Perfiles de Aprendizaje

19
PERFILES DE APRENDIZAJE El perfil de una persona expresa la noción de sus cualidades o características, pero en educación el término perfil hace referencia a las potencialidades de los que ingresan y egresan de un programa educativo. Generalmente. La elaboración de perfiles forma parte del proceso de diseño curricular de una carrera, sin embargo desde hace mucho tiempo en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (CEPAP – UNESR) se desarrolla una propuesta formativa, orientada en un modelo curricular abierto, en la que los aspirantes a Licenciatura en Educación construyen progresivamente lo que se denomina Perfiles de Aprendizaje. Valorando los alcances de la experiencia del CEPAP y tomándola como referencia, en la propuesta formativa de la Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural de la Misión Cultura, se ha considerado de especial importancia la construcción de perfiles de aprendizaje. En tal sentido, los perfiles de aprendizaje son documentos donde quedan reflejadas las competencias que posee y las que debe desarrollar cada uno de los activadores culturales incorporados a la carrera. Para identificar las competencias que posee, en el momento de inicio se elabora el perfil de ingreso y seguidamente, para visualizar los aprendizajes a desarrollar durante el proceso formativo, se elabora el perfilprospectivo. PERFIL DE INGRESO Tal como se mencionó, el perfil de ingreso se elabora en el momento de incorporación y puede ser considerado como un diagnóstico con el cual se identifican los aprendizajes adquiridos previamente, que el (la) activador (a) consideran que son relevantes para su profesión como educador (a). Elaborar el perfil de ingreso conlleva, al igual que la autobiografía, a la expresión de procesos de vida y aprendizaje y en este sentido, devela una especie de retrato que refleja el propio yo. Para facilitar el trabajo de construcción del perfil de ingreso se propone la siguiente matriz constituída por seis categorías que a continuación se describen. PERFIL DE INGRESO 1

description

PERFILES DE APRENDIZAJE\El perfil de una persona expresa la noción de sus cualidades o características, pero en educación el término perfil hace referencia a las potencialidades de los que ingresan y egresan de un programa educativo.

Transcript of Perfiles de Aprendizaje

Page 1: Perfiles de Aprendizaje

PERFILES DE APRENDIZAJEEl perfil de una persona expresa la noción de sus cualidades o características, pero en educación el término perfil hace referencia a las potencialidades de los que ingresan y egresan de un programa educativo.

Generalmente. La elaboración de perfiles forma parte del proceso de diseño curricular de una carrera, sin embargo desde hace mucho tiempo en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (CEPAP – UNESR) se desarrolla una propuesta formativa, orientada en un modelo curricular abierto, en la que los aspirantes a Licenciatura en Educación construyen progresivamente lo que se denomina Perfiles de Aprendizaje.

Valorando los alcances de la experiencia del CEPAP y tomándola como referencia, en la propuesta formativa de la Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural de la Misión Cultura, se ha considerado de especial importancia la construcción de perfiles de aprendizaje. En tal sentido, los perfiles de aprendizaje son documentos donde quedan reflejadas las competencias que posee y las que debe desarrollar cada uno de los activadores culturales incorporados a la carrera. Para identificar las competencias que posee, en el momento de inicio se elabora el perfil de ingreso y seguidamente, para visualizar los aprendizajes a desarrollar durante el proceso formativo, se elabora el perfilprospectivo.

PERFIL DE INGRESO

Tal como se mencionó, el perfil de ingreso se elabora en el momento de incorporación y puede ser considerado como un diagnóstico con el cual se identifican los aprendizajes adquiridos previamente, que el (la) activador (a) consideran que son relevantes para su profesión como educador (a). Elaborar el perfil de ingreso conlleva, al igual que la autobiografía, a la expresión de procesos de vida y aprendizaje y en este sentido, devela una especie de retrato que refleja el propio yo.

Para facilitar el trabajo de construcción del perfil de ingreso se propone la siguiente matriz constituída por seis categorías que a continuación se describen.

PERFIL DE INGRESOCONTEXTO DE

ACTUACIÓNROLES

DESEMPEÑADOSACTIVIDADES REALIZADAS

CONTENIDOS TEMATICOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

Se nombra el contexto (organización, institución, grupo, otros) y el lapso de tiempo en el que se participó.

