PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los...

25
1 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2018

Transcript of PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los...

Page 1: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

1

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN

INDÍGENA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

2018

Page 2: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

2

Contenido

1. Introducción

2. Resumen ejecutivo

3. Datos generales

4. Estructura por edad

5. Envejecimiento y personas adultas mayores

6. Personas en condición de limitación

7. Personas en condición de migración

8. Alfabetismo y escolaridad

9. Cobertura médica

10. Características económicas

11. Pobreza y vulnerabilidad

12. Vivienda

Page 3: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

3

1. Introducción

De acuerdo a la Comisión Para el Desarrollo de Comunidades y Pueblos Indígenas (CDI), los pueblos y comunidades indígenas llamados también “pueblos originarios”, son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas y políticas o parte de ellas.

La riqueza cultural, la forma de organización y las tradiciones de los pueblos originarios, nutren la identidad del

país y forman parte del desempeño y funcionalidad de nuestra sociedad. La importancia que tienen estos pueblos

y comunidades en el tejido social, justifica el fortalecimiento de políticas públicas que atiendan adecuadamente sus

necesidades y demandas específicas. Para lograr este objetivo, se vuelve fundamental contar con información

precisa y desagregada que permita conocer las características específicas de este grupo poblacional.

Caracterizar a la población indígena precisa, primeramente, definir el criterio con el cual se identificará a la misma.

En este sentido, de acuerdo con la normatividad existente, el empleo del criterio de autoadscripción (aquellas

personas que por su cultura se consideran a sí mismas indígenas) puede y debe ser válido para hacer referencia

a esta población. El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo segundo

menciona: “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se

aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”. Asimismo, el artículo 9º de la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí en su fracción IV reitera: “La conciencia de su identidad étnica deberá ser

criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos y comunidades

indígenas. Las propias comunidades coadyuvarán en última instancia a este reconocimiento”.

En concordancia con este marco normativo, el criterio de autoadscripción1 es utilizado en la mayor parte de este

documento. Sin embargo, con la finalidad de enriquecer el análisis y haciendo uso de la información disponible, en

la sección 10 se utiliza el criterio de habla indígena para describir la condición de pobreza y vulnerabilidad que

presenta esta población. Asimismo, en el apartado de vivienda se utilizará la metodología de la Comisión para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para cuantificar a la población indígena, ello con el fin de conocer

algunas características socioeconómicas de las viviendas con presencia indígena. Las principales fuentes de

información empleadas en este documento son CDI, INEGI y CONEVAL.

La finalidad de este trabajo es brindar datos estadísticos del perfil sociodemográfico y socioeconómico de la

población indígena en el Estado de San Luís Potosí, basándose principalmente en el criterio de autoadscripción2

Esta información podría ser utilizada como herramienta en la toma de decisiones en política pública, servir para

enriquecer otros análisis relacionados con la temática y/o emplearse como material de consulta para el público

interesado.

1 Aunque normativamente es adecuado el uso del criterio de población autoadscrita, el criterio de lengua no deja de ser un elemento importante en la conformación de la identidad indígena. Específicamente, CDI define los siguientes elementos que conforman la identidad de una persona indígena: autoadscripción, cosmovisión, estructura política y social, territorio y recursos humanos, cultura y lengua. Por lo tanto, hacer referencia a la población hablante sigue teniendo su validez conceptual. 2 Salvo en las secciones donde se requirió describir características relevantes de las que no se tienen información por autoadscripcipción, tales como vivienda, pobreza y vulnerabilidad. En tales casos se recurrió al criterio de lengua.

Page 4: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

4

2. Resumen ejecutivo

• En 2015, existen 630 mil 604 personas que se consideran indígenas (población autoadscrita), dentro de

los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

representa el 23.2% de la población total del Estado y ubica a la entidad en el lugar 14 a nivel nacional en

porcentaje de población autoadscrita como indígena.

• Los Municipios que mayor proporción tienen de población autoadscrita se encuentran en la Región

Huasteca del Estado, siendo los primeros tres en el ranking, San Antonio con 97.2 %, Tanlajás con 94.4%

y Coxcatlán con 94.4%.

• La población autoadscrita registra una presencia importante de población adulta mayor, ya que es más

grande el porcentaje de adultos mayores en la población autoadscrita (12.4%) que en el total de la

población en el Estado (11.4%). Además, el porcentaje de la población autoadscrita en el grupo de edad

de 60 años y más ha pasado de 21.4 % en 2010 a 25.3% en 2015, siendo en ambos años el grupo de

edad que mayor porcentaje de población autoadscrita presenta. Por su parte, el índice de envejecimiento

ha pasado de 43 a 50 personas adultas mayores por cada por cada 100 niños de 3 a 14 años de 2010 a

2015, respectivamente

• De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el 5.9% de la población de 3 años y más que se

considera indígena tiene alguna limitación en las actividades que realiza, siendo la que más se presenta

la limitación para caminar, moverse, subir o bajar, con un porcentaje de 52.0%, Le siguen, entre las

principales limitaciones, la población con debilidad visual (31.4%) y dificultad auditiva (10.0%).

