Perfil del proyecto

16
PERFIL DEL PROYECTO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Nombre del proyecto: Formación integral 1.2 Área: Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil 1.3 Equipo que elabora el proyecto: Lic. Rocío Amores P. 1.4 Fecha de elaboración: Quito, 10 de febrero del 2012. 1.5 Responsable de la implementación del proyecto: Lic. Rocío Amores P. 1.6 Tiempo de duración: Dos años lectivos 1.7 Tiempo de ejecución: Marzo del 2012 1.8 Población beneficiaria: Estudiantes de 1° y 9° de E.B. Padres de familia Educadores 2. FILOSOFÍA 2.1 Visión institucional Ser modelo de institución educativa del milenio que oferta formación en los niveles pre-primario, primario, ciclo básico y bachillerato, posicionada en lo nacional e internacional, con altos estándares de calidad, comprometidos con el cambio social y personal, que potencie la ciencia, la tecnología y sus propias competencias. 2.2 Misión Institucional Ser una institución educativa del Distrito Metropolitano de Quito, que brinda servicio educativo, a través de procesos

Transcript of Perfil del proyecto

Page 1: Perfil del proyecto

PERFIL DEL PROYECTO

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Nombre del proyecto: Formación integral

1.2 Área: Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil

1.3 Equipo que elabora el proyecto: Lic. Rocío Amores P.

1.4 Fecha de elaboración: Quito, 10 de febrero del 2012.

1.5 Responsable de la implementación del proyecto: Lic. Rocío Amores P.

1.6 Tiempo de duración: Dos años lectivos

1.7 Tiempo de ejecución: Marzo del 2012

1.8 Población beneficiaria:

Estudiantes de 1° y 9° de E.B.

Padres de familia

Educadores

2. FILOSOFÍA

2.1 Visión institucional

Ser modelo de institución educativa del milenio que oferta formación en los niveles pre-

primario, primario, ciclo básico y bachillerato, posicionada en lo nacional e internacional,

con altos estándares de calidad, comprometidos con el cambio social y personal, que

potencie la ciencia, la tecnología y sus propias competencias.

2.2 Misión Institucional

Ser una institución educativa del Distrito Metropolitano de Quito, que brinda servicio

educativo, a través de procesos pedagógicos y curriculares pertinentes, coherentes y

correspondientes con las necesidades y problemas sociales, nacionales, locales e

individuales, en donde las y los estudiantes configuran sus proyectos de vida en los planos

individuales, familiares, profesionales y sociales.

2.3 Políticas de calidad

Brindamos un servicio educativo de excelencia en los niveles preprimario, primario, ciclo

básico y bachillerato, bajo un sistema de gestión de calidad y mejoramiento continuo, que

contribuya a elevar la formación integral holística de los niños, niñas y adolescentes

emprendedores, el acceso al trabajo, y a la educación superior.

2.4 Slogan

“Formamos talentos humanos para la transformación”

Page 2: Perfil del proyecto

2.5 Valores

Verdad.- Por ser un valor ético y una búsqueda permanente de la ciencia, aunque ésta sea

relativa: La verdad vista en el marco del saber pensado y sentido.

Trabajo.- Es el pilar más fuerte de la institución: no hay cultura de paros; tenemos el

compromiso con la acción y reflexión, con el cambio y la transformación. El estilo de

trabajo es propositivo manifiesto en la comunidad de aprendizaje.

Excelencia: Tendremos un alto reconocimiento social a nivel nacional e internacional como

una de las mejores unidades educativas del país.

Solidaridad: No se trata solo de formar en lo académico, en la ciencia: hay que dar

conciencia a la ciencia. Buscamos formar seres sensibles a los problemas sociales, a la

cooperación, a reflexionar sobre la realidad y actuar en beneficio del bien común.

Disciplina.- Como forma conciente de conducirse, de comportarse, de actuar. Una

disciplina inteligente, que respete los derechos individuales y sociales.

3. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Este proyecto propone una serie de talleres dirigidos a padres de familia y educadores con el

fin de sensibilizar y disponer de estrategias que permitan incidir positivamente en el

desarrollo y formación integral de los y las estudiantes, además de brindar asesoría y

orientación a las familias para que practiquen una manejo adecuado de la disciplina, amor y

cumplimiento adecuado de roles dentro de su núcleo familiar. Atender a las necesidades y

diversidad de las y los estudiantes para que mejoren su rendimiento académico,

disciplinario, a través de talleres y terapia psicopedagógica que contribuya a reducir niveles

de ansiedad y depresión que pueda perjudicar en su desempeño, aplicando diversas técnicas

e instrumentos que complementen su formación académica.

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

4.1. Análisis de necesidades o problemas

La institución está ubicada en el sector sur oriente de Quito, la población no cuenta con

todos los servicios básicos.

Los grupos son heterogéneos pues vienen de distintas instituciones educativas, en el caso de

los niños y niñas de 1° de E.B. se evidencia falta de desarrollo de las neurofunciones

(funciones básicas), requisito indispensable para desarrollar un proceso adecuado de lecto-

escritura; problemas de lenguaje y comportamiento, como consecuencia de la disfunción

familiar y el inadecuado desempeño de roles de los padres en la formación de sus hijos. Por

otro lado se presentan trastornos específicos de lectura, escritura y cálculo provocado por

Page 3: Perfil del proyecto

factores como: dispedagogía de los maestros/as, inadecuada estimulación y desarrollo de

procesos mentales así como de funciones básicas; por otro lado se evidencias con frecuencia

Problemas de comportamiento, adaptación y de conducta.

Es importante también señalar que en atención al cumplimiento de la integración escolar, se

acoge a niños/as con NEE por lo que se requiere realizar las adaptaciones curriculares para

que este proceso sea efectivo.

4.2 Identificación de alternativas de solución (causa-efecto)

Desarrollo inadecuado Disfunción familiar

De neurofunciones

Desarrollo inadecuado NEE

de competencias curriculares

Disfunción familiar Niveles considerables de

Depresión y Ansiedad

Manejo inadecuado de Falta de desarrollo de la autonomía

Disciplina y afecto de la Y conciencia en los niños

Familia y educadores

EFECTO:Problemas de aprendizaje

EFECTO:Problemas de comportamiento

Page 4: Perfil del proyecto

4.3 Selección de la solución

a. Estructuración de ejercicios y actividades coordinadas con las áreas de Expresión

Musical, Corporal, Plástica, Cultura Física con el fin de fortalecer el desarrollo de las

funciones básicas debilitadas

b. Realizar actividades que permitan el afianzamiento de las competencias curriculares

de lectura, escritura y cálculo en coordinación con los educadores de matemática,

lenguaje y ciencias.

c. Desarrollar talleres de formación para padres y madres de familia

d. Realizar orientación familiar a los padres y madres de familia para mejorar el

desempeño de sus roles

e. Elaborar adaptaciones curriculares para la aplicación con los estudiantes con NEE

f. Realizar talleres y actividades recreativas para disminuir los niveles de depresión y

ansiedad de los y las estudiantes.

g. Realizar terapias de apoyo psicopedagógico individual con aquellos estudiantes que

requieran mayor atención.

h. Ejecutar talleres de formación para los educadores

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las dificultades de aprendizaje son un grupo heterogéneo de obstáculos que se manifiestan

por problemas significativos en la adquisición de la lectura, escritura, razonamientos o

habilidades matemáticas; estos pueden determinarse por factores endógenos y exógenos

entre los que cuentan deficiencia sensorial, retraso mental, trastornos emocionales,

deficiencias culturales, instrucción inapropiada.

Las principales causas para las dificultades de aprendizaje son:

a) Trastornos Específicos de Aprendizaje

b) Problemas Generales de Aprendizaje asociados a una discapacidad leve

c) Problemas de Comportamiento

d) Disfunción del Entorno Educativo

a) Trastornos Específicos de Aprendizaje.- Es la dificultad de manejar las técnicas

instrumentales básicas ( lectura, escritura y cálculo) con un coeficiente intelectual

normal o cercano a la norma y en ausencia de trastornos sensorio motores graves.

Dentro de los trastornos específicos de aprendizaje se consideran a los siguientes:

Trastornos en la escritura.- Disgrafías, omisiones, confusión de letras de orientación

simétrica, confusión de letras de forma semejante, confusión de letras de sonidos

Page 5: Perfil del proyecto

semejantes, agregados, mezclas, trasposiciones, malas separaciones y uniones,

contaminaciones.

