perfil causa externa...

24
1 GENERALIDADES Cartagena de Indias, ciudad histórica y de leyendas, bañada por el Mar Caribe, se muestra hoy excepcional por el conjunto arquitectónico que conserva. Fundada en el año 1533 por el madrileño Don Pedro de Heredia, la ciudad fue fortificada durante los siglos XVII y XVIII con sólidas murallas y castillos para defenderla de piratas, corsarios y de ejércitos, que buscaban el saqueo de riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancías y de esclavos. Su bahía albergaba los "Galeones de Tierra Firme" dispuestos a partir hacia España con la plata procedente del Virreinato del Perú. El imperio defensor de la Fe Católica estableció en Cartagena de Indias la sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1610). Cruentas batallas se dieron por su conquista. En algunas la victoria acompañó a los visitantes y en otras fueron repelidos, como ocurrió en la defensa que dirigió con gallardía el Virrey Don Sebastián de Eslava frente a la imponente armada inglesa del Almirante Vernón (1741). Diez años duró el proceso de su independencia absoluta de la corona española desde su proclamación, el 11 de Noviembre de 1811. Su firme resistencia al prolongado sitio, que sufrió en el año 1815 por defender la independencia, la hizo acreedora del título "Cartagena de Indias, Ciudad Heroica". En el período republicano la ciudad perdió su primacía y derivó hacia una larga crisis que dura hasta principios del siglo XX. En la actualidad es una ciudad recuperada que recibe a miles de turistas, deseosos de conocer los escenarios donde protagonizaron páginas destacadas de su historia, personajes como la India Catalina, Francis Drake, San Pedro Claver, El Barón de Pointis, Blas de Lezo, Antonio de Arévalo, Pedro Romero, Simón Bolívar y Rafael Nuñez. En el año 1984, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó en la lista del patrimonio mundial el "Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias". EDUCACIÓN En lo que respecta a la educación, tanto en el Distrito de Cartagena como en el Departamento de Bolívar, son muchos los factores que han incidido no solo en el desempeño normal de los planteles educativos, sino también en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos son: la violencia en sus múltiples manifestaciones, el desplazamiento forzado de la población civil, los problemas de nutrición en los niños y jóvenes, la deficiente cobertura de los servicios de salud, la vinculación de los estudiantes a actividades laborales, la escasa infraestructura pública, entre otros, sumándose a esto, el hecho que aún los colegios en las localidades conservan sus características de ruralidad, poseen una muy deficiente infraestructura educativa, la deficiencia en dotación de materiales y que el mayor porcentaje de docentes con escalafón alto se ubican en los centros urbanos más grandes.

Transcript of perfil causa externa...

1

GENERALIDADES

Cartagena de Indias, ciudad histórica y de leyendas, bañada por el Mar Caribe, se muestra hoy excepcional por el conjunto arquitectónico que conserva. Fundada en el año 1533 por el madrileño Don Pedro de Heredia, la ciudad fue fortificada durante los siglos XVII y XVIII con sólidas murallas y castillos para defenderla de piratas, corsarios y de ejércitos, que buscaban el saqueo de riquezas acumuladas por el comercio de valiosas mercancías y de esclavos. Su bahía albergaba los "Galeones de Tierra Firme" dispuestos a partir hacia España con la plata procedente del Virreinato del Perú. El imperio defensor de la Fe Católica estableció en Cartagena de Indias la sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (1610). Cruentas batallas se dieron por su conquista. En algunas la victoria acompañó a los visitantes y en otras fueron repelidos, como ocurrió en la defensa que dirigió con gallardía el Virrey Don Sebastián de Eslava frente a la imponente armada inglesa del Almirante Vernón (1741).

Diez años duró el proceso de su independencia absoluta de la corona española desde su proclamación, el 11 de Noviembre de 1811. Su firme resistencia al prolongado sitio, que sufrió en el año 1815 por defender la independencia, la hizo acreedora del título "Cartagena de Indias, Ciudad Heroica".

En el período republicano la ciudad perdió su primacía y derivó hacia una larga crisis que dura hasta principios del siglo XX. En la actualidad es una ciudad recuperada que recibe a miles de turistas, deseosos de conocer los escenarios donde protagonizaron páginas destacadas de su historia, personajes como la India Catalina, Francis Drake, San Pedro Claver, El Barón de Pointis, Blas de Lezo, Antonio de Arévalo, Pedro Romero, Simón Bolívar y Rafael Nuñez.

En el año 1984, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó en la lista del patrimonio mundial el "Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena de Indias".

EDUCACIÓN En lo que respecta a la educación, tanto en el Distrito de Cartagena como en el Departamento de Bolívar, son muchos los factores que han incidido no solo en el desempeño normal de los planteles educativos, sino también en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos son: la violencia en sus múltiples manifestaciones, el desplazamiento forzado de la población civil, los problemas de nutrición en los niños y jóvenes, la deficiente cobertura de los servicios de salud, la vinculación de los estudiantes a actividades laborales, la escasa infraestructura pública, entre otros, sumándose a esto, el hecho que aún los colegios en las localidades conservan sus características de ruralidad, poseen una muy deficiente infraestructura educativa, la deficiencia en dotación de materiales y que el mayor porcentaje de docentes con escalafón alto se ubican en los centros urbanos más grandes.

2

EMPLEO En lo que a empleo se refiere, para el mes de septiembre de 2000, la población ocupada en Cartagena asciende a 295.698 correspondiente al 4.7% del total de las 8 áreas metropolitanas del país, (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto y Cartagena), de éste porcentaje, el sector económico que más personal ocupa es el de los servicios, con 37.0%. Es importante señalar que más del 70% de las personas que trabajan en esta actividad devengan entre 1 y 2 salarios mínimos legales como máximo. No obstante Cartagena ocupa el cuarto lugar entre las ciudades con mayor índice de desempleo (21%) después de Medellín con 21.2%, Pasto 21.3%, Cali 21.5% y Manizales con el porcentaje de desempleo más alto de las ocho áreas metropolitanas antes mencionadas (22.4%). Características principales de las personas desempleadas y ocupadas en Cartagena en el año 2000. En el año 2000, la tasa de desempleo en Cartagena fue de 21.1%, mayor que la tasa nacional que estuvo en el 20.5%. Sin embargo en este informe no se describirá el comportamiento histórico del desempleo en la ciudad, sino algunas características que presentan las personas afectadas por esta situación en el año 2000 así como las vinculadas a las actividades que generan el mayor nivel de ocupación, con base en la información registrada en la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el DANE, para dicho año. Desempleo por rango de edad y sexo El rango de la Población Económicamente Activa más afectado por el desempleo en Cartagena es correspondiente a las edades, entre 12 y 24 años. En particular, el problema afecta a 37 de cada 100 jóvenes entre 12 y 17 años y a 36 de cada 100 personas entre 18 y 24 años. La explicación a la alta tasa de desempleo para esta población, está en la inestabilidad del empleo de los jóvenes, quienes aun no han encontrado un empleo compatible y de larga duración, y a su vez, por la escasa experiencia y baja calificación que representa esta mano de obra para el sector productivo. Por el contrario, solo 14 de cada 100 personas entre 25 y 55 años están desempleadas, lo cual muestra la importancia de finalizar estudios superiores y obtener experiencia laboral para garantizar estabilidad en materia de empleo en la ciudad. Al considerar el rango de edad y el sexo, se observa que el desempleo golpea más a las mujeres que a los hombres, pues 24 de cada 100 mujeres en la ciudad estaban desempleadas, cuando solo 18 de cada 100 hombres estaban en esa condición. A su vez, las más afectadas por el desempleo son las mujeres entre 18 y 24 años y los menos afectados son los hombres entre 25 y 55 años de edad. Desempleo por nivel educativo