• La migración reciente que más se registra entre la población autoadscrita es la migración interestatal

(2.0%). Asimismo, existen 1 mil 838 migrantes de retorno que provienen, es su mayoría, de Estados Unidos

de América.

• Existen diferencias en cuanto a las condiciones de salud, educación y ocupación económica entre la

población que autoadscrita y la no autoadscrita. En cuanto a educación, la tasa de analfabetismo

corresponde a 10.8% y 4.9%, respectivamente; también se observa un mayor porcentaje de personas sin

escolaridad de población autoadscrita que de población no autoadscrita. Además, esta última presenta

mayor grado de escolaridad en educación media, media superior, superior y posgrado. En lo referente a

los servicios de salud, el porcentaje de afiliación es de 92.1% y 89.1% entre la población autoadscrita y no

autoadscrita, respectivamente. Mientras que, en lo concerniente a empleo, la tasa de desempleo

corresponde a 4.1% y 4.0%, respectivamente.

Page 5: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

5

• De acuerdo a CONEVAL, para 2016 el 83.9% de la población hablante de lengua indígena vive en situación

de pobreza. Este porcentaje ubica a la Entidad en el lugar 6 a nivel nacional con mayor porcentaje de

pobres hablantes de lengua indígena, siendo las mujeres las que mayormente presentan esta condición,

ya que el 52.8% de las mismas se encuentra en situación de pobreza.

• La principal carencia social que presenta la población de 3 años y más hablante de lengua indígena es la

seguridad social ya que el 84.3% de los hablantes de lengua indígena no tienen acceso a la seguridad

social, le sigue carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda (82.1%), y carencia por acceso

a la alimentación (37.7%).

• Existen diferencias en cuanto a pobreza, vulnerabilidad y condiciones en la vivienda entre la población no

hablante y hablante de lengua indígena. Siendo esta última la que presenta mayores porcentajes de

personas en situación de pobreza (83.9%), pobreza extrema (33.1%) y pobreza moderada (50.8%), así

como mayores porcentajes de personas con carencia por servicios básicos y calidad y espacios en la

vivienda. Por el contrario, existe un menor porcentaje de personas en situación de vulnerabilidad hablantes

de lengua indígena que entre los no hablantes.

Page 6: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

6

Hombres310,068(49.2%)

Mujeres320,536(50.8%)

Total:630,604Lugar

Nacional: 14

3. Datos generales

3.1 Composición por sexo

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, se estima que en San Luis Potosí existen 630 mil 604

personas que de acuerdo a su cultura se consideran indígenas; cifra que representa el 23.2% del total de la

población en el Estado. Del total de la población autoadscrita3, el 49.2% son hombres y el 50.8% son mujeres.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

3.2 Comparativo Nacional

En cuanto a porcentajes, San Luis Potosí ocupa el lugar 14 a nivel nacional con un 23.2% de población autoadscrita

con respecto al total de la población en el Estado. El primer lugar nacional en este ranking lo ocupa Oaxaca con

65.7%, el segundo Yucatán con 65.4% y el tercero Campeche con 44.5%.

3 En adelante, cuando se emplee el término: “población autoadscrita” tanto en el texto como en los gráficos, se hará referencia a la población que, de acuerdo a su cultura, se considera indígena.

23.2%

1.7%

73.2%

1.3% 0.6%

Se considera

Se considera enparte

No se considera

No sabe

No especificado

Población Total en el Estado: 2,717,820

Distribución porcentual de la población según criterio de

autoadscipción étnica. San Luis Potosí, 2015

Distribución porcentual de la población autoadscrita según sexo.

San Luis Potosí, 2015

Page 7: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

7

Porcentaje de la población autoadscrita por entidad federativa.

San Luís Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

3.3 Comparativo Municipal

San Antonio es el municipio que presenta mayor porcentaje de población indígena4 con un 97.2% de su población

total, le sigue Tanlajás con 94.4% y el tercer lugar lo ocupa Coxcatlán con 94.4%.

4 En adelante, cada vez que se mencione: “población indígena”, se estará haciendo referencia a la población autoadscrita. Excepto en los últimos apartados de este

documento, donde se especificará el criterio a utilizar.

6.3

6.9

6.9

7.6

7.9

8.5

8.8

9.1

11.1

11.3

11.7

12.8

14.5

17.0

17.8

19.2

20.4

22.2

23.2

25.2

25.8

27.7

28.1

29.3

33.9

35.3

36.1

36.2

44.4

44.5

65.4

65.7

Tamaulipas

Nuevo León

Coahuila de Zaragoza

Zacatecas

Durango

Baja California

Ciudad de México

Guanajuato

Jalisco

Chihuahua

Aguascalientes

Sinaloa

Baja California Sur

México

Sonora

Querétaro

Colima

Nayarit

San Luis Potosí

Tlaxcala

Tabasco

Michoacán de Ocampo

Morelos

Veracruz de Ignacio de la Llave

Guerrero

Puebla

Chiapas

Hidalgo

Quintana Roo

Campeche

Yucatán

Oaxaca

Page 8: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

8

Porcentaje de la población con autoadscrita indígena por municipio.

