PERFILES DE PROYECTOS - ccep.co CCEP 2 - Perfiles de... · empresas y aliados institucionales...

356
PERFILES DE PROYECTOS PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA PARA COLOMBIA 2012-2017

Transcript of PERFILES DE PROYECTOS - ccep.co CCEP 2 - Perfiles de... · empresas y aliados institucionales...

  • PERFILES DE PROYECTOS

    P RO G R A M A D E E N E R G A L I M P I A PA R A C O L O M B I A 2 0 1 2 - 2 0 1 7

  • PROGRAMA DE ENERGA LIMPIA PARA COLOMBIAAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

    Direccin del Programa Jos Eddy Torres, Director Jairo Gutirrez, Asesor Tcnico Senior/ Gerente de Programa Mara Ochoa, Subdirectora Claudia Rojas, Gerente Contratos y Donaciones Jess Gmez, Lder Energa Renovable

    Equipo tcnico Juan Fernando Quiroga Gerardo Chvez German Rincn

    Miguel Borbn James Mamin Maigel Lerma Igor Rodrguez Isabel Ramrez Mauricio Cardona

    Paulo Lpez Juan Sebastin Estrada

    Elizabeth Gmez Orlando Ramrez Paola Molina Santiago Gonzlez

    Monitoreo y Evaluacin Isabel Cristina Campos Marisol Gonzlez Vanessa Guisao

    Comunicaciones Juan Daniel Correa Mara Camila Cortes

    FotografaEl registro fotogrfico fue tomado durante el proceso de ejecucin del Programa en los diferentes sitios de intervencin. Se prohbe su copia o reproduccin para ser usado en cualquier otra publicacin o medio.

    Primera edicin Bogot D.C, Colombia Marzo, 2017 Todos los derechos reservados, 2017

    ISBN: 978-958-56157-2-4

    Este documento fue producido para su revisin por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por Tetra Tech Inc. Programa de Energa Limpia para Colombia, bajo el contrato de USAID N AID-514-C-12-00002.

    RenunciaLas opiniones expresadas en esta publicacin no necesariamente reflejan las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni del Gobierno de los Estados Unidos.

    Contactos Programa de Energa Limpia para Colombia: Jos Eddy Torres, Director / [email protected] Jairo Gutirrez, Asesor Tcnico Senior / Gerente de Programa [email protected] http://www.tetratech.com/ http://www.ccep.co/ USAID/Colombia Oficina de Medio Ambiente Embajada de Estados Unidos Calle 24 Bis No 48-50. Bogot, D.C. Colombia Conmutador Embajada +57 (1) 275-2000 +1 (202) 216-6213

    Diseo, diagramacin y coordinacin editorial Taller de Edicin Rocca S. A.

    Impresin y acabados Imagen Editorial S.A.

    Este documento se termin de imprimir en la ciudad de Bogot el mes de marzo de 2017.

    PROGRAMA DE ENERGA LIMPIA PARA COLOMBIAINFORME FINAL (2012-2017)

  • PERFILES DE PROYECTOS

    P RO G R A M A D E E N E R G A L I M P I A PA R A C O L O M B I A 2 0 1 2 - 2 0 1 7

  • 4 Energa Limpia para Colombia

  • Introduccin

    En este tomo presentamos un resumen de las actividades tcnicas y los proyectos

    desarrollados durante los cinco aos de implementacin del Programa de Energa

    Limpia para Colombia. Fueron ms de 200 intervenciones, sintetizadas en 77 perfiles

    de proyectos presentados en el siguiente orden de tareas y reas temticas de trabajo:

    Tipo y nmero de intervenciones del Programa de Energa Limpia para Colombia

    Tareas Intervenciones

    Promocin de un clima facilitador para la energa limpia

    Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) 9

    Desarrollo normativo y regulatorio 5

    Demostrativos y educativos para fomentar ER y EE 23

    Subtotal 37

    Energa renovable en Zonas No Interconectadas

    Sistema hbrido solar-disel-batera 1

    Bombeo solar fotovoltaico y biomecnico 38

    Micro Centrales Hidroelctricas 4

    Sistemas fotovoltaicos para infraestructura social y productiva 50

    Fortalecimiento a capacidades de organizaciones comunitarias 16

    Subtotal 109

    Promocin de inversin privada en energa limpia

    Implementacin de tecnologas eficientes en hornos y calderas 39

    Proyectos Lnea de Crdito Ambiental LCA 6

    Proyectos con ESCOS 5

    Mecanismo para la estructuracin de proyectos PPF 16

    Subtotal 66

    Total proyectos y actividades tcnicas 212

  • 6

    Cada proyecto requiri una inversin considerable de tiempo en diseo, concertacin, realizacin

    y seguimiento, y gener una voluminosa documentacin tcnica y administrativa. El propsito

    de estos perfiles no es brindar informacin completa de cada iniciativa, mas s documentar de

    manera sistemtica y tcnica los antecedentes u orgenes, objetivos generales y especficos, el

    desarrollo o implementacin, el papel jugado por USAID / Programa de Energa Limpia para

    Colombia y los aliados o socios de los mismos, los resultados cuantitativos y cualitativos y las

    lecciones aprendidas. Con el fin de alcanzar una mayor comprensin de estos, se encontrarn

    fotografas, diagramas, tablas y otras ilustraciones de los proyectos. En algunos casos los perfiles

    terminan con imgenes de cdigos QR que permiten al lector acceder a videos producidos por

    USAID, sus aliados o los medios de comunicacin que se interesaron en su desarrollo e impacto.

    No todos los proyectos emprendidos por el Programa de Energa Limpia para Colombia fruc-

    tificaron. En este libro quisimos documentar 11 iniciativas frustradas, con el objetivo de poder

    reflexionar sobre las lecciones aprendidas, que pueden ser aprovechadas por formuladores e

    implementadores de futuros proyectos de esta naturaleza, y presentar iniciativas viables, que por

    falta de tiempo el programa no alcanz a implementar.

    Para quienes deseen ms informacin sobre algn proyecto o intervencin, pueden consul-

    tar productos especficos en la pgina web del Programa. Los estudios y diseos de todos los

    proyectos incluidos en este libro quedarn disponibles en el repositorio de toda la informacin

    del Programa en USAID / Colombia. De igual forma, se pueden consultar con las comunidades,

    empresas y aliados institucionales mencionados en cada perfil.

  • 7

    ContenidoPg

    Introduccin 5

    TAREA 1 Creacin de un clima facilitador y construccin de capacidades para el impulso de la Energa Renovable y Eficiencia Energtica en Colombia

    T101-PERS01Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    17

    T101-PERS02Sistema de Informacin para Planes de Energizacin Rural Sostenible (SIPERS)

    28

    T101-PERS03 Sistema de Informacin Geogrfica (SIG-GEO) 33

    T101-DNR01Insumos metodolgicos para la actualizacin de la metodologa tarifaria para ZNI

    37

    T01-DNR02Desarrollo normativo y regulatorio de la Ley 1715 de fuentes no convencionales de energa y eficiencia energtica

    41

    T101-DNR03Formulacin del Plan de Energizacin para Zonas No Interconectadas (PEZNI)

    46

    T101-DNR04Asesora programtica y metodologa de evaluacin y monitoreo del Plan de Accin Indicativo 2010 - 2015 del PROURE

    51

    T101-DNR05 Sistemas Solares Aislados (SSA) 55

    T102-DEM01Aplicaciones de sistemas de energa renovable en el Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis

    58

  • 8 Energa Limpia para Colombia

    T102-DEM02 DNAMOS: colegios que se renuevan con energa 62

    T102-DEM03 Bicicletas Campus Verde Udenar 66

    T102-DEM04 Sistema de climatizacin solar UPB 71

    T102-DEM05Proyecto demostrativo sistema solar fotovoltaico conectado a la red urbana

    76

    T102-DEM06Metodologa para la telemedicin a proyectos de energas renovables en ZNI

    78

    TAREA 2 Ampliacin del Acceso a la Energa Renovable en Zonas No Interconectadas o sin Servicio mediante proyectos concretos rurales

    T201-SH01Implementacin de un sistema hbrido fotovoltaico-disel en la isla de Punta Soldado

    87

    T201-BOM-01Bombeo solar fotovoltaico y biomecnico para comunidades wayu

    92

    T201-MCH01

    Rehabilitacin y puesta en marcha de diferentes sistemas energticos alternativos en el Centro Etnoeducativo y Centro de Salud Kogui, de la vereda de San Antonio

    98

    T201-MCH02Repotenciacin y ampliacin de la microcentral hidroelctrica Palmor

    101

    T201-MCH03Construccin de una microcentral hidroelctrica e instalacin de procesos productivos en la comunidad el Yucal

    106

    T201-MCH04Estudios y diseos requeridos para la construccin de una microcentral hidroelctrica en el corregimiento de Siberia

    111

    T201-FV01Aplicaciones de energa renovable parque Nacional Natural Utra

    114

    T201-FV02Implementacin de soluciones de generacin de energa en la comunidad indgena de Santa Rosa de Guayacn

    117

    Pg

  • 9

    T201-FV03Energizacin en Centros Educativos Rurales Indgenas (CERIS) en zonas aisladas de Antioquia

    121

    T201-FV04Instalacin de cadena de fro con energa solar para conservacin de pescado y piangua en la Asociacin de pescadores (Pinpesca)

    124

    T201-FV05Sistemas fotovoltaicos para la comunidad de Chachajo

    129

    T201-FV06Sistemas fotovoltaicos para institucin educativa distrital Bunkwimake

    133

    T201-FV07Instalacin de sistemas fotovoltaicos y equipos de telemedicina en centros de salud en zona de frontera - Telemedicina

    136

    T201-FV08Aplicaciones de energas renovables en los municipios de Viga del Fuerte, Bojay y Necocl

    140

    T201-FV09Sistemas fotovoltaicos para la infraestructura social de la comunidad indgena de Arqua

    144

    T201-FV10Sistemas fotovoltaicos para el beneficio de caf e instalaciones domiciliarias en fincas cafeteras de La Serrana del Perij

    148

    T201-FV11Sistemas fotovoltaicos para el internado indgena Siapana de la Serrana de La Macuira

    152

    T201-FV12Sistemas fotovoltaicos y de refrigeracin solar en los Centros Etnoeducativos Indgenas Rurales (CEIR)

    156

    T201-PNI01Construccin de la microcentral hidroelctrica Agua Clarita para las comunidades de Arus, Partad y Termales, Sur de Nuqu

    161

    T201-PNI02Construccin de microcentral hidroelctrica en la comunidad de Gun Aruwun (Sabana de Crespo)

    165

    T201-PNI03Implementacin de sistemas fotovoltaicos en las comunidades de Guadual, Ceibito, La Trojita, San Isidro y La Esperanza, Bajo Calima