Trastornos en la lectura.- Taquilexia, bradilexia, lectura silenciosa, silábica, arrastrada,

imaginaria, repetitiva, dislexia de comprensión lectora

Trastorno en el cálculo.- Alexias, agrafias, algoritmias, discalculias

Para superar este tipo de dificultades es necesario aplicar terapia psicopedagógica que

consiste en la intervención en las dificultades de aprendizaje desde la óptica pedagógica.

b) Problemas Generales de Aprendizaje.- Se caracterizan por estar asociados a una

discapacidad leve, déficit motores, parálisis cerebral, dispraxias; discapacidad intelectual

inferior, marginal, leve, moderado; Discapacidad sensoria: visuales(miopía),

auditivos(hipoacusia); superdotación. Desde un punto de vista operativo se denominan

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

c) Problemas de Comportamiento.- Dentro de los problemas de comportamiento se

agrupan los siguientes: Problemas de adaptación, problemas de ansiedad y depresión,

problemas de conducta, dentro de los problemas de ansiedad se manifiestan los

siguientes signos y síntomas: inquietud, irritabilidad, labilidad emocional, impulsividad,

baja tolerancia, dependencia; dentro de los signos y síntomas de los problemas

depresivos se manifiestan: inhibición, introvertidos, hipoactivos, hipersensible, baja

autoestima, tendencia al aislamiento, lentitud, bajo rendimiento; y las manifestaciones de

síntomas y signos ansioso-depresivos se presentan: tendencia a llamar la atención,

agresividad, timidez, mentirosos, desobedientes.

d) Problemas de Conducta.- Son patrones de respuesta antisociales crónicos, tienen que

ver con desajustas en la estructuración de la personalidad como: TDA (trastorno de

déficit de atención) con o sin hiperactividad, autismo, negativismo desafiante, trastornos

por angustia de separación, trastorno de ansiedad excesiva.

6. OBJETIVOS:

6.1. General:

Brindar apoyo psicopedagógico a los niños/as, padres de familia y educadores de la

U.E.M.E.M Bicentenario a través de asesoría, talleres de formación y actividades de

recuperación psicopedagógica para mejorar su desempeño académico y comportamental.

Page 6: Perfil del proyecto

6.2. Específicos

Realizar talleres de formación para los padres y madres de familia para

sensibilizar sobre el desempeño adecuado de los diferentes roles y el manejo

adecuado de la disciplina.

Asesorar a los educadores y a través de recomendaciones psicopedagógicas y

apoyo en la realización de adaptaciones curriculares.

Desarrollar actividades de recuperación psicopedagógica y de modificación de

comportamiento para los y las jóvenes que presenten dificultad en el dominio de

competencias curriculares.

Ejecutar actividades de estimulación y fortalecimiento en el desarrollo de

funciones de básicas en los niños y niñas de primero de básica.

Brindar orientación familiar a los padres y madres de familia para mejorar las

relaciones intrafamiliares.

Realizar talleres de desarrollo personal y formación para los y las estudiantes

A.E.B para fortalecer su autoestima y seguridad.

7. METAS

Diez talleres de desarrollo personal para los y las jóvenes de 8° y 9° de E.B.

Diez talleres de desarrollo afectivo con los/las niñas de de E.B

Seis talleres de formación para los padres y madres de familia del la U.EM.E.M.

Bicentenario.

Tres talleres de sensibilización y formación para los educadores de la U.EM.E.M.

Bicentenario.

El 98% de los y las estudiantes de 1° de E.B evidencia un adecuado desarrollo de

funciones básicas

El 98% de recuperación psicopedagógica de estudiantes que presentan problemas.

El 100% de adaptaciones curriculares elaboradas y aplicadas

El 90% de los y las estudiantes mantienen un adecuado rendimiento académico y

disciplinario.

Page 7: Perfil del proyecto

8. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

ASPECTO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Trastorno

específico de

aprendizaje.

(de escritura, lectura

y cálculo)

Evaluación

psicopedagógica

individual

Terapia

psicopedagógica

individual y grupal

Recomendaciones

psicopedagógicas

para educadores.

