PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO MUNICIPIO DE … · Educación, el Plan de Desarrollo, los estándares...

304
PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO MUNICIPIO DE ITAGÜÍ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ÁREA DE CALIDAD EDUCATIVA Julio de 2014

Transcript of PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO MUNICIPIO DE … · Educación, el Plan de Desarrollo, los estándares...

PERFIL DEL SECTOR EDUCATIVO MUNICIPIO DE ITAGÜÍ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ÁREA DE CALIDAD EDUCATIVA

Julio de 2014

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7

1. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ .................................................. 8

1.1 Aspectos Demográficos ........................................................................................ 10

1.2 Calidad De Vida .................................................................................................... 12

1.3 Costos de Servicios Públicos ................................................................................ 13

1.4 Acceso a Servicios Públicos ................................................................................. 14

1.5 Vivienda ................................................................................................................ 14

1.6 Recreación y Deportes .......................................................................................... 14

1.6.1 Escuela socio deportiva de la fundación Real Madrid en Itagüí. ..................... 15

1.7 Nivel de Educación Alcanzado por la Población en 2005. .................................... 16

1.7.1 Población por edades que asiste a la escuela. ............................................... 17

2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE ITAGÜÍ ...................................... 18

2.1 Misión .................................................................................................................... 19

2.2 Visión .................................................................................................................... 19

2.3 Política de Calidad ................................................................................................ 19

2.4 Objetivos de Calidad ............................................................................................. 19

2.5 Mapa de Procesos ................................................................................................ 20

2.6 El Sistema de Gestión de Calidad en las Instituciones Educativas ....................... 21

2.3 Educación Universitaria ........................................................................................ 21

2.3.1 Programa de becas de pregrado .................................................................... 21

2.3.2 Convenios ....................................................................................................... 22

3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS ............................................................. 24

3.1 Distribución de la población en establecimientos educativos privados en % ........ 25

3.2 Distribución de la población por grados en establecimientos educativos. ............. 26

3.3 Educación privada de adultos ............................................................................... 26

4. CARACTERIZACIÓN DESDE LA COBERTURA EDUCATIVA ................................. 28

4.1 Modelo Educativo Educación Tradicional ............................................................. 28

4.2 Modelo Educativo Para Jóvenes en Extraedad y Adultos ..................................... 32

4.3 Modelo Educativo Aceleración y Aprendizajes Básicos ........................................ 32

4.4 Variación en la proyección por grado con respecto a la matricula actual. ............. 34

4.5 Análisis Continuidad 2014 ..................................................................................... 35

4.6 Cupos Adicionales a la Continuidad ...................................................................... 37

4.7 Población por fuera del sistema educativo ............................................................ 38

4.8 Atención educativa a jóvenes y adultos ................................................................ 40

4.9 Atención educativa a población con NEE ............................................................. 41

5. METODOLOGIAS FLEXIBLES ................................................................................. 45

5.1 Aceleración de Aprendizaje. ................................................................................. 45

5.1.1 Los principales objetivos del Modelo Aceleración del Aprendizaje son: ......... 46

5.2 Procesos Básicos .................................................................................................. 46

5.2.1 Objetivo ........................................................................................................... 47

5.2.2 Características del estudiante al ingresar ....................................................... 47

5.2.3 Resultados Esperados .................................................................................... 47

5.2.4 En nuestro Municipio contamos con esta metodología en las siguientes

instituciones: ............................................................................................................ 47

6. CALIDAD EDUCATIVA .............................................................................................. 48

6.1 Análisis de las Pruebas Saber 3° 5° y 9°. Promedios, Desviación Estándar,

Competencias y Componentes ................................................................................... 48

6.1.1 Características ................................................................................................ 48

6.1.2 Tipos de resultados ......................................................................................... 49

6.1.3 Descripciones genéricas de los niveles de desempeño. ................................. 50

6.1.4 Segundo tipo de resultado: puntajes promedio ............................................... 51

6.1.5 Tercer tipo de resultado: márgenes de estimación e intervalos de confianza . 51

6.1.6 Cuarto tipo de resultado: desviaciones estándar ............................................ 51

6.1.7 Resultados de las pruebas saber 3°, 5° y 9° promedios y desviación estándar

................................................................................................................................. 52

ANÁLISIS PRUEBAS SABER 2012 POR COMPETENCIAS Y COMPONENTES ..... 63

6.2 PRUEBAS SABER 11 ......................................................................................... 104

6.2.1 CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO................................................................. 105

6.2.2 INSTITUCIONES OFICIALES ...................................................................... 105

6.2.3 Análisis de resultados pruebas SABER 11 ................................................... 107

7. DOCENTES ............................................................................................................. 112

8. EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL DOCENTES AÑO 2013 ........ 118

8.1 Directivos Docentes régimen 1278 – Municipio de Itagüí. .................................. 118

8.2 Análisis de la evaluación de desempeño laboral docente por Institución educativa.

.................................................................................................................................. 135

8. ESTIMULOS E INCENTÍVOS PARA LOS DOCENTES DEL MUNICIPIO DE

ITAGÜÍ. ........................................................................................................................ 176

8.1 Maestro de Vida 2013 ......................................................................................... 177

8.2 Maestros De Vida 2014 ....................................................................................... 189

9. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA ................................................. 198

9.1 Sistema de Educación Relacional de Itagüí SERI............................................... 199

9.2 Perfil Municipal del Estado del Arte de la Ruta de Mejoramiento de la Calidad de

la Educación. ............................................................................................................ 201

10. ESTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL, PLAN DE

MEJORAMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN. ..................................................................... 245

10.1 Análisis del estado de la autoevaluación institucional y plan de mejoramiento . 252

10.2 Conclusiones..................................................................................................... 254

11. Medias Técnicas .................................................................................................... 255

11.1 Criterios de coherencia de tipo curricular con respecto al PEI y al plan de

estudios: .................................................................................................................... 259

11.2 Criterios de coherencia en el PEI de tipo normativo y administrativo financiero:

.................................................................................................................................. 260

11.3 Concepto de pertinencia educativa y criterios a considerar, según la ley general y

sus desarrollos normativos con respecto al PEI ....................................................... 261

11.4 Análisis de la pertinencia y coherencia de las modalidades de media técnica de

las IE del municipio de Itagüí, según los anteriores criterios. .................................... 262

11.5 Resumen de los criterios legales ...................................................................... 266

11.6 Resumen de coherencia y pertinencia .............................................................. 266

11.7 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 267

11.8 Recomendaciones: ........................................................................................... 269

11.9 Compromisos y responsabilidades que deben asumir los diferentes actores en el

proceso de articulación ............................................................................................. 270

11.10 Compromisos que deben asumir las instituciones educativas aliadas en el

proceso de articulación –SENA -IES- IFPTDH. ........................................................ 271

11.11 Compromisos que debe asumir La Secretaría de Educación en el proceso de

articulación ................................................................................................................ 272

11.12 Criterios de coherencia y pertinencia entre las modalidades de articulación. . 272

12. CONTEXTO SOCIO ECONOMICO Y DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO

DE ITAGUI Y ABURRA SUR ........................................................................................ 274

12.1 Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales ...................................... 275

Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras .......................................................... 277

Colombia, Corea-Japón ............................................................................................... 278

Colombia, Perú, Chile y México ................................................................................... 279

12.2 Creación de Empresas Aburrá Sur 2011 .......................................................... 281

12.3 Tipos de Empresa del Aburra Sur Matriculadas en Camara de Comercio a

Diciembre De 2012 ................................................................................................... 283

12.4 Competencias laborales generales y específicas ............................................. 285

13. Plan de desarrollo “Antioquia la más educada” .................................................. 286

13.1 Contexto local, plan de desarrollo 2012 – 2015, “Unidos hacemos el cambio” . 289

13.2 Las opciones pertinentes .................................................................................. 289

13.3 A modo de conclusiones ................................................................................... 291

14. Perfil Financiero ..................................................................................................... 301

INTRODUCCIÓN

El presente documento describe la caracterización y el perfil del sector educativo del

Municipio de Itagüí. Inicia con el estudio y el análisis de las condiciones sociales,

económicas, políticas, culturales, demográficas y ubicación geográfica del Municipio,

establecidas de acuerdo al censo del DANE del 2005 y continúa con la consolidación y

el análisis de los resultados de las evaluaciones de los docentes y de los estudiantes a

2013.

Se hace una revisión de los referentes de calidad tales como el Plan Decenal de

Educación, el Plan de Desarrollo, los estándares básicos de competencias, los

lineamientos y orientaciones curriculares del MEN, entre otros documentos rectores en

la Educación del Municipio y del país. Con base en ellos, se elaboran algunas

conclusiones de los aspectos que son oportunidades de mejora a nivel territorial,

convirtiéndose en el primer paso para la caracterización y formulación del Plan de

Apoyo al Mejoramiento (PAM).

También se pueden ver aspectos relacionados con el tema de cobertura educativa,

análisis de la oferta educativa para el municipio con proyección a 2015, la metodología

de modelos flexibles que maneja para atender a los diferentes tipos de población con

discapacidad y talentos excepcionales e indicadores de cobertura y eficiencia interna,

con los cuales se definen las estrategias de retención escolar descritas también dentro

del mismo escrito.

La política de eficiencia interna es otra bandera que se aborda para el perfil educativo.

Se hace un estudio correspondiente a la planta docente y administrativa aprobada, los

perfiles y la relación alumno/docente y alumno/personal administrativo existente en la

entidad territorial.

1. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ

El municipio de Itagüí se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, en la parte centro de Colombia en Suramérica. El municipio hace parte del Valle de Aburrá, el cual comparte con otros nueve municipios y está ubicado en la parte central del departamento. El Valle de Aburrá se encuentra localizado entre dos de las tres cordilleras que recorren el centro del país; las cordilleras Central y Occidental de los Andes, y está atravesado en sentido sur-norte por el río Medellín. Itagüí limita por el norte con la ciudad de Medellín, por el oriente con el municipio de

Envigado y por el sur con Sabaneta y La Estrella. Pese a ser el tercer municipio más

pequeño del país, con sólo 17 km2, es el municipio más densamente poblado e

industrializado del país.

En 1993 se inauguró el Centro Administrativo Municipal de Itagüí -CAMI- sede donde

funciona la Secretaría de Educación

El municipio está conformado por la cabecera municipal, dividida en seis comunas; y un

corregimiento llamado Manzanillo constituido por 8 veredas.

Comuna N° 1: el perímetro de la comuna 1 integra los siguientes barrios Zona industrial No1, Zona Industrial No 2, Los Naranjos, Asturias, Araucaria, San José, La Independencia, San Juan Bautista, La Gloria, Las Mercedes, San Isidro, Satexco, Playa Rica, Centro, Villa Paula, Artex y La Santa Cruz. Comuna Nº 2: el perímetro de la comuna 2 integra los siguientes barrios: San Pío X, Camparola, Monte Verde, La Palma, Jardines Montesacro, Zona Industrial No 3, Yarumito, La Finca, Santa Catalina, Samaria, Robles del Sur, El Palmar, Las Margaritas, Samaria, Santa Ana y Malta. Comuna Nº 3: el perímetro de la comuna 3 integra los siguientes barrios: Ditaires, San Francisco, Triana, San Antonio, San Gabriel, 19 de Abril, Villa Lía, San Javier, Pilsen, Las Brisas y Glorieta Pilsen, Parque de la Limona, Cárcel de Máxima Seguridad. Comuna Nº 4 el perímetro de la comuna 4 integra los siguientes barrios: Simón Bolívar, La Esmeralda, Santa María No 1, Santa María No 2, Santa María No 3, San Fernando y Entrecolinas, La Hortensia, Central Mayorista, San Pablo.

Comuna Nº 5: el perímetro de la comuna 5 integra los siguientes barrios: Balcones de Sevilla, Ferrara, La Aldea, Terranova, Tablazo, Las Américas, Las Acacias, Calatrava, Lomalinda. Comuna No. 6: el perímetro de la comuna 6 integra los siguientes barrios: Fátima, El Rosario, La Unión y Santa María La Nueva. Corregimiento El Manzanillo: lo conforman 8 veredas: El Porvenir, El Ajizal, Los Gómez, Pedregal, La María, El Progreso, Olivares, Loma de los Zuleta.

Localización de Itagüí en el Valle de Aburrá

El municipio de Itagüí, como parte del Valle de Aburrá, cuenta con acceso rápido y fácil

a la ciudad de Medellín. Tienen un sistema de transporte público basado en buses,

colectivos, taxis y el sistema integrado de transporte –SIT- con el metro en las

estaciones Ayurá, Itagüí, Envigado, Sabaneta y La Estrella, que conectan el núcleo

urbano del municipio con el resto del área metropolitana.

En tema aeroportuario el municipio de Itagüí se beneficia de los dos aeropuertos que

sirven al Valle de Aburrá; el Enrique Olaya Herrera, en la ciudad de Medellín, y el José

María Córdova, en la ciudad de Rionegro. Ambos son de fácil acceso para el municipio,

a menos de 1 hora en vehículo. El primero de alcance nacional y regional y el segundo

con alcance nacional e internacional, tanto de pasajeros como de carga.

1.1 Aspectos Demográficos

Itagüí cuenta en el año 2013 con una población aproximada de 261.681, de los cuales

se estima que 239.074 están ubicados en la cabecera municipal, de acuerdo a las cifras

estimadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-.

PROYECCIÓN POBLACIÓN TOTAL año 2005 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2014 año 2015

235.016 252.158 255.369 258.540 261.681 264.793 267.872

POBLACIÓN EN LA CABECERA 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015

213.237 229.829 232.946 236.025 239.074 242.094 245.081

POBLACIÓN EN EL RESTO 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015

21.779 22.329 22.423 22.515 22.607 22.699 22.791

Crecimiento poblacional proyectado para Itagüí 2010-2015

Fuente: Fuente: DANE, Encuesta Nacional 2005

El censo 2005 (año del último censo poblacional) identificó diversos grupos étnicos al

interior del municipio; del total de la población de Itagüí se identificaron como indígenas

94 personas, como mulato o afrocolombiano se identificaron 14.207 personas.1

1 Gobernación de Antioquia. Anuario estadístico 2008. En:

http://www.antioquia.gov.co/anuarioestadistico2008/pdf/Capítulo%203.pdf

Población por grupos de edad

Fuente: Fuente: DANE, Encuesta Nacional 2005

En el gráfico anterior se observa que las edades superiores a los cincuenta años, van

disminuyendo drásticamente en relación con las generaciones jóvenes.

1.2 Calidad De Vida

El nivel de ingresos y de gastos de los hogares se hace por el grupo del área

metropolitana del Valle de Aburrá. Es de resaltar que los ingresos en el Valle de Aburrá

son mayores a los gastos, siendo los primeros mayores y los segundos inferiores que el

promedio de las 24 ciudades analizadas en el estudio.

Gastos e ingresos promedio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En COP.

Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Ingresos y gastos 2006-2007

1.3 Costos de Servicios Públicos

En el costo de los servicios públicos se destaca que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tiene los costos de servicios más bajos al compararlos con los de otras ciudades. Esto se logra gracias a la presencia de las Empresas Públicas de Medellín, una de las empresas con mayor reconocimiento y trayectoria en materia de prestación de servicios domiciliarios.2 En lo que respecta a Itagüí los costos son similares a los costos de los servicios generales del Valle de Aburrá.

2 Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Perfil de Inversión Itagüí.

1.4 Acceso a Servicios Públicos

El acceso a los servicios públicos es, en general, bastante alto, salvo para el caso del gas natural, puesto que, no solo en el municipio, sino en general en el Valle de Aburrá, persiste la costumbre del uso de Gases Licuados del Petróleo.

Acceso a servicios públicos. Censo 2005.

1.5 Vivienda

En Itagüí la mayoría de las viviendas son clasificadas como apartamentos, en muy alta

proporción lo cual da cuenta de los altos niveles de urbanización del municipio, y le

siguen aquellas clasificadas como casas.

Tipos de vivienda en Itagüí. Censo 2005.

Fuente: DANE. Censo 2005

1.6 Recreación y Deportes

El Municipio de Itagüí, a través de la Secretaría de Deportes y Recreación pone a

disposición de la comunidad diversos programas con alcance bastante amplio. Altas

inversiones en proyectos de infraestructura y en el fortalecimiento de los programas

deportivos benefician aproximadamente 150.000 itagüiseños, con 25 disciplinas

deportivas y programas de estilos de vida saludables.

1.6.1 Escuela socio deportiva de la fundación Real Madrid en Itagüí.

Las escuelas socio deportivas de la Fundación Real Madrid, son una red de escuelas

deportivas hoy instaladas en los cinco continentes, que tienen vocación de permanencia

y sostenibilidad, trabajando por los grupos de personas más desfavorecidos.

Itagüí cuenta con este modelo de escuelas sociodeportivas, que deben introducir

diversos tipos de actividades sociales que complementen la actividad deportiva,

encaminadas al estudio dirigido y refuerzo escolar, así como buscar el compromiso

familiar y el desarrollo integral del niño, niña o joven beneficiario mediante la formación

en humanismo cívico.

Su población objeto en el municipio de Itagüí, son más de 5.000 niños, niñas y

adolescentes entre los 6 y 17 años en condición de vulnerabilidad; es por esto que la

conformación de las escuelas se considera un aporte a la construcción de la paz desde

el deporte y la formación en humanismo cívico. Estas escuelas son entonces escuelas

socio deportivas para la paz.

Esta escuela de fútbol es además, una estrategia de permanencia en el sistema

educativo, ya que un requisito para poder pertenecer a este programa es estar

matriculado en una institución educativa oficial de Itagüí.

Entre los escenarios deportivos se encuentra el Centro de Eventos Coliseo Dataires,

con todas las especificaciones de calidad deportiva, pues fue construido como

escenario para los juegos suramericanos que se celebraron en 2010; El Estadio

Metropolitano Ditaires, y escenarios deportivos en los diferentes barrios y comunas.

1.7 Nivel de Educación Alcanzado por la Población en 2005.

Nivel de educación alcanzado por la población en 2005

No se incluyen datos de personas que no dieron información, que representa el 1,78% del total de encuestados.

Fuente: Fuente: DANE, Encuesta Nacional 2005

En el municipio de Itagüí es de resaltar que sólo el 5% de la población no ha recibido

algún tipo de educación, mientras que la población que ha recibido estudios técnicos y

tecnológicos o superiores suman 13% de la población aproximadamente.

El 31 % de la población residente en Itagüí, ha alcanzado el nivel de primaria y el 45,8%

secundaria; el 5,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,6% ha realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo

es el 5,0%.

Fuente: Censo DANE 2005

El siguiente gráfico muestra que el porcentaje de hombres y mujeres con algún tipo de

estudio realizado es muy similar en todas las categorías. El porcentaje de las personas

que no informan es poco representativo con porcentajes de 0.4 en ambos sexos. Las

personas que no tienen ningún tipo de estudio presentan porcentajes de 5.3 en

hombres y 4.8 en mujeres.

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2005

1.7.1 Población por edades que asiste a la escuela.

Asisten a un establecimiento educativo formal el 49,1% de la población de 3 a 5 años;

el 94,0% de la población de 6 a 10 años y el 85,7% de la población de 11 a 17 años.

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 2005

2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE ITAGÜÍ

La Secretaría de Educación de Itagüí se certifica mediante Resolución 2826 del 09 de

diciembre de 2002, fecha a partir de la cual, se constituye la Entidad Territorial,

asumiendo la prestación del servicio educativo en 6 comunas y un corregimiento, a

través de 24 Instituciones Educativas (21 en la zona urbana y 3 en el corregimiento el

Manzanillo), y 38 sedes. Para atenderlas, se cuenta con una planta viabilizada de 1287

docentes, una planta existente de 60 servidores de planta y diferentes operadores

expertos (COOADNEA, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, UNISABANETA,

Tecnológico de Antioquia, Instruimos, Dividendo por Colombia, COOMEI, Fundamundo,

Máster2000, Líderes Siglo XXI, ICONTEC, Proantioquia, Comuniquémonos, WPR), en

temas de calidad educativa, (como pruebas censales, asistencia técnica en calidad a

los establecimientos educativos, cátedra municipal, software, modelos e intérpretes de

lengua de señas colombiana, apoyo en temas de lectura y escritura entre otros.

La estructura administrativa de la secretaría de educación, se plantea a través de tres

subsecretarías, 1 líder y un director de núcleo:

1. Subsecretaría de Calidad Educativa

2. Subsecretaría de Recursos Educativos

3. Subsecretaría de Cobertura Educativa

4. Oficina de Educación Superior y Desarrollo Humano

5. Director de Núcleo

La Secretaria de Educación del municipio de Itagüí recibió del ICONTEC el 20 de junio

de 2010, la certificación de servicios y procesos a cuatro de sus actividades más

importantes: Atención al Ciudadano, Cobertura del Servicio Educativo, Gestión del

Recurso Humano y Gestión de la Calidad del Servicio Educativo. En el 2013 fueron

recertificados los tres primeros procesos y se concede la certificación a la gestión de la

calidad del servicio educativo. Esto ratifica la responsabilidad con la comunidad

educativa.

El Sistema de Gestión de la Calidad de la Secretaria de Educación está adscrito al de la

Alcaldía Municipal teniendo muy presente su filosofía de hacer siempre subprocesos de

mejoramiento continuo, de revisarse y medirse para la toma de decisiones eficientes y

oportunas. Tiene los siguientes componentes de política de Calidad Municipal:

2.1 Misión

“Impulsar el desarrollo armónico de su territorio enmarcado en las demandas del

progreso; garantizar la provisión de bienes y servicios de consumo colectivo esenciales

para una vida digna; posibilitar el desarrollo de sus habitantes a escala humana, social

y cultural; y promover espacios de participación, solidaridad, honestidad, transparencia

y respeto por las diferencias, en el ámbito de los principios, derechos y deberes

ciudadanos”.

2.2 Visión

“Itagüí en el 2015 será reconocida como una ciudad que recupera su institucionalidad y

la confianza de los ciudadanos y las ciudadanas, garante e incluyente de los derechos

de los diversos grupos poblacionales, con un territorio que fortalece sus

potencialidades, convirtiéndose en una ciudad competitiva, ambientalmente sostenible,

segura, amable y orgullo de todas y todos.”

2.3 Política de Calidad

El Municipio de Itagüí se compromete con la seguridad ciudadana y la satisfacción

efectiva de las necesidades básicas de la comunidad, mediante el desarrollo armónico

de su territorio, el mejoramiento continuo de sus procesos, la gestión transparente de

los recursos, con responsabilidad social, cultural y ambiental, promoviendo espacios de

participación ciudadana y elevando la calidad de vida de las familias, para hacer de este

un municipio competitivo, innovador y con proyección Internacional.

2.4 Objetivos de Calidad

1. Atender oportuna y eficazmente las necesidades y solicitudes de la comunidad.

2. Actuar bajo los principios de la ética pública y de transparencia de cara a la

comunidad.

3. Promover espacios de participación comunitaria para la construcción colectiva

del desarrollo municipal, permitiendo el acceso a la información y la

retroalimentación oportuna y confiable frente a los servicios ofrecidos por la

entidad.

4. Mejorar continuamente los procesos de la administración municipal, cumpliendo

con los estándares de calidad conjuntamente con la aplicación de instrumentos

tendientes a la innovación y modernización de la entidad.

5. Fortalecer la gestión integral del Talento Humano buscando el mejoramiento en

la prestación de los servicios a la comunidad

2.5 Mapa de Procesos

2.6 El Sistema de Gestión de Calidad en las Instituciones Educativas

Cinco instituciones educativas oficiales han recibido del ICONTEC la certificación que respalda el cumplimiento de los requisitos definidos en las normas técnicas para la prestación del servicio educativo, así: A los establecimientos educativos Enrique Vélez Escobar, Antonio José Sucre, María Jesús Mejía y Pedro Estrada, el ICONTEC les otorgó el certificado ISO 9001 2008 en marzo de 2013. La Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí, recibió visita de seguimiento de dicha organización, que le ratificó su certificación en la Norma ISO 9001 – 2008. Para el año 2014, se ha dispuesto del apoyo técnico y económico para la certificación de la Institución Educativa Isolda Echavarría en ISO 9001 y en el Modelo E.F.Q.M para las Instituciones Educativas Avelino Saldarriaga y El Rosario. Las demás instituciones están acondicionando sus archivos de gestión y de apoyo, buscando implementar en todas el Sistema de Gestión de la Calidad.

El 100% de las Instituciones Educativas de Itagüí han participado con Proantioquia en

la estrategia LÍDERES SIGLO XXI, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad

en la gestión de instituciones educativas con el acompañamiento de voluntariados

empresariales, en beneficio de la formación de seres humanos integrales y el desarrollo

del país.

2.3 Educación Universitaria

Institución de Educación superior de Itagüí

Institución Director o Rector Teléfono Sitio Web

Corporación Universitaria de Colombia IDEAS

María Antonia Pedraza 3721910 3731949

www.ideas.edu.co

Tecnológico de Antioquia Lorenzo Portocarrero Sierra

454 70 00 www.tdea.edu.co

Fuente: Web Tecnológico de Antioquia

2.3.1 Programa de becas de pregrado

El programa de becas de pregrado, está implementado en el Municipio de Itagüí, desde

el año 2008, mediante el acuerdo 009 de 5 de agosto de 2008, por el cual se expide la

reglamentación del programa de becas de pregrado, y que tiene como objetivo

proporcionar a los jóvenes bachilleres del municipio la oportunidad de acceder a la

educación superior en universidades públicas y privadas de Colombia. Es así, que a

partir del año 2007 y hasta el año 2011, se entregaron 240 becas, mediante los

siguientes actos:

Acuerdo 005 de 11 de septiembre de 2009: por el cual se otorgan 46 becas a los

bachilleres 2007 y 50 del 2008, de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio

de Itagüí los cuales cumplieron con los requisitos exigidos.

Resolución 3477 de 6 de abril de 2010: Por el cual se otorgan 50 becas a bachilleres

2009, de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itagüí los cuales

cumplieron con los requisitos exigidos

Resolución 2375 de marzo 22 de 2011: Por el cual se otorgan 50 becas a los

bachilleres 2010, de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itagüí los

cuales cumplieron con los requisitos exigidos.

Resolución 21534 de 13 de diciembre de 2012: por medio de la cual se otorgan becas a

los bachilleres de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itagüí.

A partir del año 2012 el programa de becas de pregrado, se modifica con el fin de

garantizar el acceso la educación superior a mayor número de graduados. Quedando

establecido que se beneficiarán con el pago del semestre todos aquellos bachilleres

que certifiquen su ingreso a la universidad pública del área metropolitana.

Decreto 1556, de 28 de diciembre de 2012: por medio del cual se fijan los parámetros

para establecer los beneficiarios del programa de becas de pregrado del municipio de

Itagüí.

2.3.2 Convenios

El acuerdo 009, en el artículo décimo tercero, manifiesta que los beneficiarios del

programa de becas de pregrado recibirán anualmente once (11) SMLMV, distribuidos

de acuerdo con los plazos establecidos para el pago en la institución educativa en la

que se encuentren matriculadas.

Entre los convenios vigentes se encuentran los siguientes:

Universidad Santo Tomas

Universidad Autónoma Latinoamericana

Corporación Universitaria IDEAS

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Medellín

Corporación Universitaria de Sabaneta

Universidad Católica del Norte

Universidad EAFIT

Universidad de Envigado

Fundación Universitaria Luis Amigó

Academia Superior de Artes

Corporación Adventista UNAC

Universidad Pontifica Bolivariana

Universidad CES

Universidad Cooperativa de Colombia

Fundación Universitaria María Cano

Así mismo el nuevo decreto 1556, manifiesta que los beneficiarios del programa de

becas de pregrado recibirán el beneficio del pago de matricula únicamente. En este

momento las universidades que se establecen como públicas en el área metropolitana

son:

Universidad de Antioquia

Universidad Nacional

Universidad de Envigado

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Tecnológico de Antioquia

Colegio Mayor de Antioquia

Pascual Bravo

I.T.M

Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango

Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia

Otro de los beneficios que reciben los jóvenes bachilleres de las 24 Instituciones

Educativas oficiales de nuestro municipio, son los pines para presentar los exámenes

de admisión de ingreso a la Universidad de Antioquia y a la Universidad Nacional, los

cuales son entregados una vez al año.

Adicionalmente se debe recordar que las personas que habitan en el municipio, pueden

ingresar a las universidades del Valle de Aburrá gracias al fácil acceso a las distintas

instituciones universitarias que se ubican a lo largo del Área Metropolitana, las cuales

tienen prestigio a nivel nacional e internacional y ofrecen gran número de pregrados con

altos niveles de calidad.

3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

En Itagüí existen 35 centros educativos que atienden 1756 estudiantes desde pre jardín

hasta grado 9° de la básica secundaria. 9 instituciones educativas que atienden desde

preescolar hasta grado 11° a un total de 3823 estudiantes; discriminados como se

muestra en la siguiente tabla:

Nro de E.E. población

Prees y grado 0° 19 224

Hasta básica prim 13 900

Hasta básica secun 3 632

Hasta media 9 3823

Fuente: Sistema de Matrícula 2012 (SIMAT) Gráfico de distribución de la población en de los establecimientos educativos privados

3.1 Distribución de la población en establecimientos educativos privados en %

El siguiente gráfico muestra que el porcentaje más alto de estudiantes se encuentra en

las instituciones educativas que ofrecen los niveles de preescolar hasta grado 11°con el

69%, seguido de los establecimientos que ofrecen desde preescolar hasta básica

primaria, con el 16%; los de más bajo porcentaje son los que ofrecen desde preescolar

hasta básica secundaria con el 11% y los que sólo ofrecen preescolar y grado 0° con el

4%. Se deduce que los establecimientos de más baja población son los que sólo

ofrecen preescolar y grado 0° y lo de más alta población los que tienen todos los niveles

educativos.

Fuente: Sistema de Matrícula (SIMAT)

3.2 Distribución de la población por grados en establecimientos educativos.

Distribución de los estudiantes de E.E

privados

0º 1º 2º 3º 4º 5º 6° 7° 8° 9° 10° 11°

674 605 516 497 464 488 478 455 355 365 319 363

Fuente: SIMAT febrero 2013 En el siguiente cuadro se observa que el porcentaje más alto de estudiantes en la

educación privada se da en el grado 0°, seguido del grado primero. Los grados que

presentan la población más baja se encuentran en grado 10° con el 5.7% , grado 8° con

el 6.3% y los grados 9° y 11° con el 6.5 %

Fuente: Sistema de Matrícula 2013

3.3 Educación privada de adultos

La educación para adultos en ciclos lectivos especiales atiende una población total de

1178 estudiantes, distribuidos como se observa en la siguiente tabla.

Educación de adultos en E.E privados

CLEI 3 CLEI 4 CLEI 5 CLEI 6 TOTAL

195 374 350 259 1178

Datos tomados del SIMAT febrero 2013

El siguiente gráfico muestra que el porcentaje más alto de estudiantes adultos en educación privada, está en el CLEI 4 con el 31.53 % y de menos población en el CLEI

3.

Fuente: Sistema de Matrícula (SIMAT)

4. CARACTERIZACIÓN DESDE LA COBERTURA EDUCATIVA

Con fundamento a lo estipulado en la Resolución 5360 en su artículo 6º ETAPAS Y CRONOGRAMA DEL PROCESO DE MATRICULA literal B PROYECCIÓN DE CUPOS (DETERMINACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA PARA ELSIGUIENTE AÑO). Y la Resolución 25009 de mayo 27 de 2014 que reglamenta las directrices para establecer la oferta y la demanda educativa en el Municipio de Itagüí. La secretaria de Educación realizo las capacitaciones pertinentes a los directivos docentes sobre la proyección de cupos para el año 2014 y mediante un cronograma de citas el análisis de cada proyección por modelo educativo, grado y sede de las 24 Instituciones educativas. En las reuniones que se pactaron con las directivas docentes de las I.E se estableció realizar una proyección basada como primera medida en la garantía de la continuidad de los estudiantes y en la utilización óptima de la capacidad instalada. Se les solicito hacer un análisis a la proyección de alumnos que posiblemente reprueban el año escolar y a los estudiantes retirados a la fecha, este proceso se evidencia a través de las actas de proyección 2014.

4.1 Modelo Educativo Educación Tradicional

Comprende los niveles de Preescolar, Básica primaria, Básica secundaria y Media en las 24 I.E Para el año 2014 se proyectó una oferta educativa de 37871 estudiantes para el modelo educativo tradicional garantizando con ello la continuidad del 100% de los estudiantes, las Instituciones Educativas como San José, Avelino Saldarriaga, Felipe de Restrepo, Concejo Municipal, Esteban Ochoa Ciudad Itagüí, Enrique Vélez y María Jesús mejía que tiene la sede primaria en otro lugar se tuvo en cuenta para los grados siguientes a la demanda educativa de la sede respectiva la continuidad de los estudiantes tal como se plantea en la resolución 5360.

GRADOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUDI

ANTES

GRU

POS

I.E CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI 214 6 210 5 320 8 341 7 306 7 280 7 280 7 280 7 2231 54

I.E CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI SEDE SAN FRANCISCO 144 4 200 5 187 4 204 5 735 18

I.E SAN JOSE 164 4 127 3 180 5 214 5 200 5 201 5 209 5 179 5 1474 37

I.E SAN JOSE SEDE PRIMARIA 100 4 126 4 138 3 141 3 505 14

I.E PEDRO ESTRADA 60 2 80 2 80 2 81 2 80 2 80 2 120 3 120 3 130 3 131 3 130 3 90 3 1182 30

I.E JUAN ECHEVERRY ABAD 35 1 35 1 35 1 70 2 70 2 40 1 60 1 60 1 35 1 40 1 30 1 35 1 545 14

I.E ESTEBAN OCHOA 90 3 80 2 80 2 80 2 40 1 43 1 53 2 91 2 90 2 80 1 80 2 35 1 842 21

I.E ESTEBAN OCHOA SEDE GERMAN RESTREPO 80 2 80 2 80 2 80 3 55 1 80 2 80 1 35 1 70 2 640 16

I.E ESTEBAN OCHOA SEDE BARRIO TRIANA 60 2 80 2 80 2 220 6

I.E ENRIQUE VELEZ ESCOBAR 110 2 230 5 230 5 200 5 192 4 160 4 1122 25

I.E ENRIQUE VELEZ SEDE PROVIDENCIA 150 4 170 5 200 5 160 4 168 4 164 4 160 4 1172 30

I.E ENRIQUE VELEZ SEDE ARNULFO FLOREZ 90 3 105 3 117 3 116 3 91 2 118 3 637 17

I.E ANTONIO JOSE DE SUCRE 140 4 120 3 120 3 120 3 120 3 120 3 120 3 137 3 135 3 111 3 100 2 80 1 1423 34

I.E JOHN F. KENNEDY 40 1 89 2 125 2 85 2 125 3 125 3 135 3 135 3 135 2 135 2 135 3 135 3 1399 29

I.E ISOLDA ECHAVARRIA 96 3 90 3 120 3 87 2 99 3 90 2 90 2 92 2 93 2 90 2 80 2 82 2 1109 28

I.E JUAN NEPOMUCENO CADAVID 140 4 131 4 147 3 126 3 125 3 136 3 127 4 160 3 138 3 128 3 80 2 93 3 1531 38

I.E EL ROSARIO 120 3 120 3 90 2 80 2 84 3 80 2 84 2 85 2 81 2 70 2 60 2 43 1 997 26

I.E FELIPE DE RESTREPO 50 2 80 2 80 2 80 2 160 4 140 3 120 3 153 3 140 3 120 3 90 2 100 2 1313 31

I.E FELIPE DE RESTREPO SEDE GABRIEL RODRIGUEZ 50 2 80 2 80 2 80 2 290 8

I.E ORESTES SINDICCE 105 2 100 2 100 2 100 2 103 2 100 2 135 3 135 3 150 3 134 3 110 2 100 2 1372 28

I.E ORESTES SEDE EL PORVENIR 74 2 90 2 100 2 100 2 100 2 100 3 110 2 112 2 110 2 110 2 110 2 69 1 1185 24

TOTAL GENERAL

PROYECCION CUPOS AÑO 2014

EDUCACION TRADICIONALSEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCECERO PRIMEROSEGUNDOTERCERO CUARTO QUINTO

GRADOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTU

DIAN

TES

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUD

IANTE

S

GRU

POS

ESTUDI

ANTES

GRU

POS

I.E AVELINO SALDARRIAGA 60 1 70 2 80 2 45 1 80 2 80 2 210 5 210 5 180 4 160 3 135 4 160 4 1470 35

I.E AVELINO SEDE LA UNION 90 2 90 2 80 2 80 2 80 2 80 2 500 12

I.E AVELINO SEDE OLIVARES 26 1 44 1 36 2 31 1 30 1 30 1 197 7

I.E LUIS CARLOS GALAN 70 2 76 2 76 2 76 2 80 2 76 2 76 2 76 2 76 2 76 2 76 2 70 2 904 24

I.E DIEGO ECHAVARRIA MISAS 150 5 200 4 200 4 200 5 180 4 225 5 270 7 315 7 282 6 225 5 250 6 240 5 2737 63

I.E MARIA JESUS MEJIA 120 2 120 3 120 3 120 3 125 3 120 3 725 17

I.E MARIA JESUS MEJIA SEDE PRIMARIA 90 3 120 3 120 3 120 3 82 2 135 3 667 17

I.E SIMON BOLIVAR 60 2 80 2 80 2 80 2 84 2 80 2 120 3 120 3 130 3 120 3 120 3 120 3 1194 30

I.E LOMA LINDA 80 4 100 2 91 2 91 2 89 2 97 2 97 2 88 2 94 2 92 2 85 2 64 2 1068 26

I.E CARLOS ENRIQUE CORTES 30 1 35 1 38 1 38 1 64 1 64 2 40 2 80 2 42 1 80 1 40 1 40 1 591 15

I.E MARCELIANA SALDARRIAGA 160 5 169 4 170 4 180 4 174 4 168 4 176 4 168 4 186 4 168 4 168 4 168 4 2055 49

I.E CIUDAD ITAGUI 180 4 95 3 120 2 106 3 70 2 70 2 641 16

I.E CIUDAD ITAGUI SEDE MARIA BERNAL 105 3 120 3 120 3 120 3 120 3 90 3 675 18

I.E CIUDAD ITAGUI SEDE EL TABLAZO 70 2 80 2 80 2 80 2 80 2 60 2 450 12

I.E LOS GOMEZ 60 2 80 2 48 1 82 2 84 2 80 2 50 2 40 1 45 1 84 2 84 2 60 2 797 21

I.E LOS GOMEZ SEDE EL AJIZAL 50 1 40 1 78 2 44 1 42 1 40 1 88 2 88 1 80 2 550 12

I.E MARIA JOSEFA ESCOBAR 54 2 70 2 70 2 70 2 70 2 70 2 70 2 70 2 70 2 41 1 36 1 35 1 726 21

Total general 2699 82 3150 80 3246 77 3127 76 3162 78 3128 77 3501 87 3590 80 3478 77 3182 72 2910 70 2698 67 37871 923

TOTAL GENERAL

PROYECCION CUPOS AÑO 2014

EDUCACION TRADICIONALSEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO ONCECERO PRIMEROSEGUNDOTERCERO CUARTO QUINTO

Fuente: Anexo 8 Proyección 2014

INSTITUCION EDUCATIVA ESTUDIANTESGRUPOSESTUDIANTESGRUPOSESTUDIANTESGRUPOSESTUDIANTESGRUPOSESTUDIANTESGRUPOSI.E CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI SEDE SAN

FRANCISCO 25 1 147 3 147 3 140 4 459 11

I.E PEDRO ESTRADA 30 1 30 1 60 2 60 2 180 6

I.E JUAN ECHEVERRY ABAD 35 1 35 1 35 1 105 3

I.E ESTEBAN OCHOA SEDE PRINCIPAL 30 1 40 1 40 1 110 3

I.E JOHN F. KENNEDY 30 1 40 1 48 1 118 3

I.E EL ROSARIO 20 1 15 1 25 1 30 1 90 4

I.E ORESTES SINDICCE SEDE PRINCIPAL 20 1 60 2 60 2 90 3 230 8

I.E ORESTES SEDE EL PORVENIR 20 1 90 3 90 3 90 3 290 10I.E AVELINO SALDARRIAGA SEDE PRINCIPAL 35 1 35 1 35 1 105 3

I.E AVELINO SEDE OLIVARES 25 1 60 2 30 1 30 1 145 5

I.E LUIS CARLOS GALAN 62 2 92 3 97 3 97 3 348 11

I.E DIEGO ECHAVARRIA MISAS 60 2 125 4 165 4 125 3 475 13

I.E SIMON BOLIVAR 40 1 40 1 40 1 120 3

I.E MARCELIANA SALDARRIAGA 30 1 50 1 100 3 100 3 280 8

I.E CIUDAD ITAGUI SEDE PRINCIPAL 35 1 35 1 35 1 105 3

I.E LOS GOMEZ SEDE PRINCIPAL 40 2 40 1 40 1 45 1 165 5

I.E MARIA JOSEFA ESCOBAR 20 25 1 25 1 70 2

TOTAL GENERAL 332 13 934 27 1064 30 1065 31 3395 101

FUENTE ANEXO 8 PROYECCION DE CUPOS PARA 2014

CLEI 2 CLEI 3 CLEI 4 CLEI 5 TOTAL

PROYECCION DE CUPOS AÑO 2014

MODELO ESDUCATIVO PARA JOVENES EN EXTRAEDAD Y ADULTOS

CP-0023-3

4.2 Modelo Educativo Para Jóvenes en Extraedad y Adultos

Niveles: Primaria adultos, Secundaria adultos y Media adultos. Grados: 22, 23, 24, 25 y 26 se desarrollan a través de los CLEI (Ciclos Lectivos Especiales Integrados. En el proceso de proyección para 2014 se estableció atender una población de 3395 estudiantes, teniendo en cuenta como primera medida atender la continuidad de los estudiantes que en la actualidad están matriculados en los ciclos y como segunda medida atender los estudiantes nuevos que ingresen al sistema educativo, se planteó la posibilidad de prestar el servicio en la jornada dominical en la I.E DIEGO ECHAVARRIA MISAS y abrir la jornada nocturna en la I.E JUAN NEPOMUCENO CADAVID. Es importante anotar que la oferta en este modelo se puede ampliar de acurdo a la demanda educativa ya que las I.E tienen un muy buena capacidad instalada.

PROYECCION DE CUPOS AÑO 2014

MODELO EDUCATIVO: ACELERACION Y APRENDIZAJES BASICOS

GRADOS ACELERACION APRENDIZAJES

BASICOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTUDIANTES GRUPOS ESTUDIANTES GRUPOS

I.E CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI 25 1

I.E JUAN ECHEVERRY ABAD 25 1

I.E AVELINO SALDARRIAGA 60 2 20

I.E DIEGO ECHAVARRIA MISAS 25 1 25 1

I.E CIUDAD ITAGUI 23 1

I.E LOS GOMEZ SEDE EL AJIZAL 25 1 25 1

Total general 183 7 70 2

FUENTE ANEXO 8 PROYECCION CUPOS 2014

4.3 Modelo Educativo Aceleración y Aprendizajes Básicos

Es una metodología dirigida a remediar los problemas y costos de la extra edad. Es decir, cuando los niños pierden el año repetidamente, y por su edad, se van quedando por fuera del sistema. Esta metodología se enfoca en los primeros 5 años de la escuela y su implementación se basa en una fuerte participación de las políticas locales.