    169

    T201-PNI04Estructuracin de soluciones energticas con fuentes renovables en el departamento del Valle del Cauca

    172

    Pg

  • 10 Energa Limpia para Colombia

    T201-PNI05

    Implementacin de sistemas de generacin de energa, que permitan el fortalecimiento a la actividad productiva panelera y el acceso de energa a la poblacin de la vereda Alto San Jorge

    179

    T201-PNI06Implementacin de sistemas de generacin de energa que permitan fortalecer la actividad productiva y el acceso de energa en comunidad arhuaca de Jewrwa

    182

    T201-PNI07

    Implementacin de sistemas de generacin de energa que permitan fortalecer la actividad productiva y el acceso de energa al cabildo indgena Arhuaco Windiwa

    185

    T201-PNI08Implementacin de sistemas de generacin de energa renovable para la comunidad de Villa Ftima

    189

    T201-PNI09Implementacin de sistemas de generacin de energa para la comunidad Jovi y Coqu

    193

    T201-PNI10Alternativas de energa para un proyecto en las comunidades de la costa pacfica: San Antonio de Yurumangu, Valle del Cauca

    196

    T201-PNI11 Microcentral Hidroelctrica Bunkwimake 199

    T201-COC01Emprendimientos sociales para microfinanciacin de sistemas solares en La Guajira y Magdalena

    205

    T201-COC02 Capacitacin tcnica y empresarial de 15 JASES en ZNI 208

    TAREA 3 Promocin de Inversin Privada en Eficiencia Energtica y Energa Renovable - tambin enfocado en proyectos concretos en empresas

    T301-HC01Identificacin de oportunidades y diseo de royectos de optimizacin energtica en el corredor industrial Acopi Yumbo

    213

    T301-HC02Implementacin de sistemas adecuados de aire combustible para la industria ladrillera de Cundinamarca y Boyac

    219

    Pg

  • 11

    T301-HC03Optimizacin energtica de sistemas de combustin de uso industrial: Componente Calderas

    235

    T301-HC04Optimizacin energtica de sistemas de combustin de uso industrial: Componente Hornos

    242

    T302-LCA01Eficiencia energtica a travs de la recuperacin de calor en la empresa Ladrillera Los Cerros y la Incineradora Ecofuego

    250

    T302-LCA02Eficiencia energtica en sistemas de refrigeracin en fbrica de helados

    253

    T302-LCA03Implementacin de sistema de combustin automtica en horno tipo vagn en Ladrillera Santa Rita

    256

    T302-LCA04 Sustitucin de hornos de quema de ladrillo en Sugres 260

    T302-LCA05Asistencia tcnica para la implementacin de horno Hoffmann

    263

    T302-LCA06Sistema de presecado y recuperacin de calor para secado de ladrillos en la Ladrillera Delta

    265

    T30401Estudios de ingeniera de detalle de sistemas elctricos en Cermica Italia

    268

    T30402Estudio de ingeniera de detalle para sustitucin de equipos de refrigeracin e iluminacin en establecimientos de comercio

    272

    T30403

    Estudio de eficiencia energtica en el centro comercial Gran Estacin

    277

    T30404Estudios de ingeniera para el aprovechamiento de calor residual en O-I Peldar

    280

    T30405Estudios de ingeniera para el aprovechamiento de biogs en la planta procesadora de lcteos de Colanta

    283

    T30301Mecanismo para la Estructuracin de Proyectos de Energa Limpia (PPF)

    286

    T30302Estudio de ingeniera avanzada para el provechamiento de biogas producido en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR)

    295

    Pg

  • 12 Energa Limpia para Colombia

    T30303 Estudio de ingeniera bsica para sustitucin de motores convencionales por motores de alta eficiencia en dos plantas de Coltejer

    299

    T30304Estudio de ingeniera bsica para sistema de generacin fotovoltaica en Tiendas Corona

    304

    T30305Estudio de ingeniera bsica en sistema de generacin fotovoltaica en tiendas Homecenter

    307

    T30306Ingeniera de detalle sistema de recuperacin de calor en hornos de tratamiento trmico en una empresa de autopartes

    311

    T30307 Ingeniera conceptual para aprovechamiento de calor residual en planta siderrgica

    316

    T30308Ingeniera bsica para implementar un sistema de cogeneracin en la Planta Sucroal

    321

    T30309 Estudio de ingeniera bsica para sistema de cogeneracin con biomasa en la planta de produccin de un trapiche

    326

    T30310 Estudio de prefactibilidad e ingeniera bsica para generacin de energa renovable con biomasa forestal residual para la venta a la red

    330

    T30311Estudios de ingeniera para optimizar el provechamiento de biomasa en procesos tcnicos de Carvajal Pulpa y Papel

    335

    T30312 Estudio de ingeniera bsica para cogeneracin a partir de pollinaza

    344

    T30313Estudios de ingeniera conceptual, bsica y de detalle para disminuir el consumo de vapor en los procesos productivos del ingenio La Cabaa

    348

    T30314Estudios y diseos para granja solar fotovoltaica con conexin directa a la red

    353

    Pg

  • Tarea 1Creacin de un clima facilitador y

    construccin de capacidades para el impulso de la Energa Renovable y Eficiencia Energtica en Colombia

  • 17Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    Marco del estudioLos PERS se constituyen en una de las acciones

    adelantadas por el Programa de Energa Limpia para Colombia en la Tarea 1 para fortalecer el de-sarrollo de la capacidad institucional del pas, con el propsito de promover energas renovables y eficiencia energtica en el mbito rural con un enfoque de sostenibilidad.

    Los PERS responden a una iniciativa conjunta del sector energtico colombiano, liderado por la Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME) y otros actores del orden nacional como el IPSE y

    Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS)

    Una iniciativa nacional para las regionesT101-PERS01

    mbito Departamental y nacional Aporte directo

    Cobertura departamental 2013 - 2016

    Orden cronolgico: Nario, Tolima, La Guajira, Choc, Cundinamarca, Orinoqua (Meta, Arauca, Vichada, Casanare), Cesar, Putumayo

    USAID / Programa de Energa Limpia para Colombia

    COP $474.919.273

    UPME COP $3.026.802.491

    IPSE COP $3.885.000.000

    Cancillera COP $213.000.000

    Beneficiarios Comunidades rurales Actores regionales COP $1.207.880.869

    Tipo de estudio Lnea de base cuantitativa y planificacin energtica indicativa

    Total COP $8.807.602.633

    la Cancillera, as como una o ms instancias del orden local como las gobernaciones, la academia o cualquier otra entidad regional interesada en adoptar el PERS para una regin.

    El enfoque de esta iniciativa es que, a partir de unos lineamientos metodolgicos, las regiones ejecuten un estudio para formular un plan de ener-gizacin rural sostenible desde una perspectiva local. En sntesis, se trata de un ejercicio regional de planeacin energtica rural en el corto, mediano y, sobre todo, en el largo plazo.

  • 18 Energa Limpia para Colombia

    Qu es un PERS? Un estudio de investigacin socioe-

    conmica y energtica que considera un anlisis estadstico de informacin primaria, levantada a travs de encuestas rurales y mediciones tcnicas.

    Un levantamiento de informacin secun-daria que, en conjunto con la informacin primaria, brinda como resultado una ca-racterizacin socioeconmica y energtica de la regin.

    Con el fin de:

    Contar con informacin rural actualizada como insumo base para el anlisis y la planeacin de las entidades del sector.

    Identificar potencialidades de desarrollo rural con enfoque territorial e integracin de tecnologas energticas.

    Elaborar los lineamientos regionales de poltica pblica energtica rural en un horizonte mayor a 15 aos.

    Estructurar proyectos integrales y sosteni-bles en el corto, mediano y largo plazo.

    Objetivos de los PERS Definir los lineamientos de desarrollo

    energtico rural sostenible mediante la formulacin de un plan.

    Caracterizar el consumo de energa por uso y fuente en los diferentes sectores rurales con el fin de analizar posibles alternativas de solucin a las necesi-dades energticas de las regiones y comunidades.

    Identificar proyectos productivos y evaluar las alternativas energticas dispo-nibles para la prestacin del servicio de energa en las zonas rurales apartadas.

    Proponer proyectos integrales, econmi-ca, tecnolgica, ambiental y socialmente sostenibles, de suministro de energa que tengan en cuenta el estudio de esquemas empresariales comunitarios y la identifica-cin de posibles fuentes de financiacin.

    Procesos PERSA nivel local se trabaja con diferentes actores

    regionales como la comunidad, a travs de los pre-sidentes de Juntas de Accin Comunal, las autorida-des locales, gremios y operadores de redes elctricas, entre otros, con el objetivo de identificar la proble-mtica, las oportunidades energticas y realizar un inventario de las necesidades de la poblacin.

    Tambin se realiza un ejercicio de anlisis cua-litativo por medio de talleres para conocer la visin de desarrollo rural que se tiene en cada zona, con el propsito de alinear los esfuerzos del sector energtico con las propuestas locales de desarrollo y contribuir eficientemente en la proposicin de soluciones energticas acordes con el contexto de las regiones.

    El principal desafo de los PERS, desde la p-tica energtica, es el diseo de una estrategia que genere desarrollo local energizacin y que con-tribuya a elevar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del rea rural a travs de la for-mulacin y estructuracin de proyectos integrales, productivos, tursticos o ambientales, entre otros, que incorporen la dimensin energtica.

  • 19Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    Proceso PERS

    Integracin y anlisis

    Lineamientos de poltica de desarrollo

    energtico rural sostenible

    Diseo de estrategias y

    formulacin del plan

    Estructuracin de proyectos

    corto, mediano, largo plazo

    Ejecucin de proyectos /

    institucionalizacin del PERS

    Identificacin de proyectos de energizacin

    rural

    Caracterizacin de la oferta energtica territorial

    Caracterizacin de la demanda

    energtica rural

    Entorno socioeconmico

    energtico y desarrollo rural

    Evolucin de los PERS

    1. Inicio y desarrollo de

    actividades de PERS

    Nario.

    2. Firma de convenios para

    PERS Tolima y La Guajira.

    1. Firma de convenio para

    PERS Choc.

    2. Inicio y desarrollo de

    actividades de PERS

    Tolima y La Guajira.

    3. Premio AMBAR a los

    PERS.

    1. Firma de convenio para

    PERS Cundinamarca.

    2. Inicio y desarrollo de

    actividades de PERS Choc.

    3. Se involucra como socio

    estratgico a la Cancillera

    en el PERS Choc.

    4. Entre productos PERS

    Nario y Tolima.

    1. Se inicia el proceso

    para adelantar PERS

    Cesar y Orinoqua, que

    involucra los

    departamentos de

    Arauca, Meta,

    Casanare y Vichada.

    2. Se estructurar el

    sistema de

    informacin para los

    PERS.

