Perfil Proyecto Productivo
-
Author
lilivet-leslie-ciquero-banate -
Category
Documents
-
view
7 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Perfil Proyecto Productivo
Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin
Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la EducacinINSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR
TECNOLGICO PBLICO DE CASMA
CREADO POR R.M. N 702-87-ED.
REVALIDADO CON R.D. N 057-2005-ED.
C.M. 0723775
APLICACIN N.D.C.B. D.S. N 004-2010-ED _ R.D .N 0411-2010-ED
CARRERA PROFESIONAL
Secretariado Ejecutivo
PERFIL DEL PROYECTO PRODUCTIVOMEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ARCHIVO MEDIANTE TCNICAS ARCHIVSTICAS EN EL REA DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA DE TURISMO MINSAFPRESENTADO POR:
CRUZ CHANG Flix Roland
DOLORES TAMARA, Rudy Penlope
LAZARO MENDEZ, Sara Noem
MARTINEZ ROBLES, Mara MercedesREQUISITO PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL TCNICO EN SECRETARIADO EJECUTIVO
ASESORA: PROMOCIN 2014 2016 CASMA PER
2015
NDICE
DEDICATORIAivAGRADECIMIENTOiiPRESENTACINiiiI. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Nombre del Perfil del Proyecto10
1.2. Responsables de Perfil del Proyecto10
1.3. Tipo de Proyecto 10
1.4. Lnea de Proyecto 10
1.5. Localizacin10
1.6. rgano o Institucin Responsable del Proyecto10II. DIAGNSTICO Y JUSTIFICACIN
2.1. Diagnstico11
2.2. Justificacin18III. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO
3.1. Descripcin203.2. Definicin de los servicios que brinda la empresa y/o bienes22
3.3. Determinacin del proceso de prestacin del servicio y/o bien23
3.4. Niveles de tecnologa aplicada en el proceso25
IV. OBJETIVOS
4.1. General264.2. Especficos26V. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
5.1. Directos..20 5.2. Indirectos20
VI. METAS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO
6.1. Metas.20
6.2.Efectos Esperados..20
VII. ADMINISTREACIN DE PROYECTO
7.1. Organigrama Estructural.21
7.2. Organigrama Nominal.22
7.3. Organigrama Funcional22
VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS
8.1. Presupuesto24
IX. FINANCIAMIENTO
9.1. Financiamiento24
X. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 10.1. Continuidad y Sostenibilidad del proyecto24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS LINKOGRAFICAS...24
ANEXO
Anexo 01
Anexo N 02:
Anexo N 03:
Anexo N 04:
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos la vida, iluminar nuestro camino para seguir adelante en nuestra carrera profesional ya que l siempre est con nosotros derramando su bendicin para no dejar de luchar por nuestros objetivos.
Al Director General del IESTP-C, Ing. Claudio Rondan Meza; quien gracias a su incesante lucha por abrirnos el camino de la superacin y alimentar en nosotros el espritu del desarrollo.A nuestros queridos docentes quienes nos brindaron sus enseanzas, orientaciones y motivndonos para ser excelentes personas y profesionales del futuro.
Agradecer de manera especial a la, asesora del proyecto productivo, quien nos apoy a realizar el proyecto.
A nuestros padres quienes nos apoyan y motivan para seguir nuestra formacin profesional.
Los autores.I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Nombre del Perfil del Proyecto:
Mejoramiento de Archivos mediante Tcnicas Archivistas en el rea de Contabilidad de la Empresa de Turismo MINSAF de la Provincia de Casma 2015.1.2. Responsables del Perfil del Proyecto:
CRUZ CHANG, Flix Roland DOLORES TAMARA, Rudy Penlope
LAZARO MENDEZ, Sara Noem
MARTINEZ ROBLES, Mara Mercedes1.3. Tipo de Investigacin del Proyecto:
Social1.4. Lnea de Investigacin:
Prestacin de Servicios.1.5. Localizacin
REGIN
: Ancash
PROVINCIA: Casma
DISTRITO: Casma
LUGAR
: AAHH. Alberto Portella1.6. rgano o Institucin Responsable del Proyecto
INSTITUCIN: Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico de Casma.REA: Jefatura del rea Acadmica de Secretariado Ejecutivo del IESTP-C.II. DIAGNSTICO Y JUSTIFICACIN
2.1. Diagnstico
Fernndez (2011) afirma: El estudio de los archivos y su documentacin es tan antiguo como la organizacin social de la humanidad. Sus orgenes podran remontarse a la aparicin de la escritura. Los primeros archivos aparecen con los primeros Imperios. Eran una herramienta de control de la poblacin y de la riqueza.
