasías

relacionadas con el crimen. Ello es una vivencia interior y, en consecuencia, a

diferencia del criminal organizado, no sentirá la necesidad de seguir sus crímenes

a través de los medios de comunicación.

A pesar de lo anterior el comportamiento post-crimen es muy relevante y puede

incluir conductas muy amplias: retorno pronto a la escena del crimen con la

finalidad de revivir lo ocurrido, asistir a los funerales de la víctima, poner un

mensaje en los obituarios del periódico en memoria de la víctima, guardar diarios o

recortes de noticias, volverse religioso, cambiar de domicilio y de trabajo.

Otros elementos relevantes en la escena

Cuando aparece una escena del crimen que incluye aspectos de la organizada y

la desorganizada se denomina mixta y puede indicar la presencia de dos

22

Page 23: Perfil Asesino Sucre

criminales, de uno sólo, que paneó el crimen y luego abandonó el propósito por

circunstancias imprevistas, o también que el criminal arreglo la escena del crimen

para ofrecer una apariencia distinta. Todos los crímenes poseen aspectos de uno

u otro tipo, pero claramente un tipo predomina sobre otro.

Otro aspecto importante es la posible existencia de más de una escena del

crimen, especialmente en los crímenes planificados. En un intento de clasificación,

Jiménez (2004) establece tres grandes tipos:

a) Escena del crimen inicial. Corresponde a aquellos lugares donde el autor ha

acechado o vigilado a la víctima, ha establecido el primer contacto y/o la ha

secuestrado.

b) Escena del crimen principal. Es el contexto físico donde se produce la

principal actividad criminal (violación, tortura, etc.).

c) Escena del crimen final. Lugar donde se abandona a la víctima o su

cadáver.

La existencia de más de una escena del crimen refleja una mayor organización,

peligrosidad, edad y carrera delictiva (Tapias-Saldaña y cols., 2004; Jiménez,

2004).

1.3.2 Teorías explicativas de la agresión humana

Existen distintas teorías explicativas de la agresión elaboradas por la Psicología.

En un intento clasificatorio los hemos agrupado en los siguientes apartados,

tomando como referencia los trabajos del psicólogo inglés Blackburn (1996).

1. Teorías biológicas

Los estudios etológicos de Karl Lorenz (1966) sobre la agresividad humana le

llevan a proponer el instinto universal de agresión. Dicho instinto posee diversas

funciones, el control de la población, la selección de los animales mejor dotados

23

Page 24: Perfil Asesino Sucre

para la reproducción de la especie, la defensa del territorio y el garantizar la

organización social.

Lorenz afirma que la necesidad de las personas, al igual que los animales, de

descargar la agresividad nos lleva a realizar actos criminales, acciones militares o

bien actividades deportivas o de relación social agresivas.

Dentro del campo de la Sociobiología, Wilson afirma que las emociones, el

autoconocimiento y la conducta se hallan bajo el control de predisposiciones

genéticas. Este elemento favorece la mejora en la capacidad de reproducción de

la especie, la supervivencia del sujeto en el medio y el altrurismo.

Según su opinión la agresión expresa una predisposición emocional universal,

pero que se halla sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje individual, es

decir, no se encuentra determinada por la biología, pero si condicionada

significativamente. En síntesis, todos los seres humanos poseen esta

predisposición, pero la agresión no es destructiva, sino que es un adaptación

reactiva ante una amenaza a la supervivencia del sujeto y no tanto una erupción

de energía espontánea.

Tras críticas han recibido la teorías biológicas: la utilización de un concepto

territorial de agresión ligado a la visión evolutiva de sus estudios realizados con

mamíferos superiores, el relegar los estudios psicofisiológicos que destacan la

evidencia de unos sistemas biológicos específicos para la agresión en seres

humanos y que sus concepciones conllevan que todo ser humano sea

inevitablemente agresivo pues ello relega los avances comportamentales y

cognitivos relativos a la capacidad de las personas para aprender y controlar su

conducta.

