Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL...

8
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL MUNICIPIO DE TEPETITÁN Grupo Dialogus Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo 2

Transcript of Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL...

Page 1: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E LA

VIO

LEN

CIA

Perfil de política pública:

PREVENCIÓN DE VIOLENCIADEL MUNICIPIO DE TEPETITÁN Grupo Dialogus Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo

2

Page 2: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

1. Antecedentes

2. Planteamiento del problema

3. Áreas de impacto

4. Objetivos

5. Resultados Esperados

6. Propuesta de Actividades y

Tareas a Implementar

7. Cronograma de Actividades y

Tareas a Realizar

8. Actores Clave

9. Recursos

10. Bibliografía

5-6

7

8

9

10

10

11-13

14

15

16

Contenido

3 4

Page 3: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

El Salvador, uno de los países más violentos del mundo, ha tenido una de las tasas de homicidios más altas del continente. En la presente década han alcanzado 62 muertes por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La cifra marca el fuerte impacto de la violencia letal en el país y coloca al fenómeno de la violencia dentro de los principales de la agenda nacional.

A pesar de los esfuerzos de operatividad policial por llevar los casos de violencia a la justicia penal, con un promedio que roza las 200 capturas diarias y el crecimiento sostenido de la población penitenciaria, es evidente que se debe avanzar en la ruptura de los ciclos de violencia que alimentan la criminalidad.

Antecedentes

Tepetitán es un municipio del departamento de San Vicente, según el censo oficial de 2007, tiene una población de 3.631 habitantes.El municipio de Tepetitán se ha caracterizado por ser uno de los municipios más seguros, sin embargo, en los últimos cinco años en las zonas rurales ha tenido un incremento de las expresiones de violencia por parte de organizaciones ilícitas como maras y pandillas, afectando a la sociedad en la seguridad, economía, estabilidad emocional, daños físicos y verbales, entre otros.

Según datos la Policía Nacional Civil Delegación Tepetitán, una de las principales causas del problema es la migración interna de grupos ilícitos los cuales se encargan de cubrir nuevos territorios agregando adolescentes y jóvenes a sus estructuras delincuenciales. A esto se une el papel de las instituciones cuyo enfoque de prevención no resuelve la problemática existente.

A la luz de los datos anteriores se explica por qué la inseguridad constituye la principal preocupación de la población salvadoreña. Según la encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) en noviembre de 2011, el 64.2% de la población señala la delincuencia, la inseguridad y la violencia como su principal preocupación. La preocupación por la inseguridad se ha agudizado al grado de alcanzar las proporciones más altas de la última década.

Según el IUDOP el 76.4% de la población considera que la delincuencia aumentó en el 2011, y existe una importante proporción de la población que piensa que la criminalidad organizada está ganando terreno en el país.En los últimos años el municipio de Tepetitán, se encuentra afectado por elevados niveles de violencia, criminalidad y

miedo que restringen la libertad de las personas, afectando su calidad de vida, la convivencia armónica y el ejercicio de sus derechos, limitando sus opciones de desarrollo humano y erosionando el Estado de Derecho y la democracia. Los históricos niveles de exclusión y vulnerabilidad social, los patrones culturales que toleran, normalizan y reproducen la violencia, la debilidad institucional que provoca impunidad, la ausencia de una visión compartida sobre cómo enfrentar esta problemática junto con la dispersión de iniciativas han estimulado el establecimiento, la complejidad y la reproducción de las expresiones criminales y violentas en nuestra sociedad.

La inseguridad agrega costos económicos. La elevada violencia y delincuencia que sufre el país supone un costo de alrededor del 11.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En otros términos: un año de recaudación fiscal; ocho meses de remesas; casi tres veces el monto requerido para garantizar la cobertura universal en servicios sociales básicos; y más del doble del presupuesto de los ministerios de educación y salud.

Respecto a los costos institucionales, datos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador destacan que los gastos de salud y educación equivalen a 1.8% y 3.2% del PIB respectivamente. Esto se traduce en que los costos de la violencia anulan los beneficios de la educación y la salud, y todavía se pierden 6 puntos del PIB.Asimismo, los altos costos de seguridad que tienen que pagar las empresas impactan de manera desfavorable en el clima de negocios y en las posibilidades de crecimiento de estos. También las familias disminuyen sus ingresos al ser víctimas de robos, al tener que pagar rentas a pandilleros, extorsionistas o secuestradores, o cuando un miembro del grupo familiar es lesionado, o incluso, asesinado.

5 6

Page 4: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

Planteamientodel problema

El incremento de las expresiones de violencia en los últimos años, teniendo claro que la violencia no se enmarca solo en la violencia física sino en aquellas que ponen en condición desfavorable a las personas, afectándoles de manera económica, emocional, verbal, entre otras, se reconoce que la ausencia o limitada formación de valores a cargo de padres, madres y cuidadores.

A esto se suman otros tipos de violencia: innumerables casos de hurto y abuso sexual, entre otros. La inseguridad es tal que la ciudadanía la considera como el problema más apremiante que enfrenta el país, incluso por encima de la situación económica.