3

Si se considera el nivel educativo, la mayor tasa de desempleo en Cartagena se presentaba en la población con un nivel educativo de hasta cuatro años de estudios superiores, estando desempleados 29 de cada 100 personas con ese nivel de educación; en contraste, con la menor tasa presentada en la población con estudios superiores de 5 años y más, donde solo 13 de cada 100 estaban desempleados. Lo anterior explica que la población menos afectada por el fenómeno de desempleo en la ciudad son los profesionales que han alcanzado estudios de posgrado; y a su vez, los más afectados por este fenómeno, son las personas que han realizado estudios superiores en carreras técnicas, tecnológicas. En la ciudad los hombres son los menos afectados por el desempleo, sobre todo aquellos que alcanzaron a completar la primaria, siendo solo 12 de cada 100 personas con estas características, esto puede indicar que las actividades económicas han estado absorbiendo fuerza de trabajo poco calificada; en esta misma condición se encuentran los hombres profesionales con estudios de posgrado. Ocupados y nivel educativo En Cartagena la tasa de ocupación fue de 46.5% para el año 2000, que representaban en total 295.698 personas ocupadas, siendo mayor la tasa, para los profesionales con estudios de posgrado con el 78.5% y menor la ocupación para la población con secundaria incompleta (35.5%) o ningún estudio (38.3) realizado. En particular los hombres están más ocupados que las mujeres, ya que 57 de cada 100 hombres en edad de trabajar tenían ocupación, mientras que tan solo 38 de cada 100 mujeres estaban vinculadas a alguna actividad económica. Los hombres profesionales con estudios de posgrado son los más ocupados en porque 82 de cada 100 profesionales hombres tienen una ocupación; en cambio sólo 44 de cada 100 hombres con secundaria incompleta están trabajando. Para el caso de las mujeres la situación es similar, ya que 75 de cada 100 profesionales con estudios de posgrado estaban ocupadas, y tan solo 28 de cada 100 mujeres que no finalizaron sus estudios de secundaria lograron alcanzar un puesto de trabajo. Con lo anterior se verifica que para ambos sexos, finalizar sus estudios de Posgrados, determina una probabilidad mayor de alcanzar un puesto en el mercado laboral. De la población ocupada en Cartagena podemos destacar, que un (28%) de los ocupados han alcanzado como nivel máximo de estudio la secundaria completa, representando la mayor proporción del total; además, es de señalar que con el nivel de estudios superiores de 5 años y más se encuentra el 13% de los ocupados y un 11% tan sólo alcanzó a realizar algunos estudios de primaria o no posee estudios. Al analizar la situación particular de los hombres ocupados en Cartagena, se destaca que el 30% de los ocupados han alcanzado como nivel educativo máximo 2 Representa la población con estudios superiores de 5 años y más 8 la secundaria completa, un 25.4% tienen secundaria incompleta, el 12.5% son profesionales con estudios de posgrados, un 12% sólo ha alcanzado primaria completa y un 7.7% posee primaria incompleta. Para las mujeres, de igual forma la

4

población ocupada posee en su mayoría estudios de secundaria completa siendo en este caso el 26% del total de ocupados, un 25% posee secundaria incompleta, un 15% son profesionales con estudios de posgrados, un 11% han realizado estudios superiores de hasta 4 años y un 11.2% posee primaria incompleta o ningún estudio. SALUD En cuanto a la cobertura de la salud, en Cartagena de la población cubierta por el Sisben (61% del total de la población de la ciudad), sólo forman parte del régimen subsidiado uno 136.328 personas, que representan el 15% de la población total cubierta y pertenecen a los estratos más bajos. Estas personas son atendidas por nueve empresas Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), las cuales administran los recursos del Distrito destinados para tal fin. Enfermedades Durante el año 2000 el número de personas contagiadas por enfermedades epidemiológicas en el Distrito de Cartagena de Indias, fue de 2.710. Esto, según cifras suministradas por la oficina de epidemiología del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS). Una de las enfermedades infectocontagiosas que más afecta a la población Cartagenera, es la varicela. Durante el año, el número de personas con varicela fue de 1.309, lo que representa 48.3% del total de personas que padecen algunas de las enfermedades de fácil contagio. Los accidentes rábicos y la mortalidad perinatal, son también otras de las causas de enfermedades de la población. Con registros de 322 y 222 casos, respectivamente (cuadro 2) Vacunación Las campañas de vacunación realizadas por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS) y que corresponden al Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, señalan que la cobertura promedio de vacunación en la ciudad de Cartagena fue de 75.8%, es decir; de cada 100 niños en edad de vacunar, en promedio se han vacunado 76 (esta tasa corresponde al promedio de las ocho vacunas distribuidas entre la población). Estos planes de vacunación son la principal herramienta para minimizar el riesgo de muerte por este tipo de afecciones en la población. En total se distribuyeron 340.663 dosis de vacunas entre los niños cartageneros, siendo las de mayor aplicación, la Antipolio, D.P.T. y la Antihepatitis B. Causas de Mortalidad El 89% de los decesos ocurridos en la ciudad durante el año 2000 corresponden a muertes por causas naturales, mientras que el restante 11% es debido a muertes violentas. Durante el año, la mayor cantidad de muertes se produjo por Hipertensión Esencial3 (600 en total), siendo esta también la principal causa de

5

mortalidad en los años 1998 y 1999. La hipertensión a menudo es llamada hipertensión esencial o primaria si no existe una causa subyacente obvia. Entre otras causas de mortalidad están las infecciones propias del periodo perinatal que ocasionaron 225 muertes y el ataque con arma de fuego y explosivos, los cuales cobraron 206 vidas durante el año. En total, durante el año la cantidad de muertes del Distrito fue 4.069, cifra menor a la registrada en 1999 (4.362), pero superior a la observada en 1998 (3.643 personas fallecidas). El mayor número de muertes se presentó en personas mayores de 65 años (1.520), cifra que representa el 37% del total de defunciones registradas; le siguen las defunciones de niños menores de un año de edad, quienes representan el 27%, con 1.083. Es importante anotar que son estos rangos de edades los que normalmente presentan los mayores registros en los índices de mortalidad, debido principalmente al cumplimiento del ciclo normal de vida en las personas adultas y a la fragilidad de los recién nacidos. Sin embargo, esta situación puede atenuarse en proporciones considerables en la medida en que los recursos del Distrito, destinados a atención de la tercera edad y programas informativos de vacunación, nutrición y prevención, se focalicen a solucionar éstos problemas. Población afiliada al SISBEN Según datos suministrados por la oficina del Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios (SISBEN), a mediados del 2000, este sistema registró 536.404 personas afiliadas, mientras que el informe consolidado a diciembre muestra 561.842 personas, es decir, un crecimiento cercano al 5% durante los últimos seis meses, que en términos reales representan 25.438 nuevas personas ingresadas al sistema, lo que refleja un aumento en la cobertura del régimen de salud del Distrito. Al mes de diciembre, la cobertura se incrementó con respecto al primer semestre del año, es decir, que hoy el Sisben cubre el 61% de la población total de la ciudad, mientras que en los primeros seis meses cubrió el 58% (cuadro 5) Sin embargo, de toda la población cubierta por el sistema sólo forman parte del régimen subsidiado 4 136.328 personas, que representan el 15% de la población total y pertenecen a los estratos más bajos (1 y 2). Estas personas son atendidas por nueve empresas Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), las cuales administran los recursos del Distrito destinados para tal fin. Entre las ARS que mayor número de personas afilian se encuentran Coosalud, Emsalud y Comfamiliar, las cuales agrupan el 74% del total de personas subsidiadas. Según la Ministra de Salud, Sara Ordóñez Noriega, “el Régimen Subsidiado debe ser sometido a algunos ajustes y propuso que para aumentar la cobertura, es necesario que el subsidio del 100% sea únicamente para las personas que estén en el nivel 1 del SISBEN, es decir, las más pobres, mientras que para los niveles 2, 3 y 4 los subsidios sean parciales. Esto, unido a la depuración del SISBEN,