2. Teorías psicosociales

Psicoanálisis

Si bien de forma estricta no podemos hablar de una única teoría psicodinámica de

la agresión humana, sí se asume en su sustrato conjunto la existencia de un

24

Page 25: Perfil Asesino Sucre

instinto o drive, en su génesis. En consecuencia, las teorías tienden a focalizar sus

intereses en establecer como el drive agresivo se controla o canaliza, a lo largo

del proceso de desarrollo de la persona, y como se acomoda y regula por los

mecanismos internos del yo y el superyó.

Freud vio la agresión como una reacción a la frustración y al dolor. Posteriormente

introdujo la noción de Thanatos (instinto de muerte) y Eros (instinto de

autopreservación), con el consiguiente conflicto entre ambos.

Psicoanalistas posteriores rechazaron esta visión y desarrollaron nuevas

elaboraciones teóricas. Así los psicólogos del <<yo>> elaboraron la concepción

del desarrollo de la agresión al servicio del yo. Ello significa que la energía puede

ser neutralizada o dirigirse a objetivos constructivos.

La corriente culturalista analiza, través de estudios antropológicos de campo,

cómo la agresión aparece íntimamente ligada a factores culturales, en lo que

respecta a su aceptación social, las formas expresivas y su cantidad.

Teorías del aprendizaje y el socio cognitivismo social

Estas teorías se basan en los modelos, según el condicionamiento operante. La

conducta de las personas se controla mediante esfuerzos externos y siguiendo el

modelado del comportamiento. Las personas desarrollan conductas propias

aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven de modelos.

Los primeros estudios sobre la agresión fueron realizados por Dollard y cols a

finales de los años 30, en los que se formulaba la hipótesis de frustración

agresión. Afirmaban que la agresión siempre se produce por frustración y que, a

su vez, la frustración siempre provoca agresión. Críticas posteriores a sus

afirmaciones les llevaron a una revisión de su teoría inicial y a aceptar que, si bien

pueden existir otras causas que provoquen la agresión (insulto, dolor, amenaza a

la autoestima, etc.), la frustración es la principal.

Posteriores reformulaciones cognitivistas dieron un mayor énfasis a los procesos

mentales que se producían previamente a la conducta agresiva ejecutada. Así

25

Page 26: Perfil Asesino Sucre

Berkowitz, en 1989, argumenta que la relación frustración-agresión es un caso

específico de una relación más global entre estimulación aversiva e inclinación

agresiva.

Bandura, en la década de los 80, realizó la teoría cognitiva más relevante sobre la

agresión humana. En su opinión la conducta violenta puede aprenderse también

por observación de otras personas que la ejecuten. La probabilidad de

desarrollarla o no en una persona dependerá de los estándares de pensamiento

que conduzcan a la autorregulación, a la autorrecompensa o al castigo.

Afirma que cuando una persona realiza una agresión, tiende a realizar distorsiones

cognitivas para evitar los aspectos negativos derivados de ésta, y para ello utiliza

distorsiones cognitivas, como pueden ser culpar a la víctima o deshumanizarla.

Manzanera plantea que los factores que contribuyen al comportamiento delictivo

son (Aristizabal y Amar, 2010):

La inintimidabilidad. Sin miedo al rechazo social o al reproche (moral o

físico) y a las consecuencias de su conducta, conformado por los siguientes

aspectos: egocentrismo, incapacidad de cambiar valores; indiferencia

afectiva, es decir, no presenta repercusiones afectivas ante las

consecuencias de la conducta. Labilidad afectiva; no puede controlar

manifestaciones emotivas y puede percibir de manera objetiva las

consecuencias de la conducta.

La nocividad. Cuando la persona se encuentra en posibilidades físicas,

psíquicas o ambientales para comportarse en contra de la sociedad. Este

elemento está integrado por varios aspectos: agresividad; capacidad para

ocasionar, provocar o causar daño y superar obstáculos. Tendencias

antisociales; facilidad para realizar conductas en contra de la sociedad.

Identificación criminal; facilidad para poder identificarse, relacionarse y

contaminarse con personas inmersas en el ambiente circundante.

