Perfil del ejercicio de invetigacion...

14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRO BLANCO SEDE /LAS HUACAS. GRADOS 2º y 3º EVENTO SOCIOCUTURAL LA NAVIDAD EN MI VEREDA NOMBRE DE LA PROPUESTA: “APRENDIENDO CON LOS ADORNOS NAVIDEÑOS” PRESENTADO A: HENRY VARGAS PRESENTADO POR: FRANCY MAYERLY FERNÁNDEZ EDNA RUANO MACÍAS POPAYÁN 2011

Transcript of Perfil del ejercicio de invetigacion...

Page 1: Perfil del ejercicio de invetigacion...

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRO BLANCOSEDE /LAS HUACAS.

GRADOS 2º y 3º

EVENTO SOCIOCUTURAL LA NAVIDAD EN MI VEREDA

NOMBRE DE LA PROPUESTA:“APRENDIENDO CON LOS ADORNOS NAVIDEÑOS”

PRESENTADO A:HENRY VARGAS

PRESENTADO POR:FRANCY MAYERLY FERNÁNDEZ

EDNA RUANO MACÍAS

POPAYÁN

2011

Page 2: Perfil del ejercicio de invetigacion...

INTRODUCCION

En el desarrollo de la sociedad contemporánea, y con ello, la llegada de la navidad revelan una serie de emociones encontradas en los niños que son cada vez más evidentes en el contexto de la socialización escolar. Alguna de estas emociones está relacionada con los aprendizajes de los niños. Siendo el evento sociocultural “la navidad en mi vereda” Para nadie es un secreto que los niños aprendan  de esta temporada como lo es la navidad. Partiendo de eventos sencillos con la motivación en el aula se da para la integración tanto de temas como de áreas, relacionándolo con la vida cotidiana de los niños y lo que vive en esta época de navidad. La escuela por su parte tiene muy en cuenta esta fecha para compartir con los estudiantes. Tanto es así que podemos tomarlo como una reflexión para convivir en familia, tengamos en cuenta este hecho social para aprender a brindar cariño, y amor a las personas que nos rodean. El niño es un ser social que siempre añora la llegada de fechas especiales para compartir e interactuar con el medio que lo rodea, en este caso la Navidad. Es importante orientar el niño a que tenga una nueva experiencia o una interacción de nuevas cosas como es la integración para manejar las áreas y los temas sin que el niño tenga mayor confusión. Entonces “la navidad en mi vereda” será el evento socio cultural a desarrollar en el aula de clase con la gran problemática el “EL ASIGNATURISMO” ya que por medio de esta podemos adentrarlos en el maravilloso mundo de compartir y relacionares con los demás, trabajando con las temáticas de matemáticas, ciencias sociales, español y ciencias naturales. Para trabajar los temas con integración.

Page 3: Perfil del ejercicio de invetigacion...

EL PROBLEMA: EL ASIGNATURISMO.

CONTEXTO:

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRO BLANCO SEDE “LAS HUACAS” se encentra ubicada en la vereda las huacas en el Municipio de Timbio departamento del cauca. La vocación económica de este sector se centra en el café, siendo esta la situación social donde la mayoría de los habitantes se dedican al cultivo del café. Este problema lo encontramos en dicha institución con estudiantes de grado 2º y 3º con los niños que oscilan entre las edades de 8 a 12 años en la vereda las Guacas en el municipio de Timbio.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Nuestro interés de investigación estará enfocado en “EL ASIGNATURISMO” lo cual es una gran dificultad que posee esta institución para la integración de áreas. Este lo observamos en la semana de ayudantía; cuando la maestra titular daba su clase y tenía que empezar dando un nuevo tema con otra excusa, también diciéndole a los niños “saquen el cuaderno de español”. Esta es una de las dificultades que encontramos en ella la integración de áreas.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

Durante la semana de ayudantía, en el grado segundo y tercero hemos evidenciado que el problema más notable es la integración de áreas, (como pasar de un tema a otro) para poder mejorar esta deficiencia hemos planteado la siguiente pregunta problematizándola: ¿COMO FORTALEZER EN EL AULA DE CLASE EL PROCESO DE INTAGRACION DE AREAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO 2º Y 3º DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BARRO BLANCO / SEDE LAS GUACAS? A través de la incorporación de la navidad en el aula de clase.

JUSTIFICACION:

Page 4: Perfil del ejercicio de invetigacion...