La violencia se alimenta con el accionar de las pandillas, raíz de muchas manifestaciones de victimización que sufre la población salvadoreña. A pesar de que las pandillas no son el único fenómeno que explica la violencia, la percepción de la sociedad es que sí lo son.

La violencia tiene muchos antecedentes históricos que marcan su origen, antes y durante el conflicto armado,

después de este acontecimiento no hay seguimiento a los procesos de desarrollo de la sociedad y se especuló que con los acuerdos de paz ya se había resuelto el problema, sin embargo no se desarrollaron procesos para generar cultura de paz y resolución de conflictos, también en este problema ha incidido la transculturización y la injerencia de la migración. El problema es duradero, mientras no se realicen acciones concretas que promuevan la prevención de violencia en las diferentes esferas de la sociedad.

El perfil de la presente política busca generar mejores condiciones de vida para no seguir siendo una sociedad vulnerable ante la violencia, y sobre todo para despojarse de la cultura de violencia que se vive actualmente y comenzar a vivir una cultura de paz y respeto.

ÁREA DE IMPACTO IMPACTO ESPERADO

SEGURIDAD CIUDADANA

Garantizar la seguridad y confianza de la población del municipio de Tepetitán, así como una gestión de riesgos para eliminar los daños a la integridad física y psicológica.

DERECHOS HUMANOS

Facilitar que los jóvenes del municipio de Tepetitán hagan efectivo sus derechos humanos en seguridad y convivencia ciudadana.

DESARROLLO ECONÓMICO

Capacidad de producir y obtener recursos, garantizando el bienestar, prosperidad y la satisfacción de necesidades colectivas y personales.

GÉNERO Igualdad entre mujeres y hombres en los diferentes roles, comportamientos, actividades, respeto y cumplimiento de los derechos de las mujeres.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO :

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Fortalecer en la Alcaldía Municipal, PNC, entre otras instituciones relacionadas del municipio de Tepetitán, la capacidad de prevenir la violencia y combatir la delincuencia

Áreas deImpacto

7 8

Page 5: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

Incidir en la creación de una red interinstitucional coordinada y articulada para diseñar e implementar un sistema integral de prevención y seguridad ciudadana que permita hacer de Tepetitán un municipio seguro, desarrollado, basado en la convivencia armónica y el respeto de los derechos humanos.

Gestionar e implementar proyectos y acciones de prevención enfocadas en garantizar la seguridad, convivencia y cultura de paz en el municipio de Tepetitán.

Crear oportunidades de formación y emprendimiento para jóvenes para contribuir al desarrollo económico y social de la juventud del municipio de Tepetitán.

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos

ResultadosComunidades seguras y sana convivencia en el municipio de Tepetitán.

Jóvenes tienen acceso a proyectos que crean para ellos oportunidades de formación, emprendimiento y contribuyen en el desarrollo económico del municipio de Tepetitán.

Actividades1.Gestionar e implementar proyectos y acciones de prevención enfocadas en garantizar la seguridad, convivencia y cultura de paz en el municipio de Tepetitán.

1.1 Talleres de pintura, música y deportes en centros escolares para promover el sano esparcimiento.1.2 Crear mapa de vulnerabilidad, para identificar las zonas mayormente afectadas por la delincuencia.1.3 Crear un sistema integrado de cámaras de vigilancia para tener un control de la población y delincuentes.

2.Crear oportunidades de formación y emprendimiento para jóvenes para contribuir al desarrollo económico y social de la juventud del municipio de Tepetitán.

2.1 Crear alianzas con la empresa privada y cooperativas para que brinden asistencia y capital semilla a pequeños emprendedores: CONAMYPE, CENTROMYPE, AL-INVEST 5.0, entre otros.2.2 Crear concurso para microempresarios para tener acceso a capital semilla con la mejor idea innovadora y sostenible. 2.3 Crear casa de la juventud, que capacite a jóvenes para aprender un oficio: panadería, mecánica, carpintería, costura que les permita generar ingresos.

9 10

Page 6: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

Cronograma

11 12

Page 7: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

ALCALDÍA MUNICIPAL

PNC

CONSEJO NACIONALDE NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PRE-PAZ

IGLESIAS

ActoresClave

ONG’S

13 14

Page 8: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DEL ...dialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-tepetitan-1.pdf · por cada 100 mil habitantes (UNODD, 2019). La

1. Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia, San Salvador, Noviembre 20122. Plan El Salvador Seguro, resumen ejecutivo 15 de enero 2015, Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana y Convivencia. 3.Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia 2014-2019 Ministerio

de Justicia y Seguridad Pública

BibliografíaPara el correcto desarrollo de las actividades descritas anteriormente se estima una inversión de $143,000 USD en el plazo de tres años de implementación de la propuesta, los cuales pueden ser financiados por medio de agencias de cooperación internacional o de presupuesto del Ministerio de Seguridad y Justicia.

Recursos

15 16