Actividades lúdicas y

artísticas

Orientación y terapia

familiar

Orientación

psicopedagógica a

educadores

Sala de

psicopedagogía

Gimnasio

Materiales de

expresión plástica

y musical

Evaluación

psicopedagógica

Valoración de las

capacidades

desarrolladas

Recomendaciones

permanentes

Problemas

Generales del

aprendizaje

Evaluación médica

(especializada)

Evaluación

psicopedagógica

individual

Trabajo con equipo

interdisciplinario

Terapia

psicopedagógica

Adaptaciones

curriculares

Orientación y terapia

familiar

Orientación

psicopedagógica a

educadores

Remisión de casos

Sala de

psicopedagogía

Gimnasio

Materiales de

expresión plástica

y musical

Convenios con

instituciones

interdisciplinarias

Evaluación

psicopedagógica

Valoración de las

capacidades

desarrolladas

Recomendaciones

permanentes

Page 8: Perfil del proyecto

que ameriten atención

especial

Problemas de

conducta

Evaluación

psicológica

Terapia de

modificación de

comportamiento

Actividades lúdicas y

de recreación

Orientación y terapia

familiar

Orientación para

educadores

Remisión de casos

que ameriten

Sala de relajación

Equipos de

relajación

Camilla

Convenios con

instituciones

especializadas

Valoración de las

capacidades

desarrolladas

Recomendaciones

permanentes

9. RESULTADOS ESPERADOS O RESULTADOS DE IMPACTO

Cumplimiento de los talleres planificados para los padres y madres de familia,

estudiantes y educadores.

Los estudiantes de primer año de E.B evidencian un adecuado desarrollo de funciones

básicas

El 95% de los estudiantes han superado sus dificultades de aprendizaje

Los padres y madres de familia han mejorado el desempeño de sus roles dentro de la

familia.

Los estudiantes han mejorado su actitud, han desarrollado autonomía y responsabilidad

10. PRESUPUESTO Y RECURSOS

Page 9: Perfil del proyecto

Recursos Presupuesto

1.1 Humanos:

2 Psicólogas/os

Educativas/os

1 Trabajadora social

1 Médico/a

Profesores de las áreas de

Cultura

Física Estética y de áreas

generales.

168.000,00 USD para sueldos

1.2 Financieros:

1.3 Técnicos

Equipos de estimulación

motriz

Instrumentos musicales

Equipo de sonido

Equipo de amplificación

Equipos de terapia

psicopedagógica

Equipos de computación

Copiadora o imprenta

10.000.00 USD

1.4 Materiales didácticos

Materiales para técnicas

grafo plásticas.

Materiales para ejercicios

de recuperación

psicopedagógica.

5.000,000 USD

Total 183.000,00 USD

Page 10: Perfil del proyecto

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASES O ACTIVIDADES

TIEMPO (MESES Y SEMANAS)

PLANEACIÓN RESOLUCIÓN COMPROBACIÓN

ENERO 2008-2009 X

FEBRERO 2008-2009 X

MARZO 2008-2009 X

ABRIL 2008-2009 X

MAYO 2008-2009 X

JUNIO 2008-2009 X X

JULIO 2008-2009 X

SEPTIEMBRE 2009-2010 X

OCTUBRE 2009-2010 X

NOVIEMBRE 2009-2010 X

DICIEMBRE 2009-2010 X

ENERO 2009-2010 X

FEBRERO 2009-2010 X

MARZO 2009-2010 X

ABRIL 2009-2010 X

MAYO 2009-2010 X

JUNIO 2009-2010 X X

JULIO 2009-2010 X

12. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación se realizará mensualmente de acuerdo al avance que se logre con cada uno de los

casos, con la utilización de instrumentos especializados en cada una de las áreas; además con un

seguimiento de su rendimiento académico en cada una de las asignaturas.

Page 11: Perfil del proyecto

13. BIBLIOGRAFÍA

ESPINOSA, V. Iván, Problemas de Aprendizaje, Ecuador

VARIOS textos de PSICOLOGÍA GENERAL, EDUCATIVA Y DE

ORIENTACIÓN FAMILIAR.