CP-0023-3

Aceleración del Aprendizaje impulsa a los niños, les fortalece su autoestima y les nivela sus conocimientos, permitiéndoles que se puedan reincorporar en el grado correspondiente a la escuela que habían abandonado. Población: Niños niñas y jóvenes Edad: Extraedad Nivel Educativo: Básica Primaria Grado: 99 Para el año 2014 de proyecto atender a 273 de niños, niñas y jóvenes en extraedad en seis Instituciones educativas con el compromiso de abrir este modelo en la I.E que presente demanda para la prestación de este servicio.

PARTICIPACION POR NIVEL EDUCATIVO

NIVEL EDUCATIVO TOTAL PROYECCION 2014

% DE PARTICIPACION

GRADO CERO 2699 6,5

B. PRIMARIA 15813 38,1

B.SECUNDARIA 13751 33,1

MEDIA 5608 13,5

PROG PARA JOVENES

3395 8,2

ACELERACION 253 0,6

TOTAL 41519 100,0

FUENTE: ANEXO 8 PROYECCION 2014

CP-0023-3

La proyección total de cupos para el año 2014 pactado por los directivos docentes y la Secretaria de Educación fue de 41.519 estudiantes en los modelos educativos enunciados anteriormente, la participación del grado cero frente al total de la matricula proyectada el del 6.5%, del nivel básica primaria es del 38.1%, del nivel básica secundaria es del 33.5% y de la media es del 13.5%. En el modelo educativo para jóvenes en extraedad y adultos se proyectó los ciclos 2 al 5 considerando que este ciclo solo inicia en enero y termina en noviembre es decir ninguna I.E prestaba o iniciaba ciclos en el mes de julio.

4.4 Variación en la proyección por grado con respecto a la matricula actual.

PROYECCION 2014 VERSUS MATRICULA REAL JULIO 20 DE 2013

GRADO MATRICULA JULIO 20 DE 2013

PROYECCION 2014

OFERTA % de incremento

0° 2455 2699 244 9,9

1º 2858 3150 292 10,2

2º 2714 3246 532 19,6

3º 2908 3127 219 7,5

4º 2741 3162 421 15,4

5º 2788 3128 340 12,2

6º 3437 3501 64 1,9

7º 3276 3590 314 9,6

8º 2899 3478 579 20,0

9º 2567 3182 615 24,0

10º 2536 2910 374 14,7

11º 2271 2698 427 18,8

12°

13°

C1

C2 244 332 88 36,1

C3 761 934 173 22,7

C4 868 1064 196 22,6

C5 246 1065 819 332,9

C6 678 0 -678 -100,0

Acel 244 253 9 3,7

CP-0023-3

TOTAL 36.491 41.519 5.028 13,8

Para el año 2014 tiene presupuestado una oferta total de 5028 cupos nuevos, es decir se espera un incremento en la matricula oficial del 13.8% con respecto a la matricula con corte a 20 de julio del 2013. Para el nivel educativo Preescolar se proyectó un incremento del 9.9%, para el nivel educativo básica primaria se proyectó un incremento del 12.87%. Para el nivel educativo básica secundaria se proyectó un incremento del 12.9%, para el nivel educativo media se proyectó un incremento del 16.66%.

En conclusión se puede evidenciar que la oferta educativa para el año 2014 es superior a la demanda que se tenía para la fecha de la proyección, este aspecto garantiza como primera mediada la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo para el año 2014.

4.5 Análisis Continuidad 2014

El principal objetivo en el proceso de proyección para el año 2014 además de ampliar la oferta educativa es garantizar la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo. En la concertación que realizo la Secretaria de educación para el proceso de proyección con las 24 Instituciones Educativas, se tuvo en cuenta la capacidad instalada para que la cobertura fuera mayor.

ANALISIS DE CONTINUIDAD PARA 2014

CP-0023-3

GRADO MATRICULA

OFICIAL 2013

PROYECCION 2014

CONTINUIDAD

0o 2455 2699

1o 2858 3150 695

2o 2714 3246 388

3o 2908 3127 413

4o 2741 3162 254

5o 2788 3128 387

6o 3437 3501 713

7o 3276 3590 153

8o 2899 3478 202

9o 2567 3182 283

10o 2536 2910 343

11o 2271 2698 162

12o

13o

C1

C2 244 332

C3 761 934 680

C4 868 1064 318

C5 246 1065 297

C6 678 0 -462

Acel 244 253

TOTAL 36.491 41.519 4.826

Fuente: anexo 8 y corte de matrícula a julio 20 de 2013

En este orden de ideas y con fundamento al cuadro resumen ANALISIS DE CONTINUIDAD PARA 2014, observamos que a julio 20 de 2013 estaban asistiendo 2455 niños en el nivel educativo preescolar y que pasarían a grado primero, por lo tanto se proyectó para grado primero del año 2014 atender 3150 niños, es decir se atendería la continuidad y se ampliaría además la oferta en 695 niños más. En el grado cuarto de la básica primaria estaban asistiendo 2741 niños y que pasarían a grado quinto, para ello se proyectó atender en el año 2014 en grado quinto a 3128 niños. Por lo tanto se evidencia que se está garantizando la continuidad y se está ampliando la oferta en 713 estudiantes más.

CP-0023-3

Es importante anotar que no se realizó proyección para el ciclo lectivo clei 6 dado que este ciclo inicia en el mes de junio y culmina en el mes de noviembre y los alumnos que aparecen en clei 5 a julio de 2013 apenas estaban en proceso de promoción para clei 6 en el mismo año, por lo tanto solo se proyecta el clei 5 para el 2014. En conclusión se puede afirmar que en el Municipio de Itagüí para el año se garantiza la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo oficial y se amplía la oferta para permitir el acceso de los estudiantes que no están en el sistema o que vienen de otra jerarquía.

4.6 Cupos Adicionales a la Continuidad

GRADOS

ALUMNOS

MATRICULA

DOS 2013

PROYECCIO

N 2014

CUPOS

ADICIONAL

ES A LA

CONTINUID

AD

%

1 A 5 14009 15813 1.804 12,88%

6 A 9 12179 13751 1.572 12,91%

10 A 11 4807 5608 801 16,66%

TOTAL 30995 34453 3.458 11,16%

CUPOS ADICIONALES A LA CONTINUIDAD

EDUCACION TRADICIONAL PARA EL 2014

Con relación a los estudiantes matriculados en julio del 2013 en el nivel básica primaria, las Instituciones educativas están ofreciendo para el año 2014, 1804 cupos de más, es decir la oferta para básica primaria se amplía en 1804 cupos nuevos, para la básica secundaria en 1572 cupos de más, y para la media en 801 cupos de más.

CP-0023-3

Con el análisis anterior se concluye que en el Municipio de Itagüí se garantiza la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo y se presenta una mayor oferta, buscando como primera medida atender la población en edad escolar que habita en el ente territorial y aquella que se desplaza a este territorio.

4.7 Población por fuera del sistema educativo

El objetivo primordial de este análisis es tener una noción clara de la evolución del

número de alumnos que se encontraron fuera del sistema educativo durante el

periodo de análisis, con respecto a la proyección de la población DANE 2005, la

población potencial en edad escolar que se encuentra por fuera del sistema

educativo se define a partir de una serie de variables cuyos datos se toman de

fuentes de información con las cuales se definen los requerimientos del servicio

educativo por grupos etarios, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad etc.

El cálculo de la población en edad escolar se realiza mediante las proyecciones o

extrapolación de los datos del censo delo año 2005, según fórmula aplicada por el

DANE.

MATRICULA PARA COBERTURA BRUTA 2009-2012

2009 2010 2011 2012*

Transición + Discapacidad 2768 2812 2848 2861

Primaria + Aceleración 18083 17007 17234 16256

Secundaria 17197 16857 16293 15136

Media 7251 7282 7075 6660

Total sin Pre y Jardín 45299 43958 43450 40913

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

Población en edad escolar 2009-2012

2009 2010 2011 2012

5 años 4297 4283 4166 4128

6 a 10 21301 21185 21140 21004

11 a 14 17777 17712 17625 17540

15 a 16 9153 9183 9183 9261

Total 52528 52363 52114 51933

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

CP-0023-3

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012 Población por fuera del sistema educativa 2009-2012

2009 2010 2011 2012

5 años 1529 1471 1318 1267

6 a 10 3218 4178 3906 4748

11 a 14 580 855 1332 2404

15 a 16 1902 1901 2108 2601

total 7229 8405 8664 11020

FUENTE: Itagüí Cobertura en cifras sección matricula cobertura bruta los años 2009-2011

Se aprecia que en el rango de 6 a 10 años hay mayor población por fuera del sistema. Las acciones focalizadas para identificar la población en este rango de edad y hacer que ingresen al sistema educativo muestran que no hay una demanda potencial significativa para los grados de primaria y más bien obedece a un sobre-cálculo en las proyecciones del DANE. En este nivel la demanda efectiva se ha venido a menos en los últimos años, tanto en el sector privado como en el oficial. En segundo lugar el rango de alumnos entre 15 y 16 años muestra que hay una

tendencia creciente de estos alumnos por fuera del sistema educativo, sobre todo

en los últimos dos años del análisis

De acuerdo con la metodología aplicada por el MEN en el municipio de Itagüí hay en el año 2012, 11020 personas en edad escolar por fuera del Sistema educativo.

CP-0023-3

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

Para el año 2012 según las proyecciones DANE se presenta una población de

11020 alumnos por fuera del sistema educativo,

4.8 Atención educativa a jóvenes y adultos

MATRICULA TOTAL ADULTOS Y JOVENES EN EXTRAEDAD 2009-2012

2009 2010 2011 2012

C1 52 46 0 0

C2 169 191 270 173

C3 584 778 779 583

C4 742 869 874 711

C5 5 961 115 39

C6 904 14 739 800

Total 2.456 2.859 2777 2306

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

CP-0023-3

La evolución de la población matriculada en el nivel educativo para jóvenes y

adultos en extra edad ha mostrado una tendencia creciente sobre todo en los años

2010 y 2011.

4.9 Atención educativa a población con NEE

Población atendida - NEE

2009 2010 2011 2012*

Sordera Profunda 33 30 33 35

Hipoacusia o Baja Audición 50 53 62 78

Baja Visión Diagnosticada 42 35 28 23

Ceguera 5 3 4 4

Parálisis Cerebral 15 12 17 18

Lesión Neuromuscular 47 47 52 46

Autismo 3 4 9 14

Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) 907

945 895 655

Síndrome de Down 18 34 23 189

Múltiple 93 90 73 54

Otro 0 0 10 22

Sordos Usuarios de Lenguas y Señas 0

0 0 0

Sordos Usuarios de Castellano Usual 0

0 0 0

Sordoceguera 0 0 0 0

Limitación Física (movilidad) 0 0 0 2

Enanismo 0 0 0 0

Total Pob. NNE 1.213 1.253 1.206 1.140

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

Población atendida-NEE- en porcentajes

2009 2010 2011 2012*

Sordera Profunda 2,72% 2,39% 2,74% 3,07%

Hipoacusia o Baja Audición 4,12% 4,23% 5,14% 6,84%

Baja Visión Diagnosticada 3,46% 2,79% 2,32% 2,02%

Ceguera 0,25% 0,15% 0,20% 0,35%

Parálisis Cerebral 1,24% 0,96% 1,41% 1,58%

Lesión Neuromuscular 3,87% 3,75% 4,31% 4,04%

CP-0023-3

Autismo 0,25% 0,32% 0,75% 1,23%

Deficiencia Cognitiva (Retardo Mental) 74,77% 75,42% 74,21% 57,46%

Síndrome de Down 1,48% 2,71% 1,91% 16,58%

Múltiple 7,67% 7,18% 6,05% 4,74%

Otro 0,00% 0,00% 0,83% 1,93%

Sordos Usuarios de Lenguas y Señas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Sordos Usuarios de Castellano Usual 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Sordo ceguera 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Limitación Física (movilidad) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Enanismo 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total Pob. NNE 1 1 1 1

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

En el siguiente cuadro se observa que el porcentaje más alto de atención a estudiantes con NEE se presenta en deficiencia cognitiva, con una disminución durante el año 2012. Está en segundo lugar la atención a estudiantes con Múltiple durante los años 209, 2010 y 2011; para el 2012 en segundo lugar está la atención a niños con Síndrome de Down, cuyo número para atender aumentó significativamente. En porcentaje por atención a NEE, están el tercer y cuarto lugar lo ocupan Baja Audición durante los cuatro años referenciados, y Lesión Neuromuscular durante los años 2009,2010 y 2011 y durante el año 2012 se ubica en el sexto puesto. El menor porcentaje en población con NEE, atendida, se da en ceguera, autismo y movilidad física (movilidad).

CP-0023-3

Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE, PUBLICACIÓN JUNIO DE

2012

La Secretaria de Educación a través de la gestión escolar centrada en círculos de

apoyo, caracteriza el modelo de la Unidad de atención Integral – UAI - del

municipio de Itagüí y lleva inherente la característica de ser innovadora, la cual se

refiere a los cambios cualitativos, puesta en marcha de proyectos, métodos o

estrategias que dan respuesta a un cambio de rutina de la misma o surgen para

abordar un problema del contexto educativo; en este caso se enfatiza en la

atención educativa de la población con necesidades educativas fundamentados en

el enfoque de inclusión.

La atención a la población con discapacidad (940 estudiantes) y talentos (37

estudiantes) se encuentra enmarcada en la línea 2 “Itagüí, una agenda social

para la vida” del Plan de Desarrollo 2012-2015 del Municipio, denominado,

“Unidos hacemos el cambio”, en su apuesta, establece la reducción de la

exclusión de todo tipo, que se vive a nivel social, institucional, económico entre

otras; con el objetivo de “Garantizar el acceso a los derechos y desarrollo de las

potencialidades de la comunidad Itagüíseña, superando obstáculos y barreras de

naturaleza económica, social, política e institucional con el fin de generar

desarrollo humano sostenible.”. (p.42).

La Inclusión Educativa, referenciada en el Componente equiparación de

oportunidades de la política pública en discapacidad, se orienta a construir las

acciones necesarias, para que las personas con discapacidad, sus familias y

cuidadores hagan uso de sus derechos y deberes en pro de la generación de

capacidades humanas, sociales, culturales y productivas para la inclusión social,

mediante acciones integrales que garanticen el desarrollo humano y la dignidad de

las personas. Define que:

“se debe velar por el cumplimiento del principio de la igualdad de oportunidades en

las instituciones del servicio educativo que facilite el acceso, permanencia y

promoción con calidad (flexibilización curricular, apoyos técnicos y pedagógicos),

de los niños/as, jóvenes y adultos/as con discapacidad, en los programas de

educación formal, desde la etapa inicial hasta la educación superior, ofertando el

servicio según la edad del solicitante, así mismo en los programas de educación

para el trabajo y el desarrollo humano”.

Desde ésta mirada, el Municipio ratifica el compromiso con la política ministerial

para la atención a las poblaciones en procesos de inclusión y equidad, coherente

CP-0023-3

en el contexto nacional con la Ley General de Educación 115/94, la ley 361/1997,

el decreto 366 de febrero de 2009, la convención de los derechos de las personas

con discapacidad, ratificada en marzo del año 2011 en el país y la ley 1618 de

2013; guiado por el planteamiento de organizar la oferta educativa que dé

respuesta a las necesidades de formación de toda la población, independiente de

su situación social, personal, de raza, credo, ideales entre otros.

La trayectoria del Municipio de Itagüí, como piloto en procesos de educación

inclusiva en el país y la articulación de la UAI, como estrategia de apoyo a la

gestión escolar, brinda un abanico de posibilidades para la población con

necesidades educativas que integra servicios de apoyo, orientación y formación a

familias y docentes en las instituciones educativas que atienden esta población; y

que requieren ser consolidadas con pertinencia al contexto de sus instituciones

educativas.

Se han planteado algunas estrategias de apoyo municipal como equipos

interdisciplinarios que acompañaran padres, madres de familia, docentes y los

propios estudiantes, modelos e intérpretes de lengua de señas, apoyo pedagógico

para estudiantes invidentes, asesoría y círculos de apoyos para maestros, talleres

de artes, entre muchos otros.

1. Atención a estudiantes con HIPOACUSIA y SORDOS de las 24 Instituciones

Educativas, a través de un Fonoaudiólogo, quien brinda orientaciones a seguir en el aula y verifica los avances el estudiante.

2. Atención Psicológica; a través de 4 Psicólogos quienes asesoran y realizan en forma grupal y/o individual a estudiantes y sus familias que lo requieran.

3. Atención Pedagógica y Educación Especial; quienes apoyan desde cada una de las disciplinas a los alumnos que presentan necesidades educativas diversas a través de orientaciones de flexibilización curricular, adaptación de ambientes escolares y minimización de las barreras para el aprendizaje y la participación.

4. Uso del arte como estrategia para la atención en el aula de estudiantes con necesidades educativas diversas; a través de una Maestra de Artes, quien asesora a padres de familia, docentes y realiza talleres a estudiantes con trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad escolarizados en las instituciones educativas del municipio. Así mismo; desarrolla actividades de acuarela y oleo para población con discapacidad escolarizada y desescolarizada.

5. Con el anterior grupo de profesionales también se desarrollan las siguientes acciones:

Talleres que faciliten el proceso de inclusión

CP-0023-3

Talleres dirigidos a padres de familia y docentes, en el manejo de alumnos con necesidades educativas diversas.

Remisiones a las diferentes entidades prestadoras de servicio de salud y hacer seguimiento para el adecuado acompañamiento en el aula de clase.

6. Atención con 6 (seis) intérpretes de lengua de señas colombianas y 2 (dos) modelos lingüísticos para los estudiantes sordos de la institución educativa Juan N. Cadavid, quienes acompañan el aula de sordos de la básica primaria y los grados 6, 7, 8, 9, y 10.

7. Atención a 85 estudiantes con discapacidad cognitiva, permanente o integrable al sistema educativo oficial en el programa de educación básica especial en las instalaciones del Instituto Álamos; donde se les brinda apoyo ocupacional, de lenguaje y psicológico.

5. METODOLOGIAS FLEXIBLES

5.1 Aceleración de Aprendizaje.

Aceleración del Aprendizaje es un modelo educativo flexible que atiende

población en extra edad entre los 10 y los 15 años de edad que no ha podido

culminar su primaria, permitiendo a los estudiantes avanzar varios grados en un

año y superar su desfase edad-grado. Se implementa a través de proyectos

interdisciplinarios que ubican al estudiante como centro del proceso de

aprendizaje, logrando que desarrolle las competencias básicas y recupere la

confianza en si mismo y en su capacidad de aprender, de modo que pueda

continuar en el sistema educativo.

El Modelo Aceleración del Aprendizaje dura un año lectivo. Durante este año, los

estudiantes desarrollan un módulo de nivelación que permite reforzar sus

desempeños en lectura, escritura y conocimientos matemáticos básicos, al tiempo

que se familiarizan con la metodología del modelo y seis proyectos

interdisciplinarios.

Contamos con las siguientes aulas:

INSTITUCION EDUCATIVA

METODOLOGIA ESTUDIANTES

Avelino Saldarriaga Aceleración del Aprendizaje 36

CP-0023-3

Ciudad Itagüí Aceleración del Aprendizaje 25

Marceliana Aceleración del Aprendizaje 21

Concejo Municipal Aceleración del Aprendizaje 27

Los Gómez Aceleración del Aprendizaje 30

Diego Echavarría Misas Aceleración del Aprendizaje 30

Juan Echeverri Abad Aceleración del Aprendizaje 21

5.1.1 Los principales objetivos del Modelo Aceleración del Aprendizaje son:

1) Brindar educación pertinente a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en

situación de extra edad para que superen el desfase edad – grado.

2) Desarrollar las competencias básicas de los y las estudiantes a los niveles

desempeño necesario para poder continuar con su proceso formativo en un grado

escolar acorde a su edad.

3) Fortalecer la autoestima de los niños, niñas y jóvenes que ingresan al Modelo.

Ampliar la cobertura y garantizar la permanencia en el sistema educativo de

aquellos niños, niñas y jóvenes que se encuentren por fuera de éste.

Se promueve el desarrollo de competencias básicas en cuatro áreas: Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, al igual que el desarrollo de

Competencias Ciudadanas.

Al finalizar el año lectivo se espera que todos los estudiantes sean promovidos a

sexto grado; sin embargo, se pueden presentar casos de estudiantes que no

alcancen los niveles de desempeño esperados para lograrlo. Tras un proceso de

evaluación juicioso deberá determinarse a qué grado será promovido, teniendo en

cuenta que lo ideal es que al menos sea promovido dos años con respecto al

último grado cursado y aprobado.

5.2 Procesos Básicos

CP-0023-3

5.2.1 Objetivo

Adquirir las competencias básicas en lectura, escritura y operaciones básicas

aritméticas para ingresar al sistema educativo logrando reintegrarse al mundo

social y al universo cultural del cual estaban excluidos.

5.2.2 Características del estudiante al ingresar

Tener entre 9 y 15 años.

No saber leer ni escribir.

Que manifieste interés y deseos para ingresar y permanecer en el programa.

No estar diagnosticado con barreras de aprendizaje

Las instituciones deben conformar un grupo de 25 estudiantes.

5.2.3 Resultados Esperados

Desarrollo de competencias en los estudiantes.

Permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

Fortalecimiento de autoestima.

Regularización del flujo escolar.

Vincular niños, niñas y jóvenes que están por fuera del sistema educativo

5.2.4 En nuestro Municipio contamos con esta metodología en las siguientes instituciones:

INSTITUCION EDUCATIVA METOLOGIA ESTUDIANTES

Avelino Saldarriaga Procesos Básicos 18

Los Gómez Procesos Básicos 28

Diego Echavarría Misas Procesos Básicos 23

CP-0023-3

6. CALIDAD EDUCATIVA

6.1 Análisis de las Pruebas Saber 3° 5° y 9°. Promedios, Desviación Estándar, Competencias y Componentes

El principal objetivo de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° es determinar qué tanto se acercan al logro de los resultados esperados los estudiantes de educación básica, según los estándares básicos de competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de esta evaluación les permiten a las instituciones educativas, las secretarías de educación y al MEN construir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación y valorar los avances en el tiempo.

6.1.1 Características

En 2012 se evaluaron las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas (prueba de pensamiento ciudadano y prueba de acciones y actitudes ciudadanas) que los estudiantes habían alcanzado hasta la mitad y hasta la finalización del ciclo de básica primaria (grados tercero y quinto, respectivamente) y hasta la culminación del ciclo de básica secundaria, o noveno grado. La construcción de estas pruebas se efectuó según los estándares establecidos por el MEN, en cuanto a las competencias y componentes definidos en cada una de estas áreas (véase tabla de comparaciones competencias y componentes 1). En la guía elaborada por el ICFES, “Pruebas SABER 3°, 5° y 9° En 2012 se evaluaron las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas (prueba de pensamiento ciudadano y prueba de acciones y actitudes ciudadanas) que los estudiantes habían alcanzado hasta la mitad y hasta la finalización del ciclo de básica primaria (grados tercero y quinto, respectivamente) y hasta la culminación del ciclo de básica secundaria, o noveno grado. La construcción de estas pruebas se efectuó según los estándares establecidos por el MEN, en cuanto a las competencias y componentes definidos en cada una de estas áreas (véase tabla 1). En la guía elaborada por el ICFES, “Pruebas SABER 3°, 5° y 9°

Tabla 1. Competencias y componentes evaluados en las pruebas aplicadas en

CP-0023-3

2012.

Área Competencias Componentes

Lenguaje Comunicativa - lectora

Comunicativa - escritora

Semántico

Sintáctico

Pragmático

Matemáticas Razonamiento y

argumentación

Comunicación, representación

y modelación

Planteamiento y resolución de

problemas

Numérico-

variacional

Geométrico-

métrico

Aleatorio

Ciencias naturales

Uso comprensivo del

conocimiento científico

Explicación de fenómenos

Indagación

Entorno vivo

Entorno físico

Ciencia, tecnología

y sociedad

A su vez, la prueba de pensamiento ciudadano evaluó los siguientes componentes:

Conocimiento.

Argumentación.

Multiperspectividad.

Pensamiento sistémico.

6.1.2 Tipos de resultados

En cada área y grado evaluados se estimaron cuatro tipos de resultados. Cada uno ofrece información específica para conocer determinados aspectos, como se indica a continuación. El análisis de este conjunto de resultados permitirá determinar cuál es el estado general de las competencias de los estudiantes del establecimiento educativo.

Primer tipo de resultado: niveles de desempeño.

CP-0023-3

6.1.3 Descripciones genéricas de los niveles de desempeño.

Los niveles de desempeño tienen las siguientes características:

Son globales, pues se definen para la totalidad de la prueba y no para cada

uno de los componentes y competencias evaluados.

Son jerárquicos, pues su complejidad es creciente. Esto quiere decir que el

nivel avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último es más

complejo que el nivel mínimo.

Son inclusivos, ya que los estudiantes clasificados en un determinado nivel,

por ejemplo, satisfactorio, también son aptos para cumplir los desempeños

del nivel mínimo.

CP-0023-3

6.1.4 Segundo tipo de resultado: puntajes promedio

6.1.5 Tercer tipo de resultado: márgenes de estimación e intervalos de confianza

6.1.6 Cuarto tipo de resultado: desviaciones estándar

CP-0023-3

6.1.7 Resultados de las pruebas saber 3°, 5° y 9° promedios y desviación estándar

CP-0023-3

Gráfico 1

En el gráfico 1 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de lenguaje en el grado tercero, y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 325 y una desviación de 63, lo cual representa mayor grado de homogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación del gráfico 1 se debe referenciar

con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 2), donde se presenta el área de lenguaje por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 6 se encuentran por debajo del promedio nacional (298), 13 por debajo del promedio oficial (314), 22 por debajo del promedio del sector no oficial (401), de las 19 urbanas 2 están por debajo del promedio urbano (281) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (281) y las otras dos lo superan (281). Gráfico 2

CP-0023-3

Gráfico 3

En el gráfico 3 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de matemáticas en el grado tercero, y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 312 y una desviación de 61, lo cual representa mayor grado de homogeneidad en los estudiantes del ente territorial.

Ahora bien, la comparación del gráfico 3 se debe referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 4), donde se presenta el área de matemáticas por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 15 se encuentran por debajo del promedio nacional (297), 15 por debajo del promedio del sector oficial (301), 22 por debajo del promedio del sector no oficial (390), de las 19 urbanas 7 están por debajo del promedio urbano (301) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (268) y las otras dos lo superan (268). Gráfico 4

CP-0023-3

Gráfico 5 En el gráfico 5 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de lenguaje en el grado quinto y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 321 y una desviación de 67, lo cual representa la misma homogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación

del gráfico 5 se debe referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 6), donde se presenta el área de lenguaje por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 7 se encuentran por debajo del promedio nacional (302), 15 por debajo del promedio del sector oficial (302), 22 por debajo del promedio del sector no oficial (424), de las 19 urbanas 13 están por debajo del promedio urbano (308) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (288) y las otras dos lo superan (288). Gráfico 6

CP-0023-3

Gráfico 7 En el gráfico 7 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de matemáticas en el grado quinto y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 294 y una desviación de 66, lo cual representa la misma heterogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la

comparación del gráfico 7 se debe referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 8), donde se presenta el área de matemáticas por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 13 se encuentran por debajo del promedio nacional (294),22IE por debajo del promedio del sector no oficial (396), de las 19 urbanas 11 están por debajo del promedio urbano (292) y de las 3 IE rurales, dos están por debajo de promedio rural (274) y una lo superan (274). Gráfico 8

CP-0023-3

Gráfico 9 En el gráfico 9 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de ciencias naturales en el grado quinto y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 309 y una desviación de 70, lo cual representa la misma homogeneidad en los estudiantes del ente territorial.

Ahora bien, la comparación del gráfico 9 se debe referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 10), donde se presenta el área de ciencias naturales por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 14 se encuentran por debajo del promedio nacional (301),22IE por debajo del promedio del sector no oficial (402), de las 19 urbanas 10 están por debajo del promedio urbano (296) y de las 3 IE rurales, dos están por debajo de promedio rural (283) y una lo superan (283). Gráfico 10

CP-0023-3

Gráfico 11 En el gráfico 11 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de pensamiento ciudadano en el grado quinto y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 311 y una desviación de 67, lo cual representa mayor heterogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación del gráfico 11 se debe referenciar con base a los resultados de las

Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 12), donde se presenta el área de pensamiento ciudadano por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 15 se encuentran por debajo del promedio nacional (311),22IE por debajo del promedio del sector no oficial (408), de las 19 urbanas 10 están por debajo del promedio urbano (297) y de las 3 IE rurales, unaestán por debajo de promedio rural (268) y dos no lo superan (268). Gráfico 12

CP-0023-3

Gráfico 13 En el gráfico 13 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de lenguaje en el grado noveno y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 313 y una desviación de 72, lo cual representa la misma homogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación del gráfico 13 se debe

referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 14), donde se presenta el área de lenguaje por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 14 se encuentran por debajo del promedio nacional (307), 22 por debajo del promedio del sector no oficial (387), de las 19 urbanas 14 están por debajo del promedio urbano (306) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (281) y las otras dos lo superan 281). Gráfico 14

CP-0023-3

Gráfico 15 En el gráfico 15 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de matemáticas en el grado noveno y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 305 y una desviación de 69, lo cual representa la misma heterogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación

del gráfico 15 se debe referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 16), donde se presenta el área de matemáticas por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 14 se encuentran por debajo del promedio nacional (302), 22 IE por debajo del promedio del sector no oficial (420), de las 19 urbanas 11 están por debajo del promedio urbano (292) y de las 3 IE rurales, dos están por debajo de promedio rural (289) y una lo supera (289). Gráfico 16

CP-0023-3

Gráfico 17 En el gráfico 17 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de ciencias naturales en el grado noveno y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 316 y una desviación de 77, lo cual representa la misma heterogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación del gráfico 17 se debe referenciar

con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 18), donde se presenta el área de ciencias naturales por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 14 se encuentran por debajo del promedio nacional (312), 22 IE por debajo del promedio del sector no oficial (426), de las 19 urbanas 12 están por debajo del promedio urbano (303) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (291) y dos están por encima (291). Gráfico 18

CP-0023-3

Gráfico 19 En el gráfico 19 se muestra el promedio vs la desviación estándar del área de pensamiento ciudadano en el grado noveno y se evidencia que el ente Territorial está por encima de país con un puntaje de 306 y una desviación de 73, lo cual representa mayor heterogeneidad en los estudiantes del ente territorial. Ahora bien, la comparación del gráfico 19 se debe

referenciar con base a los resultados de las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio (gráfico 20), donde se presenta el área de pensamiento ciudadano por promedios y desviación estándar. De las 24 Instituciones Educativas, solo se publicaron resultados de 22, de las cuales 3 son rurales y 19 son urbanas. De las 22 IE 12 se encuentran por debajo del promedio nacional (299), 22 IE por debajo del promedio del sector no oficial (381), de las 19 urbanas 10 están por debajo del promedio urbano (299) y de las 3 IE rurales, una está por debajo de promedio rural (275) y dos no lo superan (275). Gráfico 20

CP-0023-3

6.1.8 Análisis Pruebas Saber 2012 por Competencias y Componentes

Análisis pruebas saber en lenguaje grado 3°.

TABLA 1

INSTITUCION EDUCATIVA

Tercero

Lenguaje

Competencias Componentes

Lectora Escritora Semántico Sintáctico Pragmático

Concejo Municipal De Itagüí fuerte Débil Débil Débil Muy fuerte

San José Débil Fuerte Similar Débil Similar

Pedro Estrada Fuerte Débil Débil Débil Muy fuerte

Juan Echeverry Abad Similar Débil Débil Muy débil Fuerte

Esteban Ochoa Fuerte Fuerte Fuerte Débil Muy fuerte

Enrique Vélez Escobar Fuerte Fuerte Fuerte Débil Muy fuerte

Antonio José De Sucre Débil fuerte Similar Débil Débil

John F. Kennedy Muy débil Fuerte Similar Débil Débil

Isolda Echavarría Fuerte Fuerte Fuerte Débil Fuerte

Juan Nepomuceno Cadavid Muy Fuerte Fuerte Fuerte Débil Muy fuerte

El Rosario fuerte Débil Muy débil Débil Fuerte

Felipe De Restrepo Muy débil Similar Fuerte Débil Muy fuerte

Orestes Sindicce Muy Fuerte Débil Fuerte Fuerte Fuerte

Luis Carlos Galán Muy Débil fuerte Débil Fuerte Débil

Diego Echavarría Misas Débil fuerte fuerte Débil Débil

María Jesús Mejía Débil Débil Similar Débil Débil

Ciudad Itagüí Muy débil Fuerte Débil Fuerte Débil

Loma Linda Similar Fuerte Débil Débil Muy fuerte

Carlos Enrique Cortes Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Fuerte Muy fuerte

Marceliana Saldarriaga Fuerte Fuerte Débil Fuerte Muy fuerte

Los Gómez Débil Fuerte Débil Similar Fuerte

María Josefa Escobar Muy débil Fuerte Muy débil Similar Similar

En la tabla 1 se observan las competencias y los componentes de lenguaje de 22

Instituciones Educativas Oficiales que presentaron pruebas saber 3°.

CP-0023-3

En la competencia Lectora: el 9% en similar, 32% en fuerte, el 13 % en muy fuerte,

el 23% en débil y el 23 % en muy débil.

En la competencia Escritora: el 4% en similar, 64% en fuerte, el 1 % en muy

fuerte, el 27% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

En el componente semántico: el 18% en similar, 32% en fuerte, el 5% en muy

fuerte, el 36% en débil y el 9 % en muy débil.

En el componente Sintáctico: el 9% en similar, 23% en fuerte, el 0% en muy

fuerte, el 64% en débil y el 4 % en muy débil.

CP-0023-3

En el componente pragmático: el 9% en similar, 23% en fuerte, el 4% en muy

fuerte, el 27% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

Tabla 2

INSTITUCION EDUCATIVA

Tercero

Matemáticas

Competencias Componentes

Razonamiento Comunicación Resolución Numérico-variacional

Geométrico-métrico Aleatorio

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Muy fuerte Débil Débil Muy fuerte Débil Débil

SAN JOSE Fuerte Muy débil Débil Similar Muy débil Muy débil

PEDRO ESTRADA Fuerte Débil Débil Débil Muy débil Fuerte

JUAN ECHEVERRY ABAD Débil Débil Fuerte Fuerte Débil Débil

ESTEBAN OCHOA Débil Débil Débil Débil Débil Similar

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR fuerte Similar Similar Muy fuerte Débil Débil

ANTONIO JOSE DE SUCRE Débil Débil Fuerte Débil Similar Débil

JOHN F. KENNEDY Muy débil Muy débil Similar Débil Débil Débil

ISOLDA ECHAVARRIA Similar Fuerte Muy fuerte Débil Muy fuerte Fuerte

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Fuerte Débil Muy fuerte Débil Fuerte

EL ROSARIO Muy fuerte Fuerte Débil Fuerte Similar Similar

FELIPE DE RESTREPO Fuerte Similar Similar Muy fuerte Débil Débil

ORESTES SINDICCE Débil Débil Similar Fuerte Débil Similar

LUIS CARLOS GALAN Fuerte Débil Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte

DIEGO ECHAVARRIA MISAS Débil Muy débil Débil Muy débil Débil Muy débil

MARIA JESUS MEJIA Débil Débil Fuerte Fuerte Muy débil Similar

CIUDAD ITAGUI Muy débil Muy débil Débil Débil Muy débil Muy débil

LOMA LINDA Muy fuerte Similar Débil Muy fuerte Débil Fuerte

CARLOS ENRIQUE CORTES Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Similar

MARCELIANA SALDARRIAGA Débil Débil Fuerte Similar Débil Similar

CP-0023-3

LOS GOMEZ Muy fuerte Débil Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Débil

MARIA JOSEFA ESCOBAR Fuerte Débil Fuerte Fuerte Fuerte Débil

CP-0023-3

En la tabla 2 se observan las competencias y los componentes del área de

matemáticas de 22 Instituciones Educativas Oficiales que presentaron pruebas

saber 3°.

En la competencia de Razonamiento: el 4% en similar, 32% en fuerte, el 23 % en

muy fuerte, el 32% en débil y el 9 % en muy débil.

En la competencia de Comunicación: el 14% en similar, 14% en fuerte, el 18 % en

muy fuerte, el 50% en débil y el 18 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia de Resolución: el 18% en similar, 27% en fuerte, el 14 % en

muy fuerte, el 41% en débil y el 0 % en muy débil.

En el Componente Numérico-variacional: el 9% en similar, 27% en fuerte, el 32%

en muy fuerte, el 27% en débil y el 5 % en muy débil.

En el Componente Geométrico-métrico: el 9% en similar, 9% en fuerte, el 14 % en

muy fuerte, el 50% en débil y el 18 % en muy débil.

CP-0023-3

En el Componente Aleatorio: el 27% en similar, 23% en fuerte, el 0 % en muy

fuerte, el 36% en débil y el 14 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Quinto

Lenguaje

Competencias Componentes

Lectora Escritora Semántico Sintáctico Pragmático

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

SAN JOSE Fuerte Débil Fuerte Muy débil Fuerte

PEDRO ESTRADA Fuerte Similar Débil Similar Fuerte

JUAN ECHEVERRY ABAD Débil Débil Débil Débil Débil

ESTEBAN OCHOA Similar Similar Fuerte Similar Débil

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Débil Débil Débil Débil Débil

ANTONIO JOSE DE SUCRE Similar Débil Débil Similar Fuerte

JOHN F. KENNEDY Débil Muy débil Débil Muy débil Similar

ISOLDA ECHAVARRIA Similar Débil Débil Débil Fuerte

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Débil Débil Débil Muy fuerte

EL ROSARIO Débil Débil Débil Débil Débil

FELIPE DE RESTREPO Muy fuerte Débil Débil Débil Muy fuerte

ORESTES SINDICCE Fuerte Débil Débil Fuerte Fuerte

LUIS CARLOS GALAN Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte Débil fuerte Similar fuerte

MARIA JESUS MEJIA fuerte Similar Débil Similar Muy fuerte

CIUDAD ITAGUI Muy fuerte Débil Muy fuerte Débil Fuerte

LOMA LINDA Débil Fuerte Débil Similar Fuerte

CARLOS ENRIQUE CORTES Muy fuerte Fuerte Muy fuerte Débil Muy fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Muy fuerte Débil Muy fuerte Débil Similar

LOS GOMEZ Débil Fuerte Similar Débil Débil

MARIA JOSEFA ESCOBAR Débil Fuerte Similar Débil Débil

En la competencia lectora: el 14% en similar, 27% en fuerte, el 18 % en muy

fuerte, el 41% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia Escritora: el 14% en similar, 27% en fuerte, el 0 % en muy

fuerte, el 55% en débil y el 4 % en muy débil.

En el componente semántico: el 9% en similar, 14% en fuerte, el 14% en muy

fuerte, el 63% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

En el componente Sintáctico: el 27% en similar, 14% en fuerte, el 0% en muy

fuerte, el 50% en débil y el 9 % en muy débil.

CP-0023-3

En el componente pragmático: el 9% en similar, 36% en fuerte, el 18% en muy

fuerte, el 37% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Quinto

Matemáticas

Competencias Componentes

Razonamiento

Comunicación

Resolución

Numérico-variacional

Geométrico-métrico Aleatorio

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Fuerte Débil Débil Muy débil Muy fuerte Débil

SAN JOSE Fuerte Similar Muy fuerte Débil Muy fuerte Fuerte

PEDRO ESTRADA Débil Débil Muy fuerte Muy débil Muy fuerte Débil

JUAN ECHEVERRY ABAD Débil Débil Débil Muy débil Similar Débil

ESTEBAN OCHOA Débil Débil Similar Débil Similar Fuerte

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Débil Débil Débil Débil Débil Débil

ANTONIO JOSE DE SUCRE Muy fuerte Débil Débil Débil Muy fuerte Débil

JOHN F. KENNEDY Muy fuerte Fuerte Muy fuerte Similar Muy fuerte Fuerte

ISOLDA ECHAVARRIA Débil Débil Similar Débil Fuerte Débil

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Similar Débil Débil Muy fuerte Débil

EL ROSARIO Débil Débil Débil Débil Débil Débil

FELIPE DE RESTREPO Débil Débil Débil Muy Débil Similar Débil

ORESTES SINDICCE Débil Fuerte Débil Débil Débil Fuerte

LUIS CARLOS GALAN Débil Débil Débil Muy Débil Similar Débil

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte fuerte Similar fuerte fuerte fuerte

MARIA JESUS MEJIA fuerte Muy débil Muy fuerte Muy Débil Muy fuerte Débil

CIUDAD ITAGUI Muy fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Muy fuerte Fuerte

LOMA LINDA Muy fuerte Débil Muy fuerte Débil Muy fuerte Muy Débil

CARLOS ENRIQUE CORTES Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Fuerte Débil Muy Débil Débil Muy fuerte Débil

LOS GOMEZ Débil Débil Similar Muy Débil Débil Débil

CP-0023-3

MARIA JOSEFA ESCOBAR Débil Muy Débil Débil Débil Similar Muy Débil

CP-0023-3

En la competencia de Razonamiento: el 0% en similar, 27% en fuerte, el 23 % en

muy fuerte, el 50% en débil y el 0 % en muy débil.

En la competencia de Comunicación: el 9% en similar, 18% en fuerte, el 5 % en

muy fuerte, el 59% en débil y el 9 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia de Resolución: el 18% en similar, 5% en fuerte, el 27 % en muy fuerte, el 45% en débil y el 5 % en muy débil.

En el Componente Numérico-variacional: el 4% en similar,9% en fuerte, el 5% en

muy fuerte, el 50% en débil y el 32% en muy débil.

CP-0023-3

En el Componente Geométrico-métrico: el 23% en similar, 9% en fuerte, el 50 %

en muy fuerte, el 18% en débil y el 0 % en muy débil.