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

0.41.72.02.72.83.53.84.44.55.76.26.26.56.66.97.07.07.27.27.67.68.48.58.69.310.110.110.210.311.211.612.1

14.415.5

19.933.133.2

35.035.3

39.448.750.1

57.564.3

66.672.3

74.674.7

76.478.4

82.788.689.290.090.1

92.494.4

97.2

Villa de ReyesMoctezuma

Santo DomingoVilla Juárez

Villa de GuadalupeVilla de Arista

Armadillo de los InfanteVanegas

AhualulcoZaragozaCerritosVenado

San Ciro de AcostaRioverde

CatorceCiudad del Maíz

Soledad de Graciano SánchezMexquitic de Carmona

MatehualaVilla de la Paz

CedralCerro de San Pedro

Villa HidalgoCharcas

Villa de RamosCiudad Fernández

San Luis PotosíVilla de Arriaga

Santa María del RíoGuadalcázar

CárdenasSalinas

LagunillasTierra Nueva

El NaranjoSan Nicolás Tolentino

TamasopoCiudad Valles

RayónEbano

Tanquián de EscobedoTamuín

San Vicente TancuayalabAlaquines

XilitlaTamazunchale

San Martín ChalchicuautlaTampacán

Santa CatarinaAxtla de Terrazas

HuehuetlánAquismón

Tampamolón CoronaMatlapa

TancanhuitzCoxcatlán

TanlajásSan Antonio

Page 9: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

9

4. Estructura por edad

El grupo de edad que concentra la mayor proporción de población indígena es el grupo de 60 años y más; ya que,

de las 308 mil 713 personas en este rango de edad, el 25.3% (78 mil 170 personas) se consideran indígenas, le

sigue la población de niños de 0 a 14 años (23.9%), adultos de 30 a 59 años (22.8%) y por último los jóvenes de

15 a 29 años (22.0%).

Población autoadscrita por grandes grupos de edad.

San Luis Potosí, 2015.

Grupos de edad Población total Autoadscripción indígena

Población Porcentaje (%)

Niños (0-14 años) 773,854 185,281 23.9%

Jóvenes (15 a 29 años) 690,122 151,991 22.0%

Adultos (30 a 59 años) 943,130 214,958 22.8%

Adultos mayores (60 y más) 308,713 78,170 25.3%

No especificado 2,001 204 10.2% FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015

En cuanto a grupos quinquenales de edad, la población de 10 a 14 años es la que registra mayor número de

personas. Asimismo, la pirámide de población muestra una base angosta con una población baja en los grupos de

edad de 0 a 4 y 5 a 9 años.

Pirámide de Población autoadscrita

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

40000 30000 20000 10000 0 10000 20000 30000 40000

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75 a 79

80 y más

Mujeres

Hombres

Page 10: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

10

5. Envejecimiento y Personas Adultas Mayores

Se estima que, en 2015, existen 78,170 personas adultas mayores5 que se consideran indígenas, esta cifra

representa 12.4% del total de la población autoadscrita. Este porcentaje es mayor al correspondiente de adultos

mayores con respecto al total de población en el Estado (11.4%).

. Población de 60 años y más total y autoadscrita

(Valores y porcentajes) San Luis Potosí, 2015

Total Estatal Población Autoadscrita

Población 2,717,820 630,604

60 años y más 308 713 78170

Porcentaje6 11.4 12.4

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015

Respecto a la población indígena por grandes bloques de edad, se observa que el porcentaje de la población

autoadscrita en el grupo de edad de 60 años y más se ha incrementado, al pasar de 21.4 % en 2010 a 25.3% en

2015; y en ambos años es el grupo de edad que mayor porcentaje de población autoadscrita presenta. También

puede observarse un incremento en el porcentaje de población autoadscrita en los grupos de edades de jóvenes

y adultos, mientras que este porcentaje ha variado poco en niñas y niños de 3 a 14 años 7. Es decir, en 2015 existe

un mayor porcentaje de jóvenes, personas adultas y adultas mayores autoadscritos que en 2010, mientras que el

porcentaje de población infantil de 3 a 14 años se ha mantenido relativamente constante en este mismo periodo.

Porcentaje de población autoadscrita por grupos de edad.

San Luis Potosí, 2015.