    2013

    2014

    2015

    2016

    Evolucin de los PERS

  • 20 Energa Limpia para Colombia

    Aliados nacionales y regionales

    Intervencin del Programa de Energa Limpia para Colombia

    Formulacin y evolucin de enfoque y procedimientos PERS en conjunto con UPME y aliados regionales.

    Diseo y elaboracin de la metodolo-ga para la recoleccin de informacin primaria.

    Apoyo en la elaboracin de marcos mues-trales y diseo de sistema de muestreo para calcular tamaos de muestra.

    Capacitacin a los equipos regionales en la elaboracin de estrategias para reco-lectar informacin sobre distribucin de viviendas en reas dispersas e informa-cin sobre proyectos en cada municipio.

    Apoyo en el diseo y elaboracin de los formularios de recoleccin de informacin en los sectores residencial, comercial e institucional.

    Capacitacin a los equipos PERS para el levantamiento de la lnea base.

    Capacitacin a los equipos PERS en los conceptos de desarrollo rural con enfoque territorial.

    Diseo de los instrumentos de recoleccin de informacin cualitativa aplicados en los talleres de poltica pblica y desarrollo rural.

    Capacitacin a los equipos PERS en el procesamiento del mdulo energtico y socioeconmico de las encuestas de lnea base.

    Orientacin y acompaamiento en la inferencia estadstica y generacin de resultados de la caracterizacin energtica y socioeconmica.

    Revisin de informes finales de deman-da y de caracterizacin socioeconmica con miras a contribuir con la validacin de resultados y elaboracin de informes definitivos.

  • 21Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    Resultados y productos de los PERS Informacin actualizada sobre distribucin

    de viviendas en el rea rural y aproxi-macin real a cobertura de servicio de energa elctrica como insumo al Plan Indicativo de Expansin de Cobertura (PIEC).

    Sistema de informacin con datos actua-lizados para la toma de decisiones en el diseo de soluciones energticas locales.

    Actualizacin de las bases geogrficas de centros poblados.

    Inventario de proyectos de desarrollo energtico y socioeconmico rurales como lnea de base para la estructuracin de futuros proyectos de energizacin rural.

    Diagnstico completo del comportamien-to de la demanda energtica en el sector residencial y una ligera aproximacin a los otros sectores de consumo.

    Plan de energizacin rural sostenible, que incorpore la propuesta de poltica energ-tica en el corto, mediano y largo plazo.

    Lecciones aprendidas del proceso PERS general

    Los problemas regionales no pueden seguir siendo resueltos por los actores centralizados del Estado. Las soluciones estn en las regiones y los actores na-cionales en los PERS se convierten en facilitadores de soluciones.

    Los PERS han logrado que la descentra-lizacin del Estado vaya ms all de un aporte monetario y que genere una trans-ferencia del conocimiento y capacidad del gobierno central al regional.

    El programa genera cultura a nivel local para la estructuracin y formulacin de proyectos productivos y/o energticos sostenibles.

    Las problemticas identificadas en el nivel local se convierten en oportunida-des para plantear soluciones energticas sostenibles.

    La participacin de los actores regionales genera un mayor compromiso en la bs-queda del xito de los objetivos planteados porque la regin se convierte en protago-nista de su propio desarrollo.

    El programa incorpora a la academia como uno de los aliados estratgicos impor-tantes para garantizar la continuidad en los procesos y ejecucin de los proyectos formulados. Sin embargo, los PERS deben interactuar y estructurar proyectos, con y para el resto de las instituciones regio-nales y nacionales que actan o pueden actuar en el desarrollo rural de sus territo-rios, y lograr que trasciendan aquellos de posible ejecucin directa por la comunidad acadmica involucrada.

    A nivel operativo, se recomienda a la na-cin firmar convenios para formulacin de PERS con socios estratgicos comprometi-dos con el desarrollo local.

    Es necesario en el nivel regional realizar una gestin institucional y promocin local del PERS, que incluya a las organizaciones regionales y aquellas del orden nacional con presencia en las regiones.

    Es de gran conveniencia elegir un ejecutor idneo y prctico para el manejo gil de los recursos financieros del PERS.

  • 22 Energa Limpia para Colombia

    Iluminacin Refrigeracin Ambiente Aparatos

    Choc 17,90% 41,00% 4,60% 30,50%

    Guajira 22,60% 47,80% 16,80% 12,70%

    Tolima 19,00% 58,10% 4,60% 18,30%

    Nario 34,40% 33,20% 0,60% 31,80%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    Tt

    ulo

    del

    eje

    Participacin del promedio del consumo de energa por proceso en la zona rural

    Consumo de lea

    Kg/hab/da Lea compradaLea

    recolectada

    Nario 4.61 29,2% 70,8%

    La Guajira 4.25 3,4% 96,6%

    Tolima 4.23 2,6% 97,4%

    Choc 5.81 0,5% 99,5%

    Los PERS generan una rica base de informacin estadsticamente representativa de los patrones de consumo y variables de contexto de las distintas fuentes de energa empleadas en zonas rurales de los departamentos. Estas imgenes ilustran algunos resultados de los primeros cuatro PERS culmina-dos: Nario, Guajira, Tolima y Choc.

    Visin futura de los PERS Convertirse en un marco institucional

    adecuado y de referencia en el nivel local

    para gestionar proyectos que promuevan el desarrollo de las comunidades rurales.

    Articular los esfuerzos de las instituciones nacionales y locales interesadas en contri-buir con el desarrollo local.

    Convertirse en referencia idnea de planificacin energtica local con miras a contribuir con las soluciones a las nece-sidades de la poblacin, promover el uso eficiente de energa y realizar una adecua-da gestin de la demanda energtica.

    Compartir las bases de datos y la informa-cin local recolectada con las instituciones nacionales con el fin de actualizar la in-formacin agregada que se maneja a nivel nacional.

    Llegar a ser una alternativa viable para llevar soluciones energticas a territorios rurales e impulsar el desarrollo local.

    Breve resea de PERS individualesA continuacin, reseamos algunos de los prin-

    cipales PERS hasta diciembre de 2016, en los cua-les se resaltan los avances y ajustes a los procesos metodolgicos para la obtencin de informacin, formulacin de proyectos y construccin de la po-ltica energtica rural a nivel local. El estado de los dems PERS en ejecucin o planeacin para 2017 y la informacin del Sistema de Informacin SI-PERS pueden ser vistos en la ficha (T101-PERS02) y su correspondiente Sistema de Informacin Geogrfico (SIG) en la ficha (T101-PERS03).

    PERS NarioLa ejecucin del PERS en el departamento de

    Nario se realiz bajo el liderazgo de la Universi-dad de Nario (Udenar). Esta fue la primera apro-ximacin a la iniciativa y, adems de constituirse

  • 23Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    en la prueba piloto de la metodologa, contribuy con ajustes importantes desde el punto de vista conceptual e instrumental. Los aportes de la rea-lizacin de este PERS fueron esenciales para una afinacin de la metodologa y han sido de un valor fundamental, puesto que se han venido aplicando en la ejecucin de los PERS sucesores. A continua-cin, algunos de los principales aportes:

    Se incorpora el concepto del ndice de ruralidad de cabeceras municipales como un componente clave en la elaboracin del marco muestral.

    Se demuestra que la recoleccin de informacin primaria y la organizacin lo-gstica se pueden realizar a nivel operativo sin dificultad en el mbito regional.

    Se confirman las bondades de la cap-tura de datos a travs de dispositivos mviles tablets y su enlace con SIG. (T101-PERS02).

    Se establecen procedimientos robustos para seleccionar la mejor alternativa energtica en los proyectos que proponen soluciones de suministro de energa.

    Las lecciones aprendidas fueron bien aprovechadas en la ejecucin de los PERS de La Guajira y Tolima, dado que, con la experiencia adquirida, se mejor sus-tancialmente el proceso de captura de la informacin, se ajustaron algunos aspec-tos de logstica, se decant la organizacin de los grupos de trabajo interdisciplinario y se conformaron las reas temticas bsi-cas para la elaboracin integral del plan.

    Con la ejecucin del PERS, la Udenar ha venido estructurando un equipo regional comprometido con el desarrollo local. Los resultados de este esfuerzo se han

    traducido en el otorgamiento de dos premios mbar, como reconocimiento a la contribucin cientfica, y un premio del BID a las iniciativas de proyectos energticos sostenibles. Por esta razn, el PERS Nario se ha convertido en un referente vital para los PERS sucesores, toda vez que un gran nmero de los proyectos formulados en el plan han sido aprobados y financiados por los fondos de cofinanciacin.

    PERS GuajiraEl PERS del departamento de La Guajira se rea-

    liz con la participacin del SENA y Corpoguajira, como ejecutores locales, y la UPME, el IPSE, Progra-ma de Energa Limpia y la Cancillera como socios estratgicos aportantes de recursos. El manejo ins-titucional del estudio result complejo en el nivel local y sirvi como experiencia a tener en cuenta en la ejecucin de otros PERS. A continuacin, se exponen los aportes ms relevantes y lecciones aprendidas del PERS Guajira:

  • 24 Energa Limpia para Colombia

    Desde el punto de vista metodolgico, la ejecucin del PERS Guajira confirm que la participacin de las instituciones educa-tivas, en este caso el SENA, contribuye a fortalecer el conocimiento local y elaborar con compromiso las actividades.

    Se incorpora el concepto de disponibilidad a pagar por el servicio elctrico, cuando este proviene de energas renovables solar fotovoltaica, para ser ms precisos, dado que la interconexin, desde el punto de vista operativo y de costos, resulta inconveniente para la regin. La incor-poracin de este mdulo en el formulario permiti establecer una aproximacin ms fina al anlisis de la disposicin a pagar, el cual se incorpor a los dems PERS.

    Desde el punto de vista de la poltica p-blica, se logr que el PERS fuera incluido en el plan de desarrollo de la gobernacin como una de las estrategias de planifica-cin para la creacin de una solucin a la ampliacin de la cobertura de servicio de energa elctrica en las reas rurales.

    PERS Choc

    El PERS del departamento del Choc se ade-lant con la participacin de la Universidad Tec-nolgica del Choc (UTCH), como ejecutor local, y la UPME, el IPSE y la Cancillera como socios estratgicos aportantes de recursos. A continua-cin, sus principales aportes:

    Se incorpora el mdulo de cambio climtico en el formulario del sector resi-dencial para indagar el nivel de impacto sobre la poblacin de los cambios en los vientos, las lluvias y la temperatura en los ltimos 10 aos. La insercin de este mdulo se realiza al atender la sugeren-cia de la Divisin de Cambio Climtico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la intencin no solo de conocer las consecuencias de cambios en estos aspectos, sino de contribuir al apoyo y financiacin local en la formula-cin de proyectos integrales o energticos que consideren alguna lnea de manejo ambiental.