26

Page 27: Perfil Asesino Sucre

La psicopatía (Otín del Castillo, 2010)

Debido a la frecuencia con la que se produce la confusión entre psicopatía y

psicosis, parece oportuno comenzar este apartado puntualizando esta distinción,

aunque quizá para algunos lectores esto puede resultar una obviedad.

De forma resumida, podemos decir que los psicóticos son auténticos enfermos

mentales, siendo su trastorno de etiología psíquica u orgánica. Son sus

características: desorganización profunda de la personalidad, alteración del juicio

crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y

construcciones delirantes y perturbaciones de la sensopercepción; cuadro que

nada tiene que ver con la psicopatía.

Los trastornos de personalidad surgen en personas psíquicamente normales y se

diferencian de la enfermedad mental en tres aspectos básicos:

- Son estables temporalmente: tienen una continuidad en el tiempo y en el

grado de intensidad, al contrario de lo que sucede con la enfermedad

mental, que muchas veces cursa con periodos de crisis.

- Reflejan alteraciones más globales con síntomas más inespecíficos.

- Son egosintónicos, no son subjetivamente percibidos como molestos (el

individuo no tiene conciencia de su trastorno).

Esto tiene importantes implicaciones en casos de crímenes violentos sobre todo a

nivel judicial, puesto que se tradicionalmente el psicótico diagnosticado es

considerado inimputable al encajar su enfermedad dentro de las eximentes

previstas por la legislación, la jurisprudencia viene considerando justamente lo

contrario para el psicópata, al que en la mayoría de las ocasiones se le considera

responsable de sus actos al entender que no pierde el contacto con la realidad,

diferencia perfectamente el bien del mal y posee lucidez y dominio de su voluntad.

El concepto de psicopatía

Buena prueba de la incógnita científica que todavía hoy supone el psicópata es el

hecho de que, para empezar, ni siquiera existe consenso acerca del concepto. La

27

Page 28: Perfil Asesino Sucre

ciencia empezó a interesarse por la cuestión hace más de doscientos años, y

desde entonces han sido muchas las definiciones o acepciones que del término se

han ofrecido, dependiendo del campo científico e incluso ideológico desde el que

se han formulado.

A mí personalmente me parece correcta por su neutralidad la siguiente definición:

“trastorno psíquico que se caracteriza por deficiencia de control de las emociones

e impulsos, insuficiencia de adaptación a las normas morales, asociabilidad y

tendencia a la actuación y a las conductas antisociales”.

En cierto modo, esta es una reformulación de la definición del concepto de “locura

moral” que ofreció a mediados del siglo XIX el psiquiatra Pritchard, quien

siguiendo los pasos de Philippe Pinel fue uno de los pioneros en el estudio de este

fenómeno, junto con Kraepelin (que introdujo el término “personalidad psicopática”

por primera vez en 1903) y Kurt Schneider, cuya tipología de personalidades

psicopáticas es ya clásica.

El término “sociópata”, introducido por la escuela americana (de clara orientación

ambientalista como se deduce a simple vista), puede decirse que es equivalente al

de psicópata, y fue adoptado por la sociedad Psiquiátrica Americana hasta 1980,

año en que adoptó la terminología de “Trastorno Antisocial de la Personalidad”

para referirse al fenómeno y que perdura en la actualidad, siendo ésta la acepción

utilizada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, más

conocido por su acrónimo DSM, manual de referencia para todos los profesionales

de psiquiatría y la psicología.

Pero esta acepción tampoco convence a algunos, que la cuestionan porque la

generalidad del constructo supone para ellos que aquel sea sinónimo d

delincuente habitual. Y no todos los psicópatas son delincuentes habituales,

aducen los críticos no sin razón.

Sutherland y Cressey dicen que “existen tantas descripciones que cualquier

criminal podría ser psicópara según la teoría o clasificación utilizada”.

