Perfil epidemiológico básico de la...Subsecretaría de Salud Pública El estudio “Perfil...

102

Transcript of Perfil epidemiológico básico de la...Subsecretaría de Salud Pública El estudio “Perfil...

Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en

el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno

El estudio “Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cober-tura del Servicio de Salud Osorno”. Este perfil fue realizado por Malva-marina Pedrero Sanhue-za bajo contrato suscrito mediante Res. Ex. N° 658 – 19 de Agosto del 2011. Su elaboración se inscribe en el marco de las actividades impulsadas por la Oficina de Salud y Pueblos Indígenas de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción; y de los Departamentos de Epide-miología y de Estadísticas e Información en Salud, de la División de Planificación Sanitaria. La coordinación del Proyecto estuvo cargo de la Mg. Margarita Sáez y Jeanette Henriquez realizó la revisión del texto. Destacamos los aportes al estudio realizados Mg. Mónica Chiu y por la Dra. Tania Herrera, Jefa del Programa de Prevención y Control de TBC. A todos ellos agradecemos su disposición a sumarse a esta iniciativa que progresivamente nos va acercando al conoci-miento de brechas en la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile

Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile Nº 009Ministerio de Salud de Chile

Subsecretaría de Salud PúblicaMac Iver 541 Santiago, Octubre 2012

Ministerio de SaludSubsecretaría de Salud Pública

División de Políticas Públicas Saludables y PromociónDivisión de Planificación Sanitaria

-3-

Impreso en Alvimpress impresores / Diseño y diagramación Agencia taller700

-4-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

-5-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible gracias al valioso aporte de las siguientes personas e Instituciones:

• Cacicados, comunidades y asociaciones mapuche huilliches de la provincia de Osorno que participaron de las jornadas de discusión.• Marcelo Larrondo Calderón, Director Servicio de Salud Osorno.• Dr. Sergio Bornscheuer R., Subdirector Médico del Servicio de Salud Osorno.• Profesionales de la SEREMI de Salud de la Región de los Lagos.• Jefes Departamentos de Salud Municipal de la Provincia de Osorno.• Profesionales del Equipo Técnico Programa Salud y Pueblos Indígenas.• Subdepartamento de Atención Sanitaria del Servicio de Salud Osorno.• Subdepartamento de Planificación Sanitaria del Servicio de Salud Osorno.• Sandra Cheuquepán Quezada, Encargada Programa Salud Intercultural Servicio Salud Osorno.• Bernarda Pedrero Sanhueza, por su colaboración en la normalización de las bases de datos.

-6-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

-7-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO 16 PRESENTACIÓN 18 I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 201. Determinantes sociales de la salud y los derechos de los pueblos indígenas 20 2. Perfiles epidemiológicos diferenciados: un punto de partida para la construcción de una epidemiología sociocultural 253. Aspectos operacionales 28 3.1. Fuentes de información 28 3.2. Procedimientos para la inclusión de la variable etnia en las fuentes de datos 29 4. Clasificación de enfermedades 30 II. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN MAPUCHE RESIDENTE EN LA PROVINCIA DE OSORNO 31 1. Antecedentes generales sobre el Servicio de Salud Osorno 31 2. La población mapuche de la Provincia de Osorno: Antecedentes demográficos y socioeconómicos 33 3. Perfil de mortalidad 44 3.1. Características generales de la mortalidad 443.2. Mortalidad en la infancia 47 3.3. Estructura de la mortalidad 493.4. Riesgos diferenciales de la mortalidad mapuche y no mapuche 523.4.1. Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio (Grupo IX) 523.4.2. Mortalidad por Cáncer (Grupo II) 57 3.4.3. Mortalidad por Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (Grupo XIX) 60 3.4.3.1. El suicidio entre la población mapuche de la Provincia de Osorno 62 4. Perfil de morbilidad 68 4.1. Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) 68 4.2. Egresos hospitalarios 70 5. Situación de la Tuberculosis 71 5.1. Morbilidad por TBC 73 5.2. Mortalidad por TBC 75

-8-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO ESTADÍSTICO

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico № 1 Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche por comuna 33 Gráfico № 2 Provincia de Osorno: Índice de masculinidad de la población mapuche y no mapuche por comuna 34 Gráfico № 3 Provincia de Osorno: Índice de envejecimiento de la población mapuche y no mapuche por sexo 36 Gráfico № 4 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche en situación de pobreza por comuna 40 Gráfico № 5 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche que no sabe leer y escribir 41 Gráfico № 6 Provincia de Osorno: Tasa de participación económica de la población ma-puche y no mapuche (15 y más años) 42 Gráfico № 7 Provincia de Osorno: Tasa de desocupación de la población mapuche y no mapuche (15 y más años) 43 Gráfico № 8 Tasa bruta de mortalidad en población mapuche y no mapuche por gran-des grupos de edad (Trienio 2004-2006) 43 Gráfico № 9 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche (Trie-nio 2004-2006) 45

-9-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Gráfico № 10 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 45 Gráfico № 11 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 46 Gráfico № 12 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004-2006) 46 Gráfico № 13 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna, según sexo (Trienio 2004-2006) 47 Gráfico № 14 Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio 2004-2006) 48 Gráfico № 15 Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 años (Trienio 2004-2006) 48 Gráfico № 16 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004-2006) 49 Gráfico № 17 Defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004-2006) 50 Gráfico № 18 Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004-2006) 50 Gráfico № 19 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche re-sidente en áreas urbanas por gran grupo de causa de muerte (Tri-enio 2004-2006) 51 Gráfico № 20 Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche re-

-10-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

sidente en áreas rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004-2006) 51

Gráfico № 21 Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004-2006) 52 Gráfico № 22 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 52 Gráfico № 23 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 53 Gráfico № 24 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004-2006) 54 Gráfico № 25 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población mapuche y no mapuche según causa específica de muerte(Trienio 2004-2006) 54 Gráfico № 26 Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población mapu-che y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 55 Gráfico № 27 Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población mapu-che y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 55 Gráfico № 28 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 56 Gráfico № 29 Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trie-nio 2004-2006) 56

-11-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Gráfico № 30 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 57 Gráfico № 31 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 58 Gráfico № 32 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004-2006) 58 Gráfico № 33 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivosen población mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006) 59 Gráfico № 34 Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia ha-bitual (Trienio 2004-2006) 60 Gráfico № 35 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población ma-puche y no mapuche por sexo (Trienio 2004-2006) 61 Gráfico № 36 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población ma-puche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 61 Gráfico № 37 Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población ma-puche y no mapuche por comuna (Trienio 2004-2006) 62 Gráfico № 38 Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004-2006) 62 Gráfico № 39 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en pobla-

-12-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

ción mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006) 66 Gráfico № 40 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006) 66 Gráfico № 41 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006) 67 Gráfico № 42 Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004-2006) 67 Gráfico № 43 Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en pobla-ción mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004-2006) 68 Gráfico № 44 Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche (Trienio 2001-2003 y bienio 2005-2006) 70 Gráfico № 45 Distribución relativa Egresos Hospitalarios en población mapuche y no mapuche (bienio 2005-2006) 71 Gráfico № 46 Principales causas de Egresos Hospitalarios en población mapuche y no mapuche por comuna. En porcentaje (bienio 2005-2006) 71 Gráfico № 47 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche (Trienios 2001-2003 y 2004-2006) 73 Gráfico № 48 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienios 2001-2003 y 2004-2006) 74

-13-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Gráfico № 49 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculo-sis en población mapuche y no mapuche (2004-2006) 75 Gráfico № 50 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculo-sis en población mapuche y no mapuche, según sexo (2004-2006) 75 Gráfico № 51 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculo-sis en población mapuche y no mapuche, según área de residen-cia (2004-2006) 76

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla № 1 CIE-10: Grandes Grupos de Enfermedad 30 Tabla № 2 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno 32 Tabla № 3 Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación de derechos humanos por comuna 41 Tabla № 4 Provincia de Osorno: Distribución de población mapuche y no ma-puche por nivel educacional (15 y más años) 42 Tabla № 5 Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por Rama de actividad económica 44 Tabla № 6 Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por grupo de ocupación 44 Tabla № 7 Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuchey no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004-2006) 59

-14-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla № 8 Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche (Trie-nio 2001-2003 y bienio 2005-2006) 69 Tabla № 9 Tuberculosis: Incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008 72 Tabla № 10 Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche y no mapuche por comuna (Trienios 2001-2003 y 2004-2006) 74

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura № 1Marco conceptual para analizar las determinantes sociales 21

Figura № 2 Área de cobertura del Servicio de Salud Osorno 31

Figura № 3 Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno 32

Figura № 4 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche por comuna 34

Figura № 5 Provincia de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 35

Figura № 6 Comuna de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 36

Figura № 7 Comuna de Puerto Octay: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 37

Figura № 8 Comuna de Purranque: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 37

-15-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Figura № 9 Comuna de Puyehue: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 38

Figura № 10 Comuna de Río Negro: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 38

Figura № 11 Comuna de San Juan de La Costa: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 39

Figura № 12 Comuna de San Pablo: Pirámide edades población mapuche y no mapuche 39

-16-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

PRÓLOGO

En la Provincia de Osorno confluyen distintas identidades socioculturales, mapu-che-williche, migrantes europeos, especialmente alemanes y población chilena. La identidad cultural adhiere a sentimientos de pertenencia y de diferenciación de otros, en tal sentido, según el CENSO 2002, en la Provincia de Osorno, un 11.8% de la población declaró ser mapuche.

El documento que presentamos está dirigido a los equipos técnicos del sistema de salud y proviene de un esfuerzo conjunto entre la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, y la División de Planificación Sanitaria de la Subsecre-taría de Salud Pública. En el Estudio se ha trabajado con bases de datos de mor-bimortalidad para el período 2001-2006, aportados por el DEIS, Departamento de Epidemiología y Programa de TBC.

Los perfiles epidemiológicos y sociodemográficos realizados, han tenido el objetivo de construir diagnósticos epidemiológicos diferenciales de población indígena y no indígena, a través del desarrollo de una metodología especial que se explica en el trabajo que se presenta.

Este nuevo perfil, muestra indicadores de morbi-mortalidad diferenciados para población mapuche y no mapuche residentes en la Provincia de Osorno, y tiene como objetivo servir de base para planificar acciones de salud acordes a la reali-dad epidemiológica local y así contribuir a superar las brechas en equidad que se evidencian en este estudio.

Como en otras poblaciones indígenas de Chile, la población mapuche-williche de las comunas del Servicio de Salud Osorno, tiene un perfil de morbi-mortalidad diferente al de la población no indígena de la misma área. El perfil de enfermeda-des que presentan los pueblos indígenas ha puesto de manifiesto que persisten simultáneamente altos niveles de infecciones comunes, con enfermedades dege-nerativas-crónicas y lesiones.

La complejidad del análisis de los perfiles epidemiológicos realizados también en otras regiones del país, dice relación con un conjunto de problemas de salud co-lectivos derivados de la urbanización y la industrialización; tales como, violencia, alcoholismo, fármaco dependencia, contaminación y deterioro del medio ambiente, que afectan a las comunidades indígenas. Asímismo, en las últimas décadas ha

-17-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

habido un gran desplazamiento de los sectores rurales a la ciudad, cuyos efectos en salud se pueden verificar en este perfil.

Agradecemos la participación de los epidemiólogos y equipos técnicos de la SEREMI y del Servicio de Salud, a las comunidades y organizaciones, quienes han aportado información y han puntualizado conceptos y análisis de los resul-tados desde un enfoque de determinantes sociales.

El desafío del sector será analizar estas brechas, diseñar estrategias para que se logre una mayor equidad, para contribuir así al buen vivir de los pueblos indígenas en este país pluricultural.

DR. JORGE DÍAZ ANAIZ

SUBSECRETARIO DE SALUD PÚBLICA

-18-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud (MINSAL), desde el año 1996, cuenta con un programa especialmente orientado a los pueblos indígenas de Chile, cuyo propósito es “con-tribuir al mejoramiento de salud de los pueblos originarios, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural, que involucre su acti-va participación en la construcción, ejecución y evaluación del proceso” (MINSAL, 2006). Para avanzar en este sentido, un requerimiento básico es “la incorporación de estrategias y actividades destinadas a identificar, monitorear y en lo posible a disminuir las brechas de equidad en la situación de salud y medio ambiente de la población indígena”1.

En este contexto, desde el año 2003, el MINSAL viene desarrollando una iniciativa tendiente al diseño e implementación de un Modelo de Diagnósticos Epidemioló-gicos sobre la Situación de Salud de los Pueblos Indígenas en Chile. El proyecto constituye un buen punto de partida para conocer la situación de salud de estos pueblos, a través de una metodología sistemática y culturalmente válida, que per-mite identificar las brechas de equidad en la situación de salud entre las poblacio-nes indígenas y no indígenas del país.

A través de esta línea de investigación se han construido perfiles epidemiológi-cos que permiten contrastar la situación de salud de las poblaciones indígenas y no indígenas de distintas regiones del país. Específicamente, se han generado indicadores para los Aymara de las Regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota; para los Mapuche residentes en la Región de Los Ríos, las Provincia de Arauco y Bío-Bío (VIII Región) y las comunas del área Lafkenche de la Provincia de Cautín (Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue y Saavedra) y en la Provincia de Malleco de la Región de La Araucanía; y para los pueblos Yámana y Kawésqar del extremo sur de Chile en la Región de Magallanes, donde se analizó, además, la situación de los Mapuche-williche migrantes que residen en ese territorio.

Como continuidad de este quehacer, en este nuevo perfil se aporta evidencia epi-demiológica convencional sobre la situación de salud de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno; y, al igual que en los estudios anteriores, ésta es comparada con la situación de la población no mapuche, en función de identificar brechas de equidad entre los dos grupos.

1 Norma General Administrativa Nº 16 “Interculturalidad en los Servicios de Salud” Resolución exenta Nº 261 año 2006.

-19-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

El “Perfil Epidemiológico Básico de la Población Mapuche Residente en el Área de Cobertura del Servicio de Salud Osorno” se organiza en tres apartados. En el primero, se entregan los elementos conceptuales y metodológicos que han sus-tentado la investigación, como una forma de proveer a los equipos locales de salud de las herramientas básicas para replicar la investigación, en función de generar series temporales de indicadores, que posibiliten monitorear la situación de salud de la población indígena. En el segundo se presentan los resultados del estudio. En él se incluye información socio-demográfica, socio-económica y de morbi-mortalidad, diferenciada por condición étnica. Los indicadores de mortali-dad corresponden al período 2004-2006; y los de morbilidad al período 2001-2006 Con ello, se busca no solo tener información actualizada, sino también susceptible de comparar con la disponible para otros pueblos indígenas de Chile en esos mismos años. En el tercero, se sintetizan los principales resultados y se entrega un conjunto de recomendaciones para la definición de estrategias que permitan mejorar la situación de salud mapuche evidenciada en el diagnóstico.

-20-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

1. Determinantes sociales de la salud y los derechos de los pueblos indígenas

Desde su génesis, el proyecto de epidemiología sociocultural, ha adoptado el enfoque de determinantes sociales para aproximarse a la situación de salud de los pueblos indígenas. Este constituye un gran aporte conceptual y metodológico para la genera-ción de políticas de salud pública, ya que permite distinguir los determinantes próximos (modificables) en los que habría que intervenir para mejorar las condiciones de salud de los pueblos indígenas. La idea central de este enfoque, que se consolida a partir de las últimas décadas del siglo XX, es que los servicios de salud son sólo uno de los factores que influyen sobre la salud de la población. Mayor influencia tienen las condiciones sociales y económicas en que vive la gente: la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación, la falta de seguridad alimentaria, la marginación social y la discriminación, la protección insuficiente de la infancia temprana, las pocas oportunidades para los jóvenes, la vivienda insalubre, el deterioro urbano, los déficit de acceso a agua potable, la violencia generalizada, las brechas en el acceso y en la cobertura de los sistemas de seguridad social. Por lo mismo, para la definición de políticas públicas en salud resulta ineludible conocer cómo se comportan tales determinantes de la salud-enfermedad. Más aún, desde una mirada de salud colectiva, es también prioritario conocer las prác-ticas de las poblaciones en torno a ellos y el conjunto de significados inherentes a ellas. Nada más relevante, cuando lo que se quiere enfrentar es el conocimiento de la salud de pueblos diferenciados culturalmente y con tradiciones médicas propias.

Desde una perspectiva amplia, los determinantes sociales se definen como formas de organización social que generan exclusión y marginación; aunque abarcan todas las di-mensiones de la vida de las personas, comunidades y pueblos, se expresan de manera más definitiva en el daño en salud, produciendo diferencias significativas en mortalidad infantil y expectativa de vida, entre otros indicadores (WHO, 2008).

En este enfoque, un concepto clave es el de inequidades en salud, que son entendidas como diferencias injustas y evitables con intervenciones sanitarias oportunas y, en el caso de los pueblos indígenas, también culturalmente pertinentes; vale decir, que res-pondan a sus necesidades específicas, respetando sus propias concepciones y prác-ticas de salud-enfermedad-curación. El modelo asume que en la base de las inequida-des se encuentran la acumulación de exposiciones diferenciales al daño, producto de las cuales los colectivos se ven afectados por vulnerabilidades también diferenciales. Estas diferenciales obedecen a los sistemas de estratificación social, construidos prin-cipalmente a partir de la posición socioeconómica, el género y la etnia. De esta manera, el grado de vulnerabilidad va aumentando en la medida que aumenta la frecuencia de exposiciones a la que una población haya estado sometido/a a lo largo de la vida. Complementariamente, los propios sistemas de salud, es decir la respuesta organizada a la situación de salud de una población, son también considerados como un poderoso determinante social (Frenz, 2010).

-21-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Figura № 1Marco conceptual para analizar las determinantes sociales

Los mecanismos de estratificación basados en la posición socioeconómica se cono-cen como determinantes estructurales, pues a partir de ellos se definen oportunidades diferenciales para la salud. En este sentido, condicionan los determinantes próximos o intermedios, que actúan directamente sobre la salud de los individuos (calidad de vivienda, circunstancias psicosociales, patrones alimentarios, hábitos, etc.).

Las inequidades en salud, generadas a través de estos mecanismos de producción so-cial de la enfermedad, son interpretadas actualmente como brechas de implementación en el cumplimiento de los derechos fundamentales (CEPAL, 2007).

En lo específico, entre los determinantes sociales próximos que se han descrito para la situación deteriorada que presentan los pueblos indígenas de América Latina están: menores niveles de escolaridad, empleos de inferior calidad, menor acceso a recursos y menos reconocimiento de sus derechos que lo no indígenas (Del Popolo y Otros, 2009; Pedrero y Oyarce, 2011). La situación de exclusión estructural que los afecta, además incide de manera preponderante en sus condiciones de salud y en la posibili-dad de acceso a servicios adecuados y oportunos.

Veamos sucintamente cuáles son los determinantes sociales de la salud de los pue-blos indígenas. Es ampliamente sabido que estos pueblos han estado secularmente ubicados en los segmentos más pobres de los países latinoamericanos. De hecho, la pobreza extrema entre los indígenas es más del doble que la del resto de la población (CEPAL, 2006). Las transformaciones económico-sociales y los procesos de globaliza-

Fuente: adaptado de Frenz, 2010

-22-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

ción sólo han incidido en viejas y nuevas brechas de desarrollo social entre indígenas y no indígenas, tal como ha sido demostrado por diversos estudios de agencias mul-tilaterales.

La estratificación y la posición económica marginal de los pueblos indígenas implican un acceso desigual y menor control sobre las llamadas “oportunidades vitales” (Berk-man y Kawachi, 2000). Sin desconocer que el significado y alcances de estas “oportu-nidades” puede tener un significado muy distinto para estos pueblos que para el resto de la sociedad, la mayoría de los estudios plantean que el acceso desigual a bienes y servicios del Estado (como son la atención de salud, la educación formal, la nutrición adecuada, la información y el poder de decisión, entre otros), ha sido la principal deter-minante de la persistencia de la inequidad en salud y de la sobre-mortalidad observada en los pueblos indígenas (CEPAL, 2007).

La situación en áreas rurales, territorios indígenas o barrios marginales en las ciudades, constituye un típico ejemplo de la interacción entre las desigualdades socioeconómicas y las desigualdades territoriales. En esos espacios, existe por lo general una menor oferta de servicios de salud, menos saneamiento básico, un limitado acceso a transpor-te y falta de oportunidades laborales. Si a estos factores se agrega la poca pertinencia de la oferta sanitaria, nos encontramos claramente con mayor exposición al daño y con una mayor vulnerabilidad, que se expresa en un mayor riesgo para la salud de los pueblos indígenas (CEPAL, 2007). Además, no es difícil entender, particularmente en un sistema de salud público ineficiente, altamente burocratizado o centrado solamente en un modelo de salud occidental, que las consecuencias de la interrelación entre estos factores determinantes tenga un impacto mucho más negativo en estos pueblos.

La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS)2 ha planteado tres re-comendaciones principales para superar las inequidades en salud: mejorar las condi-ciones de vida de las poblaciones; luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos; y medir y analizar el problema. En el primero de estos ámbitos, enfatiza en: a) equidad desde el comienzo de la vida; b) entornos saludables para una población sana, acceso a una vivienda de calidad, acceso a agua salubre y a servicios de saneamiento, como derecho de todo ser humano; c) prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno; d) protección social a lo largo de la vida, en una perspectiva universal; y e) atención de salud universal. En este contexto, resulta evidente la inter-dependencia entre las condiciones de salud de las poblaciones y la implementación de los derechos humanos. Se asume, entonces, que los derechos humanos constituyen el marco referencial para el desarrollo sanitario; razón por la cual debiera evaluarse el impacto de las políticas, programas y legislaciones sanitarias sobre la implementación de los mismos, adoptando -cuando éstos sean violados- las medidas necesarias para garantizarlos.

En el caso de los pueblos indígenas, el enfoque de derechos humanos en salud adopta características particulares, dado que a nivel internacional se ha reconocido un régimen de garantías especiales de los derechos de estos pueblos, cuyas dimensiones son

2 Instancia creada por la OMS en 2005 con la misión de reunir datos científicos sobre las inequidades en salud y generar recomendaciones para abordarlas.

-23-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

tanto individuales como colectivas. Este se plasma principalmente en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, y tiene como eje principal la autodeterminación de los pueblos indígenas; articulando cinco categorías de derechos: a) derecho de no-discriminación; b) derecho a integridad cultural; c) derechos de propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos; d) derecho al desarrollo y bienestar social; y, e) derechos de participación política, consentimiento libre, previo e informado (CEPAL, 2006).

Los derechos de los pueblos indígenas en salud incluyen la promoción y el reconoci-miento del derecho a alcanzar y mantener el nivel más alto de salud física y mental, mediante un acceso sin discriminación, a una atención adecuada, de calidad y cultural-mente pertinente. Igualmente, promueve el derecho a la integridad cultural en materia de salud, que al sustentarse en el concepto holístico de bienestar entre los pueblos indígenas, involucra tanto el uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional, como la protección de sus territorios en tanto espacios vitales para la salud individual y colectiva. Incorporan, por último, el derecho a participar en el diseño, implementación, gestión, administración y evaluación de las políticas y programas de salud que les com-pete, con énfasis en la autonomía de los recursos (CEPAL, 2007).

-24-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Salud y derechos de los pueblos indígenas en los instrumentos internacionales

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Artículo 23Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrate-gias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los pro-gramas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les concier-nan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 241. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales

y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las per-sonas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.

CONVENIO 169 DE LA OIT, ARTÍCULO 25

1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados, servicios de salud adecuados, o proporcionar a dichos pueblos, los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prác-ticas curativas y medicamentos tradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo, estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.

4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.