En el Componente Aleatorio: el 0% en similar, 27% en fuerte, el 5 % en muy

fuerte, el 59% en débil y el 9 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Quinto

Ciencias Naturales

Competencias Componentes

uso del conocimiento científico Explicación Indagación

Entorno vivo

Entorno Físico CTS

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Fuerte Débil Débil Débil Fuerte Débil

SAN JOSE Fuerte Débil Débil Débil Muy Fuerte Débil

PEDRO ESTRADA Muy fuerte Débil Débil Muy Fuerte Fuerte Débil

JUAN ECHEVERRY ABAD Muy fuerte Muy Débil Débil Muy fuerte Fuerte Débil

ESTEBAN OCHOA Fuerte Similar Fuerte Fuerte Similar Similar

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Débil Fuerte Débil Muy Débil Débil Similar

ANTONIO JOSE DE SUCRE Débil Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte Débil

JOHN F. KENNEDY Muy fuerte Similar Débil Muy fuerte Fuerte Muy fuerte

ISOLDA ECHAVARRIA Similar Similar Débil Débil Fuerte Débil

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Débil Débil Débil Débil Similar Débil

EL ROSARIO Fuerte Muy Débil Débil Débil Similar Similar

FELIPE DE RESTREPO Fuerte Similar fuerte fuerte fuerte fuerte

ORESTES SINDICCE Similar Similar Débil Similar Similar Débil

LUIS CARLOS GALAN Débil Débil Muy fuerte fuerte Muy fuerte Muy Débil

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte Débil fuerte fuerte fuerte fuerte

MARIA JESUS MEJIA Muy fuerte Similar Similar fuerte Muy fuerte fuerte

CIUDAD ITAGUI Muy fuerte Muy Débil Fuerte Muy fuerte Fuerte Fuerte

LOMA LINDA Muy fuerte Fuerte Débil Fuerte Muy fuerte Similar

CP-0023-3

CARLOS ENRIQUE CORTES Muy fuerte Débil Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte Muy fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Similar Fuerte Muy Débil Débil Débil Similar

LOS GOMEZ Muy fuerte Similar Débil Fuerte Fuerte Fuerte

MARIA JOSEFA ESCOBAR Débil Fuerte Débil Débil Similar Débil

CP-0023-3

En la competencia uso del conocimiento científico: el 14% en similar, 27% en

fuerte, el 36 % en muy fuerte, el 23% en débil y el 0 % en muy débil.

En la competencia explicación: el 32% en similar, 23% en fuerte, el 0 % en muy

fuerte, el 32% en débil y el 13 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia Indagación: el 5% en similar, 23% en fuerte, el 9 % en muy

fuerte, el 59% en débil y el 4 % en muy débil.

En la componente entorno vivo: el 5% en similar, 36% en fuerte, el 23 % en muy

fuerte, el 32% en débil y el 4 % en muy débil.

CP-0023-3

En la componente entorno físico: el 23% en similar, 45% en fuerte, el 23 % en muy

fuerte, el 9% en débil y el 0 % en muy débil.

En la componente CTS: el 23% en similar, 23% en fuerte, el 9 % en muy fuerte, el

41% en débil y el 4 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Competencias Ciudadanas

Competencias

Conocimiento Argumentación Multiperspectivismo

Pensamiento sistémico

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Fuerte Débil Fuerte Débil

SAN JOSE Muy Fuerte Similar Débil Débil

PEDRO ESTRADA Fuerte Similar Débil Débil

JUAN ECHEVERRY ABAD Muy Fuerte Similar Débil Similar

ESTEBAN OCHOA Fuerte Débil Fuerte Débil

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Similar Débil Fuerte Débil

ANTONIO JOSE DE SUCRE Fuerte Similar Débil Fuerte

JOHN F. KENNEDY Muy fuerte Débil Fuerte Fuerte

ISOLDA ECHAVARRIA Fuerte Fuerte Muy Fuerte Fuerte

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Débil Fuerte Débil

EL ROSARIO Similar Muy Débil Muy Fuerte Débil

FELIPE DE RESTREPO Muy Fuerte Débil fuerte Débil

ORESTES SINDICCE Similar fuerte Muy Fuerte Débil

LUIS CARLOS GALAN Débil Similar fuerte fuerte

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte Muy Fuerte Débil fuerte

MARIA JESUS MEJIA fuerte Similar Muy Fuerte fuerte

CIUDAD ITAGUI Muy fuerte Muy Débil Similar Débil

LOMA LINDA Débil Similar Fuerte Débil

CARLOS ENRIQUE CORTES Muy fuerte Fuerte Débil Muy fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Débil Débil Muy fuerte Similar

LOS GOMEZ Fuerte Débil Fuerte Débil

MARIA JOSEFA ESCOBAR Muy Débil Débil Muy fuerte Débil

CP-0023-3

En la competencia conocimiento: el 14% en similar, 41% en fuerte, el 27 % en muy

fuerte, el 14% en débil y el 4 % en muy débil.

En la competencia argumentación: el 32 en similar, 14% en fuerte, el 4 % en muy

fuerte, el 41% en débil y el 9 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia multiperspectivismo: el 5 en similar, 41% en fuerte, el 27 % en

muy fuerte, el 27% en débil y el 0 % en muy débil.

En la competencia pensamiento sistémico: el 9 en similar, 27% en fuerte, el 5 %

en muy fuerte, el 59% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Noveno

Lenguaje

Competencias Componentes

Lectora Escritora Semántico sintáctico pragmático

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Débil Fuerte Similar Similar Débil

SAN JOSE Débil Fuerte Muy Débil Muy fuerte Similar

PEDRO ESTRADA Similar Similar Fuerte Débil Fuerte

JUAN ECHEVERRY ABAD Muy fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte

ESTEBAN OCHOA Débil Fuerte Fuerte Débil Débil

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

ANTONIO JOSE DE SUCRE Débil Fuerte Fuerte Débil Similar

JOHN F. KENNEDY Fuerte Débil fuerte Débil fuerte

ISOLDA ECHAVARRIA Similar Similar Fuerte Fuerte Muy débil

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Débil Muy fuerte Débil Muy Débil

EL ROSARIO Similar Débil Muy Fuerte

Muy Débil Muy Débil

FELIPE DE RESTREPO Muy Débil

Muy fuerte Fuerte Fuerte Muy Débil

ORESTES SINDICCE Similar Similar Similar Débil Fuerte

LUIS CARLOS GALAN fuerte Débil Muy Fuerte

Muy Débil Débil

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte Débil fuerte Débil fuerte

MARIA JESUS MEJIA fuerte Débil fuerte fuerte Débil

CIUDAD ITAGUI Débil Fuerte Débil Débil Fuerte

CARLOS ENRIQUE CORTES Débil Muy fuerte Similar Fuerte Muy Débil

MARCELIANA SALDARRIAGA Fuerte Débil Fuerte Débil Débil

LOS GOMEZ Débil Fuerte Muy fuerte Débil Débil

MARIA JOSEFA ESCOBAR Fuerte Débil Similar Débil Similar

CP-0023-3

En la competencia Lectora: el 19% en similar, 33% en fuerte, el 5 % en muy fuerte,

el 38% en débil y el 5 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia Escritora: el 14% en similar, 33 en fuerte, el 10 % en muy

fuerte, el 43% en débil y el 0 % en muy débil.

En el componente semántico: el 19% en similar, 48% en fuerte, el 19% en muy

fuerte, el 9% en débil y el 5 % en muy débil.

CP-0023-3

En el componente Sintáctico: el 5% en similar, 24% en fuerte, el 5% en muy

fuerte, el 57% en débil y el 9 % en muy débil.

En el componente pragmático: el 14% en similar, 29% en fuerte, el 4% en muy

fuerte, el 33% en débil y el 24 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Noveno

matemáticas

Competencias Componentes

Razonamiento Comunicación Resolución Numérico-variacional

Geométrico-métrico Aleatorio

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Similar Similar Fuerte Débil Débil Muy fuerte

SAN JOSE Fuerte Similar Débil Débil Fuerte Débil

PEDRO ESTRADA Débil Fuerte Similar Fuerte Débil Similar

JUAN ECHEVERRY ABAD Muy Fuerte Débil Débil Débil Débil Fuerte

ESTEBAN OCHOA Débil Similar Fuerte Similar Débil Fuerte

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Fuerte Fuerte Débil Débil Fuerte Fuerte

ANTONIO JOSE DE SUCRE Similar Débil Fuerte Débil Fuerte Fuerte

JOHN F. KENNEDY Muy Fuerte Débil Débil Débil Similar Fuerte

ISOLDA ECHAVARRIA Fuerte Débil Fuerte Muy Débil Fuerte Muy fuerte

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Muy Débil Fuerte Fuerte Débil Débil Fuerte

EL ROSARIO Fuerte Fuerte Muy Débil Fuerte Débil Débil

FELIPE DE RESTREPO Fuerte Débil Similar Muy Débil Similar Muy Fuerte

ORESTES SINDICCE Fuerte Similar Débil Débil Fuerte Similar

LUIS CARLOS GALAN Muy Fuerte Muy Débil Similar Similar Débil fuerte

DIEGO ECHAVARRIA MISAS fuerte Débil fuerte Débil Similar fuerte

MARIA JESUS MEJIA fuerte Débil Débil Débil Similar fuerte

CIUDAD ITAGUI Fuerte Débil Fuerte Fuerte Débil Similar

CARLOS ENRIQUE CORTES Débil Fuerte Débil Muy Débil Muy fuerte Fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Débil Similar Similar Débil Fuerte Similar

LOS GOMEZ Muy Débil Fuerte Fuerte Débil Débil Fuerte

MARIA JOSEFA ESCOBAR Muy Débil Muy fuerte Débil Débil Fuerte Débil

CP-0023-3

En la competencia de Razonamiento: el 10% en similar, 43% en fuerte, el 14 % en

muy fuerte, el 19% en débil y el 19 % en muy débil.

En la competencia de Comunicación: el 24% en similar, 28% en fuerte, el 5 % en

muy fuerte, el 38% en débil y el 5 % en muy débil.

CP-0023-3

En la competencia de Resolución: el 19% en similar, 38% en fuerte, el 0 % en muy

fuerte, el 38% en débil y el 5 % en muy débil.

En el Componente Numérico-variacional: el 10% en similar, 14% en fuerte, el 0%

en muy fuerte, el 62% en débil y el 14 % en muy débil.

CP-0023-3

En el Componente Geométrico-métrico: el 19% en similar, 33% en fuerte, el 5 %

en muy fuerte, el 43% en débil y el 0 % en muy débil.

En el Componente Aleatorio: el 19% en similar, 53% en fuerte, el 14 % en muy

fuerte, el 14% en débil y el 0 % en muy débil.

CP-0023-3

INSTITUCION EDUCATIVA

Noveno

Ciencias Naturales

Competencias Componentes

Uso del conocimiento

científico Explicación Indagación Entorno vico

Entorno Físico CTS

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Fuerte Similar Fuerte Débil Fuerte Fuerte

SAN JOSE Débil Débil Fuerte Fuerte Débil Fuerte

PEDRO ESTRADA Similar Débil Fuerte Débil Fuerte Fuerte

JUAN ECHEVERRY ABAD Similar Débil Fuerte Débil Muy fuerte Débil

ESTEBAN OCHOA Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Débil Similar Fuerte Fuerte Débil Similar

ANTONIO JOSE DE SUCRE Similar Débil Fuerte Débil Fuerte Similar

JOHN F. KENNEDY Débil Fuerte Fuerte Fuerte Débil Similar

ISOLDA ECHAVARRIA Débil Fuerte Similar Fuerte Débil Débil

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Débil Débil Fuerte Fuerte Débil Fuerte

EL ROSARIO Similar Similar Similar Débil Fuerte Similar

FELIPE DE RESTREPO Débil Fuerte Similar Débil Fuerte Fuerte

ORESTES SINDICCE Débil Débil Fuerte Similar Débil Fuerte

LUIS CARLOS GALAN Débil fuerte Débil Débil Débil Fuerte

DIEGO ECHAVARRIA MISAS Muy débil Débil Fuerte Muy fuerte Débil Muy Débil

MARIA JESUS MEJIA Similar Débil Fuerte Muy débil Fuerte Fuerte

CIUDAD ITAGUI Muy Débil Fuerte Fuerte Similar Similar Fuerte

CARLOS ENRIQUE CORTES Fuerte Muy Débil Fuerte Fuerte Débil Fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Débil Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

LOS GOMEZ Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil

CP-0023-3

MARIA JOSEFA ESCOBAR Fuerte Fuerte Similar Muy Débil Muy fuerte Fuerte

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la competencia uso del conocimiento científico: el 24% en similar, 24% en fuerte, el

0 % en muy fuerte, el 43% en débil y el 9 % en muy débil.

En la competencia explicación: el 14% en similar, 29% en fuerte, el 0 % en muy fuerte,

el 52% en débil y el 5 % en muy débil.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la competencia Indagación: el 19 en similar, 76% en fuerte, el 0 % en muy fuerte, el

5% en débil y el 0 % en muy débil.

En la componente entorno vivo: el 9% en similar, 29% en fuerte, el 5 % en muy fuerte,

el 48% en débil y el 9 % en muy débil.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la componente entorno físico: el 5% en similar, 43% en fuerte, el 9 % en muy fuerte,

el 43% en débil y el 0 % en muy débil.

En la componente CTS: el 19% en similar, 52% en fuerte, el 0 % en muy fuerte, el 24%

en débil y el 5 % en muy débil.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

INSTITUCION EDUCATIVA

Noveno

Competencias ciudadanas

Competencias

Conocimiento Argumentación multiperspectivismo

Pensamiento sistémico

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Débil Débil Fuerte Fuerte

SAN JOSE Fuerte Débil Fuerte Débil

PEDRO ESTRADA Fuerte Similar Fuerte Muy débil

JUAN ECHEVERRY ABAD Débil Similar Similar Fuerte

ESTEBAN OCHOA Débil Muy fuerte Débil Similar

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Similar Débil Similar Fuerte

ANTONIO JOSE DE SUCRE Fuerte Débil Fuerte Débil

JOHN F. KENNEDY Similar Débil Muy fuerte Débil

ISOLDA ECHAVARRIA Débil Muy fuerte Similar Débil

JUAN NEPOMUCENO CADAVID Fuerte Débil Fuerte Débil

EL ROSARIO Débil Muy fuerte Fuerte Muy débil

FELIPE DE RESTREPO Débil Fuerte Fuerte Similar

ORESTES SINDICCE Fuerte Similar Fuerte Débil

LUIS CARLOS GALAN Débil Similar Similar Fuerte

DIEGO ECHAVARRIA MISAS Similar Fuerte Fuerte Muy débil

MARIA JESUS MEJIA Fuerte Fuerte Fuerte Muy débil

CIUDAD ITAGUI Débil Fuerte Similar Similar

CARLOS ENRIQUE CORTES Débil Fuerte Débil Fuerte

MARCELIANA SALDARRIAGA Débil Fuerte Débil Similar

LOS GOMEZ Débil Fuerte Débil Fuerte

MARIA JOSEFA ESCOBAR Muy fuerte Fuerte Muy Débil Similar

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la competencia conocimiento: el 14% en similar, 29% en fuerte, el 5 % en muy

fuerte, el 52% en débil y 0 % en muy débil.

En la competencia argumentación: el 20% en similar, 40% en fuerte, el 15 % en muy

fuerte, el 25% en débil y 0 % en muy débil.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la competencia argumentación: el 24% en similar, 47% en fuerte, el 5 % en muy

fuerte, el 19% en débil y 5 % en muy débil.

En la competencia argumentación: el 24% en similar, 29% en fuerte, el 0 % en muy

fuerte, el 28% en débil y 19 % en muy débil.

6.2 Pruebas SABER 11

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

6.2.1 Categorías de Desempeño

A continuación se presenta el análisis de las categorías de la clasificación de los planteles educativos, ésta se hace de acuerdo a lo planteado en la Resolución 569 del 18 de octubre 2011, en el artículo cuarto donde se plantea la siguiente escala valorativa.

MUY

INFERIOR

INFERIOR

BAJO

MEDI

O

ALTO

SUPERIO

R

MUY

SUPERIOR

La clasificación sale de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas del núcleo común por los estudiantes que hayan presentado el examen en los últimos dos años, encontrándose matriculados y finalizando el grado undécimo, siempre que hubiesen sido reportados en su totalidad por la respectiva institución para la presentación del examen de Estado para la educación media ICFES SABER 11°.

6.2.2 Instituciones Oficiales3

Itagüí presenta 24 Instituciones Educativas oficiales calendario A de las cuales en el grafico 1 se presenta su clasificación por categorías de desempeño de manera comparativa en los años 2010 (color azul), 2011 (color rojo), 2012 (color verde) y 2013 (color morado). Como vemos en el gráfico, en el año 2010 se tenían 5 IE en categoría bajo, 12 en medio, 4 en alto y 3 en superior. En el año 2011 no se tenían IE en bajo, 11 en medio, 10 en alto y 3 en superior. Ya para el año 2012 se presentó 1 en bajo, 11 en medio, 9 en alto, 2 en superior y 1 en muy superior. En el año 2013 se 3 IE en bajo, 13 en medio, 5 en alto y 3 en superior.

Gráfico 1

3 Información tomada de la página web: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Clasificacion/index.html

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Tabla 1

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Categoría 2010

Categoría 2011

Categoría 2012

Categoría 2013

CONCEJO MUNICIPAL SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR

PEDRO ESTRADA ALTO ALTO ALTO MEDIO

ANTONIO JOSE DE SUCRE SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR

SAN JOSE SUPERIOR SUPERIOR MUY

SUPERIOR SUPERIOR

FELIPE DE RESTREPO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

CARLOS ENRIQUE CORTES MEDIO MEDIO MEDIO BAJO

ESTEBAN OCHOA MEDIO ALTO MEDIO MEDIO

JUAN ECHEVERRI ABAD MEDIO MEDIO MEDIO BAJO

JUAN N. CADAVID MEDIO ALTO ALTO ALTO

LOMA LINDA MEDIO ALTO MEDIO MEDIO

LOS GÓMEZ BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

MARIA JESUS MEJIA MEDIO ALTO ALTO MEDIO

MARCELIANA SALDARRIAGA ALTO ALTO ALTO ALTO

AVELINO SALDARRIAGA MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

LUIS CARLOS GALAN BAJO ALTO MEDIO MEDIO

EL ROSARIO BAJO MEDIO BAJO BAJO

JOHN F. KENNEDY MEDIO MEDIO ALTO MEDIO

CIUDAD ITAGUI BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

DIEGO ECHAVARRIA M. MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

ISOLDA ECHAVARRIA ALTO ALTO ALTO ALTO

ORESTES SINDICCE MEDIO ALTO ALTO MEDIO

SIMON BOLIVAR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR ALTO ALTO ALTO ALTO

MARÍA JOSEFA E. BAJO MEDIO MEDIO MEDIO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la tabla 1 se presenta comparación por categorías de desempeño para los años 2010, 2011, 2012 y 2013 de las Instituciones Educativas oficiales, Seguidamente se comentan las novedades por categorías para los años 2011 – 2012. 2011-2013 La IE San José pasó de superior a muy superior, Las IE Antonio José de Sucre y el Concejo se sostuvieron en Superior. Siete IE: Pedro Estrada, Juan N. Cadavid, María Jesús Mejía, Marceliana Saldarriaga, Isolda Echavarría, Orestes Sindicce y Enrique Vélez Escobar sostuvieron su desempeño en alto. Las IE Felipe de Restrepo y Jhon F. Kennedy subieron de nivel de desempeño pasando de Medio a Alto. Las IE: Carlos Enrique Cortes, Juan Echeverri Abad, Los Gómez, Avelino Saldarriaga, Ciudad Itagüí, Diego Echavarría M., Simón Bolívar Y María Josefa E. se sostuvieron en su nivel de desempeño en categoría medio. Las IE Esteban Ochoa, Loma Linda y Luis Carlos Galán bajaron de categoría de desempeño pasando de Alto a Medio. Por último, la Institución Educativa El Rosario paso de Medio a Bajo. 2011-2013 La IE San José pasaron de categoría de desempeño de muy superior a superior, Las IE Antonio José de Sucre y el Concejo se sostuvieron en categoría de desempeño Superior. Siete IE sostuvieron su desempeño en alto: Felipe de Restrepo, Juan N. Cadavid, Marceliana, Isolda Echavarría, y Enrique Vélez Escobar.Pedro Estrada, Juan N. Cadavid, María Jesús Mejía, Marceliana Saldarriaga, Isolda Echavarría, Orestes Sindicce y Enrique Vélez Escobar. Ocho IE sostuvieron su desempeño en medio: Loma Linda, Los Gómez, Avelino Saldarriaga, Luis Carlos Galán, Ciudad Itagüí, Esteban Ochoa, Diego Echavarría M, Simón Bolívar y María Josefa E. Cuatro IE bajaron de categoría alto a medio: Maria Jesus Mejia, Pedro Estrada, Jhon F. Kennedy y Orestes Sindicce. Dos IE bajaron de categoría medio a bajo: Juan Echeverri Abad y Carlos Enrique Cortes. Cuatro sostuvo su categoría de desempeño de bajo: El Rosario.

6.2.3 Análisis de resultados pruebas SABER 11

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El Examen de Estado de la Educación Media ICFES Saber 11°, busca evaluar en los

estudiantes a través de una prueba escrita, cual es el grado de desarrollo que se tiene

frente a las competencias y los componentes en un área específica.

Se entiende como competencia: “los procesos cognitivos que el estudiante debe

realizar para resolver una pregunta”. Las competencias transversales a todas las áreas

son la interpretativa, la argumentativa y la propositiva. Por su parte, los componentes

“son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina.

El examen del Estado es una estrategia que busca medir el proceso formativo de los

estudiantes, no es una prueba que mide el grado 11°, sino todo su proceso de

formación desde preescolar hasta grado 11°. Por eso la prueba mide a la institución

educativa por medio de los promedios y desviaciones estándar.

Los promedios indican la competencia del estudiante en la disciplina medida por el porcentaje de respuestas correctas, las respuestas fueron convertidas a una escala de 0 a 100 para las áreas evaluadas por el ICFES en el grado 11°. La desviación estándar por su parte mide el nivel de dispersión de los resultados y refleja qué tan homogéneos o heterogéneos son los datos. Entonces en la relación entre el promedio y la desviación se busca que la primera tienda a 100 y la segunda a 0. El promedio es producto de la sumatoria de los resultados de los estudiantes, si el desempeño académico en la prueba es bajo, este resultado afectará la media de los resultados de los estudiantes y si por el contrario, el desempeño académico de éstos en la prueba es bueno afectará de manera positiva los resultados. El ideal es que los promedios sean altos y las desviaciones estándar bajas, para así evidenciar que tanto funciona el currículo en las instituciones educativas. Si de acuerdo a las pruebas la desviación es alta, quiere decir que algunos estudiantes no alcanzaron a desarrollar las competencias básicas. En el gráfico 1 abajo expuesto, muestra cuales es el comportamiento de las instituciones educativas, con relación al promedio y la desviación estándar para los años 2011-2012; Se evidencia que 6 instituciones cumplieron el criterio (subir promedio y bajar la desviación estándar): Avelino Saldarriaga, Ciudad Itagüí, Felipe de Restrepo, Luis Carlos Galán, Isolda Echavarría y Juan N Cadavid.

Gráfico 2

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En el grafico 3 se presentan las instituciones educativas que cumplen en la estrategias de subir promedios y bajar desviación estándar en comparación de un año con otro.

Gráfico 3

Para el año 2013 (Grafico 4), el comportamiento con relación al promedio y la desviación estándar para los años 2012-2013 fue el siguiente.

Gráfico 4

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En el gráfico 5 abajo expuesto, presenta que 8 instituciones educativas cumplieron el criterio (subir promedio y bajar la desviación estándar): Diego Echavarría Misas, Marceliana Saldarriaga, Ciudad Itagüí, Felipe de Restrepo, Carlos Enrique Cortes, Juan N. Cadavid, El Rosario, Orestes Sindicce. Además tener la categoría de desempeño superior, las instituciones educativas; Concejo Municipal, Antonio José de Sucre y San José.

Gráfico 5

Las instituciones educativas que aumentaron el promedio, pero no disminuyeron la desviación estándar fueron: Simón Bolívar, Loma Linda y María José Escobar. Entonces tenemos un total a nivel Municipal de 11 instituciones educativas que aumentaron sus promedios de desempeño y tres que están un buen posicionamiento

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

con relación a la categoría de desempeño. Lo que representa 58,3% de mejora en los resultados de mejora y sostenibilidad de resultados. En el ideal del comportamiento de mejora debería ser como lo presentan las instituciones educativas Felipe de Restrepo y Ciudad Itagüí:

Se evidencia en el gráfico 3 y 4 que para el año 2012 las institución educativa aumenta el promedio y homogeniza los resultados; y para el año 2013 sucede lo mismo, queriendo decir esto que el currículo de las instituciones educativas están funcionando y que va en un proceso de mejora continua.

Para concluir, el procedimiento para mejorar los resultados de las pruebas de los estudiantes se hace a través del aumento de los promedios y luego una homogenización en las desviaciones estándar.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

7. DOCENTES

TOTAL: 1237

RÉGIMEN No. DE DOCENTES PORCENTAJE - %

2013 2014 2013 2014

2277 508 467 40 38

1278 758 770 60 62

D Orientadores 22 22 2% 2%

En la tabla anterior se puede observar que los docentes del 2277 bajaron un 2% del total de la planta del municipio. Es decir, hubo un retiro de 47 docentes. El 62% de la planta de docentes de Itagüí son parte del régimen 1278. 2277 (467)

GRADO No. DE DOCENTES PORCENTAJE - %

2013 2014 2013 2014

1 1 1 0.19 0.19

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 1 0 0.19 0

5 1 1 0.19 0.21%

6 1 1 0.19 0.21%

7 1 0 0.19 0.00%

8 14 12 2.73 2.57%

9 2 14 0.38 3.00%

10 15 11 2.93 2.36%

11 16 12 3.13 2.57%

12 65 45 12.72 9.64%

13 135 84 26.41 17.99%

14 259 298 50.68 63.81%

De la tabla anterior se puede concluir que más de la mitad (63.81%) de los docentes del 2277 se encuentran en el grado 14 del escalafón. El 96.37% se encuentra entre el grado 10 y 14 del escalafón.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Preocupante que continúe un docente en el grado 1 del escalafón. En el grado 5 y 6 sólo hay un docente en cada uno. Entre el grado 8 y 9 hay 26 docentes que representan un 6% del 2277

1278 (770 DOCENTES)

NIVEL No. DE DOCENTES

PORCENTAJE - % (con respecto al 1278)

2013 2014 2013 2014

1A 28 27 3.69 3.51%

1B 5 4 0.65 0.52%

1C 0 1 0.13%

2A 490 403 64.64 52.34%

2AE 132 185 17.41 24.03%

2B 46 56 6.06 7.27%

2BE 27 51 3.56 6.62%

2C 6 7 0.79 0.91%

2CE 8 15 1.05 1.95%

2DE 0 3 0.39%

3AM 9 9 1.18 1.17%

3BM 5 4 0.65 0.52%

3CM 2 3 0.26 0.39%

3DM 0 1 0.13%

MAESTRÍA 16 17 2.11 2.21%

HAN GANADO UNA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

99 60 13.06 7.79%

HAN GANADO DOS EVALUACIONES DE

COMPETENCIAS 16 4 2.11 0.52%

HAN GANADO TRES EVALUACIONES DE

COMPETENCIAS 0 4 0 0.52%

De la tabla anterior se puede concluir que la gran mayoría de los docentes del 1278 se encuentran en el grado 2A, con un porcentaje del 52.34%. Al momento se cuenta con 17 docentes con maestría. En los 3 concursos de competencias, 4 han ganado los 3, 25 han ganado 2 y 111 han ganado uno solo. Un total de 105 directivos docentes que atienden las 24 instituciones educativas y un

jefe de núcleo.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

CARGO EMPRESA Total

Coordinador 62

Coordinador - (RECTOR ENCARGADO) 1

Director De Núcleo 1

Docente de aula - (RECTOR ENCARGADO) 2

Docente de aula -(COORDINADOR ENCARGADO) 18

Rector Institución Educativa Completa D.1278 3

Rector Institución Educativa Completa D.2277 19

Total general 106

El siguiente gráfico muestra que el porcentaje de docentes vinculados con el Decreto

1278 es mayor que el porcentaje de docentes vinculados con el decreto 2277

Distribución de los directivos docentes por Decreto de vinculación

COORDINADORES RECTORES

Decreto 2277

32 19

Decreto 1278

31 3

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la gráfica anterior se observa que mientras el número de docentes vinculados con el Decreto 1278 es superior, no así en la vinculación de los coordinadores, ya que el porcentaje es muy similar, sólo supera en un 1% los vinculados por el Decreto 2277. Distribución en porcentajes de docentes y directivos docentes por Decreto de vinculación

DOCENTES COORDINADORES RECTORES

2277 37.17 50.79 86.36

1278 62.83 49.21 13.64

En el siguiente gráfico se establece un comparativo entre docentes, coordinadores y rectores por tipo de vinculación. Encontramos que proporcionalmente al número de población, el más alto porcentaje se encuentra en los rectores regidos por el decreto 2277.

El porcentaje más bajo en vinculación por régimen se da en los rectores del 1278 y el más alto en los docentes del 1278.

El cuadro anterior nos permite observar que los directivos docentes se encuentran en

los grados más altos del escalafón 12,13 y 14.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En el gráfico anterior se observa que en los grados 2,3 y 4 no se encuentran docentes,

y que en los grados 1, 5, 6, 7 y 9, sólo se ubican el 1.03% de la población docente. El

54.62% del total se encuentran en la categoría 14. También se puede observar que los

grados más altos 12, 13 y 14 suman 90% del total de docentes.

La siguiente tabla muestra la distribución de docentes vinculador por el Decreto 1278

TOTAL DOCENTES DECRETO 1278

GRADO EN EL ESCALAFON

NUMERO DOCENTES

NUMERO COORDINADORES

NUMERO RECTORES

1ª 27

1B 5

2ª 441 8 2

2AE 169 16

2B 39 3

2BE 30 1

2C 5

2CE 8 1

3AM 7 2

3BM 4 1

3CM 2

TOTAL 737 31 3

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El gráfico anterior permite observar que el mayor número de docentes se encuentran ubicado en grados 2A y 2AE y sólo 7 docentes en los grados más altos; además que el número de directivos docentes vinculados por el Decreto 1278 se encuentran en los grados intermedios y sólo un directivo está ubicado en grado alto 3BM. En el siguiente gráfico se observa que el 93.77% de los docentes y directivos docentes están ubicados en el grado 2 del escalafón del 1278, estando la mayoría en el 2A. El 4.15% están en el grado 1 y el 4.08% en el grado 3.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

8. EVALUACION ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL DOCENTES AÑO 2013

En nuestro ordenamiento jurídico a través de la Ley 715 de 2001 y el Decreto Ley 1278 de 2002, se reglo que los rectores y directores rurales son los responsables de la evaluación de desempeño de los directivos docentes (coordinadores) y docentes de las instituciones o centros educativos que orientan. Asimismo, establecen que los directivos docentes - rectores o directores rurales serán evaluados por su superior jerárquico respectivamente. Igualmente, estas normas que reconocen la competencia de evaluar también disponen que las Secretarias de Educación de las entidades territoriales certificadas, deberán suministrar los resultados de la evaluación de desempeño en los términos que el Ministerio de Educación Nacional defina. En este orden de ideas la entidad territorial Municipio de Itagüí, en cumplimiento del procedimiento indicado en la circular 22 del 8 de agosto de 2012, ha ingresado en el módulo de "Evaluación" del aplicativo "Sistema Humano" la calificación de la evaluación de desempeño de cada docente evaluado en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Itagüí, concluyendo este proceso antes del 15 de abril del año en curso. En cumplimiento de lo anterior procedemos a realizar el análisis de las evaluaciones de desempeño laboral docente año lectivo 2013.

8.1 Directivos Docentes régimen 1278 – Municipio de Itagüí.

CÉDULA NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

72213624 JOSE LUIS VILLALOBOS MARTINEZ ANTONIO JOSE DE SUCRE

98515555 LUIS FERNANDO RODRIGUEZ VASQUEZ AVELINO SALDARRIAGA

71774419 ALBEIRO DE J. HENAO GONZALEZ CARLOS ENRIQUE CORTES HERRERA

98657868 REYNER ANIBAL ALVAREZ ARANGO CARLOS ENRIQUE CORTES HERRERA

71682426 HERNANDO HURTADO QUINTERO CIUDAD ITAGUI

43835029 DIANA ISABEL TORO HENAO CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI

78709524 DAUT YOEL MAVARRO FERIA CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI

43549596 PATRICIA ISABEL SOTO VILLARAGA DIEGO ECHAVARRIA MISAS

22447817 FLOR ADELA ARBOLEDA DIEGO ECHAVARRIA MISAS

32553106 TERESITA DEL NIÑO JESÚS GÓMEZ HERNÁNDEZ EL ROSARIO

78703480 FRANCISCO ANTONIO DE LA BARRERA GUTIERREZ EL ROSARIO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En las siguientes gráficas podemos observar el comportamiento en la evaluación de desempeño laboral docente 2013, correspondiente a 39 Directivos Docentes.

En las Competencias funcionales y contribuciones individuales se evalúan:

Gestión Directiva

78301536 LUIS ELIAS DUARTE VASQUEZ ENRIQUE VELEZ ESCOBAR

70123805 SIGIFREDO PATIÑO RIOS ESTEBAN OCHOA

71595058 HERNANDO FRANCISCO AGUIRRE REBOLLEDO ESTEBAN OCHOA

98490938 CARLOS MARIO LOPEZ RAMIREZ ESTEBAN OCHOA

18607328 WILSON HERNANDO ALVAREZ TORO FELIPE DE RESTREPO

24837658 ALBA NELLY CARDONA OSPINA ISOLDA ECHAVARRIA

98526881 DIEGO ALEXANDER SALDARRIAGA AGUDELO JOHN F. KENNEDY

10226484 LUIS ALBERTO MUÑOZ SALAZAR JUAN ECHEVERRY ABAD

43546374 MONICA MARIA GARCIA ZAPATA JUAN N.CADAVID

11791970 HECTOR ANGEL SERNA JUAN N.CADAVID

71668836 LUIS FERNANDO BEDOYA ZULUAGA LOMA LINDA

43748608 PAOLA MARTINEZ SANTACOLOMA LOS GOMEZ

72186835 GABRIEL MOISÉS CASTILLO COLON LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

43095337 ANGELA MARIA OCHOA UPEGUI LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

6788928 JORGE HUMBERTO SANCHEZ FRANCO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

42790590 LILIANA MARIA MONTOYA ORTIZ MARCELIANA SALDARRIAGA

43741976 ZORAIDA LUCIA RAMIREZ HERNANDEZ MARCELIANA SALDARRIAGA

42762831 CLAUDIA PATRICIA ROLDAN ALVAREZ MARIA JOSEFA ESCOBAR

15914953 CESAR AUGUSTO VINASCO VELASQUEZ ORESTES SINDICCE

12621988 LUIS RAFAEL FANDIÑO RODRIGUEZ ORESTES SINDICCE

42778094 MARGARITA MARIAL ALVAREZ CARO ORESTES SINDICCE

71638220 JOSE BYRON VARGAS MONTOYA ORESTES SINDICCE

43150630 DURLEY ESNEIDA GONZALEZ RODRIGUEZ PEDRO ESTRADA

43739958 MARIA EUGENIA ARENAS ROJAS PEDRO ESTRADA

98593001 WILMAR DE JESUS OCAMPO MOLINA SAN JOSE

98519369 LIBARDO VALENCIA GAVIRIA SAN JOSE

43641393 CLAUDIA ELENA FRANCO RESTREPO SIMON BOLIVAR

71745553 VICTOR HUGO PORRAS ALZATE SIMON BOLIVAR

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DIRECTIVA Y EJECUCIÓN esta obtuvo una calificación promedio de 89.96%.

Gestión Académica PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA Y INNOVACIÓN/DIRECCIONAMIENTO se obtuvo una calificación promedio de 90.34%.

Gestión Administrativa ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO se obtuvo una calificación promedio de 92.41%.

Gestión Comunitaria COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL y INTERACCION COMUNIDAD/ ENTORNO se obtuvo una calificación promedio de 92.39%.

En las competencias comportamentales se evalúan: Negociación y mediación, liderazgo, relaciones y comunicación, trabajo en equipo, compromiso social e institucional, orientación al logro e iniciativa, en estas se obtuvo una calificación promedio de 93.8%. Obteniendo así como calificación promedio para ambas competencias un 92.03%.

Directivos Docentes evaluados por Institución Educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIRECTIVOS DOCENTES EVALUADOS

ANTONIO JOSE DE SUCRE 1

AVELINO SALDARRIAGA 1

CARLOS ENRIQUE CORTES HERRERA 2

CIUDAD ITAGUI 1

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI 2

DIEGO ECHAVARRIA MISAS 2

EL ROSARIO 2

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR 1

ESTEBAN OCHOA 3

FELIPE DE RESTREPO 1

ISOLDA ECHAVARRIA 1

JOHN F. KENNEDY 1

JUAN ECHEVERRY ABAD 1

JUAN N.CADAVID 2

LOMA LINDA 1

LOS GOMEZ 1

LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO 3

MARCELIANA SALDARRIAGA 2

MARIA JOSEFA ESCOBAR 1

ORESTES SINDICCE 4

PEDRO ESTRADA 2

SAN JOSE 2

SIMON BOLIVAR 2

Total Directivos Docentes Evaluados 39

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Promedio de calificación de evaluación de Directivos Docentes por Institución Educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CALIFICACIÓN PROMEDIO I.E

JOHN F. KENNEDY 80.8

CARLOS ENRIQUE CORTES HERRERA 87.0

CIUDAD ITAGUI 85.5

SIMON BOLIVAR 88.5

AVELINO SALDARRIAGA 88.0

MARCELIANA SALDARRIAGA 91.5

LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO 90.6

ANTONIO JOSE DE SUCRE 90.5

JUAN ECHEVERRY ABAD 90.7

LOMA LINDA 91.1

DIEGO ECHAVARRIA MISAS 96.1

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI 95.8

JUAN N.CADAVID 93.1

FELIPE DE RESTREPO 93.0

EL ROSARIO 97.3

ORESTES SINDICCE 97.1

SAN JOSE 98.2

ESTEBAN OCHOA 96.6

ISOLDA ECHAVARRIA 95.0

LOS GOMEZ 97.0

PEDRO ESTRADA 98.7

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR 99.1

MARIA JOSEFA ESCOBAR 99.2

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Evaluación de Desempeño laboral docente, en el protocolo de evaluación de desempeño para docentes se evalúan: COMPETENCIAS FUNCIONALES Y CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES ACADEMICA

Dominio curricular

Planeación y organización académica

Pedagógica y didáctica

Evaluación de aprendizajes

ADMINISTRATIVA

Uso de recursos

Seguimiento de procesos

COMUNITARIA

Comunicación institucional

Interacción comunidad/ entorno

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

Negociación y mediación

Liderazgo

Relaciones interpersonales y comunicación

Compromiso social e institucional

Trabajo en equipo

Orientación al logro

Iniciativa

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Sucre Avelino

Carlos

Cortes

Ciudad

Itagüí Concejo Diego El Rosario EVE

Esteban

Ocho Felipe Isolda J.F.K

Juan

Echeverry

Juan N.

Cadavid

Loma

Linda

Los

Gomez

Luis carlos

Galan Marceliana

María

Jesus

María

Josefa Oreste Pedro

San

José

Simón

Bolivar

DOMINIO

CURRICULAR 90.4 90.9 88.8 89 92 94 95 93 94 94.1 92.3 85.4 93.9 93.5 80.6 91.6 88.6 92.1 86.2 94.5 94.7 95.1 95.7 93.5

PLANEACION Y

ORGANIZACIÓN

ACADEMICA 88.9 90.9 90.0 89 87 92 93 92 94 89.3 89.3 85.2 91.3 94.0 80.2 90.9 86.1 90.1 85.3 91.8 93.0 93.9 95.3 89.7

PEDAGÓGICA Y

DIDÁCTICA 89 89.6 87.5 88 88 90 94 92 94 87.7 86.7 83.7 92.7 93.7 79.8 90.0 88.7 88.8 84.7 94.5 91.8 94.9 94.8 92.1

EVALUACION DE

APRENDIZAJES 88.3 89.6 88.8 88 87 91 93 92 93 87.6 84.0 83.9 89.8 92.9 80.6 92.0 83.1 88.4 86.4 93.6 93.1 93.4 95.7 91.4

USO DE RECURSOS 84.1 87.5 91.3 89 89 92 93 93 94 89.6 89.7 83.7 91.3 93.6 81 90.7 90.3 86.9 84.7 90.3 92.8 94 95.1 92.6

SEGUIMIENTO DE

PROCESOS 87.4 89.3 88.8 89 87 92 92 93 94 88.2 82.0 85 86.6 93.5 81 90.0 85.6 87.4 86.4 93.9 92.1 94.2 95.7 90.1

COMUNICACIÓN

INSTITUCIONAL 86.4 89.8 91.3 89 88 91 91 92 93 88.4 82.3 84.6 92.5 93.2 82.5 88.0 86.6 86.6 86.1 88.6 92.5 94.6 96.4 89.2

INTERACCION

COMUNIDAD/

ENTORNO 82.8 89.5 88.8 89 90 90 94 92 93 88.7 85.7 85.4 92 93.2 81.2 87.5 87.1 84.9 84.7 90.4 92.9 93.3 95.7 87.6

NEGOCIACIÓN Y

MEDIACIÓN N/A N/A N/A N/A N/A 95 93 95 N/A N/A 85.0 N/A 93.6 79 N/A N/A N/A N/A 91.3 N/A 94.1 N/A N/A

LIDERAZGO 79.7 84.9 80 N/A 92 88 92 92 93 75 80.3 87.5 N/A 91.4 N/A 88.4 N/A 84.6 85.8 89.1 92.3 97 94.7 88.6

RELACIONES

INTERPERSONALES

Y COMUNICACIÓN 82.6 86.6 90 N/A 88 92 93 92 92 90.2 80 87.7 93.4 N/A 76.7 N/A N/A N/A N/A 90 N/A 93.7 95.6 91.5

COMPROMISO

SOCIAL E

INSTITUCIONAL 83.3 94 90 89 87 91 94 93 96 92.5 N/A 85.6 96.8 98 N/A N/A 89.6 89.2 85.8 88.4 94.3 95 96.2 94.5

TRABAJO EN

EQUIPO 95.0 82.5 88.33 88 89 N/A 95 N/A 96 90.8 89.3 85.5 N/A 91.9 79.2 90.5 86.7 N/A 84.7 N/A 92.7 90 N/A 80

ORIENTACIÓN AL

LOGRO N/A N/A 87.5 89 95 N/A N/A N/A 97 90 N/A 83.2 93.1 N/A N/A 90.9 86.9 89.4 N/A N/A N/A N/A 95.5 N/A

INICIATIVA N/A 85.3 N/A N/A N/A 90 N/A N/A N/A N/A N/A 86.0 N/A N/A N/A N/A N/A 90 N/A N/A N/A N/A 96 N/A

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

OM

PO

RT

AM

EN

TA

LE

S

COMPETENCIAS

COMPORTAMENTALES

COMPETENCIAS

FUNCIONALES Y

CONTRIBUCIONES

INDIVIDUALES

AC

AD

EM

ICA

AD

MIN

I

ST

RA

TIV

A

CO

MU

NIT

AR

IA

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la evaluación de desempeño laboral docente podemos observar lo siguiente: En las Competencias comportamentales el promedio más bajo es para LIDERAZGO con una calificación del 84.8% y la de mayor calificación es COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con una calificación de 90.8%. En las Competencias funcionales y contribuciones individuales el promedio del municipio muestra una tendencia más pareja en la calificación de cada una de estas, siendo la más baja INTERACCIÓN COMUNIDAD / ENTORNO con 89.3% y la de mayor calificación DOMINIO CURRICULAR con 91.9%.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOTAL DOCENTES EVALUADOS

ANTONIO JOSE DE SUCRE 18

AVELINO SALDARRIAGA 37

CARLOS ENRIQUE CORTES HERRERA 4

CIUDAD ITAGUI 29

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI 31

DIEGO ECHAVARRIA MISAS 52

EL ROSARIO 15

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR 33

ESTEBAN OCHOA 26

FELIPE DE RESTREPO 27

ISOLDA ECHAVARRIA 15

JOHN F KENNEDY 23

JUAN ECHEVERRY ABAD 10

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

JUAN N.CADAVID 18

LOMA LINDA 13

LOS GOMEZ 22

LUIS CARLOS GALAN 19

MARCELIANA SALDARRIAGA 34

MARIA JESUS MEJIA 18

MARIA JOSEFA ESCOBAR 10

ORESTES SINDICCI 30

PEDRO ESTRADA 18

SAN JOSE 23

SIMON BOLIVAR 14

Total general 539

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

8.2 Análisis de la evaluación de desempeño laboral docente por Institución

educativa.