Se nombra el o los roles desempeñados en cada contexto.

Se describen brevemente, las actividades realizadas.

Su redacción generalmente se inicia con un verbo sustantivado (subrayado en el ejemplo)

Se mencionan aspectos teóricos(temas, enfoques, modelos) aplicados… abordados… aprendidos… a partir de la actividad realizada.

Se describen brevemente, las habilidades y destrezas.

Su redacción generalmente se indica con un verbo en infinitivo (subrayado en el ejemplo)

Mencionar valores y actitudes que se consolilidaron en el proceso.

1

Page 2: Perfiles de Aprendizaje

CONTEXTO DE ACTUACIÓN

ROLES DESEMPEÑADOS

ACTIVIDADES REALIZADAS

CONTENIDOS TEMATICOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

Ejemplo

E. B. Samuel Robinson (1992–1995)

Ejemplo

Docente de aula de 2do. Grado.

Ejemplo

Aplicación de diagnóstico en el aula.

Ejemplo

Evaluación diagnóstica.

Desarrollo evolutivo.

Redacción de informes.

Ejemplo

Diseñar un diagnóstico pedagógico.

Diseñar y aplicar estrategias e instrumentos de diagnóstico.

Analizar Datos e interpretar resultados.

Elaborar informe de resultados de evaluación diagnóstica.

Ejemplo

Respeto a los procesos de desarrollo individual de cada niño.

Este formato se puede trabajar a partir de cualquiera de las categorías. Se ha estimado que el tiempo máximo para la construcción del perfil de ingreso sea dos meses. Se sugiere que el documento a presentarse contenga lo siguiente:

Portada Introducción Perfil de ingreso (formato trabajado) Consideraciones generales Anexos (soportes que evidencien los aprendizajes adquiridos)

ACERCAMIENTO AL PERFIL DE INGRESO DE MISIÓN CULTURA

El perfil de ingreso constituye el balance académico inicial del activador. Es elaborado luego de la

presentación y comentario de la autobiografía en el grupo de sistematización. Tiene por finalidad

determinar cual es la experiencia tanto a nivel de la educación formal, como de la no formal de cada

activador.

Es necesario aclarar que estas son notas elaboradas en base a la experiencia personal del autor

en consecuencia, no pueden tenerse como política de Misión Cultura. Su intención es servir en algo a la

elaboración del Perfil de Ingreso de los activadores que ingresaron a esta Misión. Por este motivo se

realiza a continuación una aproximación a cada uno de estos espacios donde se debe sintetizar los

aspectos relevantes de cada uno de estos aspectos.

2

Page 3: Perfiles de Aprendizaje

El activador debe utilizar como guía para la elaboración del mismo, principalmente su experiencia

personal contrastada con el planteamiento curricular de la Misión Cultura1. Es decir, sistematizar su

experiencia formal y no formal. Con frecuencia los activadores de larga trayectoria, tienen un alto

porcentaje de los ejes temáticos de la especialización cubiertos, puesto que en estas actividades es que

han trabajado. Sin embargo, deben realizar de esta práctica empírica un trabajo de reflexión teórica que

permita transformarla en conocimiento científico. De eso trata la sistematización de estos aprendizajes,

ya que este proceso es clave para cursar la carrera en el tiempo estipulado. Por ejemplo:

Eje Temático: Nuevas tecnologías de la comunicación y la información

Intención educativa: Diseñar propuestas creativas a través del uso de nuevas tecnologías que

fortalezcan la animación y difusión socio-cultural en la comunidad.

Áreas de conocimientos referenciales:

El computador como herramienta de trabajo

Sistemas y programas de computación

Interconexiones de sistemas (redes y redes de redes)

Uso computarizado en educación

Visión crítica del uso de nuevas tecnologías

Existen diversos activadores culturales a quienes la dinámica de la actividad nos ha llevado a crear

periódicos, revistas, libros, folletos, entre otros. Para ello, debimos concretar diversos conocimientos que

tienen que ver con la informática en los aspectos que definen los conocimientos referenciales y otros allí

no plasmados, así como la reflexión para que estas publicaciones cumplan la función de difusión y

docencia necesaria para el logro de la finalidad cultural.