-25-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

En el ámbito de la salud, dicho estándar plantea la promoción y el reconocimiento del derecho a alcanzar y mantener el nivel más alto de salud física y mental, mediante un acceso sin discriminación a una atención adecuada, de calidad y culturalmente perti-nente. Igualmente, promueve el derecho a la integridad cultural en materia de salud, que al sustentarse en el concepto integral de bienestar entre los pueblos indígenas, involucra tanto el uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional como la pro-tección de sus territorios en tanto espacios vitales para la salud individual y colectiva. Incluye, por último, el derecho a participar en el diseño, implementación, gestión, ad-ministración y evaluación de las políticas y programas de salud que les compete, con énfasis en la autonomía de los recursos (CEPAL, 2007).

2. Perfiles epidemiológicos diferenciados: un punto de partida para la construc-ción de una epidemiología sociocultural

La visibilización estadística de las condiciones de vida y de salud de los pueblos origi-narios es un requerimiento básico para avanzar en la implementación de los derechos indígenas en salud -así como de la Política de Salud y Pueblos Indígenas establecida por el MINSAL desde mediados de los ’90, dado que la generación de información sis-temática constituye la base para orientar sanitariamente las estrategias de intervención. Atendiendo a ello, en los últimos años se ha venido consolidando, a través de diver-sos estudios, un modelo de Epidemiología con Enfoque Sociocultural, que se entiende como una propuesta teórico-metodológica que combina y complementa epistemolo-gías, problemáticas y metodologías de la epidemiología y la antropología, así como de los modelos médicos indígenas por otra. El objetivo de esta propuesta es doble: por un lado conocer y comprender la situación de vida y salud de los pueblos originarios; y, por otro, ampliar el modelo epidemiológico biomédico, considerando e integrando aspectos socio-psico-espirituales y conductuales en la génesis y tratamiento de la enfermedad, tanto en los pueblos originarios como en el resto de la sociedad (Oyarce y Pedrero, 2006). En este modelo, la producción de conocimiento epidemiológico tiene un carácter in-terdisciplinario, intercultural, participativo y dinámico. Interdisciplinario, pues combina epistemologías de las disciplinas epidemiológica y antropológica, especialmente en lo que se refiere a sus problemáticas y métodos. Intercultural, porque pretende generar un nuevo campo de conocimiento, a partir de la “negociación” de distintos significados del bienestar y salud, distintas etiologías sobre las enfermedades, incluyendo las ca-tegorías y síndromes propios de los pueblos indígenas, así como sus estrategias te-rapéuticas para enfrentarlas. Participativo, porque se fomenta un proceso colectivo de generación de conocimiento entre los equipos de salud y las comunidades originarias de acuerdo a las realidades, tiempos, formas y contextos. Dinámico, pues, aún cuando arranca con un diseño inicial que guía el proceso, requiere de gran flexibilidad para adaptar la metodología y actividades propuestas a los procesos y necesidades locales. En este sentido, el modelo permite la incorporación de nuevos objetivos, metodologías,

-26-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

actores y actividades en la medida que se avanza en el proceso colectivo de producción de nuevo conocimiento.

El aspecto central en que se funda esta propuesta teórico-metodológica es que los con-ceptos de salud y enfermedad remiten a la cultura y ésta, a su vez, remite a los concep-tos de salud y enfermedad. Más aún, los procesos de salud-enfermedad-curación sólo pueden ser entendidos como construcciones culturales e históricas. Desde esta pers-pectiva, tanto las medicinas indígenas como la biomedicina -de la cual la epidemiología convencional forma parte- deben ser comprendidas desde sus contextos culturales de referencia. En este sentido, un modelo de epidemiología con enfoque intercultural pre-tende ampliar el modelo multicausal de la enfermedad, incorporando los modelos indí-genas multifactoriales e integrales, en los cuales el concepto de salud guarda relación con el equilibrio entre dimensiones éticas, espirituales, sociales y ambientales. En ellos, la génesis de la enfermedad se sitúa principalmente en transgresiones a las normas culturales que rigen las relaciones humanas, de la comunidad con la naturaleza y con los seres tutelares. Así, el cuerpo humano no se entiende como un elemento aislado, cuyo bienestar dependa únicamente de un buen funcionamiento biológico interno, sino que es una entidad fluida y en constante relación con las fuerzas que mantienen y con-trolan el funcionamiento del universo, y con el mundo socioeconómico y ecológico que ordena la relación hombre-comunidad (Oyarce y Pedrero, 2006).

Otro elemento que no puede estar ajeno a un modelo de epidemiología con enfoque sociocultural, es la red de interacciones que se produce entre los factores agresores y protectores en cada pueblo originario. Al respecto, aún cuando la situación desfavora-ble de salud de estos pueblos -medida a través de indicadores biomédicos convencio-nales- es una situación medianamente conocida, poco o nada sabemos acerca de los factores protectores de la salud y calidad de vida entre ellos. En este sentido, estudios exploratorios sugieren que, por ejemplo, grupos con un fuerte sentido de identidad cul-tural propia, organización comunitaria y adecuado control sobre los elementos de la cul-tura occidental, parecieran estar más protegidos contra los elementos agresores de las enfermedades cardiovasculares y mentales, entre otras enfermedades. Otros factores como lactancia materna, redes de apoyo familiar, terapias tradicionales y conocimien-tos específicos sobre crianza de los niños etc., son parte también de este perfil protec-tor que es necesario investigar. Es importante señalar aquí, que son los diagnósticos participativos realizados a partir de la percepción de las propias comunidades los que permiten conocer estos factores. Esta compleja interacción entre factores agresores y protectores, impone el desafío de generar modelos de investigación epidemiológica que consideren tanto las diferencias de acceso a los servicios de salud como las dife-rencias epidemiológicas y socioculturales.

Finalmente, el modelo propuesto promueve un cambio en la comprensión de la relación y producción de las enfermedades y pretende conocer la realidad para transformarla. En este sentido, un objetivo a largo plazo es transformar no sólo el modelo con que se produce el conocimiento, sino el modelo de atención en sí mismo, poniendo el énfasis en el ser humano como eje central de éste, cualquiera sea su cultura.

-27-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

En un plano operativo, el modelo que se ha ido consolidando a través de las acciones del MINSAL, ha avanzado hacia una epidemiología con enfoque sociocultural, a través de diagnósticos epidemiológicos básicos y étnicamente diferenciados, que incluyen in-formación científicamente fundada y culturalmente válida sobre las condiciones de vida y salud de los pueblos originarios. Estos constituyen una primera etapa que permite contar con un perfil sobre la frecuencia y distribución de causas de morbi-mortalidad en poblaciones indígenas y su contraste con las poblaciones no indígenas, en el marco del contexto regional e histórico que ayuda a comprender la situación de estos pueblos. La tarea aún pendiente es avanzar en una segunda etapa, que permita: a) incorporar criterios de diferenciación étnica, generados y validados por los pueblos originarios; b) incluir las categorías de salud-enfermedad reconocidas por las comunidades indíge-nas; y, c) redefinir, desde las culturas indígenas, las categorías de persona, tiempo y lugar, donde las unidades de análisis tengan sentido para la propia gente, tales como persona, familia y territorio (Oyarce y Pedrero, 2006).

En este contexto, el MINSAL ha desarrollado perfiles epidemiológicos básicos de las poblaciones indígenas presentes en las áreas de cobertura de los Servicios de Salud Arica, Iquique, Arauco, Bío-Bío, Araucanía Sur (área Lafkenche), Araucanía Norte, Val-divia y Magallanes, que han permitido profundizar en el modelo de investigación. Entre los principales aprendizajes de este proceso destacan:

a) Se ha consolidado una estrategia metodológica basada en datos rutinarios de los servicios de salud, que permite la construcción de perfiles epidemiológicos di-ferenciados según condición étnica; además, esta estrategia permite establecer comparaciones entre distintos servicios de salud y es altamente replicable por los equipos locales.

b) La elaboración de los perfiles básicos, si bien limitados, ha contribuido de mane-ra significativa a producir conocimiento inédito sobre la situación de salud de los pueblos indígenas en los distintos territorios, permitiendo identificar brechas de equidad respecto de la situación de la población no indígena.

c) En este sentido, los perfiles han aportado evidencia epidemiológica convencio-nal, a través de la medición de riesgos relativos, que dota de una línea base a los Programas de Salud y Pueblos Indígenas, a partir de la cual no sólo se pueden plantear objetivos sanitarios específicos, sino también, vincularlos con las metas sanitarias de cada Servicio de Salud.

d) De manera complementaria, los talleres iniciales con los equipos de salud han permitido, por una parte, sensibilizar a los equipos sobre la necesidad de contar con diagnósticos diferenciados y la importancia de incluir variables de diferen-ciación étnica en los registros de salud; y, por otra, se han transformado en una instancia de capacitación sobre temas de epidemiología básica y enfoque inter-cultural en salud.

-28-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

e) Los talleres con organizaciones y líderes indígenas constituyen una herramienta de democratización de la información epidemiológica, así como de capacitación a las comunidades en aspectos técnicos, lo que significa un importante aporte al diálogo intercultural en el ámbito de la salud.

f) Los talleres de análisis colectivo de los resultados de los estudios han facilitado la interpretación intercultural de los problemas de salud, movilizando a todos los actores claves en la búsqueda de explicaciones: desde los planificadores en salud y equipos locales de salud, hasta la comunidad y sus diferentes agentes médicos: como machi, asesores culturales y otros, propiciándose una compren-sión integral de la situación de salud de los pueblos indígenas.

3. Aspectos operacionales

La metodología utilizada para la construcción de perfiles diferenciados de poblaciones indígenas y no indígenas, en el marco del proyecto de Epidemiología Sociocultural del MINSAL, implica la estandarización y combinación de diversas fuentes de datos para la cuantificación de eventos de morbi-mortalidad en las poblaciones indígenas. En la práctica, los registros disponibles en el MINSAL y los servicios de salud locales (defunciones, egresos hospitalarios y enfermedades de notificación obligatoria), que no desagregan los datos según origen étnico, se combinan con otras fuentes de datos, tales como la acreditación de la calidad de indígena en los registros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), estudios genealógicos locales y registros de las reducciones indígenas constituidas legalmente a fines del siglo XIX, en el caso particular de los Mapuche.

3.1. Fuentes de información

Los principales registros utilizados para este estudio fueron:

a) Disponibles en el MINSAL • Bases de datos de mortalidad para el período 2004-20063. • Bases de datos de Enfermedades de Notificación Obligatoria para el sexenio 2001-20064. • Bases de datos de egresos hospitalarios para el trienio 2005-20065.

b) Otras fuentes de datos • Bases de datos de acreditación de la calidad de indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. • Bases de datos censales para el área de estudio. • Bases de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para el área de estudio. • Nómina de Títulos de Comisarios de la Provincia de Osorno.

3 A diferencia de los estudios anteriores, no fue posible construir indicadores de mortalidad para los años 2001- 2004, pues los registros del MINSAL no incluyeron en este período las variables básicas para identificar a la población mapuche.4 No se accedió a información para el año 2004.5 No fue posible acceder a información para el año 2004.

-29-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

3.2. Procedimientos para la inclusión de la variable etnia en las fuentes de datos

Dada la ausencia de la variable “etnia” en los registros de morbi-mortalidad mantenidos por el Ministerio de Salud, la metodología implica definir operacionalmente la calidad de indígena de los casos, que combina tres criterios, a saber:

• Presencia de apellidos indígenas: Este criterio, que es el más utilizado en los es-tudios epidemiológicos de poblaciones indígenas en el país, dado que está disponible en todos los registros de salud (fichas clínicas, encuestas de hogar) y operaría como un criterio de segregación por origen del apellido, remitiendo a la ascendencia indígena en un sentido biológico y no necesariamente social, que -como es sabido- no configura necesariamente perfiles de morbi-mortalidad distintivos, puesto que la mayoría de las enfermedades y eventos en salud son el resultado de la interacción entre la carga gené-tica y el medio ambiente natural, social y cultural en que se desenvuelven los individuos. Por ello, la presencia de estos apellidos no presupone -por sí sola- un modo de vida indígena. Vale decir, para este tipo de estudios, es un criterio altamente sensible pero poco específico.

• Presencia de apellidos hispanos históricamente asociados a territorios tradicio-nales indígenas: En un segmento importante de las poblaciones indígenas los apelli-dos originarios se han ido perdiendo, por lo que limitar la identificación de casos a este criterio, además de las limitaciones ya señaladas, tiene un gran sesgo. Sin embargo, es posible asociar ciertos apellidos hispanos a territorios de ocupación tradicional indí-gena. Para hacer operativo este criterio en las bases de datos de morbi-mortalidad, ha sido necesario definir procedimientos diferenciados para los distintos pueblos indíge-nas. En el caso Mapuche-williche, los registros de los títulos de comisarios otorgados por el Estado a las caciques de Valdivia y Osorno en la primera mitad Siglo XIX, con-signan y, algunos titulares de tierras con apellidos hispanos. Igual situación se observa en los Títulos de Merced entregados por la Comisión Radicadora creada por el Estado a comienzos del Siglo XX. Apelando a ello, se ha considerado Mapuche-williche todo caso que registre estos apellidos, siempre que residan o hayan residido en la reducción correspondiente a ellos.

• Acreditación de la calidad de indígena en los registros de la CONADI: Es sabido que la mayor parte de la población indígena reside en áreas urbanas y que allí, incluso más que en las zonas rurales, los apellidos indígenas han ido desapareciendo. Como una forma de identificar como indígenas a quienes estén en esta situación, se han utilizado los registros de la calidad de indígena de la CONADI, que se han combinado con los registros de morbi-mortalidad. Operativamente, se ha verificado -caso a caso- a través de un motor de búsqueda, la coincidencia de RUT en ambas fuentes de datos.

Cada uno de los criterios recién descritos, por sí sólo, es suficiente para identificar un caso como indígena.

-30-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

4. Clasificación de enfermedades

Para todos los procesos estadísticos se utilizó el Sistema de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Otros Problemas de Salud (CIE 10), que organiza las entidades mórbidas en 22 grandes grupos. Este sistema, que es usado mundial-mente para generar estadísticas de morbi-mortalidad, ha sido también utilizado en este estudio.

Tabla Nº 1CIE-10: Grandes Grupos de Enfermedad

Capítulo Códigos Título

I A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitariasII C00-D48 NeoplasiasIII D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidadIV E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicasV F00-F99 Trastornos mentales y del comportamientoVI G00-G99 Enfermedades del sistema nerviosoVII H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexosVIII H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoidesIX I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorioX J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorioXI K00-K93 Enfermedades del aparato digestivoXII L00-L99 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneoXIII M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivoXIV N00-N99 Enfermedades del aparato genitourinarioXV O00-O99 Embarazo, parto y puerperioXVI P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatalXVII Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicasXVIII R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parteXIX S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externaXX V01-Y98 Causas extremas de morbilidad y de mortalidadXXI Z00-Z99 Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los Servicios de SaludXXII U00-U99 Códigos para situaciones especiales

-31-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

II. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN MAPUCHE RESIDENTE EN LA PROVINCIA DE OSORNO.

1. Antecedentes generales sobre el Servicio de Salud Osorno

1.1. Área de cobertura

La jurisdicción del Servicio de Salud Osorno se extiende por las siete comunas de la provincia homónima, en la X Región de Los Lagos. Estas comunas son: Osorno, Pu-rranque, Río Negro, Puerto Octay, Puyehue, San Pablo y San Juan de la Costa (Ver Figura № 2).

Figura Nº 2Área de cobertura del SS Osorno

Provincia de OsornoRegión de Los Lagos

San Juande la Costa

San Pablo

Osorno

Puyehue

Puerto Octay

Río Negro

Purranque

Provinciade Osorno

Provincia de Llanquihue

Provincia de Palena

Provincia de Chiloé

1.2. Red asistencial

El Servicio de Salud Osorno cuenta en su red asistencial, con un Establecimiento de Alta Complejidad (Hospital Base de Osorno) y 3 Hospitales de baja complejidad, em-plazados en las comunas de Purranque, Río Negro y Puerto Octay.

-32-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Figura Nº 3Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno

San Juande la Costa

San Pablo

Osorno

Puyehue

Puerto OctayPurranque

Río Negro

Posta Salud Rural

Hospital

CEFAM

CECOF

Junto a ellos, dispone además de 2 hospitales delegados en convenio, que desde el presente año se transformarán progresivamente en hospitales comunitarios con enfo-que intercultural; se trata de los hospitales San Juan de La Costa y Quilacahuín, este último localizado en la comuna de San Pablo. Cuenta también con 10 Centros de Salud Familiar (CESFAM), 5 de ellos en la comuna de Osorno, y los restantes en Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo.

La red incluye también 2 Centros Comunitarios de Salud Familiar: El Encanto en Pu-yehue y Riachuelo en Río Negro; 30 Postas de Salud Rural; 4 Hogares en convenio (2 Purranque y 2 Osorno); y, una clínica dental móvil (Ver Figura № 3 y Tabla № 2).

Tabla Nº 2Red Asistencial del Servicio de Salud Osorno

Osorno 1 2 5 2 2 1 1 14Puerto Octay 1 6 7Purranque 1 1 9 2 13Puyehue 1 1 3 5Río Negro 1 1 1 2 5San Juan de la Costa 1 1 4 6San Pablo 1 1 4 6Total 1 3 2 2 10 2 30 4 1 1 56

Tipo

Comuna

Hospitales Otros

Tipo 1

Tipo 4

Deleg

ado

SAPU

CESF

AM

CECO

F

Posta

Salud

Ru

ralCo

nven

io Ate

nción

Ce

rrada

Clínic

a De

ntal M

óvil

Vacu

nator

io

Total

Fuente: Cuenta Pública Gestión 2010 SS Osorno.

-33-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

San Juande la Costa

San Pablo

Osorno

Puyehue

Puerto OctayPurranque

Río Negro

0

!

San Pablo

San Juan de la costa

Río Negro

Puyehue

Purranque

Puerto Octay

Osorno

2000

2121

4000 6000 8000 10000 12000

5274

2070

1165

2137

12503

842

2. La población mapuche de la Provincia de Osorno: Antecedentes demográficos y socioeconómicos

De acuerdo a los resultados del Censo de 2002, la población mapuche del país alcanza 604.349 personas, distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, aunque concen-trándose de manera primordial en las Regiones de La Araucanía (33,6%), Metropolita-na (30,3%), Los Lagos (10,0%), Bío-Bío (8,8%) y Los Ríos (6,6%).

En la provincia de Osorno, la misma fuente registró 26.112 personas que se reconocie-ron como mapuche, lo que representa al 11,8% del total de la población del área. Éstas se localizan principalmente en la comuna de Osorno (47,9%) y San Juan de la Costa (20,2%) (Ver Gráfico № 1).

Gráfico Nº 1Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche por comuna

Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002

Por comunas, la composición étnica de la población es heterogénea. En Osorno y Puer-to Octay los mapuche constituyen menos del 10% de la población total; en Río Negro, Purranque y Puyehue, si bien su peso relativo es mayor, se sitúa por debajo del 15%; más del 20% de la población de San Pablo, en tanto, pertenece a este pueblo originario; y más del 60% en San Juan de la Costa (Ver Figura № 4).

-34-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Fuente: Censo de Población y Vivienda de 2002

San Juande la Costa

San Pablo

Osorno

Puyehue

Puerto OctayPurranque

Río Negro

Leyenda

Menos 10%10 - 15 %20 - 25 %60 % - y +

Se observan leves diferencias entre la población mapuche y no mapuche del área de cobertura del SS Osorno a nivel de la composición por sexos. Así, la razón de mas-culinidad mapuche muestra una mayor preponderancia de hombres; no así en los no mapuche, entre quienes habría una preponderancia femenina. Este predominio de hombres mapuche es apreciable en todas las comunas de la provincia, con excepción de Osorno (Ver Gráfico № 2).

Gráfico Nº 2Provincia de Osorno: Índice de masculinidad de la población mapuche y

no mapuche por comuna

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

140

120

100

80

60

40

20

0

97,6 94,1104,4

112,9 102,4 100,4110,3 108,4

121,2

102,2114,1

125,6111,3

104,3 104,897,6

Osorno Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San Pablo ProvinciaSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 3

Provincia de Osorno: Índice de envejecimiento de la población mapuche y no mapuche por sexo

Fuente: Procesamientos especiales Censo de población y vivienda de 2002

50

40

30

20

10

0

8,67,9

8,6 9,9 8,7 8,9 12,9 12,0 13,5 15,2 13,2 13,6

34,629,4

34,239,6

34,2

25,8

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

>64 / Población Total >64 / Población de 15 - 64 años >64 / Población de >15 años

Mapuche No Mapuche

Figura Nº 4 Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche por comuna

-35-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

La Figura № 5, permite una primera aproximación a las estructuras etarias de la po-blación mapuche y no mapuche. En estas pirámides se observan algunas diferencias: a) la población infantil tiene un peso relativo levemente menor entre los mapuche que entre los no mapuche; b) sin embargo, entre estos últimos la proporción de ancianos (mayores de 65 años) es levemente superior que entre los mapuche; c) en ambos grupos se verifica una disminución de población joven entre los 15-24 años, situación probablemente asociada a procesos migratorios en busca de mujeres.

Figura Nº 5Provincia de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Mapuche No Mapuche

N = 26.112 N = 194.655

Para el análisis de las estructuras etarias, se ha calculado además índices que se rela-cionan directamente con el envejecimiento de la población. El primero, corresponde a la proporción de mayores de 64 años respecto a la población total (>64/población total); el segundo, se refiere al porcentaje que representan los adultos mayores en relación a la población en edad de trabajar (>64/población de 15-64 años), indicador que tiene im-portancia para analizar aspectos de seguridad social; y, el tercero, establece la relación entre la población de 64 y más años y la población infantil (>64/población <15 años), referido a la capacidad de “renovación” generacional de las poblaciones.

Tal como se aprecia en el Gráfico № 3, la proporción de ancianos es levemente inferior entre mapuche que entre no mapuche, aunque se verifican diferenciaciones por sexo. Así, los adultos mayores mapuche son proporcionalmente más que sus coetáneos no mapuche, mientras que en el caso de las mujeres mayores de 64 años la situación es la inversa. Un patrón similar sigue el segundo de los índices calculados. Por último, los datos censales muestran una mayor capacidad de renovación entre los no mapuche que entre los mapuche.

-36-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Por comunas, la situación es heterogénea, aunque con fines descriptivos pueden esta-blecerse dos agrupaciones: a) comunas donde la población mapuche es menos enve-jecida que la no mapuche, que incluye Osorno, Puerto Octay y Purranque; y, b) comu-nas en que -a la inversa- los mapuche tienen una estructura más envejecida, entre las que se cuentan Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo (Ver Figuras 6 a la 12).