Institución Educativa Antonio José de Sucre:

C.C. NOMBRE

43405052 CRISELDA DEL SOCORRO QUINTERO ZAPATA

42785325 DIANA MARIA ARRUBLA MORA

39201065 DIANA YANET SALAZAR GARCIA

43345258 ERIKA PATRICIA MARTINEZ SERNA

43624648 ALEXANDRA MARIA VELEZ BRAVO

42778397 ADRIANA MARIA ORTEGA OLIVEROS

15438263 JAIRO ANDRES TORO PARRA

43842316 BLANCA MILENA BERRIO OSORIO

70513835 GABRIEL ANGEL CASTRILLON GODOY

92031021 GABRIEL ANTONIO FLOREZ ROMERO

94279111 JUAN JUSTINO TOBAR OCAMPO

71703861 LUIS CARLOS GALLEGO GALLEGO

25284778 PAULA ANDREA GARCIA GOMEZ

24338108 SHIRLEY CAROLINA CELY NARANJO

71732823 JORGE MARIO LONDOÑO SERNA

98521107 WALTER EUGENIO DEL VALLE MONTOYA

43162588 YULIANA DAVID VALENCIA

43763680 SANDRA MARIA BERNAL PATIÑO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias de los docentes de la Institución

Educativa Antonio José de Sucre, mostrando coherencia con el promedio

general del Municipio, dado que la de menor calificación es la competencia de

LIDERAZGO con un valor de 79.7% y la de mayor calificación es el TRABAJO

EN EQUIPO con 95%, seguida de DOMINIO CURRICULAR.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Antonio José de Sucre se evaluaron un total de 18

docentes obteniendo una calificación promedio para el total de las competencias

de 85.5%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución educativa Avelino Saldarriaga

C.C. NOMBRE

71757868 EDISON URIEL CASTRILLON GUTIERREZ

43519770 GLORIA ELENA GUTIERREZ GALLO

43060559 MARIA ARNOBIA MEJIA MUÑOZ

43594994 MARIA ELIZABETH PEREZ PARIAS

42770568 MARIA HELENA USMA QUINTERO

42756351 ANGELA MARIA RIOS JARAMILLO

42793597 MARCELA ELIZABETH ALVAREZ VELEZ

25247053 MARIA EUGENIA CASTAÑEDA ARCILA

43831946 YURLEY TRUJILLO GIRALDO

43867950 NATALIA RAMIREZ RUIZ

42689974 MARTHA ISABEL DIAZ CORREA

98633024 JUAN DIEGO TABORDA COLORADO

70509860 HERNANDO ALFONSO VALENCIA

43839050 SOL BEATRIZ ARANGO CICERO

43740589 WILLMA NEDIS DELGADO PINO

98539625 JOVANNY ALFREDO OLAYA DIAZ

42786195 BEATRIZ IRENE TORO ESPINOSA

98523837 GABRIEL HERNAN ORTIZ RIOS

43183902 ELIANA MARIA PEREZ GIL

12022151 HARNEY PALACIOS BEJARANO

42789811 MARIA ELENA HIDALGO ANGEL

42778645 MARIELA YEPES YEPES

70165389 JALLER ALBEIRO BELTRAN ARIAS

11798549 MOISES MOSQUERA MORENO

43166226 DIANA MARIA ARREDONDO QUINTERO

16076016 JULIAN ALBERTO BERMUDEZ RESTREPO

11936868 ARNOLD MORENO ALBORNOZ

30338791 CARMEN LILIANA CORTES MESA

42784496 DORA PATRICIA GARZON MUNERA

70876017 MARIO JOSE GIRALDO BOTERO

32351399 CLAUDIA MILENA SANCHEZ OSSA

32351399 CLAUDIA MILENA SANCHEZ OSSA

98635599 JOHNNY VARGAS RESTREPO

71715024 JOHN JAIRO ARISTIZABAL VILLADA

78744625 DANIEL DE JESUS BLANQUICETT SANCHEZ

70072309 JAIME ANIBAL JIMENEZ FRANCO

98632175 DUBAN DARIO LOAIZA VERGARA

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa

Avelino Saldarriaga, la de menor calificación es la competencia de TRABAJO EN

EQUIPO con un promedio de 82.5% y la de mayor calificación es el

COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con 94%..

En la Institución Educativa Avelino Saldarriaga se evaluaron un total de 37

docentes obteniendo una calificación promedio de 88.4%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Carlos Enrique Cortés

C.C. NOMBRE

98661329 DIEGO BARRERA BUSTAMANTE

76323551 MAURICIO ROMAN GOMEZ REALPE

60445437 JESSICA LORENA RICO PATIÑO

71276892 MARIO JAVIER TOBON ROMAN

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa

Carlos Enrique Cortes, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de

80% y la de mayor calificación es USO DE RECURSOS con 91.25% y

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL con 91.25%.

En la Institución Educativa Carlos Enrique Cortes se evaluaron un total de 4

docentes obteniendo una calificación promedio de 89%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Ciudad Itagüí:

C.C. NOMBRE

37332175 OMAIRA XIMENA QUINTERO FUENTES

98635942 JUAN DAVID YEPES UPEGUI

43163102 IRMA ROCIO FRANCO MORALES

66822381 LILIANA BOCANEGRA BOCANEGRA

3348960 JOHN JAIRO GUZMAN ROLDAN

98631785 JOHN ALEJANDRO RAMIREZ TOBON

8347718 JAVIER GONZALEZ TRUJILLO

71741557 JUAN FERNANDO GUTIERREZ PINEDA

43167567 NATALIA UPEGUI ESCOBAR

43640988 PAULA ANDREA TABORDA GUTIERREZ

42778666 DIANA MARIA AGUIRRE BETANCUR

42774321 LUZ NELLY ORTIZ VASCO

42789845 LUZ AYDÉ ATEHORTUA CASTAÑEDA

43825778 YENEIRY ELIANA GAVIRIA CORREA

43161884 LILIANA YANETH RESTREPO OROZCO

43831370 PAULA ANDREA SAAVEDRA MARTINEZ

43673090 ADRIANA MARIA OCAMPO RAMIREZ

43165521 GLADYS OFELIA ARANGO HERNANDEZ

42781142 LUZ DARY GUTIERREZ QUIROS

43564918 LILIANA MARIA RUIZ RUIZ

1104702871 LUIS FERNANDO LEON LONDOÑO

42691279 NATALIA OTALVARO MISAS

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

42758595 MARIA ELENA GIRALDO YEPES

43276795 DAYAN CATALINA ALZATE FRANCO

21994973 TERESA PATRICIA VASQUEZ ZAPATA

43163826 SANDRA JIMENA URIBE ORTEGA

43838875 LILIANA YANET POSADA ESCUDERO

1036336523 OLGA YANETH PEREZ LOPEZ

32351400 CLAUDIA ANDREA SANCHEZ OSSA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa

Ciudad Itagüí, la cual presenta un comportamiento muy parejo en la calificación

las de menor calificación son PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA, EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJE Y TRABAJO EN EQUIPO con un valor de 88% y las demás

competencias evaluadas obtuvieron una calificación de 89%.

En la Institución Educativa Ciudad Itagüí se evaluaron un total de 29 docentes

obteniendo una calificación promedio de 89%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Concejo Municipal

C.C. NOMBRE

42784659 SANDRA BIBIANA ESTRADA OTALVARO

12132633 ALIRIO MUÑOZ PINTO

98620236 LINO MAURICIO RODRIGUEZ ARAMBURO

42779260 DUBER MARY HENAO ZAPATA

15256901 LUIS RODRIGO QUIROZ QUIROZ

42793109 BEATRIZ ELIANA PATIÑO ESCOBAR

70517963 JAIME ALBERTO RUIZ ARANGO

43824274 MARIA ALEXANDRA AGUDELO AGUDELO

98630109 WILMAN ARNULFO SANTA SANTA

26027722 RAFELA MARIA VERA SALGADO

98526678 CARLOS MARIO VANEGAS QUINTANA

42963636 MARTHA NUBIA RAMIREZ MARIN

72225108 OMAR ENRIQUE PAUTT ZUBIRIA

42777394 MONICA MARIA CARDONA VALDERRAMA

43739977 IRMA ERIKA CASTAÑO CORTES

43538617 MONICA MARIA BEDOYA JARAMILLO

71720665 OSCAR ASDRUBAL SALAZAR AMARILES

42977763 MARIA LIGIA PATIÑO AGUDELO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

42761782 DORIS DEL SOCORRO QUIROZ QUIROZ

43427964 ANALIDA LOPEZ GOMEZ

43686267 SANDRA YANETH MOLINA VELEZ

98524450 IVAN DARIO RESTREPO RODRIGUEZ

42763200 CLAUDIA STELLA ARENAS CARDENAS

98621755 GERZON ALBERTO DIAZ TABARES

43530700 DIANA PATRICIA RUEDA MORENO

42764832 AMPARO DEL SOCORRO ECHEVERRI ARENAS

43075511 DORIS ALICIA CEBALLOS PASTRO

42753771 MARLENE DEL SOCORRO CARDONA SUAREZ

43825340 CLAUDIA ELENA CHAVARRIAGA RIOS

71790491 JUAN FELIPE SANCHEZ JARAMILLO

43836400 LINA MARIA BERMUDEZ HERNANDEZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa

Concejo Municipal, las de menor calificación son PLANEACIÓN Y

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES,

SEGUIMIENTO DE PROCESOS, COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL

con un valor de 87% y la de mayor calificación es ORIENTACIÓN AL LOGRO

con 95%.

En la Institución Educativa Concejo Municipal se evaluaron un total de 31

docentes obteniendo una calificación promedio de 88.4%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Diego Echavarría Misas

C.C. NOMBRE

32351103 LILIANA MARIA RAMIREZ GOMEZ

43612325 SANDRA PATRICIA RAMIREZ LOPEZ

42777505 SARA LEANDRA RESTREPO BETANCURT

10779777 EIDER ANTONIO RODRIGUEZ FACETTE

43867261 SANDRA PATRICIA SALAZAR MORA

3556770 ANDRES FELIPE SERNA GARCIA

1047965965 GLEDY YURIBYA SOTO PEREZ

42761921 MARTHA LUCIA SOTO GALLEGO

43806145 SANDRA PATRICIA SUAREZ MONA

45431387 MAGALY MERCEDES SUAREZ IANETA

24839611 SANDRA MARIA TORRES GONZALEZ

42885037 MARIA LILIANA VALLEJO CEBALLOS

43661709 BERI ILIANA ZAPATA VELASQUEZ

42770479 CENOVIA ESPINOSA GIRALDO

1036599041 VICTORIA ALEJANDRA ESPINOSA OSSA

64566727 JENNIFER JOHANA ESTRADA SOTO

32298231 ISABEL CRISTINA FLOREZ MESA

4060380 OMAR JAVIER GALLON LIZARAZO

30279618 MARIA ESTRELLA GARCIA GONZALEZ

1037574530 MARIA ADELAIDA GAVIRIA RESTREPO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

42790919 OLGA CECILIA GIRALDO GOMEZ

98624683 JUAN GUILLERMO GOMEZ ZAPATA

51658573 NORA MARIA GONZALEZ AMAYA

43180029 NATALIA ANDREA LAGOS PALACIO

43109008 ANA MILENA LAMUS

43510055 MARIBEL LOAIZA TORO

43831043 SANDRA LILIANA LONDOÑO ALZATE

43257433 MARTHA CECILIA LOPERA ARANGO

22131341 CATALINA ANDREA LOPEZ PEREZ

91240473 WILSON MATEUS FONTECHA

98535785 JORGE ELIECER MONTOYA MARTINEZ

13746379 JOHN EDWIN PARRA BUITRAGO

32298584 BIVIANA MARIA PIEDRAHITA JARAMILLO

37390209 SONIA TORRES GAMBOA

88266513 PEDRO MIGUEL PEREZ GUTIERREZ

71636672 CARLOS ALBERTO CARDONA ZAPATA

43837035 SONIA AMPARO AGUDELO RESTREPO

42754421 ANA LUCIA ARANGO PALACIO

71743805 NELSON ARISTIZABAL RAMIREZ

24870904 EUNICE BEDOYA FLOREZ

43405647 GLORIA ALEXANDRA CARDENAS GIRALDO

32349939 MARTHA INES CARDONA LONDOÑO

42783464 ADRIANA MARIA CARDONA MADRID

32351642 ANGELA PATRICIA CASTAÑO GOMEZ

71278530 JOHN MAURICIO CIFUENTES PABON

4372243 DIEGO FERNANDO COLLAZOS REYES

43625977 ALIX VANESSA CRUZ SERNA

43831956 MARILUZ DAVILA LONDOÑO

57117182 YARLENIS DE AVILA OROZCO

98532880 PEDRO JOSE DIOSA GARCIA

79686706 FABER ECHEVERRY VILLARRAGA

15532101 FABIO ANDRES ESCOBAR GOMEZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la

calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa

Diego Echavarría Misas, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor

de 88% y la de mayor calificación es NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN con 95%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Diego Echavarría Misas se evaluaron un total de 52

docentes obteniendo una calificación promedio de 91.1%.

Institución Educativa El Rosario:

C.C. NOMBRE

39200717 LINA MARIA BLANDON DOMINGUEZ

24435003 LUZ AMPARO OCAMPO NOREÑA

21876884 ENIT DE LOS ANGELES FLOREZ GONZÁLEZ

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43191552 DEICY YASMID RESTREO CHAVARRIA

42872657 FLOR TERESA JARAMILLO ARANGO

43632699 ANGELA PATRICIA PLAZA GORDILLO

42790026 CLAUDIA HELENA PALACIO PANIAGUA

32209208 PAULA JANNETH MONSALVE PEÑA

15334427 ALCIDES DE JESÚS OSPINA VILLADA

16074649 FRANCISCO JAVIER HENAO URIBE

15403517 VICTOR HUGO RODRÍGUEZ VALDES

70510006 LUIS FERNANDO GIRALDO RESTREPO

43208802 DUBENY ISLANDY BERRIO HERRERA

32351747 ELIANA MARIA CARDONA CARDONA

32353670 GLORIA ELENA TAMAYO PÉREZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa El Rosario, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de 88% y la de mayor calificación es NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN con 95%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa El Rosario se evaluaron un total de 15 docentes

obteniendo una calificación promedio de 93.1%.

Institución Educativa Enrique Vélez Escobar

C.C. NOMBRE

43759439 LUZ MARIA LOPEZ ECHAVARRIA

70729953 ALEX ALBERTO ROMERO MONTOYA

43686507 ALINA MARIA SANCHEZ MURIEL

32240572 ASTRID ELENA VASCO ESTRADA

43581658 ELIZABETH OCAMPO ARIAS

36158233 GRACIELA PASTRANA PUENTE

71582640 HENRY DE JESUS MONSALVE CANO

79720246 HENRY ERNESTO GOMEZ BELTRAN

32353742 IVONNE JULIETH SOSA SANCHEZ

43189792 JANETH CRISTINA VELEZ ARANGO

71763018 JOHN ALEJANDRO SANCHEZ JARAMILLO

71339282 JOHN JAIRO CASTAÑEDA CARDONA

3383552 JOHNY GARCES BOLIVAR

98516231 JORGE ELIESER SEPULVEDA OSORIO

7550338 JOSE JULIAN SANCHEZ GUERRERO

92534729 JUAN CARLOS LOPEZ HENAO

15509493 JULIO ARGEMIRO GONZALEZ CIRO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

8156342 LIBARDO VASQUEZ BARRIENTOS

43631311 LILIANA MARIA HINCAPIE QUINTERO

43672234 LUZ DARY FONNEGRA ARIAS

42794842 LUZ ELIANA RAMIREZ RESTREPO

34941513 MARBILA ISABEL FLOREZ ALVAREZ

43824728 MARGARITA MARIA TAMAYO RESTREPO

43024998 MARIA MARLENY CORTES CORTES

42988404 NELLY VARGAS ARROYAVE

52818539 NINI JOHANA CUELLAR OYOLA

71793845 ROBINSON ALBERTO LOPEZ LADINO

98539264 CARLOS MARIO DUQUE CASTRILLON

43167181 JACKELINNE GALVIS ROJO

43180174 LINA JOHANNA FUENTES VASQUEZ

98637282 RUBEN DARIO SIERRA ALVAREZ

43412392 SOR MARIA MUÑOZ GALLEGO

11708979 YEISON ARCADIO MENESES COPETE

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar, todas las competencias se encuentran en un puntaje de 92% y 93%.

En la Institución Educativa Enrique Vélez se evaluaron un total de 33 docentes

obteniendo una calificación promedio de 92.5%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Esteban Ochoa:

C.C. NOMBRE

43833384 CLAUDIA MILENA SANTA VILLADA

42788760 DIANA MARIA RESTREPO QUIROZ

42823640 MONICA MARIA ALZATE

43200910 GLORIA NANCY ZAPATA TORRES

32299038 LINA MARCELA RESTREPO VASQUEZ

22118917 JENY ALEXANDRA SERNA

32350396 MONICA VIVIANA TORO CUERVO

43842812 PAULA ANDREA RONDON CARDENAS

43060814 DORIS JULIETA SERNA ALZATE

70563833 CARLOS ALBERTO GIL GOMEZ

71773429 OSCAR ANDRES GONZALEZ ANGEL

3414800 WILSON DE JESUS METAUTE BRAN

98671733 WILFER DE JESUS CORDOBA PAREJA

8372369 HERMES ANTONIO FLOREZ RETAMOZA

42776910 JUDY ALEIDA ESCOBAR ACOSTA

98662233 HENRY EDISON VARELA RESTREPO

98624590 JUAN DIEGO VELEZ GARCIA

43836924 JENNY BELTRAN ARANGO

98534176 WILSON DE JESUS FRANCO CASTAÑO

75104839 EDWARD HERNAN GARCIA CASTAÑEDA

43420600 DORA ELENA VANEGAS MARINA

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

98630975 JOAQUIN EMILIO QUIROS MORA

43438840 MAGNOLIA DEL CARMEN FLOREZ PORRAS

6460560 OSCAR LOPEZ ORTIZ

43568495 PIEDAD HIGUERA MARIN

21831758 LILIA ELENA ESTRADA FRANCO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Esteban Ochoa, la de menor calificación es RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIÓN con un valor de 92% y la de mayor calificación es ORIENTACIÓN AL LOGRO con 97%.

En la Institución Educativa Esteban Ochoa se evaluaron un total de 26 docentes

obteniendo una calificación promedio de 93.9%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Felipe De Restrepo:

C.C. NOMBRE

71317318 JORGE DAVID FERRER TORRES

25160823 MARIA ADALGIZA SALAZAR CARDONA

43608133 SANDRA YASMIN BUSTAMANTE VANEGAS

43833060 MARTHA EUGENIA PATIÑO MAYA

32102235 ADRIANA PATRICIA MEDINA FERNANDEZ

1036603497 ORLANDO ORTIZ ARDILA

11798475 OLGA MILENA SERNA CARO

43742805 BEATRIZ ELENA GOMEZ POSSO

1036615844 GLORICETH ALEXA RUEDA PRESIGA

71275031 HUGO ANDRES LONDOÑO LONDOÑO

43992764 LEIDY JOHANA URAN QUIROZ

71701548 JHON JAIRO OSPINA OSORIO

43165054 JULY ANDREA PABON AGUDELO

21466644 ADRIANA PATRICIA PEMBERTHY MADRID

21527256 KELLY PAOLA CARABALLO MAZO

43991744 CLAUDIA YANETH GARCIA PAVAS

43985565 SANDRA OROZCO SANCHEZ

42895875 VICTORIA EUGENIA MUÑOZ VALENCIA

30391537 PAULA ANDREA VELASQUEZ GIRALDO

71784326 GERSON JOSUE URREGO CIFUENTES

98630124 FABIAN ANDRES LOPEZ PEREZ

32351557 ALEJANDRA MONTOYA USUGA

1039448041 ANA MARIA VILLA GALLO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

98526284 CARLOS ALBERTO PABON QUIROS

43840597 MONICA MARIA QUINTERO VALENCIA

98556837 JUAN ANDRES CARDENAS RESTREPO

11798475 JULIAN MOSQUERA MOSQUERA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Felipe de Restrepo, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de 75% y la de mayor calificación es DOMINIO CURRICULAR con 94.1%.

En la Institución Educativa Felipe de Restrepo se evaluaron un total de 27 docentes obteniendo una calificación promedio de 88.56%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Isolda Echavarría:

C.C. NOMBRE

32553644 MARIA NANCY PEREZ ZEA

32226889 BLANCA MARIA ARANGO RESTREPO

98534710 NEIRON RAUL VASQUEZ RESTREPO

43206099 CELENY ALEJANDRA OCAMPO OCAMPO

43865562 LILIANA PATRICIA OSPINA GALEANO

43202244 SANDRA CAROLINA GARCIA MONTOYA

52762120 KELLI JOHANA DIAZ GUZMAN

44007579 NATALIA ANDREA HERRERA MENDEZ

11810201 LUIS FERNANDO MOSQUERA MENDOZA

71173497 FERNANDO AUGUSTO RIOS LONDOÑO

43405683 NATALIA ANDREA CADAVID ERMUDEZ

42787525 JAEL DEL SOCORRO BARRIENTOS ROA

15256982 JUAN CARLOS RESTREPO FERNANDEZ

70519698 ALEJANDRO DE JESUS HENAO LOPERA

43836536 ERIKA MALDONDANO ARANGO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Isolda de Restrepo, la de menor calificación es RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIÓN con un valor de 80% y la de mayor calificación es DOMINIO CURRICULAR con 92.3%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Isolda Echavarría se evaluaron un total de 15 docentes obteniendo una calificación promedio de 85.4%.

Institución Educativa John F. Kennedy:

C.C. NOMBRE

43163038 VICTORIA EUGENIA AGUDELO

44003294 LINA MARCELA PALACIO ANGEL

98525543 JHON JAIRO ORTIZ MARQUEZ

43161881 EDY ELVIRA BEDOYA ARGUELLES

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43842873 LISARAY GUTIERREZ ESCOBAR

43487868 YANETH MARIA SERNA MONTOYA

42694695 ANA CRISTINA ECHEVERRY PALACIO

30373618 LILIANA MARIA MEJIA GUARIN

79201401 JUAN AGUSTIN DIAZ VALENCIA

42792537 SANDRA ISABEL ALZATE ISAZA

42783632 LILIANA MARIA MARTINEZ RUIZ

42781918 ANA MARIA MACIAS MEJIA

71333354 DANIEL RODRIGUEZ LOAIZA

42885701 ADRIANA MARIA VANEGAS LOPEZ

98524946 FRANCISCO JAVIER VALENCIA VELASQUEZ

71636094 JORGE WILLIAN CARDONA JARAMILLO

43275991 PAOLA ANDREA VELEZ ZAPATA

71679012 HUGO DE JESUS PEREZ

70086778 CARLOS MARIO VANEGAS LOPEZ

32892616 LILA ROSA ESPAÑA BOLAÑOS

8401377 CARLOS MARIO GIL RODRIGUEZ

21516870 LINA MARCELA MARÍN MEJIA

70504147 ASDRÚBAL ESTRADA GÓMEZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa John F. Kennedy, la de menor calificación es ORIENTACIÓN AL LOGRO con un valor de 83.2% y la de mayor calificación es RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIÓN con 87.8%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa John F Kennedy se evaluaron un total de 23 docentes obteniendo una calificación promedio de 85%.

Institución Educativa Juan Echeverry Abad:

C.C. NOMBRE

43759451 MAGDA YAMILE LONDOÑO CARDONA

21527866 LINA MARCELA RESTREPO ARCILA

43910026 ELIZABETH CRISTINA CORREA ARROYAVE

11938080 ARBEY MOSQUERA TORRES

43837479 SANDRA MILENA SOTO MARIN

43735412 MARIA ELENA CARMONA OSORIO

43838098 YUDI MARCELA LONDOÑO TORO

43625165 MARCELA IRLETH GARCIA QUINTERO

70072067 RODRIGO ALBERTO LONDOÑO PEREZ

78290771 AUGUSTO CESAR VILLALBA BENITEZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Juan Echeverry Abad, la de menor calificación es SEGUIMIENTO DE PROCESOS con un valor de 86.6% y la de mayor calificación es COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con 96.8%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Juan Echeverri Abad se evaluaron un total de 10 docentes obteniendo una calificación promedio de 92.1%.

Institución Educativa Juan N. Cadavid

C.C. NOMBRE

16232131 ANDERSON ALET CLAVIJO CORTES

27087690 PAULA ANDREA RIVADENEIRA OJEDA

43454129 LILIANA MARIA LOPERA GARCIA

43169141 PAULA ANDREA PEREZ LARREA

1.056E+09 MARTA PATRICIA HERNANDEZ JARAMILLO

70519124 FRANK ORLANDO TABORDA MUÑETON

98569654 BENHUR ALEXANDER RUIZ JIMENEZ

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43552392 BLANCA MIRIAN POSADA MAZO

42769321 ANGELA MARIA LOPEZ LOPEZ

43261609 SANDRA MILENA PERDOMO CANO

98569654 SANDRA YAMILE ESPINAL LOPEZ

42769781 GLORIA INES CARDONA MEJIA

3525215 MARIO ALBERTO ARROYAVE VEGA

98535192 JOHN FREDDY LONDOÑO RESTREPO

32350704 DIANA ALEJANDRA ZAPATA GIL

71578686 MIGUEL ANGEL RUBIO RESTREPO

42767241 MARIA GERTRUDIS BETANCUR BETANCUR

70512837 ROBERTO LEON BRAVO CARDONA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Juan N Cadavid, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de 91.4% y la de mayor calificación es COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con 98%.

En la Institución Educativa Juan N. Cadavid se evaluaron un total de 18 docentes obteniendo una calificación promedio de 93.1%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Loma Linda:

C.C. NOMBRE

43181415 LINA MARCELA LOPEZ PEREZ

32353868 LEIDY LORENA HERNANDEZ RESTREPO

42756988 ANA PATRICIA VELEZ PEREZ

43168337 JOJANNA SURELY MEJIA OSPINA

42766406 EMILCE DEL SOCORRO OCHOA OSSA

43843367 LINA MARIA GARCIA FERNANDEZ

43161174 PATRICIA ELENA MONSALVE PALACIO

43672343 DIANA INES RUIZ RESTREPO

54258901 FRANCELINA PALACIOS BERRIO

98639151 NESTOR DAVID RAMIREZ PATIÑO

43601108 MAGONOLIA RIOS PARRA

98527298 JHON FREDY PULGARIN POSADA

80142418 MARLON EDUARDO POSADA MORA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Loma Linda, la de menor calificación es RELACIONES INTERPERSONALES Y COMUNICACIÓN con un valor de 76.7% y la de mayor calificación es COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL con 82.5%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Loma Linda se evaluaron un total de 13 docentes obteniendo una calificación promedio de 80.4%.

Institución Educativa Los Gómez

C.C. NOMBRE

43627380 LUZ AMERICA OROZCO ZAPATA

43185060 NORA PAULINA MUÑOZ HERRERA

8463686 JORGE WILLIAM UPEGUI

43115651 COROMOTO ELIZABETH CASTRILLON LOPEZ

1.038E+09 TATIANA CORREA RUIZ

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43873657 ANA ISABEL SANCHEZ MAYA

43830456 SANDRA JOHANA VASQUEZ RESTREPO

42762310 GUIOMAR ELENA ORTIZ VASQUEZ

43673402 DADDY BARRIENTOS MARIN

21526921 JENNY GUTIERREZ OLAYA

43168404 LINA MARIA GALLEGO MARULANDA

1.038E+09 ELIZABETH LOPERA VALENCIA

42786561 RUBI ALEXANDRA RAMIREZ MORENO

43181418 ANA MARIA ALVAREZ MOLINA

43836623 DIANA MARIA RODRIGUEZ VASQUEZ

43510321 GLORIA JAQUELINE MOLINA QUINTERO

43761091 LINA MARIA LOPERA ARANGO

66917166 SANDRA MARIA ANTONIO RUEDA

42767341 ADRIANA CASTAÑO ALZATE

43587981 SOR ANGELICA ZAPATA AVENDAÑO

1.038E+09 JULIANA MARCELA MAZO LOPEZ

30310694 OLGA PATRICIA ORTIZ VILLEGAS

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa los Gómez, la de menor calificación es INTERACCIÓN, COMUNIDAD / ENTORNO con un valor de 87.5% y la de mayor calificación es EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES con 92%.

En la Institución Educativa Los Gómez se evaluaron un total de 22 docentes obteniendo una calificación promedio de 90%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa Luis Carlos Galán

C.C. NOMBRE

43825479 LINA MARIA OSORIO ROJAS

15349583 LUIS FERNANDO VASQUEZ MARTINEZ

91430988 JAIME PINZON RAMIREZ

43842650 SARA MARCELA SANTA TOBON

42980111 BLANCA MELIDA LOPEZ ACEVEDO

43060840 CLAUDIA DEL PILAR RAMIREZ RESTREPO

71776948 MAURICIO RUA FLOREZ

71339685 JORGE ORLEY CORDOBA JARAMILLO

42785586 OLGA YANNETH BETANCUR SALINAS

39665375 MILVIA MORA TORRES

70066750 CESAR ALBERTO BURITICA QUIROZ

98533490 FREDY ANTONIO RIVERA ARDILA

98632684 DIEGO LEON LOPEZ BEDOYA

39176075 ERIKA ANDREA PEÑA

43824235 LUZ ADRIANA SIERRA ALZATE

15508644 GILDARDO DE JESUS BETANCUR ALVAREZ

71644779 CARLOS ARTURO GUTIERREZ MIRA

43764051 GLADYS HERNANDEZ RIOS

43578414 MIRIAN ZULMA CARDONA GONZALEZ

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Luis

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Carlos Galán, la de menor calificación es EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES con un valor de 83.1% y la de mayor calificación es USO DE RECURSOS con 90.3%.

En la Institución Educativa Luis Carlos Galán se evaluaron un total de 19 docentes obteniendo una calificación promedio de 87.3%.

Institución Educativa Luis Carlos Galán:

C.C. NOMBRE

43640026 ERICA DEL PILAR DIAZ ARIAS

43838147 LUZ NELLY MAYA ORTIZ

42762885 DIANA LUCIA RESTREPO FERNANDEZ

43717116 DORIS FARLEY CARDONA POSSO

43636437 LORENA VILLADA GONZALEZ

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

32785815 ELVIA SANTOS DIAZ COLLAZOS

21527458 LUZ ENEIDA HENAO RESTREPO

21877994 DIANA CRISTINA HERNANDEZ OSORIO

42793049 BERTHA LUCIA MADRID BUSTAMANTE

43160653 MARYORY JIMENEZ COLORADO

43074072 MARIA VICTORIA GOMEZ BUSTAMANTE

43255346 BEATRIZ ELENA ARROYAVE GONZALEZ

43413775 NANCY YAMILE JIMENEZ ARENAS

43905027 MARISOL PEREZ VALENCIA

43733676 ESMERALDA DE LA HOZ PATIÑO

1.037E+09 EDISON ARLEY QUINTERO ACOSTA

43840946 ADRIANA MARIA CASTAÑEDA URREGO

28985832 MARIA ADORALIS ARIAS VALLEJO

43103059 RUBIELA PATRICIA ZAMARRA CARMONA

43169817 AMPARO ALEXANDRA MARULANDA NARANJO

52072188 ANGELA MARIA NEIRA CIFUENTES

98584618 CARLOS ENRIQUE RESTREPO YEPES

43839338 LINA MARIA PANIAGUA CASTRILLON

71451027 GEOVANI CATAÑO CHAVERRA

98533210 DANIEL DE JESUS MADRID BUSTAMANTE

98628994 EDINSON ANDRES VILLEGAS PIEDRAHITA

52712720 MARIA VICTORIA ROBAYO SANCHEZ

78295524 LUIS ALBERTO MONTIEL CARRIAZO

70051025 JOHN ESTEBAN OLARTE PULGARIN

21832680 MONICA LILIANA GALLEGO ALZATE

42764409 LOLA MARIA GONZALEZ QUINTERO

71742153 JORGE HUGO GOMEZ CUARTAS

98637256 SANTIAGO AGUILAR ZULUAGA

43723768 MONICA MEGGUI OSPINA ZAPATA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Marceliana Saldarriaga, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de 84.6% y la de mayor calificación es DOMINIO CURRICULAR con 92.1%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Marceliana Saldarriaga se evaluaron un total de 34 docentes obteniendo una calificación promedio de 87.7%.

Institución Educativa María Jesús Mejía

C.C. NOMBRE

21104023 NELSY AMANDA GUZMAN BARRERO

7708548 WILSON MAPE VANEGAS

43733247 OLGA LUCIA MESA HINCAPIE

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43841268 SONIA ANDREA CORREA MONTOYA

43870161 PAULA ANDREA RENDON SANCHEZ

42770991 ANGELA MARIA GAVIRIA VARGAS

42778106 ASTRID ELENA DIEZ GARZON

32347792 GLORIA ELENA OSPINA SUAREZ

72157723 JAVIER JULIO RAMOS VARGAS

42782630 MONICA STELLA LOPERA OSSA

35604011 DARLENIS ROSIBETH PANDALES CABRERA

43832575 DORA PIEDAD ANGEL SERNA

71380593 ANGEL ALEXIS MENA HIGUITA

43413224 LUZ DEICY GARCIA ZAPATA

1.037E+09 SANDRA PATRICIA GAVIRIA VELASQUEZ

98551115 JUAN CARLOS BAYONA CANO

32299955 LUISA FERNANDA GOMEZ RUIZ

98522460 OSCAR ORLANDO MARTINEZ RESTREPO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa María Jesús Mejía, las de menor calificación son PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA, USO DE RECURSOS, INTERACCIÓN-COMUNIDAD / ENTORNO con un valor de 84.7% y las de mayor calificación son EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES, SEGUIMIENTO DE PROCESOS con 86.4%.

En la Institución Educativa María Jesús Mejía se evaluaron un total de 18 docentes obteniendo una calificación promedio de 85.5%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa María Josefa Escobar

C.C. NOMBRE

30335975 PATRICIA HERNANDEZ

70852961 GILBERTO ALONSO VELASQUEZ VASQUEZ

42769581 LUZ ELENA COLORADO ORTIZ

32242275 ALEJANDRA MARIA CORREA MUÑOZ

3414038 GUILLERMO LEON VELASQUEZ VILLA

43503974 ANA LUCIA GARCIA ARISTIZABAL

30374621 YADY VIVIANA GOMEZ RAMIREZ

43800221 ANGELA MARIA RIOS NARVAEZ

43273975 LADY DIANNE SAENZ BOTERO

71765729 POMPILIO ALBERTO GARCIA OLIVEROS

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa María Josefa Escobar, la de menor calificación es COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con un valor de 88.4% y las de mayor calificación son DOMINIO CURRICULAR Y PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA con 94.5%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa María Josefa escobar se evaluaron un total de 10 docentes obteniendo una calificación promedio de 91.2%.

Institución Educativa Orestes Sindicce

C.C. NOMBRE

43641596 ALBANY ELENA MADRID MOLINA

43843701 ERIKA MARIA HERRERA MEJIA

21994785 MARIA EUGENIA VASQUEZ MUÑOZ

33991325 AYDA LILIANA LOPEZ BERMUDEZ

43824942 LUZ DALILA JIMENEZ DOMINGUEZ

32354589 LAURA MANUELA FORONDA MARTINEZ

43839068 CARMEN ELIANA ESTRADA GONZALEZ

43405867 LUISA FERNANDA BETANCUR MARIN

43278674 MONICA MARCELA MUÑOZ MUÑOZ

39200288 GILMA JANETH LOPEZ BEDOYA

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43877596 PIEDAD CELINA ALVAREZ ARANGO

43201947 LINA MARCELA PENAGOS CALLE

43837456 MARY LUZ VARGAS VARGAS

43257877 ELIANA PATRICIA PAREJA MOLINA

43082904 GLORIA PATRICIA HENAO MARIN

98628879 DAMAR BETANCUR OSORIO

44003167 NEIDY BIBIANA ALVAREZ GIRALDO

27621066 DORIS BELEN GELVEZ DIAZ

70122282 CARLOS ORLANDO FLOREZ ARBOLEDA

43498590 ELCIRA DE LA CRUZ PIEDRAHITA MANRIQUE

32184161 SANDRA MILENA OROZCO HINCAPIE

39182363 MARIA IRENE OROZCO RUIZ

79700370 RODRIGO HERNANDO MARTINEZ CORDOBA

43634452 PAOLA OCHOA SALAZAR

98634419 JOSE LEONARDO GUINGUE ROJAS

96189975 ANTONIO SUESCUN GALVIS

98635476 JAIME ANDRES GARCIA VELASQUEZ

43045101 MARIA ZULEMA CARMONA ACEVEDO

43162511 PAULA ANDREA VILLA RUIZ

63550102 CLAUDIA MAGALY PATIÑO BAUTISTA

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Orestes Sindicce, la de menor calificación es PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA con un valor de 91.8% y la de mayor calificación es DOMINIO CURRICULAR con 94.7%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa Orestes Sindicce se evaluaron un total de 30 docentes obteniendo una calificación promedio de 92.9%.

Institución Educativa Pedro Estrada:

C.C. NOMBRE

42772606 GLORIA EUGENIA GIRALDO GOMEZ

22069422 ALBA NELLY MONSALVE MARQUEZ

42767835 GLORIA ECHAVARRIA AGUILAR

43970674 XIOMARA RENDON CARVAJAL

43346888 LUZ DARY FLOREZ RODAS

43278682 MONICA PATRICIA ARIAS TORRES

24573665 MARTHA JULIETA MOYA BALLEN

43871008 CATALINA MEJIA SALAZAR

50936483 ANA SAUDITH BALLESTEROS RODRIGUEZ

98695178 FERNANDO ANDRES GUEVARA JARAMILLO

43521459 BEATRIZ ELENA RESTREPO ZAPATA

71371697 DOMINGO II BUILES

98549264 JUAN CARLOS MONTOYA VARGAS

43410968 ELCY ESTELLA RESTREPO SANCHEZ

98627969 OSWALDO ALBERTO SANCHEZ ESTRADA

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

43161014 PAULA ANDREA MUÑOZ UPEGUI

11802840 MELQUIN MOSQUERA MOSQUERA

32295918 ELCY LILIANA ARANGO ARANGO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Pedro Estrada, la de menor calificación es TRABAJO EN EQUIPO con un valor de 90% y la de mayor calificación es LIDERAZGO con 97%.

En la Institución Educativa Pedro Estrada se evaluaron un total de 18 docentes obteniendo una calificación promedio de 94%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Institución Educativa San José:

C.C. NOMBRE

71646592 MARTIN ULISES ACEVEDO ALVAREZ

75047373 JORGE ALBEIRO VERGARA GARCES

1.037E+09 LUIS ERNESTO MARTINEZ LAISECA

70510375 RICHARDINY VILLEGAS SIERRA

98629588 JUAN CARLOS ARANGO ARANGO

43628448 CLAUDIA PATRICIA BEDOYA OSORIO

42761072 LUZ MARIA BETANCUR ARENAS

43092300 LUZ STELLA GONZALEZ ARANGO

7480871 JOHN JAIRO MEJIA POLANCO

43412612 ESTELLA MARIA VILLA ANGEL

43589055 CIELO ASTRID JARAMILLO PINEDA

43183500 GLADIS YOBANA MAZO MAZO

43189016 ELIZABETH VASQUEZ HERNANDEZ

43855646 LUZ MARLENY GIRALDO MARIN

10774946 LUIS ALBERTO OVIEDO BERROCAL

43589723 CLAUDIA PATRICIA CARDONA HENAO

42791658 NANCY ZAPATA BAUTISTA

42892074 ADRIANA MARIA ZAPATA LONDOÑO

98517286 JOSE IGNACIO CUARTAS CASTRO

92515599 FIDEL ANTEO ZABALA HUERTAS

71681509 DIEGO ALBERTO CASTAÑO MONSALVE

70221317 JULIAN CAMILO MEJIA SUAREZ

43165329 ADALGIZA DEL PILAR TORRES TORRES

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa san José, la de menor calificación es LIDERAZGO con un valor de 94.7% y la de mayor calificación es COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL con 96.4%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En la Institución Educativa San José se evaluaron un total de 23 docentes obteniendo una calificación promedio de 95.5%.

Institución Educativa Simón Bolívar

C.C. NOMBRE

42780702 FANNY ASTRIDT BELTRAN ECHEVERRIA

32319051 GLORIA PATRICIA SERRANO VELASQUEZ

43758875 CLAUDIA MARCELA LOAIZA RESTREPO

8466227 FRANCISCO JAVIER GONZALEZ CASTAÑEDA

43105566 SANDRA PATRICIA MEDINA VALENCIA

43746672 YOLIMA CARVAJAL PEREZ

42798633 MONICA BIVIANA RAMIREZ QUINTERO

1.038E+09 JORGE ELIECER MONTOYA MUNERA

43165176 DIANA MAYELI AGUIRRE RESTREPO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

11936846 WILMAN VELASQUEZ HINESTROZA

70118387 JUAN FERNANDO MONTOYA POSADA

71699192 URIEL ALONSO RIAZA MONTOYA

93412798 EDWIN DAVID GUTIERREZ QUINTANA

70112457 WILLIAM DE JESUS VILLEGAS LONDOÑO

En la siguiente gráfica podemos observar el comportamiento general en la calificación por cada una de las competencias, para la Institución Educativa Simón Bolívar, la de menor calificación es TRABAJO EN EQUIPO con un valor de 80% y la de mayor calificación es COMPROMISO SOCIAL E INSTITUCIONAL con 94.5%.