6

pues hay personas de los niveles 3 y 4 que tienen carnets de SISBEN 1 y 2, lo que impide el acceso al Régimen Subsidiado de la población que realmente lo merece. SERVICIOS PÚBLICOS Servicio de energía eléctrica y acueducto Según la Superintendencia de Servicios Públicos, en el 2000 la cobertura de este servicio en Cartagena llegó a 89% del total de la población, de este resultado el sector que tuvo mayor participación en cuanto a número de usuarios fue el residencial con 93%, el 7% restante corresponde a los sectores comercial, industrial y oficial. El comportamiento de las tarifas de Cartagena para el año 2000 comparadas con ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira, fue: En el sector residencial Cartagena presentó las tarifas más económicas ($12.365) mensuales, después de Medellín ($34.540) mensuales. En el año 2000 la Electrificadora de Bolívar registró un total de 199.526 usuarios de energía eléctrica en Cartagena, 67.236 usuarios más que los registrados a finales del año inmediatamente anterior, lo cual demuestra que el cubrimiento de éste servicio ha estado en constante crecimiento. Servicio de Aseo Al hacer un análisis del comportamiento de las tarifas de aseo del año 2000 en Cartagena con el año inmediatamente anterior, se puede observar que la tarifa del estrato bajo-bajo presentó un incremento de $81 con respecto a la tarifa en 1999, el estrato bajo por su parte se incremento en $169, el medio-bajo $535, el medio en $972, el estrato medio-alto y alto, por ser los más favorecidos económicamente hablando presentaron incrementos más sustanciales $2.393 y $4.855 respectivamente. CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA Criminalidad y Violencia en el 2000 Un importante aspecto de preocupación de la sociedad contemporánea lo constituye el incremento de la criminalidad y los hechos de violencia. En Colombia, estos fenómenos son de trascendental importancia, porque tienen relación con los problemas de inestabilidad social, política y económica en los que se encuentra inmerso el país. La criminalidad de una región o de un país, es el resultado de la gran inestabilidad social, política y económica, en los que se encuentra esta, en Cartagena considerada aún como una de las ciudades más seguras del país se registró para el año 2000, distintos tipos de delitos a pesar de que una porción de la población se rehusa a reportarlos. Los delitos contra el patrimonio y contra la vida, constituyen el 70% del total de delitos registrados en la ciudad, lo cual genera un alto grado de incertidumbre y desasosiego en la población y exige de las autoridades acciones inmediatas para reducir este tipo de delitos.

7

Para el año 2000 la actividad delictiva en el Distrito de Cartagena registró una disminución notable de 14.12%. Esta disminución se presentó principalmente en los delitos contra el patrimonio (18,25%) y contra la vida (17.7%), por el contrario, delitos como el porte de estupefacientes y el acceso carnal violento registraron aumentos de 12.2% y 6.25%, respectivamente. Delitos Contra el Patrimonio Los delitos contra el patrimonio registraron en el primer semestre del año una disminución del 23.9%, como se observa en el cuadro 16. Esta disminución se presentó principalmente en el hurto calificado robo y atraco, siendo del 30.2% y 24.4% respectivamente, este resultado es notable si consideramos que el hurto calificado representa el 80% del total de delitos contra el patrimonio registrados en la ciudad. El comportamiento de los delitos contra el patrimonio cambió en el segundo semestre del año, en el cual se presentó un aumento en el hurto calificado robo de 4.1%, mientras el hurto calificado atraco, disminuyó en 19.7%. Por otra parte, el hurto de automotores registró un aumento del 5% en el año, siendo el aumento principalmente en el hurto de motos (16%). Delitos Contra la Vida Los delitos contra la vida registraron una disminución de 17.7% en el año, que se atribuye a la reducción del 16.6% en las lesiones personales, de 46% en lesiones culposas en accidentes de tránsito y de 27.3% en homicidio culposo en accidentes de tránsito; por el contrario, el homicidio común aumentó en 6% respecto al año anterior. (cuadro 16) Las armas de fuego son el principal instrumento para la consumación del delito lesiones personales estando presentes en el 33% de estos delitos; por su parte las contundentes el 32%, las armas blancas el 22%, en tanto que por otros medios son lesionados el 12%; es importante anotar, que para el 2000 se registró una reducción del 43% en el uso de armas blancas para cometer el delito de lesiones personales. De igual forma, las armas de fuego son el principal instrumentos para la consumación del delito de homicidio, están presentes en el 81%; por su parte las armas blancas aportan el 14%, las contundentes el 3.1%, en tanto que por otros instrumentos fallecen el 1.5%. Los delitos contra la vida presentan una disminución del 26.6% en el segundo semestre del año. Esta disminución de los delitos contra la vida se debe a la disminución en las lesiones personales comunes que fue del 23.37%; de igual

8

forma, las lesiones y homicidios en accidentes de transito (A/T) disminuyeron en 38.7% y 22.7% respectivamente. Por el contrario, se registraron aumentos del 3.19% en los homicidios comunes. ( Cuadro 18) 29 Por otra parte, de acuerdo con las estadísticas de la Policía Naciona l, la tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes en Cartagena fue 8 veces menor que la de Medellín, 4.5 veces menor que la de Cali y 1.6 veces menor que la de Bogotá. (Cuadro 19). Desplazados Según el Registro Único de la Red de Solidaridad Social hasta el 15 de Julio de 2004, la ciudad de Cartagena había recibido 7737 familias desplazadas que corresponde a 32.946 personas; así mismo había expulsado 1.171 familias que corresponde a 5.359 personas

La población de la ciudad de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, según la proyección del censo del DANE, es de 925.523 personas para el año 2002, distribuidas en 15 comunas.

Investigación sobre desplazados

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia. (Organización Panamericana de la Salud/Instituto Nacional de Salud.)

En la ciudad de Cartagena existen varios barrios que presentan población desplazada, pero en general esta población está bastante dispersa, el único barrio que presenta una concentración importante de desplazados es el barrio Nelson Mándela. Este barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes y se divide en 26 sectores, incluyendo al barrio aledaño Villa Hermosa.

El barrio Nelson Mándela está ubicado en la zona Sur Occidental de la ciudad, entre las comunas 14 y 15, cuenta con una extensión aproximada de 56 hectáreas de terreno cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores escarpados, planos y ondulados.

Este asentamiento humano de formación espontánea nació desde hace aproximadamente 10 años, con el recrudecimiento de la violencia en las zonas rurales de todo el país, propiciada por grupos armados al margen de la ley, encontrando entre sus pobladores procedencias distintas con predominio de los Montes de María y el Urabá antioqueño.