Grupos de edad Porcentaje de población autoadscrita8

2010 2015

Niñas y niños (3-14 años) 20.4% 20.7%

Jóvenes(15 a 29 años) 18.2% 22.0%

Personas adultas (30 a 59 años) 18.3% 22.8%

Personas adultas mayores (60 y más) 21.4% 25.3%

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015 y Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010

5 En este documento se considerará a la población de 60 años y más como población adulta mayor. 6 El porcentaje se calcula respecto al total estatal y al total de población autoadscrita, respectivamente. 7 Se utiliza la población infantil a partir de 3 años para unificar el universo de comparación para la población autoadscrita entre 2015 y 2010, de acuerdo con el utilizado por el Cuestionario ampliado del Censo 2010 (población de 3 años y más que se considera indígena. 8 Porcentaje respecto al total de la población en cada bloque de edad.

Page 11: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

11

.

Por otro lado, se observa que de 2010 a 2015 el índice de envejecimiento entre la población autodscrita se

incrementó, al pasar de 43 a 50 personas adultas mayores por cada por cada 100 niños de 3 a 14 años,

respectivamente. Por su parte, el factor de dependencia pasó de 20 a 21 personas adultas mayores por cada 100

personas en edad teóricamente activa para laborar (15 a 59 años); en el mismo periodo, respectivamente. Es decir,

en 2015, existen 21 adultos mayores que “dependen” (al menos en el sentido teórico) de las personas en edad de

trabajar, por cada 100 habitantes, una persona más que en 2010.

Índice de envejecimiento y razón de dependencia de la población autoadscrita

(Número personas)

San Luis Potosí, 2010 y 2015.

Índice9 2010 2015

Índice de envejecimiento 43.6 50.3

Relación de dependencia 67.9 63.7

Relación de dependencia en adultos mayores 20.6 21.3

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015 y Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010

El municipio que presenta mayor porcentaje de población adulta mayor autoadscrita es San Nicolás Tolentino con

24.5% de la población autoadscrita en el municipio, le sigue Lagunillas con 23.5% y en tercer lugar, Santo Domingo

con 23.0%.

Porcentaje de la población adulta mayor autoadscrita por municipio

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

9 Los índices se adecuaron para el caso de los adultos mayores de 60 y más y al criterio de edad para la población autoadscrita del cuestionario ampliado

del Censo 2010. Siendo la formulas empleada las siguientes: Índice de envejecimiento= ((Población de 60 años y más) / (Población de 3 a 14 años)) *100 Relación de dependencia = ((Población 3 a 14 y de 60 y más años)) / (Población de 15 a 59 años)) *100 Relación de dependencia en adultos mayores= ((Población de 60 y más años)) / (Población de 15 a 59 años)) *100

18.7%

19.4%

20.4%

20.6%

20.9%

22.2%

23.0%

23.3%

23.5%

24.5%

San Martín Chalchicuautla

Villa de Reyes

Villa Juárez

San Ciro de Acosta

Armadillo de los Infante

Villa de Guadalupe

Cerritos

Santo Domingo

Lagunillas

San Nicolás Tolentino

Page 12: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

12

En cuanto a número de personas, Tamazunchale registra la mayor población adulta mayor indígena con 8 mil 728

personas, le sigue San Luis Potosí con 8 mil 263 y Cuidad Valles con 7 mil 224 personas.

Población adulta mayor autoadscrita por municipio

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

6. Población en condición de limitación

De acuerdo con INEGI, en 2010 el 5.9% de la población autoadscrita de 3 años10 y más tiene alguna limitación en

las actividades que realiza. Este porcentaje corresponde a 27 mil 339 personas con algún tipo de limitación.

Distribución porcentual de la población de 3 años autoadscrita según condición de limitación en la actividad. San Luis Potosí, 2010.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario ampliado

10 El cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda utiliza a la población de 3 años y más como universo de comparación.

2,409

2,496

2,962

3,123

4,217

4,409

4,583

7,224

8,263

8,728

Coxcatlán

Tancanhuitz

San Martín Chalchicuautla

Matlapa

Axtla de Terrazas

Xilitla

Aquismón

Ciudad Valles

San Luis Potosí

Tamazunchale

Con limitación27,339(5.9%)

Sin limitación436,484 93.7%

No esp; 2,088(0.4%)

Total:465,911

Page 13: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

13

La limitación que mayormente se presenta entre la población indígena en 2010, es la limitación para caminar,

moverse, subir o bajar, ya que 14 mil 227 personas presentan dicha condición. Le siguen, la población con debilidad

visual y dificultad auditiva con 8 mil 597 y 4 mil 232 personas, respectivamente.

Caminar, moverse, subir o bajar

Ver, aun usando lentes

Hablar, comunicarse o conversar

Oír, aun usando aparato auditivo

Vestirse, bañarse o

comer

Poner atención o aprender

cosas sencillas

Tiene alguna limitación

mental

Total 14,227 8,597 2,738 4,232 1,339 1,643 2,171

Porcentaje11 52.0% 31.4% 10.0% 15.5% 4.9% 6.0% 7.9% FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI.. Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuestionario ampliado

7. Personas en condición de migración

Del total de población indígena que reside actualmente en la Entidad, el 93%, nació en San Luís Potosí, 6.6% en

otro estado y 0.3% en otro país.