Desde las monarquas surgidas en el Asia Anterior hasta el Bajo Imperio Romano, pasando por las civilizaciones egipcias y griega, se tiene constancia de la existencia de archivos y de fondos organizados.Los primeros documentos son documentacin legal (leyes), documentacin de control de las personas (padrones), documentacin de hacienda (censos, catastros, ttulos de propiedad). Tambin hay mucha documentacin militar (registros de soldados, quintas) y mucha documentacin privada. (p.02)
Marcos (1999) afirma:
Siguiendo las indicaciones del Consejo Internacional de Archivos, definiremos documento sin ms como: informacin registrada, producida o recibida en el inicio, en el proceso o en la resolucin de una actividad de una institucin o de un particular, y que consta del contenido, del contexto y de la estructura suficiente para proveer a la actividad de valor probatorio. Hay que aclarar que el contexto se refiere a los diferentes aspectos que afectan al documento, por ejemplo quin firma, la relacin que tiene con otros documentos (del mismo expediente o de otros), la funcin que ejerce...
Respecto al documento electrnico, la normativa australiana de gestin de documentos propone como definicin la siguiente: unidades estructuradas de informacin registrada, publicada o no publicada, y gestionada como unidades discretas en sistemas de informacin. En esta definicin se atiende a dos caractersticas:
Son unidades estructuradas de informacin registrada. Los documentos electrnicos tienen una estructura lgica de relaciones entre pequeos elementos de datos que comprenden el total del documento.
Un documento electrnico se convierte en documento de archivo cuando toma parte en una transaccin de la organizacin
Son gestionados como unidades individuales en sistemas de informacin. Un documento electrnico se distingue de otros documentos electrnicos (incluso de otras versiones de ese mismo documento) porque permite ser gestionado y usado como una unidad. (p.5)
Segn el Consejo Internacional de Archivos (2009), la palabra archivo tiene tres acepciones:
1. Conjunto de documentos sean cuales sean su fecha, su forma y su soporte material, producidos o recibidos por toda persona fsica o moral, y por todo servicios u organismo pblico o privado, en el ejercicio de su actividad, y son, ya conservados por sus creadores o por sus sucesores para sus propia necesidades, ya transmitidos a la institucin de archivos competente en razn de su valor archivstico.
2. Institucin responsable de la acogida, tratamiento, inventariado, conservacin y servicio de los documentos.
3. Edificio o parte de edificio donde los documentos son conservados y servidos.
JOSE IGNACIO DE ARRILLAGA (1955) Todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro; el conjunto de bienes, servicios y organizacin que en cada nacin determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar.
ROBERTO BOULLON (1993) Conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su lugar de residencia; en tanto esto no est motivado por una actividad lucrativa principal.(P.78)La Organizacin Mundial de Turismo (OMT) menciona que el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocio y otros motivos
Organizacin Mundial de Turismo, citado en Secretara de Turismo,Programa Nacional de Turismo 2001-2006, Mxico, 2001, p. 31
A nivel nacional elturismose ha convertido en la actualidad en una fuente principal de ingreso dedivisas, en el caso del Per cuenta con una gran gama decircuitostursticos, debemos explotar al mximo dichoservicio.
Con el ingreso de turistas a los diferentes circuitos que se ofertan en el Per, se activan una serie deserviciosque requieren necesariamente, como en el caso detransporte,hotelera, restaurantes, agencias de turismo, etc. Parapoderes un gran centro de atraccin turstica, no solo basta tener poseer los lugares, sino que debemos brindar un servicio eficiente; es decir, brindarseguridady sobre todo cumplir con los paquetes tursticos en su totalidad.2.2. JustificacinEs importante conocer cmo y cuando naci la contabilidad, as como sus aportaciones y su evolucin a travs de las diferentes etapas o pocas.
El realizar una investigacin sobre sus orgenes nos causa un gran inters debido a que conocer y profundizar en sus inicios nos ayudara a entender su evoluciona y que tan amplia ha sido esta. El conocer todo esto nos puede aclarar de una manera ms amplia las causas de porque e han modificado algunos mtodo para llevar la contabilidad y sobre todo los beneficios de estos cambios que han trado.