Lo anterior explica su conformación irregular y la ausencia de una estructura urbana definida que morfológicamente presenta una configuración radial producto

9

de la adaptación de las viviendas a la topografía existente y por acuerdo entre los pobladores.

Aunque en la actualidad el Barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes, que se distribuyen en aproximadamente 7,000 viviendas, es de anotar que la población en mención se acrecienta día a día por nuevos desplazamientos e invasiones. Esta información fue confrontada con líderes comunitarios y agentes educativos del DADIS que han trabajado en el centro gerencial del plan de atención básica de la zona sur occidental 40.

Los sectores seleccionados para encuestar población desplazada fueron: El Edén, que es un sector pequeño y Villa Hermosa, que por su gran tamaño (más de 10,000 habitantes) se consideraron suficientes para lograr la muestra definida. Se entrevistaron 520 familias, 261 desplazadas y 259 estrato 1 no desplazadas, lo cual corresponde a 2496 personas.

Las características demográficas de esta población se describen a continuación: En la población desplazada el 49.8 por ciento son mujeres y en estrato uno la distribución es similar, el 47.3 por ciento pertenecen al género femenino (p= 0.225).

La distribución por género y grupos de edad no muestra diferencias importantes entre la población desplazada y población estrato uno. La diferencia más grande se encuentra en la proporción de mujeres entre los 10 y los 14 años, que es 14.1 por ciento para desplazados y 9.4 por ciento para estrato uno. En la composición del género masculino la diferencia absoluta más grande estuvo en el grupo de edad entre 30 y 34 años, que es de 6.6 por ciento para desplazados y 9.3 por ciento para estrato uno. Estas diferencias se pueden observar en la Figuras 41 y 42. La distribución por género y grupo etáreo se presenta en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución por grupos de edad y género de la población desplazada en Cartagena EPEPV 2002

Grupo de edadMujeresHombresSubtotal0- 4 17.1 % 16.4 % 17 % 5-9 12.6 % 15.5 % 14 %

10-14 10.0 % 13.4 % 12 % 15-19 14.1 % 10.9 % 12 % 20-24 10.4 % 9.7 % 10 % 25-29 8.6 % 6.6 % 8 % 30-34 8.5 % 6.6 % 7 % 35-39 4.8 % 6.4 % 6 % 40-44 4.5 % 4.3 % 4 % 45-49 3.2 % 2.8 % 3 % 50-54 2.0 % 2.1 % 2 % 55-59 2.2 % 2.7 % 2 % 60-64 1.0 % 1.3 % 1 % 65-69 0.3 % 0.6 % 0 % 70-74 0.2 % 0.3 % 0 % 75-79 0.3 % 0.1 % 0 % >80 0.3 % 0.1 % 0 %

TOTAL 603 670 1273

10

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia. Organización Panamericana de la Salud/Instituto Nacional de Salud. Versión Electrónica

Investigación sobre muertes y lesiones no intencionales

Casi-ahogamiento en niños de Cartagena, 1994-1995 (Tomado del original "Casi-ahogamiento en niños en Cartagena, 1994-1995", publicado en la Revista Colombiana de Neumología. 1997; 9: 258-265).

Introducción

La ciudad de Cartagena se encuentra rodeada por diferentes cuerpos de agua (playas, caños, lagunas, puertos, piscinas) en donde se realizan diversas actividades, tanto recreativas como comerciales, que exponen a la población propia y turística a riesgos de accidentes, entre los cuales el casi-ahogamiento por inmersión es frecuente. La población pediátrica se encuentra especialmente en riesgo de sufrir un accidente de este tipo, máxime cuando se asocia con descuido y maltrato de los padres o cuidadores del menor.

Los accidentes por inmersión son frecuentemente previsibles y es de destacar que se constituyen en una causa significativa de morbilidad y mortalidad en una población previamente sana. El presente, es un estudio descriptivo que revisa de forma retrospectiva los casos de casi-ahogamiento en pacientes pediátricos de la ciudad de Cartagena, que consultaron a los centros hospitalarios de referencia (Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Hospital universitario de Cartagena, Hospital Naval de Cartagena, Hospital Bocagrande y Clínica Vargas) en el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1995 (24 meses). Además evalúa aspectos como su manejo prehospitalario, los hallazgos clínicos de entrada y las diferentes variables y relaciones epidemiológicas que se puedan presentar en el mismo.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron admitidos con el diagnóstico de casi-ahogamiento en los servicios de urgencia de los centros de referencia como lo son: Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, Hospital Universitario de Cartagena, Hospital Naval de Cartagena, Hospital Bocagrande y Clínica Vargas, en el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1995.

Resultados

En el período comprendido entre el 1ro de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1995, se atendieron 49 casos de casi-ahogamiento, con una edad promedio de 7,9 años, distribuidos así: 9 de 0-2 años (18.36%); a de 3-5 años (8.16%), 25 de 6-12 años (51.02%) y 11>12 años (22.44%) (Figura No. 1). No se encontró predominio de sexo (24m vs 25f). La mayoría de los pacientes procedían de esta misma

11

ciudad (79,6%). Los meses del año que corresponden a la temporada de vacaciones (julio-agosto, diciembre-enero), mostraron el mayor número de casos (Figura No. 3). Del total de pacientes, 27 (55,1%) sufrieron el accidente en el mar, 9 (18,4%) en zanjas 5 (10,2%) en piscina y 2 (4%) en depósitos de agua, en 4 pacientes (8%) no fueron informados los sitios de inmersión (Figura No. 4). En 11 pacientes se informó "reanimación" en el sitio de la inmersión, pero sólo en 2 casos ésta fue realizada por un médico. Cinco pacientes del total, ameritaron RCP en la sala de urgencias. La media del tiempo de inmersión en los pacientes informados fue de 1,54 minutos. El estado de conciencia de los pacientes al llegar a sala de urgencias se encontró alterado en 17 pacientes (34,7%): inconscientes 8, somnolientos 6, estuporosos 3. Se registraron complicaciones en 2 casos: 1 con encefalopatía hipóxica y 1 con aspiración de alimentos.

Tomado del original "Casi-ahogamiento en niños en Cartagena, 1994-1995", publicado en la Revista Colombiana de Neumología. 1997; 9: 258-265.