Una de las rozones más importantes por las cuales realizamos el ejerció es que los niños se veían envueltos en algo ya muy normal en una costumbre algo monótono que siempre debería ser lo mismo con poco material para trabajar, que solo deberían trabajar en aula de clase o en lo que solo la maestra les orientara, dejando a un lado sus sentimientos y expresiones que ellos por ratos querían explotar. Ya que los eventos socioculturales a los que los niños son expuestos día a día se convierten en campo esencial para hacer que ellos alcancen ciertos objetivos propuestos dentro de ciertos espacios.Como lo es la navidad lo cual es un evento que se acerca; y los estudiantes lo vivencia durante estos días. Por consiguiente la enseñanza se está perdiendo poco a poco del saber entender y analizar debido a los métodos de enseñanza y del asigna turismo. Por esta razón consideramos implementar una nueva estrategia para mejorar la integración de áreas. Para ello es fundamental poner a disposición a los niños en cosas que sean de su agrado, y que por medio de la implementación de este evento que proporcione estrategias metodológicas para el desarrollo de las capacidades cognitivas que le permitan entender y comprender con facilidad.Ya que se está en un momento, donde las manualidades juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje y se hace mucho más llamativa una clase para los estudiantes donde se utilicen materiales diferentes al cuaderno y al lápiz. Este problema de investigación tiene una gran importancia ya que se encamina a reforzar una herramienta tan indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje como lo es la motivación por que quieren aprender cada día cosas nuevas y que esta sea comprensiva, utilizando  la navidad en forma paralela, y despertando la creatividad en los estudiantes.

OBJETIVOS

Page 5: Perfil del ejercicio de invetigacion...

OBJETIVO GENERAL Planear estrategias para fomentar el interés por el asigna turismo en el aula de clase con los estudiantes del grado 2º y 3º de la Institución Educativa Barro Blanco Sede Las Guacas partir de experiencias altamente motivadoras vinculadas al uso de la navidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 6: Perfil del ejercicio de invetigacion...

1. Desarrollar en la práctica docente con niños y niñas del nivel de Primaria, el problema de investigación ¿COMO FORTALEZER EN EL AULA DE CLASE EL PROCESO DE INTAGRACION DE AREAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO 2º Y 3º DE LA INSTITUCION EDUCATIVA BARRO BLANCO / SEDE LAS GUACAS?

2. Manipular recursos metodológicos y didácticos que sirvan de estímulo para fortalecer el proceso de integración de áreas y mejorar el nivel de aprendizaje a través de la navidad.

3. Construir estrategias prácticas para motivar a los estudiantes en el desarrollo de las diferentes actividades con respecto al asigna turismo y la integración de las áreas.

OBJETIVO PRACTICO:

Page 7: Perfil del ejercicio de invetigacion...

Crear recursos prácticos para facilitar el aprendizaje en los niños y las niñas del grado 2º y 3º, que fácilmente se puede conseguir como por ejemplo material reciclable.

MARCO TEORICO

Page 8: Perfil del ejercicio de invetigacion...

Para el desarrollo del evento sociocultural la “navidad” nos basamos en “la teoría sociocultural de Lev Vigosky y especialmente sobre el papel de la cultura en el desarrollo intelectual. El autor expone que la cognición humana es afectada por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual transmitidas a los individuos por su cultura. Sobre este autor. Retomamos la zona de desarrollo próximo como el potencial que pueden lograr los niños con el uso de la navidad.”

“Este concepto está muy lejos de representar en los niños una acción meramente recreativa. Aún más, por muchos años la sicología (amparada en las teorías de Piagget) sostuvo que el tipo de juego que era capaz de emprender un infante dependía del nivel de desarrollo cognitivo en que se encontrara. Es decir, sería una consecuencia de éste.

Pero durante las últimas dos décadas, la corriente liderada por Vygotsky (1976) le entregó un papel bastante más preponderante de lo pensado hasta ese minuto: "El juego no es la consecuencia, sino la fuente del desarrollo cognitivo en los niños". No por nada, hasta los 7 años jugar constituye la actividad natural de los pequeños.

Tal como lo explican los sicólogos, cada vez que un niño juega, construye un espacio imaginario en el cual ensaya destrezas y capacidades que no están dentro de sus posibilidades inmediatas, pero que utilizará a futuro. Un ejemplo: cuando a eso de los tres años, el niño se encuentra en la etapa de la adquisición de roles y de la simulación (o "el jugar a ser") e inventa que es papá, no sólo está ensayando ese rol sino también ampliando su comprensión de éste. Es lo que los especialistas denominan Zona de Desarrollo Próximo (ZDP); es decir, practicar las habilidades que conformarán el siguiente paso dentro de su desarrollo.

