Perfil Unico en Limpio Corregido

10
INTRODUCCION 1.- ANTECEDENTES El sueño de los habitantes de todo el sur del país, para la construcción de la Diagonal JAIME MENDOZA, ha sido anhelado por décadas, pues esto les daría a los viajeros un mayor desarrollo y mejores condiciones de vida y transporte. Esta vía denominada bioceanica comunicará a Bolivia – Paraguay y Bolivia – Argentina, integrando también de esta manera en nuestro país a los departamentos de Chuquisaca Oruro y parte del departamento de Potosí. En los departamentos de Chuquisaca y Potosí se encuentra el tramo Sucre – Ravelo, realizar este asfalto implica también la construcción de obras de arte en todo el trayecto, por lo cual se ve por conveniente la construcción de un puente en el sector de “FISCULCU”, con lo que se ahorrará tres kilómetros de asfalto y recorrido de las movilidades., coadyuvando de esta manera para que los viajeros puedan reducir a un más el tiempo que tardan en realizar sus viajes. I

Transcript of Perfil Unico en Limpio Corregido

Page 1: Perfil Unico en Limpio Corregido

INTRODUCCION

1.- ANTECEDENTES

El sueño de los habitantes de todo el sur del país, para la construcción de la Diagonal

JAIME MENDOZA, ha sido anhelado por décadas, pues esto les daría a los viajeros un

mayor desarrollo y mejores condiciones de vida y transporte.

Esta vía denominada bioceanica comunicará a Bolivia – Paraguay y Bolivia – Argentina,

integrando también de esta manera en nuestro país a los departamentos de Chuquisaca

Oruro y parte del departamento de Potosí.

En los departamentos de Chuquisaca y Potosí se encuentra el tramo Sucre – Ravelo,

realizar este asfalto implica también la construcción de obras de arte en todo el trayecto, por

lo cual se ve por conveniente la construcción de un puente en el sector de “FISCULCU”,

con lo que se ahorrará tres kilómetros de asfalto y recorrido de las movilidades.,

coadyuvando de esta manera para que los viajeros puedan reducir a un más el tiempo que

tardan en realizar sus viajes.

Con la aparición del concreto pre esforzado, se comenzaron a desarrollar algunas

aplicaciones que permitían tener secciones más livianas y disminuir los efectos del flujo

plástico y de la retracción. Dentro de esos desarrollos está la construcción de puentes

mediante el sistema de voladizos sucesivos

La técnica de los voladizos sucesivos para puentes tuvo su primera aplicación en el Puente

Río do Peixe, construido en 1930 en el sur de Brasil, con una luz de 60 m. También en Sur

América se dio un proyecto emblemático, que trata de tres puentes en arco entre La Guaira

y Caracas, construidos en el año 1950.

I

Page 2: Perfil Unico en Limpio Corregido

A partir del año 1950 se construyeron varios puentes con este sistema. En Alemania los

primeros proyectos que utilizaron dovelas sucesivas fueron el Puente Balduinstein sobre el

Lahn, construido en la década de 1950, con una luz de 62 m; en 1952 en Worms, el puente

sobre el Rin, con una longitud de 114 m. A partir de la década de los años sesenta se

empezó a aplicar este sistema constructivo en otros países del mundo.

Existen dos técnicas básicas para la construcción de puentes mediante el sistema de

voladizos sucesivos, una de ellas emplea dovelas prefabricadas, las cuales se izan mediante

grúas y otros equipos; la otra técnica consiste en vaciar las dovelas in situ

Hoy en día la tecnología y el desarrollo de los pueblos nos muestran que para salvar

grandes luces sobre los ríos o quebradas se están diseñando los puentes con volados

sucesivos por las ventajas que este tiene.

En Bolivia existe un limitado uso de recursos en la construcción debido a la crisis

económica que atraviesa nuestro país. Las actuales vías Bolivianas no cuentan con la

cantidad de puentes suficientes, a causa de esto se generan periodos de intransitabilidad,

esto debido principalmente a crecida de ríos, que no solo afectan al libre tránsito de

automotores, sino que también pueden causar la pérdida de vidas humanas por falta de

puentes pasarelas.

Por lo mencionado los puentes a diseñarse deben tener un análisis profundo ya que el costo

es un factor determinante para poder emprender o no emprender dicho proyecto.