    Se introduce el uso de cartografa social para realizar la distribucin de viviendas en el rea dispersa municipal con miras a afinar el sistema de muestreo y tener una mayor precisin en la ubicacin de las localidades seleccionadas para realizar la recoleccin de informacin primaria.

    Se inician los talleres en el mbito regional con la participacin de los actores locales para sustentar el anlisis cualitativo sobre la planeacin energtica en el corto, me-diano y largo plazo.

    Se estandarizan los instrumentos de recoleccin de informacin derivada de los talleres regionales sobre poltica energtica.

  • 25Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    PERS CundinamarcaEl PERS Cundinamarca se adelant con la parti-

    cipacin de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, como la instancia ejecutora, y la UPME y el IPSE como socios aportantes de recursos. En esta oportunidad la Gobernacin del departamento contribuy notablemente con la logstica para la toma de informacin primaria y la organizacin de talleres. A continuacin, los aportes destacables de este PERS:

    Se incorpora el concepto de periurbano en la construccin del marco muestral del sector residencial, al encontrar en municipios del rea metropolitana de Bogot, veredas ubicadas en las zonas dispersas con un buen desarrollo de ac-tividades econmicas, de infraestructura y transporte similar a la de las ciudades. El concepto de periurbano se refiere a la extensin continua de la ciudad y la ab-sorcin paulatina de los espacios rurales que la rodean. Este tambin es conocido como suburbio.

    A partir de este PERS, el marco de estudio rural excluye las zonas suburbanas cuya ubicacin se encuentre en reas rurales, las que cuenten con densidades pobla-cionales altas y tengan un equipamiento de infraestructura considerablemente grande.

    Se inician los talleres sobre la visin del desarrollo rural con enfoque territorial. Esta dimensin se constituye como el marco en el que el PERS construye las estrategias de energizacin rural en las regiones de los departamentos.

    Se consolidan los instrumentos de acopio de informacin en los talleres de desa-rrollo rural matrices y formularios de entrevistas en profundidad y se articulan con los de poltica energtica para obte-ner una visin clara de la problemtica regional y la contribucin de la planea-cin energtica local para ayudar desde su ptica a resolver las necesidades de la poblacin.

    PERS CesarLa ejecucin del PERS Cesar nace de la inicia-

    tiva de la Gobernacin del departamento a travs de la Secretara de Agricultura, que se encarga actualmente de su ejecucin en el nivel local, con la participacin del Programa de Energa Limpia para Colombia, UPME, IPSE y posiblemente la Cancillera como socios aportantes. El PERS inici actividades en el segundo semestre de 2016.

  • 26 Energa Limpia para Colombia

    Los aportes del PERS Cesar al proceso de ma-duracin e implementacin de la iniciativa son importantes desde el punto de vista institucional, debido a que se empieza a generar un ambiente favorable para que las gobernaciones se involu-cren con su ejecucin y formen parte activa en la elaboracin del plan. Lo anterior, dado que es ms fcil para esta instancia articular la poltica energtica con las estrategias de desarrollo local a largo plazo, incorporadas en sus planes de desa-rrollo departamental. A continuacin, se exponen los aportes ms visibles del PERS Cesar:

    Se incorpora para la regionalizacin del departamento el concepto de uso del suelo como una aproximacin ms aterrizada para la implementacin de una poltica para el sector rural, al tener en cuenta la vocacin agropecuaria y las condiciones reales del territorio, en trminos de uso del suelo y aspectos geogrficos como clima y relieve, entre otros.

    Se utilizan como informacin bsica para la preparacin del marco muestral los re-sultados del Censo Nacional Agropecuario

    del DANE, 2012 - 2014, cuyos resultados sobre el nmero de viviendas en rea dispersa se convierten en un universo de referencia ms confiable y actualizado que aquel que resulta de combinar las proyec-ciones de poblacin con los resultados del censo del 2005.

    El uso de la reciente informacin del Cen-so Nacional Agropecuario contribuye a preparar marcos muestrales para Unidades de Produccin Agrcola (UPAS) y Unidades de Produccin No Agrcolas (UNPAS) en el rea rural y abre la posibilidad de levantar lneas de base para la actividad agropecua-ria, tan importante en el mbito rural.

    PERS Orinoqua

    El PERS de la Orinoqua abarca el estudio para cuatro departamentos de la regin, Meta, Casanare, Arauca y Vichada. La Universidad del Llano se en-carga de su ejecucin en el nivel local a travs del observatorio del territorio y cuenta con la participa-cin de la UPME y del IPSE como socios aportantes.

    El PERS inici actividades en el segundo se-mestre de 2016 y hasta ahora se encuentra en las etapas iniciales de promocin y acercamiento

  • 27Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS) Una iniciativa nacional para las regiones

    institucional. Estos son algunos de los principa-les aportes:

    La Universidad del Llano realiza un aporte de consideracin a la iniciativa PERS, al preparar marcos muestrales para indagar y levantar lneas de base para el sector productivo en el rea rural, con base en la informacin del Censo Nacional Agro-pecuario. A partir de ah se conforma la distribucin regional del nmero de unidades productivas agropecuarias y no agropecuarias, para estudiar y evaluar un diseo de muestreo estadstico, de tal manera que se tenga representatividad regional y subregional para estos dos segmentos.

    Por otro lado, se estructuraron los for-mularios de recoleccin para el sector productivo, que servirn de punto de par-tida para otros PERS que a futuro deseen emprender una caracterizacin socioeco-nmica y energtica del sector productivo en el mbito rural.

    Planeacin PERS 2017Los PERS han mantenido su dinmica creciente

    y cada vez son ms los departamentos interesados en adelantar este estudio. De igual manera, las instituciones del orden nacional como UPME, IPSE y Cancillera mantienen su inters en continuar patrocinando la ejecucin de los PERS a travs de la asignacin directa de recursos o de la firma de convenios interinstitucionales para apoyar, con el conocimiento y experiencia adquiridos, las inicia-tivas regionales.

    PERS Putumayo. Para el 2017 se tiene prevista la realizacin del PERS Putumayo con la partici-pacin de la Gobernacin del departamento y la

    Universidad de Nario, como los actores locales, y la UPME e IPSE como los socios aportantes del nivel nacional. A enero de 2017 se ha firmado el convenio y se inician actividades a partir del mes de febrero.

    PERS Huila. El PERS Huila tambin se adelan-tar durante el 2017 y, como caracterstica especial para la financiacin, cuenta con recursos del sector privado a travs de Electrohuila, la electrificadora del departamento. Esta y la Gobernacin del depar-tamento han configurado una Alianza Pblica-Pri-vada (APP) de facto, para trabajar conjuntamente en el cumplimiento de los objetivos y alcances del estudio. La Gobernacin aportar recursos de tres secretaras, las de Planeacin, Infraestructura y Educacin, con el objeto de articular los propsitos de cada una con las estrategias derivadas del PERS.

    El compromiso de la Gobernacin es real, dado que tambin ha sugerido a las alcaldas municipales contribuir con algn aporte de recursos, entre 3 y 10 millones de pesos, a la bolsa institucional de la Gobernacin. De esta manera, se espera que este PERS Huila configure un modelo regional de financiacin novedoso, que seguramente servir como ejemplo en futuros PERS.

    Por su lado, la UPME y el IPSE aportarn re-cursos como socios estratgicos del nivel nacional.

    PERS Norte de Santander. Durante los prime-ros meses del ao, se espera suscribir un convenio entre la Gobernacin de Norte de Santander, el IPSE y la UPME para adelantar el PERS en este departamento.

    En resumen, la dinmica para el 2017 tendr en la mira la realizacin de cinco PERS, Cesar y Orinoqua, que arrancaron en 2016, ms Putumayo, Huila y Norte de Santander, que iniciarn en 2017.

  • 28 Energa Limpia para Colombia

    AntecedentesEn el marco de ejecucin de los PERS, se ge-

    nera informacin en el nivel local como resultado del levantamiento de las lneas de base adelanta-das para obtener una caracterizacin energtica y socioeconmica. Esta informacin respecto al consumo de energa del mbito rural, junto con variables sociales del entorno y las alternativas de soluciones energticas e identificacin de pro-yectos ambiental y socialmente sostenibles, se

    Sistema de Informacin para Planes de Energizacin Rural Sostenible (SIPERS)T101-PERS02

    mbito Nacional / Regional Aporte directo

    Entidades involucradas UPME USAID / Programa de Energa Limpia para Colombia COP $53.692.751

    Sistema de Informacin Planes de Energizacin Rural Sostenible (SIPERS)

    Total COP $53.692.751

    constituyen como insumo base para el anlisis y planeacin de las entidades del sector energtico no solo en el nivel local, sino tambin en el con-texto nacional en Colombia.

    Durante la ejecucin de los PERS, UPME per-cibi la necesidad de desarrollar y mejorar las herramientas y recursos disponibles para la ad-ministracin de informacin geogrfica orientada a la toma de decisiones respecto al sector energtico.

  • 29Sistema de Informacin para Planes de Energizacin Rural Sostenible (SIPERS)

    De acuerdo a lo anterior, el Programa de Ener-ga Limpia para Colombia apoy a la UPME en la integracin de un sistema que permitiera compilar la informacin resultante de las intervenciones PERS, as como organizar, consolidar y validar los datos y resultados generados en cada una. De esta manera, se abrira la posibilidad de consultar infor-macin relevante tanto para la planeacin del sector energtico como para la integracin de resultados.

    Enfoque conceptual - Datawarehouse

    El Datawarehouse se basa en el concepto de estructura de la informacin, que garantiza el almacenamiento de la informacin de manera ho-mognea y confiable, en una estructura orientada a la consulta y a un tratamiento jerarquizado.

    Beneficios del enfoque Datawarehouse

    Proporciona una herramienta para la toma de decisiones con base en informacin integrada y global.

    Facilita la aplicacin de tcnicas estadsticas de anlisis y modelizacin para encontrar relaciones ocultas entre los datos.

    Proporciona la capacidad de aprender de los datos del pasado y de predecir situa-ciones futuras en diversos escenarios.

    Supone una optimizacin tecnolgica y econmica en entornos de centro de informacin, anlisis estadstico o de ge-neracin de informes de resultado.

    Este enfoque se ajusta a la dinmica de los PERS, toda vez que proporciona informacin real y verificable sobre variables de inters para la pla-neacin energtica local y nacional; por ejemplo, el consumo de energa elctrica bsica en el m-bito rural, equipamiento de aparatos domsticos, consumo promedio de kilogramos de lea por ha-bitante da y consumo y precios de mercado del Gas Licuado de Petrleo (GLP), entre otras ms.

    Desde el punto de vista del entorno, el sistema est en capacidad de proporcionar informacin so-bre el comportamiento de las variables que afectan el cambio climtico en el nivel local, la estructura de los indicadores de Necesidades Bsicas Insa-tisfechas (NBI), la composicin de los hogares y niveles de ingreso, entre otros.