Nos veremos en la tarea de realizar una investigacin documental y bibliogrfica basndonos en libros como principios de la contabilidad, fundamentos de la contabilidad entre otros.Proporciona informacin de hechos econmicos, financieros y sociales suscitados de la empresa; de forma continua, ordenada y sistemtica, con relacin a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar el movimiento de las riquezas, asimismo con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones, en el quehacer empresarial.Dicha investigacin nos ayudar a ampliar en nuestros conocimientos sobre la contabilidad y nos dar una visin ms amplia de lo que en la actualidad entendemos por contabilidad. Proporcionndonos bases slidas para poder facilitarnos metas ya ms claras de lo que esperamos realizar.
Partiendo de una ptica integral de formacin en las denominadas ciencias de la informacin, es necesario cubrir el hueco de la gestin y tratamiento de aquellos documentos primarios que no tienen sentido si no es enmarcados en un conjunto orgnico y que se producen dentro de un proceso natural de actividad, siendo producto y reflejo de las tareas de su productor. Abordamos el estudio del tratamiento y gestin de este tipo de documentos desde un punto de vista global (el documento es el mismo desde que nace hasta que se destruye o se decide su conservacin permanente).
Las necesidades de las administraciones modernas junto con (e indisolublemente relacionadas a) el impacto de la denominada sociedad de la informacin, con sus apabullantes posibilidades tecnolgicas, obligan a replantear la profesin. Por otra parte, consideramos que la formacin debe de responder a un mercado de trabajo potencial, anticipndose as a la (posible) consolidacin futura del mercado de trabajo real. Dicho impacto no slo supone un reto, sino que tambin puede ayudar a empaar las diferencias y a concretar la figura del profesional.
Nos basamos, por tanto, en la consideracin del archivo (o ms correctamente, a nuestro entender, sistema de archivo) como una ms de las posibles instituciones documentarias y, tras aproximarnos a la teora archivstica, buscamos de nuevo la integracin, esta vez interna (archivos totales, archivstica integrada, gestin integral de documentos, etc.), como respuesta a los retos de la denominada sociedad de la informacin.
Al distinguir entre conocimiento archivstico y prctica archivstica, la nocin de teora como conocimiento conceptual que resulta del anlisis de ideas, contribuye a una comprensin general de la estructura y el contenido del mbito de los archivos.
No se trata de aportar al alumno los conocimientos necesarios para su especializacin, sino de situarlo en un escenario de gestin/archivo de documentos, a la vez realista y previsible, mediante el conocimiento de los conocimientos y tcnicas fundamentales de la archivstica y la gestin de documentos, y el acercamiento a las consecuencias del impacto tecnolgico sobre stas, a las posibles estrategias a adoptar y a las herramientas bsicas para aplicar estas estrategias. Todo ello sobre la base de que una reorientacin bsica de la educacin de los archiveros ayudar a determinar el desarrollo profesional futuro.
El sector turstico en el Per est aumentando su relevancia econmica y social directa e indirectamente, entre otros aspectos por lo que representa, complementa, diversifica y ayuda en una economa como la vasca con un claro componente industrial, adems de ser un sector significativamente empleador de recursos humanos.
En correspondencia con su importancia, en los ltimos aos se est realizando un notable esfuerzo en la estimacin estadstica de su actividad. No hay que olvidar que dentro de las operaciones asociadas al comportamiento de los turistas se han desarrollado distintas lneas de investigacin como Gistur como apoyo e identificacin de nuevas oportunidades en dicho mbito a travs de herramientas/aplicaciones novedosas. Habra que tener en cuenta todos aquellos mecanismos operativizados con el fin de obtener el mximo rendimiento posible a sta operacin buscando la mejor complementariedad con el resto de datos obtenidos y disponibles.
OBJETIVOS
4.1. General
Mejorar el sistema de archivos mediante tcnicas archivistas en el rea de contabilidad de la empresa de turismo MINSAF de la provincia de Casma, para proporcionar informacin acerca de las distintas tcnicas y necesidades del mercado para los agentes y proveedores tursticos.4.2. Especficos
Promover el uso constante de tcnicas archivsticas mediante capacitaciones al personal del rea para su adecuado procedimiento. Brindar informacin de los lugares tursticos de la provincia de Casma. Disear e implementar estrategias para promover y aumentar el ingreso de turistas a nuestra provincia.DEDICATORIA:
A la memoria de mi Padre Flix Cruz Ortega smbolo eterno de trabajo.
Flix
A mis Padres por el apoyo brindado en mi formacin profesional.
Rudy
A mis padres y tos que con sus sabios consejos me han apoyado a salir adelante.
Sara
El trabajo lo dedico a mi madre y hermano que me han apoyado incondicionalmente.
Mara