DELITOS DE MAYOR IMPACTO OCURRIDOS EN CARTAGENA COMPARATIVO PRIMER SEMESTRE 2003 – 2004 (Datos de la policía) La presente información tiene como fuente el departamento de policía Bolívar seccional policía judicial e investigación. El consolidado de delitos para el primer semestre del 2004, registra 1.645 eventos delictivos, se observa una reducción solo del 1% con respecto al mismo periodo del 2.003 en el que ocurrieron 1.661 casos. El delito más recurrente es el hurto en sus diferentes modalidades y las lesiones comunes. Gráfica 1

Gráfica 1 Hurtos

Hurtos

Lesiones comunes

Hurto vehículos

Homicidios

Lesiones en tránsito

Mortalidad en tránsito

Extorsiones

Pirateria terrestre

0 200 400 600 800 1000

2003 (1661 casos)2004 (1645 casos)

Análisis comparativo consolidado de delitos de mayor impacto según el año de ocurrencia

N = 3.306

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Boliv ar seccional policia judicial e inv estigación

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

12

De la totalidad de los delitos de mayor impacto registrados por el Departamento de policía de Bolívar, durante los dos semestres de 2.003 y 2.004, son los hurtos en sus diferentes modalidades (residencias, comercios y personas) los que tienen una mayor prevalencia (57.3%). El análisis comparativo de los semestres, indica que hubo un aumento del 2.4% para el año 2.004 en relación al mismo periodo del 2.003, ya que en el primer semestre del 2.003 hubo 936 casos y durante ese mismo lapso de tiempo, hubo 959 casos en el 2004 . Al desagregar las diversas modalidades de hurto, se encuentra que para el presente año, los hurtos a residencias aumentaron en un 17% (186 en el 2.003 y 218 en el 2.004), al comercio en un 10% (222 en 2.003 y 245 en el 2.004) y solo disminuyeron los hurtos a personas en un 6% (528 en el 2.003 y 496 en el 2.004). Gráfica 2 Gráfica 2 Gráfica 3

Lesiones comunes Durante los dos primeros semestres de 2.003 y 2.004 respectivamente, las lesiones comunes son las que tienen la segunda prevalencia mas alta, (16.7%), un promedio de 39 por mes y 9 por semana. El análisis comparativo de los semestres, indica que hubo una disminución del 2.5% para el año 2.004 (280 en el 2.003 y 273 en el 2.004). En el año 2.003 el mes de mayor ocurrencia fue junio (20%), y el numero de casos fluctúa entre 36 en febrero y 57 casos en junio mientras para el 2.004 el de mayor prevalencia es marzo (22%) y los casos varían entre 33 en junio y 60 en marzo. Gráfica 3

Hurto de vehículos

Análisis comparativo de los hurtos* según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

50

100

150

200

2003 n=936 2004 n=959

N = 1895

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

15%

19%16%17%

15%

20% 20%

16% 15%16%

18%

14%

*Hurtos a residencias 21%, comercios 25% y personas 54%

Análisis comparativo de las lesiones comunes según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

10

20

30

40

50

60

70

2003 n=280 2004 n=273

N = 553

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

16%

20%

14%

19%16%

20%

14%

22%

18%

13%16%

12%

13

El hurto a vehículos se constituye en el tercer delito más importante en cuanto a número de casos en la ciudad de Cartagena (14.2%), en el primer semestre de 2.003 ocurrieron 210 casos, el mes en que ocurrieron mas casos es mayo (20%), para el 2.004 se incrementa a 259, un aumento de 23% y los meses con mas casos en el presente año son marzo y mayo con 20% para cada uno. Al desagregar los diferentes tipos de vehículos hurtados se encuentra que el robo de motos aumento en 47%, y el de autos disminuyó en 37%. El robo de motocicletas es 6 veces mayor que el robo de autos en el 2.004, mientras para el 2.003 esta relación solo era de 3 a 1. Gráfica 4 Gráfica 4 Gráfica 5

Homicidios Los homicidios ocupan el cuarto lugar en cuanto al número de casos con el 8.8% de la totalidad de casos de los ocurridos en la ciudad de Cartagena. Para el primer semestre del año 2.004 han disminuido en un 39% con respecto al mismo periodo del 2.003. Solo para el mes de marzo fueron mas altos los índices del 2.004 (28%). El comportamiento de este delito en el presente año es fluctuante, variando entre 27 casos en marzo y 12 casos en abril (disminución del 55%), el promedio es de 18 casos por mes, presentadose en el semestre 110 casos. En el 2.003 los casos fluctuaron entre 38 casos en enero y junio y 21 casos en marzo, el promedio es de 30 casos por mes y el total de casos del semestre es de 180 casos. Gráfica 5

Lesiones no fatales en eventos de tránsito El número de lesiones ocurridas por eventos de tránsito que se han presentado durante el primer semestre del presente año, son un 24% menos que las del año

Análisis comparativo de los hurtos a vehiculos* según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

10

20

30

40

50

60

2003 n=210 2004 n=259

N = 469

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

17%13% 17%20%

20%

14%

17% 16%

15%

*Hurtos de motos 80% y autos 20%

15%15%

20%

Análisis comparativo de los homicidios según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

10

20

30

40

2003 n=180 2004 n=110

N = 290

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

18%

21%

16%

15% 25%

11%

21%

13%12%

15%22%

11%

14

pasado. Les corresponde el 1.5% del total de los llamados “delitos de mayor impacto”. La diferencia más importante se da entre los meses de junio, ya que para el 2.003, se presentaron 8 casos, mientras para el 2.004 solamente 2 casos, hubo una disminución de 75%. Gráfica 6 Gráfica 6 Gráfica 7. Muertes en eventos de tránsito Las muertes relacionadas con eventos de tránsito les corresponde el 0.7% del total de “delitos de mayor impacto”. Durante el primer semestre del 2004, han tenido un aumento del 9%. Las diferencias mas importantes entre un mismo mes de diferente año, corresponde al mes de mayo, en el 2.003 no se presentó ningún caso, mientras para el 2004 hubieron 5 casos, siendo el mes de mas alto registro en el presente año. Para el año 2003 el mes con mas alta prevalencia fue abril (36%). Gráfica 7. Extorsiones En cada uno de los dos semestres estudiados, se presentaron 7 casos de extorsiones denunciadas, es durante el mes de febrero de 2004 en el que se presenta el mayor número de casos para este delito con cuatro casos (58%). Gráfica 8

Análisis comparativo de las lesiones en eventos de tránsito según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

2

4

6

8

10

2003 n=29 2004 n=22

N = 51

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

10%

28%

14%14% 10%

9%

23% 23%23% 17%21%

9%

Análisis comparativo de las muertes por eventos de tránsito según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

1

2

3

4

5

6

2003 n=11 2004 n=12

N = 23

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Boliv ar seccional policia judicial e inv estigación

36%

18%

8%9%

27%

8%

25%

17%

42%

9%

15

Gráfica 8 Gráfica 9

Piratería terrestre La piratería terrestre ha tenido una disminución del 62% para el primer semestre del 2.004 en relación al mismo periodo del 2.003. Aporta el 0.3% al total de delitos de mayor impacto. El mes en que se han presentado mayor número de casos fue mayo del año 2.003 con el 50%. Gráfica 9

Análisis comparativo de las extorsiones según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio0

1

2

3

4

5

2003 n=7 2004 n=7

N = 14

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e inv estigación

58%

14%

29%

14% 14%

29%

14%14% 14%

Análisis comparativo de la piratería terrestre según año y mes de ocurrencia

Enero Febrero Marzo Abril Mayo0

1

2

3

4

5

2003 n=8 2004 n=3

N = 11

Observatorio departamental del delito Cartagena (Bolivar) Enero - Junio 2.003 - 2.004

Nùmero de casos

Fuente: Departamento de policía Bolivar seccional policia judicial e investigación