Figura Nº 6Comuna de Osorno: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Mapuche No Mapuche

N = 12.503 N = 132.799

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Gráfico Nº 2Provincia de Osorno: Índice de masculinidad de la población mapuche y

no mapuche por comuna

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

140

120

100

80

60

40

20

0

97,6 94,1104,4

112,9 102,4 100,4110,3 108,4

121,2

102,2114,1

125,6111,3

104,3 104,897,6

Osorno Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San Pablo ProvinciaSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 3

Provincia de Osorno: Índice de envejecimiento de la población mapuche y no mapuche por sexo

Fuente: Procesamientos especiales Censo de población y vivienda de 2002

50

40

30

20

10

0

8,67,9

8,6 9,9 8,7 8,9 12,9 12,0 13,5 15,2 13,2 13,6

34,629,4

34,239,6

34,2

25,8

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

>64 / Población Total >64 / Población de 15 - 64 años >64 / Población de >15 años

Mapuche No Mapuche

-37-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Figura Nº 7Comuna de Puerto Octay: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Mapuche No Mapuche

N = 842 N = 9.329

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Figura Nº 8Comuna de Purranque: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Mapuche No Mapuche

N = 2.137 N = 18.677

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-38-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Mapuche No Mapuche

N = 1.165 N = 9.664

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Figura Nº 9Comuna de Puyehue: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Figura Nº 10Comuna de Río Negro: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Mapuche No Mapuche

N = 2.070 N = 12.662

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-39-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Figura Nº 11Comuna de San Juan de la Costa: Pirámide edades población

mapuche y no mapuche

Figura Nº 12Comuna de San Pablo: Pirámide edades población mapuche y no mapuche

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Mapuche No Mapuche

N = 5.274 N = 3.508

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Mapuche No Mapuche

N = 2-121 N = 8.016

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

85 y +

80-84

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-40-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

La posición socioeconómica, como se ha señalado, es una de las principales determi-nantes estructurales de las condiciones de salud de la población. Al respecto, como se observa en el Gráfico № 4, en la Provincia de Osorno un mapuche tiene un 50% más de probabilidades de ser pobre que un no mapuche. Las inequidades más profundas se registran precisamente en aquellas comunas que concentran a la mayor cantidad de población mapuche. Así, el peso de la pobreza entre los mapuche de Osorno es un 80% mayor que entre los no mapuche; y en San Juan de la Costa un 130% más alto.

Gráfico Nº 4Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche en situación

de probreza por comuna

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2006

35302520151050

%

Map

uche

Osorno Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San Pablo ProvinciaOsorno

San Juan de la Costa

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

potable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Gráfico Nº 6Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche

que no sabe leer y escribir

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

6,8

5,0 5,5

No Mapuche Total

8

6

4

2

0

%

Otra forma de aproximarse a las determinantes sociales de la salud de la población mapuche y, en consecuencia, a la implementación del derecho humano a la salud, es a través de la medición de las situaciones de pobreza estructural que la afecta. Un estudio reciente sobre la pobreza infantil indígena en América Latina, que analizó indicadores sobre un conjunto de derechos fundamentales de garantizar, en función del bienestar de los niños y niñas, sobre la base del establecimiento de umbrales de privación que permitieron operacionalizar su medición, permite profundizar en estos aspectos (Pedrero, 2012).

En la práctica, este procedimiento involucra en primer lugar caracterizar el contenido mínimo o esencial de cada derecho6, para luego identificar un “umbral mínimo” que permite fijar la frontera donde termina el cumplimiento parcial y comienza el no cumpli-miento o la violación de derechos7. De esta manera, el cumplimiento de los derechos puede ser considerado como un contínuo, desde la completa realización a la extrema violación de los mismos.

6 El Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha elaborado 19 comen-tarios generales en donde ha precisado contenidos mínimos de diversos derechos.

7 El contenido mínimo señala la esencia o núcleo inviolable de los derechos; e identifica cualitativamente la razón de ser del derecho en cuestión. El contenido mínimo central es, en última instancia, una noción abstracta de que no se cuantifica. Por su parte, el enfoque del umbral mínimo tiene un propósito más concreto: ayudar a los Estados a formular políticas públicas para el cumplimiento del PIDESC. Para ello, establece puntos de referencia, metas o estándares cuantitativos que permitan determinar el piso mínimo de bienestar o de satisfacción de necesidades que es prerrequisito del logro progresivo de los DESC. (Sandoval 2001).

-41-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

En la Provincia de Osorno, se observa un patrón generalizado de inequidad que afecta a los niños y niñas mapuche, que se verifica en todas las dimensiones de la pobreza infantil que son posibles de medir a través del Censo de población de 2002, fuente utili-zada para este análisis. Así, la proporción de estos niños que ven vulnerado su derecho a la educación, es un 50% mayor a la registrada para la infancia no mapuche. En ma-teria de información, el porcentaje de niños mapuche con privaciones es un 80% más alto que en el resto; también se verifican brechas significativas en las condiciones de la vivienda y acceso a instalaciones de saneamiento (diferencias relativas 1.4 y 3.0, res-pectivamente). Las inequidades más agudas se verifican en el acceso a agua potable, ya que la proporción de niños mapuche que se ven afectados por privaciones en este ámbito, es 10 veces más alta que la de los no mapuche (Ver Tabla № 3 y Gráfico № 5).

Gráfico Nº 4Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche en situación

de probreza por comuna

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2006

353025201510

50

%

Map

uche

Osorno Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San Pablo ProvinciaOsorno

San Juan de la Costa

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

potable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Gráfico Nº 6Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche

que no sabe leer y escribir

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

6,8

5,0 5,5

No Mapuche Total

8

6

4

2

0

%

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

Tabla Nº 4Provincia de Osorno: Distribución de población mapuche y no mapuche por

nivel educacional (15 y más años)

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

optable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Sin educación formal 4,9 3,9 4,1 1,27Básica incompleta 27,7 18,7 21,0 1,48Básica completa 17,3 12,3 13,6 1,40Media incompleta 21,9 21,8 21,8 1,01Media completa 21,7 25,3 24,4 0,86Superior incompleta 4,9 9,8 8,5 0,50Superior completa 1,5 8,1 6,4 0,18Sin información 0,0 0,1 0,1 0,26Total 100,0 100,0 100,0

Gráfico Nº 7Provincia de Osorno: Tasa de participación económica de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

50,4 55,7 54,3

No Mapuche Total

100

80

60

40

20

0

%

Nivel Educacional Mapuche No Mapuche Total Diferencia relativa

Gráfico Nº 8Provincia de Osorno: Tasa de desocupación de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

3,7

4,8 4.7

No Mapuche Total

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

de

deso

cupa

ción

-42-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Estas inequidades en desmedro de la situación de los mapuche del área de cobertura del SS Osorno, se verifica también a nivel de los determinantes próximos de la salud. A modo de ejemplo, en el Gráfico № 6 y en la Tabla № 4 se muestran indicadores di-ferenciados de educación, esta vez para la población general. Aquí podemos ver que la incidencia del analfabetismo es un 30% mayor entre los mapuche que entre los no mapuche; y que son los primeros los que tienen menor acceso a la educación formal y los que alcanzan menores niveles de escolaridad.

Gráfico Nº 4Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche en situación

de probreza por comuna

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta CASEN 2006

353025201510

50

%

Map

uche

Osorno Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San Pablo ProvinciaOsorno

San Juan de la Costa

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Map

uche

NoM

apuc

he

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

potable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Gráfico Nº 6Provincia de Osorno: Proporción de población mapuche y no mapuche

que no sabe leer y escribir

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

6,8

5,0 5,5

No Mapuche Total

8

6

4

2

0

%

En el ámbito de la participación económica, los mapuche presentan tasas algo menores que los no mapuche (Ver Gráfico № 7); no obstante se debe considerar que muchas veces, a través de los instrumentos convencionales como los censos y la CASEN, se introducen distorsiones a la real participación de las mujeres y jóvenes indígenas en

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

Tabla Nº 4Provincia de Osorno: Distribución de población mapuche y no mapuche por

nivel educacional (15 y más años)

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

optable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Sin educación formal 4,9 3,9 4,1 1,27Básica incompleta 27,7 18,7 21,0 1,48Básica completa 17,3 12,3 13,6 1,40Media incompleta 21,9 21,8 21,8 1,01Media completa 21,7 25,3 24,4 0,86Superior incompleta 4,9 9,8 8,5 0,50Superior completa 1,5 8,1 6,4 0,18Sin información 0,0 0,1 0,1 0,26Total 100,0 100,0 100,0

Gráfico Nº 7Provincia de Osorno: Tasa de participación económica de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

50,4 55,7 54,3

No Mapuche Total

100

80

60

40

20

0

%

Nivel Educacional Mapuche No Mapuche Total Diferencia relativa

Gráfico Nº 8Provincia de Osorno: Tasa de desocupación de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

3,7

4,8 4.7

No Mapuche Total

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

de

deso

cupa

ción

-43-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

En la Provincia de Osorno, la actividad agropecuaria continúa siendo la que concentra a la mayor cantidad de población mapuche económicamente activa (PEA), aunque también el comercio y los servicios comunales revisten una gran importancia. La mayor cantidad de PEA no mapuche, en tanto, se concentra precisamente en esta última rama de actividad, seguida por la agropecuaria. En general, los mapuche se insertan mayoritariamente en aquellos trabajos que requieren menor calificación y que cuentan con menor seguridad (Ver Tabla № 5 y № 6).

Tabla Nº 3Proporción de niños indígenas y no indígenas con privaciones en la implementación

de derechos humanos por comuna

Tabla Nº 4Provincia de Osorno: Distribución de población mapuche y no mapuche por

nivel educacional (15 y más años)

ComunaEducación Información Vivienda Acceso a agua

optable Saneamiento

Mapuche NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapuche

NoMapucheMapuche Mapuche Mapuche Mapuche

Fuente: Pedrero, 2011

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Osorno 0,6 0,4 44,3 27,2 34,7 23,6 12,7 3,2 7,4 3,5Puerto Octay 0,0 0,6 46,5 35,4 35,3 28,1 51,3 7,5 21,1 16,6Purranque 0,4 0,7 52,1 37,2 32,3 25,7 52,1 5,5 23,9 11,2Puyehue 0,0 1,0 61,3 40,1 20,5 23,2 70,2 3,4 30,5 15,8Río Negro 0,7 0,6 50,8 38,7 21,4 21,5 61,2 5,4 34,2 20,8S. Juan de la Costa 1,6 1,4 87,2 78,7 39,6 34,4 94,2 21,1 61,4 50,7San Pablo 0,8 0,8 73,5 44,3 27,8 25,0 75,6 3,1 36,9 20,8Provincia Osorno 0,8 0,5 56,5 31,5 33,3 24,1 43,8 4,1 24,7 8,1

Sin educación formal 4,9 3,9 4,1 1,27Básica incompleta 27,7 18,7 21,0 1,48Básica completa 17,3 12,3 13,6 1,40Media incompleta 21,9 21,8 21,8 1,01Media completa 21,7 25,3 24,4 0,86Superior incompleta 4,9 9,8 8,5 0,50Superior completa 1,5 8,1 6,4 0,18Sin información 0,0 0,1 0,1 0,26Total 100,0 100,0 100,0

Gráfico Nº 7Provincia de Osorno: Tasa de participación económica de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

50,4 55,7 54,3

No Mapuche Total

100

80

60

40

20

0

%

Nivel Educacional Mapuche No Mapuche Total Diferencia relativa

Gráfico Nº 8Provincia de Osorno: Tasa de desocupación de la población

mapuche y no mapuche (15 y más años)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Mapuche

3,7

4,8 4.7

No Mapuche Total

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

de

deso

cupa

ción

las actividades agropecuarias que desarrollan en contextos tradicionales, por lo que la cifra debiera ser vista con precaución, al igual que la tasa de desocupación presentada en el Gráfico № 8.

-44-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

3. Perfil de mortalidad

3.1. Características generales de la mortalidad

En general, el Servicio de Salud Osorno muestra una tasa de mortalidad más alta que la del país en el período analizado. Así, mientras Chile alcanzó tanto en 2005 -año de refe-rencia para este estudio- una tasa de 5,3 por 1.000 habitantes, la cifra para la Provincia de Osorno alcanzó a 6,2 por 1.000. La población mapuche, entre 2004-2006, tuvo una tasa mucho más alta, presentando un riesgo de morir 100% mayor que los no mapuche

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por

Rama de actividad económica

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Agricultura, caza y pesca 35,4 19,5 23,2Comercio 22,5 13,3 15,5Servicios comunales 19,2 27,6 25,6Industria manufacturera 11,5 13,5 13,1Construcción 7,5 10,0 9,4Otras 3,8 16,1 13,2

Total 100,0 100,0 100,0

Rama de actividad económica Mapuche No Mapuche Total

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche

por grupo de ocupación

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Trabajadores no calificados 32,0 24,5 26,3Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 22,4 8,4 11,7Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 17,5 18,7 18,4Trabajadores de los servicios y vendedores 11,7 12,4 12,2Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria 6,2 11,1 10,0Empleados de oficina 4,8 6,5 6,1Otras 5,3 18,3 15,3

Total 100,0 100,0 100,0

Grupo de ocupación Mapuche No Mapuche Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 9Tasa bruta de mortalidad en población mapuche y no mapuche por grandes

grupos de edad (Trienio 2004 - 2006)

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

1.0

00

<15

1,7 0,7 2,2 0,7 3,0 1,1 6,32,1

9,13,8

20,29,4

82,0

45,0

12,06,0

15-24 25-34

Mapuche No Mapuche

35-44 45-54 55-64 65 y + Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 10Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por sexo

(Trienio 2004 - 2006)

12

10

9

6

4

2

0

Tasa

po

1.00

0

Hombre

9,8

5.1

6,7

2,9

8,2

3,9

Mujer Total

Mapuche No Mapuche

-45-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

del área. Esta disparidad se puede apreciar en todos los grupos de edad, aunque es más acusada entre la población más joven (Ver Gráfico № 9).

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por

Rama de actividad económica

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Agricultura, caza y pesca 35,4 19,5 23,2Comercio 22,5 13,3 15,5Servicios comunales 19,2 27,6 25,6Industria manufacturera 11,5 13,5 13,1Construcción 7,5 10,0 9,4Otras 3,8 16,1 13,2

Total 100,0 100,0 100,0

Rama de actividad económica Mapuche No Mapuche Total

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche

por grupo de ocupación

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Trabajadores no calificados 32,0 24,5 26,3Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 22,4 8,4 11,7Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 17,5 18,7 18,4Trabajadores de los servicios y vendedores 11,7 12,4 12,2Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria 6,2 11,1 10,0Empleados de oficina 4,8 6,5 6,1Otras 5,3 18,3 15,3

Total 100,0 100,0 100,0

Grupo de ocupación Mapuche No Mapuche Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 9Tasa bruta de mortalidad en población mapuche y no mapuche por grandes

grupos de edad (Trienio 2004 - 2006)

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

1.0

00

<15

1,7 0,7 2,2 0,7 3,0 1,1 6,32,1

9,13,8

20,29,4

82,0

45,0

12,06,0

15-24 25-34

Mapuche No Mapuche

35-44 45-54 55-64 65 y + Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 10Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por sexo

(Trienio 2004 - 2006)

12

10

9

6

4

2

0

Tasa

po

1.00

0

Hombre

9,8

5.1

6,7

2,9

8,2

3,9

Mujer Total

Mapuche No Mapuche

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche por

Rama de actividad económica

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Agricultura, caza y pesca 35,4 19,5 23,2Comercio 22,5 13,3 15,5Servicios comunales 19,2 27,6 25,6Industria manufacturera 11,5 13,5 13,1Construcción 7,5 10,0 9,4Otras 3,8 16,1 13,2

Total 100,0 100,0 100,0

Rama de actividad económica Mapuche No Mapuche Total

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución relativa de la PEA mapuche y no mapuche

por grupo de ocupación

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Trabajadores no calificados 32,0 24,5 26,3Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 22,4 8,4 11,7Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 17,5 18,7 18,4Trabajadores de los servicios y vendedores 11,7 12,4 12,2Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria 6,2 11,1 10,0Empleados de oficina 4,8 6,5 6,1Otras 5,3 18,3 15,3

Total 100,0 100,0 100,0

Grupo de ocupación Mapuche No Mapuche Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 9Tasa bruta de mortalidad en población mapuche y no mapuche por grandes

grupos de edad (Trienio 2004 - 2006)

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

1.0

00

<15

1,7 0,7 2,2 0,7 3,0 1,1 6,32,1

9,13,8

20,29,4

82,0

45,0

12,06,0

15-24 25-34

Mapuche No Mapuche

35-44 45-54 55-64 65 y + Total

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Gráfico Nº 10Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por sexo

(Trienio 2004 - 2006)

12

10

9

6

4

2

0

Tasa

po

1.00

0

Hombre

9,8

5.1

6,7

2,9

8,2

3,9

Mujer Total

Mapuche No Mapuche

Las tasas ajustadas de mortalidad por sexo, permiten suponer que las inequidades están más asociadas a la condición étnica de la población que al género. Así, los mayo-res riesgos se concentran en los hombres mapuche, seguidos por las mujeres de este mismo grupo; luego por los hombres no mapuche; y, por último las mujeres no indíge-nas. Entre los hombres el riesgo de morir es un 90% más alto en mapuche; y entre las mujeres, un 130% más alto en mapuche (Ver Gráfico № 10).

-46-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Esta sobremortalidad mapuche se expresa tanto en las zonas urbanas como rurales, aunque es mucho mayor en las ciudades. Allí, el riesgo de morir entre los mapuche es un 170% más alto que entre los no mapuche; aún cuando en el área rural este riesgo desciende, continúa siendo alto, ya que duplica el de los no mapuche (Ver Gráfico № 11).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 11Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de

residencia habitual (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Urbana

11,8

4,4

6,7

3,4

Rural

14121086420

Tasa

por

1.0

00

Gráfico Nº 12Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna

(Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

por

1.0

00

Osorno

11,010,0

3,0

7,4

3,9

7,9

3,5

6,5

4,0

6,0

3,6

7,4

3,74,0

Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 13Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna,

según sexo (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

1614121086420

Tasa

por

1.0

00

Hom

bre

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Osorno

13,9 14,4

3,65,0

2,34,8

7,8 6,9

3,1

9,8

4,15,8

2,85,1 5,4

8,3

2,8

7,4

4,2 4,33,0

10,5

4,5 3,92,9

5,48,5

2,9

Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 14Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

28,3

9,2 11,2

No Mapuche Total

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

x 1

.000

Gráfico Nº 15Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

6.1

2,0 2,5

No Mapuche Total

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

1.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 11Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de

residencia habitual (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Urbana

11,8

4,4

6,7

3,4

Rural

14121086420

Tasa

por

1.0

00

Gráfico Nº 12Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna

(Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

por

1.0

00

Osorno

11,010,0

3,0

7,4

3,9

7,9

3,5

6,5

4,0

6,0

3,6

7,4

3,74,0

Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 13Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna,

según sexo (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

1614121086420

Tasa

por

1.0

00

Hom

bre

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Osorno

13,9 14,4

3,65,0

2,34,8

7,8 6,9

3,1

9,8

4,15,8

2,85,1 5,4

8,3

2,8

7,4

4,2 4,33,0

10,5

4,5 3,92,9

5,48,5

2,9

Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 14Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

28,3

9,2 11,2

No Mapuche Total

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

x 1

.000

Gráfico Nº 15Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

6.1

2,0 2,5

No Mapuche Total

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

1.0

00

Indistintamente de cuál sea la comuna de residencia, siempre los mapuche tienen ma-yor riesgo de morir que los no mapuche; registrándose las brechas más altas en Puerto Octay, Osorno y San Pablo. Con todo, los riesgos relativos en toda el área, fluctúa entre 1,6 (Río Negro y San Juan de la Costa) y 3,4 (Puerto Octay) (Ver Gráfico № 12).

Al interior de cada comuna, la mortalidad de hombres y mujeres presenta un patrón diverso. Un primer rasgo que emerge, son las altísimas tasas que se registran entre los hombres mapuche de Osorno, Puerto Octay, Puyehue y San Pablo. En segundo lugar,

-47-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

en tres comunas (Osorno, Purranque y Río Negro), las brechas interétnicas mapuche-no mapuche para las mujeres, son notoriamente más elevadas que para los hombres, mientras que en las restantes las inequidades afectan de manera más aguda a los hom-bres mapuche. Por último, y ahora a nivel intraétnico, el riesgo de morir de los hombres mapuche casi triplica al de las mujeres del mismo grupo en Puerto Octay y San Pablo; es entre un 60 y un 70% mayor en Osorno, Puyehue y San Juan de la Costa; solo un 10% más alto en Purranque; y, menor en Río Negro (Ver Gráfico № 13).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 11Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de

residencia habitual (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Urbana

11,8

4,4

6,7

3,4

Rural

141210

86420

Tasa

por

1.0

00

Gráfico Nº 12Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna

(Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

por

1.0

00

Osorno

11,010,0

3,0

7,4

3,9

7,9

3,5

6,5

4,0

6,0

3,6

7,4

3,74,0

Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 13Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna,

según sexo (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

16141210

86420

Tasa

por

1.0

00

Hom

bre

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Osorno

13,9 14,4

3,65,0

2,34,8

7,8 6,9

3,1

9,8

4,15,8

2,85,1 5,4

8,3

2,8

7,4

4,2 4,33,0

10,5

4,5 3,92,9

5,48,5

2,9

Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 14Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

28,3

9,2 11,2

No Mapuche Total

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

x 1

.000

Gráfico Nº 15Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

6.1

2,0 2,5

No Mapuche Total

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

1.0

00

3.2. Mortalidad en la infancia

Dado que, desde el punto de vista epidemiológico, la gran mayoría de las muertes en la infancia son prevenibles con condiciones de vida favorables y un sistema de salud adecuado a las realidades locales de los pueblos y comunidades, se asume que la mortalidad infantil es una evidencia de falta de garantía al derecho a la salud y la vida. En efecto, las enfermedades diarreicas, el paludismo, el sarampión y la malnutrición, las enfermedades que proporcionalmente más contribuyen a la mortalidad infantil, son po-sibles de enfrentar con intervenciones seguras y eficaces (Claeson y Walkman, 2000).

Es un hecho conocido que la mortalidad infantil en el mundo ha descendido a mínimos históricos. Sin embargo, en ciertos sectores y grupos sociales -como las poblaciones rurales, los pueblos indígenas y otros grupos minoritarios- las tasas continúan siendo altas, situación relacionada con la posición socioeconómica, la falta de acceso a servi-cios básicos y la atención oportuna de salud (CEPAL-UNICEF, 2007).

Estas tendencias generales se manifiestan claramente a nivel nacional. Las cifras muestran que Chile, luego de décadas de una sostenida tendencia al descenso, ha mantenido a partir del año 2000 tasas inferiores a 9 x 1.000 Nacidos Vivos, siendo uno

-48-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

de los países -junto a Cuba y Costa Rica- con las más bajas tasas en Latinoamérica. No obstante, también se verifican desigualdades territoriales y por grupo social, situación que se evidencia al analizar la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas de Chile. Los antecedentes disponibles indican que los niños aymara del extremo norte; tienen un riesgo 120% mayor de morir antes de cumplir un año que los niños no indígenas. Entre los mapuche de Valdivia y Arauco este riesgo es mayor en un 90% y un 130%, respectivamente. Esta sobremortalidad de niños indígenas refiere a condiciones de marginalidad, pobreza y poca accesibilidad cultural a los servicios de salud (Oyarce y Pedrero, 2006, 2007, 2009 (a) y (b) y 2010).