Cuando esta actividad se sintetiza en el cuadro sinóptico queda la primera reflexión sobre el tema

abre la posibilidad a la acreditación ya sea total (si cubre el 80% o mas de los Conocimientos

Referenciales que conllevan a cumplir la Intención Educativa del Eje Temático) o parcial (si cubre entre

un 50 y 79%).

Aun en caso de no acreditación (si cubre entre el 1 y 49%), por no cumplir los requisitos, se

plantea posibilidad a la realización de proyectos tendientes a completar las competencias allí iniciadas.

En consecuencia, es un trabajo útil y necesario de síntesis del conocimiento inicial de cada activador.

En todo caso, se debe aclarar que los aspectos abordados, relativo a cada uno de los ítems

planteados (Contextos, Roles desempeñados, Actividades realizadas, Contenidos temáticos, Habilidades

y destrezas y Valores y actitudes) no queda agotado en estas aproximaciones. Simplemente son

ejemplos que pueden servir de guía para abrir el espacio al diálogo y la discusión que pueda completarla.

1 Convenio Marco de Cooperación UNESR-CONAC: Misión Cultura/ El pueblo es Cultura. Producción Editorial Veta Producciones C. A, 2005.

3

Page 4: Perfiles de Aprendizaje

Si, por lo menos, sirve para generar la discusión, aunque sea en la perspectiva del desacuerdo y la

disidencia, estaremos conformes ya que por lo menos implicó su lectura y asimilación crítica.

La Coordinación Académica diseñó el formato base donde se incluye seis ítems, los cuales deben

corresponder a ciertos espacios de sistematización y síntesis de los conocimientos que, hasta el ingreso

del activador, ha podido obtener con su práctica socio-cultural2.

Estos cuadros deben ser llenados con la sistematización-síntesis de la práctica socio-cultural del

activador, en correspondencia con los Ejes temáticos, determinados por Intención educativa de cada

uno, que a su vez se expresa a través de los Conocimientos referenciales.

I - Contextos de Actuación

El Contexto o los Contextos están integrado por:

1) Ubicación espacial (geográfica) y temporal de las Actividades.

2) El nivel y la modalidad educativa, así como las características de la población donde se realizaron o

realizan las acciones.

Según la Ley Orgánica de Educación los niveles educativos en nuestro país son:

Educación Inicial (Preescolar).

Básica: Primera Etapa (1ro. a 3ro. grado), Segunda Etapa (4º a 6º grado) y Tercera Etapa (7mo. a

9no. grados)

Media Diversificada y Media Profesional.

Educación Superior.

Mientras que entre las modalidades se encuentran las siguientes que establece el Plan Decenal 1993-

2003, elaborado por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Educación (1993):

Educación Especial

Educación de Adultos

Educación de Formación Estética y Para las Artes

Educación No Formal

Educación de Población de Zonas Indígenas

Educación de Población de Zonas Rurales

Educación de Población de Zonas de Frontera

Educación de Población en Situación de Pobreza Crítica

No Presencial, Abierta y a Distancia.

2 Véase: Misión Cultura-Coordinación Académica: Perfiles de Aprendizaje. Caracas, enviado por e-mail, agosto 2005.

4

Page 5: Perfiles de Aprendizaje

La prácticas sociales de los cultores, en muchas oportunidades, se insertan dentro del contexto no

formal de la educación, el contexto permite definir cuales son los espacios educativos en los cuales ha

desempeñado su labor fundamental y, en consecuencia, determinar cuales son las competencias

docentes que debe consolidar de manera que cumpla a cabalidad con la función de educador.