Población autoadscrita según Estado o país de nacimiento San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

11 El porcentaje se calculó con respecto al total de la población con alguna limitación. La suma de los porcentajes no es igual al 100% debido a la población que presenta más de una limitación en la actividad.

En la Entidad;586,377(93.0%)

En otro Estado;41,447(6.6%)

En otro pais;1,806(0.3%)

No esp;974…

Total:630,604

Población de 3 años y más autoadscrita según tipo de limitación en la actividad. San Luis Potosí, 2010

Page 14: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

14

7.1 Personas nacidas en otro Estado (Migrantes internos).

En San Luís Potosí, 41 mil 447 habitantes que se consideran indígenas nacieron en otro estado de la República

Mexicana (migrantes internos). El mayor porcentaje de ellos (15.97%) nacieron en Tamaulipas, el 11.91% en

Veracruz y el 10.85% en Nuevo León.

Población autoadscrita en San Luís Potosí según Estado de nacimiento San Luis Potosí, 2015

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

7.2 Personas nacidas en otro país

Se estima que del total de población autoadscrita en el Estado, 1 mil 081 personas nacieron en otro país. De este

total, la mayor parte nació en Estados Unidos (93.1%), seguido por Bolivia (3.3%) y el Salvador (1.5%).

Población autoadscrita en San Luís Potosí según país de nacimiento, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

3.38%

5.33%

5.56%

7.53%

7.76%

8.55%

9.08%

10.85%

11.91%

15.97%

Jalisco

Querétaro

Guanajuato

Zacatecas

México

Distrito Federal

Hidalgo

Nuevo León

Veracruz de Ignacio de la Llave

Tamaulipas

0.1%

0.1%

0.1%

0.2%

0.3%

0.3%

1.1%

1.5%

3.3%

93.1%

Ghana

Vietnam

Polonia

Guatemala

Nigeria

Honduras

Nicaragua

El Salvador

Bolivia

Estados Unidos de América

Page 15: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

15

0.4%

0.8%

1.1%

92.7%

Japón

Colombia

Suiza

Estados Unidos de América

Hombre1,319

(71.8%)

Mujer519

(28.2%)Total: 1,838

(0.3%)

7.3 Migración reciente

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), la migración reciente es: “la migración realizada por la

población de 5 y más años, que entre la fecha del levantamiento censal y cinco años antes del mismo radicaba en

un lugar distinto al de su residencia actual y que en el momento del levantamiento censal estaba viva”.

Con base a esta definición, y de acuerdo con la información de la Encuesta Intercensal 2015, se registra que el

2.0% de la población autoadscrita de 5 años y más es migrante interestatal reciente (ya que en marzo de 2010

residía en otra entidad) mientras que el 0.3 % es migrante internacional reciente al residir en otro país.

El 1.8% de la población autoadscrita de 5 años y más es migrante reciente intermunicipal, ya que en marzo de

2010 residía en otro municipio diferente al de su residencia habitual.

Población autoadscrita de 5 años y más según lugar de residencia en marzo de 2010 San Luis Potosí,2015.

Sexo Población de 5 años y más

Lugar de residencia en marzo de 2010

En la misma entidad En otra Entidad

En otro país No

especificado Total En el mismo

municipio En otro

municipio

Hombre 283,471 97.0% 98.3% 1.7% 2.1% 0.5% 0.4%

Mujer 294,585 97.5% 98.1% 1.9% 1.9% 0.2% 0.4%

Total 578,056 97.2% 98.2% 1.8% 2.0% 0.3% 0.4% FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

7.4 Migración de retorno

Un migrante de retorno es aquella persona de cinco o más años que nació y reside actualmente en México y que

cinco años previos a la entrevista (según la fecha censal) residía en otro país12.

En el Estado, existen 1 mil 838 migrantes de retorno que se consideran indígenas, esta cifra representa el 0.3%

del total de población autoadscrita, de 5 años y más. De ellos, el 71.8% son hombres y el 28.2% mujeres. La

mayoría (92.7%) proceden de Estados Unidos de América.

Población autoadscrita migrante de retorno según sexo y país de procedencia

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

12 Definición de INEGI.

Page 16: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

16

8. Alfabetismo y escolaridad El porcentaje de personas de 12 años y más que no saben leer y escribir es más mayor en la población autoadscrita que en la no autoadscrita, siendo estas proporciones de 10.8% y 4.9% respectivamente. Distribución porcentual de la población de 12 años y más según criterio de autoadscripción étnica y condición de alfabetismo

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Dentro de la población indígena, es mayor la proporción de mujeres analfabetas con un 12.4% del total de mujeres

con autoadscripción indígena, mientras que el 9.0% de los hombres presenta esta condición.