En la Institución Educativa Simón Bolívar se evaluaron un total de 14 docentes obteniendo una calificación promedio de 90.8%.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

8. ESTIMULOS E INCENTÍVOS PARA LOS DOCENTES DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ.

El Plan de Estímulos e Incentivos laborales, está enmarcado en la política de Bienestar docente que direcciona el Ministerio de Educación Nacional, y en el cual se reconoce el personal docente como el activo más importante que posee la entidad para el desarrollo efectivo de sus actividades. La propuesta del Plan Nacional de Incentivos Docentes se edifica en la Teoría de la Motivación, la cual determina cómo un Incentivo se convierte en Estímulo e incita una actividad que genera satisfacción intelectual o material dentro del ámbito social, institucional o personal. El Plan Nacional de Incentivos plantea: “Con el Incentivo cada Docente y/o Directivo Docente podrá superarse en el ámbito intelectual o material, ello como premio a su capacidad educacional, su ingenio y apoyo al desarrollo académico estructural de los jóvenes” La Secretaría de Educación, en su Área de Calidad también ha diseñado el Plan Territorial de Formación y Capacitación Docente – PTFCP, el cual está dirigido al mejoramiento profesional de los docentes y directivos docentes haciendo un reconocimiento de su dignidad profesional en su labor pública de formadores de las generaciones, que transforman la sociedad. Se contempla en este Plan el diseño de un programa de estímulos e incentivos para docentes y directivos docentes que visibilice y apoye experiencias significativas que se surten al interior de las Instituciones Educativas. En concordancia con la política del Ministerio de Educación Nacional, la Subsecretaria de Recursos Educativos de la Secretaria de Educación del Municipio de Itagüí diseña el Plan de Atención Integral al Maestro- PAIM- 2012-2015, que contempla dentro de sus actividades el establecimiento de un plan de incentivos territorial en el cual se deberá reconocer el desempeño individual, el trabajo grupal, la investigación y el desarrollo de proyectos en favor del crecimiento de la educación; además se crea el Comité de Bienestar docente, estímulos e incentivos de los educadores oficiales del Municipio de Itagüí a través de la resolución N°12353 de mayo 31 de 2012. El Plan de Atención Integral al Maestro contempla la Celebración del Día del Maestro como la actividad más importante para homenajear y exaltar la actividad de todos los docentes del Municipio, especialmente a los seleccionados como MAESTROS DE VIDA.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

La celebración del día del Maestro se compone básicamente de dos momentos, uno la elección del maestro de Vida, y dos la celebración en la que se hace el reconocimiento a todos los maestros, especialmente a los ganadores. A continuación describiremos en forma detallada cada uno de los dos momentos

8.1 Maestro de Vida 2013

Para el Maestro de Vida 2013, se acogieron las sugerencias de la elección de Maestro de Vida 2012, en la cual se demandaba de manera reiterada que la elección fuese más democrática, es decir que incluyera especialmente a los docentes de primaria. En este orden de ideas, se les pidió a los rectores de todas las Instituciones Educativas del Municipio que hicieran un sondeo de opinión al interior de cada institución con el fin de conocer el sentir de los docentes sobre el mecanismo más acertado para la elección del Maestro de vida. De las 24 Instituciones Educativas, dieciséis (16) enviaron sus propuestas, lo que equivale al 66.7%; esto se constituye en una muestra válida para escoger el mecanismo de votación. (Se analizaron las propuestas que se recibieron hasta el 14 de marzo de 2013). De las 16 Instituciones educativas que enviaron el sondeo de opinión, el 81.25% (13 I.E) proponen que sea la comunidad educativa la que elija al Maestro de Vida; de manera reiterada se argumenta que los estudiantes de todos los niveles y sedes, los docentes y directivos docentes serán quienes participen de la elección. El 18.75% restante, lo constituyen tres (3) Instituciones Educativas quienes proponen a solo estudiantes (6.25%), solo docentes (6.25%) y Estudiantes y padres (6.25%) respectivamente.

Consolidado del sondeo de opinión para la elección del Maestro de Vida 2013

Propuesta Instituciones educativas

Porcentajes

Estudiantes, docentes y directivas 13 81,25%

Estudiantes 1 6,25%

Docentes 1 6,25%

Estudiantes y padres 1 6,25%

Total 16 100,00% Fuente: Elaborado con base en los sondeos de opinión enviado por 16 IE.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Sondeo de opinión para la elección del Maestro de Vida 2013

Estudiantes,docentes,directivos

Estudiantes Docentes Estudiantes ypadres

81.25%

6.25% 6.25% 6.25%

Mecanísmo elección Maestro de Vida

Fuente: Tabla anterior

En la tabla N°1 se puede ver el consolidado de las propuestas de cada una de las Instituciones Educativas. Después de haberse establecido el mecanismo de elección del Maestro de Vida se les comunica a los rectores de cada una de las Instituciones Educativas. (Ver anexo) Diseño del mecanismo virtual para la votación Con el apoyo de la empresa Master2000 se procedió a diseñar la plataforma virtual, en la que se postularan los docentes y coordinadores a ser elegidos Maestros de vida. En la página Web de cada una de las Instituciones del Municipio se creó el Link llamado “Maestro de Vida”, allí se colgaron todas las fotografías de postulados con sus respectivos nombres y apellidos. Con el fin de hacer más efectivo el mecanismo de votación, se procedió a capacitar a las personas encargadas de operar la plataforma de cada institución, especialmente en el montaje de las fotos de cada uno de los docentes y coordinadores postulados para la elección. Elección maestro de vida docente Para depositar el voto virtual, cada uno de los votantes ingresaba digitando un usuario y contraseña, el usuario que se utilizó fue el número del documento de identidad, y la contraseña fue para los estudiantes el código de matrícula que cada uno posee y que es suministrado por la empresa Master2000, para el caso de los docentes y directivos docentes la contraseña que usaron fue el código que les suministra la empresa Master2000 y con el cual cada uno de ellos ingresa a la página.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El sistema de votación arrojaba boletines informativos sobre el avance de las votaciones en cada una de las instituciones; se solicitó a la empresa Master2000 que entregara dos reportes por día. Para acceder al total de resultados se accedía a través de la página con el código del operador del sistema encargado en cada una de las Instituciones Educativas. Finalmente el programa mostraba en pantalla el número de votos y porcentaje obtenido por cada uno de los postulados a Maestro de Vida y por consiguiente quien había sido el ganador. Así votaron los estudiantes de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.

Elección del maestro de vida –coordinador

El Mecanismo para la elección del Maestro de Vida Coordinador se hizo igualmente de

forma virtual. En la página de la Secretaria de Educación (www.semitagui.gov.co) se

creó un link llamado Maestro de vida Directivo Coordinador (Ver ilustración)

En este proceso solo podían votar los 24 rectores de las Instituciones Educativas

Municipales. Igualmente se colgaron las fotos de los coordinadores con sus nombres y

apellidos. Para acceder a depositar el voto, los rectores debían ingresar a través de un

usuario y contraseña así:

Para la elección de Maestro de Vida coordinador se postularon los 80 coordinadores y

por ellos votaron los 24 rectores de las Instituciones Educativas. Los rectores podían

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

votar por cualquiera de los postulados por una sola vez, este voto debía estar soportado

con criterios de elección, para ello se diseñó un recuadro que estaba al lado de cada

coordinador y que debía ser llenado por el rector votante (Ver ilustración)

Maestro de vida rector

La elección del Maestro de Vida rector, se hizo a través del Comité Técnico de la

Secretaría de Educación, para lo cual se tuvo en cuenta: Capacidad de trabajo en

equipo, liderazgo, innovación, efectividad en el trabajo, relaciones interpersonales,

espíritu de colaboración, capacidad para motivar a su equipo de trabajo, cumplimiento

de sus deberes, sentido de pertenencia con la institución, implementación de procesos

de Gestión de la Calidad, Gestión de comunidad, Respuesta hacia los programas de la

Alcaldía Municipal y sus diferentes secretarias.

La Subsecretaría de Recursos Educativos proporcionó a la empresa master2000 todas

las bases de datos actualizadas de la planta de personal docente adscrito a la

Secretaria de Educación y brindó capacitación y acompañamiento a las Instituciones

Educativas durante todo el proceso.

Descripción del evento para la celebración de día del maestro.

A cada uno de los docentes se le entregó una tarjeta de invitación, la cual contiene un

número para acceder al evento y las rifas. (Ver ilustración).

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Fecha del evento. 14 de mayo de 2013

Hora: Desde las 4:00 pm hasta las 8:00 pm.

Lugar del evento: Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

Reconocimiento a los elegidos como Maestros de Vida 2013.

El Señor Alcalde Municipal Carlos Andrés Trujillo y la Primera Dama con los Maestros de vida 2013

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Maestros de Vida docentes, 2013

INSTITUCION EDUCATIVA NOMBRE AREA NIVEL

ANTONIO JOSE DE SUCRE Luz Densyng Orrego Jiménez Español Secundaria

AVELINO SALDARRIAGA María Elena Usma Quintero Español Secundaria

CARLOS ENRIQUE CORTES Durby Wlver Duque Leal Matemáticas Secundaria

CIUDAD ITAGUI Carlos Andrés Cataño Restrepo Ingles Secundaria

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI Lino Mauricio Rodríguez Aramburo Ciencias Naturales Secundaria

DIEGO ECHAVARRIA MISAS Andrés Felipe Serna García Matemáticas Secundaria

EL ROSARIO Digna Isabel Hinestroza Hinestroza Ingles Secundaria

ENRIQUE VELEZ ESCOBAR Alex Alberto Romero Montoya Ciencias Naturales Secundaria

ESTEBAN OCHOA Joaquín Emilio Quirós Mora Ciencias Naturales Secundaria

FELIPE DE RESTREPO María Rubiela Ríos Ocampo Ética y Valores Secundaria

ISOLDA ECHAVARRIA Sandra Carolina García Montoya Primaria Primaria

JHON F KENNEDY Yanet María Serna Montoya Ciencias Naturales Secundaria

JUAN ECHEVERRI ABAD Luis Armando Ortiz Upegui Primaria Primaria

JUAN NEPOMUCENO CADAVID José Joaquín Arroyave Arboleda Primaria Primaria

LOMA LINDA Marlon Eduardo Posada Mora Primaria Primaria

LOS GOMEZ Sandra Johanna Vásquez Restrepo Ed. Física Secundaria

LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO Sara Marcela Santa Tobón Primaria Primaria

MARCELIANA SALDARRIAGA Érica Pilar Díaz Arias Ciencias Naturales Secundaria

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

MARIA JESUS MEJIA Carlos Hugo Blanco Gutiérrez Filosofía Secundaria

MARIA JOSEFA ESCOBAR Guillermo León Velásquez Villa Español Secundaria

ORESTES SINDICCI Edwin Andrés Ochoa Agudelo Tecnología Secundaria

PEDRO ESTRADA Martha Elena Trujillo Puerta Media técnica Media técnica

SAN JOSE Carlos Mario Vera Salazar Ética y Valores Secundaria

SIMON BOLIVAR Francisco Javier González Castañeda Primaria Primaria

Ganadores Maestros de Vida Coordinador, 2013

INSTITUCION EDUCATIVA NOMBRE

AVELINO SALDARRIAGA RUTH ESTELA RESTREPO MEDINA

CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI JORGE LEON ROA NARANJO

Ganador Maestro de Vida Rector, 2013

INSTITUCION EDUCATIVA NOMBRE

ISOLDA ECHAVARRIA JOHN JAIRO PARRA HERRERA

Registro Fotográfico del Evento

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Presentación del Ballet Folclórico de Antioquia y el Grupo Tierradentro.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Cena servida a la mesa.

Rifas.

Se envían cartas a los empresarios del Municipio de Itagüí invitándolos a vincularse a la

celebración del día del Maestro, a través de donación de tabletas, cámaras digitales,

teléfonos celulares y computadores portátiles. (Ver anexo 3). Las donaciones recibidas

serán rifadas entre todos los docentes que asistan al evento, las rifas se harán con el

número que estará impreso en la respectiva tarjeta de invitación al evento. (Ver

ilustración 10)

Rifas con los desprendibles de las invitaciones.

Incentivos monetarios y no monetarios para los docentes. A cada uno de los docentes y directivos docentes del Municipio se le hizo entrega de un cuaderno tipo agenda, marcado con su nombre en la pasta.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Ilustración 1: Souvenir entregado a todos los docentes

Premiación maestros de vida. A cada uno de los Maestros de Vida docente y Maestro de Vida Coordinador, se le hizo entrega de un IPAD; una resolución en nota de estilo exaltando su labor, y un galardón. Al Maestro de Vida Rector, se le hizo entrega de un computador portátil hibrido, la resolución y el galardón.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Resolución en nota de Estilo entregada a los Maestros de Vida 2013

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

8.2 Maestros De Vida 2014

Invitados •Docentes de las 24 Instituciones Educativas •Directivos docentes de las 24 Instituciones Educativas •Gabinete Municipal •Honorable Concejo Municipal •Empleados de la Secretaria de Educación

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Proceso de Selección Maestros de vida 2014 Cada Institución de manera autónoma realizó la selección del Docente Maestro de vida con el mecanismo que cada una de ellas consideró pertinente y procedió a enviar el nombre a la Secretaria de Educación. Selección Rector y Coordinador de Vida 2014. Para la elección del rector y coordinador Maestros de vida, se diseñó un formato que fue diligenciado por cada uno de los integrantes del comité de la Secretaria de Educación, en el que se consideraron algunos aspectos importantes allí relacionados.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Premiación Maestros de vida 2014

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Obra de teatro: “No vuelvo a Beber”

Coctel

Ballet Nacional Firulete

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El proceso educativo de cada I.E. deriva su norte de lo expresado en el proyecto educativo institucional. El PEI es lugar de confluencia de las políticas y lineamientos nacionales, departamentales y municipales, y sobre todo, del contexto institucional. En el proyecto educativo institucional están representados y prospectados los intereses, necesidades y expectativas de los alumnos y la comunidad, por cuanto más que un instrumento de planeación, es un proyecto de desarrollo humano. En este capítulo está caracterizada cada una de las instituciones educativas del municipio, en sus procesos de planeación, evaluación y seguimiento a la ruta de mejoramiento de la calidad de la educación. Estos perfiles institucionales, así como los demás indicadores del estado del arte de la calidad de la educación en las 24 instituciones del municipio de Itagüí, son el resultado de la identificación, recolección, organización, análisis e interpretación de cinco documentos: Proyecto educativo institucional, Manual de convivencia, Sistema institucional de evaluación, Autoevaluación institucional y Plan de mejoramiento institucional, en función de la calidad de la educación y su mejoramiento continuo. El análisis e interpretación de dichos documentos que configuran el sistema de planeación, evaluación y seguimiento del proceso de mejoramiento continuo de las instituciones educativas, ha sido confrontado y contextualizado por los equipos de calidad y mejoramiento institucional de cada institución, durante el año 2012.

La identificación y tipificación de componentes mínimos esenciales que caracterizan la situación de las instituciones educativas y sus condiciones de calidad, le permiten a la Secretaría de Educación, tomar decisiones acertadas y pertinentes, como son: 1. Las que se orientan a mejorar la calidad de cada institución en su individualidad y sistematicidad. 2. Las que permiten reorientar y reajustar procesos propios de la gestión educativa municipal e institucional en sus relaciones y vínculos.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El diagnóstico del estado de la calidad educativa de las 24 Instituciones educativas del municipio en el aspecto de los documentos de planeación que reflejan las condiciones de desarrollo de cada institución, le permitirá a la Secretaría de Educación revisar y ajustar su Plan de Apoyo al Mejoramiento, a partir del cual, se compromete con el desarrollo de estrategias de acompañamiento a las instituciones educativas. De la misma manera, la restructuración del Plan de Apoyo al Mejoramiento, le permitirán implementar a nivel municipal, las políticas educativas nacionales, en sus ejes: cobertura, calidad, pertinencia, eficiencia, atención a la primera infancia e innovación. Con ello se busca mejorar los aprendizajes de los estudiantes, elevar significativamente los indicadores de gestión de la educación a nivel local e institucional e impactar la productividad y competitividad del municipio, mediante procesos de generación, producción y distribución de conocimiento socialmente válido, que afecte positivamente los indicadores de empleabilidad y de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Este perfil de cada una de las 24 instituciones educativas está basado en la lectura y

contextualización del Proyecto Educativo Institucional, Manual de convivencia, Sistema

de evaluación educativa, Autoevaluación educativa y Plan de mejoramiento.

9.1 Sistema de Educación Relacional de Itagüí SERI4

En el año 2013 se adelantó una primera Fase de la implementación del modelo ERF (Educativo Relacional Fontán) en el Municipio de Itagüí, con excelentes resultados para las instituciones educativas participantes. La Fase II incluye la implementación completa en los cuatro colegios de Itagüí: Felipe de Restrepo, Isolda Echavarría, Concejo Municipal de Itagüí y María Josefa Escobar. La ejecución incluye tanto trabajo en las instalaciones de la institución como trabajo virtual, y cubre desde consultoría y soporte hasta la evaluación de implementación. Este trabajo es hecho en conjunto con el equipo de proyecto de cada colegio. Para el desarrollo de la fase II la compañía Julio Fontán SAS autoriza a la Secretaria de Educación de Itagüí a denominar este proyecto Sistema de Educación Relacional de Itagüí SERI. Lo cual queda expreso en la propuesta que fue presentada a la Secretaría de Educación por parte de la mencionada compañía. En esta fase se comparte documentación relacionada con cada proceso de implementación, alistamiento y evaluación de implementación. Asegurándose de que haya una correcta implementación, mantenimiento y soporte de la ERF y de las

4 Proyecto Transformando la Educación (Sistema Educacional Relacional de Itagüí - SERI) en cuatro (4)

Instituciones Educativas Oficiales)

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

herramientas tecnológicas requeridas para desarrollar el trabajo académico de cada estudiante en las instituciones seleccionadas. La ejecución para el 2014 Adopción de la ERF por estudiantes y padres de Familia. En esta fase se consolidarán y establecerán los procedimientos y procesos pedagógicos de la ERF en los cuatro colegios de Itagüí desde pre-escolar hasta secundaria, personalizaremos los planes de aprendizaje y desarrollaremos el máximo potencial de cada estudiante, y se habilitara la facultad como educadores para que guíen a los estudiantes a través de los planes de aprendizaje de la ERF, utilizando la tecnología como una herramienta para apoyar la ejecución de los procesos y procedimientos. La fase II está estructurada para realizar acompañamiento a las instituciones en la adopción de la ERF, seguimiento y retroalimentación permanente por medio de reuniones virtuales quincenales y visitas trimestrales durante el año escolar para dar seguimiento al desarrollo de la implementación y asegurar resultados en los procesos propuestos. En 1985, gracias a los resultados obtenidos tanto en la investigación como en la aplicación de nuevas metodologías, nace el Colegio Fontán de Medellín y es aprobado por el Ministerio de Educación Nacional como la primera innovación educativa en Colombia. La Educación Relacional Fontán se ha perfeccionado en los últimos 52 años, y es una muestra real de que la educación puede ser transformada y que cada niño puede desarrollar su potencial adormecido hasta el nivel de excelencia. La fórmula para este cambio continúa. Learning One to One fue fundada como respuesta a la creciente necesidad de dar soporte a los colegios alrededor del mundo para transformar la educación a través de uso de la Educación Relacional Fontán. En la actualidad, la compañía atiende colegios en Colombia, Chile, EEUU y España. Su sistema educativo ha ganado numerosos premios, tales como los que se listan abajo, por su modelo pedagógico innovador. La misión de Learning One to One es descubrir el potencial de cada estudiante a través de la promoción de su educación intelectual, personal, social y emocional. La visión de Learning One to One es proporcionar un sistema de educación personalizado de por vida, que desarrolle el potencial de cada individuo para impactar sus oportunidades sociales y económicas y la prosperidad de sus comunidades Principales premios: 1985: Primera Iniciativa de Educación Innovadora aprobada en Colombia. 1994: Recomendada por la Misión Colombiana para la Ciencia, la Educación y el Desarrollo del Futuro de Colombia.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

1999: Orden a la Democracia en Grado de Comendador de la Cámara de Representantes de Colombia. Se otorgó este premio por los extraordinarios resultados obtenidos en su aplicación en el sistema educativo formal tradicional y en los ambientes adversos de pobreza y violencia (barrios con sicarios, pandillas o guerrilla urbana). 2009: Colegio Mentor de Microsoft. 2010: Nivel 5 de Madurez en TIC (el más alto), por el Instituto Europeo de Software. 2011: Tres principales Escuelas Innovadoras a nivel mundial del Programa Alianza por la Educación de Microsoft Corporation. Adicionalmente, el presente modelo pedagógico cuenta con licencia como innovación educativa y tiene registro de derechos de autor según certificado 13-38-372 de 13 de 30 de julio de 2013, lo cual lo acredita como propietario de dicha metodología pedagógica y único que la puede comercializar. Por lo anterior, el Municipio de Itagüí a través de la Secretaria de Educación suscribirá contrato con la empresa Julio Fontán SAS, para implementar las fases 11de acuerdo con la propuesta presentada por el oferente y aceptada por la Secretaría de Educación.

9.2 Perfil Municipal del Estado del Arte de la Ruta de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (actualizado a 2012, próxima actualización en el 2015).

1. I.E. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

ÁREA DE

GESTIÓN PROCESOS ASPECTOS INDICADORES

FACTOR

ASOCIADO

Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Clima escolar.

-Diagnóstico estratégico

Misión, visión. Objetivos, metas

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Mecanismos de comunicación.

-Proyecto Educativo Institucional desarticulado.

-Horizonte institucional y el direccionamiento estratégico, incompleto, sin coherencia entre sus partes.

-Metas y objetivos formulados en el SIGCE, sin articular al PEI.

-Estrategias y medios de comunicación,

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

desarticulados del PEI.

Académica

-Diseño curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Gestión de aula.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Planes de estudio

-Enfoque metodológico.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Inexistencia de la Media Técnica, articulada al PEI.

-Planes de área desactualizados, sin indicadores de desempeño

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula

-Autonomía

Administrativa

-Gestión estratégica

-Apoyo financiero y contable.

-Talento Humano

-Participación y convivencia

-Clima escolar

-Administración de los recursos y presupuesto de los FSE.

-Evaluación de desempeño

-Perfiles

-Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Manual de convivencia

-Organigrama sin articular al área.

-Evaluación de desempeño sin planificar.

-Administración de recursos sin referenciar.

-Políticas de calidad y apoyo a la investigación, sin registro.

-Manual d convivencia incompleto.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Accesibilidad.

-Proyección a la comunidad

-Prevención de riesgos

-Proyectos de vida

-Atención educativa a población con NEEE y en estado de vulnerabilidad.-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

-Mecanismos de inclusión incompletos.

-Proyectos de vida, sin definir.

-Prevención de riesgos sin planificar.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

2. I.E.AVELINO SALDARRIAGA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS

INDICADORES FACTOR ASOCIADO

Directiva

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Horizonte institucional

-PEI, desarrollado, según SGC, sin articular con normatividad vigente.

-Horizonte institucional completo, pero desarticulado.

-Gestión

- Coherencia

-Liderazgo

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyecto transversales.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas.

-Seguimiento a la asistencia.

-Modelo pedagógico desarticulado.

-Diseño curricular y planes de estudio desarticulados y descontextualizados.

-Proyectos construidos pero no articulados a las áreas.

-Seguimiento al ausentismo, al rendimiento académico y a los resultados de las pruebas

-Coherencia.

-Pertinencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Autonomía

Administrativa

Administración de la planta física y recursos

Mantenimiento de la planta física

-Planes de seguimiento a la administración de la planta física, espacios y recursos con necesidad de actualización.

-Gestión- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura,

-Dotación

Comunidad -Participación y convivencia

-Padres de familia, estudiantes

-Poca participación de los miembros de la comunidad educativa.

-Participación y convivencia.

3. I.E. CARLOS ENRIQUE CORTES

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTO

S INDICADORES

FACTOR ASOCIADO

Directiva -Desde todos los procesos

-Desde todos los componentes

-PEI desactualizado, Incompleto -Gestión directiva desactualizada -Diagnóstico incompleto, desactualizado.

-Gestión - Coherencia -Liderazgo

Académica

-Diseño pedagógico- curricular. -Prácticas pedagógicas. -Gestión de aula. -Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico. -Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales -Evaluación en el aula

-Modelo y enfoque pedagógico por articular -Plan de estudios desconocido. -Técnica institucional sin reporte -Sistema de evaluación incompleto

Talento humano -Coherencia -Diseño y contenidos curriculares. -Pertinencia. -Autonomía

Administrativa -Apoyo a la gestión académica. -Administración de planta física. -Talento humano. -Administración de servicios complementarios

-Los aspectos correspondientes a estos procesos

-Área de gestión administrativa incompleta y desactualizada. -Manual de convivencia en borrador

-Gestión- Coherencia -Insumos, recursos de infraestructura, -Dotación. -Convivencia y manejo de conflictos.

Comunidad -Accesibilidad. -Prevención de riesgos

-Atención educativa a grupos poblacionales vulnerables. -Prevención de riesgos.

-Enfoque inclusivo sin describir. -Prevención y atención de riesgos físicos y sicosociales no identificados.

-Gestión y desarrollo humano -Inclusión -Accesibilidad

4. I.E. CIUDAD ITAGÜÍ

ÁREA DE PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

GESTIÓN ASOCIADO

Directiva -Horizonte institucional.

-Gestión estratégica.

-Desde todos los componentes

-PEI y diagnóstico incompleto

-Gestión directiva desactualizada desarticulada, en cuanto al horizonte institucional.

-Gestión

- Coherencia

-Liderazgo

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Gestión de aula.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales

-Evaluación en el aula

-Plan de estudios incompleto.

-Ausencia de referencia de la técnica que desarrolla la institución.

-Sistema de evaluación incompleto.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Autonomía

Administrativa

-Gestión del talento humano.

-Gestión estratégica

-Articulación de planes y proyectos.

-Manual de convivencia

-Ausencia del manual de funciones, articulado al organigrama de la institución

-Gestión

- Coherencia

-Participación y convivencia.

Comunidad -Accesibilidad.

-Prevención de riesgos

-Atención a educativa a grupos poblacionales vulnerables.

-Prevención de riesgos.

-Enfoque inclusivo sin describir.

-Prevención y atención de riesgos físicos y sicosociales no identificados.

-Participación

-Gestión y desarrollo humano

-Inclusión

-Accesibilidad

5. I.E. CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGÜÍ

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS

ASPECTOS INDICADORES FACTOR

ASOCIADO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Directiva -Gestión estratégica

-Cultura institucional

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Mecanismos de comunicación.

-PEI desactualizado y descontextualizado.

-Área completa en el SGC, pero desarticulada del PEI.

-Página web desactualizada.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Gestión de aula.

-Diseño curricular.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas.

-Enfoque metodológico

-Plan de estudios completo, pero desarticulado del PEI

-Media técnica desarticulada

-Modelo pedagógico desactualizado.

-SIEE incompleto y desarticulado del PEI

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula

Administrativa

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos

-Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Participación y convivencia.

-Clima escolar

-Manual d convivencia

-Participación de la comunidad

-Manual de convivencia desactualizado.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

6. I.E. DIEGO ECHAVARRÍA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIADO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Directiva

-Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Horizonte institucional

-PEI desarrollado a partir del SGC.

-Diagnóstico desactualizado.

-Horizonte institucional completo, pero desarticulado.

-Gestión

- Coherencia.

-Liderazgo.

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Gestión estratégica

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyecto transversales

-Articulación de planes, programas y proyectos.

-Modelo pedagógico desarticulado.

-Diseño curricular y planes de estudio desarticulado y descontextualizados

-Proyectos construidos pero no articulados a las áreas

-Coherencia

-Pertinencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Autonomía

Administrativa

Administración de la planta física y de los recursos

-Apoyo financiero y contable

Mantenimiento de la planta física.

-Adquisición de los recursos para el aprendizaje.

-Planes de seguimiento a la administración de la planta física, espacios y recursos desactualizados

-Gestión- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura, Dotación.

Comunidad -Participación y convivencia

-Accesibilidad

-Prevención de riesgos.

-Padres de familia, -estudiantes

-Proyectos de vida

inclusión

-Poca participación de los miembros de la comunidad educativa en el gobierno escolar

-Prevención de riesgos por construir.

7. I.E. EL ROSARIO

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTO

S INDICADORES

FACTOR ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Clima institucional

-Diagnóstico estratégico

-Horizonte institucional

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento y autoevaluación

-Proyecto educativo institucional desarticulado y descontextualizado

-Diagnóstico incompleto.

-Direccionamiento estratégico parcial y sin articular.

-Mecanismos de comunicación y participación, si formular.

-Seguimiento y evaluación sin referenciar.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico.

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Plan de estudios sin referenciar.

-Modalidad técnica sin articular al PEI

-SIEE incompleto y desarticulado.

-Pruebas censales sin referenciar

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Autonomía

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Administrativa

-Administración de la planta física y los recursos.

-Apoyo financiero y contable.

-Talento humano

-Presupuesto anual del FSE.

-Perfiles

- Inducción.

-Apoyo a la investigación.

-Apoyo financiero sin referenciar.

-Talento humano sin registro en el PEI

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

--Dotación

Comunidad -Accesibilidad

-Prevención de riesgos.

-Participación y convivencia

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

-Programas de prevención de riesgos, no registrados.

-Proyectos de vida desarticulados del PEI.

-Proyección a la comunidad sin referenciar.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

8. I.E. ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR

ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Clima escolar

-Gobierno escolar

-Misión, visión. Objetivos, metas

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-PEI actualizado

-La misión no contempla la Media Técnica.

-Objetivos y metas incompletos, desactualizados

-El Gobierno Escolar desarticulado del PEI.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Académica

-Diseño curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Prácticas pedagógicas

-Gestión de aula.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas.

-Plan de estudios.

-Enfoque metodológico

-Media Técnica sin referenciar en el PEI.

-Plan de Estudios desactualizado

-Modelo y enfoque pedagógico incompletos y sin articular al PEI

-Proyectos obligatorios y transversales desarticulados del PEI.

-SIEPE incompleto.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula.

-Autonomía

Administrativa -Gestión estratégica

-Apoyo financiero y contable.

-Talento Humano

-Clima escolar

-Administración de los recursos y presupuesto de los FSE.

-Evaluación de desempeño

-Perfiles

-Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Organigrama y funciones en el SGC, sin articular al PEI.

-Proceso de gestión del talento humano incompleto.

-Administración de los recursos y FSE, sin referenciar en el PEI.

-Políticas de apoyo a la calidad y a la investigación sin planificar.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Accesibilidad.

-Proyección a la comunidad

-Proyectos de vida

-Atención educativa a población con NEEE y en estado de vulnerabilidad.

-Proceso de accesibilidad incompleto.

-Proceso de proyección a la comunidad incompleto.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

9. I.E. ESTEBAN OCHOA

ÁREA DE

GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva

-Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Clima escolar.

-Misión, Visión, objetivos y metas.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Manual de convivencia

-Mecanismos de comunicación.

-P.E.I. desactualizado y descontextualizado.

-Horizonte institucional y direccionamiento estratégico desarticulados.

-Metas y objetivos sin formular.

-Acuerdo de convivencia desarticulado del PEI.

-Mecanismos y medios de comunicación sin definir en el PEI.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Plan de estudios.

-Enfoque metodológico

-Media Técnica desarticulada del PEI.

-Modelo y enfoque pedagógico desarticulados del PEI.

-SIEPE en el pacto de convivencia, sin articular al PEI

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula.

-Autonomía

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Administrativa

-Gestión estratégica

-Apoyo financiero y contable.

-Talento Humano

-Clima escolar

-Administración de los recursos y presupuesto de los FSE.

-Evaluación de desempeño

-Perfiles

-Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Inexistencia de organigrama.

-Gestión del talento humano incompleto.

-Administración de recursos y FSE.

-Políticas de apoyo a la calidad y a la investigación sin definir.

-Acuerdo de convivencia incompleto.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad

-Accesibilidad.

-Prevención de riesgos

-Proyectos de vida

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Atención educativa a población con NEEE y en estado de vulnerabilidad.

-Plan de prevención de riesgos incompleto.

-Proceso de accesibilidad incompleto.

-Proyectos de vida sin formular.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

10. I.E. FELIPE DE RESTREPO

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Diagnóstico estratégico

-Misión, visión. Objetivos, metas

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Mecanismos de comunicación

-PEI desarticulado y descontextualizado

-Diagnóstico institucional sin referenciar.

-Direccionamiento estratégico parcial y sin articular

-Mecanismos de comunicación y

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

participación sin referenciar.

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico.

-Gestión de aula.

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Plan de estudios sin referenciar.

-Modalidad técnica sin referencia

-SIEE desarticulado y descontextualizado en algunos aspectos.

-Evaluaciones internas y externas sin registro.

-Media Técnica sin referenciar y sin articular

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula.

-Autonomía

Administrativa

-Apoyo financiero y contable.

-Talento Humano

-Administración de los recursos y presupuesto de los FSE.

-Perfiles

-Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Área sin registro en el PEI

-Proceso talento humano incompleto y desarticulado

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos,

-Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad

-Accesibilidad.

-Proyección a la comunidad

-Prevención de riesgos

-Proyectos de vida

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

-Proyecto de vida sin articular al PEI

-Programas de servicio a la comunidad no referenciados.

-Programas sicosociales y de riesgos físicos no identificados.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

11. I.E. ISOLDA ECHAVARRÍA

ÁREA DE PROCESOS ASPECTOS INDICADORE FACTOR

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

GESTIÓN S ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Clima institucional

-Misión, visión

-Metas objetivos

-Apropiación del direccionamiento.

-Seguimiento y evaluación

Pertenencia y participación.

-PEI articulado al SGC

-Direccionamiento estratégico parcial.

-Seguimiento y evaluación incompleta.

-Mecanismos de comunicación y participación, sin referenciar

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico.

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Plan de estudios, modelo y enfoque pedagógico incompletos.

-SIEE incompleto, desarticulado y descontextualizado en algunos aspectos.

-Evaluaciones internas y externas sin registro.

-Inexistencia de la media técnica.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Inclusión.

-Autonomía

Administrativa

-Administración de la planta física y los recursos.

-Apoyo financiero y contable.

-Talento humano

-Presupuesto anual del FSE.

-Servicios de bienestar que ofrece la I.E.

-Perfiles

- Inducción.

-Apoyo a la

-Proceso de apoyo financiero y contable completo, sin articular al PEI

-Administración de servicios complementarios, sin referencia

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura. Dotación

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

investigación. -Proceso de talento humano completo, pero sin articulación al PEI.

Comunidad -Accesibilidad

-Prevención de riesgos.

-Proyección a la comunidad

-Participación y convivencia.

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

-Atención educativa a población con NEEE y en estado de vulnerabilidad.

-Participación de la comunidad educativa.

-Proyectos de vida

-Área con procesos incompletos y desarticulados.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

12. I.E. JOHN F. KENNEDY

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Cultura institucional

-Misión, Visión, objetivos y metas.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Mecanismos de comunicación.

-PE I actualizado y articulado.

-Diagnóstico incompleto.

-Visión incompleta, sin política de inclusión.

-Estrategias y medios de comunicación sin

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

definir.

Académica

-Diseño curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Media Técnica sin articular al PEI.

-SIEPE incompleto.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Autonomía

Administrativa

-Gestión estratégica

-Apoyo financiero y contable.

-Talento Humano

-Clima escolar

-Administración de los recursos y presupuesto de los FSE.

-Evaluación de desempeño

-Perfiles

-Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Manual de convivencia.

-Proceso de gestión del talento humano incompleto.

-Administración de recursos y FSE, sin descripción en el PEI.

-Políticas de apoyo a la calidad y a la investigación sin plantear.

-Manual de convivencia incompleto.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos,

-Recursos

-Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Proyección a la comunidad

-Oferta de servicios.

-Uso de la planta física.

-Servicio social del estudiantado.

-Proceso de proyección a la comunidad incompleto.

-Inclusión

-Gestión

-Participación

-Convivencia

13. I.E. JUAN ECHEVERRY ABAD

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS

ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva -Cultural institucional

-Mecanismos de comunicación

-PEI completo y actualizado

-Mecanismos de comunicación sin definir.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación

Académica Media técnica sin implementar

Administrativa

-Talento humano

-Perfiles

-Inducción.

-Formación y capacitación

-Manual de convivencia desactualizado

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Proyección a la comunidad

-Oferta de servicios a la comunidad

-Proyección a la comunidad sin referencias.

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

14. I.E. JUAN NEPOMUCENO CADAVID

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Diagnóstico estratégico

-Misión, visión. Objetivos, metas

-Articulación de planes proyectos

-PEI descontextualizado y desarticulado.

-Diagnóstico desactualizado

-Direccionamiento

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

-Cultura institucional

-Clima escolar

y acciones.

-Mecanismos de comunicación.

-Manual de convivencia.

estratégico parcial y sin articular.

-Mecanismos de comunicación y participación, sin sistematizar.

-Manual de convivencia incompleto

Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico.

-Gestión de aula.

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Plan de estudios incompleto.

-Prácticas pedagógicas en ajuste

-SIEE desarticulado y descontextualizado en algunos aspectos.

-Evaluaciones internas y externas sin registro

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula.

-Autonomía

Administrativa

-Talento humano.

-Gestión estratégica.

-Articulación de planes proyectos y acciones

-Perfiles

- Inducción

-Apoyo a la investigación Formación y capacitación.

-Área referenciada en el SGC, sin articular al PEI

-Proceso gestión de talento humano incompleto

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos,

-Recursos

-Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Accesibilidad -Proyectos de vida

-Proyecto de vida desarticulado del PEI

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

15. I.E. LOMA LINDA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS

ASPECTOS

INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva -PEI completo

-Ausencia de políticas educativas nacionales e internacionales en el diagnostico.

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Gestión de aula.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, Enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales

-Evaluación en el aula

-Plan de estudios, incompleto.

-Media técnica que desarrolla la institución sin referenciar

-Proyectos pedagógicos no descritos en el PEI.

-Sistema de evaluación incompleto.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Diseño y contenidos curriculares

-Autonomía.

Administrativa

-Talento humano

-Bienestar del talento humano

-Programas de bienestar del personal, no registrados.

-Desarrollo.

humano

Comunidad -Proyección a la comunidad.

-Clima institucional

-Oferta de servicios a la comunidad

-Manual de convivencia

-Servicios a la comunidad no registrados.

-Manual de convivencia incompleto

-Gestión

- Coherencia

-Participación y convivencia

16. I.E. LOS GÓMEZ

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS

ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Directiva -Gestión estratégica

-Direccionamiento estratégico y horizonte institucional, sin articular a los demás procesos

-PEI, desactualizado.

-Diagnóstico educativo desactualizado

-Horizonte institucional, perfiles, metas y principios sin articular.

-Gestión

- Coherencia

-Liderazgo.

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Evaluación en el aula

-Modelo y enfoque pedagógico completo, sin articular a los demás procesos

-Plan de estudios incompleto

-Sistema de evaluación incompleto

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia. Autonomía

Administrativa

-Administración de planta física.

-Talento humano

-Mantenimiento de la planta física

-Seguimiento al uso de los espacios.

-Convivencia y manejo de conflictos

-Ausencia de manual de funciones para uso y mantenimiento del colegio

-Manual de convivencia incompleto.

-Gestión

- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura. Dotación.

-Convivencia.

Comunidad -Prevención de riesgos

-Participación y convivencia

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

-Políticas de participación comunidad educativa

-Programas de prevención no registrados.

-Políticas de participación no registradas

-Gestión y desarrollo humano

-Participación y convivencia

17. I.E. LUIS CARLOS GALÁN

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

AREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR ASOCIAD

O

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Objetivos y metas

-PEI desactualizado y descontextualizado

-Diagnóstico incompleto Realizado desde(SIGCE)

-Horizonte institucional completo, pero es necesaria su articulación.

-Objetivos y metas desactualizadas de la realidad institucional.

-Gestión

-Coherencia

-Liderazgo.

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico

-curricular.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las asignaturas y proyectos transversales.

-Seguimiento a resultados académicos y las evaluaciones externas

-Medias técnicas sin coherencia y pertinencia.

-Plan de estudios desactualizado

-Proyectos trasversales desarticulados del PEI

-SIEE desarticulado del plan de estudios.

-Evaluaciones internas y externas no referenciadas

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Autonomía

Administrativa

-Administración de planta física y de los recursos.

-Administración de los servicios complementarios.

-Talento humano

-Mantenimiento de la planta física

-Seguimiento al uso de los espacios, servicios y recursos.

-Perfiles

-Inducción

-Organigrama incompleto

-No existe un Plan de uso de espacios, servicios y de recursos.

-Perfiles sin articular al PEI.

-Procesos de inducción sin registro.

-Gestión

-Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura.

-Dotación.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Comunidad -Participación y convivencia

-Políticas de participación de estudiantes padres de familia

-Poca participación de los miembros de la comunidad educativa.

-Participación y democracia.

-Inclusión

18. I.E. MARCELIANA SALDARRIAGA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECT

OS INDICADORES

FACTOR ASOCIAD

O

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica

-Horizonte institucional, metas institucionales.

-PEI desactualizado.

-Diagnóstico incompleto y desactualizado

-Horizonte institucional incompleto, desarticulado.

-Mecanismos de participación y comunicación, sin referencia

-Inclusión

Gestión.

-Coherencia

-Liderazgo

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales-Evaluación en el aula.

-Plan de estudios sin referencia.

-Modalidad técnica sin referenciar

-Sistema de evaluación incompleto

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Autonomía

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Administrativa

-Administración de la planta física y de los recursos.

-Talento humano

-Prevención de riesgos.

-Seguimiento al uso de los espacios.

-Apoyo a la investigación.

-Convivencias y manejo de conflictos

-Reglamentos para uso de espacios y equipos, planes de riesgo, políticas de apoyo a la investigación no definidos.

-Manual de convivencia desactualizado.

-Prevención de riesgos sicosociales y físicos no identificados.

-Gestión- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura,

-Dotación.

-Convivencia y manejo de conflictos.

Comunidad -Accesibilidad.

-Proyección a la comunidad

-Prevención de riesgos

-Proyectos de vida

-oferta de servicios a la comunidad.

-Prevención de riesgos

-Ausencia de proyectos de vida de los estudiantes

-Programas de servicio a la comunidad no referenciados.

-Programas sicosociales y de riesgos físicos no identificados.

-Inclusión

-Gestión- Coherencia

-Desarrollo humano

19. I.E. MARÍA JESÚS MEJÍA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR

ASOCIADO

Directiva -Gestión estratégica

-Articulación de planes, proyectos y acciones.

-PEI completo, desarrollado, según (SIGCE), desarticulado normatividad vigente.

-Diagnóstico desactualizado

-Gestión.

-Coherencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones

-Plan de estudios en reconstrucción

-Modelo pedagógico requiere ajustes

-SIEE requiere ajustes

-Coherencia

-Diseño Contenidos curriculares.

-Capacitación.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

-Gestión de aula.

-Seguimiento académico

didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Evaluación en el aula

y articulación -Autonomía

Administrativa

-Administración de planta física y de los recursos.

-Talento humano

-Apoyo financiero y contable

-Mantenimiento de la planta física

-Seguimiento al uso de los espacios,

-Servicios y recursos

-Presupuesto anual del FSE

-Falta de un plan de Seguimiento al mantenimiento y uso de los espacios

-Sin evidencias de una ejecución presupuestal acorde con las necesidades de la institución

-Gestión- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura.

-Dotación.

Comunidad -Proyección a la comunidad.