33%

50%

12.5%

*Hurtos de motos 80% y autos 20%

25%

12.5%33% 33%

16

PERFIL DE MORTALIDAD POR CAUSA EXTERNA MUNICIPIO DE CARTAGENA, BOLÍVAR Casos de mortalidad por causa externa periodo 1990 – 2.002 En el periodo comprendido entre 1990 a 2002 se presentaron en el municipio de Cartagena 5487 muertes por causa externa, un promedio de 426 casos por año. De estas muertes la causa que mas aportó en los 13 años de estudio fueron los homicidios, con 2624 muertes, equivalentes al 49% del total de la mortalidad por causa externa. La mortalidad por tránsito fue la segunda causa con 1332 casos, representando un 24% de la mortalidad total. La mortalidad por lesiones no intencionales fue la tercera causa con 1313 casos, equivalentes a un 24% del total; Y por último los suicidios con 218 casos reportados, representando un 5% del total. El año con mayores casos reportados de mortalidad por causa externa fue 1995 con 531 casos, 73 casos mas que el año 1994 y 147 casos mas que en 1993, representando un incremento de casi el 15% en la mortalidad de 1994 a 1995. El 45% de estas muertes fueron por homicidios (237), seguido por mortalidad en tránsito con el 32% del total (172), la mortalidad por lesiones no intencionales ocupó el tercer lugar con un 20% del total (108) y la mortalidad por suicidio reportó 14 casos. El año que reportó la menor mortalidad por causa externa fue 1990, con 290 casos. De estos, la causa que mas aportó en ese año fue la mortalidad por lesiones no intencionales, con 137 casos, representando un 47% de la mortalidad total para ese año, seguido por los homicidios con 103 casos, equivalentes a un 35% de la mortalidad y por último la mortalidad por tránsito con 50 casos reportados. Al desagregar la mortalidad por causa externa por género, se encuentra que en el periodo comprendido de 1990 a 2001 se presentaron 5089 casos de los cuales 4286 fueron masculinos (84%) y 803 fueron femeninos (16%). Los datos del 2002 tienen como fuente medicina legal y no están desagregados por género. Gráfica 1 Tasas de mortalidad por causa externa periodo 1995 – 2002 Se describirá el comportamiento de las tasas de la mortalidad por causa externa en el municipio de Cartagena, desde 1995 a 2002, ya que solo se obtienen del DANE datos demográficos fiables de población proyectada desde el año 1995 y registros de mortalidad hasta el 2001. Los datos del 2002 son obtenidos de medicina legal y no están desagregados por edad y sexo.

17

Gráfica 1 Gráfica 2

En el periodo estudiado se observa una tasa de mortalidad por causa externa promedio de 54.6 muertes por 100 mil habitantes y observándose la mayor tasa de mortalidad en el año 1995 con 68 casos por 100 mil habitantes. El mayor aportante a esta tasa fueron los homicidios con el 44 % de la tasa de mortalidad por causa externa (30.4 casos por 100 mil habitantes), seguido de la tasa de mortalidad por lesiones en tránsito representando un 32 % del total (22 casos por 100 mil habitantes), la mortalidad por lesiones no intencionales ocupó el tercer lugar con el 20 % del total (13.8 casos por 100 mil habitantes) y por último los suicidios con 1.8 casos por 100 mil habitantes. Se observa una reducción marcada en el año 1996 del 20 % en la tasa de mortalidad por causa externa (56 casos por 100 mil habitantes) debido a la disminución en la tasa de mortalidad por lesiones en tránsito de 22 casos por 100 mil habitantes en 1995 a 12.3 casos por 100 mil habitantes en 1996. No hubo cambios significativos en las tasas de mortalidad de las otras causas externas. Inclusive, la tasa de mortalidad por lesiones no intencionales aumentó en el año 1996. En el transcurso de los años estudiados, la tasa de mortalidad por causa externa no presentó muchas variaciones, poco a poco fue descendiendo y reporta la menor tasa del periodo estudiado en el año 2002 con 41.8 casos por 100 mil habitantes, debido a que no se reportaron suicidios en ese año y las tasa de mortalidad de lesiones en tránsito y lesiones no intencionales disminuyeron notablemente a 8.1 casos por 100 mil habitantes y a 6.5 casos por 100 mil habitantes respectivamente para el año 2002. Los homicidios a pesar de que en el año 2002 se reportó el mayor número de casos en los años estudiados (259), la tasa no fue la mas alta, y se mantuvo en el promedio de los 8 años estudiados (27.2 casos por 100 mil habitantes para el año 2002). Gráfica 2. HOMICIDIOS Casos de muerte por homicidio periodo 1990 – 2002

Tasa de mortalidad por causa externa en el municipio de Cartagena, Bolívar 1995 a 2002

Observatorio del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE 1995 2001 Los datos del 2002 tiene como f uente medicina legal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

años

0

5

10

15

20

25

30

35x 100 mil habitantes

Homicidio Tránsito No intencionales Suicidio

Casos de mortalidad por causa externa 1990 a 2002Observatorio del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE 1990 2001 Los datos del 2002 tiene como f uente medicina legal

19901991

199219

93199

41995

1996

1997

19981999

2000

2001

2002

años

0

50

100

150

200

250

300Casos

Homicidios 49% Tránsito 24% No intencionales 24% Suicidio 3%

N=5487

18

En el municipio de Cartagena se reportaron un total de 2624 casos de mortalidad por homicidios en el periodo 1990 – 2002, un promedio de 201 casos por año. Al diferenciar por género se encuentra que los que mas aportan son los hombres, con 2186 casos en los trece años estudiados, equivalentes a un 88 %, para un promedio de 182 hombres muertos por año. Las mujeres aportan 179 casos, un promedio de 15 casos por año. El año de 1990 presentó el menor número de casos de los años estudiados (103), de los cuales el 97 % fueron de género masculino (100). En los siguientes cuatro años la mortalidad por homicidios se duplicó, pasando de 103 casos en el año 1990 a 221 casos en el año 1994, representando un aumento casi del 114 % en menos de cinco años. En los siguientes años los casos de mortalidad se mantiene por encima del promedio para los años estudiados, intenta disminuir en el año 2001 con 208 casos, presentando una disminución de 40 muertes con respecto al 2000, equivalentes a una disminución del 16 %; lamentablemente no se mantiene esa tendencia y en el año 2002, según Medicina Legal, reporta la mortalidad mas alta de los años estudiados con 259 casos, representando un aumento de 51 casos, el 25 % de aumento de la mortalidad por homicidios con respecto al 2001. El año en que mas se reportaron homicidios de género masculino fue el año 1997 con 228 casos hombres. El año que mas reportes de homicidios de género femenino hubo fue el año 2000 con 26 casos. Gráfica 3 Gráfica 3 Gráfica 4 Perfil comparativo de tasas de mortalidad por homicidios en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995 - 2002. El homicidio, a pesar de presentar una aumento creciente en el número de casos reportados, como lo muestra la gráfica anterior, a partir de 1995, presenta una

Mortalidad por homicidios según sexo y año 1990-2002Observatorios del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE 1995 a 2001 Los datos del 2002 tienen como f uente a Medicina Legal y no se discriminan por sexo

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

años

0

50

100

150

200

250

300casos

Hombres 88.2%Mujeres 21.8%Total

N= 2624

Tasa de mortalidad por homicidios según año en Cartagena, Bolivar y Colombia.1995-2002