Población de 12 años y más autoadscrita según condición de alfabetismo San Luis Potosí, 2015.

sexo Condición de alfabetismo

Alfabetas Analfabetas No especificado

Hombre 90.2% 9.0% 0.8%

Mujer 86.4% 12.4% 1.2% FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Del total de la población autoadscrita de 12 años y más, el 67.7% cuentan con educación básica (prescolar, primaria

y secundaria), el 14.5% con educación media superior (bachillerato), el 7.0% con educación superior (licenciatura)

y el 0.6% posee nivel de posgrado (maestría, doctorado o especialidad), mientras que el 8.8% no tiene escolaridad.

Con respecto a la población no autoescrita, estos porcentajes corresponden al 57.6%, 16.8%, 16.1%, 1.6% y 5.1%,

respectivamente. De esta manera, se observa que es mayor el nivel de escolaridad de la población indígena en

educación básica, pero menor en educación media superior, superior y posgrado. Asimismo, es mayor la

proporción de población sin escolaridad autoadscrita que la no autoadscrita.

88.3%

10.8%

94.3%

4.9%

Alfabeta Analfabeta Alfabeta Analfabeta

Población autoadscrita Población no autoadscrita

Page 17: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

17

Población de 12 años y más según criterio de auoadscripción étnica por nivel de escolaridad San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

9. Cobertura médica

La mayor parte de la población que se considera indígena cuenta con cobertura médica, ya que el 92.1% se

encuentra afiliado a algún sistema de seguridad social. Cabe señalar que en este rubro la población indígena tiene

mayor porcentaje de afiliación que la población que no se considera indígena, cuyo porcentaje de afiliación 89.1

por ciento.

Distribución porcentual de la población según criterio de autoadscripción étnica y condición de afiliación a los servicios de Salud.

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

8.8%

67.7%

14.5%7.0%

0.6%5.1%

57.6%

16.8% 16.1%

1.6%

Sin

esc

ola

rid

ad

Edu

caci

ón

bás

ica

Med

ia S

up

eri

or

Sup

eri

or

Po

sgra

do

Sin

esc

ola

rid

ad

Edu

caci

ón

bás

ica

Med

ia S

up

eri

or

Sup

eri

or

Po

sgra

do

Población autoadscrita Población no autoadscrita

92.1%

7.9%

89.1%

10.9%

afiliado no afiliado afiliado no afiliado

Población autoadscrita Población no autoadscrita

Page 18: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

18

El Seguro Popular es la institución con mayor número de afiliados autoadscritos con 71.8 % del total de este grupo

poblacional, le sigue el IMSS con 15.9% y en tercer lugar el ISSSTE con 2.19%.

Distribución porcentual de la población autoadscrita según Institución de derechohabiencia

San Luis Potosí

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

10. Características económicas

Existen 179 mil 003 personas indígenas que son económicamente activas (es decir que trabajan o buscan trabajo)

cifra que representa un porcentaje de 40.3% por ciento de la población de 12 años y más13, mientras que el 59.7%

son económicamente inactivos (no trabajan ni buscan empleo). De la población económicamente activa, un 95.9%

se encuentra ocupada (tiene algún empleo) mientras que la tasa de desocupación se ubica en 4.1%.

Distribución porcentual de la población autoadscrita de 12 años y más según condición de actividad económica. San Luis Potosí, 2015.

Población de 12 años y más con autoadscripción

indígena

Condición de actividad económica

Población económicamente activa Población no económicamente

activa

No especificado

Total Ocupada Desocupada

488,882 197,003 188,867 8,136 291,879 1176

40.3% 95.9% 4.1% 59.70% 0.2%

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

13 INEGI, en la encuesta intercensal, considera a la población económicamente activa como la población de 12 años y más que realizó alguna

actividad por la que recibió remuneración o que buscó trabajo la semana anterior al levantamiento de la encuesta.

Seguro Popular 453,059 …

IMSS 100,385(15.9%)

ISSSTE 19,226(3.1%)

ISSSTE estatal 379 …

Pemex, Defensa o Marina 1,345(0.2%)

Seguro privado 3,969 (0.6%)

otra institución, 2,0740.3%

Page 19: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

19

Del total de población indígena económicamente activa, el 73.5% son hombres y el 26.5% son mujeres. Mientras

que, de la población ocupada, los hombres representan el 73.1% y las mujeres el 26.9%.

Distribución porcentual de la población autoadscrita de 12 años y más económicamente activa y ocupada por sexo San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP, en base a INEGI Encuesta Intercensal 2015.

Existe un menor porcentaje de población económicamente activa entre la población autoadscrita y no autoadscrita,

siendo estos porcentajes de 40.3% y 48.5%. Asimismo, se registra una mayor tasa de desocupación en la

población autoadscrita (4.1%) en comparación con la población no autoadscrita (4.0%).