II - Roles

Se específica allí cuales fueron los roles que realizó. El concepto de rol es tomado de la

dramaturgia e indica cual debe ser el comportamiento de un actor o actriz. Cada individuo en la vida

desempeña numerosos roles: hijos, padres, empleados jefes. En consecuencia los roles son posiciónales

y situacionales. Posiciónales cuando depende de la posición social y situacionales porque varían de las

diversas situaciones sociales en forma compleja. Definir los roles, implica, en consecuencia, determinar

cada una de estas posiciones y situaciones que desempeñó el activador cultural. Entre otros se pueden

definir:

Educador

Instructor

Actor

Director de escena

Concertista

Estudiante

Promotor cultural

Editor

Compilador

Lector

III - Actividades realizadas

Permite determinar cada uno de los pasos que cumplió en el desempeño del rol que definió, es

decir, el conjunto de obras que desempeñó para cumplir un fin. En este sentido, las actividades permiten

la evaluación detallada del rol; por ejemplo:

Rol: Editor

Actividades:

1.- Gestionar recursos de edición: costos de tipeaje, diseño, cotizaciones de impresión,

2.- Definir los conceptos editoriales: tamaño del libro, tipos utilizados, gráficas, fotos.

3.- Cuidado de impresión: búsqueda de corrector de textos de pruebas y machote, revisión de

calidad de gráficas y fotos.

4.- Difusión: Contactar los distribuidores de la obra, así como la publicidad del texto.

IV - Contenidos temáticos

5

Page 6: Perfiles de Aprendizaje

Se específica allí cuales fueron los conceptos y teorías utilizados, estudiados o trabajados.

Entendiendo por concepto la forma como se concibe algún fenómeno o hecho estudiado, la

conformación de una idea en el entendimiento, es decir, el pensamiento expresado en palabras.

Kant, definió concepto como “una idea general, pero no absoluta”. Distingue: Uno, el concepto puro,

que no toma en cuenta la experiencia: Dos, el concepto empírico, que es extraído de la experiencia y

tres, el concepto mixto que conjuga e integra a los conceptos anteriores. Según esta clasificación

kantiana, a la investigación acción corresponde integrarla en el concepto mixto.

Las Teorías son enfoques sobre la base de esquemas mentales, que permiten la interpretación de

los fenómenos sociales. Así por ejemplo, el materialismo histórico es una Teoría, que permite enfocar los

problemas sociales desde la visión dinámica de cambio social, basado en las leyes de la producción y

distribución de ésta. Los Conceptos que la integran son, entre otros, clases sociales, dialéctica,

producción, fuerzas productivas, modos de producción, mercado, fuerza de trabajo, valor, plusvalía.

Sin embargo, para el método de proyecto y la investigación acción el conocimiento parte de un

hecho concreto. No de lo abstracto. Por ello, para que exista el proceso de investigación es necesario

descubrir un problema y estudiarlo. Sin problema no hay investigación ni tampoco conocimiento.

Los problemas existen en la realidad, independientemente que se piense en ellos o no. Pero es

cuando afecta a determinados sectores sociales que se plantea la necesidad de hacer una investigación.

En la investigación el problema se describe, se le busca una solución a nivel mental (abstracción), la cual

es llevada a la práctica, si es implementada la metodología de la investigación-acción y sobre esta acción

existe un proceso de realimentación en base a reflexión.

En este punto corresponde mencionar los problemas investigados y “todos aquellos temas que

merecieron un esfuerzo de reflexión sistemática a lo largo del proceso de aprendizaje”.

Entonces se integran allí con la solidez y consistencia que tenga el planteamiento del problema

investigado, tanto desde el punto de vista técnico en la recolección de datos empíricos de la realidad, el

procesamiento interpretativo que se les dé a esos datos, método de procesamiento, hasta la solidez y

validez de la teoría en la cual se base la visión que se tiene de la realidad. Cómo puede estos esquemas

analíticos - mentales resolver problemas prácticos en beneficio de las sociedades oprimidas y explotadas.

Aquí se mencionan los conceptos claves, categorías, hipótesis, y cuerpos teóricos metodológicos

en que se basó la investigación.

V - Habilidades y Destrezas

6

Page 7: Perfiles de Aprendizaje

Según Gagné se diferencia las Habilidades de la Destrezas, en que la primera es una

característica desarrollada a nivel de pensamiento, esto es una facultad mental; de allí que los seres

humanos no aprenden respuestas sino la habilidad para producirlas. Este autor (Gagné) plantea la

existencia del conocimiento verbal o declarativo y el conocimiento procedimental.

Entre las Habilidades y las Destrezas se hallan las intelectuales, verbales, motoras, estrategias

cognoscitivas y las actitudinales.