-Participación y convivencia

-Alianzas y convenios

-Oferta de servicios a la comunidad

-Falta fortalecer alianzas con el sector productivo.

-Poca participación de los miembros de la comunidad educativa.

-Gestión

-Participación y democracia.

-Inclusión.

20. I.E. MARÍA JOSEFA ESCOBAR

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTO

S INDICADORES

FACTOR ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Horizonte institucional

-Metas institucionales.

-Clima institucional.

-Cultura institucional.

-Horizonte institucional y direccionamiento estratégico desarticulado del PEI

-Objetivos y metas institucionales sin formular.

-Mecanismos y procedimientos de participación sin formular

-Estrategias y mecanismos de comunicación, sin planear

-Gestión.

-Coherencia

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico.

-Plan de estudios

-Enfoque pedagógico

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Inexistencia de la media técnica

-Plan de estudios sin integrar al PEI.

-Proyectos pedagógicos transversales y enseñanza obligatoria desarticulados del PEI.

-SIEPE, completo, sin articular.

-Pruebas censales sin referenciar

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia.

-Autonomía

Administrativa

-Administración de la planta física y los recursos.

-Apoyo financiero y contable.

-Talento humano

-Presupuesto anual del FSE.

-Apoyo a la investigación.

-Convivencia y manejo de conflictos

-Procedimientos administrativos de recursos y apoyo a la gestión académica sin referenciar en el PEI

-El apoyo a la investigación y las políticas de calidad sin referenciar.

-Procesos de convivencia y participación completos, pero sin articular al PEI

-Gestión

- Coherencia

-Insumos, recursos de infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Accesibilidad.

-Prevención de riesgos.

-Participación y convivencia

-Atención educativa a población con NEEE y en estado de vulnerabilidad.

-Participación de la comunidad educativa.

-Proyectos de vida

-Prevención de riesgos físicos y sicosociales.

-Políticas de accesibilidad sin definir y planificar.

-Los proyectos de vida, sin definir y planificar.

-Programas de prevención de riesgos sin planificar.

-Políticas y mecanismos de participación sin articular

-Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

21. I.E. ORESTES SÍNDICE

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR

ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Diagnóstico estratégico

-Misión, visión. Objetivos, metas

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-PEI elaborado según SIGCE, sin articular normatividad vigente

-Diagnóstico desarticulada

-Direccionamiento estratégico parcial

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas

-Plan de estudios incompleto y desactualizado.

-Modelo y enfoque pedagógico incompleto

-SIEE parcial y desarticulado del plan de estudios.

-Evaluaciones internas y externas sin articular en el PEI

-Media técnica inexistente.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula.

-Autonomía

Administrativa

-Gestión estratégica

-Articulación de planes proyectos y acciones

-Área completa pero desarticulada del PEI

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos,

-Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Accesibilidad.

-Prevención de

-Atención educativa a población con

-Atención educativa a población en situación de vulnerabilidad, sin

-Inclusión

-Gestión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

riesgos NEEE y en estado de vulnerabilidad.

-Prevención de riesgos físicos, sicosociales

elaborar

-Proceso de prevención de riesgos incompleto y desarticulado.

-Participación.

-Convivencia

22. I.E.PEDRO ESTRADA

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTOS INDICADORES FACTOR

ASOCIADO

Directiva

-PEI completo, actualizado

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia.

-Liderazgo

-Comunicación.

Inclusión

Académica

-Gestión estratégica

-Prácticas pedagógicas

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales.

-Plan de estudios completo, pero desactualizado con respecto al decreto 1290.

-Media técnica desarticulada del PEI

-Sistema institucional de Evaluación desactualizado con respecto al decreto 1290

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula

-Autonomía

Administrativa

Comunidad -Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

23. I.E. SAN JOSÉ

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECTO

S INDICADORES

FACTOR ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Gestión estratégica.

-Misión, Visión, objetivos y metas.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-PEI desactualizado.

-Direccionamiento estratégico desactualizado y desarticulado.

-Objetivos y metas, sin construir.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Liderazgo

-Comunicación.

-Inclusión

Académica

-Diseño curricular.

-Gestión estratégica

-Seguimiento académico.

-Gestión de aula.

-Articulación de planes proyectos y acciones.

-Seguimiento a los resultados académicos.

-Uso pedagógico de las evaluaciones externas.

-Enfoque metodológico

-Plan de estudios desactualizado, con respecto al decreto 1290

-Media técnica desarticulada del PEI.

-Modelo pedagógico desactualizado.

-SIEE desactualizado.

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares.

-Pertinencia

-Gestión de aula

-Autonomía

Administrativa -Infraestructura inadecuada e insuficiente

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura.

-Dotación

Comunidad -Inclusión

-Gestión

-Participación.

-Convivencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

24. I.E. SIMÓN BOLÍVAR

ÁREA DE GESTIÓN

PROCESOS ASPECT

OS INDICADORES

FACTOR ASOCIADO

Directiva -Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

-Horizonte institucional Metas, objetivos.

-PEI desactualizado (2004).

-Diagnóstico desactualizado

-Horizonte institucional desactualizado.

-Gestión.

-Coherencia.

-Liderazgo.

-Inclusión

Académica

-Diseño pedagógico- curricular.

-Prácticas pedagógicas.

-Gestión de aula.

-Seguimiento académico

-Plan de estudios, enfoque pedagógico.

-Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales

-Evaluación en el aula

-Plan de estudios y.

-Modelo pedagógico desactualizados.

-Sistema institucional de evaluación requiere ajustes

-Coherencia

-Diseño y contenidos curriculares

-Pertinencia.

-Autonomía.

Administrativa

-Talento humano

-Administración de planta física y recursos.

-Apoyo financiero y contable.

-Convivencia y manejo de conflictos

-Todos los aspectos

-Presupuesto anual del FSE

-Manual de convivencia incompleto y desactualizado

-Sin evidencias de una ejecución presupuestal acorde con las necesidades de la institución educativa.

-Gestión.

-Coherencia.

-Pertinencia

-Insumos, Recursos Infraestructura. --Dotación.

Comunidad -Proyección a la comunidad.

-Participación y convivencia.

-Prevención de riesgos

-Oferta de servicios a la comunidad.

-Participación padres de

-Falta fortalecer alianzas con el sector productivo.

-Programa de prevención de riesgos sin definir

-Gestión

-Participación.

-Inclusión

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

familia

Estado de desarrollo del PEI de las instituciones educativas por áreas de gestión y procesos

Gráfica No.1

13579

1113151719

La gráfica No. 1, muestra el estado de desarrollo de los Proyectos educativos

institucionales del municipio de Itagüí, en relación al número de áreas de gestión que

tienen mayor desarrollo en sus procesos. Debido a que cada área de gestión está

compuesta por 4, 5 y seis procesos, los cuales a su vez están estructurados por

componentes del PEI que son los que dinamizan los procesos, la carencia en la

planeación de dicho componente, impactan negativamente el proceso al que pertenece

y por tanto al área de gestión. Hay componentes que por su importancia afectan todas

las áreas o por lo menos dos de ellas. Tal es el caso del manual de convivencia cuando

no está actualizado o desarticulado del PEI, no solo afecta el área administrativa en los

procesos de gestión del talento humano, apoyo a la gestión académica, sino que

también impacta negativamente el clima escolar del área de gestión directiva, el

gobierno escolar y la participación y convivencia, del área de gestión de la comunidad.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Así mismo ocurre con el componente sistema institucional de evaluación de los

estudiantes, SIEE, cuando esta desactualizado, incompleto o desarticulado impacta los

procesos: diseño curricular, gestión de aula y seguimiento académico del área de

gestión académica; y también los procesos gestión estratégica y gobierno escolar, del

área de gestión directiva.

Los indicadores más frecuentes del estado de los PEI son:

PEI desactualizado, razones: no vigente, carece de elementos de norma actual.

PEI incompleto: carece de uno o varios componentes

PEI desarticulado: Sus áreas y procesos operan y fueron elaborados sin coherencia, es

decir, no utilizan los principios de la planeación estratégica y el ciclo del mejoramiento

continuo y por lo tanto, no hay apropiación de la identidad de la institución. La no

coherencia del direccionamiento estratégico, por ejemplo, con los objetivos y metas

institucionales y con el área de gestión académica en sus procesos de diseño curricular,

prácticas pedagógicas y gestión de aula, invalida ambas áreas, en cuanto que lo

planeado no se cumple en el área misional y esencial de la institución educativa.

En los perfiles de cada institución es posible verificar una de las situaciones de

desarticulación más frecuentes: Diez (10) PEI completos, operantes y con buenos

resultados de gestión en el Sistema de Gestión de la Calidad de Líderes Siglo XXI, pero

desarticulados del sistema de gestión de la calidad propuesto por el MEN, en sus guías

y orientaciones. Por consiguiente, estos PEI, deben sólo articularse y ajustar en uno o

dos procesos.

Indicador de la tabla No.1

Resignificar, actualizar, ajustar y articular los 24 PEI de las instituciones

educativas del municipio, de acuerdo a los perfiles de cada una, en sus áreas y

procesos.

Debido a que la calidad de la educación en la conceptualización sistémica del MEN,

depende de los factores asociados a ella, hemos incluido en la matriz de análisis del

perfil municipal, los principales factores asociados a la calidad de la educación,

relacionados con las áreas de gestión. Así por ejemplo, los factores que más influyen

en el área de gestión directiva son: La Gestión relacionada con los procesos

administrativos de planeación, ejecución, control y seguimiento a los procesos que se

viven en la institución educativa; el liderazgo del rector y el equipo directivo,

encargados de orientar la dirección del plantel; la coherencia, relacionada justamente

con la articulación de planes, programas y proyectos. Interviniendo estos factores, se

impacta el ciclo de la calidad en todo su conjunto. Los factores asociados del área de

gestión académica más importantes tienen que ver fundamentalmente con la

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

pertinencia y la autonomía de la institución educativa. Pertinencia en cuanto los

contenidos curriculares, la gestión del aula, las prácticas pedagógicas, los procesos de

evaluación, el talento humano especializado y capacitado. La autonomía como la

identidad de la I.E para escoger la manera como orientará todos los procesos que

conducen al ideal de sociedad y de hombre y mujer que necesita formar, métodos,

contenidos, y significados simbólicos que le darán sentido a su acción educativa.

La dotación, los recursos tecnológicos, la administración de los recursos, la

calidad de los espacios escolares, como apoyo a las demás áreas,

fundamentalmente la académica, son los factores que tiene mayor preponderancia en el

área de gestión administrativa.

En el área de gestión de la comunidad, los factores de inclusión, convivencia y

participación, son los factores asociados a la calidad que más se deben impactar a la

hora de gestionar los procesos del área.

Gráfica No. 2

Áreas deficitarias 454%

Áreas deficitarias 334%

Áreas deficitarias 28%

Áreas deficitarias 14%

Estado de desarrollo de las áreas de gestión de las 24 Instituciones Educativas del Municipio

En la gráfica se puede inferir que todos los planteles del municipio tienen por lo menos

una de las áreas en menor desarrollo:

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Solo una I.E. presenta tres áreas completamente desarrolladlas; dos tiene dos áreas en

déficit y ocho instituciones tienen tres áreas en déficit, es decir el 34%. En total son

trece instituciones educativas que presentan procesos incompletos, desarticuladas o

desactualizados en las cuatro áreas. En las graficas siguientes referenciaremos cuales

son las áreas de menor desarrollo y en qué procesos.

Indicador del estado de las áreas:

El 54 % de las instituciones del municipio presentan déficit en cuatro áreas; el 34% en

tres áreas; 8% en dos y el 4% en una sola área.

Estado de desarrollo de las áreas por procesos

Gráfica No. 3

HORIZONTE INSTITUCIONAL

26%

GESTION ESTRÁTEGICA

39%GOBIERNO ESCOLAR

3%

CULTURA INSTITUCIONAL

16%

CLIMA ESCOLAR16%

ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA

El área de gestión directiva tiene 6 procesos, de los cuales la investigación referenció 5

de ellos, que son los que figuran en la gráfica. Las relaciones con el entorno, el sexto

proceso que integra el área, fue difícil de rastrear en la lectura de los documentos.

Salvo el intervencionismo en las instituciones educativas, muchas veces sin articular a

la planeación del plantel, es el factor más preocupante en las relaciones de la I. E. con

las otras instituciones.

Los dos procesos menos desarrollados del área son: Horizonte institucional y

direccionamiento estratégico, y la gestión estratégica, que tiene que ver con: los

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

componentes: articulación de planes programas y proyectos, la estrategia pedagógica,

el seguimiento y la autoevaluación y el uso de las evaluaciones internas y externas para

la toma de decisiones. Componentes deficitarios en la mayoría de las instituciones, por

cuanto la mayoría de ellas tiene problemas para cohesionar sus procesos o de utilizar

los indicadores de eficiencia interna y las evaluaciones externas como líneas de base

para potenciar la calidad de la educación. El direccionamiento estratégico se muestra

deficitario en un 26%. Las causas para ello son: 1. Diagnóstico incompleto,

desactualizado o sin realizar, lo cual implica que el direccionamiento no parte de las

necesidades intereses y expectativas de los usuarios de la I.E. 2. El proceso de

direccionamiento estratégico y horizonte institucional no ha sido realizado

participativamente, socializado o lo que es más importante, está sin articular a los

procesos de las demás áreas.

La cultura institucional que presenta un 16% de déficit, se refiere al componente

estrategias y mecanismos de comunicación que un grupo significativo de instituciones

no planea, referencia poco y se limita a las prácticas habituales de reuniones boletines

y carteleras, sin utilizara las TIC u otros medios para difundir contenidos, practicas y

actividades que realiza la institución.

Indicador de esta área:

El 39% de Las instituciones educativas del municipio requieren resignificar proceso de

gestión estratégica; el 26% el proceso de horizonte institucional y direccionamiento

estratégico; el 16% la cultura y el clima institucional. Este último proceso, tiene que ver

con los manuales de convivencia cuando se encuentran incompletos, desactualizados o

desarticulados.

Gráfica No 4

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

DISEÑO CURRICULAR

32%

PRÁCTICAS PEDAGOGICAS

20%

SEGUIMIENTO ACÁDEMICO

32%

GESTIÓN DE AULA16%

ÁREA DE GESTIÓN ACADÉMICA

El área de gestión académica está conformada por cuatro procesos y 19 componentes.

Todas las instituciones presentan dificultades en esta área. Es la de menos desarrollo.

Los procesos diseño curricular y seguimiento académico, en sus componentes plan de

estudio y sistema institucional de evaluación, requieren ajustes, actualización o

articulación en todas las instituciones educativas del municipio. Los estándares por

competencias, de esencial implicación en los resultados académicos; así como el

enfoque pedagógico y las opciones didácticas para las áreas, asignaturas, y proyectos

transversales, aún no han sido asimilados por la mayoría de educadores que todavía

trabajan por contenidos y evalúan como tal. El decreto 1290 del 2009, aunque ha sido

implementado por casi todas las I.E, aun no se articula y se contextualiza con el plan de

estudios y el modelo pedagógico.

Las prácticas pedagógicas y la gestión de aula, estrechamente ligados a los anteriores

procesos, presentan también estado deficitario. Se requiere con prontitud capacitación

en todos los procesos del área para su reconceptualización y rediseño.

Las 18 instituciones educativas que se suponen tienen modalidades de media técnica,

articuladas por ciclos propedéuticos a la educación superior, no son visibles en los PEI

de los respectivos planteles, ni en su plan de estudios, ni en el direccionamiento

estratégico. Los indicadores más frecuentes en los perfiles de planificación de los

planteles son: Media técnica desarticulada, media técnica sin registro o sin referenciar

en el PEI, media sin pertinencia, media técnica sin coherencia con relación al

direccionamiento estratégico. Otro indicador frecuente se refiere a la pertinencia: no es

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

visible en la planificación, las razones para la existencia de una u otra modalidad. La

vocacionalidad del municipio carece de diagnóstico en la planeación de las medias

técnicas, debido a que la mayoría de los diagnósticos de las instituciones están

incompletos, desactualizados o no se tienen.

Indicador para el área.

El 100% de las I.E. del municipio de Itagüí necesitan replantear el área de gestión

académica en los procesos de diseño curricular en un 32%, seguimiento

académico 32%; prácticas pedagógicas 20% y en 16%, el proceso de gestión de

aula.

Las 18 medias técnicas, requieren reconceptualización y resignificación Gráfica No 5

El proceso de gestión del talento humano del área de gestión administrativa, que tiene

que ver con los componentes: diseño de perfiles, la asignación académica, evaluación

de desempeño, apoyo a la investigación, formación y capacitación docente, presenta un

estado de desarrollo muy bajo. Muy pocas I.E. han definido los perfiles institucionales o

los han articulado al PEI. La evaluación de desempeño de los docentes no es tenida en

cuenta para la toma de decisiones en el plan de capacitación docente y la asignación

académica. No existen semillero de investigación, ni políticas de apoyo a la misma, en

casi ninguna institución educativa.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El proceso de administración de planta física y administración de recursos, no se

planifica en la mayoría de las instituciones, en parte, porque se carece de recursos

propios y la ejecución está en manos del municipio, en parte, porque la planeación

estratégica de los insumos no ha sido un hábito administrativo en la dirección de los

planteles. Así mismo, el proceso de apoyo financiero, manejo contable y presupuestal,

se realiza a través de segundos y por lo tanto, no aparece articulado con el PEI del

plantel. Los contadores rinden los informes correspondientes a las autoridades

competentes, sin que ello sea referenciado en el PEI.

Indicador del área:

Las I.E. del municipio requieren ajustes, actualización y articulación del área de gestión

administrativa en los procesos de Gestión de talento humano, en un 40%;

administración de planta física y recursos en un 26%, y en apoyo financiero y contable,

26%

Grafica No. 6

PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

20%

ACCESIBILIDAD30%

PREVENCIÓN DE RIESGOS

28%

PROYECCIÓN A LA

COMUNIDAD22%

ÁREA DE GESTIÓN COMUNITARIA

No obstante las buenas relaciones que las instituciones educativas mantienen con la

comunidad educativa, estas relaciones son poco visibles en el Proyecto educativo

institucional. Carecen de planificación y por tanto, de evaluación seguimiento y actitud

de mejoramiento continuo. El área se compone de cuatro procesos y 14 componentes.

En los cuatro procesos del área se repiten en forma más o menos constante los mismos

indicadores negativos: Los componentes proyectos de vida y atención a la población

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

vulnerable, impactan la planificación del proceso de accesibilidad que tiene que ver con

la inclusión en todas sus facetas. Los componentes oferta de servicios a la comunidad y

uso de la planta física, son los menos planificados del proceso Proyección al a

comunidad. En el proceso de prevención de riesgos: físicos psicosociales y en

programas de seguridad, la mayor parte de las instituciones educativas carece de

planificación. Aunque el proceso de participación de la comunidad educativa ha

mejorado bastante con la actualización de los pactos de convivencia, aun persisten

indicadores negativos en varios planteles.

Indicadores del área.

En el área de gestión a la comunidad, las instituciones educativas del municipio

requieren ajustes, actualización o articulación, en los procesos de accesibilidad en un

30%; prevención de riesgos en un 28%; proyección a la comunidad en un 22% y en

participación y convivencia en un 20%

9.3 Desarrollo de la Gestión en Instituciones Educativas

CONSOLIDADO DESARROLLO DE LA GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

IE ANTONIO JOSE DE SUCRE

89.2% 96.8% 100.0%

IE AVELINO SALDARRIAGA 60.2% 66.7% 59.2%

IE CARLOS ENRIQUE CORTES

57.0% 19.4%

IE CIUDAD ITAGUI 71.0% 64.5%

IE CONCEJO MUNICIPAL DE ITAGUI

95.7% 83.9% 80.7%

IE DIEGO ECHAVARRIA MISAS

81.7% 81.7% 82.8%

IE EL ROSARIO 41.9% 25.8%

IE ENRIQUE VELEZ ESCOBAR

81.7% 93.5% 66.6%

IE ESTEBAN OCHOA 59.1% 79.6% 94.6%

IE FELIPE DE RESTREPO 72.0% 73.1% 59.1%

IE ISOLDA ECHAVARRIA 43.0% 62.4% 65.6%

IE JOHN F. KENNEDY 90.3% 86.0% 100.0%

IE JUAN ECHEVERRY ABAD 47.3% 69.9% 90.4%

IE JUAN NEPOMUCENO CADAVID

22.6% 68.8% 48.4%

IE LOMA LINDA 88.2% 92.5% 64.3%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

IE LOS GOMEZ 89.2% 88.2% 89.3%

IE LUIS CARLOS GALAN 68.8% 79.6% 89.2%

IE MARCELIANA SALDARRIAGA

12.5% 66.7% 75.2%

IE MARIA JESUS MEJIA 79.0% 86.2% 92.5%

IE MARIA JOSEFA ESCOBAR

43.0% 67.7% 76.3%

IE ORESTES SINDICCE 76.3%

IE PEDRO ESTRADA 66.7% 95.7%

IE SAN JOSE 83.9% 93.5%

IE SIMON BOLIVAR 12.9% 40.9% 49.5%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9.3.1 IE Antonio José de sucre

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2012 4.3% 6.5% 34.4% 54.8% 89.2%

AÑO 2013 0.0% 3.2% 11.8% 84.9% 96.7%

AÑO 2014 0.0% 0.0% 9.7% 90.3% 100.0%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

De acuerdo a las características QUE MANIFIESTA tanto las gráficas como la tabla

valorativa, podemos apreciar que la mayoría de los procesos que componen el la

gestión se encuentran en valoración de mejoramiento con un 88.2%, mientras que el

resto de la valoración se encuentra en la categoría de apropiación con un 11,8%.

Además podemos apreciar que los procesos referidos a horizonte institucional y

relaciones con el entorno el 75% de su procesos se encentran en la categoría de

mejoramiento, mientras el 25 restante en apropiación. Esto como una descripción que

nos lleva a pensar que el estado del proceso se describe en fortaleza, pero en cuanto

al desarrollo se describe en un 100%. Por tanto se tendrán en cuenta estos aspectos

que permitan generar las acciones que nos conducirán a desarrollar los planes de

mejoramiento de los procesos de la gestión.

Según los aspectos que manifiesta tanto las gráficas así como la tabla valorativa,

podemos apreciar que la mayoría de los procesos que componen el la gestión se

encuentran en valoración de mejoramiento con un 94.7%, mientras que el resto de la

valoración se encuentra en la categoría de apropiación con un 5.3%. Además podemos

apreciar que los procesos referidos seguimiento académico 25% de su procesos se

encentran en la categoría de mejoramiento, mientras el 25 restante en apropiación.

Esto como una descripción que nos lleva a pensar que el estado del proceso se

describe en fortaleza, pero en cuanto al desarrollo se describe en un 100%. Por tanto

se tendrán en cuenta estos aspectos que permitan generar las acciones que nos

conducirán a desarrollar los planes de mejoramiento de los procesos de la gestión.

Según los aspectos que manifiesta tanto las gráficas así como la tabla valorativa,

podemos apreciar que la mayoría de los procesos que componen el la gestión se

encuentran en valoración de mejoramiento con un 92.3%, mientras que el resto de la

valoración se encuentra en la categoría de apropiación con un 7.7%. Además podemos

apreciar que los procesos referidos Administración de servicios complementarios 50%

de su procesos se encentran en la categoría de mejoramiento, mientras el 25 restante

en apropiación. Esto como una descripción que nos lleva a pensar que el estado del

proceso se describe en fortaleza, pero en cuanto al desarrollo se describe en un 100%.

Por tanto se tendrán en cuenta estos aspectos que permitan generar las acciones que

nos conducirán a desarrollar los planes de mejoramiento de los procesos de la gestión.

Desde los aspectos que manifiesta tanto las gráficas así como la tabla valorativa,

podemos apreciar que la mayoría de los procesos que componen el la gestión se

encuentran en valoración de mejoramiento con un 85.7%, mientras que el resto de la

valoración se encuentra en la categoría de apropiación con un 14.3%. Además

podemos apreciar que los procesos referidos accesibilidad 25% de su procesos se

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

encentran en la categoría de mejoramiento, mientras el 25 restante en apropiación y el

referido a prevención de riesgos un 67 % se encuentra en mejoramiento mientras que el

33% en apropiación. Esto como una descripción que nos lleva a pensar que el estado

del proceso se describe en fortaleza, pero en cuanto al desarrollo se describe en un

100%. Por tanto se tendrán en cuenta estos aspectos que permitan generar las

acciones que nos conducirán a desarrollar los planes de mejoramiento de los procesos

de la gestión.

9.3.2 IE Avelino Saldarriaga

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2012 17.2% 16.1% 37.6% 22.6% 60.2%

AÑO 2013 10.8% 22.6% 43.0% 23.7% 66.7%

AÑO 2014 16.1% 24.7% 36.6% 22.6% 59.2%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9.3.3 IE Concejo Municipal

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2012 0.0% 4.3% 43.0% 52.0% 95.0%

AÑO 2013 5.4% 11.8% 38.7% 45.2% 83.9%

AÑO 2014 4.3% 14.0% 58.1% 22.6% 80.7%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Todos los procesos están en el nivel de apropiación, excepto direccionamiento

estratégico, gobierno escolar y cultura institucional, que tienen algunos ítems en nivel

de pertinencia. La oportunidad de mejora se plantea en el proceso de gobierno escolar.

El estado de los procesos se caracteriza por su fortaleza, en pertinencia aparecen 2

ítems relacionados con prácticas y gestión de aula y en existencia unos ítems del

proceso seguimiento académico, al cual se le hace plan de mejoramiento.

Todos los procesos están en el nivel de apropiación o mejoramiento y son evaluados

como fortalezas. En el plan de mejoramiento institucional se fija como oportunidad de

mejora las acciones relacionadas con posibles riesgos en daños de equipos y recursos

que afecten el aprendizaje.

Los procesos en existencia son: accesibilidad y prevención de riesgos, en pertinencia

están proyección a la comunidad y participación y convivencia. A estos 4 procesos se

les plantea oportunidad de mejora, la cual se detalla en el plan de mejoramiento.

9.3.4 IE Jhon F Kennedy

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2012 0.0% 6.5% 66.7% 23.7% 90.4%

AÑO 2013 4.3% 5.4% 51.6% 34.4% 86.0%

AÑO 2014 0.0% 2.2% 7.5% 92.5% 100.0%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9.3.5 IE Simón Bolívar

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2012 41.9% 45.2% 11.8% 1.1% 12.9%

AÑO 2013 14.0% 46.2% 33.3% 7.5% 40.8%

AÑO 2014 9.7% 32.3% 39.8% 9.7% 49.5%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9.3.6 IE Felipe de Restrepo

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO DE

LA GESTIÓN

AÑO 2012 9.7% 18.3% 37.6% 34.4% 72.0%

AÑO 2013 8.6% 18.3% 43.0% 30.1% 73.1%

AÑO 2014 22.6% 16.1% 38.7% 20.4% 59.1%

AÑO 2015 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

9.3.7 IE Orestes Sindicce

COMPARATIVO AÑOS ANTERIORES POR CATEGORÍA

PERIODO EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO DESARROLLO

DE LA GESTIÓN

AÑO 2013 63.6% 63.6%

AÑO 2014 100.0% 100.0%

AÑO 2015 0.0%

AÑO 2016 0.0%

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

10. ESTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL, PLAN DE MEJORAMIENTO Y PLAN DE ACCIÓN.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

TIPO DE DOCUMENTOS

INDICADORES DE DESARROLLO

OBSERVACIONES

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Autoevaluación institucional

Incompleta, realizada con poca objetividad.

Elaborados con poca apropiación de la metodología de la Guía 34

Plan de mejoramiento

Incompleto, sin perfil, objetivos y metas

AVELINO SALDARRIAGA

Autoevaluación institucional

Elaborada, Incompleta, le falta perfil institucional

Plan de mejoramiento

Actualizado

CARLOS ENRIQUE CORTES

Autoevaluación institucional

Elaborada, sin referentes orientadores y evidencias

Presentan varios PMI, de diferentes años y con diferentes metas.

Plan de mejoramiento

Referenciado de diferentes maneras y tiempos

CIUDAD DE ITAGÜÍ

Autoevaluación institucional

Elaborada pero no ajustada a la Guía 34

Plan de mejoramiento

Elaborado, sin lineamientos base, incompleto.

CONSEJO MUNICIPAL DE

ITAGÜÍ

Autoevaluación institucional

Desactualizada, no sigue directrices Guía 34

Plan de mejoramiento

Desarticulado de los procesos de planeación del PEI.

DIEGO ECHAVARRÍA

MISAS

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta

Plan de mejoramiento

Evidenciado, incompleto, sin seguir los procedimientos de la Guía 34

EL ROSARIO

Autoevaluación institucional

Incompleta, metodológica mente no se ajusta a la Guía 34 del MEN

Equipo de mejora institucional conformado

Plan de mejoramiento

Plan de mejoramiento descontextualizado

ENRIQUE VÉLEZ

ESCOBAR

Autoevaluación institucional

Elaborada, según la Guía 34 del MEN

Se evidencia poco análisis para las valoraciones

Plan de mejoramiento

Elaborado con pocas bases de diagnóstico, sin definir

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

perfil institucional

ESTEBAN OCHOA

Autoevaluación institucional

Incompleta, elaborada en formato diferente al sugerido por el MEN

Plan de mejoramiento

Elaborado, sin definir perfil y con poco análisis para priorizar las metas

FELIPE DE RESTREPO

Autoevaluación institucional

Incompleta, poco ajustada a los lineamientos Guía 34 MEN

Plan de mejoramiento

Desactualizado, no sigue los lineamientos del MEN

ISOLDA ECHAVARRÍA

Autoevaluación institucional

Incompleta, sin priorizar problemas y elaborar perfil institucional

Plan de mejoramiento

Desarticulado, incompleto, no sigue directrices Guía 34

JOHN F. KENNEDY

Autoevaluación institucional

Realizada, incompleta, sin perfil Institucional

Plan de mejoramiento

Elaborado, incompleto, sin metas. No parte del perfil institucional

JUAN ECHEVERRY

ABAD

Autoevaluación institucional

Realizada incompleta, de acuerdo al SIGCE

Plan de mejoramiento

Evidenciado, incompleto, sin evaluación y seguimiento.

JUAN NEPOMUCENO

CADAVID

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta Se realizaron sin aplicar técnicamente Guía 34

Plan de mejoramiento

Referenciado, incompleto

LOMA LINDA

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta Realizados sin aplicar en forma consistente la Guía 34.

Plan de mejoramiento

Evidenciado, pero incompleto.

LOS GÓMEZ

Autoevaluación institucional

Evidenciada, incompleta

Plan de mejoramiento

Elaborado, incompleto

LUIS CARLOS GALÁN

Autoevaluación institucional

Evidenciada, incompleta, sin perfil institucional

Plan de mejoramiento

Realizado, incompleto sin plan de acción

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

MARCELIANA SALDARRIAGA

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta Fue elaborado por grupo de docentes, sin mayor orientación.

Plan de mejoramiento

Elaborado, pero desarticulado

MARÍA JESÚS MEJÍA

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta, sin perfil institucional.

Se realizó desde el SIGCE y también desde la Guía 34.

Plan de mejoramiento

Elaborado, actualizado, aunque le faltan objetivos

MARÍA JOSEFA ESCOBAR

Autoevaluación institucional

Elaborada, sin seguir los procedimientos de la Guía 34

Incompletos

Plan de mejoramiento

Sin referencia de haberse realizado.

ORESTES SÍNDICE

Autoevaluación institucional

Elaborada, incompleta, si seguir los lineamientos del MEN

Plan de mejoramiento

Evidenciado, descontextualizado, desarticulado

PEDRO ESTRADA

Autoevaluación institucional

Evidenciada, completa, realizada según SIGCE, pero el perfil institucional incompleto

Se evidenció un proceso poco técnico

Plan de mejoramiento

Elaborado, con poca planeación de acciones.

SAN JOSÉ

Autoevaluación institucional

Elaborada completa, pero desarticulada de la Guía 34

Plan de mejoramiento

Elaborado, completo, sin articular con el PEI

SIMÓN BOLÍVAR

Autoevaluación institucional

No se realizó Equipo nuevo, no la halló en el archivo

Plan de mejoramiento

Sin registro

10.1 Análisis del estado de la autoevaluación institucional y plan de mejoramiento

La autoevaluación institucional, el plan de mejoramiento y el plan de acción, pertenecen

a un mismo proceso. La primera es una investigación de carácter institucional que toma

como punto de referencia el Proyecto Educativo Institucional, potenciado y

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

reconceptualizado cada año a partir del plan de mejora, en el ciclo de la calidad:

planear, hacer, verificar y actuar. El plan de mejoramiento institucional es el resultado

de la indagación institucional. Es la verificación de los avances, fortalezas y

oportunidades de mejoramiento que presenta la I.E en sus procesos estratégicos,

misionales, de desarrollo humano e institucional. Previamente han sido planificados y

puestos en movimiento a partir de los componentes del PEI, por todo el estamento

comunitario bajo el liderazgo del rector y sus colaboradores. Por ello, no se puede

hablar de autoevaluación institucional sin que el proyecto educativo institucional haya

sido apropiado en su pertinencia y en la actitud de mejoramiento continuo. El plan de

acción concreta en metas e indicadores, responsables y recursos, las oportunidades de

mejora que se evidenciaron en la investigación institucional.

Las 24 instituciones educativas del municipio presentan inconsistencias en este

proceso. Algunas han olvidado el PEI como punto de referencia y realizan el proceso

como una rutina más exigida por la Secretaria de Educación para alimentar el SIGCE;

otras, debido al desconocimiento administrativo de sus directivos en el manejo de la

Guías del MEN, realizan el proceso de manera informal, sin el cuidado de documentar

los procesos, las evidencias y sin recurrir a los procedimientos e instrumentos técnicos

propios de toda investigación. Otras utilizan una metodología distinta a la señalada por

el MEN, que aunque produce resultados, desarticula los procesos y componentes

normativos del PEI. En otros casos algunas, no referencian la autoevaluación

institucional y reportan datos al SIGCE, sin fundamentación en la realidad de los

planteles, más como un listado de necesidades y de acciones por realizar, que un

verdadero autoanálisis de la situación y estado de la I.E.

Los indicadores de la indagación más frecuentes en cuanto a la autoevaluación

institucional, fueron: desactualizada, incompleta, desarticulada, sin referenciar, sin

evidencias, sin perfil institucional, sin priorizar problemas. El plan de mejoramiento

presenta casi los mismos indicadores: incompleto, sin asignación presupuestal,

desactualizado, sin referentes, sin perfil institucional, sin plan de acción,

descontextualizado, completo pero desarticulado.

Indicador del proceso de autoevaluación institucional, plan de mejoramiento y plan de

acción.

Las 24 instituciones educativas del Municipio requieren realizar la autoevaluación

institucional, plan de mejoramiento y plan de acción, siguiendo las orientaciones

técnicas y procedimentales consignadas en la Guía 34 del MEN, y bajo los principios

del ciclo de calidad de la planeación estratégica: PHVA.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

10.2 Conclusiones

Las instituciones educativas del municipio requieren retomar el Proyecto Educativo

Institucional como punto de partida para inscribir cualquier proceso de mejoramiento de

calidad.

La pertinencia y la coherencia del proyecto educativo institucional, debe ser motivo de

reflexión permanente por parte de la Subsecretaría de calidad del municipio, a partir del

acompañamiento y seguimiento a la ruta de mejoramiento de la calidad de la

educación.

Deben analizarse los resultados muy bajos en matemáticas SABER año 2009,

especialmente en el grado 9º, donde incluso hubo una I.E. que no ubicó ningún alumno

en los niveles Satisfactorio y Avanzado, y el 50% de las I.E. en esa misma área y grado

tuvo menos del 20% de sus estudiantes en estos niveles. Esto permite visualizar unos

apoyos para I.E. y áreas de aprendizaje cuyos resultados no son los adecuados.

Hubo unas instituciones con promedios sorprendentemente altos en las pruebas Saber

2009 (lenguaje de 5º y 9º, matemáticas de 9º y ciencias de 9º). Podría verificarse si allí

hay una experiencia significativa que pudiera replicarse en otras I.E. del municipio.

Las áreas de gestión que conforman el PEI y que son dinamizadas por los procesos y

componentes, deben ser objeto de permanente reflexión, actualización y mejora.

El fortalecimiento del componente académico debe constituirse en el centro del

quehacer educativo de los planteles.

Fortalecer los procesos de participación, el trabajo en equipo y la autonomía de la

Institución Educativa.

Hacer de la valoración de los procesos, a partir de al autoevaluación institucional y los

planes de mejora, una cultura de mejoramiento continuo en los planteles del municipio.

Orientar la capacitación docente hacia el diseño curricular, manejo de las TIC y el

trabajo y evaluación por competencias; la de los directivos docentes hacia el manejo de

la Guía 34 del MEN, manejo presupuestal, administración de los recursos y la gestión

estratégica.

Reorientar las medias técnicas hacia la vocacionalidad económica, social y cultural del

municipio, las necesidades, intereses, expectativas de los estudiantes, el bilingüismo y

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para mejorar la

competitividad, las oportunidades de empleo y el desarrollo de los niveles de vida en el

municipio de Itagüí.

Continuar fortaleciendo el sistema de gestión de la calidad (SGC), con Pro Antioquia

líderes siglo XXI, como un proceso productivo y constructivo que debe articularse a los

métodos y procedimientos orientados por las Guías del MEN, especialmente la Guía

34.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Resignificar, actualizar, ajustar y articular los 24 PEI de las instituciones educativas del

municipio, de acuerdo a los perfiles de cada una, en sus áreas y procesos.

El 54 % de las instituciones del municipio presentan déficit en cuatro áreas; el 34% en

tres áreas; 8% en dos y el 4% en una sola área.

El 39% de Las instituciones educativas del municipio requieren resignificar proceso de

gestión estratégica; el 26% el proceso de horizonte institucional y direccionamiento

estratégico; el 16% la cultura y el clima institucional.

El 100% de las I.E. del municipio de Itagüí necesitan replantear el área de gestión

académica en los procesos de diseño curricular en un 32%, seguimiento académico

32%; prácticas pedagógicas 20% y en 16%, el proceso de gestión de aula.

Las I.E. del municipio requieren ajustes, actualización y articulación del área de gestión

administrativa en los procesos de Gestión de talento humano, en un 40%;

administración de planta física y recursos en un 26%, y en apoyo financiero y contable,

26%.

En el área de gestión a la comunidad, las instituciones educativas del municipio

requieren ajustes, actualización o articulación, en los procesos de accesibilidad en un

30%; prevención de riesgos en un 28%; proyección a la comunidad en un 22% y en

participación y convivencia en un 20%.

Las 24 instituciones educativas del municipio requieren realizar la autoevaluación

institucional, plan de mejoramiento y plan de acción, siguiendo las orientaciones

técnicas y procedimentales consignadas en la Guía 34 del MEN, y bajo los principios

del ciclo de calidad de la planeación estratégica: PHVA.

11. MEDIAS TÉCNICAS

Coherencia y Pertinencia de la Educación Técnica en las 19 Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itagüí

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

La Secretaría de Educación del Municipio, con la finalidad de darle cumplimiento al componente programático del actual plan de desarrollo 2012 – 2015, “Unidos hacemos el cambio”, y en el proceso de lograr el fortalecimiento del sistema educativo del Municipio, para que se convierta en factor de cambio social y en motor del desarrollo económico y mejoramiento del nivel de vida de sus pobladores, realiza una indagación documental y testimonial sobre las características de coherencia y pertinencia de las Medias técnicas de las instituciones educativas oficiales Son varias las líneas estratégicas del plan de desarrollo relacionadas con el propósito de fortalecer las condiciones de funcionamiento de las medias técnicas que ofertan las IE de Itagüí. En la línea estratégica 2, “Itagüí, una agenda social para la vida”, se establece como indicador de gestión: aumentar del 21 al 30 por ciento, el número de estudiante de educación media vinculados a programas de articulación con la educación superior. En el proyecto 2, “Calidad de la educación como un derecho”, del programa una familia educada, se establece otro indicador que involucra a las medias técnicas: “aumentar de 18 a 20 el número de IE con encadenamiento por ciclos propedéuticos. Allí mismo, se señala el propósito de aumentar de uno a dos los convenios con universidades públicas para mejorar la oferta de educación superior en el municipio. También en la línea estratégica 3, “Itagüí competitiva, una ciudad para invertir”, en el proyecto 4, Empleo y productividad, se hace la siguiente descripción de propósito: “El gran aliado del empleo y la productividad debe ser la educación, como factor esencial para la transformación productiva y social, y esto se puede lograr mediante el diseño e implementación de un modelo pedagógico para el fortalecimiento de las competencias laborales, de emprendimiento y empresarismo, así como la formación de docentes en competencias científicas, laborales y ciudadanas, a la medida de los requerimientos

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

empresariales del municipio; a la vez, gestionar la creación de programas de educación técnica, tecnológica y superior en sectores estratégicos definidos en la política de desarrollo económico”. Los anteriores planteamientos del plan de desarrollo local, están armonizados con las políticas, objetivos y metas del Plan de desarrollo Nacional, “Camino a la Prosperidad”, cuando en el documento Lineamientos generales del Ministerio de Educación Nacional y el SENA, “Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano”, se trae a mención una de las metas relevantes del gobierno nacional, cual es: “Para el 2014, el 60% de las instituciones de educación media hayan mejorado su oferta y estén articuladas, mediante el currículo por competencias y los ciclos secuenciales y complementarios, con programas técnicos laborales y técnicos profesionales”. En las anteriores razones está centrada la justificación para realizar la presente investigación. El propósito durante el 2012 es indagar el estado de las 18 medias técnicas que ofertan las instituciones educativas del municipio, en relación a la coherencia y pertinencia, factores indispensables para su razón de ser en cuanto a la calidad del servicio y su justificación en el mejoramiento de las opciones educativas para los sectores sociales del municipio. En este estudio se relacionan las condiciones de cada institución educativa en relación a la pertinencia y la coherencia para que las medias técnicas del municipio puedan plantearse en el futuro como generadoras de desarrollo y bienestar para los educados y la comunidad en general. Pertinencia en cuanto a lo social, en el sentido de si la salida ocupacional o el énfasis que ofrece la I.E. responden a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes, los padres de familia, a su propio contexto, y también a los intereses del municipio en cuanto a su vocación económica, social y cultural. Pertinencia en relación a las condiciones tecno-pedagógicas, es decir a sus posibilidades logísticas y de recursos para ofrecer esas modalidades educativas. Así mismo, la pertinencia se debe tomar en relación a las demandas sociales de la sociedad globalizada que exige un cierto tipo de conocimientos y competencias tecnológicas, científicas y artísticas que se requieren para el desarrollo del país en esa dirección y a las cuales el Ministerio de Educación y el municipio deben atender, tales como el desarrollo de las TIC y el bilingüismo. La coherencia es otro de los factores de la calidad educativa, relacionada así mismo, con las modalidades educativas que ofrece el municipio. Coherencia en relación a los planes de estudio, en el sentido de si sus contenidos están planteados en el direccionamiento estratégico de la institución y si corresponden a la salida ocupacional de la clasificación nacional de ocupaciones; coherencia en el enfoque por competencias que exige el trabajo pedagógico con las competencias laborales generales y específicas, propias de la ocupación u oficio a que apunta la modalidad; coherencia en

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

cuanto a los currículos de la institución articulada por ciclos propedéuticos con la institución de educación superior articuladora. En el nivel administrativo también se requiere coherencia entre lo programado y lo ejecutado, entre la inversión y la calidad del servicio ofertado; entre la capacitación y la definición de perfiles, tanto de los alumnos, como del talento que atiende las modalidades que se ofrecen. Coherencia entre las propuestas pedagógicas, los recursos metodológicos y de apoyo a los docentes y la naturaleza de los programas. En este capítulo se presentan los resultados de dicha indagación, en la cual

participaron los profesionales de COOADNEA, de la mano con los funcionarios de la

Secretaría de Educación y los docentes y directivos docentes de las instituciones

educativas del municipio.