    Objetivo del SIPERSProporcionar una solucin informtica de ar-

    quitectura que resulte robusta, gil y personalizada para cargar, editar, consultar y visualizar informa-cin alfanumrica y geogrfica como resultado de las diferentes actividades ejecutadas en el marco de los PERS.

    Implementacin del SIPERSSe desarrollaron varias actividades por parte de

    los especialistas en diferentes reas, con el prop-sito de generar una solucin robusta que responda eficientemente a los requerimientos planteados en cuanto a volumen de almacenamiento, tiem-po de respuesta, anlisis de variables, mdulos de consulta, despliegue del componente geogrfico y, en general, aquellos requerimientos que den

  • 30 Energa Limpia para Colombia

    solucin a las necesidades de los analistas de datos energticos.

    Diagnstico. Se identific la necesidad de im-plementar un sistema de informacin para admi-nistrar los resultados de las etapas de recoleccin primaria y secundaria de los PERS, para lo cual, ya se contaba con un avance por parte de algunos PERS en algunas de estas etapas y tambin se tenan claros algunos conceptos, definiciones, clculos y anlisis, que fue necesario tener en cuenta para el diseo, la formulacin y la implementacin del SIPERS.

    Por otro lado, se realiz una clasificacin de la informacin que se gener durante la ejecucin de los PERS, para decidir la dimensin y tamao del banco de datos, as como el tratamiento en trminos de control de calidad, procesamiento y periodicidad de ingreso y monitoreo de los datos.

    Regi

    n

    PERS

    Esta

    do a

    di

    ciem

    bre

    2016

    Tota

    l enc

    uest

    as

    Car

    acte

    riza

    cin

    de

    la

    dem

    anda

    Publ

    icac

    in

    de

    anl

    isis

    Ao

    Nario Finalizado 2.479 S S 2013

    Tolima Finalizado 1.429 S S 2014

    La Guajira Finalizado 1.255 S S 2014

    Choc Finalizado 2.812 S S 2015

    Cundinamarca Ejecucin 1.686 NO NO 2016

    Cesar Ejecucin 2.018 NO NO 2016

    Recursos existentes. Fue necesario identificar los recursos con los que se poda contar para la elaboracin del SIPERS:

    Aportes PERS Nario.

    Servidor del Programa.

    Experiencia de los profesionales del rea es-tadstica y de sistemas de informacin del Programa de Energa.

    Luego de tener identificado el estado de in-formacin y los recursos disponibles, se plan-tearon las siguientes etapas para dar inicio a la implementacin:

    Planeacin general.

    Arquitectura de solucin y software.

    Modelado de base de datos, cargue de in-formacin, control de calidad de los datos.

    Construccin de software.

    Presentacin y entrega.

    Visin general del SIPERSEl SIPERS es alimentado principalmente de

    las lneas base o encuestas de caracterizacin le-vantadas en cada intervencin de los planes de energizacin, lo que permite la consolidacin de la informacin en bases de datos y el anlisis de cada una de las variables. El proceso anterior arroja mapas, flujogramas y simulaciones, pro-ductos requeridos para la toma de decisiones del sectorenergtico.

    Visin de la arquitectura del SIPERSUna vez analizada la informacin existente, los

    reportes requeridos para la toma de decisiones y la necesidad de un sistema unificado, el Programa de Energa Limpia para Colombia present una propuesta para ser revisada y ajustada junto con UPME.

  • 31Sistema de Informacin para Planes de Energizacin Rural Sostenible (SIPERS)

    Implementacin del SIPERSLa implementacin del SIPERS suministra la

    solucin informtica de arquitectura Cliente/Ser-vidor, robusta, gil y personalizada, para cargar, editar, consultar y visualizar informacin alfanu-mrica y geogrfica, resultado de las diferentes actividades ejecutadas en el marco de los PERS.

    La implementacin del SIPERS est en cabeza de la UPME, entidad que apoya principalmente la ejecucin de los PERS y es la encargada de manejar el sistema de informacin con apoyo directo del Programa de Energa Limpia.

    SIPERS tiene mdulos independientes que obe-decen a las diferentes temticas que contienen las lneas base de los PERS dentro de los procesos del sistema, estos resultados se conjugan y articulan

    para presentar un estado del arte de la situacin energtica y el entorno socioeconmico de cada uno de los PERS adelantados. Estos nodos de in-formacin corresponden a:

    Oferta de energa.

    Demanda de energa.

    Informacin socioeconmica.

    Formulacin de proyectos.

    Desarrollo rural y poltica energtica.

    Componentes del sistema de informacin SIPERS

    Gestor de base de datos.

  • 32 Energa Limpia para Colombia

    contenidos, documentos tcnicos e informacin general de los PERS a nivel nacional.

    Conclusiones y recomendaciones La informacin es la fuente principal en la

    elaboracin de diagnsticos y obtencin de resultados a partir del anlisis de la misma, por lo cual se hace indispensable que se encuentre debidamente estruc-turada en un sistema que la mantenga disponible para su uso eficiente.

    El SIPERS est conceptualizado con una visin de crecimiento y escalamiento para incluir variables y registros de los PERS que estn en proceso de implementacin o los que en adelante se desarrollen.

    Es necesario asignar como responsable a un analista de informacin y a alguien que haga las veces de administrador del SIPERS.

    Se deben tener en cuenta las conside-raciones, alertas y correctivos para una correcta implementacin de SIPERS.

    Mdulo de cargue de informacin.

    Mdulo de administracin, anlisis y depuracin.

    Mdulo de generacin de consultas, vistas y reportes.

    Mdulo de documentacin.

    Mdulo de visualizacin geogrfica.

    Aplicativo web - portal SIPERS.

    Tecnologas utilizadas SMBD SQL Server Express 2014.

    Geoserver - Geonetwork.

    Tableau Desktop como solucin Business Intelligence (BI).

    Windows Server 2012.

    Portal SIPERSLa interfaz inicial de acceso a informacin ge-

    neral de PERS Colombia permite tanto ingresar a los mdulos del SIPERS, segn el perfil asigna-do por el administrador, as como acceder a los

  • 33Sistema de Informacin Geogrfica (SIG-GEO)

    AntecedentesDurante el desarrollo de actividades del Progra-

    ma de Energa Limpia para Colombia, se determin que la implementacin de un SIG se constituye en la manera ptima para administrar informacin espacial relacionada con los programas y proyectos desarrollados durante su ejecucin.

    Qu es un SIG?Es un conjunto de componentes para admi-

    nistracin de informacin geogrfica, apoyado en procedimientos y funciones que permiten

    Sistema de Informacin Geogrfica (SIG-GEO)

    T101-PERS03

    Cobertura Nacional / Regional / Proyectos

    reas temticas

    Entidades involucradas IPSE / UPME Caracterizacin de oferta y demanda energtica, necesidades del servicio de energa, Planes de Energizacin Rural Sostenible (PERS), cartografa, geografa, sistemas de informacin geogrfica, energa renovable.Tipo de estudio Consultora

    visualizar fenmenos asociados al territorio y ge-nerar productos que sirven de insumo en la toma de decisiones de una organizacin.

    ContextoEn el marco de desarrollo de las actividades

    del Programa, se plante la implementacin de un SIG como herramienta de apoyo en la delimitacin de las Zonas No Interconectadas (ZNI) o identi-ficacin de reas con Necesidades del Servicio de Energa, con la respectiva caracterizacin de

  • 34 Energa Limpia para Colombia

    recursos energticos disponibles. De igual forma, fue propuesta la evaluacin de la informacin dis-ponible de aspectos ambientales, demogrficos y socioeconmicos y de proyectos relacionados con energa renovable en estas zonas.

    En el momento de iniciar el proceso de im-plementacin, fueron identificadas necesidades especficas a nivel de informacin geogrfica, definiciones, procedimientos y disponibilidad de recursos, para realizar la caracterizacin de recur-sos y la delimitacin e identificacin de reas con cobertura o necesidades del servicio de energa.

    A su vez, se determin que las entidades UPME e IPSE, como encargadas del tema de planificacin de energa renovable y su gestin en zonas no interconectadas en Colombia, respectivamente, requieren desarrollar y mejorar las herramientas y recursos disponibles para la administracin de informacin geogrfica, orientados a la toma de decisiones sobre el sector energtico.

    ObjetivosImplementar un SIG para apoyar las actividades

    del programa en cuanto a formulacin de proyectos con energa renovable y el acompaamiento a las entidades IPSE / UPME, y relacionadas, en el dise-o e implementacin de estrategias y soluciones que permitan disponer a los actores del sector de energa renovable de la informacin geogrfica necesaria en la toma de decisiones.

    Aporte del Programa de Energa Limpia para Colombia

    Para cumplir con los objetivos planteados se realizaron diferentes tipos de actividades, tanto a nivel de definicin de conceptos, diseos e imple-mentacin de soluciones geogrficas, evaluacin y propuestas de recursos disponibles, as como de acompaamiento y capacitacin a los participantes

    de los diferentes programas y entidades. Algunos de estos aportes son:

    Diseo conceptual de la capa de informa-cin geogrfica, con informacin asociada de necesidades de servicio de energa elc-trica, como base para la implementacin de la herramienta Sitios UPME a Energizar necesaria para complementar la elaborada por la UPME.

    Anlisis y diagnstico del SIG IPSE, de-sarrollado por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) durante 2009 - 2010, herramienta necesaria para identificar restricciones en la implementacin de solu-ciones energticas en las ZNI.

    Inventario y evaluacin del estado y vigen-cia de los recursos cartogrficos disponibles, relacionados con caracterizacin de la oferta energtica en el pas, proyectos de energa renovable y su estado, as como la fuente de informacin, la disponibilidad y el medio de difusin del cada uno.

    Elaboracin de la Metodologa para Reco-leccin de Informacin Secundaria dentro del marco de desarrollo de los PERS, la cual contribuye con informacin de insumo para la herramienta Sitios UPME a Energizar de la UPME.

    Elaboracin del Anexo SIG PERS correspon-diente a la publicacin de la Cartilla PERS UPME como estrategia de divulgacin y capacitacin a los profesionales que elaboran los PERS.

    Contextualizacin de las actividades de ge-neracin de informacin geogrfica de las entidades UPME / IPSE y del sector energti-co en Colombia, dentro del marco normativo establecido por la Infraestructura Colombia-na de Datos Espaciales (ICDE), con el fin de

  • 35Sistema de Informacin Geogrfica (SIG-GEO)

    garantizar la correcta difusin e intercambio de informacin entre entidades y as con-tribuir en la optimizacin de procesos de energizacin de la nacin.