Distribución porcentual de la población según criterio de autoadscripción étnica y condición de actividad económica

San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP a con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015

Hombres73.5%

Mujeres26.5%

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Hombres73.1%

Mujeres26.9%

POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO

40.3%

95.9%

4.1%

48.5%

96.0%

4.0%

PEA Ocupada Desocupada PEA Ocupada Desocupada

Población autoadscrita Población no autoadscrita

Page 20: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

20

La principal actividad económica que realizan la población indígena es la agricultura, ya que el 26.2% de la

población de 12 años y más realiza esta labor; le sigue la industria alimentaria con un porcentaje de 5.1 % y

hogares con empleados domésticos con 4.9 %.

Población autoadscrita por actividad económica realizada San Luis Potosí, 2015.

FUENTE: Elaboración de COESPOSLP con datos de INEGI Encuesta Intercensal 2015.

11. Pobreza y vulnerabilidad

En este apartado se presenta información relativa a la condición de pobreza y vulnerabilidad de los hablantes de

lengua indígena en el Estado de San Luís Potosí. Con ello, se busca enriquecer el análisis presentado hasta el

momento con la información disponible del Consejo Nacional de Evaluación14 (CONEVAL) a 2016.

De acuerdo a datos del CONEVAL, en 2016 existían 172 mil 290 personas de 3 años y más hablantes de lengua

indígena que viven en situación de pobreza, esta cifra representa el 83.9 % del total de esta población y ubica a la

entidad en el lugar 6 a nivel nacional con mayor porcentaje de pobreza en este grupo poblacional. Del total de la

población hablante de lengua indígena en situación de pobreza, el 52.8% son mujeres y el 47.2% son hombres.

14 La información de CONEVAL está referida al criterio de mayor de 3 años que habla lengua indígena.

26.2%

5.1% 4.9% 4.6% 3.8% 3.5% 3.0% 2.9% 2.3% 2.2%

Agr

icu

ltu

ra

Ind

ust

ria

alim

enta

ria

Emp

lead

os

do

més

tico

s

Co

me

rcio

al p

or

me

no

r d

eab

arro

tes,

alim

ento

s,b

eb

idas

, hie

lo y

tab

aco

Serv

icio

s d

e p

rep

arac

ión

de

alim

ento

s y

beb

idas

Edif

icac

ión

res

ide

nci

al

Escu

ela

de

ed

uca

ció

nb

ásic

a, m

edia

y e

spec

ial

de

l se

cto

r p

ub

lico

Trab

ajo

s d

e a

lbañ

ilerí

a

Fab

rica

ció

n d

e e

qu

ipo

de

tran

spo

rte

y p

arte

s d

eve

híc

ulo

s au

tom

oto

res

Crí

a y

exp

lota

ció

n d

ean

imal

es

Page 21: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

21

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena en situación de pobreza según sexo. San Luis Potosí, 2016

Fuente: Elaboración de COESPOSLP con base a CONEVAL 2016.

Asimismo, el 33.1% de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena se encuentra en situación de

pobreza extrema y el 50.8% en condición de pobreza moderada. Estos porcentajes están por encima de los que

presenta la población no hablante de lengua indígena del Estado. En el caso de pobreza, el porcentaje de hablantes

de lengua indígena con esta condición, supera por casi el doble al porcentaje correspondiente de no hablantes de

lengua indígena (42.2%), la diferencia es aún más pronunciada en el caso de pobreza extrema (casi 6 veces más)

y se atenúa en el caso de pobreza moderada (50.8% contra 36.6%).

En cuanto a vulnerabilidad, el porcentaje de hablantes que presentan dicha condición es de 12.9%, el cual está

por debajo del porcentaje correspondiente a los no hablantes de lengua indígena (34.5%). Asimismo, hay una

mayor proporción de población hablante de lengua indígena que es vulnerable por carencia (12.7%) que aquellos

que son vulnerables por ingreso (0.2%).

Hombres81,407(47.2%)

Mujeres90,883(52.8%)

Total:172,290(83.9%)

Lugar nacional: 6

Page 22: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

22

Porcentaje de la población de 3 años y más según condición de habla indígena por situación de pobreza y vulnerabilidad. San Luis Potosí, 2016.

Fuente: Elaboración de COESPOSLP con base a CONEVAL 2016.

La principal carencia que presenta la población de 3 años y más hablante de lengua indígena es la seguridad social

con 173 mil 201 personas (84.1%), le sigue carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda con 168 mil

664 personas (82.1%), y carencia por acceso a la alimentación con 77 mil 485 personas (37.7%).

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena por carencia social presentada San Luis Potosí, 2016

Fuente: Elaboración de COESPOSLP con base a CONEVAL 2016.