Tal como se ha venido observando entre otros pueblos indígenas de Chile, así como entre mapuche de otras regiones del país, la sobremortalidad de sus niños en la Provin-cia de Osorno es un rasgo también verificable. Así los niños mapuche tienen un riesgo 3 veces mayor de morir antes de cumplir un año que sus pares no mapuche; y también, 3 veces más alto de morir antes de cumplir 5 años (Ver Gráficos № 14 y № 15).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 11Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por área de

residencia habitual (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Procesamientos especiales CASEN 2006

Urbana

11,8

4,4

6,7

3,4

Rural

141210

86420

Tasa

por

1.0

00

Gráfico Nº 12Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna

(Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

por

1.0

00

Osorno

11,010,0

3,0

7,4

3,9

7,9

3,5

6,5

4,0

6,0

3,6

7,4

3,74,0

Puerto Octay Purranque

Indigente Pobre no indigente

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 13Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por comuna,

según sexo (Trienio 2004 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

16141210

86420

Tasa

por

1.0

00

Hom

bre

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Muj

er

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Osorno

13,9 14,4

3,65,0

2,34,8

7,8 6,9

3,1

9,8

4,15,8

2,85,1 5,4

8,3

2,8

7,4

4,2 4,33,0

10,5

4,5 3,92,9

5,48,5

2,9

Puerto Octay Purranque

Mapuche No Mapuche

Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Gráfico Nº 14Tasa estimada de mortalidad en menores de 1 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

28,3

9,2 11,2

No Mapuche Total

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

x 1

.000

Gráfico Nº 15Tasa estimada de mortalidad en menores de 5 año (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

6.1

2,0 2,5

No Mapuche Total

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

1.0

00

-49-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Gráfico Nº 16Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche9,9

12,02,2

3,94,44,4

2,7

5,08,0

9,79,2

11,79,6

12,625,2

19,228,8

21,6

No Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

Grup

os d

e ca

usa

de m

uerte

IXII

XIX

XXI

XVIII

IVI

Otro

s

0 5 10 15%

20 25 30 35

Gráfico Nº 17Distribución defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,718,9

13,7 15,3

24,1

10,87,9 9,0 9,0

4,52,4 4,0 2,4

15,812,8

27,8

XIX II X XI I OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 19Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas urbanas

por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,920,7

26,5

12,5

8,412,3

9,8 8,78,0

4,8 4,5 4,1 2,2

15,012,3

28,2

II XI X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 18Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

II

24,8 21,6

30,2

13,011,1 10,5

6,5 5,9 5,6 5,63,1 3,7 3,8

15,812,7

26,8

IX X XI IV XIX OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

3.3. Estructura de la mortalidad

En el contexto mundial, Chile se encuentra en una etapa de transición epidemiológica8 asociada a un proceso gradual de envejecimiento poblacional, con un fuerte aumento de las muertes por enfermedades crónicas y degenerativas; así, alrededor de la mitad de los fallecimientos se deben a enfermedades de la vida moderna, como las del Siste-ma Circulatorio (28,1%) y el Cáncer (24,8%); le siguen las Enfermedades del Sistema Respiratorio (9,3%) y las Causas Externas de Mortalidad (8,7%)9.

El Servicio de Salud Osorno presenta, a nivel global, un patrón bastante similar al na-cional, al menos en lo relativo a las dos primeras causas de muerte. Las Enfermedades del Sistema Circulatorio originaron el 27,3% de las defunciones en el trienio 2004-2006; las muertes por Cáncer, en tanto, constituyeron el 23,9%. Diferenciándose de la situa-ción nacional, los Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas, constituyen aquí la tercera causa de muerte, representando el 10,2%. Si bien la misma estructura está presente tanto entre los mapuche como entre los no mapuche de la Provincia de Osorno, el peso relativo de cada causa difiere en ambos grupos, dado que las muertes por Enfermedades del Sistema Circulatorio y por Cáncer son proporcionalmente menores entre los mapuche que entre los no mapuche; no así las muertes por Traumatismos, que son más significativas para mapuche. Esta situación ya ha sido reportada para otros Servicios de Salud como Valdivia y Araucanía Norte (Ver Gráfico № 16).

8 La transición epidemiológica refiere a la modificación en las causas de enfermedad y muerte en la pobla-ción conforme se modifica su estructura demográfica. Ésta evoluciona en fases coincidentes con las fases de evolución de la transición demográfica. Así, en la fase temprana, cuando predomina la población joven, ésta enferma y fallece principalmente por enfermedades infecciosas y por traumatismos, envenenamien-tos y violencia. En la fase tardía, al prolongarse la esperanza de vida de las personas, éstas se encuentran durante un periodo de tiempo más prolongado bajo la influencia de los factores de riesgo para enfermeda-des crónicas, determinando que sean éstas entonces sus principales causas de morbilidad y mortalidad.

9 Cifras del DEIS-MINSAL para el año 2005.

-50-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Para los hombres mapuche, al igual que para los no mapuche, la primera causa de muerte son las Enfermedades del Sistema Circulatorio; sin embargo, entre los segundos éstas muertes tienen un peso relativo mayor que entre los primeros. En segundo lugar, se sitúan las causas externas de mortalidad, que originan 2 de cada 10 muertes en hom-bres mapuche y solo 1 de cada 10 en no mapuche. Entre estos últimos es el Cáncer el que ocupa esta posición, que es la tercera causa de muerte entre los mapuche.

Gráfico Nº 16Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche9,9

12,02,2

3,94,44,4

2,7

5,08,0

9,79,2

11,79,6

12,625,2

19,228,8

21,6

No Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

Grup

os d

e ca

usa

de m

uerte

IXII

XIX

XXI

XVIII

IVI

Otro

s

0 5 10 15%

20 25 30 35

Gráfico Nº 17Distribución defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,718,9

13,7 15,3

24,1

10,87,9 9,0 9,0

4,52,4 4,0 2,4

15,812,8

27,8

XIX II X XI I OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 19Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas urbanas

por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,920,7

26,5

12,5

8,412,3

9,8 8,78,0

4,8 4,5 4,1 2,2

15,012,3

28,2

II XI X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 18Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

II

24,8 21,6

30,2

13,011,1 10,5

6,5 5,9 5,6 5,63,1 3,7 3,8

15,812,7

26,8

IX X XI IV XIX OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 16Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche9,9

12,02,2

3,94,44,4

2,7

5,08,0

9,79,2

11,79,6

12,625,2

19,228,8

21,6

No Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

Grup

os d

e ca

usa

de m

uerte

IXII

XIX

XXI

XVIII

IVI

Otro

s

0 5 10 15%

20 25 30 35

Gráfico Nº 17Distribución defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,718,9

13,7 15,3

24,1

10,87,9 9,0 9,0

4,52,4 4,0 2,4

15,812,8

27,8

XIX II X XI I OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 19Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas urbanas

por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,920,7

26,5

12,5

8,412,3

9,8 8,78,0

4,8 4,5 4,1 2,2

15,012,3

28,2

II XI X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 18Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

II

24,8 21,6

30,2

13,011,1 10,5

6,5 5,9 5,6 5,63,1 3,7 3,8

15,812,7

26,8

IX X XI IV XIX OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

En el caso de las mujeres, también se observan diferencias interétnicas: para las ma-puche la primera causa de muerte es el Cáncer, mientras que para las no mapuche son las Enfermedades del Sistema Circulatorio. Éstas constituyen la segunda causa de muerte entre las mujeres mapuche. Ambos grupos comparten como tercera causa las Enfermedades del Sistema Respiratorio (Ver Gráfico № 18).

-51-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Por otro lado, tanto en la ciudad como en el campo, la principal causa de muerte ma-puche y no mapuche son las Enfermedades del Sistema Circulatorio. Sí se observan diferencias territoriales en lo referido a la segunda causa de muerte, al menos para la población mapuche; así, mientras en las zonas urbanas esta posición la ocupan las muertes por Cáncer, en las rurales lo hacen los Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (Ver Gráficos № 19 y № 20).

Gráfico Nº 16Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche9,9

12,02,2

3,94,44,4

2,7

5,08,0

9,79,2

11,79,6

12,625,2

19,228,8

21,6

No Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

MapucheNo Mapuche

Grup

os d

e ca

usa

de m

uerte

IXII

XIX

XXI

XVIII

IVI

Otro

s

0 5 10 15%

20 25 30 35

Gráfico Nº 17Distribución defunciones en hombres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,718,9

13,7 15,3

24,1

10,87,9 9,0 9,0

4,52,4 4,0 2,4

15,812,8

27,8

XIX II X XI I OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 19Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas urbanas

por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,920,7

26,5

12,5

8,412,3

9,8 8,78,0

4,8 4,5 4,1 2,2

15,012,3

28,2

II XI X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 18Distribución defunciones en mujeres mapuche y no mapuche por gran grupo de

causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

II

24,8 21,6

30,2

13,011,1 10,5

6,5 5,9 5,6 5,63,1 3,7 3,8

15,812,7

26,8

IX X XI IV XIX OtrosXVII

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 20Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas

rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,318,3

16,1 17,019,9

10,86,8 7,8

4,6 5,5 6,03,8 3,8

15,511,3

31,5

XIX II X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 21Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por

gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

IX II XIX X XI XVIII IX I VI V XIV XVII XII III XII

161,7 147,2 126,6 92,1 75,7 38,5 32,9 32,7 24,2 23,1 19,2 19,0 6,9 3,0 1,6

103,8 93,4 46,9 34,1 30,6 10,0 15,7 8,8 9,4 8,3 7,5 9,5 2,1 1,5 1,2Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 22Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

191,5

132,9 133,8

81,2

Mujer

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 23Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

247,6

114,0

132,9

117,494,9

Rural

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 24Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

214,0245,1

74,1

215,4

101,284,4 96,3

152,5

100,8 105,8 85,7114,7

101,2107,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

-52-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

3.4. Riesgos diferenciales de la mortalidad mapuche y no mapuche

Las tasas ajustadas de mortalidad por grupo de causa, muestran riesgos diferenciales entre mapuche y no mapuche, aunque en todas las causas las tasas son más altas entre los primeros (Ver Gráfico 21).

Gráfico Nº 20Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas

rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,318,3

16,1 17,019,9

10,86,8 7,8

4,6 5,5 6,03,8 3,8

15,511,3

31,5

XIX II X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 21Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por

gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

IX II XIX X XI XVIII IX I VI V XIV XVII XII III XII

161,7 147,2 126,6 92,1 75,7 38,5 32,9 32,7 24,2 23,1 19,2 19,0 6,9 3,0 1,6

103,8 93,4 46,9 34,1 30,6 10,0 15,7 8,8 9,4 8,3 7,5 9,5 2,1 1,5 1,2Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 22Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

191,5

132,9 133,8

81,2

Mujer

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 23Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

247,6

114,0

132,9

117,494,9

Rural

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 24Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

214,0245,1

74,1

215,4

101,284,4 96,3

152,5

100,8 105,8 85,7114,7

101,2107,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 20Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas

rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,318,3

16,1 17,019,9

10,86,8 7,8

4,6 5,5 6,03,8 3,8

15,511,3

31,5

XIX II X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 21Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por

gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

IX II XIX X XI XVIII IX I VI V XIV XVII XII III XII

161,7 147,2 126,6 92,1 75,7 38,5 32,9 32,7 24,2 23,1 19,2 19,0 6,9 3,0 1,6

103,8 93,4 46,9 34,1 30,6 10,0 15,7 8,8 9,4 8,3 7,5 9,5 2,1 1,5 1,2Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 22Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

191,5

132,9 133,8

81,2

Mujer

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 23Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

247,6

114,0

132,9

117,494,9

Rural

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 24Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

214,0245,1

74,1

215,4

101,284,4 96,3

152,5

100,8 105,8 85,7114,7

101,2107,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

3.4.1. Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio (Grupo IX)

La población mapuche tiene un riesgo 60% mayor de morir por este grupo de causa que los no mapuche. Si bien las tasas son notoriamente más altas entre los hombres, en términos de brechas interétnicas, éstas afectan más a las mujeres. Así, las mapuche tienen el doble de riesgo de morir por esta causa que las no mapuche; no obstante, entre los hombres estas inequidades también se manifiestan, teniendo los mapuche un riesgo 20% mayor (Ver Gráfico Nº 22).

-53-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Las Enfermedades del Sistema Circulatorio, propias de la vida moderna, afectan en mayor medida a las poblaciones asentadas en las ciudades. Así lo muestran las tasas de mortalidad por esta causa según área de residencia, así tanto la población mapuche como no mapuche residente en ellas, presenta tasas de mortalidad más altas por esta causa que sus pares residentes en zonas rurales. Sin embargo, en términos absolutos son los mapuche -indistintamente de su lugar de residencia- los que concentran el ries-go. Así, los más vulnerables son los mapuche de las ciudades, seguidos por aquellos localizados en el área rural (Ver Gráfico 23).

La elevadísima tasa de mortalidad por esta causa; registrada entre los mapuche ur-banos, remite a la pérdida de factores protectores propios de la cultura mapuche y a la incorporación en situación desventajosa en la modernidad, tal como lo insinúan las diferencias intraétnicas verificables en las tasas; así, la población mapuche residente en las ciudades tiene el doble de riesgo de morir por esta causa que aquella que con-tinúa viviendo en las zonas rurales; riesgo que, entre los no mapuche, solo es un 20% más alto.

Gráfico Nº 20Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas

rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,318,3

16,1 17,019,9

10,86,8 7,8

4,6 5,5 6,03,8 3,8

15,511,3

31,5

XIX II X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 21Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por

gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

IX II XIX X XI XVIII IX I VI V XIV XVII XII III XII

161,7 147,2 126,6 92,1 75,7 38,5 32,9 32,7 24,2 23,1 19,2 19,0 6,9 3,0 1,6

103,8 93,4 46,9 34,1 30,6 10,0 15,7 8,8 9,4 8,3 7,5 9,5 2,1 1,5 1,2Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 22Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

191,5

132,9 133,8

81,2

Mujer

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 23Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

247,6

114,0

132,9

117,494,9

Rural

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 24Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

214,0245,1

74,1

215,4

101,284,4 96,3

152,5

100,8 105,8 85,7114,7

101,2107,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Aunque el análisis detallado por comunas muestra importantes diferencias entres ellas, el patrón predominante es la sobremortalidad mapuche por Enfermedades del Sistema Circulatorio, con excepción de la comuna de Puyehue, donde son los no mapuche los que tienen un mayor riesgo de morir por esta causa. Las tasas más altas para la pobla-ción mapuche se verifican en Puerto Octay (245,1 por 100 mil), Purranque (215, 4 por 100 mil), Osorno (214,0 por 100 mil) y Río Negro (152,5 por 100 mil) (Ver Gráfico № 24).

Complementariamente, las brechas entre mapuche y no mapuche son ostensiblemente elevadas en Puerto Octay (RR: 3,3), Purranque (RR: 2,1) y Osorno (RR: 2,0), aunque también son significativas en Río Negro (RR: 1,5); menos relevantes son las observa-bles en San Juan de la Costa y San Pablo.

-54-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Causas específicas de muerte por Enfermedades del Sistema Circulatorio

Tres de cada 10 de las muertes mapuche y no mapuche causadas por Enfermedades del Sistema Circulatorio, se deben específicamente a Enfermedades Cerebrovascu-lares (34,3% y 29,9%, respectivamente). Otras 3 para los mapuche y 4 para los no mapuche corresponden a isquemias cardíacas (32,4% y 38,8%, en cada caso); y, 1 de 10 muertes para ambos grupos a Enfermedades Hipertensivas.

En las 3 causas específicas de muerte recién mencionadas, las tasas de mortalidad en población mapuche son más altas que entre los no mapuche. Así, en el caso de las Enfermedades Cerebrovasculares su riesgo de morir es un 80% más elevado que en el resto de la población; y, un 30% mayor para la Isquemia Cardíaca y las Enfermedades Hipertensivas (Ver Gráfico № 25).

Gráfico Nº 20Distribución defunciones en población mapuche y no mapuche residentes en áreas

rurales por gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

35

30

25

20

15

10

5

0

%

IX

21,318,3

16,1 17,019,9

10,86,8 7,8

4,6 5,5 6,03,8 3,8

15,511,3

31,5

XIX II X XVIII IV OtrosXI

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 21Tasa ajustada de mortalidad en población mapuche y no mapuche por

gran grupo de causa de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

IX II XIX X XI XVIII IX I VI V XIV XVII XII III XII

161,7 147,2 126,6 92,1 75,7 38,5 32,9 32,7 24,2 23,1 19,2 19,0 6,9 3,0 1,6

103,8 93,4 46,9 34,1 30,6 10,0 15,7 8,8 9,4 8,3 7,5 9,5 2,1 1,5 1,2Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 22Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

191,5

132,9 133,8

81,2

Mujer

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 23Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

247,6

114,0

132,9

117,494,9

Rural

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 24Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

300

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

214,0245,1

74,1

215,4

101,284,4 96,3

152,5

100,8 105,8 85,7114,7

101,2107,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 25Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Isquemia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas Otras

51,6

41,2

55,0

31,0

18,113,8

37,1

19,1

605040302010

0Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 26Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

60,1

37,6

50,7

26,0

70

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 27Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por áreas de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

94,5

35,4 32,223,6

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 28Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

71,0

58,1

32,825,7

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 29Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Rural

75,2

58,0 40,739,4

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

-55-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

a) Mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares

En la Provincia de Osorno, son los hombres mapuche quienes presentan el mayor ries-go de morir por esta causa; en segundo lugar se sitúan las mujeres de la misma etnia; en tercero, los hombres no mapuche; y, por último las mujeres de este grupo. En térmi-nos de brechas, los hombres mapuche tienen un 60% más de riesgo que sus congéne-res no mapuche; entre las mujeres la diferencia se eleva a un 90% (Ver Gráfico № 26).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 25Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Isquemia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas Otras

51,6

41,2

55,0

31,0

18,113,8

37,1

19,1

605040302010

0Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 26Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

60,1

37,6

50,7

26,0

70

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 27Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por áreas de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

94,5

35,4 32,223,6

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 28Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

71,0

58,1

32,825,7

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 29Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Rural

75,2

58,0 40,739,4

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 25Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Isquemia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas Otras

51,6

41,2

55,0

31,0

18,113,8

37,1

19,1

6050403020100Ta

sa p

or 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 26Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

60,1

37,6

50,7

26,0

70

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 27Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por áreas de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

94,5

35,4 32,223,6

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 28Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

71,0

58,1

32,825,7

80706050403020100

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 29Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Rural

75,2

58,0 40,739,4

80706050403020100

Tasa

por

100

.000

Las brechas entre los mapuche y los no mapuche se registran tanto en las zona urba-nas como rurales, aunque son más altas en la ciudades, donde los primeros tienen un 170% más de riesgo de morir por Enfermedades Cerebrovasculares que los segundos; riesgo que disminuye a un 40% en las áreas rurales (Ver Gráfico № 27).

-56-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

b) Mortalidad por Isquemia Cardíaca

En términos de riesgo, se observa también una sobremortalidad mapuche por isquemia cardíaca, tanto entre hombres como mujeres, con riesgos relativos bastante similares por sexo. De este modo, los hombres, mapuche tienen 20% más de riesgo que los no mapuche; y, entre las mujeres, la brecha es del orden del 30% en desmedro de las mapuche (Ver Gráfico № 28).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 25Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Isquemia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas Otras

51,6

41,2

55,0

31,0

18,113,8

37,1

19,1

605040302010

0Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 26Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

60,1

37,6

50,7

26,0

70

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 27Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por áreas de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

94,5

35,4 32,223,6

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 28Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

71,0

58,1

32,825,7

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 29Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Rural

75,2

58,0 40,739,4

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 25Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en población

mapuche y no mapuche según causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Isquemia cardíaca Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades hipertensivas Otras

51,6

41,2

55,0

31,0

18,113,8

37,1

19,1

605040302010

0Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 26Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

60,1

37,6

50,7

26,0

70

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 27Tasa ajustada de mortalidad por Enfermedades Cerebrovasculares en población

mapuche y no mapuche por áreas de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

94,5

35,4 32,223,6

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 28Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

71,0

58,1

32,825,7

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 29Tasa ajustada de mortalidad por Isquemia Cardíaca en población

mapuche y no mapuche por residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Rural

75,2

58,0 40,739,4

8070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

A nivel territorial, la sobremortalidad mapuche es más elevada en las zonas urbanas que en las áreas rurales. De hecho, en éstas últimas, las tasas mapuche y no mapuche son muy similares (Ver Gráfico № 29).

-57-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

3.4.2. Mortalidad por Cáncer (Grupo II)

Junto con las enfermedades cardiovasculares, el Cáncer constituye una de las enfer-medades “de la modernidad”; se argumenta que fueron poco conocidas por las so-ciedades tradicionales no occidentales y que su prevalencia ha aumentado con los cambios culturales producto del contacto con el mundo occidental (Helman, 2000). Esta situación ha sido ya identificada en anteriores perfiles epidemiológicos, que muestran que en los pueblos indígenas del extremo norte del país, los tumores y neoplasias cons-tituyen la primera causa de muerte; y, que en algunas áreas ha llegado a convertirse, al igual que en el país, en la segunda causa de mortalidad para la población mapuche.

La población mapuche tiene un 60% más de riesgo de morir por Cáncer que la pobla-ción no mapuche. Si bien esta sobremortalidad afecta tanto a hombres como a mujeres, es mayor entre esta últimas, que tienen un riesgo 100% mayor que sus pares no indí-genas de morir por esta causa, mientras que el riesgo de los hombres mapuche es un 20% más alto que los no mapuche (Ver Gráfico № 30).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 30Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

136,9

116,7

158,9

75,8

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 31Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

237,0

111,2 102,262,4

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 32Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

209,5

102,1

223,4

77,997,1

132,7

193,0

65,1108,0

73,6

89,7

45,6

109,178,2

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 7Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa

específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Órganos digestivos 47,6 46,6 100,0 46,8Órganos genitales femeninos 9,0 5,4 0,0 6,0Órganos genitales masculinos 7,4 7,8 0,0 7,7Sitios mal definidos 7,4 5,2 0,0 5,6Tejido linfático 6,9 7,2 0,0 7,1De comportamiento incierto o desconocido 5,3 4,0 0,0 4,2Mama 3,7 3,6 0,0 3,6Otras 12,7 20,1 0,0 18,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

N 189 920 1 1110

Causa específica Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Condición étnica

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 33Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los órganos Digestivos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer Total

62,754,9

32,9

76,869,3

46,2

200

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Si bien la sobremortalidad mapuche por Cáncer es notoriamente más elevada en las ciudades (100% mayor que en no mapuche), la cifra también es alta en las áreas rura-les, donde un mapuche tiene un 60% más de riesgo que un no mapuche (Ver Gráfico № 31).

-58-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

A nivel de las comunas de la Provincia de Osorno, las tasas de mortalidad por Cáncer son sistemáticamente más altas entre los mapuche que entre los no mapuche. Entre los primeros, las cifras más elevadas se registran en Puerto Octay (223,4), Osorno (209,5) y Puyehue (193,0). Conjuntamente, las brechas interétnicas son evidentes y generali-zadas, sin excepciones, registrándose las mayores en Puyehue (RR: 3,0), Puerto Octay (RR: 2,3), Osorno (RR: 2,1) y San Juan de La Costa (RR: 2,0) (Ver Gráfico № 32).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 30Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

136,9

116,7

158,9

75,8

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 31Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

237,0

111,2 102,262,4

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 32Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

209,5

102,1

223,4

77,997,1

132,7

193,0

65,1108,0

73,6

89,7

45,6

109,178,2

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 7Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa

específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Órganos digestivos 47,6 46,6 100,0 46,8Órganos genitales femeninos 9,0 5,4 0,0 6,0Órganos genitales masculinos 7,4 7,8 0,0 7,7Sitios mal definidos 7,4 5,2 0,0 5,6Tejido linfático 6,9 7,2 0,0 7,1De comportamiento incierto o desconocido 5,3 4,0 0,0 4,2Mama 3,7 3,6 0,0 3,6Otras 12,7 20,1 0,0 18,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

N 189 920 1 1110

Causa específica Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Condición étnica

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 33Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los órganos Digestivos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer Total

62,754,9

32,9

76,869,3

46,2

200

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 30Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

136,9

116,7

158,9

75,8

200

150

100

50

0Ta

sa p

or 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 31Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

237,0

111,2 102,262,4

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 32Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

209,5

102,1

223,4

77,997,1

132,7

193,0

65,1108,0

73,6

89,7

45,6

109,178,2

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 7Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa

específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Órganos digestivos 47,6 46,6 100,0 46,8Órganos genitales femeninos 9,0 5,4 0,0 6,0Órganos genitales masculinos 7,4 7,8 0,0 7,7Sitios mal definidos 7,4 5,2 0,0 5,6Tejido linfático 6,9 7,2 0,0 7,1De comportamiento incierto o desconocido 5,3 4,0 0,0 4,2Mama 3,7 3,6 0,0 3,6Otras 12,7 20,1 0,0 18,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

N 189 920 1 1110

Causa específica Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Condición étnica

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 33Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los órganos Digestivos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer Total

62,754,9

32,9

76,869,3

46,2

200

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Causas específicas de muerte por Cáncer

Casi la mitad de las muertes por Cáncer, tanto entre la población mapuche como no mapuche, corresponde a los órganos digestivos (Ver Tabla № 7). Precisamente por ello, se detallan a continuación algunos indicadores para esta causa específica.