    Capacitacin de los profesionales SIG de los equipos PERS regionales en procesos de ge-neracin de informacin cartogrfica, como insumo para las actividades de recoleccin de informacin secundaria, y en la produccin de informacin geogrfica con caracteriza-cin de oferta y demanda energtica de cada regin donde se desarroll el PERS.

    Implementacin del Gestor de Metadatos Geo-grficos de Energa Renovable en Colombia para consulta de la informacin geogrfica del territorio colombiano relacionada con recursos energticos y proyectos de energa renovable y de aquellos recursos, herramien-tas y aplicaciones utilizadas o desarrolladas para gestin de informacin asociada al tema de energa renovable en Colombia.

    Implementacin del Visor de Proyectos de Energa Renovable en Colombia para la visualizacin y anlisis geogrfico de pro-yectos en estudio o implementados en los ltimos 20 aos en Colombia, relacionados con el sector de energa renovable.

    Participacin en la conceptualizacin, diseo e implementacin del Sistema de Informa-cin para PERS-SIPERS como herramienta de anlisis y visualizacin de los resultados del proceso de caracterizacin de la demanda.

    Resultados y productos de las actividades SIG-Programa de Energa Limpia para Colombia

    Implementacin exitosa de la herramienta Sitios UPME a Energizar, en la que, en la ac-tualidad, se est incluyendo la informacin de

    Necesidades del Servicio de Energa para los PERS en proceso de desarrollo o finalizados. http://sig.simec.gov.co/SitiosUpme/

    Consolidacin de 22 recursos geogrficos en sus correspondientes perfiles de metadatos, e incluidos en el nodo de metadatos geogrfi-cos, disponibles para consulta.www.ccep.w/govportal/mododemetadatos

    Geovisor con localizacin de proyec-tos del Programa de Energa Limpia para Colombia a nivel nacional con desplie-gue de informacin bsica de proyectos. www.ccep.w/govportal/visorgeografico

    Generacin y presentacin del docu-mento Metodologa para Recoleccin de Informacin Secundaria, disponible para consulta a travs de la pgina PERS. http://190.254.4.127/PERSCOLOMBIA/Files/Index/33

    Publicacin de la cartilla (SIG) ante la Direc-cin General de la UPME. El documento en la actualidad se encuentra disponible para consulta en la biblioteca de la entidad.

    Se realiz una socializacin sobre la ne-cesidad de tener en cuenta las polticas y normativas de la ICDE1 para los productos cartogrficos generados y aquellas imple-mentaciones exitosas relacionadas con informacin geogrfica de energa renovable del territorio nacional.

    Se implement el SIPERS como herramien-ta para la toma de decisiones en el diseo de soluciones energticas locales y para la realizacin del diagnstico completo del comportamiento de la demanda energtica por sectores de consumo.

    1 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.

  • 36 Energa Limpia para Colombia

    Lecciones aprendidas Se deben disponer los recursos cartogrficos

    de energa renovable existentes en un nico portal geogrfico dedicado al tema y bajo custodia de solo nica entidad, que se desig-ne como la competente para el tema al tener en cuenta las experiencias del Programa y las de las entidades que han participado.

    Es importante fortalecer el aplicativo web Sitios UPME a Energizar para que, adems de ser til como herramienta de planeacin del sector, permita visualizar las necesidades del servicio de energa y complementar la determinacin de las ZNI.

    La informacin espacial de localizacin de asentamientos poblacionales Centros Poblados debe ajustarse y utilizar el proce-dimiento establecido, segn el cual, se debe procurar una aproximacin al nivel munici-pal para tener como fuente de informacin a los actores locales, quienes son los que conocen de primera mano sus municipios, regiones y el comportamiento demogrfico, a partir del cual se pueden determinar las necesidades del servicio de energa.

    Si bien existen recursos de informacin geogrfica oficial a nivel nacional, como los Atlas Energticos UPME, con el tema de oferta energtica, la escala de esta infor-macin tiene limitaciones en el momento de utilizarla para anlisis a nivel regional de-partamentos y local municipios, ya que, en este mbito, no suministra los detalles que se requieren para determinar la oferta de recursos que posee la regin.

    Qu sigue con el SIG?Es importante articular esfuerzos institucio-

    nales a nivel nacional, regional y local para la generacin y actualizacin de informacin carto-grfica como insumo determinante en el estudio de la energa alternativa en Colombia.

    Por lo tanto, es necesario realizar esfuerzos a nivel institucional para que la informacin geogr-fica de energa renovable sea integrada en la ICDE Colombia, con el fin de consolidar los esfuerzos realizados en cuanto a polticas, recursos y leccio-nes aprendidas, adquiridos durante la produccin de informacin geogrfica en Colombia.

    De igual manera, se deben realizar procesos de divulgacin del papel que juega la cartografa, re-cursos SIG, herramientas e informacin geogrfica aplicados al anlisis de recursos energticos reno-vables y de proyectos relacionados, con el objetivo de consolidar nodos de informacin especializada en el tema y capacitar a los profesionales del sector en el uso de esta herramienta de anlisis y toma de decisiones.

    Finalmente, se busca que esta se convierta en una herramienta bsica para realizar la estimacin de recursos de energa renovable en Colombia, a nivel regional y local, y a la vez que sea fuente de informacin de proyectos, tanto en el diagnstico como en la formulacin de los mismos.

  • 37Insumos metodolgicos para la actualizacin de la metodologa tarifaria para ZNI

    Insumos metodolgicos para la actualizacin de la metodologa

    tarifaria para ZNI T101-DNR01

    Cobertura Nacional Aporte directo

    Fuente de energa renovable Solar y elica

    USAID / Programa de Energa Limpia para Colombia

    COP $86.265.522

    Total proyecto COP $86.265.522

    ContextoUna de las principales actividades del CEEP

    fue proporcionar asistencia tcnica para determi-nar metas viables de acceso a energa renovable y electrificacin rural, mediante la evaluacin de recursos y anlisis de costos as como esquemas empresariales. Al tener en cuenta los altos costos y requerimientos de informacin para la evaluacin de recursos, as como las acciones pasadas o en curso por entidades pblicas y grupos de investi-gacin, desde 2012 el Programa de Energa Limpia para Colombia inici gestiones conjuntas con va-rias entidades para colaborar en la actualizacin de mapas y bases de datos de energa solar, elica, hidroenergtica y de biomasa.

    En paralelo, la metodologa tarifaria para la remuneracin de actividades de generacin, distri-bucin y comercializacin del servicio de energa elctrica en ZNI, vigente desde octubre de 2007, entr en un proceso mandatorio de revisin y re-formulacin durante 2013, para lo cual la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG), comi-sion varios estudios de consultora y convoc audiencias pblicas de discusin. Sin embargo,

    la aparicin de otras opciones de generacin con energas alternativas abri un abanico de posibi-lidades tecnolgicas, econmicas y territoriales difciles de integrar a las previamente consideradas por la Comisin. La intermitencia y distribucin espacial de las Energas Renovable (ER) presenta-ban un reto a la CREG para su adecuado modelaje.

    Fue as como, tres meses previos para la meta de divulgacin de la nueva metodologa (noviembre de 2013), la CREG solicit al Programa de Energa Limpia apoyo para formular un modelo que pu-diera servir como insumo para la estructuracin de la resolucin que buscaba establecer la frmula tarifaria y las metodologas generales para remu-nerar las actividades de generacin, distribucin y comercializacin del servicio de energa elctrica en las ZNI.

    Con este fin, el Programa de Energa Limpia contrat los servicios de un experto internacional para la elaboracin del mapeo de recursos reno-vables restringido al solar y elico por la limi-tacin de tiempo, as como el anlisis de costos tecnolgicos e identificacin de modelos de costos

  • 38 Energa Limpia para Colombia

    nivelados de energa entre distintas alternativas tecnolgicas y niveles de servicio esperados en las nueve regiones CREG de ZNI a nivel Colombia.

    Ajuste y georreferenciacin de regiones CREG

    Objetivo del estudio Actualizar los conjuntos de datos para las

    tecnologas de energa elica y solar.

    Proporcionar un costo de energa nivelado (LCOE) en COP/kWh para varios escena-rios, comparando opciones de generacin con energa solar, elica, disel e hbridos renovable/disel.

    Entregar escenarios y opciones de sumi-nistro para cada regin ZNI y establecer la de menor costo.

    Desarrollar escenarios de suministro ba-sados en la demanda real y prevista, para las cuatro densidades de poblacin en la poltica de subsidios diferenciados1.

    1 (a) 1 - 50 usuarios; (b) 51 - 150 usuarios; (c) 151 - 300 usuarios; (d) > 300 usuarios.

    Entregar datos en un formato que permita el uso interactivo capas GIS, de acuerdo con la normatividad de la Infraestructura de Datos Espaciales (ICDE), liderada por el IGAC.

    Resumen de la intervencinPara la elaboracin del estudio, el Programa de

    Energa Limpia para Colombia trabaj en conjun-to con el equipo interno de la CREG y el experto Kenneth Westrick, director de la entidad contratada para la realizacin del estudio (Westeva), debido a su amplio conocimiento en temas de energas renovables. El seor Westrick se desempe como fundador y director ejecutivo de 3TIER empresa de anlisis de riesgo de energa renovable que ayuda al mercado global de energa a gestionar el riesgo de energa renovable durante los prximos 50 aos2.

    El proyecto contempl el desarrollo de dos componentes, el mapeo de recursos de ER solar y elica y el anlisis de costos tecnolgicos e identi-ficacin de modelos de sostenibilidad en regiones de ZNI a nivel Colombia.

    Para cumplir con los objetivos fue necesario llevar a cabo las siguientes acciones:

    2 Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), Instituto Agustn Codazzi (IGAC).

  • 39Insumos metodolgicos para la actualizacin de la metodologa tarifaria para ZNI

    Para iniciar el trabajo, Westeva se bas en in-formacin muy especfica que haba recopilado durante los ltimos cinco aos sobre los recursos de energas renovables en Colombia, as como las tecnologas internacionales ms robustas:

    Mapas de la potencialidad de Colombia en ER con resolucin de 1 km2, con software y conjuntos de datos diseados especficamente para optimizar recur-sos viento, solar, tecnologa tipos y marcas de aerogeneradores, configuracio-nes solares, bateras, etctera, factores econmicos tenor de prstamo, costo del capital, etctera, efectos de incentivos y otras polticas, etctera.

    Distribucin del recurso solar en Colombia (kWh/m2/da)

    Sin embargo, para poder completar y realizar el anlisis de informacin, faltaba integrar informa-cin ms especfica de las ZNI, como su regionali-zacin, impuestos y costos locales de mano de obra, rutas y logstica de transporte de materiales, a loca-lidades, Administracin, Operacin, Mantenimiento (AOM), entre otros. Con este fin, la CREG brind a Westeva informacin que haba sido recopilada y trabajada por la entidad a travs de las consultaras

    contratadas para el diseo tarifario como caracters-ticas de la demanda, costos de combustible disel, de transporte, tecnolgicos de proveedores nacionales, etctera. Esto permiti completar la comparacin de los precios de kW de la red, de la generacin con disel y de las ER por regin.