28

Page 29: Perfil Asesino Sucre

El estudio y la descripción de la psicopatía han sido abordados tradicionalmente

desde un punto de vista psicosocial. Y ha sido así porque como muy bien dice

Garrido Genovés, se trata, ante todo, de una condición relacional, un cuadro que

se manifiesta en una especial forma de relacionarse con los demás. Veámos

ahora cómo son definidos los psicópatas por la siquiatría:

El DSM identifica como carcteristica esencial del trastorno antidocial de

personalidad un patrón general de desprecio y violación de losz derechos de los

demás, con un comienzo temprano (en la infancia o al principio de la

adolescencia) y una continuidad en la edad adulta. Recoge, como manifestaciones

de este trastorno, algunos aspecotos esenciales de su conducta utilizados para el

diagnóstico.

Esta descripción el trastorno es duramente criticada porque encorseta el

diagnóstico en conductas antisociales y delictivas, obviando otros rasgos de

personalidad perfectamente definidos.

Estos rasgos se dividen, para su concreción, en dos grandes áreas:

emocional/interpersonal y estilo de vida. Veamos ambas sucintamente

El área emocional/interpersonal se carcteriza por:

- Locuacidad y encanto superficial: los psicópatas son en muchos casos

personas que despiertan simpatía, que tienen lo que se llama “don de

Gentes”. Son capaces de hablar con convicción de cualquier tema, aunque

carezcan de preparación alguna sobre aquel.

- Egocentrismo y vanidad desmesurada: se tienen como seres superiores al

resto, con una hipervaloración de sí mismos que les lleva a no sentir la más

mínima preocupación por sus semejantes, a regirse por sus propias normas

y a despreciar e ignorar las escalas de valores socialmente imperantes, que

“no son para ellos”; les lleva incluso a creerse impunes.

- Desafecto emocional: carecen de sentimientos, son incapaces de sentir

cualquier emoción (tales como la culpa, el arrepentimiento, el

remordimiento, la ansiedad o el miedo), lo que supone la ausencia de

29

Page 30: Perfil Asesino Sucre

cualquier freno emocional para su comportamiento. Pueden actuar

conociendo las consecuencias pero sin que estas les importen. No

comprenden ni aprecian los sentimientos ajenos ni les interesan. Sus

relaciones humanas están basadas en el utilitarismo más puro.

- Mentiroso y manipulador: son auténticos maestros del arte del engaño, con

una especial habilidad para detectar los puntos débiles de los demás y

aprovecharse de ellos.

- Hedonismo exacerbado: para el psicópata, la satisfacción inmediata de sus

necesidades se convierte en algo vital, que prima sobre cualquier otra

circunstancia. No dudarán en pasar por encima de personas, leyes, códigos

morales, para conseguir lo que buscan. Aplican su propia escala de valores

ajustada a su conveniencia, dejando cualquier otra para el resto de los

mortales.

- Afán de notoriedad: este rasgo se relaciona íntimamente con el hedonismo

y vanidad desmesurada mencionados. Muchos de ellos sienten la

necesidad de destacar, de demostrar al mundo su superioridad, eligiendo

para ello en ocasiones el camino de la violencia.

- Percepción distorsionada de la vida: algunas investigaciones han puesto de

manifiesto que los psicópatas tienen esencialmente una concepción

reduccionista de la vida y el mundo, que perciben en términos de blanco o

negro, sin puntos intermedios. Uno tiene razón o no la tiene. Matas o

mueres.

En cuanto a los aspectos del estilo de vida destacan:

- Impulsividad: al no importarles las consecuencias de sus actos, los

psicópatas en muchas ocasiones no piensan, simplemente antúan

buscando la satisfacción inmedita de sus deseos.

- Deficiente control de la conducta: no controlan adecuadamente su

temperamenteo, carecen de mecanismos inhibidores de la conducta

violenta. Su reactividad a cualquier tipo de representación de la autoridad, a

las provocaciones e insultos o simplemente a las dificultades cotidianas

30

Page 31: Perfil Asesino Sucre

puede provocar accesos incontrolados de furia o enojo de diferente

duración e intensidad, pero generalmente desproporcionados.

- Necesidad de excitación continuada: el aburrimiento es un enemigo natural

del psicópata, que parece sentir la necesidad de experimentar

continuamente nuevas sensaciones que en muchas ocasiones les lleva a

las drogas y a un estilo de vida itinerante e inestable.