Se pueden Incluir, entre otros:

El Conocimiento Científico

El Conocimiento de sí mismo y de la

realidad

El Conocimiento y dominio lingüístico

El Conocimiento de la Cultura Popular

El Conocimiento de Primeros Auxilios

El Conocimiento de las Leyes

El Conocimiento de técnicas y Métodos de

Investigación

Las Relaciones Humanas

Dinámica de Grupos

Trabajo de Equipos

Preparación Política y Sindical

Preparación Profesional

Interpretación de la realidad y la posibilidad

de transformación

Manejo técnico e instrumental del I.A.P.

Construcción de recursos instruccionales.

Diseño de estrategias metodológicas

participativas

Desarrollo de la autoexpresión

Capacidad de comunicar experiencias y

testimonios

Conocimientos del lenguaje coloquial en el

contexto local y regional

Participación y control de la delegación del

poder y la representatividad

Distinguir e interpretar diferentes formas de

organización como la cogestión y la

autogestión

Planificación y eficiencia administrativa

Capacidad de decisión e intercambio de

funciones técnicas

Acción - Reflexión - Acción

VI - Valores y Actitudes

Valores

Rokeach define valores como “una creencia relativamente permanente en un modelo de conducta

particular o un estado de existencia, que es personal y socialmente preferible a modelos alternos de

conducta o estados de existencia”.

Los valores sociales, son creencias de lo bueno o deseable en oposición a lo que es malo o

indeseable. Los valores reflejan cultura de la sociedad, forman parte de la herencia social del hombre.

Conlleva la reflexión sobre los principios enunciados y su relación con la práctica educativa que se desea

lograr.

7

Page 8: Perfiles de Aprendizaje

Entre los valores se hallan:

Honestidad

Honradez

Igualdad

Autodisciplina

Compañerismo

Fraternidad

Amistad

Respeto

Gratitud

Autoestima positiva

Valoración al trabajo

Libertad

Dignidad del ser humano

Confianza en sí mismo

Cooperación

Formación política

Justicia

Amor a la naturaleza

Amor a Dios

Participación

Conciencia histórica

Compromiso con la comunidad

Actitudes

Son predisposiciones aprendidas, que se forman a través de la experiencia y determinan

tendencias a evaluar objetos o situaciones de manera positiva o negativa. En las actitudes intervienen

tres tipos de componentes: Cognoscitivos, afectivos y conductuales.

Los cognoscitivos, lo constituye la información, los conocimientos, las creencias acerca del objeto o

situación estudiada. El afectivo lo constituye el agrado o rechazo hacia el objeto o situación estudiada y el

conductual es la tendencia a comportarse de acuerdo a los componentes anteriores.

Son Actitudes:

Creatividad

Juicio Crítico

Disposición al trabajo individual y grupal

Iniciativa

Organización y planificación

Buena utilización del tiempo libre

Motivación al trabajo como algo gratificante

Conocimiento e investigación de la realidad

circundante

Fomento al ahorro

Respeto a la familia

Disposición al cumplimiento de los deberes

propios

Conocimiento de los derechos que cada

cual tiene

Conocimiento de los deberes

Entre otros valores y actitudes se encuentran:

Amor Responsabilidad

8

Page 9: Perfiles de Aprendizaje

Respeto por el hombre

Sensibilidad social

Compromiso con el pueblo

Espíritu de diálogo

Conciencia crítica

Honestidad

Autenticidad

Consecuencia

Confianza en sí mismo

Conciencia de clase

Alegría

Esperanza

Sencillez

Paciencia

Apertura de cambio

Servicio constante

Coraje

Dignidad

Libertad interior

Creatividad

Empatía

Serenidad

Identificación y compromiso social con el

pueblo explotado

Definición ideológica

Vocación educativa

Buen humor

Valores y Actitudes

Desarrollo de la criticidad espíritu de

búsqueda y de creatividad.

Comportamiento metódico y reflexión

analítica.

Valoración del conocimiento colectivo y del

saber popular.

Impugnación de la jerarquía y el monopolio

del saber.

Valorar el acto educativo como esfuerzo

colectivo, cooperativo, y democrático.