    Uno de los software comerciales ms empleados internacionalmente para la comparacin de alter-nativas renovables frente a las convencionales es el HOMER. El modelo de Westeva se basa en HOMER pero, en vez de simular un proyecto en particu-lar, simula el funcionamiento de una microrred hbrida o de una sola fuente energtica durante un ao entero, en pasos de tiempo de un minuto a una hora. El programa desarrollado por Westeva puede lograr hasta 13 millones de iteraciones por minuto para comparar y optimizar alternativas en toda la geografa nacional en computadores no disponibles en Colombia sino en Estados Unidos.

    Resultados Cambios en la poltica de la GREG en cuanto

    a metodologa de remuneracin, que inte-gran el costo nivelado de la energa valor presente del kWh a 20 aos y remuneran energa generada, no capacidad instalada. A diferencia de la metodologa vigente desde 2007, el modelo georreferenciado incorpora opciones de energa renovable y sistemas hbridos.

    La variacin de la tasa de descuento tiene una incidencia enorme y engaosa en la mezcla tecnolgica solar-elica-batera frente a disel. Con tasa de 5%, la fraccin renovable en el parque generador futuro en las ZNI sera del 59% y con 20% sera del 30%. En todo caso, las ER competirn con disel en una futura generacin.

  • 40 Energa Limpia para Colombia

    En noviembre de 2013, el Programa de Ener-ga Limpia para Colombia entreg el modelo econmico a la CREG como insumo clave para la estructuracin de la resolucin que deba promulgar.

    En febrero de 2014, la CREG puso en consul-ta la resolucin 004, en la cual se establece la frmula tarifaria y la metodologa general para remunerar las actividades de genera-cin, distribucin y comercializacin del servicio de energa elctrica en las zonas no interconectadas.

    El modelaje, los mapas y las discusiones con la CREG le aportaron elementos de juicio que facilitaron su posicin favorable y tra-bajo posterior en torno a la ley 1715 de 2014.

    Como complemento del estudio, en junio de 2014, el Programa brind capacitacin en HOMER mediante un curso especializado realizado conjuntamente por Westeva y la empresa HOMER, en asocio con el BID, a pro-fesionales de CREG, UPME, IPSE y Aprotec, as como capacitaciones regionales en el manejo de la herramienta con consultores nacionales en el marco de los PERS.

    Algunos resultados comparativos

    Recomendaciones del estudio En la informacin de base brindada por

    IPSE y UPME se encontraron grandes dis-crepancias en los datos ubicacin, cdigos, etctera.

    Se necesitan ms datos sobre la demanda para que los resultados sean ms slidos, especialmente en los corregimientos ms pequeos.

    En cuanto a la catalogacin de tecnologas y costos adicionales, la fiabilidad de algunas tecnologas podra ser un problema.

    Se deben utilizar metodologas globales aceptadas, conjuntos de datos y software de optimizacin para mejor anlisis de la informacin.

    Se debe desarrollar un plan de remuneracin basado en un sistema que favorezca el enfo-que de costo ms bajo, al tener en cuenta los costos reales actuales y futuros del disel y, posiblemente, incluir un ER favorable a la reduccin de GEI.

    Se recomienda una tasa de descuento del 6% para el clculo de costos nivelados de energa frente al% inicial CREG.

    Se recomienda remuneracin sobre produc-cin (kWh) y no sobre capacidad instalada (kW), y suministro 24 horas al da, indepen-dientemente del tamao de localidad.

  • 41Desarrollo normativo y regulatorio de la Ley 1715 de fuentes no convencionales de energa y eficiencia energtica

    ContextoLa Tarea 1 del Programa de Energa Limpia

    para Colombia trabaj cinco aos, desde enero de 2012, en la creacin de un clima favorable para la energa limpia en el pas, enfocada tanto en la promocin, fortalecimiento y apoyo a las polticas pblicas en relacin con energas renovables y eficiencia energtica, as como en la vinculacin del sector privado y la sociedad civil a iniciativas e inversiones en esta materia. Las acciones de po-ltica pblica se focalizaron en el sector energ-tico en cabeza del Ministerio de Minas y Energa (MME), la UPME, la CREG y el IPSE, al igual que otras entidades vinculadas a la temtica como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), la Autoridad Nacional de Licencias Am-bientales (ANLA) y el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), entre otras. En su vertiente de PERS, el proyecto tambin se enfoc en entidades de orden regional y en el sector empresarial, en desarrollo de su Mecanismo para la Estructuracin de Proyectos de Energa Limpia (PPF).

    La Ley 1715, expedida el 13 de mayo de 2014, cre la oportunidad de concentrar muchos de los

    Desarrollo normativo y regulatorio de la Ley 1715 de fuentes no convencionales

    de energa y eficiencia energticaT01-DNR02

    Cobertura Nacional Aporte directo

    Entidades involucradas MME, UPME, CREG, IPSE y ANLA

    USAID / Programa de Energa Limpia para Colombia COP $ 80.514.479

    Total proyecto COP $ 80.514.479

    esfuerzos y apoyos tcnicos del Programa de Ener-ga Limpia en torno al clima energtico.

    Esta ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilizacin de las Fuentes No Convenciona-les de Energa, principalmente aquellas de carc-ter renovable, en el sistema energtico nacional, mediante su integracin al mercado elctrico, su participacin en las ZNI y en otros usos energ-ticos como medio necesario para el desarrollo econmico sostenible, la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energtico.

  • 42 Energa Limpia para Colombia

    Tras la expedicin de la ley, las diferentes en-tidades del gobierno de Colombia han adelantado acciones y tareas para su reglamentacin, mediante la creacin y expedicin de instrumentos normati-vos necesarios para ponerla en marcha. En orden jerrquico, se encuentra bajo la ley, la expedicin de decretos reglamentarios y resoluciones nor-mativas, que decantan y definen las estrategias y requerimientos para cumplir con los objetivos propuestos en la legislacin.

    El apoyo del Programa de Energa Limpia para Colombia al desarrollo normativo y regulatorio de Eficiencia Energtica y Energa Renovable (EE/ER), y a la energizacin rural sostenible con el gobierno colombiano surge de las solicitudes de entidades como el MME, la UPME y el IPSE, que expresaron la necesidad de soportar diferentes procesos de creacin e implementacin de polticas pblicas en relacin con energa limpia. Adicionalmente, la ley 1715, principal instrumento del gobierno colombiano en la promocin de EE/ER, est siendo reglamentada por diferentes entidades que recono-cen la capacidad de apoyo tcnico del Programa de Energa Limpia para Colombia y ofrecen el apoyo del programa para dicho propsito.

    Resumen de la intervencinEl Programa de Energa Limpia apoy diferen-

    tes frentes de trabajo, en su mayora derivados de temticas que, incluso desde antes de la expedicin de la ley, se venan desarrollando con las entidades: estrategia de expansin de cobertura, energizacin rural sostenible, promocin de incentivos tributa-rios y metodologa de remuneracin del servicio de energa elctrica en ZNI, entre otros.

    Dentro de la estrategia de expansin de cober-tura, que desarroll de manera paralela el decreto MME 1623 de 2015, el trabajo se centr en la ge-neracin de insumos y resultados a travs de dos estudios: el Plan de Energizacin para las Zonas No

    Interconectadas (PEZNI) y la propuesta de estn-dares tcnicos de Sistemas Solares Aislados (SSA).

    El primero inici con el diagnstico y carac-terizacin de la problemtica en ZNI anlisis participativo con el IPSE, la UPME y el MME y la propuesta de recomendaciones de poltica que trazan objetivos y estrategias para abordar la ex-pansin de cobertura elctrica en el pas desde una perspectiva, no solo de electrificacin; sino de energizacin; es decir, que vincule la energa no como fin, sino como medio de desarrollo pro-ductivo en el campo. Posteriormente, se elabor la propuesta de integracin de dicho instrumento con el Plan Indicativo de Expansin de Cobertura de energa elctrica (PIEC)1.

    El segundo estudio desarroll la propuesta de estndares tcnicos para SSA, que comprendi las normas de calidad de producto de los equipos principales de los sistemas, el dimensionamiento indicativo de sistemas solares individuales por regin en ZNI y el costeo de los mismos, como insumo en la toma de decisiones y definicin de estrategia de cobertura. Derivado de este trabajo, el MME y el DNP solicitaron al Programa de Energa Limpia el apoyo en la definicin del proyecto tipo para sistemas fotovoltaicos, que comprende la gua de formulacin de proyectos de esta tecnologa a ser desarrollados por las entidades territoria-les y financiados a travs del Sistema General de Regalas2.

    La ley 1715 de 2014 tambin cre condiciones para el ingreso de energas renovables en el esque-ma de Generacin Distribuida en Colombia. A so-licitud expresa del MME, el Programa adelant con su Direccin de Energa Elctrica la Propuesta de Reglamentacin y recomendaciones tcnicas para la inyeccin de potencia a la red de uso general,

    1 Ver perfil T101-DNR03.

    2 Ver perfil T101-DNR05.

  • 43Desarrollo normativo y regulatorio de la Ley 1715 de fuentes no convencionales de energa y eficiencia energtica

    mediante generacin con fuentes de energa distri-buida, acorde con la Ley 1715 de 2014, que sirvi como insumo tcnico para la definicin de un nue-vo apartado en el Reglamento Tcnico de Instala-ciones Elctricas (RETIE), que en Colombia debe ser promulgado oficialmente por este ministerio como cabeza de sector. La consultora financiada por el Programa de Energa Limpia para Colombia defini las normas de calidad de producto requeri-das para inyectar potencia a la red a travs de las principales tecnologas renovables disponibles en el mercado. A su vez, el estudio propone y reco-mienda los requisitos que los autogeneradores a pequea escala deben atender para conectarse a los Sistemas de Distribucin Local. Este trabajo sirvi tambin como insumo tcnico en la construccin y diseo del decreto de autogeneracin a pequea escala que, a la fecha de elaboracin de este do-cumento, se encontraba an en consulta pblica.

    Se prev que los usuarios regulados y no regu-lados, conectados al Sistema de Distribucin Lo-cal (SDL), puedan instalar este tipo de soluciones energticas en sus predios o en predios aledaos, producir electricidad para su consumo y vender los excedentes de su generacin a otros agentes conecta-dos a la red. De igual forma, tambin podrn existir generadores puros distribuidos, que vendan su ener-ga al sistema. En el pas, previo a dicha ley, no exista el esquema de venta de excedentes al mercado por parte de los usuarios, por lo que se hizo necesario reglamentar tcnica, legal y econmicamente las relaciones entre los agentes que surgen con la nueva legislacin. El estudio entregado por el Programa se enfoc en los aspectos puramente tcnicos del proce-so de reglamentacin aplicable bajo el liderazgo del Ministerio de Minas y Energa (MME). Igualmente, se enuncian en este documento recomendaciones que son materia de estudio e incorporacin regulatoria o legal por parte de las entidades responsables del sector UPME y CREG, entre otros.