Observatorio del delito Cartagena, Bolivar

Fuente: DANE de 1995 a 2001. Los datos del 2002 tienen como fuente a Medicina Legal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

años

0

10

20

30

40

50

60

70tasa x 100 mil hab

ColombiaCartagenaBolivar

19

muy pequeña disminución de las tasa de mortalidad a través del tiempo, y mantiene un promedio de 27.3 casos por 100 mil habitantes. La tasa de mortalidad mas alta fue presenta en el año 1995, con 30.4 casos por 100 mil habitantes. La tasa de mortalidad mas baja se presentó en el año 2001 con 22,4 casos por 100 mil habitantes, para luego volver a subir a 27, 2 casos por 100 mil habitantes en el año 2002, lo que representa un incremento del 21 % del 2001 al 2002. Las tasas de mortalidad para el Departamento de Bolívar (23 casos por 100 mil habitantes en promedio para los ocho años estudiados) se encuentran en promedio 4 puntos por debajo de las de Cartagena. En 1995 se encuentra la tasa de mortalidad mas baja, con 16.9 casos por 100 mil habitantes, luego presenta un ligero aumento a 19.2 casos por 100 mil habitantes para 1996 y a 21.6 casos por 100 mil habitantes para 1997, representando el 13 % de aumento de en los siguientes 2 años. En el año 1999, la tasa de mortalidad por homicidios en el departamento sube a 28.3 casos por 100 mil habitantes, casi 7 puntos mas que el año anterior, lo que representa un incremento del 30% de la mortalidad por homicidios de 1998 a 1999; Y alcanza en el año 2000 su nivel mas alto con 30.8 casos por 100 mil habitantes, superando en estos dos años a la tasa de mortalidad de Cartagena por casi dos puntos en 1999 y tres puntos en el 2000. Posteriormente se observa una reducción de 7.8 puntos en la mortalidad para el 2001 (23 casos por 100 mil habitantes), representando una disminución del 25% en la tasa de mortalidad con respecto de 2000 a 2001. La tasa de mortalidad por homicidios a nivel Nacional se ha mantenido muy por encima de la Departamental y de la municipal, con un promedio de 63,2 casos por 100 mil habitantes, casi el doble de la tasa de mortalidad de Cartagena y casi tres veces la tasa de mortalidad del Departamento. Gráfica 4 Perfil de los homicidios ocurridos en el periodo 2.000 – 2.003 (Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Cartagena) MORTALIDAD EN EVENTOS DE TRÁNSITO Casos de muerte por lesiones en tránsito periodo 1990 – 2002 Se presentaron en los 13 años estudiados 1332 casos de mortalidad por lesiones en tránsito, un promedio de 102 casos por año, ocupando la segunda causa de mortalidad por causa externa con el 24% del total. Al diferenciar por género se encuentra que los que mas aportan son los hombres con 989 casos, un promedio de 82 casos por año, lo que representa un 74% del total de muertes por lesiones en tránsito. Las mujeres reportaron 266 casos, con un promedio de 22 casos por año.

20

El año en el que se presentó el mayor número de casos fue 1995, con 172 casos, 50 casos más que en el año 1994 y 81 casos más que en 1993, lo que representa un incremento del 86 % entre 1993 y 1995. En el año 1995 se presentaron el mayor número tanto de hombres (126 casos) como de mujeres (36 casos) muertos por lesiones en tránsito, representando el 73% de la mortalidad de ese año los hombres y el 27% de la mortalidad las mujeres. El año que presentó la menor mortalidad fue el año 1990 con 50 casos, de los cuales el 86% fueron hombres (43 casos) y el 14% fueron mujeres (7 casos). Al hacer el cálculo para Bogotá y Cartagena, de las tasas de lesiones y muertes en accidentes de tránsito y las de lesiones personales, por cada 100.000 habitantes, se observa que Bogotá tiene mayores tasas en las lesiones y muertes por accidente de tránsito que Cartagena, reflejo de la mayor congestión y celeridad como se llevan a cabo las actividades en la capital. Gráfica 5 Gráfica 5 Gráfica 6

Perfil comparativo de tasas de mortalidad por lesiones en tránsito en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995 - 2001. La tasa de mortalidad por lesiones en tránsito presentan un tendencia a la disminución de casos a través del tiempo estudiado. Se aprecia un promedio en la tasa de mortalidad de 13.3 casos por 100 mil habitantes; Y la mayor tasa se reportó en el año 1995 con 22 casos por 100 mil habitantes, 3.4 puntos por encima de la tasa de mortalidad por lesiones en tránsito de Colombia (18.6 casos por 100 mil habitantes). Posteriormente, en el siguiente año se observa una disminución considerable del 44% (12.3 casos por 100 mil habitantes para 1996) y en el siguiente año vuelve a elevarse un 48% (18.2 casos por 100 mil habitantes para 1997) volviendo a alcanzar el valor de la tasa de mortalidad Nacional (18 casos por 100 mil habitantes). A partir de 1998 se observa una reducción constante de la tasa de mortalidad hasta llegar a su punto mas bajo en el 2002 con 8.1 casos por 100 mil habitantes, representando un descenso casi del 50% desde 1998 al 2002.

Mortalidad por lesiones en tránsito según año y sexo 1990-2002Observatorio del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE Los datos del 2002 tienen como f uente a Medicina Legal y no se discriminan por sexo

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

años

0

50

100

150

200casos

Hombres 78%Mujeres 22%Total

N=1332

Tasa de mortalidad por lesiones en tránsito según año en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995-2002

Observatorio del delito Cartagena, Bolivar

Fuente: DANE de 1995 a 2001. Los datos del 2002 tienen como fuente a Medicina Legal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

años

0

3

6

9

12

15

18

21

24tasa x 100 mil hab

ColombiaCartagenaBolivar

21

Las tasas de mortalidad por lesiones en tránsito en el Departamento de Bolívar se mantuvieron por debajo de las tasa del municipio de Cartagena, con un promedio de 7.9 casos por 100 mil habitantes en los ocho años estudiados, 5.4 puntos menos que la tasa de mortalidad de Cartagena. Su puntaje mas alto lo reportó en el año 1997 con 10.6 casos por 100 mil habitantes, representando un aumento del 43% con respecto al año 1996. En adelante ha presentado una disminución constante y alcanza su punto mas bajo en el año 2000 con 5.7 casos por 100 mil habitantes, representando un 46% de disminución en la tasa de mortalidad para el Departamento desde 1997 hasta el 2000. En los siguientes dos años se mantuvo estable en 6.2 casos por 100 mil habitantes. En Colombia se presentó un promedio en la tasa de mortalidad por lesiones en tránsito de 17.6 casos por 100 mil habitantes, 4.3 puntos por encima del promedio de Cartagena y 9.7 puntos por encima del promedio del Departamento. La tasa mas alta se presentó en el año 1998 con 21 casos por 100 mil habitantes y la tasa mas baja se presentó en el año 2002 con 13.8 casos por 100 mil habitantes, representando un descenso del 34% desde 1998 al 2002. Gráfica 6 MORTALIDAD POR LESIONES NO INTENCIONALES Casos de muerte por lesiones no intencionales periodo 1990 – 2002 En el periodo estudiado se presentaron 1313 casos de mortalidad por lesiones no intencionales, con un promedio de 101 casos por año, representando el 24% del total de la mortalidad por causa externa del municipio y ocupando el tercer lugar en la mortalidad. Al diferenciar por género se encuentra que el 71% de los muertos fueron de género masculino (932 casos) con un promedio de 79 casos por año; Y el 29% de género femenino (319 casos) con un promedio de 27 casos por año. El mayor número de casos se reportaron en el año 1990 con 137 muertos, 102 hombres (74%) y 35 mujeres, siendo el mayor número de casos reportados tanto para hombres como para mujeres en el periodo estudiado. En adelante se observa una disminución constante de la mortalidad por esta causa externa hasta llegar al reporte de menor número de casos en el año 2002 con 62 muertos, representando una disminución del 45% de la mortalidad por lesiones no intencionales en el periodo estudiado. Gráfica 7 Perfil comparativo de tasas de mortalidad por lesiones no intencionales en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995 - 2002. En el periodo estudiado se observa un promedio en la tasa de mortalidad del municipio de Cartagena de 10.6 casos por 100 mil habitantes. La tasa más alta la reportó el año 1996 con 14.3 casos por 100 mil habitantes y posteriormente presenta una reducción constante en la tasa de mortalidad hasta el año 2000 con 7 casos por 100 mil habitantes, representando una reducción del 51% en la tasa