- Irresponsabilidad e incapacidad para cumplir compromisos: para ellos, los

conceptos de responsabilidad y compromiso carecen de sentido. Si acaso,

pueden utilizar los compromisos para satisfacer, como siempre, sus fines

inmediatos, pero sin demostrar intención alguna de cumplirlos una vez

satisfechos sus deseos. El matrimonio y la familia son para ellos medios de

financiación, lugares para descansar de vez en cuando mediante el abuso

de las personas que les rodean. Los compromisos con el sistema judicial,

con el que frecuentemente terminan tratando, son para ellos inexistentes.

- Manifestaciones tempranas de conducta asocial: todos los rasgos que

hemos enumerado tienen su traducción en un comportamiento cuando

menos asocial, si no claramente violento, ya en la infancia. Se han

detectado tres claros signos indicadores de la psicopatía violenta en la

infancia: la crueldad con los animales, el incendiarismo y la enuresis se

encuentran en la biografía de gran número de psicópatas violentos. Todas

estas manifestaciones tempranas de conducta asocial se asientan y

refuerzan en la edad adulta, construyendo así el perfil típico del

comportamiento psicopático.

Algunos de estos atributos revisten gran importancia a la hora de explicar la

conducta violenta del psicópata.

31

Page 32: Perfil Asesino Sucre

1.3.3 Normativa Legal

Art. 252 Código Penal.- (Asesinato). Será sancionado con la pena de presidio de treinta años, sin derecho a indulto, el que matare:

1) A sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que los son.2) Por motivos fútiles o bajos3) Con alevosía o ensañamiento.4) En virtud de precio, dones o promesas.5) Por medio de substancias venenosas u otras semejantes.6) Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus

resultados.7) Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea

detenido.

1.4JUSTIFICACIÓN

En los últimos años en la ciudad de Sucre se ha ido aumentando la frecuencia de

la comisión del delito de asesinato, esto puede ser efecto de un sin número de

circunstancias, fenómenos sociales, etc. Este incremento ha afectado a la

población, la cual se siente cada vez más vulnerable y más expuesta a este tipo

de delito, los medios de comunicación local así lo manifiestan.

Por otro lado, la frialdad e insensibilidad con la que hoy en día se mata al prójimo,

ya sea por factores económicos o pasionales, ha causado un gran impacto en los

ciudadanos, quienes expresan rotundo rechazo a dichas conductas. La ciudadanía

se pregunta quiénes son estos criminales y por qué los hacen, al no tener una

respuesta ante sus interrogantes dan por hecho que estas personas “son de otro

lado, peruanos, collas que migran a la ciudad de Santa cruz u otras ciudades

grandes donde aprenden malas costumbres y cuando vuelven ya son

delincuentes”. Ante estas representaciones sociales en formación, no existe

investigaciones publicadas sobre quién es el asesino, cómo es, de dónde es,

cuales son las características de su personalidad, es por eso que la presente

investigación se centra en el perfil psicosocial de los internos recluidos por el delito

de asesinato de la Cárcel San Roque de la ciudad de Sucre.

32

Page 33: Perfil Asesino Sucre

Una vez realizada la investigación, el aporte teórico que arroje será de gran

utilidad ya que se estaría dando los primeros pasos para que a futuro se pueda

contextualizar la concepción psicosocial que se tiene de la persona que comete un

asesinato. Los perfiles psicosociales de éstas personas en su mayoría han sido

elaboradas en países desarrollados que no se pueden adaptar a los países

subdesarrollados por las diferencias en cuanto a la cultura, costumbres,

percepciones propias, factores económicos, etc..

Por tanto se considera importante estudiar y construir un perfil psicosocial de la

persona que comete el delito de asesinato.

1.5 OBJETIVOS

Objetivo General:

- Describir el perfil psicosocial de los internos recluidos por el delito de

asesinato en la Cárcel San Roque de la ciudad de Sucre.

Objetivos Específicos:

- Describir las características sociales y económicas de los internos.

- Indagar las circunstancias y características de los delitos cometidos.

- Elaborar los perfiles psicológicos de los internos.

2. METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE ESTUDIO: Exploratoria

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos,

con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a

la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de

33

Page 34: Perfil Asesino Sucre

que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es

indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En

pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para

investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su

metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren

de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio

Exploratorio se centra en descubrir. Flexibles para dar una perspectiva general de

un problema, previo a la formulación de la hipótesis.

2.2 OBJETO DE ESTUDIO

Perfil psicosocial

2.3 CAMPO DE ACCIÓN

Características sociodemográficas y psicológicas

2.4 FIJACIÓN DE LÍMITES

Espacio.- Cárcel San Roque

Tiempo.- 10 meses

Universo o Población.- Internos recluidos por la comisión del delito de asesinato

de la Cárcel San Roque de la ciudad de Sucre

2.3 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Interno recluido por la comisión del delito asesinato de la Cárcel San Roque de la

ciudad de Sucre.

34

Page 35: Perfil Asesino Sucre

2.4 DETERMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

- Sexo

- Edad

- Nivel de instrucción

- Procedencia

- Actividad laboral

2.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuentes: Se utilizará información tanto de fuentes primarias y secundarias.

Técnicas:

- Entrevista

- Revisión Documental

- Técnicas Proyectivas

Instrumentos:

- Entrevista Semiestructurada

- Ficha de concentración

- Tests proyectivos

2.6 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se formará un dossier para cada persona, el cual tendrá todos los datos

sociodemográficos y tests psicológicos aplicados durante la investigación. Para

procesar la información se utilizará la técnica del listado. La presentación será

mediante gráficos.

2.7 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

35

Page 36: Perfil Asesino Sucre

Análisis Univariado

Consiste en el análisis de cada una de las variables estudiadas por separado, es decir, el

análisis está basado en una sola variable.

3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Organización de la investigación

- El personal indicado por PRECOR SALUD normará y controlará la

ejecución del protocolo de investigación

- Dirige y realizará el trabajo la investigadora.

Recursos

Se cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios

Calendarización

BIBLIOGRAFIA

Hurtado, J. Luis. Metodología de la Investigación, 2011.

Paredes, Alberto. Investigación Cualitativa, 2006.

Shaughnessy, John. Métodos de Investigación en Psicología. Séptima Edición.

México: Mc Graw Hill, 2007.

Hammer. Emanuelle. Tests Proyectivos Gráficos. Segunda Edición, 4ª reimp.

Buenos Aires: Paidos, 2010.

Garrido G. Vivente y López L. Patricia. El Rastro del Asesino. 2ª edición. Editorial

Ariel S.A. Barcelona, 2009.

36

Page 37: Perfil Asesino Sucre

Gonzales L. Andrea. Perfiles Criminológicos de Delincuentes Sexuales y

Homicidas.

Arroyo, JM y Ortega E. Los Trastornos de Personalidad en reclusos como factor

de distorsión del Clima Social de la Prisión. Rev. Esp. Sanid Penit, 2009.

Soria M. A. y cols. Infancia, Juventud y Ley. Asociación Centro Trama. Madrid,

2008.

Sosa Alfredo. La Mente del Asesino en Serie. Universidad Autónoma de

Honduras.

Jose M. Otín del Castillo. Psicología Criminal: técnicas aplicadas de intervención e

investigación policial. 2ª Edición Lex Nova, España,2010.

Janire Rámila. La Ciencia Contra el Crimen. Edición Nowtilus S. L., Madrid, 2010.

Edith Aristizabal Diezgranados y José Amar Amar. Psicología Forense: estudio de

la mente criminal. Ediciones Uninorte, Colombia, 2010

Herrera Valencia. Salud Mental y Prisiones. Rev Esp Sanid Penit, 2000.

Ortiz, Fierro y cols. Factores de Personalidad y Delitos Violentos. Psicothema,

2006. Vol. 18, nº 3.

Badillo Grajales Ricardo. La Mente Criminal “Psicopatológica”. Publicaciones

Puertorriqueñas.

Ovejero Bernal A. Fundamentos de Psicología Jurídica e investigación Criminal. Ed. Universidad de Salamanca, 2009.

Echeburúa Enrique. Personalidades Violentas. Piramide 7ª edición. 2009.

37