Es precisamente este hecho (que el juego determine el desarrollo cognitivo) lo que hace que el tipo de juguete que se le regale no sea algo trivial. Cada edad tiene su ZDP y los juguetes deben estar destinados a satisfacerlas. Si corresponden a una destreza ya dominada por el niño, lo aburrirá. En cambio, si apuntan a una capacidad que está más allá de su ZDP, se frustrará.

Así, desde que nace y hasta los dos años el pequeño vive un proceso de distinción del entorno. Según explican los sicólogos, el lactante requiere saber cuál es el límite entre su cuerpo y el mundo que lo rodea, qué pasa si hace un determinado movimiento con la mano o cuánta fuerza necesita para llevarse un objeto a la boca. A través de ejercicios como pequeños abdominales, ensaya las posturas que después utilizará para sentarse o caminar. También, tirando objetos al suelo o riéndose cuando algo desaparece y vuelve a aparecer, comprenderá que el objeto no deja de existir por el solo hecho de no estar dentro de su campo visual. Y la manipulación de éstos, le permitirá diferenciar un objeto de otro, así como tener las primeras nociones de tamaño y cantidad. Tanto a esta edad como en las etapas posteriores, es importante que el tamaño del juguete se adapte al del niño: una muñeca, por ejemplo, debe ser igual al antebrazo de la pequeña.

Page 9: Perfil del ejercicio de invetigacion...

Jugar para crecer

 

Cuando nos acercamos a una juguetería, pensamos en lo que nos gustaría comprarle al destinatario del regalo. Pero el regalo debería ser elegido también de acuerdo a lo que le gustaría recibir al niño que va a jugar con él,  y a lo que es adecuado para su desarrollo.

El juego es la manera en que los chicos conocen, descubren, aprenden y vivencia su entorno y sus experiencias cotidianas.  A medida que crecen, los juegos y juguetes cambian para adecuarse a las nuevas necesidades y experiencias.

No existe un patrón exacto por el cual a cada edad le corresponda un tipo de juego. Cada chico tiene sus preferencias y gustos personales, algunos evolucionan más rápido en un área que en otro, hay chicos con mayor capacidad para unas actividades que para otras.  El adulto que elige un juguete que permita al chico desarrollar sus capacidades, adquirir nuevos conocimientos o profundizar los que ya tiene, y que también estimule la creatividad, está eligiendo un juguete didáctico. Estos juguetes tienen la característica de desarrollar objetivos específicos y presentar diferentes maneras de jugarlos. Son amplios en propuestas de juego, para adecuarse a cada chico y crecer con él.

Para el desarrollo del evento sociocultural la “navidad” nos basamos en la teoría sociocultural de Lev Vigosky y especialmente sobre el papel de la cultura en el desarrollo intelectual. El autor expone que la cognición humana es afectada por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual transmitidas a los individuos por su cultura. Sobre este autor. Retomamos la zona de desarrollo próximo como el potencial que pueden lograr los niños con el uso de la navidad.”

Page 10: Perfil del ejercicio de invetigacion...

METODOLOGIA

Esta investigación se desarrolló dentro de los postulados de la Investigación-acción, pues ella permite analizar situaciones vividas por parte de los estudiantes de la comunidad educativa y avanzar en la construcción de soluciones a las necesidades presentadas en la semana de ayudantía. Los elementos básicos de la investigación acción en este caso fueron dos:

La reflexión sobre la práctica y la implementación de la propuesta en el aula de clases para la enseñanza. Para llevar a cabo la reflexión sobre la interdisciplinariedad se realizaron escritos acerca de la navidad incluyendo aspectos básicos del trabajo en el aula. Al llevar a cabo el análisis de estos escritos por parte de los estudiantes se tomaron las fortalezas significativas de la interdisciplinariedad.

. La observación participante natural permitió recoger información descriptiva del ámbito escolar. Esta información se recogió en videos, fotografías fichas metodológicas (diario de campo); realizando comentarios de las observaciones y experiencias vividas durante el desarrollo de la propuesta pedagógica.

Finalmente en la caracterización de la población trabajamos en los grados 2º y 3º los cuales en total eran 15 estudiantes; nuestra misión era que ellos aprendieran mas atreves de la interdisciplinariedad para lograr un buen aprendizaje.

Page 11: Perfil del ejercicio de invetigacion...

Bibliografía:

Rodríguez Estrada M., Ketchum M. “CREATIVIDAD EN JUEGOS Y JUGUETES”, Editorial Pax México, pág. 21.

 

Galperin y otros: “Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas” Ed. Paidos, Bs. As. 1979, pag. 97.

 

 

 

                                                                PROF. JOSÉ LUIS DELL’ ORDINE.

                                                               [email protected]