Concebir la educación y la formación más

allá del aula y los textos.

Actitudes creativas y no de simple

transmisión del saber acumulado.

Identificación de Objetivos comunitarios.

Aprender a ser aprender a aprender.

Actitud práctica teórico, de aprendizaje.

consciente.

Respeto y tolerancia de la palabra del otro.

Mentalidad democrática.

Racionalidad y competencia comunicativa.

Transparencia en la comunicación cultural

del debate.

Valoración de la dirección colectiva y de la

autonomía.

Autogestión.

Valoración de la sabiduría popular.

Interiorización de los valores de una nueva

cultura de base.

9

Page 10: Perfiles de Aprendizaje

PERFIL PROSPECTIVO

Como ya se mencionó, en el perfil prospectivo quedan reflejadas las competencias que deben desarrollar los (las) activadores (as) culturales. En este sentido, la construcción del mismo comprende “la visualización de los aprendizajes que el participante (activador) necesita adquirir (para complementar) su formación como educador” (CEPAP, 1995, P.53 en ENFODEP, s/f)

En el ámbito educativo, una competencia se entiende como “…la capacidad de un sujeto para desarrollar una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades [y destrezas], actitudes y valores requeridos para esa tarea” (página electrónica del Instituto Tecnológico de Monterrey), por lo que en este mismo sentido se han tomado las siguientes categorías para el desarrollo del perfil prospectivo:

PERFIL PROSPECTIVO

CONTENIDOS TEMÁTICOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES Y VALORES

Referidos a:Información, saberes teóricos, de procedimiento. De reconocimiento de técnicas, terminología, etc. Que se requiere adquirir al culminar la carrera.

Habilidades y destrezas necesarias.

Formas de actuar Valores universales Posturas (ideológicas,

paradigmáticas, etc.) requeridas.

Generalmente, para construir un perfil prospectivo se acude a las siguientes interrogantes:

¿Qué debo saber?

(Contenidos temáticos)

¿Qué debo hacer?

(Habilidades y destrezas)

¿Cómo debo ser?

(Actitudes y valores)

Al igual que el perfil de ingreso, el formato se puede trabajar a partir de cualquiera de las categorías. Una vez elaborado el perfil prospectivo se compara con el perfil de ingreso y de este modo el (la) activador (a) evalúa sus debilidades y fortalezas, a la vez que visualiza los aspectos de su aprendizaje que debe fortalecer con los proyectos de aprendizaje. Del proceso descrito anteriormente debe quedar un documento escrito, el cual puede contener:

Portada Introducción Perfil Prospectivo (formato trabajado) Debilidades y Fortalezas Necesidades de Aprendizaje Consideraciones Generales.

El perfil prospectivo es una herramienta que servirá de guía y orientará el proceso formativo.

MATERIALES CONSULTADOS:CESAP (s/f) Materiales Varios. Mimeo,ENFODEP (1998), Fundamentos y Antecedentes del ENFODEP, Caracas: Ensayo de Formación de Educadores Populares. Convenio ASOCITE-CEPAP-UNESR.

10

Page 11: Perfiles de Aprendizaje

ENFODEP (s/f), Enfoque Formativo del Ensayo, Caracas. Mimeo.

11

Page 12: Perfiles de Aprendizaje

Activador (a): Facilitador(a): Estado:

Equipo de sistematización: Horario: Municipio:

Ambiente: Parroquia:

PERFIL DE INGRESO

CONTEXTO DE ACTUACIÓN

ROLES ACTIVIDADES REALIZADAS

CONTENIDOS TEMÁTICOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

12

Page 13: Perfiles de Aprendizaje

Activador (a): Facilitador(a): Estado:

Equipo de sistematización: Horario: Municipio:

Ambiente: Parroquia:

PERFIL PROSPECTIVO

QUÉ DEBO SABER(CONTENIDOS TEMÁTICOS)

QUÉ DEBO SABER HACER(HABILIDADES Y DESTREZAS)

CÓMO DEBO SER(ACTITUDES Y VALORES)

13

Page 14: Perfiles de Aprendizaje

14

Page 15: Perfiles de Aprendizaje

15