    Una alta penetracin de generacin elctrica con energas renovables del tipo intermitente fo-tovoltaica y elica, sin reglamentacin tcnica, puede impactar la seguridad y estabilidad del SIN, debido a la volatilidad de ese tipo de generacin, sobre todo en la perspectiva de que la capacidad instalada de estas fuentes crezca de manera sos-tenida, respecto de la capacidad total del SIN. El documento elaborado propuso las normas y re-quisitos tcnicos para contar con una confiabili-dad tcnica de la conexin de nuevos sistemas de generacin y autogeneracin al sistema elctrico.

    Esta propuesta de reglamentacin tcnica de-fine y establece:

    La normativa aplicable a cualquier fuente de generacin distribuida.

    La normativa referente al cumplimiento de normas de calidad de producto para los com-ponentes de los sistemas de generacin con fuentes no convencionales de energa ms difundidos en el mercado actual energa solar fotovoltaica y elica, entre otros.

    Los parmetros tcnicos del sistema de co-nexin, focalizados especficamente en los elementos constitutivos de la conexin al sistema de distribucin local en corriente alterna.

    Las exigencias tcnicas para las pruebas de conexin.

    En otro frente de asistencia tcnica para susten-tar la reglamentacin de la ley 1715, en materia de incentivos tributarios, se trabaj en dos momentos con el MME: antes de la expedicin del decreto MME 2143 de 2015, en el modelaje econmico de los distintos incentivos en discusin por las enti-dades del sector con el Ministerio de Hacienda y el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacio-nales (DIAN); y, posterior a la expedicin de las

  • 44 Energa Limpia para Colombia

    respectivas resoluciones reglamentarias de la UPME y de la ANLA, en la difusin de dichos incentivos.

    Como insumo tcnico al diseo del decreto de incentivos de la ley 1715 el equipo del Programa de Energa Limpia para Colombia realiz el mode-laje de los incentivos tributarios en proyectos de energa renovables y eficiencia energtica, perte-necientes al portafolio del programa. La relevancia de este ejercicio radica en que contempl inicia-tivas en desarrollo, con estructuraciones tcnicas y financieras reales, y sirvi como insumo en el anlisis del impacto de los incentivos a proyec-tos de la economa colombiana. Finalmente, se encontr que, al depender de las condiciones del proyecto y las circunstancias financieras de las empresas, la aplicacin de los incentivos de IVA, aranceles, deduccin en renta y depreciacin ace-lerada, pueden favorecer un proyecto de energas renovables y reducir su inversin inicial (Capex) hasta en un 25-30%.

    Invierta y Gane con Energa

    Gua prctica para la aplicacin de los incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014

    Posterior a la expedicin del decreto y las resoluciones respectivas por parte de las entidades involucradas, se dise, en trabajo conjunto UPME-Programa de Energa Limpia-MADS-ANLA, la cartilla gua de aplicacin de los incentivos tributarios de la ley 1715, Invierta y gane con Energa. De igual manera se contrat un experto tributario para la realizacin de 7 talleres de difusin de los incentivos, en conjunto con el equipo del Programa de Energa Limpia y UPME. Los eventos presenciales se llevaron a cabo en Cartagena, Medelln, Cali y Bogot, con la asistencia de ms de 1.100 personas. Dado el xito y demanda de estos talleres, se realiz un taller virtual live stream con el apoyo de Semana, en el cual se logr impactar a ms de 3.500 personas que atendieron el evento va web, con participacin en toda Colombia y en el exterior.

    ResultadosLos principales resultados del apoyo del Pro-

    grama de Energa Limpia para Colombia a la regla-mentacin de la ley se traducen en la generacin de los insumos requeridos para la construccin de instrumentos normativos decretos, resoluciones y reglamentos, que contribuyan a la puesta en marcha de la legislacin.

    En ese orden, se apoy de manera directa la construccin y/o difusin de:

    Decreto de cobertura MME 1623 de 2015.

    Decreto de incentivos tributarios MME 2143 de 2015.

    Decreto de autogeneracin a pequea escala MME 348 de 2017.

    Captulo RETIE de requerimientos tc-nicos de inyeccin de energa a la red a travs de FNCE.

  • 45Desarrollo normativo y regulatorio de la Ley 1715 de fuentes no convencionales de energa y eficiencia energtica

    Estndares tcnicos de SSA.

    Proyecto tipo 21 DNP sistemas solares aislados.

    Cartilla gua de incentivos tributarios de la ley 1715 Invierta y gane con energa.

    Plan de energizacin para las ZNI y su integracin al PIEC.

    Lecciones aprendidasLa contribucin a la creacin de un clima fa-

    vorable para la energa limpia en el pas se realiz desde el Programa mediante un enfoque de trabajo que combin el apoyo a la formulacin de polticas y estrategias con la realizacin de proyectos en ER/EE en campo, con actores de la economa y del sec-tor. Estos pueden mostrarse como ejemplos exitosos y brindan elementos clave para la construccin de polticas pblicas.

    Con el gobierno nacional y sus entidades in-volucradas en las temticas mencionadas, se debe establecer una relacin que identifique claramente las necesidades y requerimientos estratgicos que se deban construir y analizar de manera conjunta con cada uno de los actores.

    Se debe establecer un relacionamiento de alto nivel, que designe un punto focal permanente para el trabajo a realizar, pues es de gran importancia contar con retroalimentacin en los momentos que cada proceso requiera.

    Es importante realizar un seguimiento perma-nente al desarrollo normativo, teniendo en cuenta los tiempos que toma llevarlo a cabo, y las agendas polticas del pas y del sector, incluida la variabi-lidad en los directivos de entidades y ministerios. En especial, se debe realizar seguimiento ex-post a la generacin de insumos o propuestas tcnicas para lograr su correcta apropiacin.

    El trabajo con los diferentes frentes de las enti-dades se debe focalizar en la presentacin y retro-alimentacin de resultados, ya que normalmente el tiempo para el desarrollo de los insumos requiere de dedicacin especfica y, en la mayora de los casos, los equipos tcnicos y consultores propios del programa la tienen, mas no el personal de las entidades.

    La promocin y desarrollo de polticas pbli-cas, aun cuando normalmente requiere de tiempos prolongados, es un escenario que se debe seguir impulsando por parte de la cooperacin, esto debi-do al alto impacto que se puede alcanzar una vez se logren consolidar los instrumentos desarrollados. No obstante, el trabajo institucional no debe ser el nico. El enfoque adelantado por el Programa de Energa Limpia, en todos sus frentes de trabajo, gener una confianza y confiabilidad tcnica que logr posicionar al programa como referente de la energa limpia ante el Gobierno de Colombia.

  • 46 Energa Limpia para Colombia

    ContextoColombia ha venido realizando reformas radi-

    cales al sector energtico desde la dcada de los noventa. Sin embargo, en las denominadas ZNI, no logr alcanzar los objetivos de poltica que se han planteado en dichas reformas y reiterado en posteriores leyes. Estas buscaban lograr una co-bertura del servicio elctrico igual a la del resto del pas (SIN) en 20 aos, a partir de 1994 (ley 143/1994), diversificar la matriz de generacin y tener esquemas de prestacin del servicio soste-nible y eficiente.

    Todas las leyes, decretos y documentos de po-ltica Conpes han sealado invariablemente la necesidad de lograr que el servicio de energa elc-trica se rija por unos fundamentos que aseguren la sostenibilidad del servicio, a una tarifa eficiente econmicamente para las empresas, los usuarios y el Estado, cosa que no se ha logrado en las ZNI. Esas polticas han sealado que el servicio debe diversificar las fuentes alternas y renovables y no tener al disel como nica fuente de energa.

    Los esfuerzos para lograr estas metas han sido dispersos, han estado en cabeza de diferentes en-tidades y, aunque se ha contado con recursos pro-venientes de diferentes fondos, no se ha tenido

    Formulacin del Plan de Energizacin para Zonas No Interconectadas (PEZNI)T101-DNR03

    Cobertura Nacional Aporte directo

    Entidades involucradasIPSEUPMEMME

    USAID / Programa de Energa Limpia para Colombia

    COP $237.539.200

    Tipo de estudio Consultora Total COP $237.539.200

    una hoja de ruta definida que permita articular el trabajo y avanzar en el cumplimiento de los objetivos. Hoy en da, la cobertura en las ZNI si-gue siendo baja. Aunque la cobertura nacional del servicio de energa elctrica es del 97% (Figura 1), se ha mantenido as durante los ltimos aos, lo que ha demandado esfuerzos enormes en pro del incremento de dicho porcentaje. Sumado a esto, se estima que el 92% de la generacin en ZNI se hace con disel y que existen mltiples empresas prestadoras que sobreviven de los subsidios esta-tales, en su mayora con problemas financieros y operativos.

    Por parte de las instituciones del sector encar-gadas de la elaboracin de las polticas pblicas, surgi la necesidad de recibir apoyo tcnico para la elaboracin de un Plan de Energizacin para las Zonas No Interconectadas (PEZNI). Esta iniciativa liderada en principio por el IPSE busc ayuda del Programa y, posteriormente, se articul con la UPME y el MME para solicitar apoyo tcnico para la elaboracin del plan y su integracin con la poltica nacional de ampliacin de cobertura.

  • 47Formulacin del Plan de Energizacin para Zonas No Interconectadas (PEZNI)

    Resumen del proyectoPara la elaboracin del PEZNI se conform

    un equipo de trabajo multidisciplinario que se encarg de recopilar, analizar la informacin y, luego, discutirla con las entidades involucradas en la definicin de la poltica pblica de acceso a la energa. Inicialmente, se trabaj conjuntamente con el IPSE y al finalizar se socializ y valid el trabajo con la UPME y el MME.

    Figura 1. ndice de cobertura 2012

    La elaboracin del PEZNI utiliz diferentes me-todologas con el fin de identificar la lnea base a partir de la recoleccin y posterior anlisis de informacin secundaria acerca de las empresas prestadoras de servicio, las horas y calidad de prestacin y la caracterizacin social de las zonas. Igualmente, se realiz una revisin de las experien-cias internacionales en electrificacin rural con el fin de identificar lecciones aprendidas y mejores prcticas que pudieran ser recomendadas en el caso de Colombia.

    Se utiliz la metodologa de balances energ-ticos y estudio de curvas de carga, tanto para la identificacin de eficiencia y prdidas en genera-cin y distribucin, as como del comportamien-to d