-59-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

A nivel general, los mapuche tienen un 50% más de riesgo de morir por Cáncer de los órganos digestivos que los no mapuche. En este caso, las tasas más altas se observan entre las mujeres indígenas, seguidas por los hombres del mismo grupo. Con cifras próximas a las de éstos, se sitúan luego los hombres no mapuche y, por último, las tasas más bajas se dan entre las mujeres no mapuche. En virtud de ello, las brechas interétnicas más amplias se verifican entre las mujeres, ya que el riesgo de las mapu-che es más del doble que el de las no mapuche. Entre los hombres la inequidades son menos acusadas, alcanzando solo al 10% (Ver Gráfico № 33).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 30Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

136,9

116,7

158,9

75,8

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 31Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

237,0

111,2 102,262,4

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 32Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

209,5

102,1

223,4

77,997,1

132,7

193,0

65,1108,0

73,6

89,7

45,6

109,178,2

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 7Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa

específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Órganos digestivos 47,6 46,6 100,0 46,8Órganos genitales femeninos 9,0 5,4 0,0 6,0Órganos genitales masculinos 7,4 7,8 0,0 7,7Sitios mal definidos 7,4 5,2 0,0 5,6Tejido linfático 6,9 7,2 0,0 7,1De comportamiento incierto o desconocido 5,3 4,0 0,0 4,2Mama 3,7 3,6 0,0 3,6Otras 12,7 20,1 0,0 18,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

N 189 920 1 1110

Causa específica Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Condición étnica

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 33Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los órganos Digestivos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer Total

62,754,9

32,9

76,869,3

46,2

200

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 30Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

136,9

116,7

158,9

75,8

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 31Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

237,0

111,2 102,262,4

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 32Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

209,5

102,1

223,4

77,997,1

132,7

193,0

65,1108,0

73,6

89,7

45,6

109,178,2

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 7Distribución relativa defunciones por Cáncer en población mapuche y no mapuche por causa

específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Órganos digestivos 47,6 46,6 100,0 46,8Órganos genitales femeninos 9,0 5,4 0,0 6,0Órganos genitales masculinos 7,4 7,8 0,0 7,7Sitios mal definidos 7,4 5,2 0,0 5,6Tejido linfático 6,9 7,2 0,0 7,1De comportamiento incierto o desconocido 5,3 4,0 0,0 4,2Mama 3,7 3,6 0,0 3,6Otras 12,7 20,1 0,0 18,8Total 100,0 100,0 100,0 100,0

N 189 920 1 1110

Causa específica Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Condición étnica

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 33Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los órganos Digestivos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer Total

62,754,9

32,9

76,869,3

46,2

200

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

-60-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Los nocivos efectos en la situación de salud de la población mapuche, de la preca-riedad de sus condiciones de vida en las ciudades y de la pérdida de los factores protectores que mantenían en los contextos tradicionales, se evidencian también en la mortalidad por Cáncer a los órganos digestivos. Así, el mayor riesgo se concentra entre aquellos que se han asentado en las ciudades de la provincia. Allí, su riesgo de morir es un 140% más alto que el de los no mapuche; cifra muy superior a la observable en las áreas rurales (Ver Gráfico № 34).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 34Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

121,3

49,9 40,930,8

140

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 35Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

211,6

81,0

35,514,5

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 36Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

107,7

43,3

162,8

70,5

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 37Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismo en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

119,3

44,6

307,2

47,537,8

97,379,7

42,183,0 76,9

176,0

52,1

138,5

55,9

350

300

250

150

100

50

0Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 38Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

23,4 23,221,8

11,2

28,4

16,112,9 12,3 10,5 9,2

4,8 5,2

10,5 10,6

3025201510

50

%

Lesiones autoinfligidas

Accidente tránsito

Agresiones Ahogamiento ysumersiónaccidentales

Caídas OtrasIncendio

3.4.3. Mortalidad por Traumatismos, Envenenamientos y algunas otras conse-cuencias de causas externas (Grupo XIX).

A nivel global, la mortalidad por causas externas presenta una clara diferenciación por sexo, afectando en mayor medida a los hombres. Esta situación se manifiesta tan-to entre mapuche como no mapuche, aunque las disparidades por sexo son menos acusadas entre los segundos. Aunque los dos grupos, sin distinciones de género, pre-sentan tasas superiores a las nacionales, se registran a nivel provincial situaciones de gran desigualdad étnica. Así, los hombres mapuche tienen un 160% más de riesgo de morir por estas causas que los no mapuche; la brecha entre las mujeres, en tanto, es muy similar a ésta, con un riesgo un 150% mayor de las mapuche respecto de las no mapuche. En esta situación, como en otras ya descritas con anterioridad, se expresa la compleja interacción de los determinantes sociales, etnia y género en la configuración del perfil de salud de los pueblos indígenas (Ver Gráfico № 35).

-61-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

La mortalidad por traumatismos, afecta de manera más preponderante a los residentes de áreas rurales, ya sean mapuche o no mapuche; sin embargo, son los primeros los que presentan siempre las tasas más altas. El riesgo para ellos, comparado con el de los no mapuche, es un 150% mayor en las ciudades; y, un 130% más alto en la zona rural (Ver Gráfico № 36).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 34Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

121,3

49,9 40,930,8

140

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 35Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

211,6

81,0

35,514,5

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 36Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

107,7

43,3

162,8

70,5

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 37Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismo en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

119,3

44,6

307,2

47,537,8

97,379,7

42,183,0 76,9

176,0

52,1

138,5

55,9

350

300

250

150

100

50

0Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 38Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

23,4 23,221,8

11,2

28,4

16,112,9 12,3 10,5 9,2

4,8 5,2

10,5 10,6

3025201510

50

%

Lesiones autoinfligidas

Accidente tránsito

Agresiones Ahogamiento ysumersiónaccidentales

Caídas OtrasIncendio

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 34Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

121,3

49,9 40,930,8

140

120

100

80

60

40

20

0Ta

sa p

or 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 35Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

211,6

81,0

35,514,5

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 36Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

107,7

43,3

162,8

70,5

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 37Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismo en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

119,3

44,6

307,2

47,537,8

97,379,7

42,183,0 76,9

176,0

52,1

138,5

55,9

350

300

250

150

100

50

0Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 38Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

23,4 23,221,8

11,2

28,4

16,112,9 12,3 10,5 9,2

4,8 5,2

10,5 10,6

3025201510

50

%

Lesiones autoinfligidas

Accidente tránsito

Agresiones Ahogamiento ysumersiónaccidentales

Caídas OtrasIncendio

En todas las comunas del área de cobertura del SS Osorno, los mapuche tienen un riesgo mayor de morir por esta causa, aunque la situación es heterogénea. Las tasas mapuche más altas se presentan en Puerto Octay, San Juan de la Costa, San Pablo y Osorno. En términos de brecha, las mayores diferencias se registran en estas mismas comunas (Ver Gráfico № 37).

-62-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Para los mapuche, dentro de este gran grupo, la primera causa específica son los suicidios (23,4%); mientras que para los no mapuche este lugar es ocupado por los accidentes de tránsito (28,4%) (Ver Gráfico № 38).

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 34Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

121,3

49,9 40,930,8

140

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 35Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

211,6

81,0

35,514,5

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 36Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

107,7

43,3

162,8

70,5

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 37Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismo en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

119,3

44,6

307,2

47,537,8

97,379,7

42,183,0 76,9

176,0

52,1

138,5

55,9

350

300

250

150

100

50

0Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 38Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

23,4 23,221,8

11,2

28,4

16,112,9 12,3 10,5 9,2

4,8 5,2

10,5 10,6

302520151050

%

Lesiones autoinfligidas

Accidente tránsito

Agresiones Ahogamiento ysumersiónaccidentales

Caídas OtrasIncendio

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 34Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de los Órganos Digestivos en población mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

121,3

49,9 40,930,8

140

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 35Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por sexo (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Hombre Mujer

211,6

81,0

35,514,5

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 36Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por área de residencia habitual (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Urbana Rural

107,7

43,3

162,8

70,5

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 37Tasa ajustada de mortalidad por Traumatismo en población

mapuche y no mapuche por comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

119,3

44,6

307,2

47,537,8

97,379,7

42,183,0 76,9

176,0

52,1

138,5

55,9

350

300

250

150

100

50

0Tasa

por

100

.000

Osorno Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 38Distribución relativa defunciones por Traumatismos en población

mapuche y no mapuche por causa específica de muerte (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

23,4 23,221,8

11,2

28,4

16,112,9 12,3 10,5 9,2

4,8 5,2

10,5 10,6

302520151050

%

Lesiones autoinfligidas

Accidente tránsito

Agresiones Ahogamiento ysumersiónaccidentales

Caídas OtrasIncendio

3.4.3.1. El suicidio entre la población mapuche de la Provincia de Osorno a) Antecedentes contextuales10

Si bien existen algunas investigaciones sobre el alarmante aumento de las muertes autoinfligidas en los pueblos indígenas de Canadá, Australia y Estados Unidos, la in-formación sobre los pueblos originarios de América Latina es fragmentada y escasa; situación que en sí misma tiene gran relevancia, dado que no contar con datos siste-

10 Estos antecedentes han sido desarrollados más profundamente en “Salud de la población joven indíge-na en América Latina. Un panorama general” (Pedrero y Oyarce, 2011).

-63-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

máticos ni actualizados sobre este fenómeno, implica una situación de inequidad para el abordaje de esta temática.

En estos países las tasas de suicidio indígena, que pueden ser hasta cinco veces más altas que en los jóvenes no indígenas, se han asociado a fuerte estrés social, traumas históricos que se traspasan inter-generacionalmente, historias de abuso sexual (boar-ding schools) y duelos no resueltos. El estrés social es un término usado para referirse a la pérdida de confianza en los modos de entender la vida y vivirla, que han sido enseñados al interior de una cultura particular. Se produce cuando el complejo set de relaciones, conocimientos, lengua, instituciones sociales, creencias, valores y reglas éticas, que unen a las personas y le dan un sentimiento colectivo de quiénes son y a que pertenecen, es cambiado. Para los pueblos indígenas, la pérdida del territorio y del control sobre sus condiciones de vida, la supresión del sistema de creencias y la espi-ritualidad, el quiebre de sus instituciones políticas y sociales y la discriminación racial han dañado seriamente su confianza, predisponiéndolos al suicidio, auto agresión y otras conductas destructivas.

Algunos estudios sobre el suicidio realizados entre jóvenes aborígenes de Australia, han asociado el suicidio a altas tasas de depresión y abuso de sustancias relacionados con pobreza, falta de educación, perspectivas limitadas de empleo, acceso reducido a servicios de protección social, ruralidad extrema, violencia doméstica y abuso de alco-hol (www. livingforeveryone.com.au).

En Canadá, varios estudios epidemiológicos han documentado altos niveles de suici-dio, alcoholismo, violencia y desmoralización en comunidades indígenas, que pueden ser rápidamente entendidas como la directa consecuencia de la historia de desplaza-miento y disrupción de los patrones tradicionales de subsistencia y de su vínculo con el territorio (La Fombiose, 1988; Richarson, 1991; Shkilnyk, 1985; Waldram, 1997, York, 1990 citados por Kirmayer et al, 2000). Un estudio llevado a cabo entre los Inuit del norte de Canadá, que han sufrido de un “colonialismo activo” muestra que si bien la muerte por TBC ha disminuido considerablemente, las tasas de suicidio han seguido la tendencia inversa. Así, éstas son varias veces mayores para hombres jóvenes que para mujeres de la misma edad, y son mucho más altas que entre sus pares en Dinamarca, el sur de Canadá y Estados Unidos (Hicks, 2007). En este último país, los pocos datos disponibles muestran una clara evidencia de suicidio y abuso de sustancias entre jó-venes de comunidades nativas, por ejemplo, una encuesta en jóvenes indígenas entre 11 y 18 años de los pueblos de las planicies del Norte, reportó que dos tercios habían experimentado eventos traumáticos como accidentes, muertes por violencia o suicidios (Kunitz et al, 1999).

Es evidente que las tasas de suicido son el indicador más dramático de sufrimiento social entre los indígenas de las primeras naciones Inuit y Métis; sin embargo, también hay heterogeneidad de situaciones; por ejemplo, los Cree, también de las planicies del norte, no tienen tasas más altas que el resto de la provincia (Petawabano et al, 1994).

-64-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Por lo anterior, hay una urgente necesidad de estudiar cada pueblo en su contexto histórico y territorial, ya que esta variabilidad debe enseñarnos mucho acerca de los patrones colectivos y locales que afectan al suicidio (Kirmayer et. al., 2000).

Entre los Inuit, por ejemplo, se ha identificado el sentimiento de alienación de la comu-nidad tradicional como factor de riesgo de las tasas extremadamente altas entre los jóvenes. Por el contrario, entre los factores protectores, están la asistencia regular al colegio e iglesia. Estos autores concluyen que hay una gran disrupción de los roles tra-dicionales para los jóvenes indígenas, resultantes en profundos problemas de identidad y autoestima (Kirmayer et. al., op. cit).

Otro estudio en Columbia Británica ha revelado, una clara asociación entre niveles de control de la comunidad o autonomía y las tasas de suicidio. Examinando seis variables de “continuidad cultural”, construyen un índice de “control cultural local”. Los resultados muestran que un valor alto de este índice está asociado en un sentido negativamente inverso a la tasa de suicidio; en otras palabras, hay una asociación entre la falta de control comunitario y estas tasas (Chandler y Lalonde, 1998).

En América Latina, existen pocos estudios sobre suicido. Un caso notable lo constituye el Pueblo Emberá de Colombia, cuya situación dejó en evidencia que cuando la super-vivencia y la vida están amenazadas, la incidencia de suicidios aumenta. En el 2008, este pueblo de 12 comunidades y 270 familias, se vió amenazado por una empresa minera extranjera que pretendía explorar y explotar cobre, oro y otros minerales en un área ubicada en su territorio tradicional y de resguardo, donde también se encuentran lugares sagrados. Previendo la contaminación de los ríos, la destrucción de fauna y flora, la amenaza sobre los recursos naturales y las fuentes tradicionales de vida, el despojo y la pérdida de los derechos sobre la tierra, se generó una angustia colectiva que derivó en 8 suicidios y varios otros intentos, principalmente de jóvenes, por la desmoralización y la falta de perspectivas para el futuro (http://www.salvalaselva.org).

También se ha registrado un aumento en el número de suicidios de niños, adolescentes y jóvenes en Argentina, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Brasil. En este último país, estudios realizados por el Consejo Nacional de Salud, mostró que entre los indígenas el suicidio ocupa el tercer lugar después de los problemas cardiacos y de desnutrición. Otras investigaciones en ese país, muestran también cifras extremada-mente altas para los guaraní kaiowá, donde entre los años 1986 y 2000 se suicidaron más de 320 personas (Coloma y de Oliveira, 2010). Además, se ha constatado que hay un gran número de suicidios entre las 22 etnias del Alto Río Negro, frontera con Co-lombia y Venezuela; y entre los Ticuna en el Alto Río Solimões, en el lado brasileño de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, todos ellos en el Estado de Amazonas.

A pesar de la heterogeneidad de situaciones, las cifras disponibles en América reflejan dos tendencias: a) que existe una mayor mortalidad por suicidio en pueblos indígenas respecto de los no indígenas, sobre todo en edades jóvenes y; b) de manera comple-

-65-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

mentaria, que la incidencia de muertes por suicido en jóvenes se está incrementando más que en otros grupos etáreos. Así, desde hace varios años se observa en la región, un aumento en el número de suicidios de niños, adolescentes y jóvenes indígenas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Nicaragua, Paraguay, y Venezuela. La situación anterior ha traído como consecuencia, una preocupación creciente por parte de las organizaciones y comunidades indígenas, y agencias internacionales sobre este tema (UNICEF, 2010).

Frente a esta alarmante situación, los pueblos indígenas han elaborado sus propias explicaciones, que deben ser consideradas por los equipos de salud para el diseño e implementación de estrategias de prevención del suicidio integrales, que tengan senti-do para las propias comunidades. Al respecto, para los Emberá de Colombia, en cuya cultura el suicidio se considera inaceptable, éste sería originado por una gran bestia que viene a devorar a sus niños; los ancianos, además, explican que la decisión de quitarse la vida de los jóvenes obedece principalmente al temor y la depresión que ha causado en ellos los conflicto armados vigentes en sus territorios. Para ellos estas muertes no se producen por voluntad propia, sino que son el efecto del desplazamiento de las comunidades y del aumento de la tensión social, que afecta desfavorablemente la identidad, la autoestima de la juventud, que experimenta frustración, y carece de esperanzas para el futuro.

En Colombia, los sabios del Pueblo Nasa atribuyen este fenómeno a la desarmoniza-ción del territorio por la pérdida de las prácticas de usos y costumbres tradicionales; la existencia de duelos afectivos inconclusos (muchas veces relacionados con el conflic-to); el temprano consumo de alcohol por parte de los adolescentes; y el debilitamiento de sus redes de apoyo cercanas.

En Argentina, la oleada de suicidios de jóvenes que se registró en las comunidades Guarní de Misiones, fue atribuida por las autoridades tradicionales indígenas a un “fra-caso espiritual” y a la falta de acompañamiento del Consejo de Ancianos y de Asuntos Guaraníes.

Explicaciones también integrales son dadas por las comunidades Guaraní, en Brasil, que plantean que los jóvenes se están suicidando “porque no tenemos tierras. Ya no tenemos espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso, nuestros jó-venes miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden, y al final, se suicidan”.

En Chile, en el territorio de Callaqui, Alto Bío-Bío, los ancianos trataron de dar una respuesta al suicidio, a través de la figura de un hombre negro completo que se lleva y desaparece a las personas desde el suicidio11 (Oyarce y Pedrero, 2010).

11 Información recogida por el equipo de salud de Alto Bío-Bío.

-66-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

b) Las cifras locales

Siguiendo la tendencia observada para los indígenas de otras regiones del país, en la Provincia de Osorno los mapuche también tienen elevadas tasas de suicidio; y más aún, estas son notoriamente mayores a las registradas para no indígenas (RR: 2,4).

Gráfico Nº 39Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

31,6

10,713,3

No Mapuche Total

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 40Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

50,6

18,0

10,93,8

Mujer

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 41Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

22,0

9,4

45,7

19,3

Rural

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 42Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

18,0

109,5

19,4 20,512,2

18,69,8

0,014,7

71,3

5,4

65,3

13,59,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 43Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

50

40

30

20

10

0

%

15 - 29 años 30 - 44 años 45 -59 años 60 - 74 años 75 y + años

41,434,5

30,9

6,9

25,9

13,88,6

3,49,9

24,7

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 39Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

31,6

10,713,3

No Mapuche Total

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 40Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

50,6

18,0

10,93,8

Mujer

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 41Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

22,0

9,4

45,7

19,3

Rural

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 42Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

18,0

109,5

19,4 20,512,2

18,69,8

0,014,7

71,3

5,4

65,3

13,59,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 43Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

50

40

30

20

10

0

%

15 - 29 años 30 - 44 años 45 -59 años 60 - 74 años 75 y + años

41,434,5

30,9

6,9

25,9

13,88,6

3,49,9

24,7

Mapuche No Mapuche

Si bien las tasas de suicidio son mayores entre los hombres mapuche, seguidos de los hombres no mapuche, cuando se analizan las brechas interétnicas, se aprecian las profundas inequidades que afectan a los y las mapuche; dado que tanto los hombres como las mujeres de este grupo, tienen un 180% más de riesgo de cometer suicidio que su pares no mapuche (Ver Gráfico № 40).

-67-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Otra diferenciación interétnica muy clara es que, mientras para los mapuche, 7 de cada 10 suicidios corresponden a residentes en áreas rurales, para los no mapuche 7 de cada 10 corresponde a residentes en ciudades. En términos de tasas, las más altas co-rresponden a los mapuche rurales, seguidos por aquellos que habitan en las ciudades. Por debajo de ella se sitúan las tasas para no mapuche rurales y, más abajo aún las de los no mapuche urbanos. Las brechas interétnicas son similares en zonas rurales y urbanas. En las primeras el riesgo mapuche es 140% más alto; y, en las segundas, un 130% mayor (Ver Gráfico № 41).

Las mayores tasas de suicidio mapuche se verifican en Puerto Octay, San Juan de la Costa y San Pablo; aunque es en San Juan de la Costa donde las brechas entre ma-puche y no mapuche son más amplias (RR: 13,2). No obstante, la sobremortalidad ma-puche por esta causa se aprecia en casi todas las comunas de la Provincia de Osorno, con excepción de Río Negro, donde no se verificaron suicidios mapuche en el período analizado en este estudio (Ver Gráfico № 42).

Gráfico Nº 39Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

31,6

10,713,3

No Mapuche Total

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 40Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

50,6

18,0

10,93,8

Mujer

60

50

40

30

20

10

0Ta

sa x

100

.000

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 41Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

22,0

9,4

45,7

19,3

Rural

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 42Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

18,0

109,5

19,4 20,512,2

18,69,8

0,014,7

71,3

5,4

65,3

13,59,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 43Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

50

40

30

20

10

0

%

15 - 29 años 30 - 44 años 45 -59 años 60 - 74 años 75 y + años

41,434,5

30,9

6,9

25,9

13,88,6

3,49,9

24,7

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 39Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

31,6

10,713,3

No Mapuche Total

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 40Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

50,6

18,0

10,93,8

Mujer

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 41Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

22,0

9,4

45,7

19,3

Rural

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 42Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

18,0

109,5

19,4 20,512,2

18,69,8

0,014,7

71,3

5,4

65,3

13,59,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 43Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

50

40

30

20

10

0

%

15 - 29 años 30 - 44 años 45 -59 años 60 - 74 años 75 y + años

41,434,5

30,9

6,9

25,9

13,88,6

3,49,9

24,7

Mapuche No Mapuche

-68-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tal como se ha descrito para otros pueblos indígenas, el suicidio entre los mapuche ocurre a edades más tempranas que entre los no mapuche. De hecho, más del 40% de los casos mapuche registrados entre 2004-2006, correspondieron a menores 30 años. En términos generales, el promedio de edad de los suicidios mapuche es 36 años; y, de los no mapuche, 44 (Ver Gráfico № 43).

Gráfico Nº 39Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Mapuche

31,6

10,713,3

No Mapuche Total

35

30

25

20

15

10

5

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 40Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según sexo (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

50,6

18,0

10,93,8

Mujer

60

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 41Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según área de residencia habitual (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

22,0

9,4

45,7

19,3

Rural

50

40

30

20

10

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 42Tasa ajustada de mortalidad por Lesiones Autoinfligidas en población

mapuche y no mapuche según comuna (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

120

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Osorno

18,0

109,5

19,4 20,512,2

18,69,8

0,014,7

71,3

5,4

65,3

13,59,7

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 43Distribución relativa defunciones por Lesiones Autoinfligidas en población mapuche y no mapuche según grandes grupos de edad (Trienio 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

50

40

30

20

10

0

%

15 - 29 años 30 - 44 años 45 -59 años 60 - 74 años 75 y + años

41,434,5

30,9

6,9

25,9

13,88,6

3,49,9

24,7

Mapuche No Mapuche

4. Perfil de morbilidad

4.1. Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

Existe un grupo de enfermedades que, por su alta contagiosidad, reviste gran impor-tancia para la salud pública, razón por la cual se ejerce vigilancia epidemiológica sobre ellas, recolectándose datos estadísticos sobre la frecuencia con que estas enfermeda-des ocurren, lo que permite calcular las tendencias en la incidencia y brotes. Aunque en todos los países existen listas de este tipo, hay una gran variabilidad entre ellos. Las Unidades de Epidemiología de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, deben encontrar las fuentes de contagio y entregar el tratamiento adecuado depen-diendo de cada enfermedad. Algunas de estas enfermedades se relacionan con el me-dio ambiente, otras con la purificación del agua, el control de insectos y animales, el seguimiento de las enfermedades de transmisión sexual, así como los programas de inmunización.