22

de mortalidad por esta causa externa desde 1996 al 2000. En el año 1998 se eleva ligeramente a 8.3 casos por 100 mil habitantes, casi un 20% en el aumento en la tasa de mortalidad en un año y vuelve a descender y reporta la tasa mas baja en el periodo estudiado en el año 2002 con 6.5 casos por 100 mil habitantes, representando una disminución del 21% con respecto al año anterior. Gráfica 7 Gráfica 8 La tasa de mortalidad por lesiones no intencionales en el Departamento de Bolívar se mantuvo siempre por debajo de las tasas del municipio de Cartagena, con un promedio de 7.5 casos por 100 mil habitantes, 3.1 puntos por debajo del promedio del municipio. Los años 1995 y 1996 reportaron las tasas mas altas del periodo estudiado con 9.6 y 9.7 casos por 100 mil habitantes respectivamente, para luego presentar un descenso constante hasta el año 2002 donde reportó 4.1 casos por 100 mil habitantes, lo que representa una disminución del 58% en la tasa de mortalidad por lesiones no intencionales en el Departamento desde 1996 hasta el 2002. Colombia presentó un tasa de mortalidad por lesiones no intencionales promedio de 12.5 casos por 100 mil habitantes, 1.9 puntos por encima del promedio de Cartagena y 5 puntos por encima del promedio del Departamento de Bolívar. Siempre estuvo por encima del Departamento, y con respecto al municipio de Cartagena solo en el año 1998 estuvo por debajo con 11.4 casos por 100 mil habitantes frente al 12.1 casos por 100 mil habitantes de Cartagena. La tasa mas alta la presentó en el año 1995 con 17.8 casos por 100 mil habitantes y al igual que Cartagena y Bolívar presentó un descenso constantes hasta el año 2002 donde se reportó una tasa de 7.2 casos por 100 mil habitantes, representando una disminución del 60% en la tasa de mortalidad por esta causa externa en el periodo estudiado. Gráfica 8. SUICIDIO

Tasa de mortalidad por lesiones no intencionales según año en Cartagena, Bolivar y Colombia. 1995-2002

Observatorio del delito Cartagena, Bolivar

Fuente: DANE de 1995 a 2001. Los datos del 2002 tienen como fuente a Medicina Legal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

años

0

5

10

15

20tasa x 100 mil hab

ColombiaCartagenaBolivar

Mortalidad por lesiones no intencionales según sexo y año 1990-2002

Obsevatorio del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE 1990 a 2001 Los datos del 2002 tienen como f uente a Medicina Legal y no se discriminan por sexo

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

años

10

30

50

70

90

110

130

150casos

Hombres 74%Mujeres 26%Total

N=1313

23

Casos de muerte por suicidio periodo 1990 – 2.002 En el municipio de Cartagena se presentaron un total de 218 casos de mortalidad por suicido en el periodo comprendido 1990 al 2001, según el DANE, para un promedio de 18 casos por año. No se obtuvo información de la mortalidad por suicidio en el año 2002 por parte de Medicina Legal. Al diferenciarlos por género se observa que los hombres aportaron 198 casos en el periodo estudiado y las mujeres 50 casos, representando un 90% y un 10% respectivamente del total de casos de mortalidad por suicidio en el municipio, para un promedio de 17 casos hombres por año y 4 casos mujeres por año. La mortalidad por suicidio representa el 3% del total de la mortalidad por causa externa en el municipio de Cartagena. En el año 1990 no se reportaron casos de mortalidad por suicidio y en el año 1991 se reportó un solo caso hombre. En el año 1994 no se reportaron casos mujeres. El mayor número de casos se observa en el año 2002 con 55 casos, 26 casos mas que el año anterior y representando un incremento del 90% en la mortalidad por suicidio entre el 2001 y 2002. De estos 55 casos el 87% eran hombres (48). Gráfica 9. Gráfica 9 Gráfica 10 Perfil comparativo de tasas de mortalidad por suicidio en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995 - 2002. En el periodo comprendido entre 1995 y 2001 se presentó una tasa de mortalidad por suicidio promedio en el municipio de Cartagena de 3 casos por 100 mil habitantes. La tasa mas baja se obtuvo en el año 1996 con 1.4 casos por 100 mil habitantes para luego presentar un aumento de casi un punto en el siguiente año (2.3 casos por 100 mil habitantes en 1997) y de 2.8 puntos en el año 1998 (4.2

Mortalidad por suicidios según sexo y año 1990-2001Observatorio del delito Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE 1995 a 2001

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

años

0

10

20

30

40

50

60casos

Hombres 80%Mujeres 20%Total

N=191

Tasa de mortalidad por suicidios según año en Cartagena, Bolívar y Colombia. 1995-2002

Observatorio del delito en Cartagena, Bolívar

Fuente: DANE de 1995 a 2001. Los datos del 2002 tienen como fuente a Medicina Legal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

años

0

2

4

6

8

10tasa x 100 mil hab

ColombiaCartagenaBolivar

24

casos por 100 mil habitantes), representando un aumento en la tasa de mortalidad de 200% entre 1996 y 1998. Posteriormente vuelve a descender un 40% la tasa de mortalidad en al año 1999 (2.5 casos por 100 mil habitantes) y vuelve a aumentar en los siguientes dos años presentando la tasa mas alta del periodo estudiado en el año 2001 con 5.9 casos por 100 mil habitantes, 2.7 puntos mas que el año 2000 y 3.4 puntos mas que el año 1999, representando un aumento del 136% entre 1999 y el 2001. Este año 2001 la tasas de mortalidad por suicidio del municipio superó la tasa de mortalidad en el país (5.4 casos por 100 mil habitantes). Como no se obtuvo un reporte de casos de mortalidad por suicidio en el Municipio de Cartagena para el año 2002, no es posible sacar tasa para ese año y hacer análisis comparativo. El Departamento de Bolívar presentó un promedio de 2.5 casos por 100 mil habitantes en la tasa de mortalidad por suicidios en el periodo comprendido de 1995 a 2002, con una tendencia por debajo de la del municipio de Cartagena. En 1995 reportaba 1.3 casos por 100 mil habitantes y para el año 1998 subió a 2.5 casos por 100 mil habitantes, representando un incremento del 92% en los tres años mencionados. En el año 2000 presenta la tasa mas elevada del periodo estudiado con 5.7 casos por 100 mil habitantes, 3 puntos mas que el año anterior, representando un aumento del 111% en la tasa de mortalidad entre 1999 y 2000 para el departamento, 2.5 puntos por encima de la tasa de Cartagena para ese año (3.2 casos por 100 mil habitantes) e inclusive colocándose por encima de la tasa de mortalidad por suicidio de ese año en el país (5.6 casos por 100 mil habitantes). Posteriormente, disminuye a 2.1 casos por 100 mil habitantes en el 2002, representando una disminución del 63% en los dos últimos años estudiados.