perfildemonografa-130808103122-phpapp02

download perfildemonografa-130808103122-phpapp02

of 8

description

RR

Transcript of perfildemonografa-130808103122-phpapp02

INDICE

POLICA BOLIVIANADIRECCIN NACIONAL DE INSTRUCCIN Y ENSEANZA

UNIVERSIDAD POLICIAL MCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE

CENTRO DE FORMACION TCNICO SUPERIOR

PERFIL DE MONOGRAFA

IMPORTANCIA DE LA ATENCION AL PUBLICO EN LA UNIDAD DE CONCILIACION CIUDADANA Y FAMILIAR DE LA CIUDAD LA PAZMONOGRAFA PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO

DE TCNICO SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES

PRESENTADO POR: SGTO. 2DO. JULIO ESCOBAR QUISPETUTOR: MY. VICTOR HUGO VARGAS CUETO LA PAZ BOLIVIA

2012INDICE

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

PROLOGO

INTRODUCCIN

ANTECEDENTES

CAPITULO I

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Formulacin del problema

2. Delimitacin

2.1. Temtica

2.2. Temporal

2.3. Espacial

B. FORMULACIN DE OBJETIVOS

1. Objetivo general

2. Objetivos especficos

C. JUSTIFICACIN

CAPITULO IIMARCO TEORICO (Tentativo)

D. EL AUTOTRANSPORTE EN BOLIVIA

1. Clasificacin del autotransporte

2. Las vas establecidas

E. ANTECEDENTES DEL SINDICATO 21 DE SEPTIEMBRE

MARCO CONCEPTUAL(Tentativo)

1. ACCIDENTES DE TRNSITO2. PEATN3. PASOS DE PEATONES4. EDUCACIN VIAL5. AUTOMOTOR6. PREVENCIN7. DAO8. RIESGO9. CONCIENCIAMARCO INSTITUCIONAL

1. LA POLICA BOLIVIANA2. ORGANISMO OPERATIVO DE TRNSITO3. BATALLN DE TRNSITO4. SINDICATO DE TRANSPORTES 21 DE SEPTIEMBREMARCO JURDICO (Tentativo)1. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO2. LEY ORGNICA DE LA POLICA NACIONAL3. LEY GENERAL DE AUTOTRANSPORTE4. CDIGO DE TRNSITO Y REGLAMENTOCAPTULO IIIMARCO ESTADSTICO Y DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

1. TCNICAS E INSTRUMENTOS

1.1 Cuestionarios

1.2 Entrevistas

2. DIAGNSTICO

3. ANLISIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

15CAPITULO IA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los accidentes en la ciudad de El Alto constituyen un enorme problema por el impacto en la sociedad por sin nmero de causas, este constituyendo un serio desafo para la integridad fsica y salud pblica de la poblacin debido a las caractersticas contextuales del conductor del transporte pblico quien por su imprudencia, poca o ninguna formacin en temas de seguridad y educacin vial, falta de concientizacin, negligencia se convierten en infractores que, casi siempre, terminan en fatales accidentes, con muchos saldos de muertos y heridos, ya que estos conductores en su mayor parte aprendieron a conductor por s solos, autodidactas o bajo la enseanza de su familiar, sin tener conocimientos tericos y prcticos en una escuela de formacin de conductores y sin recibir la educacin vial y las detecciones de fallas tcnicas-mecnicas. A falta de esto muchos transentes, pasajeros en general estn expuestos al peligro. Por lo que tampoco existe programas de prevencin, cursos de actualizacin terico y prctico para reducir y prevenir los altos ndices de accidentes de trnsito suscitados en la ciudad de El Alto.

3. Formulacin del problemaPara la consecucin de los objetivos del presente trabajo, se plantea la siguiente pregunta de investigacin:

Cules son los programas de Educacin Vial dirigidos a conductores del transporte pblico del Sindicato 21 de septiembre para prevenir los accidentes de trnsito?

4. Delimitacin

2.1. Temtica.- El tema de investigacin se centrar en el campo de Educacin preventiva, orientacin y concientizacin de los conductores

2.2. Temporal.- Se realizar el uso de informacin a partir del mes de septiembre hasta octubre de 2012.

2.3. Espacial.- Se realizar un anlisis descriptivo en la ciudad de El Alto y los cursos de informacin en la sede del Sindicato 21 de septiembre.

C. FORMULACIN DE OBJETIVOS

3. Objetivo generalDesarrollar programas de educacin vial en el sindicato 21 de septiembre para prevenir los accidentes de trnsito en la ciudad de El Alto.