Aunque el análisis de las ENO permite establecer una aproximación a la morbilidad, hay que considerar que en su registro hay grandes sesgos. Éstos no sólo se ven afec-tados por el hecho de que las personas consulten, sino también por el hecho de que los médicos notifiquen oportunamente.

-69-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Entre 2001 y 2006, se registraron 2.665 notificaciones en el área de cobertura del SS Osorno; sin embargo, dado que existen normas que garantizan la privacidad de las personas en estos registros, que limitan la aplicación de la metodología definida para incluir la variable pertenencia étnica en las bases de datos, fue necesario excluir de este análisis los registros de VIH, Sífilis y Gonorrea. Así las cosas, se analizaron 1870 notificaciones.

Tanto para mapuche como para no mapuche, la mayor cantidad de notificaciones co-rresponde a tos ferina en ambos períodos analizados; en segundo lugar, también para ambos grupos, se sitúa la TBC (Ver Tabla № 8).

Tabla Nº 8Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche

(Trienio 2001 - 2003 y bienio 2005 - 20069

Enfermedad Total

Período

Mapuche IgnoradoNoMapuche Mapuche IgnoradoNo

Mapuche

Trienio 2001 - 2003

Condición étnica Condición étnica

Bienio 2005 -2006

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS - MINSAL

Tos ferina (tos convulsiva) 45,1 54,7 63,6 52,6 41,3 49,2 25,0 47,2 50,8Tuberculosis 24,0 14,6 18,2 16,7 24,5 17,3 25,0 19,0 17,5Otras Hepatitis 14,2 11,1 0,0 11,7 2,1 2,3 0,0 2,2 8,5Parotiditis infecciosa 5,5 9,1 9,1 8,3 15,4 17,5 0,0 16,9 11,2Equinococosis 3,3 1,7 0,0 2,0 7,0 3,7 0,0 4,4 2,8Fiebre tifoidea y paratifoidea 2,2 2,2 0,0 2,2 0,0 1,2 0,0 0,9 1,8Infección meningocócica 1,5 1,4 9,1 1,5 2,1 0,6 0,0 0,9 1,3Otras 4,4 5,2 0,0 4,9 7,7 8,2 50,0 8,4 6,1Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0N 275 951 11 1237 143 486 4 633 1870

Total Total

Gráfico Nº 44Tasa principales ENO en población mapuche y no mapuche

por comuna (Trienio 2001- 2003 y bienio 2005 -2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Tos ferina Parotiditis Equinococosis Fiebre tifoidea y paratifoidea

216,7

119,4142,8

78,8

25,4 19,354,7

10,4 18,4 8,4 4,1 0,0 1,63,72,126,3

2001-2003 2005-2006 2005-20062001-2003 2005-20062001-2003 2005-20062001-2003

Mapuche No Mapuche

Se calcularon tasas para las cuatro principales enfermedades notificadas; y, en todas ellas, existe un riesgo mayor para los mapuche. En el caso de la tos ferina, las tasas registradas para mapuche y no mapuche en 2001-2003, descendieron notoriamente en el trienio siguiente; sin embargo, la mayor vulnerabilidad mapuche persistió, mante-niéndose igual el riesgo relativo, que en ambos periodos fue de 1,8. Por el contrario, las tasas de Parotiditis, también para ambos grupos, aumentaron de un trienio al siguiente; y se ampliaron las brechas entre mapuche y no mapuche, puesto que en 2001-2003, los primeros tenían un 30% más de riesgo de enfermar por esta causa que los no ma-puche, brecha que aumentó a un 110% en 2004-2006. Una tendencia similar, tanto en términos de tasas como de riesgo relativo, se verifica para la Equinococosis. Por último, la población mapuche tuvo una tasa más alta de Fiebre Tifoidea que la población no mapuche en el trienio 2001-2003 (RR: 2,1); y, en el trienio siguiente sólo entre esta última se registraron casos de esta enfermedad (Ver Gráfico № 44).

-70-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

4.2. Egresos hospitalarios

Aunque el registro de los egresos hospitalarios reviste un importante sesgo, ya que sólo representan las enfermedades prevalentes en el sector de la población, que tiene acceso a centros de salud que poseen sistemas de hospitalización, constituye la princi-pal fuente convencional disponible para el estudio de la morbilidad. Por esta razón, han sido incluidos en los perfiles epidemiológicos desarrollados hasta ahora en el marco del Proyecto de Epidemiología Sociocultural.

Entre los años 2005 y 2006, se registraron 54.387 egresos hospitalarios de residentes en la Provincia de Osorno, desde cualquier establecimiento de salud del país. Un 19% de ellos, correspondió a personas mapuche.

Las causas de egreso no difieren grandemente, en términos de orden de prelación entre mapuche y no mapuche. Así, las dos primeras causas para ambos grupos son: Embarazo, parto y puerperio (21,6% y 17,7%, respectivamente) y las Enfermedades del Sistema Respiratorio (13,8% y 11,9%, respectivamente). Los Traumatismos son la tercera causa entre los mapuche y la cuarta entre los no mapuche (12,4% y 11,2%, respectivamente) (Ver Gráfico № 45).

Tabla Nº 8Distribución relativa ENO en población mapuche y no mapuche

(Trienio 2001 - 2003 y bienio 2005 - 20069

Enfermedad Total

Período

Mapuche IgnoradoNoMapuche Mapuche IgnoradoNo

Mapuche

Trienio 2001 - 2003

Condición étnica Condición étnica

Bienio 2005 -2006

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS - MINSAL

Tos ferina (tos convulsiva) 45,1 54,7 63,6 52,6 41,3 49,2 25,0 47,2 50,8Tuberculosis 24,0 14,6 18,2 16,7 24,5 17,3 25,0 19,0 17,5Otras Hepatitis 14,2 11,1 0,0 11,7 2,1 2,3 0,0 2,2 8,5Parotiditis infecciosa 5,5 9,1 9,1 8,3 15,4 17,5 0,0 16,9 11,2Equinococosis 3,3 1,7 0,0 2,0 7,0 3,7 0,0 4,4 2,8Fiebre tifoidea y paratifoidea 2,2 2,2 0,0 2,2 0,0 1,2 0,0 0,9 1,8Infección meningocócica 1,5 1,4 9,1 1,5 2,1 0,6 0,0 0,9 1,3Otras 4,4 5,2 0,0 4,9 7,7 8,2 50,0 8,4 6,1Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0N 275 951 11 1237 143 486 4 633 1870

Total Total

Gráfico Nº 44Tasa principales ENO en población mapuche y no mapuche

por comuna (Trienio 2001- 2003 y bienio 2005 -2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

250

200

150

100

50

0

Tasa

por

100

.000

Tos ferina Parotiditis Equinococosis Fiebre tifoidea y paratifoidea

216,7

119,4142,8

78,8

25,4 19,354,7

10,4 18,4 8,4 4,1 0,0 1,63,72,126,3

2001-2003 2005-2006 2005-20062001-2003 2005-20062001-2003 2005-20062001-2003

Mapuche No Mapuche

-71-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

En el análisis por comuna de residencia, llama la atención, que tanto para la población mapuche de Río Negro como la de San Juan de la Costa y de San Pablo, la primera cau-sa de egreso no sea el Embarazo, parto y puerperio, sino las Enfermedades del Sistema Respiratorio, situación que no es compartida por la población no mapuche. La estructura de los egresos hospitalarios de la población indígena de las demás comunas es relativa-mente similar al patrón descrito para la provincia en general (Ver Gráfico № 46).

Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 45Distribución relativa Egresos Hospitalarios en Población mapuche

y no mapuche (Bienio 2005- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

25

20

15

10

5

0

%

XV X XIX XI XIV IX I II VII XVIII V Otros

21,6 13,8 12,4 11,3 5,4 5,1 4,7 3,9 3,5 2,5 2,0 13,6

17,7 11,9 11,2 11,6 5,8 8,0 3,8 6,6 4,4 2,5 1,9 14,6

Gráfico Nº 46Principales causas de Egresos Hospitalarios en poblacion mapuche

y no mapuche por comuna (Bienio 2005 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

302520151050

%

Osorno

XV XI XIX X XV X XI XIX XV XI X XIXXV X XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 9Tuberculosis: incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008

África 2 828 351 385 48Las Américas 282 31 29 3Mediterráneo Oriental 675 115 115 20Europa 425 48 55 6Asia Sudoriental 3 213 183 477 27Pacífico Occidental 1 946 109 261 15Mundo 9 369 139 1 322 20

Casos (Miles) Tasa x 100.000 Casos (Miles) Tasa x 100.000 habitantes habitantes

Incidencia Mortalidad

Fuente: WHO, 2009

Región

Gráfico Nº 47Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Mapuche No Mapuche

2001-2003 2004-2006

Mapuche No Mapuche

70,7

17,6 17,5

52,780706050403020100

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 48Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por sexo (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Hombre Mujer Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

78,8

26,5

62,5

9,1

28,9

9,0

75,1

26,4

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 45Distribución relativa Egresos Hospitalarios en Población mapuche

y no mapuche (Bienio 2005- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

25

20

15

10

5

0

%

XV X XIX XI XIV IX I II VII XVIII V Otros

21,6 13,8 12,4 11,3 5,4 5,1 4,7 3,9 3,5 2,5 2,0 13,6

17,7 11,9 11,2 11,6 5,8 8,0 3,8 6,6 4,4 2,5 1,9 14,6

Gráfico Nº 46Principales causas de Egresos Hospitalarios en poblacion mapuche

y no mapuche por comuna (Bienio 2005 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

3025201510

50

%

Osorno

XV XI XIX X XV X XI XIX XV XI X XIXXV X XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 9Tuberculosis: incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008

África 2 828 351 385 48Las Américas 282 31 29 3Mediterráneo Oriental 675 115 115 20Europa 425 48 55 6Asia Sudoriental 3 213 183 477 27Pacífico Occidental 1 946 109 261 15Mundo 9 369 139 1 322 20

Casos (Miles) Tasa x 100.000 Casos (Miles) Tasa x 100.000 habitantes habitantes

Incidencia Mortalidad

Fuente: WHO, 2009

Región

Gráfico Nº 47Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Mapuche No Mapuche

2001-2003 2004-2006

Mapuche No Mapuche

70,7

17,6 17,5

52,78070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 48Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por sexo (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Hombre Mujer Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

78,8

26,5

62,5

9,1

28,9

9,0

75,1

26,4

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

5. Situación de la Tuberculosis

La tuberculosis (TBC) -enfermedad infecciosa producida por el Bacilo de Koch- es pre-venible y curable mediante un acceso oportuno a un tratamiento eficiente. Sin embargo, es todavía una importante causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. De hecho, en 2010, se registraron 8,8 millones de casos nuevos de TBC, 1,1 millones de muertes por esta infección en personas seronegativas para el VIH y otras 350.000 muertes por tuberculosis asociada con infección por el VIH (OMS, 2011). Los antecedentes epide-miológicos muestran una gran dispersión mundial de la TBC, y una distribución des-

-72-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

igual, con tasas más altas en los países menos desarrollados, especialmente en Asia y África. Se ha estimado que un 95% de los casos se producen en los países en vías de desarrollo y sólo un 5% en los países industrializados12 (Ver Tabla № 9).

Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 45Distribución relativa Egresos Hospitalarios en Población mapuche

y no mapuche (Bienio 2005- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

25

20

15

10

5

0

%

XV X XIX XI XIV IX I II VII XVIII V Otros

21,6 13,8 12,4 11,3 5,4 5,1 4,7 3,9 3,5 2,5 2,0 13,6

17,7 11,9 11,2 11,6 5,8 8,0 3,8 6,6 4,4 2,5 1,9 14,6

Gráfico Nº 46Principales causas de Egresos Hospitalarios en poblacion mapuche

y no mapuche por comuna (Bienio 2005 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

3025201510

50

%

Osorno

XV XI XIX X XV X XI XIX XV XI X XIXXV X XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 9Tuberculosis: incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008

África 2 828 351 385 48Las Américas 282 31 29 3Mediterráneo Oriental 675 115 115 20Europa 425 48 55 6Asia Sudoriental 3 213 183 477 27Pacífico Occidental 1 946 109 261 15Mundo 9 369 139 1 322 20

Casos (Miles) Tasa x 100.000 Casos (Miles) Tasa x 100.000 habitantes habitantes

Incidencia Mortalidad

Fuente: WHO, 2009

Región

Gráfico Nº 47Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Mapuche No Mapuche

2001-2003 2004-2006

Mapuche No Mapuche

70,7

17,6 17,5

52,78070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 48Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por sexo (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Hombre Mujer Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

78,8

26,5

62,5

9,1

28,9

9,0

75,1

26,4

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Durante el siglo XIX y mediados del XX fue una de las principales causas de muerte en los adultos. Con el desarrollo de los antimicrobianos y el mejoramiento de las condicio-nes sociales y sanitarias, se produjo una disminución de la incidencia de esta enferme-dad y de las muertes que ocasionaba. Sin embargo, en los últimos años es considerada una enfermedad re-emergente, debido a problemas en el cumplimiento del tratamiento, que favorece la resistencia a las drogas; y, a la creciente coinfección con el VIH (espe-cialmente en África), que posibilita la reactivación de la infección tuberculosa previa, o el paso a enfermedad de una infección primaria debida a la condición inmunológica de-primida. Efectivamente, en 2005, la OMS estimó en 35 millones las potenciales muertes que ocurrirían por esta enfermedad antes del 2015 (WHO, 2005).

Se afirma que, dadas las vastas inequidades que persisten en el mundo, los individuos que tienen TBC en la actualidad, probablemente pertenecen a grupos que ocupan po-siciones marginales en la estructura social, con acceso desigual a bienes, recursos, alimentación, atención médica, educación y otros (Farmer, 1999; 2002). Por ello, para enfrentar el diseño de estrategias adecuadas que permitan superar esta situación, es necesario trascender los factores fisiopatológicos de la enfermedad, incluyendo los aspectos socioeconómicos y socioculturales. En este sentido, es especialmente re-levante conocer la cultura del enfermo, familia y comunidad, para comprender como ésta conformada la aparición, curso y resultado de la enfermedad; así como diseñar e implementar estrategias de tratamiento pertinentes (Vechaito, 1997; Dale Neddhamm et al 2000; Jintana et al 2000; Karen Ito, 1999).

Por su parte, Chile ha superado el umbral de eliminación de la TBC, disminuyendo las tasas de incidencia de la enfermedad de 65 por 100.000 habitantes en 1981 a 13,1 por 100.000 en 2011. Sin embargo, a nivel nacional también se evidencia una distribución

12 En 2000, de los 8 millones anuales de casos nuevos de tuberculosis, sólo 130.000 se registraron en países industrializados

-73-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

territorial desigual de la incidencia de tuberculosis, existiendo servicios de salud que aún no han alcanzado el umbral de eliminación, manteniendo tasas superiores a los 20 casos por 100 mil habitantes. En 2011, se encontraban en esta situación los Servicios de Salud Arica, Iquique y Osorno (Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis, 2011). Coincidentemente, estos tres servicios de salud tienen una impor-tante concentración de población indígena. Tal como han mostrado los perfiles epidemiológicos de otros pueblos indígenas del país, junto a esta desigualdad territorial, en la incidencia de la TBC también se expre-san inequidades étnicas, ya que en todos los servicios de salud para los que se cuenta con información, es precisamente esta población, la que se ve más afectada por la enfermedad (Oyarce y Pedrero, 2006; 2007, 2009 a, b y c). Diversos factores ponen a esta población en general, en un riesgo mayor de contraer la enfermedad. Entre ellos destacan: la falta de inmunidad, sumada a las condiciones de vida desfavorables (resi-dir en áreas confinadas, con ventilación pobre y bajas condiciones de saneamiento am-biental), los efectos de la migración campo-ciudad, las características socioculturales relacionadas a un modelo de salud-enfermedad-curación distinto al predominante en el mundo occidental, la falta de adecuación cultural de los servicios y algunos problemas en la organización médica. Esta persistencia de altas tasas de TBC en territorios con alta presencia de población indígena, ha motivado que en todos los perfiles hasta ahora realizados, se analice de manera especial la morbi-mortalidad por esta causa.

5.1. Morbilidad por TBC

En los dos trienios analizados, la incidencia de TBC es mayor en mapuche que en no mapuche, con tasas 4 veces mayores entre los primeros para 2001-2003; y, 3 veces más altas en 2004-2006. Sin embargo, hay que destacar que las tasas mapuche dismi-nuyeron notoriamente entre los dos trienios (30%), no así entre los no mapuche, cuyas tasas permanecieron relativamente estables (Ver Gráfico № 47).

Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 45Distribución relativa Egresos Hospitalarios en Población mapuche

y no mapuche (Bienio 2005- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

25

20

15

10

5

0

%

XV X XIX XI XIV IX I II VII XVIII V Otros

21,6 13,8 12,4 11,3 5,4 5,1 4,7 3,9 3,5 2,5 2,0 13,6

17,7 11,9 11,2 11,6 5,8 8,0 3,8 6,6 4,4 2,5 1,9 14,6

Gráfico Nº 46Principales causas de Egresos Hospitalarios en poblacion mapuche

y no mapuche por comuna (Bienio 2005 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

3025201510

50

%

Osorno

XV XI XIX X XV X XI XIX XV XI X XIXXV X XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 9Tuberculosis: incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008

África 2 828 351 385 48Las Américas 282 31 29 3Mediterráneo Oriental 675 115 115 20Europa 425 48 55 6Asia Sudoriental 3 213 183 477 27Pacífico Occidental 1 946 109 261 15Mundo 9 369 139 1 322 20

Casos (Miles) Tasa x 100.000 Casos (Miles) Tasa x 100.000 habitantes habitantes

Incidencia Mortalidad

Fuente: WHO, 2009

Región

Gráfico Nº 47Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Mapuche No Mapuche

2001-2003 2004-2006

Mapuche No Mapuche

70,7

17,6 17,5

52,78070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 48Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por sexo (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Hombre Mujer Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

78,8

26,5

62,5

9,1

28,9

9,0

75,1

26,4

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

-74-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

La tendencia a la disminución de las tasas de incidencia de TBC entre la población ma-puche, si bien se verifica entre los hombres y las mujeres, es mucho más evidente entre estas últimas. Dada esta situación, se verifica sólo un leve descenso en las brechas interétnicas para los hombres, pues los mapuche pasan de un riesgo 200% más alto en 2001-2003, a uno un 180% mayor en 2004-2006. Las mujeres mapuche presentaban un riesgo 580% mayor que sus congéneres no mapuche en el primero de estos trienios; que disminuye a un 220% en el segundo periodo. En suma, son los hombres mapuche los que están en una situación más desventajosa, presentando, en ambos períodos, las tasas más altas de incidencia de TBC, pero es entre las mujeres donde se expresan las mayores brechas interétnicas (Ver Gráfico № 48).

Mapuche

No Mapuche

Gráfico Nº 45Distribución relativa Egresos Hospitalarios en Población mapuche

y no mapuche (Bienio 2005- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

25

20

15

10

5

0

%

XV X XIX XI XIV IX I II VII XVIII V Otros

21,6 13,8 12,4 11,3 5,4 5,1 4,7 3,9 3,5 2,5 2,0 13,6

17,7 11,9 11,2 11,6 5,8 8,0 3,8 6,6 4,4 2,5 1,9 14,6

Gráfico Nº 46Principales causas de Egresos Hospitalarios en poblacion mapuche

y no mapuche por comuna (Bienio 2005 - 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Mapuche No Mapuche

3025201510

50

%

Osorno

XV XI XIX X XV X XI XIX XV XI X XIXXV X XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI X XV XIX XI

Puerto Octay Purranque Puyehue Río Negro San PabloSan Juan de la Costa

Tabla Nº 9Tuberculosis: incidencia y mortalidad, según regiones de OMS, 2008

África 2 828 351 385 48Las Américas 282 31 29 3Mediterráneo Oriental 675 115 115 20Europa 425 48 55 6Asia Sudoriental 3 213 183 477 27Pacífico Occidental 1 946 109 261 15Mundo 9 369 139 1 322 20

Casos (Miles) Tasa x 100.000 Casos (Miles) Tasa x 100.000 habitantes habitantes

Incidencia Mortalidad

Fuente: WHO, 2009

Región

Gráfico Nº 47Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Mapuche No Mapuche

2001-2003 2004-2006

Mapuche No Mapuche

70,7

17,6 17,5

52,78070605040302010

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 48Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por sexo (Trienio 2001 - 2003 y 2004- 2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Hombre Mujer Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

78,8

26,5

62,5

9,1

28,9

9,0

75,1

26,4

100

80

60

40

20

0

Tasa

por

100

.000

Mapuche No Mapuche

Por comunas, en 2001-2003, se observa el mismo patrón sistemático de inequidad en la incidencia de la TBC que afecta a los mapuche. Igualmente, en el período siguiente, el riesgo relativo de contraer la enfermedad es mayor entre éstos en las 4 comunas que presentan casos de personas pertenecientes a este pueblo (Ver Tabla № 10).

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por comuna (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Osorno 98,6 19,1 5,2 85,0 19,9 4,3Puerto Octay 30,8 9,5 3,2 0,0 11,8 -Purranque 29,0 12,7 2,3 0,0 20,3 -Puyehue 57,4 4,2 13,6 0,0 2,0 -Río Negro 73,1 19,8 3,7 59,5 8,8 6,8San Juan de la Costa 36,8 4,4 8,4 24,2 5,7 4,2San Pablo 30,5 10,5 2,9 58,4 10,5 5,6

Provincia Osorno 70,7 17,6 4,0 52,7 17,5 3,0

Mapuche No Mapuche Mapuche No Mapuche

Condición étnica Condición étnica

Comuna RR RR

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Gráfico Nº 49Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis

en población mapuche y no mapuche (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del DEIS-MINSALMapuche No Mapuche Total

7,3

0,91,6

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 50Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en

población mapuche y no mapuche, según sexo (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

10,5

1,6

4,1

0,3

Mujer

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 51Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche, según área de residencia (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

11,8

0,8

4,3

1,3

Rural

14

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

-75-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

5.2. Mortalidad por TBC

Los mapuche de la provincia de Osorno tienen 8 veces mayor riesgo de morir por TBC que la población no mapuche; esta sobremortalidad es consistente con la tendencia registrada para otros servicios de salud (Ver Gráfico № 49).

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por comuna (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Osorno 98,6 19,1 5,2 85,0 19,9 4,3Puerto Octay 30,8 9,5 3,2 0,0 11,8 -Purranque 29,0 12,7 2,3 0,0 20,3 -Puyehue 57,4 4,2 13,6 0,0 2,0 -Río Negro 73,1 19,8 3,7 59,5 8,8 6,8San Juan de la Costa 36,8 4,4 8,4 24,2 5,7 4,2San Pablo 30,5 10,5 2,9 58,4 10,5 5,6

Provincia Osorno 70,7 17,6 4,0 52,7 17,5 3,0

Mapuche No Mapuche Mapuche No Mapuche

Condición étnica Condición étnica

Comuna RR RR

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Gráfico Nº 49Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis

en población mapuche y no mapuche (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del DEIS-MINSALMapuche No Mapuche Total

7,3

0,91,6

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 50Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en

población mapuche y no mapuche, según sexo (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

10,5

1,6

4,1

0,3

Mujer

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 51Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche, según área de residencia (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

11,8

0,8

4,3

1,3

Rural

14

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Las tasas de mortalidad por TBC son más elevadas en hombres mapuche, seguidas por mujeres mapuche; luego por hombres no mapuche y por mujeres no mapuche. Esta tendencia insinúa una mayor incidencia de la etnia que del género, como determinantes de la sobremortalidad indígena (Ver Gráfico № 50). En términos de brechas interétnicas, éstas son más amplias entre mujeres, que entre hombres (RR: 12,4 y 6,7, respectiva-mente).