II

Page 3: Perfil Unico en Limpio Corregido

2.- JUSTIFICACIÓN

El tramo más crítico en la construcción de la carretera asfaltada Sucre- Ravelo, se

encuentra entre las progresivas 26+700 hasta la progresiva 30+000 km, denominada

quebrada fisculco, presenta pendientes fuertes en la razante actual de la carretera de

descenso al rio y ascenso del mismo, los radios de giro no cumplen con la normativa actual

lo que dificulta la construcción de una vía acorde a las necesidades de uso.

Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Se reducirá la longitud de la construcción de la carretera en 3 km.

Se reduce el tiempo de viaje en un aproximado de 20 minutos.

Se pretende evitar accidentes vehiculares que ocurre en este tramo, por la

topografía del terreno.

Menor gasto de operatividad para los transportistas, en cuanto a combustible,

desgaste de neumáticos y frenos.

Técnicamente las entradas y salidas al puente tendrá mejores trazos de diseño en

curvas y pendientes aproximadas a 7% hasta 10% en las razantes de las vías.

Por lo descrito se justifica la elaboración del presente proyecto.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La excesiva pobreza de las comunidades del Norte de Potosí y más del municipio de Ocurí,

hace que los habitantes de estos lugares necesiten diferentes tipos de obras civiles y más

aún la construcción de este puente.

La carencia de un diseño impide la construcción del mismo, lo que dificulta el desarrollo de

las comunidades del norte de Potosí, que en su mayor parte transitan esta ruta para sacar

sus productos a las ciudades.

III

Page 4: Perfil Unico en Limpio Corregido

Es así que se plantea el diseño, análisis y los métodos constructivos necesarios de este

puente, con lo que se pretende dar una infraestructura vial más adecuada a los viajeros.

De esta manera se pretende dar mayores oportunidades a la población y transportistas de

este sector, para que estos puedan sacar sus productos con mayor facilidad a todos los

centros poblados que articula esta ruta,

4.- OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL

Diseñar el puente vial de sección cajón en volados sucesivos en la Diagonal Jaime

Mendoza Tramo Sucre – Uncía, sector de fisculco, utilizando el programa Midas Civil.

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar los fundamentos teóricos y la historia de los puentes construidos en

volados sucesivos.

Caracterizar el comportamiento estructural de los puentes en volados Sucesivos.

Estudiar las acciones de cargas externas de distinto tipo, estipulados en las

especificaciones de AASHTO LRFD para la estructura del puente.

Modelar la estructura de puente en forma completa, ingresando todas las cargas y

combinaciones de carga para este tipo de estructura, por medio del software MIDAS

CIVIL.

Verificar los esfuerzos obtenidos en el modelo con el software MIDAS CIVIL.

IV

Page 5: Perfil Unico en Limpio Corregido

5. ALCANCES

Exponer de forma clara en qué consisten los diseños de los puentes cajón con

volados sucesivos.

Revisión bibliográfica de puentes diseñados con el sistema mencionado.

Plantear parámetros que puedan servir para el pre dimensionamiento de una sección

transversal para una viga de sección cajón de una celda.

Presentar los resultados obtenidos en el mencionado diseño.

6. METODOS DE INVESTIGACION

Los métodos que se aplicaran son los siguientes:

a) Bibliográfico, Se refiere a la revisión de libros y revistas que puedan contribuir con el

diseño del presente proyecto.

b) Histórico, nos basaremos en hechos que hubieran ocurrido en el sector del proyecto.

c) Inductivo, Partiremos de cosas particulares para llegar a conclusiones generales.

d) Deductivo, Nos basaremos en el pre diseño del puente, para obtener ideas concretas y

claras del tipo de puente a diseñar.

e) General, Utilizaremos los métodos de investigación para evaluar el proyecto en su

integridad.

V

Page 6: Perfil Unico en Limpio Corregido

f) Medición, aparte de realizar la medición del sitio de emplazamiento del proyecto,

también se realizar el aforo vehicular del sector del puente.

7. APORTES A LA DISCIPLINA

El aporte del presente estudio a la disciplina es, mostrar una metodología de diseño de un

puente en volado sucesivos tipo cajón, aplicando el programa MIDAS CIVIL, dicho

software es una herramienta de última generación diseñada especialmente para el

modelado de este tipo de estructuras.

VI

Page 7: Perfil Unico en Limpio Corregido

VII