La ley 115 de 1994, en su artículo 27, define la educación media como aquel nivel educativo que articula el nivel básico con el nivel de educación superior y prepara al educando para su ingreso al trabajo. En el mismo sentido, establece las modalidades o carácter de técnica o académica, en su artículo 28. El artículo 32 establece la finalidad específica de la modalidad técnica, como aquella que “Prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior” (Artículo 32, ley 115 de 1994). En el mismo artículo define su articulación con el sector productivo, en cuanto que estará orientada a la formación calificada en el campo de las ocupaciones del mundo laboral.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

La ley 749 de Julio 19 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, en su artículo 6°, define las condiciones de articulación de la media técnica con las instituciones técnicas profesionales a partir de los ciclos propedéuticos que permiten homologar o validar contenidos cursados en la media técnica, siempre y cuando los educandos opten por continuar su cadena de formación en el ciclo técnico o tecnológico, según el caso. La expedición de esta ley permitió el establecimiento de los convenios de coordinación entre la educación media y la educación superior, de carácter laboral de que habla la ley de educación o ley 115 de 1994. En Antioquia y Valle de Aburrá, las principales instituciones articuladoras fueron: el Tecnológico de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el SENA. Las áreas que privilegia esta ley como susceptibles de articulación son: ingenierías, tecnología de la información y administración. (Gráfico I, articulación con la ed. Superior, MEN). Al proceso de articulación de niveles educativos entre sí y con el sector productivo, se llamará COHERENCIA Lograr la coherencia entre niveles educativos y entre establecimientos de educación, y de estos con el contexto productivo, es la tarea que ha emprendido el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación de los entes certificados, a través de políticas, normatividad y lineamientos pedagógicos, en alianza con otros Ministerios, el SENA y el sector productivo. La estrategia que se ha privilegiado para lograr dicha coherencia es la articulación de la educación media con la educación superior y con la formación laboral del SENA y de las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano. El MEN ha definido la articulación como “un proceso pedagógico y de gestión concertado”, mediante el cual se favorece la movilidad de los estudiantes de los grados 10° y 11°, entre niveles, y entre establecimientos educativos de diversa oferta educativa. La intencionalidad es lograr que los estudiantes de básica puedan continuar en la cadena de formación en la educación superior, al tiempo que gestionan su propio proyecto de vida, ingresando al mundo laboral en condiciones pertinentes de integración entre aprendizaje y trabajo, a partir del dominio de las competencias básicas, ciudadanas, laborales generales y específicas propias de la salida ocupacional que le ofrece su IE y los aliados con los cuales se articula.

11.1 Criterios de coherencia de tipo curricular con respecto al PEI y al plan de estudios:

1. Las modalidades de Media Técnica que ofrece la IE deben ser definidas a partir de un

diagnóstico integral y contextualizado.

2. El direccionamiento estratégico de la IE debe contemplar la formación técnica laboral.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

3. Los perfiles de los docentes y los perfiles de ingreso y egreso de los educandos deben

adecuarse a las modalidades de la Media técnica.

4. El sistema institucional de evaluación de los estudiantes debe contemplar el enfoque

enseñanza-aprendizaje por competencias y el proceso de articulación con el aliado,

bien sea una IES, el SENA, o una IFPT.

5. El Plan de estudios de la IE debe estar diseñado con enfoque por competencias y

ajustado y actualizado en relación al trayecto curricular común ofrecido en articulación

con la institución aliada.

6. La práctica pedagógica de los docentes de la Media Técnica debe considerar el

proceso de enseñanza-aprendizaje- evaluación con enfoque metodológico basado en

competencias.

7. La orientación vocacional de los educandos se debe desarrollar desde los grados

inferiores de la básica, de acuerdo con los proyectos de vida y en articulación con la

pertinencia de las oportunidades ocupacionales estratégicas.

11.2 Criterios de coherencia en el PEI de tipo normativo y administrativo financiero:

1. El convenio interadministrativo de la Secretaría de Educación Municipal de Itagüí,

con el aliado articulador, debe estar firmado y contener los criterios legales, normativos

y técnicos, necesarios para cumplir eficientemente con los procesos de formación.

2. La IE debe poseer un acta de compromiso y/o convenio interadministrativo firmado

conjuntamente con el aliado, donde se establezcan los criterios y compromisos

curriculares mutuos para el cabal desarrollo de la(s) modalidad(es).

3. La MT cuenta con Resolución de aprobación expedida por la Secretaría de

Educación de Itagüí.

4. La Media técnica debe contar con los espacios de aprendizaje, recursos e

infraestructura necesarios para desarrollar los requerimientos de la modalidad.

5. El establecimiento debe tener una organización en torno a funciones claramente

establecidas y coherentes con los requerimientos de la Media técnica.

6. La IE debe contar con procedimientos conocidos por la comunidad escolar que

aseguren la inserción de los alumnos de la especialidad en los lugares de práctica.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

7. La IE debe tener diseñados mecanismos de seguimiento de los estudiantes

egresados y titulados de la especialidad, en función de su inserción laboral y la

continuidad de estudios superiores.

8. La IE debe establecer alianzas con el sector productivo para propiciar la práctica

empresarial de los estudiantes de la Media técnica

9. La IE debe contar con docentes técnico-pedagógicos idóneos, suficientes y con la

dedicación necesaria.

10. La IE debe diseñar estrategias de formación que permitan la actualización de los

docentes de la especialidad, tanto en los aspectos tecnológicos, como curriculares y

didácticos.

11. La carga académica para la Media Técnica, debe tener la intensidad horaria

requerida, según la normatividad y distribuida de acuerdo con los perfiles técnicos de

los docentes.

11.3 Concepto de pertinencia educativa y criterios a considerar, según la ley general y sus desarrollos normativos con respecto al PEI

El concepto de PERTINENCIA educativa es un término polivalente que, incluso, se

toma como sinónimo de calidad educativa. En relación a las medias técnicas lo

tomaremos en dos sentidos: 1. La especialidad de la media técnica debe responder a

las necesidades y expectativas de los usuarios, es decir ubicarse en el contexto

personal del alumno, reconocer las condiciones propias de cada estudiante, sus

ambientes sociales, familiares, culturales y sus necesidades educativas particulares que

deben ser exploradas a partir de los proyectos de vida. 2. Las especialidades de la

media técnica de las IE, deben responder a las necesidades y expectativas del contexto

social, es decir a los requerimientos de carácter social, productivos o familiares:

1. La IE cuenta con un PEI, actualizado de acuerdo con la ley 115 y el decreto 1860 de

1994, y ajustado a los requerimientos de las modalidades de la MT.

2. La IE debe contar con mecanismos que permitan incorporar en los módulos de estudio,

las necesidades del desarrollo productivo local, regional y nacional.

3. Las modalidades de la Media Técnica que ofrezca la IE deben estar articuladas con

una salida ocupacional dinámica, de amplia demanda en el sector productivo.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

4. Los equipos, instrumentos y herramientas, que posee la IE para desarrollar las

modalidades de Media Técnica, deben tener vigencia tecnológica actual en el campo de

la especialidad.

5. La IE debe poseer ambientes de aprendizaje de la Media Técnica, propios o mediante

alianzas, con la dotación técnica- tecnológica adecuada para su funcionamiento.

6. La IE debe incorporar en las modalidades de Media Técnica articuladas a la formación

laboral, competencias laborales generales y específicas pertinentes, relacionadas con

la Clasificación Nacional de Ocupaciones.

7. La IE debe gestionar, conjuntamente con la Institución aliada o articuladora, visitas y/o

pasantías con el sector productivo.

8. La IE debe contar con indicadores de eficiencia externa (tasas de inserción laboral y

continuidad de estudios superiores) que muestran una tendencia positiva.

9. La IE debe privilegiar en sus modalidades de Media Técnica el uso de las TIC y contar

con equipos suficientes y actualizados.

11.4 Análisis de la pertinencia y coherencia de las modalidades de media técnica de las IE del municipio de Itagüí, según los anteriores criterios.

No.

NOMBRE INSTITUCION EDUCATIVA

MODALIDADES Porcentaje de coherencia y pertinencia

Convenio de

articulación

Municipio-aliado

Resolución

municipio

1 Antonio José de Sucre

Administración 14.8% SIN Res. Nº 7613 nov. 12 de 2008

2 Avelino Saldarriaga

Académico 0%

3 Carlos enrique Cortes

Administración. 11.1%

SIN Res. Nº 7614 de nov. 12 de 2008

4 Ciudad Itagüí Técnico en: -Diseño e Integración de Multimedia.

66.7% Convenio municipio

Res. 704 Feb.8/08

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

- Programación de Software –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

y 11292 Sep. 23/11

5 Concejo municipal

-Informática: técnico en programación, en sistemas, en pre-prensa para medios impresos. -Comercio: Técnico en asistencia administrativa. -Gestión ambiental: Ecología y mejoramiento ambiental -Técnico en electrónica y electricidad

70.4% Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº 1655 feb.02 de 2010

6 Diego Echavarría

Técnico en: - Mecánica industrial, -Mecánica automotriz- - Salud

51.8% Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº 2931 sept. 15 de 2009

7 El Rosario Administración(sin) Técnico en diseño e integración multimedia. Dibujo Técnico arquitectónico.

7,5%

Sin y Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

RES. Nº7617 NOV. 12 DE 2008

8 Enrique Vélez Técnico en diseño pre-prensa para medios impresos.

63% Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res.No.8114 Jul 30/10

9 Esteban Ochoa Diseño para medios impresos 30%

Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. No. 445 Feb 17/11

10 Felipe de Administración 10.5% SIN Res. Nº

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Restrepo 7615 nov. 12 de 2008

11 Isolda Echavarría

Técnico en muestras químicas 26 % Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. No.503 Feb. 21/11

12 John F. Kennedy

Técnico en Asistencia administrativa. Técnico en contabilización Técnico en diseño pre-prensa para medios impresos. Técnico sistemas con énfasis en mantenimiento, reparación de computadores

66,7% Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº4597 nov. 23 de 2009

13 Loma Linda Administración 40.7%

Sin convenio

Res. Nº 2535 marzo 28 de 2011

14 Luis Carlos Galán

Énfasis en programación, Mercadeo con énfasis en servicio al cliente

62.9%

SIN convenio Municipio ESCOLME

Res. Nº 7444 oct. 29 de 2008

15 Marceliana Saldarriaga

Asistencia administrativa 88.8%

Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

RES. Nº2705 SEPT. 25/ 2006 y Res. Nº 4816 sep. 4 de 2007

16 María Jesús Mejía

Técnicos laborales en: -Diseño e Integración de Multimedia. -Programación de Software -Dibujo Arquitectónico

70.3%

Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº 7879 de 1 de dic. de 2008, no vigente

17 Pedro Estrada Técnico laboral en desarrollo de software

62.9%

Convenio municipio –SENA 0029 de

Res. Nº 7611 nov. 12 de 2008

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

mayo 3 de 2011

18 San José Técnico laboral en. -Compras y suministros. -Contabilización de operaciones comerciales y financiera. -Asistencia administrativa

74 %

Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº 461 febrero 25 de 2009

19 Simón bolívar Técnico laboral en: Asistencia Administrativa -Desarrollo de operaciones logísticas

59.2% Convenio municipio –SENA 0029 de mayo 3 de 2011

Res. Nº 2061 marzo 9 de 2011

TOTALES 14 18

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

11.5 Resumen de los criterios legales

1. Trece de las 19 Instituciones Educativas están amparadas con el convenio 0029 de

mayo de 2011. Debido a que son académicas articuladas a una IFTDH (SENA), deben

seguir a partir del cumplimiento de los demás criterios de coherencia y pertinencia

señalados en sus respectivos perfiles. El municipio a través de la Subsecretaría de

calidad debe apoyarlas a través del PAM. La dirección de Inspección y vigilancia debe

expedir los actos administrativos que legalicen las modalidades.

2. La IE Luis Carlos Galán, tiene convenio con ESCOLME, el municipio debe suscribir

convenio con dicha institución de educación superior, previo reconocimiento de las

condiciones de articulación, de acuerdo a los compromisos que debe asumir el ente

certificado.

3. La IE Avelino Saldarriaga, es académica sin modalidad de media técnica y con

expectativas y tendencias claras definidas en su perfil. Se le debe apoyar y articular a

ofertas educativas pertinentes.

4. Las IE Antonio José de Sucre, Carlos Enrique Cortés, Felipe de Restrepo, Loma

Linda, no poseen articulación con la IES que inicialmente les avaló los estudios en

administración, por lo tanto deben redefinir su vocacionalidad, legalizar su carácter de

media (técnica o académicas) y cumplir con los criterios de coherencia y pertinencia

señalados en sus perfiles.

5. La IE El Rosario tiene, además de las opciones que ampara el convenio SENA, una

modalidad en administración sin convenio con IES articuladoras.

6. La tendencia en las medias técnicas en el continente y en el país es de articularse a

partir de las medias académicas, con opciones laborales que permitan la doble vía:

vinculación al mundo productivo y continuar en la cadena educativa durante toda la

vida, sin que una elección vocacional temprana condicione el proyecto de vida de los

educandos.

11.6 Resumen de coherencia y pertinencia

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

1. El 42% de las instituciones educativas del municipio que ofrecen modalidades de media técnica, poseen condiciones de coherencia y pertinencia por debajo del cincuenta por ciento de los criterios considerados. 2. Las IE que tienen convenio con el SENA, son las que presentan mayores criterios de coherencia y pertinencia. Solo dos de ellas están por debajo del promedio: Isolda Echavarría y Esteban Ochoa. 3. El 100% de las instituciones educativas del municipio que ofrecen modalidades de media técnica, requieren ajustes, los cuales pueden ser evidenciados en los perfiles que se trazaron de cada una de ellas (documento “Coherencia y Pertinencia de la Media Técnica” Cooadnea) así como en el análisis testimonial que se realizó a partir de encuestas. 4. principales ajustes que hay que realizar:

Resignificar el diagnóstico sobre las necesidades, intereses y expectativas de los

usuarios y del contexto social para confirmar las modalidades existentes.

Redefinir, de acuerdo con el diagnóstico, la modalidad o modalidades estratégicas que

deben continuar y las que pueden implementarse.

Actualizar el PEI y el plan de estudios con enfoque por competencias

Actualizar, adecuar y articular el PEI a estas decisiones, incluyendo la articulación por

competencias del plan de estudios.

Gestionar las alianzas y los convenios administrativos necesarios con los aliados y el

municipio.

Lograr el acompañamiento del municipio y el nombramiento del recurso humano

adecuado

Gestionar el mejoramiento de los recursos de infraestructura y actualización

tecnológica.

Mejorar la articulación con el sector productivo

Legalizar mediante acto administrativo sus nuevas modalidades.

Cumplir con los demás requisitos de coherencia y pertinencia

11.7 Conclusiones y recomendaciones

1. Las características de las actuales medias técnicas del sistema educativo de Itagüí,

no obedecen a un ejercicio de proyección municipal, mediante el cual el municipio

pueda desarrollar una política y unos lineamientos coherentes con el deber ser de este

nivel educativo. Surgieron más como el resultado de la oferta educativa de las

instituciones articuladoras, que como un ejercicio de planeación consciente, impulsado

desde la Secretaría de Educación Municipal y desde las IE. Por lo tanto, no cumplen en

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

varias de sus modalidades, con el propósito que debe cumplir la Media técnica,

establecido por la ley general de educación en el sentido de: “Preparar a los estudiantes

para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y

para la continuación en la educación superior”

2. Solo 14 de las 19 instituciones educativas que se analizaron han establecido una

coordinación con el SENA, u otras instituciones de capacitación laboral o del sector

productivo, como lo exige la ley 115 de 1994. Trece están articuladas a través de un

convenio marco establecido entre el municipio y el SENA en el 2011. Una de ellas

posee coordinación con una IES, en forma autónoma, sin el compromiso explícito de la

SEM a través de convenio con la institución articuladora.

3. La articulación con el sector productivo, es muy débil, en cuanto que un gran porcentaje de ellas no están orientadas a la formación calificada en el campo de las ocupaciones del mundo laboral, como exige la norma, a partir de estos dos criterios: no corresponden a las necesidades regionales, ni tampoco a los intereses y expectativas de las comunidades educativas, en razón de que un gran porcentaje de ellas no surgieron de un diagnóstico integral que consulte los intereses de la comunidad y el contexto socioeconómico de la región. Pocas tienen convenio con el sector productivo para realizar las pasantías, visitas y prácticas que exige dicha articulación. 4. La exigencia normativa de “incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de las ciencias”, requiere ajustes en el sentido de redefinir la pertinencia de las modalidades con relación a los cambios tecnológicos que impulsan el desarrollo de las fuerzas productivas y las necesidades estratégicas de la región. 5. La pertinencia, en relación a las condiciones tecno-pedagógicas, es decir a sus posibilidades logísticas y de recursos para ofrecer esas modalidades educativas, también requiere ajustes, por cuanto muchas de las medias técnicas no cuentan con los recursos de infraestructura, logísticos, tecnológicos, humanos y de aprendizaje suficientes para cumplir en forma eficiente la doble tarea de preparar para el empleo y para continuar en la cadena educativa. 6. Un gran porcentaje de las 19 IE analizadas no poseen los criterios de coherencia básicos que se deben alcanzar en la articulación entre los niveles educativos del propio establecimiento y entre el nivel o los niveles de la IES o de formación para el trabajo y el desarrollo humano con la cual se estableció la coordinación. Es decir, las IE que ofrecen la media técnica, no han realizado las adecuaciones en el PEI que permitan el diálogo de saber y hacer entre planes de estudio, sistemas de evaluación, trayectos curriculares comunes, relación teoría práctica, sistemas de gestión, compromisos y responsabilidades comunes a la articulación, entre otros.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

7. La articulación a través del enfoque por competencias también requiere de ajustes pertinentes. Aunque la mayoría de los planteles han incorporado a su plan de estudios el enfoque por estándares de competencias básicas, las competencias ciudadanas, laborales generales y especificas aún no se integran a los planes de estudio de la mayoría de las IE que ofrecen modalidades técnicas. 8. El nivel de media en el municipio es de carácter académico. Este es un hecho positivo generado por los cambios de orientación en la elección de las nuevas modalidades de media técnica hacia el encadenamiento con programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano que oferta el SENA. Esta forma de coordinación permite que el educando tenga una gama más amplia para poder elegir vocacionalmente sus estudios superiores, sin el encasillamiento que implica una elección temprana y obligatoria para la IE, cuando se establece como compartimiento de currículos para ganar unos créditos académicos o unos semestres, de reconocimiento con la IES articuladora. 9. No obstante la problemática de sentido legal, de gestión, curricular y de pertinencia, encontradas en la presente indagación sobre las medias técnicas de Itagüí, también se ha encontrado un hecho altamente significativo: las comunidades educativas muestran aprecio y sentido de pertenencia por las modalidades de media técnica, existentes en la IE.

11.8 Recomendaciones:

1. La Secretaria de educación debe planear y elaborar el marco de política y de lineamientos educativos para el desarrollo y cualificación del programa de medias técnicas del municipio de Itagüí, que incluya los criterios de pertinencia y coherencia analizados en este estudio; definiendo en forma general las opciones que se corresponden con las necesidades institucionales, locales, regionales y nacionales. 2. Crear el comité consultivo/o directivo que coordine la creación y funcionamiento de las medias técnicas, donde tengan representación la Secretaria de Educación, las instituciones educativas, las instituciones articuladoras y el sector productivo. 3. Establecer convenios interadministrativos con otras instituciones de educación superior y de formación para el trabajo y el desarrollo humano para mejorar la oferta educativa de articulación de las medias técnicas, atendiendo a los criterios de pertinencia y coherencia señalados en este informe. 4 Fortalecer el convenio con el SENA para mejorar la oferta educativa con programas pertinentes y el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades entre las partes. 5. Fortalecer la articulación con el sector productivo, estableciendo coordinación, cooperación y alianzas con el sector productivo y de servicios para facilitar las prácticas

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

de los educandos y la obtención de las competencias laborales específicas requeridas por la modalidad. 6. Analizar la posibilidad de construir una institución de formación para el trabajo y el desarrollo humano oficial. Con capacidad de ofrecer opciones pertinentes de articulación a las medias técnicas y/o formar el recurso humano que el municipio requiere para ser productivo y competitivo como lo señala en una de las líneas estratégicas de su actual plan de desarrollo. El modelo a seguir seria el CEFIT (Centro integral de formación para el trabajo de Envigado) 7. Garantizar el acompañamiento permanente de la administración municipal a las medias técnicas y fortalecer la infraestructura, la dotación, los recursos y la capacitación de los educadores en lo pedagógico, técnico y tecnológico de las medias técnicas. 8. Mejorar los procesos de participación y comunicación sobre las medias técnicas a las comunidades educativas adscritas a los planteles

11.9 Compromisos y responsabilidades que deben asumir los diferentes actores en el proceso de articulación

Compromisos que deben asumir las instituciones educativas del nivel de media en relación a los aliados. Según las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, las instituciones educativas deben asumir diferentes responsabilidades y realizar ajustes y adecuaciones al PEI, para que la apertura de las modalidades de media técnica sea coherente y pertinente:

Realizar la autoevaluación institucional y la formulación del plan de mejoramiento

institucional (PMI).

Incorporar al plan de mejoramiento institucional las acciones relacionadas con el

proceso de articulación.

Caracterizar la institución para establecer sus fortalezas, capacidad operativa, técnica y

humana e identificar oportunidades de mejora.

Elaborar un diagnóstico de las expectativas, necesidades y potencialidades de los

estudiantes.

Elaborar el diagnóstico del entorno para identificar necesidades y demandas de

formación.

Elaborar conjuntamente con el SENA y demás aliados, los proyectos de articulación

para su validación por parte de la secretaría de educación respectiva, considerando los

resultados de los diagnósticos.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Concertar con el (los) aliado (s), la secretaría de educación correspondiente y otras

instituciones de educación media, la estrategia, programas, términos, compromisos,

responsabilidades y alcance de las acciones de articulación.

Acordar el plan de trabajo conjunto con el aliado para el desarrollo del proceso de

articulación, de acuerdo con estos lineamientos.

Adelantar las acciones que se acuerden con el SENA y demás aliados y realizar los

ajustes necesarios para el desarrollo y ejecución del proceso.

Registrar y controlar los resultados e indicadores de gestión del proceso de

articulación.

Vincular a los aliados en el ejercicio de seguimiento y evaluación del proceso.

Poner al servicio de la institución con la cual se articula los recursos y ambientes de

aprendizaje que previamente hayan concertado.

Desarrollar las competencias básicas y ciudadanas de tal forma que apoyen el proceso

de desarrollo de las competencias laborales generales y específicas, previstas en la

formación profesional de los estudiantes (Lineamientos generales MEN – SENA, febrero

2012).

11.10 Compromisos que deben asumir las instituciones educativas aliadas en el proceso de articulación –SENA -IES- IFPTDH.

Identificar, con la participación del sector productivo, las necesidades reales de

formación de acuerdo a las tendencias productivas estratégicas definidas para la

región.

Acompañar a las instituciones educativas de media en el proceso de incorporación en el

Proyecto Educativo Institucional (PEI), de los programas de formación para el trabajo y

de los módulos que integran la oferta de educación superior.

Suscribir convenio interadministrativo con la secretaría de educación y las instituciones

de educación media para desarrollar el proceso de articulación.

Coordinar con la secretaría de educación, el desarrollo de acciones de sensibilización,

actualización y asesoría en torno al programa de articulación a las instituciones

educativas.

Contar con un profesional para coordinar el proceso de articulación en los términos

definidos entre las partes, que sirva de enlace con su homólogo en las IEM.

Asignar el personal administrativo y docente requerido para garantizar la calidad del

proceso: cada institución de educación superior que se articula con otra de media se

responsabiliza de asignar el personal idóneo y especializado para el desarrollo de los

módulos que se impartirán en la institución de educación media.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

11.11 Compromisos que debe asumir La Secretaría de Educación en el proceso de articulación

Identificar con la participación de las instituciones de educación media y superior, el

sector productivo y el SENA, las necesidades reales de formación de acuerdo a las

apuestas productivas estratégicas definidas para la región.

Incluir en el Plan de Apoyo al Mejoramiento (PAM), las estrategias de acompañamiento

a los establecimientos educativos que promuevan la articulación de la educación media

con la educación superior y la formación para el trabajo.

Asesorar a las instituciones educativas para que articulen en el proyecto educativo

institucional (PEI), los programas de formación para el trabajo y los módulos que se

integran a la oferta de educación superior, dando el aval respectivo a los PEI

reformulados, cuando la ruta de articulación elegida requiera este cambio.

Velar porque los proyectos educativos institucionales (PEI), en lo concerniente a la

articulación con la educación superior y con la formación para el trabajo, sean

coherentes con el Plan de Desarrollo Departamental, Distrital o Municipal según la

entidad territorial certificada.

Suscribir los convenios interadministrativos con las IEM, las IES y las instituciones de

formación para el trabajo, para desarrollar los procesos de articulación.

Realizar conjuntamente con las instituciones de educación media y superior el

seguimiento y la evaluación de impacto de los procesos de articulación

Apoyar los procesos de formación de docentes y administrativos de las instituciones de

educación media y superior y procurar la permanencia de éstos en las instituciones.

Analizar los resultados del proceso en términos de cobertura, impacto en la continuidad

educativa de los estudiantes, inversión y resultados en pruebas institucionales, locales y

nacionales.

Elaborar el plan operativo del programa de medias técnicas y asignar personal para

apoyar el desarrollo de dicho plan, según la ruta de articulación elegida. En especial, se

requiere contar con una persona que haga las veces de coordinador de articulación,

que actúe como interlocutor con la IES, el SENA o la institución de formación para el

trabajo y el desarrollo Humano.

11.12 Criterios de coherencia y pertinencia entre las modalidades de articulación.

Criterios de tipo legal: Cumplimiento de las condiciones establecidas en la ley 115 de 1994:

Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de

la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas

tecnologías y al avance de las ciencias.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben

corresponder a las necesidades regionales

Tener infraestructura adecuada.

Personal docente especializado

Establecer una coordinación con el SENA, u otras instituciones de capacitación laboral

o del sector productivo.

Ley 749 de Julio 19 de 2002, educación superior

La articulación de la media técnica con las instituciones técnicas y tecnológicas

profesionales debe realizarse a partir de los ciclos propedéuticos y créditos académicos

que permiten homologar o validar contenidos cursados en la media técnica.

Ley 1014, enero 26 de 2006, fomento al emprendimiento

Conecta la educación formal con el sector productivo a partir de las competencias

laborales generales, las ciudadanas y los proyectos de vida que obligatoriamente

deben realizar los estudiantes, para afirmar su vocacionalidad, a partir de la exploración

de sus intereses, necesidades y expectativas y adquirir las competencias de

empresarismo y de emprendimiento.

Ley 1064 de 2006 “Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la ley general de educación”.

Articula la educación formal con la educación no formal (educación para el trabajo y el

desarrollo humano).

Integra la educación laboral con el sector productivo a través del sistema nacional de

formación para el trabajo SNFT.

Decreto 4904 de 2009 “Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones”.

Reglamenta y reorganiza la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Conecta la educación media con la educación para el trabajo y el desarrollo humano y

este con la educación superior a través de los ciclos propedéuticos y los créditos

académicos.

DECRETO 1850 de agosto 13 de 2002, organiza la jornada escolar y la jornada laboral de los docentes y directivos docentes.

En su parágrafo primero confirma la posibilidad de dedicar el 20% de las intensidades

semanales a las áreas optativas y el 80% a las áreas obligatorias y fundamentales.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Ley 1188 de abril 25 de 2008, Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Amplía la posibilidad de articular todos los programas de educación superior con el nivel

de educación media, a través de los créditos académicos y los ciclos propedéuticos,

siempre y cuando se cumplan las condiciones de calidad previstas en la presente ley y

ajustando las mismas a los diferentes niveles, modalidades y metodologías educativas.

Convenio interadministrativo. De la entidad certificada con el aliado o institución articuladora. Convenio No.0029 de Mayo 3 de 2011. Convenio de integración con la educación media, celebrado entre el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y el municipio de Itagüí. Acta de compromiso y/o convenio interadministrativo entre la institución de educación media y el aliado o institución articuladora

12. CONTEXTO SOCIO ECONOMICO Y DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO DE ITAGUI Y ABURRÁ SUR

En el ejercicio de desarrollar medias técnicas que sean coherentes y pertinentes con la realidad económica del entorno, hay un deber de revisar, reflexionar y el proponer acciones desde una simple pero no facilista mirada del contexto de la economía nacional y regional, sus tendencias y prospectivas de producción, con el objeto de formular desde los sectores productivos, cuál es la mejor vía para presentar una oferta educativa que cumpla con las demandas que dicho sector requiere.

2011 representó para los economistas una temporada de crecimiento escalonado en el sector comercial e industrial, muestra de ello es que “Uno de los sectores que más buenas noticias presentaron fue el de comercio exterior. Todo indica que las exportaciones superarán este año los 50.000 millones de dólares (a octubre sumaban US$ 46.297millones, lo que representaba un crecimiento del 42% con respecto al 2010), y la Inversión Extranjera Directa, los 13.000 millones de dólares “US$ 12.546 millones hasta noviembre registraba un crecimiento del 54 por ciento frente a igual período de 2010).5 “ A esta cifra habría que considerar el amplio margen de ganancias que aportó ECOPETROL, desde el mercado bursátil sus acciones llegaron a producir 13 billones de pesos, inversiones que representaron para la compañía petrolera un crecimiento del 96 por ciento representado en utilidades que promediaron los 11 billones de pesos. Se observa entonces que el crecimiento en los sectores de comercio exterior y el petrolífero sumado al crecimiento crediticio llevó a que el aumento del parque automotor de los colombianos creciera en 300.000 unidades. Esto originó una

5 Tamayo, Maya José Alejandro; comp. Cámara de Comercio: informe 2011, invierno, elecciones… y

muchos indignados. Medellín 2011. P. 3.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

serie de estrategias públicas que van guiadas a continuar con los índices de crecimiento económico.

En ese orden de ideas se continúa con una serie de formalizaciones de tratados de libre comercio, que no son más que el mejoramiento de las relaciones bilaterales en materia de comercio exterior, con el objeto de dar acceso a mercados de alto poder adquisitivo como el de Estados Unidos, Suiza, Canadá, Japón, entre otros países; adicionalmente el mejoramiento de las relaciones con los países vecinos y la firma de otros tratados comerciales causan un mejoramiento en las cifras del comercio exterior y la inversión extranjera en el país. A continuación una breve descripción de estos.

12.1 Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales6

NOMBRE PAÍS DESCRIPCIÓN

Tratado de Libre

Comercio

Colombia Suiza

El Tratado de Libre Comercio con Suiza y los 100

años de las relaciones comerciales entre los dos

países, permitirán incrementar las oportunidades

que los empresarios tendrán de incrementar sus

negocios.

Un estudio de Proexport Colombia señala que la

innovación de producto, capacidad del productor de

adaptarse a los requerimientos del comprador,

mano de obra calificada, precios competitivos y

calidad, son la clave para asegurar el éxito

comercial entre ambos países.

Tratado de Libre

Comercio

Colombia Chile

Promocionar en condiciones de equidad el desarrollo armónico de las partes Estimular la expansión comercial Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de mercancías y servicios Aumentar la inversión en los territorios de las partes.

Tratado de Libre Comercio

Colombia Unión Europea

Liberar progresiva y gradualmente el comercio de mercancías Facilitar el comercio de mercancías, mediante la aplicación de medidas aduaneras.

6 Tamayo, Maya José Alejandro; comp. Cámara de Comercio: informe 2011, invierno, elecciones… y

muchos indignados. Medellín 2011. Para consultar todo lo referente a los tratados de libre comercio

dirigirse a http://www.tlc.gov.co

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Desarrollar un clima de inversión entre las partes Abrir efectiva y recíprocamente los mercados de contratación Proteger los derechos de intelectualidad Desarrollar las actividades económicas de conformidad con la libre competencia Promover el comercio internacional Asegurar la cooperación y asistencia técnica de las partes

Tratado de Libre

Comercio

Colombia Estados Unidos

Inicialmente beneficia a los sectores exportadores

porque podrán vender sus productos y servicios, en

condiciones muy favorables, en el mercado

estadounidense. Pero no sólo a los exportadores,

también a todos los demás productores

nacionales.

Los temas que se negociaron fueron los

considerados como generales, es decir, acceso a

mercados, en sus dos vertientes (industriales y

agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la

inversión; compras del Estado; solución de

controversias; competencia; comercio electrónico;

servicios; ambiental y laboral.

El sector de servicios es ya el más grande de la

economía colombiana. Los servicios de alto valor

agregado son el gran dinamizador de las

economías del mundo, la inversión extranjera se

incluye porque hay gran interés en atraerla.

También se negoció propiedad intelectual, tema

altamente sensible; y compras del Estado,

elemento muy importante para dinamizar el

comercio.

Tratado de Libre

Comercio

Colombia Canadá

Crear una zona libre de comercio Eliminación arancelaría

Tratado de Libre

Comercio

Colombia México

Promueven una mayor utilización y empleo de los

recursos e insumos de la región en el comercio

recíproco. Para asegurar que los beneficios del

Tratado permanezcan en la región evitando la

triangulación, la eliminación de aranceles se

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

aplicará a: Bienes producidos en su totalidad en la

región; bienes cuyos materiales cumplan con un

cambio arancelario y/o que cumplan con un

requisito de contenido regional. Existen más de

1.000 reglas específicas para todos los productos

clasificados en el Sistema Armonizado.

El requisito de valor de contenido regional es de

55% bajo el método de valor de transacción, salvo

para químicos, metalmecánica, maquinaria y

equipo, y electrónica cuyo contenido regional será

de 50%.

Para las reglas específicas de origen de los

sectores químico y plásticos, textil, cobre y

aluminio, se establece un Comité de Integración

Regional de Insumos (CIRI), integrado por

representantes del sector público y privado de los

tres países, el cual evaluará la capacidad de

abastecimiento de insumos. Este mecanismo ha

sido anualmente utilizado por Colombia para el

sector textil y confecciones.

Se crea un Grupo de Trabajo de Reglas de Origen

para asegurar la efectiva implementación y

administración de este capítulo y para implementar

cualquier modificación al capítulo que se considere

necesario.

Tratado de Libre

Comercio

Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras

Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Tratado de Libre

Comercio

Colombia, Corea-Japón

“La firma del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y el inicio del estudio conjunto del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) fueron los principales objetivos alcanzados en su visita a Japón. De igual manera, en su Visita de Estado a Corea, el mandatario destacó la aceleración del TLC con ese país, la firma de cinco (5) acuerdos de cooperación económica (vivienda, minería, medio ambiente y la articulación de políticas y el desarrollo sostenible), y la firma de dos (2) memorandos de entendimiento entre empresarios coreanos y colombianos. El inicio del estudio conjunto de la negociación de un Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre Colombia y Japón equivale a la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Japón. Así mismo, Colombia concretó con el Gobierno nipón un crédito por 250 millones de dólares, destinados al apoyo, crecimiento y expansión de las pequeñas y medianas empresas del país (Pymes). Los recursos serán asignados a través de Bancóldex y Findeter.7 “ El primer memorando suscrito entre los empresarios colombianos y nipones tiene como fin coordinar la construcción de tuberías para oleoductos, que podrían desarrollarse en Cartagena o Barranquilla. /El segundo memorando se firmó para la explotación y producción de mineral de hierro, subsector en el que Colombia tiene un gran potencial, con el propósito de promover una industria de acero en el país. Como parte de los logros económicos obtenidos en Corea, el Presidente Santos anunció la intención del Gobierno del Presidente Lee Myungbak de elevar las relaciones con Colombia al más alto nivel de cooperación estratégica, lo cual tiene como principal fin acelerar la negociación del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Igualmente el Presidente Santos anunció que su homólogo surcoreano ofreció asumir el liderazgo entre los países miembros del Foro de Cooperación

7 Tamayo, Maya José Alejandro; comp. Cámara de Comercio: informe 2011, invierno, elecciones… y

muchos indignados. Medellín 2011. P.35 – 36.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Económica Asia-Pacífico (Apec) para promover el ingreso de Colombia a la organización.8”

Acuerdo Colombia, Perú, Chile y México

“El acuerdo establece en su primera etapa trabajar en las siguientes áreas: Movimiento de personas, de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación policial; comercio e integración, incluyendo facilitación de comercio y cooperación aduanera; servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores y cooperación y mecanismos de solución de diferencias y crear grupos técnicos para cada una de estas áreas. También incluye instruir a los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior a elaborar un proyecto de acuerdo marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes de los países firmantes.9”

El comercio comienza a marcar una importancia vital para el desarrollo de la economía colombiana, destacándose en la exportación de bienes manufacturados, servicios y agrícolas. La competencia que se comienza con países de alta producción coge al país en un momento en el que apenas sale de su pasada ola invernal, que además de golpear a la población en general dejó comprometida la infraestructura vial colombiana. Efecto indirecto de dicha problemática son las múltiples complicaciones y costos que representa el impedimento de lograr movilizar los bienes producidos, además del amplio gasto en el que incurre el Estado para lograr su mediana recuperación.

Contexto departamental

La relación con el contexto departamental es muy similar a la realidad nacional, el incremento en las exportaciones de un 29% así lo demuestran; en tal porcentaje están los siguientes productos: oro, productos químicos, flores, textiles, banano y plátano a países como Estados Unidos, Suiza y Ecuador, en su mayoría.

Por eso, han surgido las iniciativas Clúster: son una estrategia de desarrollo que permite a las empresas de un mismo sector conformar redes de negocio, identificar

8 Tamayo, Maya José Alejandro; comp. Cámara de Comercio: informe 2011, invierno, elecciones… y

muchos indignados. Medellín 2011. P. 36.

9 Tamayo, Maya José Alejandro; comp. Cámara de Comercio: informe 2011, invierno, elecciones… y

muchos indignados. Medellin, 2011. P.34.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

oportunidades comerciales y ser cada vez más competitivas y sostenibles de cara a las retadoras exigencias del mercado.10 Están divididas en la siguiente forma:

Clúster Energía Eléctrica (lanzado en noviembre de 2007).

Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda (lanzado en enero de 2008).

Clúster Construcción (lanzado en marzo de 2008).

Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones (lanzado en octubre de 2008).

Clúster Servicios de Medicina y Odontología (lanzado en enero de 2009).

Los resultados económicos indican crecimientos en cuanto cifras de ganancias, pero no hay que dejar atrás los índices de desempleo que si bien muestran una tendencia a la reducción no de dejan de advertir que alrededor del 9% de la población antioqueña, es decir dos millones de personas sin empleo, lo que significa que todo el crecimiento económico mencionado no es coherente con la mejora de la calidad de vida de todos los que participan de la cadena de producción.

Un antecedente que ayudaría a explicar el contexto actual del territorio, remonta a los primeros años 30 años del siglo XX, periodo que sirvió para el desarrollo industrial y la migración de otros lugares del departamento, debido a su amplia demanda de mano de obra, años que dentro de la jerga historiográfica se conocieron como La Industrialización antioqueña, época que trajo como consecuencia la expansión del Valle de Aburrá, dentro de lo demográfico y económico, hechos sociales y económicos que han moldeado el tiempo presente de los antioqueños.

Valle de Aburrá

Según los datos del censo de 200511 el departamento de Antioquia posee 5.682.276 habitantes, de ellos alrededor de 3.306.490, viven en el Valle de Aburrá, el cual alberga alrededor del 80% de los habitantes del departamento. Este Valle integra a la capital Medellín y sus Municipios cercanos y condensan gran parte de la industria regional; su oferta educativa y cultural es más amplia que en el resto de las regiones antioqueñas. La región cuenta con una cifra de desempleo del 12 por ciento, con un sub empleo del 29,4 divididos en personas empleadas inadecuadamente por competencias, ingresos e insuficiencia de horas en un global que sumaría el 53,9 por ciento de personas ocupadas en Antioquia, en la región existe un 40,5 por ciento de personas en situación de desempleo y sub empleo, cifra que llevada a miles suma a 748.000.

Muchas pueden ser las explicaciones de dicha problemática, se comenzará haciendo lectura desde las fuerzas productivas y el talento humano que ellas requieren, con el

10 Tomado de:

http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Paginas/medellinciudadcluster.aspx

11 Tabla PO 315

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

objetivo de optimizar la formación de la población estudiantil, en vía de enfocar su formación a un verdadero cambio sociocultural que desde la educación se pueda dar, para concluir en reflexiones que más que convertirse en verdades absolutas, pretenden entablar construcciones colectivas de saberes que permitan cumplir con los objetivos tratados en la optimización de las medias técnicas en el municipio de Itagüí.

12.2 Creación de Empresas Aburrá Sur 2011

MUNICIPIO AGRO PECUA

RIO

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTE

RAS

INDUS TRIAS MANU FACTURERAS

ELECTRICIDAD GAS Y VAPOR

CONS TRUC CIÓN

COMERCIO,

RESTAURANTES

Y HOTELE

S

TRANS PORTE Y COMUNI

CACIONES

SEGUROS

Y FINANZAS

SERVICIOS

Caldas 5 1 7 0 5 13 3 7 3

Envigado

18 2 46 1 37 137 16 171 32

Itagüí 6 1 87 0 21 172 22 61 13

La Estrella

2 0 21 0 6 14 7 19 8

Sabaneta

1 0 29 0 14 49 10 46 9

Totales 32 4 190 1 83 385 58 304 65

Los siguientes datos corresponden a los registros de empresas nuevas, registradas en Cámara de Comercio del Aburrá Sur durante el 2011 que en total fueron 1122 empresas que se sumaron a los municipios de Caldas, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, en sectores productivos como el agropecuario, de minas y canteras, las industrias manufactureras, de gas, electricidad y vapor, construcción, transporte, telecomunicaciones, seguros, finanzas y servicios.