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por comuna (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Osorno 98,6 19,1 5,2 85,0 19,9 4,3Puerto Octay 30,8 9,5 3,2 0,0 11,8 -Purranque 29,0 12,7 2,3 0,0 20,3 -Puyehue 57,4 4,2 13,6 0,0 2,0 -Río Negro 73,1 19,8 3,7 59,5 8,8 6,8San Juan de la Costa 36,8 4,4 8,4 24,2 5,7 4,2San Pablo 30,5 10,5 2,9 58,4 10,5 5,6

Provincia Osorno 70,7 17,6 4,0 52,7 17,5 3,0

Mapuche No Mapuche Mapuche No Mapuche

Condición étnica Condición étnica

Comuna RR RR

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Gráfico Nº 49Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis

en población mapuche y no mapuche (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del DEIS-MINSALMapuche No Mapuche Total

7,3

0,91,6

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 50Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en

población mapuche y no mapuche, según sexo (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

10,5

1,6

4,1

0,3

Mujer

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 51Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche, según área de residencia (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

11,8

0,8

4,3

1,3

Rural

14

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

-76-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

La mortalidad por TBC entre mapuche es mucho más elevada en zonas urbanas que en áreas rurales; no así entre los no mapuche, que presentan tasas más altas en el campo. Los mapuche de las ciudades tienen un riesgo 14 veces mayor de morir por esta causa que los no mapuche; riesgo que -pese a disminuir- continúa siendo elevado en lo rural (3,4) (Ver Gráfico № 51).

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Tasa ajustada de incidencia de Tuberculosis en población mapuche

y no mapuche por comuna (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Osorno 98,6 19,1 5,2 85,0 19,9 4,3Puerto Octay 30,8 9,5 3,2 0,0 11,8 -Purranque 29,0 12,7 2,3 0,0 20,3 -Puyehue 57,4 4,2 13,6 0,0 2,0 -Río Negro 73,1 19,8 3,7 59,5 8,8 6,8San Juan de la Costa 36,8 4,4 8,4 24,2 5,7 4,2San Pablo 30,5 10,5 2,9 58,4 10,5 5,6

Provincia Osorno 70,7 17,6 4,0 52,7 17,5 3,0

Mapuche No Mapuche Mapuche No Mapuche

Condición étnica Condición étnica

Comuna RR RR

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del Programa de Control de la TBC, Minsal

Gráfico Nº 49Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis

en población mapuche y no mapuche (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros del DEIS-MINSALMapuche No Mapuche Total

7,3

0,91,6

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Tasa

por

100

.000

Gráfico Nº 50Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en

población mapuche y no mapuche, según sexo (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Hombre

10,5

1,6

4,1

0,3

Mujer

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00Mapuche No Mapuche

Gráfico Nº 51Provincia de Osorno: Tasa ajustada de mortalidad por Tuberculosis en población

mapuche y no mapuche, según área de residencia (2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS- MINSAL

Urbana

11,8

0,8

4,3

1,3

Rural

14

12

10

8

6

4

2

0

Tasa

x 1

00.0

00

Mapuche No Mapuche

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de este estudio son consistentes con los hallazgos de los anteriores perfiles desarrollados en el marco del Proyecto de Epidemiología Sociocultural (Oyarce y Pedrero, 2006, 2007; 2009 a, b y c; y, 2010). En este sentido vienen a apoyar una de las principales hipótesis que ha orientado este trabajo; esto es que en la medida que los pueblos indígenas entran en contacto con la sociedad occidental y se apartan de los modos de vida tradicionales, adoptan un patrón epidemiológico de transición pro-longada y polarizada, en que persisten simultáneamente altos niveles de infecciones comunes, enfermedades degenerativas-crónicas y lesiones, en un contexto de agudi-zación de las desigualdades sociales en materia de salud, que los expone a mayores riesgos de enfermar y morir. En el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno, las estructuras similares de la mortalidad mapuche y no mapuche y las brechas interétni-cas -aunque variables- en todos los grupos de causa de muerte, remiten precisamente a este fenómeno.

La población mapuche de la Provincia de Osorno no solo presenta una tasa general de mortalidad más alta que la población no mapuche -al igual que en los demás territorios estudiados a través del proyecto de Epidemiología Sociocultural- sino que, además, ésta constituye la mayor tasa registrada hasta ahora para esta población. Igualmente, en esta provincia, junto al área de cobertura del Servicio de Salud Valdivia, es donde

-77-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

se verifica la mayor brecha de equidad entre mapuche y no mapuche hasta ahora reportada.

La mayor vulnerabilidad de la población mapuche residente en las áreas urbanas se evidencia en múltiples indicadores (mortalidad general, por Enfermedades del Sistema Circulatorio y Cáncer, entre otros). Allí, la falta de control sobre los elementos de la modernidad, la marginalidad social y económica, así como la pérdida paulatina de los factores protectores presentes en los contextos tradicionales (patrones alimentarios, actividad física, redes de soporte social, etc.) no sólo redundan en mayores riesgos de enfermar y morir, sino que agudizan también las brechas étnicas.

La vulnerabilidad de la población mapuche de la Provincia de Osorno se expresa más elocuentemente, en dos de los indicadores considerados como trazadores de inequi-dad: la mortalidad infantil y la morbi-mortalidad por tuberculosis. Los resultados mues-tran que los niños mapuche de esta provincia tienen un 300% más de riesgo de morir antes de cumplir 1 año que los niños no mapuche; y también 300% más de riesgo de morir antes de los 5 años. Además, la tasa de mortalidad infantil es una de las más altas registradas para la población mapuche en el marco del Proyecto de Epidemiología So-ciocultural, cifra sólo superada por la encontrada entre los niños pewenche de la Provin-cia de Bío-Bío. En el caso de la TBC, las tasas de incidencia son sostenidamente más altas en población mapuche que en población no mapuche (300% y 200% mayores en cada uno de los períodos considerados en el estudio); y la tasa de mortalidad por esta causa es 8 veces mayor para los indígenas, brecha más alta que las registradas para otras poblaciones mapuche.

Los resultados de esta investigación constituyen un primer paso, todavía insuficiente, para visibilizar las condiciones de salud de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Osorno. Corresponde ahora a los equipos locales, en conjunto con las comunidades indígenas, diseñar estrategias oportunas y cultural-mente pertinentes, para superar las inequidades antes descritas.

1. Profundizar en la comprensión de la situación de salud de la población Ma-puche: los equipos locales tendrán que asumir el desafío de desarrollar estudios epidemiológicos con enfoque sociocultural, que rescate las propias categorías de definición étnica, e incluya los modelos médicos indígenas, sus conceptos de per-sona, tiempo y espacio, y que defina unidades de análisis que tengan sentido para la gente. Ello, permitirá comprender la red de causalidades de estas condiciones de salud y, a partir de allí, se podrán definir estrategias de fortalecimiento de los fac-tores protectores y de modificación de los factores agresores que inciden en ella. De acuerdo con los resultados de este estudio, es necesario generar conocimiento colectivo e intercultural sobre las siguientes materias:

-78-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

a) Daño a la salud mental individual y colectiva de la población mapuche-willi-che, particularmente aquel relacionado con depresión y suicidio, pues es posible asumir que estos problemas irán paulatinamente en aumento, de mantenerse la tendencias al quiebre cultural y la acelerada modernización.

• Las fuentes de valor socialmente aceptadas.• Las situaciones de pérdida y metas vitales bloqueadas en el contexto de vida de los

jóvenes.• La respuesta socialmente organizada a esas pérdidas o bloqueo vital, o “trabajo de

la cultura”.• La orientación de la cultura, es decir si es sociocéntrica o egocéntrica.• La relación entre cuerpo, mente y emociones entre los pueblos indígenas.• El lenguaje de las emociones.• La concepción de vida y muerte, así como las explicaciones locales para el suicidio.

La generación de este conocimiento se debería enfocar desde las culturas indígenas y en el contexto del concepto indígena de salud, que en general, se comprende como un estado de bienestar asociado al “buen vivir”, a la manera cómo confluyen el ser hu-mano, la comunidad, la naturaleza y las fuerzas superiores estrecha y armónicamente relacionados entre sí. La enfermedad, en esta perspectiva, es la ruptura de ese equi-librio y armonía. Por ello, la medicina se dirige a restablecer la armonía del individuo consigo mismo, con los demás, con la comunidad, con las fuerzas y dioses que pueblan el mundo. Los agentes de salud forman parte de la tradición y de la vida de la comu-nidad. La relación terapeuta-paciente va mucho más lejos de la propia enfermedad, extendiéndose hasta la relación interpersonal y social donde se entrelazan la historia de los individuos y la comunidad como un todo. En virtud de esto, sólo es posible en-tender la salud en su contexto social y cultural, ya que su significado cambia según la cosmovisión de los actores (Conejo, 2006).

En ese sentido, se deben comprender e investigar no sólo los factores de riesgo de las enfermedades mentales y del suicidio ya descritos para población general, sino ampliar la perspectiva para incluir cambios en el ecosistema, pérdida cultural, disrupción fami-liar y espiritual etc.

b) La persistencia de altas tasas de incidencia de tuberculosis y de mortalidad por esta causa y su relación con el significado culturalmente construido por las comunidades respecto de la enfermedad, así como su relación con la organización de los servicios de salud. Al respecto, las investigaciones, al menos deben incluir:

• Etiologías locales de la enfermedad, su pronóstico y terapia• La relación entre estas percepciones con la adherencia a la terapia convencional • El papel que juega el estigma en el control y tratamiento de la TBC• La relación existente entre la búsqueda y adherencia a la terapia y la percepción de

-79-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

los usuarios indígenas sobre la organización del Programa de Control de la TBC, así como de la conducta del equipo de salud.

• Las redes de soporte social y su correlato con el cumplimiento de la terapia.• La interacción entre las determinantes posición socio-económica, género y etnia en

la incidencia de la enfermedad.

c) Las determinantes sociales de la salud de la población mapuche residente en áreas urbanas, que según los resultados de este estudio es la que se encuentra en mayor posición de vulnerabilidad. En particular, se debiera buscar comprender la relación entre éstos y las altas tasas de mortalidad por las enfermedades propias de la modernidad como las del sistema circulatorio y el Cáncer.

2. Avanzar hacia la inclusión del enfoque étnico en las fuentes de datos, como una medida fundamental para implementar los derechos indígenas en salud.

Ya desde hace más de una década la visibilización estadística ha sido una demanda importante del movimiento indígena. Al respecto poco se ha avanzado en el sector salud. La inclusión del enfoque étnico en las fuentes de datos es sólo un proceso in-cipiente, cuya única expresión en Chile es la inclusión en los egresos hospitalarios de la variable etnia. La necesidad de relevar sistemática y periódicamente indicadores convencionales de salud de la población, que permitan orientar sanitariamente las ac-ciones de los equipos obliga a dar pasos más decididos en este sentido; esto es incluir la variable en las estadísticas vitales y en todos los registros de salud.

En este ámbito se requiere: a) consensuar con las comunidades indígenas la o las preguntas que permitan identificar de mejor forma a los usuarios indígenas; b) capa-citar a los equipos sobre las razones y la importancia de introducir esta innovación; y, c) socializar entre las comunidades indígenas la medida, sus objetivos, el tipo de información que se generará, etc., con el fin de que no sea percibida como un elemento de discriminación étnica. Sin embargo, se deber tener presente que aún cuando los registros convencionales de salud clásicos incluyeran la variable etnia, no sería posible construir -a partir de ellos- indicadores que permitan situar los problemas de salud en el marco de la cultura indígena. Por lo mismo, es necesario ampliar los instrumentos, incluyendo indicadores complementarios, que rescaten la integralidad de los sistemas médicos tradicionales. Un ámbito propicio para ello se genera a nivel de los CESFAM, que debieran generar instrumentos diferenciados en territorios indígenas, que den cuenta de manera articula-da del enfoque familiar, comunitario e intercultural.

13 Un mayor desarrollo de estos elementos puede encontrarse en Oyarce y Pedrero, 2006. Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque sociocultural. Guía básica para equipos de salud.

-80-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

3. Desarrollar competencias epidemiológicas e interculturales en los equipos de salud.

Las dos propuestas anteriores requieren del fortalecimiento de las competencias técni-cas de los equipos locales de salud, tanto en epidemiología clásica, como en el enfoque intercultural en salud. Los aspectos centrales a considerar son:

• Conceptos de epidemiología y estadísticas básicas.• Métodos y técnicas cualitativas de investigación en salud, incluyendo el diseño de

instrumentos.• Enfoque sociocultural de la salud mental, la mortalidad materno-infantil y la tuber-

culosis.• Sistema médico mapuche a nivel local.

-81-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beckman L. y K. Kawachi2000 Social Epidemiology. Oxford press № 55 pp. 693-700.

CEPAL2007 Panorama social de América Latina 2006. CEPAL, Santiago, Chile.

CEPAL-UNICEF2007 El derecho a entornos saludables para la infancia y la adolescencia. Un diagnós-tico de América Latina y el Caribe. Desafíos № 5, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Chandler JM y Lalonde, C1998 Cultural continuity as a hedge against suicide in Canada´s First Nations. Trans-cultural Psychiatry 35 (2) 191-219.

Claeson y Waldman2000 La evolución de los programas de salud infantil en los países en desarrollo: el punto de vista se desplaza de las enfermedades a las personas. Bulletin World Health Organization 2000, Volumen 78, № 10.

Conejo, Myriam 2006 Sistematización de la experiencia de Jambi Huasi, Quito, FICI, JambiHuasi, UN-FPA.

Coloma y De Oliveira2010 Epidemiología sociocultural del suicidio: el caso de los kaiowa-guaraní de Brasil. En Reivindicando la vida. Revista bimensual, Año 1 № 1. Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe.

Del Popolo et al2009 Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociode-mográficas y desafíos de políticas.

Farmer, Paul1999 Hidden epidemics of tuberculosis. Working paper. Woodrow Willson.

2002 On suffering and structural violence: a view point from below. Daedalus 125.

Frenz, Patricia2010 Desafíos en Salud Pública de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud.

-82-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Goldney Robert2003. A novel integrated knowledge explanations of factors leading to suicide. New Ideas in Psyhology 21, 141-146.

Helman, Cecil2000 Culture, health and illness. An introduction for the Elath professionals. Oxford University Press.

Kirmayer Laurence, Mac Donald Mary Ellen y Gregory M. Brass2000 The Mental Health of Indigenous Peoples. Culture and Mental Health Research Unit. Report N° 10. Mc Gill University.

Oyarce, A. y Malva-marina Pedrero2006 Perfil epidemiológico básico de la población aymara del Servicio de Salud Arica. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile № 1. Ministerio de Salud. Santiago, Chile.

Oyarce, A y Malva-marina Pedrero2007 Perfil epidemiológico básico de la población aymara del Servicio de Salud Iqui-que. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile № 3. Ministerio de Salud. Santiago, Chile.

Oyarce, A y Malva-marina Pedrero2009 (a) Perfil epidemiológico básico de la población mapuche. Comunas del área Lafkenche del Servicio de Salud Araucanía Sur. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile № 4. Ministerio de Salud. Santiago, Chile.

Oyarce, A y Malva-marina Pedrero2009 (b) Perfil epidemiológico básico. Pueblos kawésqar, yámana y mapuche-willi-che. Región de Magallanes. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indí-genas de Chile № 5. Ministerio de Salud. Santiago, Chile.

Oyarce, A y Malva-marina Pedrero2009 (c) Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en la Región de Los Ríos. Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile № 6. Ministerio de Salud. Santiago, Chile.

Pedrero, Malva-marina y Ana María Oyarce2009 (d) Una metodología innovadora para la caracterización de la situación de salud de las poblaciones indígenas de Chile: limitaciones y potencialidades. En Notas de Población 89. CELADE- CEPAL. Santiago, Chile.

Pedrero, Malva-marina y Ana María Oyarce2011 Salud de la población joven indígena en América Latina. Un panorama general.

-83-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

OPS/CELADE-CEPAL

Pedrero, Malva-marina2012 Pobreza infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y El Caribe. UNICEF/CELADE-CEPAL (en prensa). Sandoval Terán, Areli 2001 Los derechos económicos, sociales y culturales. Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado. ALOP/INDESO/DECA Equipo Pueblo, A.C. México.

UNICEF-CEPAL2007 El derecho a entornos saludables para la infancia y la adolescencia. Un diagnós-tico desde América Latina y el Caribe. Desafíos № 5, Julio de 2007.

Vechiato, Norbert L. 1995 Sociocultural aspects of Tuberculosis Control in Ethiopia. Medical Anthropology Quaterly 11 (2): 183-201.

Zúñiga, Manuel2007 La TBC en la primera década del Siglo XXI: Situación epidemiológica mundial, regional y nacional. En Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias № 23.

World Health Organization (WHO)2005 La carga mundial de tuberculosis.

2008 Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. I Resumen analítico del Informe Final.

2009 Global tuberculosis control. Epidemiology, strategy, financing.

-84-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

ANEXO ESTADÍSTICO ÍNDICE DE TABLAS PáginaTabla № 1 Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche y no mapuche por comuna, según sexo. 88 Tabla № 2 Provincia de Osorno: Distribución de la población por grupos quinquenales de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo. 88 Tabla № 3 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 88 Tabla № 4 Provincia de Osorno: Distribución defunciones Grupo I por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 89 Tabla № 5 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Cáncer por grupos edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 89 Tabla № 6 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo III por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 89 Tabla № 7 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IV por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 90 Tabla № 8 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo V por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 90 Tabla № 9 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo VI por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 90

Tabla № 10Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IX por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 91

-85-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla № 11 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo X por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 91 Tabla № 12 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XI grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 91 Tabla № 13 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XII por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 91 Tabla № 14 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIII por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 92 Tabla № 15Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIV por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 92 Tabla № 16 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVII por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 92 Tabla № 17 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVIII por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 93 Tabla № 18 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIX por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 93 Tabla № 19 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por TBC por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 93 Tabla № 20 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por diabetes mellitus por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 94 Tabla № 21 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por isquemia cardíaca por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 94

-86-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla № 22Provincia de Osorno: Distribución defunciones por enfermedades cerebrovasculares por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 94

Tabla № 23 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por neumonía por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 95 Tabla № 24 Provincia de Osorno: Distribución defunciones por lesiones autoinfligidas por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006). 95 Tabla № 25Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 95

Tabla № 26 Comuna de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 96 Tabla № 27Comuna de Puerto Octay: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 96 Tabla № 28Comuna de Purranque: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 97

Tabla № 29 Comuna de Puyehue: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 97

Tabla № 30Comuna de Río Negro: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 97 Tabla № 31 Comuna de San Juan de la Costa: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 98

-87-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla № 32 Comuna de San Pablo: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 98 Tabla № 33Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2001-2003). 98 Tabla № 34Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006). 99 Tabla № 35 Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC por comuna, según pertenencia pueblos indígenas (Trienios 2001-2003 y 2004-2006). 99

-88-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 1Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche

y no mapuche por comuna, según sexo

Hombre Mujer

Mapuche No Mapuche Población Total

Comuna

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

TotalSexo

Hombre Mujer TotalSexo

Hombre Mujer TotalSexo

Tabla Nº 2Provincia de Osorno: Distribución de la población por grupos quinquenales

de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo

Hombre Mujer

Indígena

Pueblo de pertenencia

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Total

Hombre Mujer Hombre Mujer

No Indígena

Sexo Sexo SexoMapuche

Total Total Total

Otro pueblo IndígenaTotal

Grupos quinquenales

de edad

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 3Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

TotalTotal

Tabla Nº 4Provincia de Osorno: Distribución defunciones Grupo I por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Osorno 6176 6327 12503 64369 68430 132799 70545 74757 145302Puerto Octay 430 412 842 4948 4381 9329 5378 4793 10171Purranque 1081 1056 2137 9357 9320 18677 10438 10376 20814Puyehue 611 554 1165 5027 4637 9664 5638 5191 10829Río Negro 1134 936 2070 6400 6262 12662 7534 7198 14732San Juan de la Costa 2811 2463 5274 1953 1555 3508 4764 4018 8782San Pablo 1117 1004 2121 4092 3924 8016 5209 4928 10137Total 13360 12752 26112 96146 98509 194655 109506 111261 220767

0 a 4 años 844 863 1707 6 11 17 1724 7413 7435 14848 16572 5 a 9 años 1143 1115 2258 6 9 15 2273 8837 8270 17107 19380 10 a 14 años 1338 1307 2645 8 10 18 2663 9464 8824 18288 20951 15 a 19 años 1301 1078 2379 11 11 22 2401 8684 7976 16660 19061 20 a 24 años 1011 972 1983 9 7 16 1999 7275 7382 14657 16656 25 a 29 años 1062 1047 2109 11 7 18 2127 7299 7570 14869 16996 30 a 34 años 1087 1030 2117 16 14 30 2147 7253 7691 14944 17091 35 a 39 años 1079 1037 2116 13 16 29 2145 7792 7760 15552 17697 40 a 44 años 952 921 1873 6 8 14 1887 7034 7200 14234 16121 45 a 49 años 726 697 1423 10 10 20 1443 5633 5814 11447 12890 50 a 54 años 669 611 1280 6 7 13 1293 4634 5025 9659 10952 55 a 59 años 498 507 1005 2 4 6 1011 3805 4006 7811 8822 60 a 64 años 501 442 943 7 4 11 954 3349 3703 7052 8006 65 a 69 años 405 345 750 3 2 5 755 2572 3140 5712 6467 70 a 74 años 298 333 631 3 1 4 635 2175 2719 4894 5529 75 a 79 años 200 206 406 0 3 3 409 1456 1732 3188 3597 80 a 84 años 132 132 264 2 1 3 267 743 1155 1898 2165 85 y + años 114 109 223 0 2 2 225 609 980 1589 1814Total 13360 12752 26112 119 127 246 26358 96027 98382 194409 220767

<15 35 114 1 15015-24 31 70 10125-34 37 94 13135-44 79 193 1 27345-54 90 280 1 37155-64 130 463 1 59465 y + 582 2433 1 3016Total 984 3647 5 4636

<15 1 1 15-24 1 1 25-34 3 7 10 35-44 6 6 12 45-54 5 11 16 55-64 4 12 16 65 y + 18 46 64 Total 38 82 120 0

-89-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 1Provincia de Osorno: Distribución de la población mapuche

y no mapuche por comuna, según sexo

Hombre Mujer

Mapuche No Mapuche Población Total

Comuna

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

TotalSexo

Hombre Mujer TotalSexo

Hombre Mujer TotalSexo

Tabla Nº 2Provincia de Osorno: Distribución de la población por grupos quinquenales

de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo

Hombre Mujer

Indígena

Pueblo de pertenencia

Fuente: Censo de población y vivienda de 2002

Total

Hombre Mujer Hombre Mujer

No Indígena

Sexo Sexo SexoMapuche

Total Total Total

Otro pueblo IndígenaTotal

Grupos quinquenales

de edad

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 3Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

TotalTotal

Tabla Nº 4Provincia de Osorno: Distribución defunciones Grupo I por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Osorno 6176 6327 12503 64369 68430 132799 70545 74757 145302Puerto Octay 430 412 842 4948 4381 9329 5378 4793 10171Purranque 1081 1056 2137 9357 9320 18677 10438 10376 20814Puyehue 611 554 1165 5027 4637 9664 5638 5191 10829Río Negro 1134 936 2070 6400 6262 12662 7534 7198 14732San Juan de la Costa 2811 2463 5274 1953 1555 3508 4764 4018 8782San Pablo 1117 1004 2121 4092 3924 8016 5209 4928 10137Total 13360 12752 26112 96146 98509 194655 109506 111261 220767