83.9%

33.1%

50.8%

12.9% 12.7%

0.2%3.2%

42.2%

5.6%

36.6% 34.5%

25.9%

8.5%

23.3%

Pobreza Pobreza extrema Pobrezamoderada

Vulnerabilidad vulnerable porcarencia

vulnerable poringreso

No pobre y novulnerable

Hablantes de L.I No hablantes de L.I

12,145

68,805

69,215

77,485

168,664

173,201

Carencia por acceso a servicios de salud

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

Carencia por rezago educativo

Carencia por acceso a la alimentación

Carencia de acceso a servicios básicos de lavivienda

Carencia por acceso a la seguridad social 84.3%

82.1%

37.7%

33.7%

33.5%

5.9%

Page 23: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

23

12. Vivienda

En la primera parte de esta sección se incluyen datos estadísticos que muestran la condición de las viviendas

donde habita población hablante y no hablante de lengua indígena, en cuanto a disponibilidad de servicios básicos

en la vivienda y calidad y espacio espacios de acuerdo a CONEVAL, 2016. Para complementar la información, en

la última parte se presentan las características de las viviendas donde habita y no habita población indígena en

cuanto a disponibilidad de bienes electrodomésticos de acuerdo al criterio de la Comisión Nacional para el

Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI)15.

12.1 Servicios básicos en la vivienda

El 29.9 % de la población hablante de lengua indígena no cuenta con agua en su vivienda, 46.4% no cuentan con

drenaje, 3.5% no cuenta con electricidad y el 63.5% tiene carencia por servicio de combustible 16 , mientras que

estos porcentajes corresponden al 7.8 %, 9.9 %,0 .9% y 8.3% para los hogares con población no hablante de

lengua indígena, respectivamente.

Porcentaje de la población de 3 años y más según condición de habla indígena por carencia de servicios básicos en la vivienda.

San Luis Potosí, 2016.

Fuente: Elaboración de COESPOSLP con base a CONEVAL 2016.

15 En su metodología, CDI define un hogar indígena como aquel donde el jefe(a) del hogar, su conyugue o alguno de los ascendientes madre o padre, madrasta o padrastro, abuelo(a), bisabuelo (a), tatarabuelo(a), suegro(a) declararon ser hablantes de alguna lengua indígena. 16 El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea

29.9%

46.4%

3.5%

63.5%

7.8% 10.0%

1.0%

8.3%

Población en viviendas sinacceso al agua (%)

Población en viviendas sindrenaje

Población en viviendas sinelectricidad

Población en viviendas concarenacia en servicios de

combustible

Hablantes de L.I No hablantes de L.I

Page 24: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

24

12.2 Calidad y espacios en la vivienda

Del total de la población hablante de lengua indígena, el 10.7 % habita en viviendas con hacinamiento (es decir, la

razón de personas por cuarto es mayor a 2.5); el 2.0% en viviendas con techos de lámina, cartón o desechos; el

17.6% en viviendas con muros de material endeble y el 16.1% en viviendas con piso de tierra, y en cada caso el

porcentaje es mayor al correspondiente para la población no hablante.

Porcentaje de la población de 3 años y más según condición de habla indígena por carencia de servicios básicos en la vivienda.

San Luis Potosí, 2016.

Fuente: Elaboración de COESPOSLP con base a CONEVAL 2016.

12.3 Disponibilidad de bienes electrodomésticos

El siguiente cuadro muestra la disponibilidad de bienes electrodomésticos en las viviendas con población indígena

y sin población indígena de acuerdo a CDI. En su metodología, CDI define un hogar indígena como aquel donde

el jefe(a) del hogar, su conyugue o alguno de los ascendientes madre o padre, madrasta o padrastro, abuelo(a),

bisabuelo (a), tatarabuelo(a), suegro(a) declararon ser hablantes de alguna lengua indígena.

16.1%17.6%

2.0%

10.7%

3.0%1.8%

0.4%

4.3%

Población en viviendascon piso de tierra

Población en viviendascon muros material

endeble

Población en viviendascon techos de lámina,

cartón o desechos

Población en viviendascon hacinamiento

Hablantes de L.I No hablantes de L.I

Page 25: PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN …³n Indígena_COESPO2018.pdf · los cuales, hay una mayor proporción de mujeres (50.8%) que de hombres (49.2%). Esta población

25

Población con disponibilidad de bienes electrodomésticos en viviendas habitadas indígenas y no indígenas (CDI) San Luis Potosí, 2015

FUENTE: CDI con base en la encuesta Intercensal 2015.

Como se observa, la proporción de viviendas no indígenas que cuentan con bienes electrodomésticos es mayor a

la de viviendas cuyo jefe de hogar es hablante de lengua indígena. El electrodoméstico que más escasea en los

hogares considerados hablantes de lengua indígena es la computadora, ya que solo 5,627 (6.3 por ciento)

viviendas cuentan con ella.

Disponibilidad de bienes electrodomésticos

Indígena No indígena

Total Porcentaje Total Porcentaje

Viviendas con radio 51,736 58.2% 457,710 73.7%

Viviendas con televisión 60,853 68.5% 586,876 94.5%

Viviendas con refrigerador 44,021 49.5% 542,320 87.3 %

Viviendas con teléfono 7,858 8.8% 225,252 36.25%

Viviendas con lavadora 16,872 19.0% 470,461 75.7%

Viviendas con computadora 5,627 6.3% 192,539 30.9%