4. Objetivos especficos Expresar si la mayora de los seores conductores poco o nada conocen de seguridad y educacin vial. Identificar el ndice de accidentes de trnsito en la ciudad de El Alto. Analizar los factores de riesgo que inciden en la comisin de accidentes de trnsito. F. JUSTIFICACIN

La Educacin Vial adquiere importancia en formacin de conductores imbuyendo conciencia moral y social en relacin al aprendizaje y aceptacin a las normas, para evitar el riesgo en la circulacin de las vas pblicas sean urbanas y rurales, por eso es imprescindible adquirir valores, actitudes, conductas; conocer sus deberes y obligaciones, proponiendo siempre a prevenir accidentes en respecto a la vida humana. Tiene mucha importancia en preparar a la poblacin para comprender riesgos en las diferentes situaciones en las que ellos pueden ser actores de las mismas.

CAPITULO II

MARCO TEORICO (Tentativo)

G. EL AUTOTRANSPORTE EN BOLIVIA

3. Clasificacin del autotransporte

4. Las vas establecidas

H. ANTECEDENTES DEL SINDICATO 21 DE SEPTIEMBRE

MARCO CONCEPTUAL(Tentativo)

1. ACCIDENTES DE TRNSITO2. PEATN3. PASOS DE PEATONES4. EDUCACIN VIAL5. AUTOMOTOR6. PREVENCIN7. DAO8. RIESGO9. CONCIENCIAMARCO INSTITUCIONAL

5. LA POLICA BOLIVIANA6. ORGANISMO OPERATIVO DE TRNSITO7. BATALLN DE TRNSITO8. SINDICATO DE TRANSPORTES 21 DE SEPTIEMBREMARCO JURDICO (Tentativo)5. CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO6. LEY ORGNICA DE LA POLICA NACIONAL7. LEY GENERAL DE AUTOTRANSPORTE8. CDIGO DE TRNSITO Y REGLAMENTOCAPTULO IIIMARCO ESTADSTICO Y DISEO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN

4. TCNICAS E INSTRUMENTOS

4.1 Cuestionarios

4.2 Entrevistas

5. DIAGNSTICO

6. ANLISIS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFA (preliminar)

ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario Pedaggico. Ed. Magisterio. Bs. Aires, 1999.

BARRAL Z. Rolando. Educadores Nuevas Educadores Nuevos. Ayni Ruway. La Paz, 2004.CAJAS, Huscar. CRIMINOLOGA Ed. Juventud. La Paz, 1973.

CHUQUIMIA CH. R. Diseo y construccin del Proyecto de la Investigacin Cientfica. La Paz, 2001.

CDIGO PENAL, Ley 1768. La Paz, 2001.CDIGO DE TRNSITO Y REGLAMENTO Ed. Juventud. 1972COSNTITUCIN POLTICA DEL ESTADO Ed. U.P.S. 2009

FEJUVE de la ciudad de El Alto Exposicin realizada por Franklin Montoya 20 de agosto de 2012.GUAYGUA, Germn y otros. Ser joven en el Alto. Ed. Bolsillo. La Paz, 2000.HERRERO C. Delincuencia de menores: tratamiento criminolgico y jurdico Trillas SRL. Espaa. 2005.HERNNDEZ SAMPIERI R. Met. de la Invest. 2da. Ed. Ed. Mc. Graw Gill. Mxico, 1991

LEY ORGNICA de la Polica Nacional. La Paz, 2002.

MILLON, T. Psicologa y personalidad. Ed. Nueva Edit. Interamericana. Mxico, 1974.

MINISTERIO DE GOBIERNO, Mdulos de Seguridad Ciudadana. La Paz, 2000.

PAPALIA, Diane E. Desarrollo Humano. Ed. Mc. Graw Hill. Bogot, 2001.

PEARANADA, B. Angel. Delincuencia juvenil y la Educacin. La Paz, 1978.

PREZ, G. Diego, De calles, parches, galladas y escuelas: Transformaciones en los procesos de socializacin Ed. CINED. Bogot, 1995.

REVISTA, Plan de Seguridad y proteccin Ciudadana. Min. Gobierno. La Paz, 1998.

QUINTANA, T. J. Ramn, Polica y democracia en Bolivia: una poltica institucional pendiente. Ed. Fundacin PIEB. La Paz, 2005.

SANABRIA O. Ren. Manual de Patrullaje policial. Ed. Ramrez y Ca. La Paz, 2000.

SEAMOS, alcohol, alcoholismo y sociedad. La Paz, 1995

SEAMOS, Sistema educativo antidroga. La Paz, 1998.

WILSON O. W. Administracin de policas Ed. Limusa Willey S.A. Mexico, 1968WEBGRAFA

www.http://jurdicas.unam.mx.edu.pe/item/7059 (Blog de la DIA-Direccin de Informtica Acadmica de la Pontificia Universidad Andina Catlica del Per). Tema: las derechosANEXOS

PAGE 1