0 a 4 años 844 863 1707 6 11 17 1724 7413 7435 14848 16572 5 a 9 años 1143 1115 2258 6 9 15 2273 8837 8270 17107 19380 10 a 14 años 1338 1307 2645 8 10 18 2663 9464 8824 18288 20951 15 a 19 años 1301 1078 2379 11 11 22 2401 8684 7976 16660 19061 20 a 24 años 1011 972 1983 9 7 16 1999 7275 7382 14657 16656 25 a 29 años 1062 1047 2109 11 7 18 2127 7299 7570 14869 16996 30 a 34 años 1087 1030 2117 16 14 30 2147 7253 7691 14944 17091 35 a 39 años 1079 1037 2116 13 16 29 2145 7792 7760 15552 17697 40 a 44 años 952 921 1873 6 8 14 1887 7034 7200 14234 16121 45 a 49 años 726 697 1423 10 10 20 1443 5633 5814 11447 12890 50 a 54 años 669 611 1280 6 7 13 1293 4634 5025 9659 10952 55 a 59 años 498 507 1005 2 4 6 1011 3805 4006 7811 8822 60 a 64 años 501 442 943 7 4 11 954 3349 3703 7052 8006 65 a 69 años 405 345 750 3 2 5 755 2572 3140 5712 6467 70 a 74 años 298 333 631 3 1 4 635 2175 2719 4894 5529 75 a 79 años 200 206 406 0 3 3 409 1456 1732 3188 3597 80 a 84 años 132 132 264 2 1 3 267 743 1155 1898 2165 85 y + años 114 109 223 0 2 2 225 609 980 1589 1814Total 13360 12752 26112 119 127 246 26358 96027 98382 194409 220767

<15 35 114 1 15015-24 31 70 10125-34 37 94 13135-44 79 193 1 27345-54 90 280 1 37155-64 130 463 1 59465 y + 582 2433 1 3016Total 984 3647 5 4636

<15 1 1 15-24 1 1 25-34 3 7 10 35-44 6 6 12 45-54 5 11 16 55-64 4 12 16 65 y + 18 46 64 Total 38 82 120 0

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Cáncer por grupos edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo III por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 7Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IV por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 8Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo V por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 9Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo VI por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 7 715-24 3 8 1125-34 3 9 1235-44 11 37 4845-54 18 85 10355-64 34 148 18265 y + 120 626 1 747Total 189 920 1 1110

<15 1 115-24 25-34 35-44 1 145-54 55-64 1 2 365 y + 3 10 13Total 4 14 18

<15 015-24 025-34 1 135-44 5 545-54 11 1155-64 12 20 3265 y + 30 124 154Total 43 160 203

<15 015-24 025-34 2 1 335-44 2 7 945-54 6 6 1255-64 2 8 1065 y + 17 61 78Total 29 83 0 112

<15 2 3 515-24 1 8 925-34 2 4 635-44 1 8 945-54 4 3 755-64 3 3 665 y + 14 51 65Total 27 80 0 107

0

0

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Cáncer por grupos edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo III por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 7Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IV por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 8Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo V por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 9Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo VI por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 7 715-24 3 8 1125-34 3 9 1235-44 11 37 4845-54 18 85 10355-64 34 148 18265 y + 120 626 1 747Total 189 920 1 1110

<15 1 115-24 25-34 35-44 1 145-54 55-64 1 2 365 y + 3 10 13Total 4 14 18

<15 015-24 025-34 1 135-44 5 545-54 11 1155-64 12 20 3265 y + 30 124 154Total 43 160 203

<15 015-24 025-34 2 1 335-44 2 7 945-54 6 6 1255-64 2 8 1065 y + 17 61 78Total 29 83 0 112

<15 2 3 515-24 1 8 925-34 2 4 635-44 1 8 945-54 4 3 755-64 3 3 665 y + 14 51 65Total 27 80 0 107

0

0

-90-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 5Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Cáncer por grupos edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado TotalTotal

Tabla Nº 6Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo III por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 7Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IV por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 8Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo V por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 9Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo VI por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 7 715-24 3 8 1125-34 3 9 1235-44 11 37 4845-54 18 85 10355-64 34 148 18265 y + 120 626 1 747Total 189 920 1 1110

<15 1 115-24 25-34 35-44 1 145-54 55-64 1 2 365 y + 3 10 13Total 4 14 18

<15 015-24 025-34 1 135-44 5 545-54 11 1155-64 12 20 3265 y + 30 124 154Total 43 160 203

<15 015-24 025-34 2 1 335-44 2 7 945-54 6 6 1255-64 2 8 1065 y + 17 61 78Total 29 83 0 112

<15 2 3 515-24 1 8 925-34 2 4 635-44 1 8 945-54 4 3 755-64 3 3 665 y + 14 51 65Total 27 80 0 107

0

0

-91-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IX por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 11Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo X por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 13Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 14Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 12Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XI grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 1 4 515-24 4 425-34 1 7 835-44 14 20 3445-54 14 42 5655-64 26 125 1 15265 y + 157 849 1006Total 213 1051 1 1265

<15 5 8 1315-24 1 1 225-34 2 3 535-44 2 9 1145-54 7 8 1555-64 10 30 4065 y + 88 278 366Total 115 337 0 452

<15 15-24 025-34 035-44 045-54 055-64 1 1 265 y + 1 12 13Total 2 13 0 15

<15 1 115-24 1 125-34 2 235-44 1 145-54 3 2 555-64 2 2 465 y + 2 10 12Total 8 18 0 26

<15 2 215-24 1 125-34 3 8 1135-44 14 29 4345-54 18 53 1 7255-64 15 64 7965 y + 45 133 178Total 95 290 1 386

-92-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 10Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo IX por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 11Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo X por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 13Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 14Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 12Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XI grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 1 4 515-24 4 425-34 1 7 835-44 14 20 3445-54 14 42 5655-64 26 125 1 15265 y + 157 849 1006Total 213 1051 1 1265

<15 5 8 1315-24 1 1 225-34 2 3 535-44 2 9 1145-54 7 8 1555-64 10 30 4065 y + 88 278 366Total 115 337 0 452

<15 15-24 025-34 035-44 045-54 055-64 1 1 265 y + 1 12 13Total 2 13 0 15

<15 1 115-24 1 125-34 2 235-44 1 145-54 3 2 555-64 2 2 465 y + 2 10 12Total 8 18 0 26

<15 2 215-24 1 125-34 3 8 1135-44 14 29 4345-54 18 53 1 7255-64 15 64 7965 y + 45 133 178Total 95 290 1 386

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 15Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIV por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 16Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 17Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVIII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 18Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIX por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 19Provincia de Osorno: Distribución defunciones por TBC por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 015-24 025-34 035-44 1 145-54 3 355-64 4 3 765 y + 22 71 93Total 26 78 0 104

<15 10 38 4815-24 1 1 225-34 035-44 3 345-54 055-64 065 y + 1 1Total 11 43 0 54

<15 2 3 515-24 1 125-34 2 235-44 1 1 245-54 2 3 555-64 4 465 y + 43 85 128Total 49 98 0 147

<15 4 16 1 2115-24 21 47 6825-34 20 51 7135-44 28 65 1 9445-54 13 53 6655-64 16 41 5765 y + 22 76 98Total 124 349 2 475

<15 015-24 025-34 1 135-44 045-54 3 1 455-64 2 265 y + 5 6 11Total 9 9 0 18

-93-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 15Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIV por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 16Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 17Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XVIII por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 18Provincia de Osorno: Distribución defunciones por Grupo XIX por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 19Provincia de Osorno: Distribución defunciones por TBC por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 015-24 025-34 035-44 1 145-54 3 355-64 4 3 765 y + 22 71 93Total 26 78 0 104

<15 10 38 4815-24 1 1 225-34 035-44 3 345-54 055-64 065 y + 1 1Total 11 43 0 54

<15 2 3 515-24 1 125-34 2 235-44 1 1 245-54 2 3 555-64 4 465 y + 43 85 128Total 49 98 0 147

<15 4 16 1 2115-24 21 47 6825-34 20 51 7135-44 28 65 1 9445-54 13 53 6655-64 16 41 5765 y + 22 76 98Total 124 349 2 475

<15 015-24 025-34 1 135-44 045-54 3 1 455-64 2 265 y + 5 6 11Total 9 9 0 18

-94-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 20Provincia de Osorno: Distribución defunciones por diabetes mellitus por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 21Provincia de Osorno: Distribución defunciones por isquemia cardíaca por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 22Provincia de Osorno: Distribución defunciones por enfermedades cerebrovasculares por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 23Provincia de Osorno: Distribución defunciones por neumonía por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 24Provincia de Osorno: Distribución defunciones por lesiones autoinfligidas por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 015-24 025-34 1 135-44 3 345-54 10 1055-64 12 17 2965 y + 21 110 131Total 34 140 0 174

<15 015-24 025-34 2 235-44 2 4 645-54 4 14 1855-64 10 55 6565 y + 53 333 386Total 69 408 0 477

<15 1 115-24 1 125-34 2 235-44 5 9 1445-54 8 13 2155-64 7 34 4165 y + 53 254 307Total 73 314 0 387

<15 4 6 1015-24 1 1 225-34 2 1 335-44 1 1 245-54 3 6 955-64 4 465 y + 29 100 129Total 40 119 0 159

<15 015-24 8 14 2225-34 6 11 1735-44 8 20 2845-54 1 16 1755-64 4 7 1165 y + 2 13 15Total 29 81 0 110

-95-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 20Provincia de Osorno: Distribución defunciones por diabetes mellitus por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 21Provincia de Osorno: Distribución defunciones por isquemia cardíaca por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 22Provincia de Osorno: Distribución defunciones por enfermedades cerebrovasculares por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 23Provincia de Osorno: Distribución defunciones por neumonía por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Grupos de edad Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 24Provincia de Osorno: Distribución defunciones por lesiones autoinfligidas por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienio 2004-2006)

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 015-24 025-34 1 135-44 3 345-54 10 1055-64 12 17 2965 y + 21 110 131Total 34 140 0 174

<15 015-24 025-34 2 235-44 2 4 645-54 4 14 1855-64 10 55 6565 y + 53 333 386Total 69 408 0 477

<15 1 115-24 1 125-34 2 235-44 5 9 1445-54 8 13 2155-64 7 34 4165 y + 53 254 307Total 73 314 0 387

<15 4 6 1015-24 1 1 225-34 2 1 335-44 1 1 245-54 3 6 955-64 4 465 y + 29 100 129Total 40 119 0 159

<15 015-24 8 14 2225-34 6 11 1735-44 8 20 2845-54 1 16 1755-64 4 7 1165 y + 2 13 15Total 29 81 0 110

Tabla Nº 25Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 26Comuna de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 27Comuna de Puerto Octay: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 28Comuna de Purranque: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 21 76 97 14 38 1 5315-24 24 56 80 7 14 2125-34 27 74 101 10 20 3035-44 55 131 1 187 24 62 8645-54 59 183 1 243 31 97 12855-64 71 309 1 381 59 154 21365 y + 319 1284 1 1604 263 1149 1412Total 576 2113 4 2693 408 1534 1 1943

<15 9 56 65 8 26 1 3515-24 14 32 46 3 9 1225-34 15 51 66 6 17 2335-44 28 85 1 114 13 40 5345-54 35 137 1 173 19 63 8255-64 36 221 1 258 32 98 13065 y + 169 865 1 1035 149 819 968Total 306 1447 4 1757 230 1072 1 1303

<15 2 2 15-24 1 5 6 1 125-34 3 3 35-44 6 5 11 1 2 345-54 1 6 7 2 3 555-64 6 11 17 1 9 1065 y + 12 38 50 3 34 37Total 26 70 0 96 8 48 0 56

<15 3 7 10 1 5 615-24 1 3 4 1 1 225-34 5 5 2 1 335-44 2 14 16 1 8 945-54 5 17 22 2 13 1555-64 7 22 29 5 17 2265 y + 20 156 176 21 124 145Total 38 224 0 262 33 169 0 202

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

-96-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 25Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 26Comuna de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 27Comuna de Puerto Octay: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 28Comuna de Purranque: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 21 76 97 14 38 1 5315-24 24 56 80 7 14 2125-34 27 74 101 10 20 3035-44 55 131 1 187 24 62 8645-54 59 183 1 243 31 97 12855-64 71 309 1 381 59 154 21365 y + 319 1284 1 1604 263 1149 1412Total 576 2113 4 2693 408 1534 1 1943

<15 9 56 65 8 26 1 3515-24 14 32 46 3 9 1225-34 15 51 66 6 17 2335-44 28 85 1 114 13 40 5345-54 35 137 1 173 19 63 8255-64 36 221 1 258 32 98 13065 y + 169 865 1 1035 149 819 968Total 306 1447 4 1757 230 1072 1 1303

<15 2 2 15-24 1 5 6 1 125-34 3 3 35-44 6 5 11 1 2 345-54 1 6 7 2 3 555-64 6 11 17 1 9 1065 y + 12 38 50 3 34 37Total 26 70 0 96 8 48 0 56

<15 3 7 10 1 5 615-24 1 3 4 1 1 225-34 5 5 2 1 335-44 2 14 16 1 8 945-54 5 17 22 2 13 1555-64 7 22 29 5 17 2265 y + 20 156 176 21 124 145Total 38 224 0 262 33 169 0 202

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 25Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 26Comuna de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 27Comuna de Puerto Octay: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 28Comuna de Purranque: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 21 76 97 14 38 1 5315-24 24 56 80 7 14 2125-34 27 74 101 10 20 3035-44 55 131 1 187 24 62 8645-54 59 183 1 243 31 97 12855-64 71 309 1 381 59 154 21365 y + 319 1284 1 1604 263 1149 1412Total 576 2113 4 2693 408 1534 1 1943

<15 9 56 65 8 26 1 3515-24 14 32 46 3 9 1225-34 15 51 66 6 17 2335-44 28 85 1 114 13 40 5345-54 35 137 1 173 19 63 8255-64 36 221 1 258 32 98 13065 y + 169 865 1 1035 149 819 968Total 306 1447 4 1757 230 1072 1 1303

<15 2 2 15-24 1 5 6 1 125-34 3 3 35-44 6 5 11 1 2 345-54 1 6 7 2 3 555-64 6 11 17 1 9 1065 y + 12 38 50 3 34 37Total 26 70 0 96 8 48 0 56

<15 3 7 10 1 5 615-24 1 3 4 1 1 225-34 5 5 2 1 335-44 2 14 16 1 8 945-54 5 17 22 2 13 1555-64 7 22 29 5 17 2265 y + 20 156 176 21 124 145Total 38 224 0 262 33 169 0 202

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

-97-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 25Provincia de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 26Comuna de Osorno: Distribución defunciones por grupos de edad, según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 27Comuna de Puerto Octay: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 28Comuna de Purranque: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 21 76 97 14 38 1 5315-24 24 56 80 7 14 2125-34 27 74 101 10 20 3035-44 55 131 1 187 24 62 8645-54 59 183 1 243 31 97 12855-64 71 309 1 381 59 154 21365 y + 319 1284 1 1604 263 1149 1412Total 576 2113 4 2693 408 1534 1 1943

<15 9 56 65 8 26 1 3515-24 14 32 46 3 9 1225-34 15 51 66 6 17 2335-44 28 85 1 114 13 40 5345-54 35 137 1 173 19 63 8255-64 36 221 1 258 32 98 13065 y + 169 865 1 1035 149 819 968Total 306 1447 4 1757 230 1072 1 1303

<15 2 2 15-24 1 5 6 1 125-34 3 3 35-44 6 5 11 1 2 345-54 1 6 7 2 3 555-64 6 11 17 1 9 1065 y + 12 38 50 3 34 37Total 26 70 0 96 8 48 0 56

<15 3 7 10 1 5 615-24 1 3 4 1 1 225-34 5 5 2 1 335-44 2 14 16 1 8 945-54 5 17 22 2 13 1555-64 7 22 29 5 17 2265 y + 20 156 176 21 124 145Total 38 224 0 262 33 169 0 202

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 29Comuna de Puyehue: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 30Comuna de Río Negro: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 31Comuna de San Juan de la Costa: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 32Comuna de San Pablo: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 2 2 4 1 3 415-24 7 7 1 125-34 3 4 7 35-44 3 6 9 1 3 445-54 1 6 7 1 6 755-64 2 10 12 2 9 1165 y + 16 59 75 12 42 54Total 27 94 0 121 17 64 0 81

<15 6 6 1 3 415-24 4 4 2 1 325-34 1 8 9 1 135-44 2 11 13 1 4 545-54 3 6 9 1 8 955-64 4 26 30 6 11 1765 y + 21 89 110 32 65 97Total 31 150 0 181 43 93 0 136

<15 3 1 4 3 315-24 6 3 9 1 125-34 4 4 2 235-44 12 5 17 5 2 745-54 7 2 9 3 355-64 12 7 19 10 4 1465 y + 51 21 72 28 18 46Total 95 39 0 134 51 25 0 76

<15 4 2 6 1 115-24 2 2 4 1 125-34 4 3 7 1 135-44 2 5 7 2 3 545-54 7 9 16 3 4 755-64 4 12 16 3 6 965 y + 30 56 86 18 47 65Total 53 89 0 142 26 63 0 89

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

-98-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 29Comuna de Puyehue: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 30Comuna de Río Negro: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 31Comuna de San Juan de la Costa: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 32Comuna de San Pablo: Distribución defunciones por grupos de edad,

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

<15 2 2 4 1 3 415-24 7 7 1 125-34 3 4 7 35-44 3 6 9 1 3 445-54 1 6 7 1 6 755-64 2 10 12 2 9 1165 y + 16 59 75 12 42 54Total 27 94 0 121 17 64 0 81

<15 6 6 1 3 415-24 4 4 2 1 325-34 1 8 9 1 135-44 2 11 13 1 4 545-54 3 6 9 1 8 955-64 4 26 30 6 11 1765 y + 21 89 110 32 65 97Total 31 150 0 181 43 93 0 136

<15 3 1 4 3 315-24 6 3 9 1 125-34 4 4 2 235-44 12 5 17 5 2 745-54 7 2 9 3 355-64 12 7 19 10 4 1465 y + 51 21 72 28 18 46Total 95 39 0 134 51 25 0 76

<15 4 2 6 1 115-24 2 2 4 1 125-34 4 3 7 1 135-44 2 5 7 2 3 545-54 7 9 16 3 4 755-64 4 12 16 3 6 965 y + 30 56 86 18 47 65Total 53 89 0 142 26 63 0 89

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Tabla Nº 33Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC según pertenencia

pueblos indígenas y sexo (Trienio 2001-2003)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 34Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 35Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC por comuna,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

Comuna

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Ignorado Hombre Mujer Ignorado

<15 2 2 2 215-24 7 7 3 4 725-34 7 13 1 21 8 5 1335-44 11 31 42 8 7 1545-54 10 20 30 5 1 655-64 5 10 15 1 6 765 y + 10 13 1 24 4 8 12Total 43 96 2 141 29 33 0 62

<15 1 1 1 115-24 4 10 14 2 7 925-34 9 14 1 24 3 4 735-44 2 25 27 1 6 745-54 10 22 32 7 755-64 8 13 21 4 2 665 y + 7 16 23 2 9 11Total 40 101 1 142 13 35 0 48

Osorno 50 102 1 153 40 107 1 148Puerto Octay 1 4 5 5 5Purranque 2 9 1 12 14 14Puyehue 3 2 5 1 1Río Negro 5 8 13 4 4 8San Juan de la Costa 8 1 9 5 1 6San Pablo 3 3 6 4 4 8Total 72 129 2 203 53 136 1 190

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Etnia EtniaTotalTotal

-99-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

Tabla Nº 33Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC según pertenencia

pueblos indígenas y sexo (Trienio 2001-2003)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 34Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC

según pertenencia pueblos indígenas y sexo (Trienio 2004-2006)

Hombre MujerGrupo de edad

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Tabla Nº 35Provincia de Osorno: Distribución casos de TBC por comuna,

según pertenencia pueblos indígenas (Trienios 2001-2003 y 2004-2006)

Hombre Mujer

2001-2003 2004-2006

Comuna

Fuente: Elaboración propia a partir de registros DEIS-MINSAL

Ignorado Hombre Mujer Ignorado

<15 2 2 2 215-24 7 7 3 4 725-34 7 13 1 21 8 5 1335-44 11 31 42 8 7 1545-54 10 20 30 5 1 655-64 5 10 15 1 6 765 y + 10 13 1 24 4 8 12Total 43 96 2 141 29 33 0 62

<15 1 1 1 115-24 4 10 14 2 7 925-34 9 14 1 24 3 4 735-44 2 25 27 1 6 745-54 10 22 32 7 755-64 8 13 21 4 2 665 y + 7 16 23 2 9 11Total 40 101 1 142 13 35 0 48

Osorno 50 102 1 153 40 107 1 148Puerto Octay 1 4 5 5 5Purranque 2 9 1 12 14 14Puyehue 3 2 5 1 1Río Negro 5 8 13 4 4 8San Juan de la Costa 8 1 9 5 1 6San Pablo 3 3 6 4 4 8Total 72 129 2 203 53 136 1 190

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Mapuche No Mapuche Ignorado Total Mapuche No Mapuche Ignorado Total

Etnia EtniaTotalTotal

-100-

Serie análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas de Chile N° 9

1 Norma General Administrativa Nº16. Interculturalidad en los Servicios de Salud. Resolución Exenta Nº 261 de 2006.

2 Instancia creada por la OMS en 2005 con la misión de reunir datos científicos sobre las inequidades en salud y generar recomendaciones para abordarlas.

3 A diferencia de los estudios anteriores, no fue posible construir indicadores de mortalidad para los años 2001- 2004, pues los registros del MINSAL no incluyeron en este período las variables básicas para identificar a la población mapuche.

4 No se accedió a información para el año 2004.5 No fue posible acceder a información para el año 2004.6 El Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

ha elaborado 19 comentarios generales en donde ha precisado contenidos míni-mos de diversos derechos.

7 El contenido mínimo señala la esencia o núcleo inviolable de los derechos; e identifica cualitativamente la razón de ser del derecho en cuestión. El contenido mínimo central es, en última instancia, una noción abstracta que no se cuantifica. Por su parte, el enfoque del umbral mínimo tiene un propósito más concreto: ayu-dar a los Estados a formular políticas públicas para el cumplimiento del PIDESC. Para ello, establece puntos de referencia, metas o estándares cuantitativos que permitan determinar el piso mínimo de bienestar o de satisfacción de necesida-des que es prerrequisito del logro progresivo de los DESC. (Sandoval 2001).

8 La transición epidemiológica refiere a la modificación en las causas de enferme-dad y muerte en la población conforme se modifica su estructura demográfica. Ésta evoluciona en fases coincidentes con las fases de evolución de la transición demográfica. Así, en la fase temprana, cuando predomina la población joven, ésta enferma y fallece principalmente por enfermedades infecciosas y por traumatis-mos, envenenamientos y violencia. En la fase tardía, al prolongarse la esperanza de vida de las personas, éstas se encuentran durante un periódo de tiempo más prolongado bajo la influencia de los factores de riesgo para enfermedades cróni-cas, determinando que sean éstas entonces sus principales causas de morbilidad y mortalidad.

9 Cifras del DEIS-MINSAL para el año 2005.10 Estos antecedentes han sido desarrollados más profundamente en “Salud de la

población joven indígena en América Latina. Un panorama general” (Pedrero y Oyarce, 2011).

11 Información recogida por el equipo de salud de Alto Bío-Bío.12 En 2000, de los 8 millones anuales de casos nuevos de tuberculosis, sólo 130.000

se registraron en países industrializados.13 Un mayor desarrollo de estos elementos puede encontrarse en Oyarce y Pedrero,

2006. Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque sociocultural. Guía básica para equipos de salud.