Unas líneas atrás se hizo mención al contexto histórico de la industrialización antioqueña, donde su mayor eje de producción fueron los bienes manufacturados –textiles, insumos industriales, locerías, producción de herramientas para la construcción, empresas de comestibles (gaseosas, chocolates, carnes frías), fósforos entre otras. Si bien en 2011 las manufacturas tienen una alta representación, pero no es la fuerza productiva que prima, apenas cuenta con 190 nuevas empresas, en comparación con las comerciales -385- y las financieras -304-, tendencia que va perfilando hacia el comercio y los bienes y servicios, más aun la tendencia en general

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

desde los últimos 6 años lleva a que las fuerzas productivas estén centradas en la producción de manufacturas, sector que comienza a mostrar bajas respecto al sector comercio que comienza a aumentar al lado del sector seguros y finanzas, que en dicho periodo de tiempo pasó de 668 establecimientos a 1068, casi el doble inicial, hecho que puede explicarse desde la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio. Otro de los elementos que demuestra tal situación fue el aumento de capital en comercio que fue de 7.158.862.742.761 millones de pesos para 55 empresas del sector creadas en 2011, mientras que para la industria manufacturera su aumento fue de 51 empresas, pero en cuestión de inversiones la diferencia es amplia respecto al capital de la segunda pues su incremento fue de 293.967.441.735.

Según la clasificación de la Cámara de Comercio existen 4 tipos de empresas según el tamaño de sus activos y estos son micro, pequeña, mediana y gran empresa. Si bien el número de micro empresas es amplio, pero con activos que no superan los 300 millones de pesos de capital, este tipo de organización demuestra el influjo de la cultura de emprendimiento fomentada en todo el Valle de Aburrá, programa que fomenta el emprendimiento individual encasillado a la creación de empresa mediante capacitaciones y facilidades de financiación.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

12.3 Tipos de Empresa del Aburra Sur Matriculadas en Camara de Comercio a Diciembre De 201212

12 Tomado de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El número de micro a grandes empresas es amplio: compuesto por 68.491 establecidas en todo el Aburrá Sur, en concordancia con el positivo momento de la economía nacional, los tratados que darán apertura de libre competencia comercial y productiva con grandes mercados. La zona comprende los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado e Itagüí. En los dos últimos hay un total de 50.647 empresas que representan el 84 % de las empresas, tendencia que lidera Itagüí con un 43 por ciento, del total de las 68.491 de toda la zona. Demuestra entonces que el movimiento de fuerzas productivas se encuentre en las dos localidades, y que se deben entablar intercambios de experiencias en el tema de medias técnicas y así desarrollar conjuntamente acciones que desde la pertinencia y la calidad permitan el objetivo formativo de los estudiantes. Las fuentes de empleo como se observó en párrafos anteriores se orientan a la producción de bienes y servicios, de ahí que sea indispensable en la orientación de medias técnicas que se forme a los estudiantes en dichas áreas, y de esa manera cumpla con los requerimientos que la producción demande. Al examinar los rangos de los activos hay una mayoría de industrias que en capital van desde los 0 pesos hasta los 50’000.000: estas corresponden al 86 por ciento del total de las empresas, en comparación con la gran empresa 157, lo cual no llega a ser el 1 por ciento del total. Hay una enorme diferencia en el manejo de capitales y patrimonio, pues las ultimas aunque reducidas en número representan cada una un mínimo de 16.068.000.001 millones de capital; sólo una de ellas con la cantidad enunciada corresponde casi al total de capital de las micro-empresas, demostrando la diversidad del sector en cuanto formas, tipo de competencias, mercados, que para el caso puede responder al auto abastecimiento de la zona. Visión de la Educación en Medias Técnicas Uno de los objetivos es observar y diagnosticar el estado de las medias técnicas en coherencia con las fuerzas productivas del Aburrá Sur enfocadas en el municipio de Itagüí, en ello hay que contextualizar la actual visión que se tiene sobre dicho formato educativo. Desde el Ministerio de Educación Nacional –MEN- a partir del año 2003 surge la problemática acerca del tipo de formación que los estudiantes reciben en sus últimos años de bachillerato, la formación queda en entredicho al observar la desorientación que sigue al concluir los estudios secundarios. El Ministerio se acercó al tema haciendo un diagnóstico educativo; a 2003 las competencias adquiridas por los egresados de la educación media, no respondían a los requerimientos del sector productivo, además de la desarticulación constante que se da con las TIC. Debido a su acelerado crecimiento y de desempeños y habilidades innecesarias en algunos casos, la entidad desarrolla un texto llamado “Articulación de la educación con el mundo productivo, la formación de competencias laborales”, ejercicio orientado a las Instituciones Educativas para generar soluciones pertinentes, utilizando la herramienta formativa para disminuir las cifras de desempleo, mejorando la calidad de la oferta educativa e integrándola al mundo productivo.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Según el citado documento las competencias laborales son generales y específicas, la primera procura la formación en desarrollo personal y en la creación de pensamiento ético, crítico, que se use el lenguaje de las ciencias exactas, naturales y sociales en la solución de problemas cotidianos; a su vez, las competencias laborales especificas van más en dirección de formar en la vocación particular del estudiante, para que sus estudios técnicos le permitan un desempeño de funciones en algún tema del sector de la producción. El siguiente cuadro separa las diferencias entre ellas.

12.4 Competencias laborales generales y específicas

GENERALES ESPECÍFICAS

Conocimiento general transferible a otras áreas.

Educar para habilitar al individuo para las funciones propias de las producciones industriales, comerciales y de bienes y servicios

Prima el comportamiento ético Da un valor agregado a estudiantes que tienen alguna vocación definida

Basada en la visión científico – tecnológica, potenciando habilidades mentales como la memoria, la concentración, la toma de decisiones, la creatividad entre otros

Orientada a áreas ocupacionales como finanzas, administración, salud, ventas y explotaciones primarias y extractivas

Mejoramiento de las relaciones interpersonales, adaptación al trabajo, resolución de conflictos y liderazgo

Basado en planes de desarrollo económicos y sociales de cada localidad, en reconocimiento de las potencialidades del entorno

La responsabilidad de las Instituciones Educativas se desarrolla como facilitadores de dichos saberes (competencias laborales generales y específicas), pero también como puente entre las organizaciones productivas y los estudiantes; al designar la tarea de enlazar a sus alumnos con las prácticas y laboratorios de observación empresarial, con el objeto de dar un acercamiento a las realidades que se viven en dichos contextos, además de la aplicación de lo adquirido en las aulas en el mundo del trabajo. Otra de las responsabilidades que desde el despacho de la secretaría de educación comienza a orientarse, es la coordinación de dicha preparación (que asumió el SENA), el cual tendrá como tarea el orientar el tipo de personal, pero sobre todo, qué capacidades debe generar el sistema educativo. Creó el Sistema Nacional para la formación del trabajo, enfoque colombiano, con el objetivo de promover la calidad del desempeño de los recursos humanos, normalizar las competencias laborales, evaluar las competencias laborales, formar con base en las competencias laborales, según el contexto actual y articular la oferta educativa de carácter técnico y tecnológico considerando la apertura de las economías y los tratados comerciales, haciendo transversal la educación en

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

todas las áreas productivas para que así exista correspondencia en calidad en los sectores productivos. El acercamiento documental permite ver que desde la institucionalidad, se ha pensado de las medias técnicas como formación para el trabajo, además de su sentido esencial, de continuar en la cadena educativa, mejorando la cobertura y la permanencia. El ejercicio de conceptualizar la educación en competencias generales y específicas va en la vía de garantizar una mano de obra pertinente con los requisitos que el sector productivo, lo cual garantizaría la empleabilidad y la competitividad. La tarea del SENA es la de observar conscientemente la realidad económica a niveles regionales, nacionales e internacionales para así construir y evaluar procesos formativos coherentes.

13. PLAN DE DESARROLLO “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

Uno de los principios que da fuerza al actual gobierno departamental es el partir en su plan de desarrollo con la educación como la herramienta más eficaz para el crecimiento humano, de ahí que el título sea Antioquia la más educada, y su línea estratégica número dos La Educación como motor de transformación de Antioquia, cuyo objetivo es el garantizar el derecho a la educación pública y de calidad, sin perder de vista la diversidad cultural y étnica del territorio. Esa línea estratégica contiene los siguientes programas y proyectos:

Oportunidades para la educación superior

Educación media pertinente y de calidad

Escuela de Maestras, Maestros y Directivos

Calidad en la educación preescolar y básica

Educación rural con calidad y pertinencia

Movilización social por una educación de calidad

Todas y todos en la escuela13

Estos temas de los programas y proyectos están enfocados en constituir mejoras en las competencias laborales contextualizadas con los ritmos de las regiones antioqueñas y las realidades, donde el fortalecimiento de la cultura del emprendimiento es el motor a través de la micro y la pequeña empresa; haciendo énfasis en garantizar una adecuada apropiación y acceso de las TIC; fortaleciendo los proyectos investigativos que potencien el adecuado uso de recursos, es decir, que se formula una estrategia integral que esté acorde tanto con el ser, como con el entorno que le rodea. El programa Educación media pertinente y de calidad se configura de la siguiente manera:

13Gobernación de Antioquia. Plan de Desarrollo Antioquia la más educada. Mayo 2012.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En este programa se favorecerá el desarrollo de competencias básicas, específicas y ciudadanas, la evaluación por competencias, apropiación y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la formación a docentes y directivos, acompañamiento académico a las instituciones de educación media y a estudiantes con bajo logro, posibilitando además la implementación de la estrategia de articulación de la educación media con la formación profesional integral, la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano, proceso que favorece el acceso, permanencia y movilidad de los estudiantes entre los distintos niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y calidad de la educación media.14 La política en el caso que nos interesa conocer, tiene como objeto el articular desde las competencias básicas, ciudadanas y laborales una articulación con los procesos de educación superior y con la formación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal), así lo deja claro el proyecto Articulación con el sector productivo, la educación técnica, tecnológica y superior que presenta los siguientes indicadores: Indicadores

Nombre del Indicador

Unidad Línea Base 2011

Cantidad 2012-2015

Meta 2015

Dependencia responsable

Instituciones educativas de la media con convenios de articulación con la educación técnica, tecnológica y superior – resto del Departamento

# 78 225 303 Secretaría de Educación

Instituciones educativas de la media con convenios de articulación con la educación técnica, tecnológica y superior Urabá15

# 11 25 36 Secretaría de Educación

14Ibid pág 24

15 Ibid pág 25-26

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Los convenios con instituciones de educación, técnica, tecnológica y superior se convierten entonces en el medio para desarrollar medias técnicas pertinentes. Dejan el papel de ubicarlas en el contexto local a las secretarías de educación de cada municipio. Otra de las apuestas hechas desde dicho plan es el del emprendimiento. Con esta propuesta nacional - ley 1014 de 2006 -, busca potenciar los medios de producción hacia los bienes y servicios, complementando con la cultura de la investigación de la siguiente forma: Las condiciones competitivas de una región dependen principalmente de factores institucionales, del capital humano, infraestructura física y la capacidad de generar conocimiento y aplicarlo de forma productiva. Estos factores se complementan con la capacidad de innovación empresarial y la dinámica productiva de exportación. El Plan de Desarrollo Antioquia la más Educada se propone implementar un modelo de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTi+E), buscando destacar la legalidad como estrategia empresarial, desde la formalización, la creación de empresas, la asociatividad y la ética empresarial; promover un proyecto de vida para las personas, crear oportunidades para los jóvenes; apostar por el talento de las personas en el desarrollo de actividades productivas, educar a través del emprendimiento; partir de las fortalezas, capacidades y potencialidades de las regiones, buscando crear riqueza a partir del desarrollo empresarial y desarrollar las tecnologías necesarias que permitan resolver los principales problemas productivos en el Departamento. Así mismo, le apostamos al turismo como motor de desarrollo económico y social para el departamento. Se promoverá el potencial de biodiversidad y cultura de Antioquia, siempre con criterios de sostenibilidad. Los productos turísticos identificados en etapa de crecimiento avanzarán a etapas de aceleración y por ende de promoción. En especial: ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura y turismo cultural. Se fortalecerá e implementará la planificación estratégica de los destinos turísticos en el Departamento y se adoptará un modelo de turismo organizado y sostenible, con la participación del sector público y privado16. En síntesis Antioquia la más educada, presenta una propuesta coherente, pues articula desde las realidades y recursos de las regiones, la formación en competencias laborales, haciendo un gran esfuerzo en la creación de empresas, el capital semilla, el fortalecimiento del emprendimiento, la logística para eventos y ferias de gran formato y el desarrollo de empresas culturales. El esfuerzo pasa por alto la integración con los sectores productivos de pequeña, mediana y gran escala. Si bien la cultura emprendedora busca la independencia de sus gestores, debe apuntar a una buena formación de dichos programas, pues estos con los tratados de libre comercio

16 IBID pág 37

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

podrían quedar en desventaja con los competidores extranjeros, consecuencia de ello sería la pérdida de la inversión en calidad humana y capital.

13.1 Contexto local, plan de desarrollo 2012 – 2015, “Unidos hacemos el cambio”

Respecto al contexto de localidad, el Plan de Desarrollo de Itagüí en su línea número 2, Itagüí una agenda social para la vida, se articula con los objetivos del programa educativo de Antioquia la más educada; se piensa el garantizar un modelo educativo con sentido, equitativo y pertinente que posibilite el acceso y la pertinencia del mismo, la articulación con las instituciones de formación técnica, tecnológica y superior en el desarrollo de la formación de jóvenes de la localidad. Dicha línea plantea prácticamente la solución a problemáticas de cobertura, calidad y gestión, pasando por alto el tema de la generación de competencias laborales pertinentes. Sin embargo, la línea tres, Itagüí Competitiva, una ciudad para invertir, pone en contexto la necesidad de articular el sector productivo con la formación de su fuerza laboral y del sector educativo17 En su programa desarrollo empresarial el objetivo es el siguiente: brindar las herramientas, conocimientos y habilidades necesarias - mediante la formación, la capacitación y la asistencia técnica- que permitan a empresarios y trabajadores desarrollar las competencias requeridas para impulsar la transformación productiva local18.

13.2 Las opciones pertinentes

PLANEA, Plan Estratégico de Antioquia, es el desarrollo de estrategias y planes sobre el desarrollo de Antioquia, a partir de una propuesta estratégica que pretende contextualizar las dinámicas regionales de las zonas del departamento. Hace énfasis en el componente social y cultural como orientadores del cambio, generado por un óptimo desarrollo. En su propuesta estratégica El Desarrollo Local diagnostica en el año 2006, el desarrollo de las fuerzas productivas en todas las subregiones. Para el caso del Valle de Aburrá, destaca su vocación industrial, pero que dadas las desventajas que trajeron las aperturas económicas, ocasionó el cierre de muchas de ellas y llevó a buscar diversas formas de producción. Así a principios de la década del 2000, comienzan a tomar fuerza dos estrategias para las fuerzas productivas, que son la innovación y el emprendimiento. La primera entendida como el conjunto de acciones encaminadas a mejorar todo el desarrollo empresarial, mientras que la segunda, habla de una serie de acciones que fomentan la creación de micros, pequeñas y medianas empresas.

17 Plan de desarrollo, pág. 39 y 105

18Pág 74

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

El Plan de Desarrollo Nacional Prosperidad para Todos, parte de lo que llama la Locomotora de Crecimiento, inculca la difusión que desde el gobierno central dará a la investigación en ciencia y tecnología, como propulsora del desarrollo de nuevos conocimientos que encaminarán la creación de empresas más innovadoras, además de la relevancia otorgada a las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC’S19,las cuales son transversales desde el eje de investigación, debido a que esta es la herramienta facilitadora en la creación y difusión de conocimientos; además de pensar y apoyar su desarrollo y constante crecimiento, donde el emprendimiento es una instancia del crecimiento según lo estipula el mismo plan, este se programa con una buena cantidad de estímulos financieros y de formación, desde que vinculen o adopten los resultados que desde la investigación se tengan y según la vocación y demanda de las fuerzas productivas del territorio, donde la importancia de la educación toma vital importancia en el cubrimiento del personal apto para las industrias y empresas que requieran de su o sus formaciones20. El Plan Estratégico Para Antioquia inserta un nuevo concepto que encarrila la forma de las Fuerzas Productivas al nuevo empresarismo que es: “Un nuevo empresarismo que sea más creativo, más innovador, que promueva el auto empleo y genere mayor participación en rendimiento21. Una de las razones que lleva a que se hable de dicha forma son las nuevas dinámicas que se orientan desde el mismo comercio internacional y el contexto macro y micro económico, que ha llevado a fomentar a que el tamaño de las empresas sea desde lo micro, pequeño y mediano, debido al alto crecimiento de las mismas. Según la vocación del Aburrá Sur y como lo apuntan desde los planes de desarrollo a escala nacional, regional y departamental, además desde PLANEA y por los datos suministrados por Cámara de Comercio del Aburrá Sur, continúan primando las empresas de manufacturas, pero con crecimiento que viene tomando el comercio sin obviar los bienes y servicios. En ese orden de ideas y por lo estimado en la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO, las demandas de oficios en gran número se orientan de la siguiente forma. 1. Alta dirección. Debido al fuerte impulso que vienen tomando la micro empresa, la

alta dirección debe enfocar los parámetros del nuevo empresarismo en aras de un mayor rendimiento y productividad de las mismas.

2. Finanzas y Administración. Como administración eficiente de las fuerzas

productivas

19DANE. Prosperidad para todos. Plan de Gobierno de Colombia. 2010-2014. Bogotá.

20PLANEA. El desarrollo local y regional de Antioquia, Propuesta Estratégica. Medellín. 2006. Pág 31

21IBID. pág 49

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

3. Ciencias Naturales y aplicadas. Más que una formación en específico es el componente investigativo, de sus resultados se deriva una mejor orientación de las fuerzas productivas.

4. Arte, cultura, esparcimiento y deporte. Promover la creación y formación en

industrias del entretenimiento va teniendo una validez puntual, gracias al despegue económico, ahora hay requerimientos por dicho tipo de industrias tal y como lo apuntan los últimos conciertos y espectáculos de gran formato y calidad, donde la logística y preparación de eventos requiere de una formación puntual. También puntualizar en áreas del diseño gráfico, la publicidad y promoción de medios audiovisuales como forma no sólo esparcimiento sino también como emprendimiento.

5. Ventas y Servicios. Dada la tendencia que se demuestra en el crecimiento de las

empresas de dicho tipo, hace necesario el formar en dichas ocupaciones, pero incorporando la realidad del sector el tipo de establecimientos comerciales y los servicios que se demandan y ofrecen.

6. Oficios, operación de equipos y transporte y Procesamiento, Fabricación y

ensamble (9). Si bien requerimientos que a simple vista necesitan de una preparación simple, ello no debe de eximirlos de formar tanto en competencias que logren que el conocimiento adquirido sea homologable en todos los contextos, internacional, nacional, regional y local

13.3 A modo de conclusiones

Los diversos tratados de libre comercio firmados por parte de Colombia con países de economías grandes como Estados Unidos, Canadá y China, traen como consecuencia un nuevo contexto socio-económico en el cual la forma de negociación, la producción, las vías tendrán un papel fundamental en el desarrollo pertinente y equitativo. La educación se plantea como la mejor forma de optimizar los medios de producción a nivel municipal, local y nacional con miras a disponer una mejor competitividad y la mejora en la calidad de vida de los habitantes. La tendencia económica nacional es al alza en los dos últimos años, como se refleja en las exportaciones, en la explotación de minas y yacimientos petroleros y en sectores de producción de manufacturas, de bienes y servicios y el crecimiento que viene tomando el sector bancario, situación que contrasta con el alto desempleo y la amplia situación de informalidad, donde sin garantías sociales se ha empleado una parte de la población. También es de considerar las cifras de personas mal remunerada y mal empleadas, números que van en contra de un óptimo desarrollo de las fuerzas productivas y en detrimento del bienestar social. Aquí es donde la educación y en especial la pertinencia en las medias técnicas cobran importancia, debido a que estas dos herramientas permitirán direccionar mejor la producción en todos los sentidos.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Desde las instancias educativas a escala nacional y regional hay planteamientos formativos en competencias laborales, que pueden ser generales y específicas, en ellas hay una visión de formar coherentemente a los estudiantes, sin embargo las ideas, los programas, los proyectos y los indicadores de los mismos dependerán de la fusión de varios diálogos como lo son el educativo en especial el SENA y la tarea encomendada por el Ministerio de Educación Nacional al endilgarle la tarea de orientar dicho procedimiento; entendiendo el contexto productivo, el empresarial, el comercial como demandantes de mano de obra. Por ello la importancia de establecer planes y programas que dialoguen con dicha realidad Según los datos de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, las fuerzas productivas se concentran en los siguientes campos: Agropecuario, Explotación de minas y canteras, la industria manufacturera, la construcción, las telecomunicaciones, el de transportes y el comercial, existe una tendencia a dos sectores en especial que son el de las industrias manufactureras y el comercio, el último en crecimiento respecto al primero. Este hecho comienza a definir una tendencia vocacional a la cual debería apuntar la formación de los estudiantes en sus años finales del bachillerato y de formación en educación media, en cuanto a las fuerzas productivas, las políticas de producción y desarrollo recopiladas en planes de desarrollo comienzan a darle un amplio empuje al emprendimiento empresarial, que es la tendencia en las cifras de la micro empresa. La micro empresa comienza a tener un papel fundamental en lo que se considera como nuevo empresarismo (término de PLANEA), alrededor de estas debe orbitar los procesos de organización, legislación y educación para lograr constituir un modelo coherente con el contexto económico del Aburrá Sur. Investigar e innovar, acciones que deben juntar todas las sinergias en la región, universidades, tecnológicos, SENA, sector empresarial, secretarías de educación e Instituciones Educativas para que a partir del fomento de los resultados investigados, estos sean tenidos en cuenta para la innovación en las mejoras de las fuerzas productivas, siempre y cuando exista el apoyo para producir resultados.

Juan Diego Cano (historiador, Universidad Nacional, adscrito a COOADNEA)

Prospectiva de las Medias Técnicas del Municipio de Itagüí

En el presente numeral se pretende contrastar, las modalidades de media técnica que

actualmente ofrecen las IE del municipio de Itagüí, con las opciones de articulación

pertinente que ofertan al municipio instituciones de educación superior, el SENA e

Instituciones de formación para el trabajo. Debido a lo numerosa de la oferta de

educación para el trabajo y el desarrollo humano que se ofrece en el Valle de Aburrá,

el estudio se limitará a la IFPTDH que aparecen registradas en la oficina de inspección

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

y vigilancia de la Secretaría de Educación de Itagüí, sin embargo se entregarán en

archivo anexo, la oferta de Envigado y Medellín, la primera actualizada y la segunda

según reporte de 2011.

La articulación que se realiza con las IES de carácter técnico y tecnológico, tiene como finalidad continuar con la cadena educativa integrando los contenidos disciplinares de las ciencias básicas de los grados 10° y 11° con programas afines de la IES articuladora, al mismo tiempo que se adquieren competencias laborales específicas, propias de una ocupación del mundo laboral. Este tipo de articulación fue el que se estableció a partir de la expedición de la ley 749 de 2002. En Itagüí y en el Valle de Aburrá, las IE de carácter oficial implementaron este tipo de articulación con IES de carácter técnico y tecnológico, tales como: Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Instituto Tecnológico Metropolitano, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo. Este encadenamiento educativo posibilita que IES homologuen los conocimientos adquiridos y permite que el educando ingrese a unos niveles de los programas superiores al primer semestre, lo que les permite avanzar significativamente en los programas académicos, además del fortalecimiento de la investigación y de las competencias básicas de las áreas fundamentales Este tipo de articulación ha venido en menoscabo, fundamentalmente, porque no produce certificación para ingresar en el mundo laboral y encasilla a la institución en una sola dirección, como es el caso de las instituciones de Itagüí que se articularon en torno al programa de administración con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

También se señaló en el marco normativo de este trabajo, que la expedición de la ley

1064 de 2006, permitió otro tipo de articulación que facilita la certificación laboral, al

mismo tiempo que posibilita la continuidad de la cadena de formación profesional sin

encasillar al estudiante en una sola dirección. Este doble encadenamiento se da cuando

la IEM se articula con una Institución de formación para el trabajo y el desarrollo

humano, que a su vez, esté integrada a IES por ciclos propedéuticos. De esta manera,

la educación media continúa siendo de carácter académico, mientras certifica

laboralmente al bachiller a partir de las competencias laborales específicas para

trabajar en el sector productivo, sin que necesariamente tenga que continuar en una

profesión afín. Quiere decir que se puede ser técnico laboral por competencias en

diseño gráfico, electrónica o electricidad, sin que se tenga que continuar con las

ingenierías o las tecnologías afines con la modalidad. Se puede estudiar derecho,

mientras se ejerce de chef. De esta manera la elección vocacional no se obtiene por el

encasillamiento de la elección temprana por la oferta, sino por elección consciente. Este

tipo de opción es el que brinda el SENA, líder de esta modalidad. A la vez que ofrece

modalidades pertinentes en relación al sector productivo, a partir de convenios con las

IES, ofrece la continuidad electiva en la cadena educativa. Esta modalidad ha sido tan

privilegiada en los últimos cuatro años que algunas universidades han optado por crear

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

sus propias secciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano para

articularse con la educación media, en lugar de fortalecer el nivel de técnico en

educación superior, como antecedente del nivel tecnológico.

Sobre los modos de articulación de las medias técnicas de Itagüí

No. Orden

Institución Educativa

Programa técnico laboral

IFPTDH

articuladora

Programas articulados

con IES

IES articuladora

vigente

1 Antonio José de Sucre

Administración Politécnico JIC

No

2 Avelino Saldarriaga

No

3 Carlos Enrique Cortes

Administración Politécnico JIC

No

4 Ciudad Itagüí Diseño e Integración de Multimedia. Programación de Software

SENA SI

5 Concejo Municipal

-Programación, sistemas Pre-prensa para medios impresos. Asistencia administrativa. -Ecología y mejoramiento ambiental Electrónica y electricidad

SENA SI

6 Diego Echavarría

Mecánica industrial, Mecánica automotriz- Salud

SENA SI

7 El Rosario Administración Politécnico JIC

NO

Diseño e integración multimedia. Dibujo Técnico

SENA SI

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

arquitectónico.

8 Enrique Vélez Diseño pre-prensa para medios impresos

SENA SI

9 Esteban Ochoa Diseño para medios impresos

SENA

10 Felipe de Restrepo

Administración Politécnico JIC

NO

11 John F. Kennedy

Asistencia administrativa.- Contabilización Diseño pre-prensa para medios impresos. Sistemas con énfasis en mantenimiento y reparación de computadores

SENA SI

12 Isolda Echavarría

Técnico en muestras químicas

SENA SI

13 Loma Linda Administración SIN No

14 Luis Carlos Galán

Énfasis en programación, Mercadeo con énfasis en servicio al cliente

ESCOLME

NO. Municipio sin convenio

15 Marceliana Saldarriaga

Asistencia administrativa

SENA SI

16 María Jesús Mejía

Diseño e Integración de Multimedia. Programación de Software Dibujo Arquitectónico

SENA SI

17 Pedro Estrada Desarrollo de software SENA SI

18 San José Compras y suministros. Contabilización de operaciones comerciales y financiera. Asistencia administrativa

SENA SI

19 Simón Bolívar Asistencia Administrativa Desarrollo de operaciones logísticas

SENA SI

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Como se observa en la tabla anterior, en el municipio de Itagüí solo están vigentes las

modalidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano articuladas al SENA.

Las medias técnicas articuladas al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en el

área de administración, no solo no son vigentes en cuanto al aspecto legal, sino que su

pertinencia en relación al sector de la producción y de servicios requiere ser

resinificadas. Instituciones educativas: Antonio José de Sucre, Carlos Enrique Cortés,

Felipe de Restrepo, Loma Linda y El Rosario, con la misma modalidad, pero con otros

programas en integración con el SENA.

Opciones de articulación con instituciones de educación superior oficiales con programas técnicos y tecnológicos.

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

PROGRAMAS TECNICOS

TECNOLOGICOS PROFESIONALES

Técnica en biotecnología agraria Técnica Profesional en Masoterapia

Logística Entrenamiento Deportivo Agropecuaria Administración aeroportuaria Gestión pública - Poblado - Construcciones civiles Costos y auditoría Gestión turística y hotelera Gestión pública Instrumentación industrial Organización de eventos Producción de televisión Producción agropecuaria Seguridad e higiene ocupacional Sistematización de datos Telecomunicaciones Química Industrial

Administración Financiera (se ofrece sólo para tecnólogos en áreas afines) Administración de Empresas Agropecuarias Contaduría pública Comunicación Audiovisual Ingeniería Agropecuaria Ingeniería de Productividad y Calidad Ingeniería en Instrumentación y Control Ingeniería Civil Ingeniería en Higiene y Seguridad Ocupacional Ingeniería Informática Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes Profesional en Deporte

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO

PROGRAMAS TECNICOS TECNOLOGICOS PROFESIONALES

Informática musical Diseño industrial Producción Gestión administrativa Calidad Análisis de costos y presupuestos Construcción de acabados

Artes Visuales Informática Musical Administración Tecnológica Física Ingeniería Biomédica Construcción de Acabados Arquitectónicos Ingeniería Electromecánica

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

arquitectónicos Mantenimiento de equipo biomédico Electromecánica Electrónica Sistemas de información Telecomunicaciones

Ingeniería Electrónica Ingeniería Financiera Ingeniería Mecatrónica Ingeniería en Producción Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Telecomunicaciones Ingeniería Diseño industrial Especializaciones Aplicación Tecnológica de los Materiales Gestión Comercial Gestión Energética Industrial Gestión Metrológica Industrial Gestión Tecnológica Formulación y Evaluación de Proyectos Logística Integral Maestrías Automatización y control Gestión Energética Industrial Gestión eléctrica industrial Automatización y Control Industrial

TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

PROGRAMAS TECNICOS TECNOLOGICOS PROFESIONALES

Técnico profesional en: -Gestión comercial -Comercio exterior -Procesos financieros -Histocitotecnología -Tanatopraxia -Electrónica

Gestión financiera Comercio exterior Gestión comercial Histocitotecnología Gerontología Promoción del desarrollo humano Investigación judicial Archivística Sistemas Electrónica Sistemas de información Agroambiental Manejo del agua Producción agrícola

Negocios internacionales Administración financiera Criminalística Licenciado educación preescolar Licenciado ed. Básica énfasis humanidades y lengua castellana Ingeniería de Software Ingeniería ambiental Especialización: Prevención y atención en desastres naturales

PASCUAL BRAVO

PROGRAMAS TECNICOS TECNOLOGICOS PROFESIONALES

Mantenimiento mecánico Operación integral del transporte Operación electrónica Normalización de procesos

Eléctrica Bioelectrónica Electrónica Informática Mantenimiento de aeronaves

Ingeniería mecánica Ingeniería Eléctrica Ingeniería industrial

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Mecánica Mecánica automotriz Mecatrónica Operación integral del transporte Electromecánica Diseño gráfico Diseño textil y producción de modas Producción industrial

ESCOLME (Privada)

PROGRAMAS TECNICOS TECNOLOGICOS PROFESIONALES

Técnicas laborales: Hotelería, turismo y organización de eventos Mercadeo y ventas Auxiliar contable sistematizado Secretariado ejecutivo Auxiliar administrativo Logística integral Sistemas, desarrollo de software y redes Sistemas y redes Reparación y mantenimiento de computadores Mantenimiento electrónico con énfasis en micros Servicio al cliente y call center Atención integral a la primera infancia Representante de ventas Mesa y bar Auxiliar en atención del transporte terrestre de pasajeros y carga Guía eco turístico y cultural

Presenciales: Mercadotecnia Comercio exterior Sistemas Gestión de empresas de salud Gestión en finanzas A distancia o virtual: Mercadotecnia Comercio exterior Gestión financiera Informática

Administración de empresas Contaduría pública Administración financiera

La tabla número 2 muestra la gama de posibilidades de articulación con la educación técnica y tecnológica de carácter oficial que existe en el Valle de Aburrá y que no ha sido explorada por el municipio a través de los convenios interadministrativos; muchos de estos programas son pertinentes en relación a las líneas estratégicas que plantean los planes de desarrollo sectoriales.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Opciones de articulación con instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Salvo la oferta educativa del SENA, las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el Valle de Aburrá, además de numerosa, es de poca calidad, en cuanto la mayoría de las instituciones que ofrecen esta modalidad, no son certificadas en calidad y poco pertinentes, en relación a las líneas estratégicas que ha elegido el Estado y las entidades certificadas en sus líneas estratégicas. Según datos de la oficina de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación de Itagüí a mayo de 2012, en el municipio hay 18 instituciones de Formación para el trabajo y el Desarrollo Humanos con licencia de funcionamiento, 16 de ellas con formación laboral y 2 con programas de certificación académica. En total tienen registrados 103 programas, 11 de ellos de formación académica y 92 de formación técnica laboral. Capítulo aparte merece las oferta educativa del SENA, no solo porque la mayoría de su oferta está articulada con el mundo del trabajo, sino porque es la institución oficial designada por el Ministerio de Educación Nacional para liderar el proceso de articulación de la media técnica, a través del proyecto “Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano”. Actualmente a través del convenio 0029 del 2011, lidera los procesos de articulación de la media técnica de Itagüí, con 30 programas en 13 IE. Su oferta en la regional de Antioquia a octubre de 2012 es de 175 programas de formación técnica laboral (anexamos documento), además de numerosos convenios con universidades para garantizar la cadena de formación de los educandos. Opciones pertinentes De acuerdo con el: “Contexto socio económico y de competitividad del municipio de Itagüí y Aburra Sur” elaborado por el historiador Juan Diego Cano, las opciones pertinentes serían aquellas relacionadas con los sectores: Comercio, bienes y servicios, seguros y finanzas, industrias del entretenimiento, logística y preparación de eventos, áreas del diseño gráfico, la publicidad y promoción de medios audiovisuales, Ventas y Servicios. Sin embargo, la pertinencia no depende solo de esta relación, sino que es indispensable tener en cuenta otros criterios, tales como que responda a las necesidades y expectativas de los usuarios, es decir ubicarse en el contexto personal del alumno, reconocer las condiciones propias de cada estudiante, sus ambientes sociales, familiares, culturales y sus necesidades educativas particulares; así como también, los procesos de coherencia entre niveles, las particularidades de cada institución educativa, sus procesos de planeación, relacionados con el PEI, entre otros.

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

Infraestructura Educativa

La Administración Municipal con una inversión superior a los 50.000 millones de pesos,

busca impactar y mejorar la calidad de la educación a través del acondicionamiento de

la infraestructura de las Instituciones Educativas, todo ello orientado al adecuado

desarrollo y aprendizaje de nuestros jóvenes ofreciéndoles espacios aptos y dignos de

aprendizaje, con escenarios funcionales consecuentes con los sistemas educativos así

como de esparcimiento libre.

24 instituciones educativas abrigan la zona suroccidental del valle del aburra, con una o

dos sedes, todas propenden por brindar una educación con calidad, con sentido de

pertenencia y sobre todo con amor propio desde el primer momento en el que se hace

parte de ellas.

Es así como en el Plan de Desarrollo Unimos hacemos el cambio 2012 – 2015, se

presentó y aprobó la construcción de infraestructuras que transformaran el municipio y

lo harán moderno, competitiva y atractivo.

Para el año 2015 Itagüí contará con megacolegios, con todas las condiciones para una

educación integral y de calidad, todo ello como parte de la transformación educativa.

Se dio inició a la construcción de obras correspondientes a:

1. Institución Educativas María Josefa Escobar: ubicada en la vereda Los Gómez, contara

con 12 aulas de clase, aula infantil, sala de sistemas, salón de música, pintura y teatro,

dos aulas de guardería, ludoteca, sala magistral con capacidad para 200 personas,

taller para capacitación, dos salas de tecnología informática y computadores,

laboratorios de física, química y biología y un área administrativa con todas las

comodidades.

2. Institución educativa Antonio José de Sucre:

3. Luis Carlos Galán:

4. Isolda Echavarría

Así mismo se están realizando los diseños para la construcción y adecuación de los

otros megacolegios: Institución Educativas Orestes Sindicce sede El Porvenir,

Institución Educativa Avelino Saldarriaga, Institución Educativa San José

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

En las demás Instituciones Educativas se realizará adecuación y mantenimiento, ellas

son:

1. Institución Educativa Concejo Municipal sede San Francisco

2. Institución Educativa Pedro Estrada

3. Institución Educativa Esteban Ochoa, sede Triana

4. Institución Educativa Esteban Ochoa, sede Germán Restrepo

5. Institución Educativa Esteban Ochoa, sede 19 de abril

6. Institución Educativa Enrique Vélez

7. Institución Educativa, sede Providencia

8. Institución Educativa Jhon F. Kennedy

9. Institución Educativa Diego Echavarría Misas

10. Institución Educativa Simón Bolívar

11. Institución Educativa Ciudad Itagüí

12. Institución Educativa Ciudad Itagüí, sede María Bernal

13. Institución Educativa Ciudad Itagüí, sede Tablazo

14. Institución Educativa Marceliana Saldarriaga

15. Institución Educativa Los Gómez, sede El Ajizal.

De igual manera se debe mencionar la infraestructura tecnológica, donde se han

entregado a las Instituciones Educativas 11.000 computadores educativos, 524 aulas

interactivas: Los equipos tienen acceso a internet.

14. PERFIL FINANCIERO

El artículo 16 de la Ley 715 de 2001, establece que los recursos de la participación para

educación del Sistema General de Participaciones -SGP-, se distribuyen con base en

los criterios de:

Población atendida.

Población por atender en condiciones de eficiencia.

Equidad.

La asignación por alumno atendido, incluye los recursos destinados a financiar la

prestación del servicio educativo, de acuerdo con los criterios previstos en el artículo 15

de la Ley 715 de 2001. A su vez, en virtud del artículo 16 de la misma ley, esta

asignación se determina a partir de las tipologías educativas que defina la Nación,

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

atendiendo los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y media en sus

diferentes modalidades) y las zonas urbana y rural, para todo el territorio nacional.

Atendiendo las disposiciones del artículo 31 de la Ley 1176 de 2007, el porcentaje

máximo de recursos autorizado por la Nación para la financiación de los costos de la

planta del personal administrativo y los gastos inherentes a la administración del

servicio educativo, incluye un 1% para ser destinado a la cuota de administración, que

contribuye a la mayor eficiencia en la administración del sector. (Fuente: Documento

CONPES Social 159 del 24 de Enero de 2013)

Dado que el Municipio de Itagüí corresponde al Grupo 2, puede utilizar de cuota de

administración hasta el 10,5% para el año 2013. Las tipologías para 2013 son:

Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media

1BARRANQUILLA; MEDELLIN;

MOSQUERA; SABANETA1.234.000 1.169.000 1.474.000 1.602.000 1.335.000 1.241.000 1.588.000 1.712.000 494.000 748.000

2

ARMENIA; BOGOTÁ;

BUCARAMANGA; CALI; CHIA;

CUCUTA; DUITAMA;

ENVIGADO; FACATATIVÁ;

GIRARDOT; ITAGUI;

RIONEGRO; SOGAMOSO;

TUNJA; ZIPAQUIRÁ

1.242.000 1.178.000 1.484.000 1.612.000 1.348.000 1.255.000 1.606.000 1.730.000 496.000 751.000

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

ASIGNACIÓN PARA EDUCACIÓN

TIPOLOGÍA PARA LA ASIGNACIÓN POR ALUMNO - VIGENCIA 2013

GRUPO ENTIDAD

URBANA RURAL

Ciclo 2 Ciclos 3 a 6

(Fuente: Documento CONPES Social 159 del 24 de Enero de 2013, anexo 1)

Para la prestación del servicio educativo por población atendida le fueron asignados

$47.385.985.000 para 2013.

La distribución de recursos por fuente para el sector educativo del Municipio de Itagüí

en los dos últimos años (2012 – 2013) es el siguiente:

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

2012Presupuesto

Inicial

Presupuesto

Definitivo

% por tipo de

recursos

Presupuesto

Ejecutado% Ejecución

Recursos propios 18.120.158.000 20.187.370.660 23% 17.623.450.524 87%

Cofinanciados 0 10.279.021.154 12% 10.009.854.875 97%

Sistema General de Participaciones

SGP 48.160.000.000 56.365.883.796 65% 54.965.684.099 98%

TOTAL 66.280.158.000 86.832.275.610 100% 82.598.989.498 95%

2013 (al 1er trimestre)Presupuesto

Inicial

Presupuesto

Definitivo

% por tipo de

recursos

Presupuesto

Ejecutado% Ejecución

Recursos propios 30.689.250.983 36.009.878.416 35% 21.437.614.201 60%

Cofinanciados 0 7.570.321.057 7% 7.307.194.059 97%

Sistema General de Participaciones

SGP 52.898.204.002 59.026.498.257 58% 17.509.449.569 30%

TOTAL 83.587.454.985 102.606.697.730 100% 46.254.257.829 45% Fuente: Ejecución presupuestal de la Secretaría de Hacienda

En recursos propios el aumento en el 2013 con respecto al año anterior fue de $15.822

millones como un esfuerzo de la Administración Central del Municipio para la ejecución

de varios proyectos prioritarios, como: Mejoramiento de la calidad educativa, aplicación

de estrategias de acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y

construcción de nuevas sedes y mejoramiento de la infraestructura educativa.

El presupuesto de gastos de inversión de 2012, incluye $10 mil millones de recursos

cofinanciados aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para la

construcción de la nueva sede de la Institución Educativa y Ambiental María Josefa

Escobar.

Aunque en la gráfica aparentemente muestra una disminución de los recursos del SGP

de 2013 con respecto al 2012, realmente la asignación de recursos de la Nación

aumentó en $2.660 millones por efectos de los nuevos cálculos aplicados para su

Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) Carrera 51 Nº 51-55 Itagüí – Colombia Teléfono 2814415 www.itagui.gov.co

distribución y el aumento de la asignación por estudiante, tal como lo muestra el

siguiente cuadro de tipologías:

Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media

CONPES 146 DE

2012,Grupo 21.150.000 1.106.000 1.393.000 1.493.000 1.248.000 1.178.000 1.508.000 1.602.000 464.000 702.000

20% más para matrícula

con NEE230.000 221.200 278.600 298.600 249.600 235.600 301.600 320.400 92.800 140.400

CONPES 159 DE

2013, Grupo 21.242.000 1.178.000 1.484.000 1.612.000 1.348.000 1.255.000 1.606.000 1.730.000 496.000 751.000

20% más para matrícula

con NEE248.400 235.600 296.800 322.400 269.600 251.000 321.200 346.000 99.200 150.200

VARIACIÓN

Valor asignado 92.000 72.000 91.000 119.000 100.000 77.000 98.000 128.000 32.000 49.000

% 8% 7% 7% 8% 8% 7% 6% 8% 7% 7%

Fuente: Documentos CONPES

TIPOLOGÍAS

20

12

Ciclos 3 a 6 ENTIDAD: ITAGUI URBANA RURAL

Ciclo 2

20

13

La variación por fuente de recursos de 2012 a 2013 es la siguiente:

2012 2013 Valor %

Recursos propios 20.187.370.660 36.009.878.416 15.822.507.756 78%

Cofinanciados 10.279.021.154 7.570.321.057 -2.708.700.097 -26%

Sistema General de Participaciones

SGP 56.365.883.796 59.026.498.257 2.660.614.461 5%

TOTAL 86.832.275.610 102.606.697.730

Variación

Fuente: Ejecución presupuestal de la Secretaría de Hacienda

Unidad de Planeación Educativa