Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

15

Click here to load reader

Transcript of Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Page 1: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

LA ALIMENTACIÓN DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS DE

NUESTRO SUELO

Federico Pérgola1

Estuvimos tentados de cambiar -en el título- la palabra nuestro por vuestro, pero la

patria se conformó de tal manera que no se entendería el sentido.

El paisaje, o lo que ponía al alcance de las tribus nómades o de cosechadores que

poblaban lo que hoy es el territorio argentino, establecieron las diferencias -algunas

sutiles- en la alimentación de las distintas etnias. No obstante, las del noroeste del

territorio recibieron directamente la influencia del Imperio Incaico y tuvieron como base

de su alimentación al maíz, que merece un párrafo especial.

Pese a afirmaciones contrarias, todo parece indicar que el maíz tuvo su origen en

América y, como expresa Molinari, “la situación se ha aclarado mucho, gracias al

descubrimiento de polen, en muestras de suelos obtenidas en sondeos en el valle de

México, a profundidades de más de 60 metros”2. Pero las dudas surgieron por un

dibujo de esta planta en China, en forma casi simultánea con la llegada de Cristóbal

Colón a América. Si la investigación científica demostrara algún día que la primera

aseveración está equivocada, nadie podrá quitarle a nuestro continente y a las

grandes civilizaciones -maya, azteca e incaica- que la habitaron, el merecimiento de

1 Doctor en Medicina. Prof Consulto Adjunto (FM/UBA). Académico Titular de las academias Nacional

de Ciencias de Buenos Aires y Argentina de la Historia,

2 Molinari, José Luis, “El origen americano del maíz”, en: Boletín de la Academia Nacional de la

Historia. Bs As, 1965.

Page 2: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

haber sido ellas las que, tal vez al influjo del cultivo del maíz, se hicieron sedentarias y

sembraron gran número de variedades de este grano (se calcula que fueron 150 razas

diferentes de maíz).

Los cereales han sido los grandes hallazgos de las civilizaciones y con los que el

hombre adquirió el equilibrio del sedentarismo. Por la agricultura o por un sentido

gregario del hombre mismo, surgen la agrupación, la diversificación de labores, el

conocimiento transmitido en forma oral o escrita, etc. Todo ese acervo etnológico

cimentó la evolución de la especie.

Cada raza humana se ha caracterizado por el cultivo de un cereal: la blanca el trigo, la

amarilla el arroz, la negra el kafir o zahína -quizá sin la misma importancia que las

demás- y la indoamericana el maíz. [Mantenemos la definición de raza (aunque tal vez

puede ser criticada) porque los colores de la piel y ciertas características morfológicas

tienen base genética]. La ingestión directa del cereal, como en el caso del arroz, o el

pan o la torta formada con su harina, como ocurrió con el maíz o el trigo, fueron la

base de la alimentación de casi la totalidad de los pueblos. Las tribus nómades no

tuvieron este privilegio y, curiosamente, no conformaron civilizaciones.

La planta del maíz está reproducida en China en el Pen-táo-kang-mu de Li-Shih-Chen,

en 1573, y fue después del descubrimiento de América que se extendió por el mundo

entero, lo que abona un argumento más para su origen americano.

Como base de la alimentación de distintos pueblos del orbe, recibió múltiples

denominaciones: grano turco (Fuchs la dibujó por primera vez en 1542 con el nombre

de turcium frumentum), abati, panizo de Indias, borona, sara (Incas), etc.

No existen datos concretos de cuándo el maíz comenzó a ser utilizado como alimento

de los pueblos americanos. Hallazgos realizados en Arizona, que se suponen de una

antigüedad de 2.500 años aC, muestran morteros de una cultura denominada

Page 3: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

“californiana de recolectores”, junto con la variedad de maíz que hoy se considera la

más antigua, el maíz de cápsula o perfolla (husk corn), donde cada grano lleva su

correspondiente envoltura.

En principio se investigó el origen del maíz en Centroamérica, considerándolo una

variedad de una hierba llamada teosinte (Euchleane mexicana), que crece en estado

silvestre en Guatemala, pero pronto se descartó esta idea para considerar al maíz de

perfolla como la variedad más antigua. Una variedad de América del Norte se cree que

está cruzada con una hierba silvestre (Tirpsacum), que dejó unos gránulos entre los

cromosomas del maíz de perfolla, originariamente sin ellos, y que se pretendió asimilar

a un resabio genético.

Probablemente originado en Sudamérica, pasó luego este cereal a Centroamérica y

arribó a México. Otros sostienen exactamente lo contrario, considerándolo un

elemento ligado a la posterior región de la cultura maya. Allí apareció y desde ese

lugar se extendió hacia el sur.

Gallekamp3 dice que “hace quizás unos cinco mil años la agricultura extendió por

primera vez su estímulo vital entre los indios. En algún lugar de las tierras altas de

América Central o del Sur los hombres de las tribus experimentaron -no sabemos con

qué medios- con la polinización cruzada de plantas silvestres y descubrieron el gran

elemento de la vida: el maíz. Una vez logrado, ese conocimiento se extendió con

rapidez hacia el norte y condujo a muchos otros hallazgos, hasta que los indios

contaron con tomates, aguacates, habas, melones, calabazas, algodón, papas,

mandioca y una docena de otros cultivos que podían ser obtenidos a voluntad. Ya no

era necesario depender de la caza y la recolección; ahora había tiempo para

empresas menos prosaicas”. Interesante descripción no exenta de imaginería.

3 Gallenkamp, Charles. Los mayas. Bs As, Hermes, 1960.

Page 4: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Lo real, sin embargo, es que por este cereal el indígena aprendió las artes del cultivo,

trocando sus armas de caza por las rudimentarias herramientas con que sembró el

maíz4. En el caso de los mayas, por ejemplo, el cultivo del maíz fue motivo de

desarraigo. Morley3 expone esta teoría: “Los repetidos talados y rozados de zonas

cada vez más amplias de selvas para utilizarlas como tierras de maíz convirtió al

bosque primitivo, de modo gradual, en pastizales creados por el hombre, en sabanas

artificiales. Cuando este proceso se completó, cuando el bosque fue derribado en gran

parte y reemplazado, con el tiempo, por esos pastizales artificiales, entonces la

agricultura, tal como la practicaban los antiguos mayas, llegó a su fin, ya que no

poseían implementos para roturar la tierra: ni azadas, ni picos, ni palas, ni arados”.

Esto explicaría la ignota decadencia de la civilización maya que alcanzó su máximo

esplendor en el siglo VII de nuestra era, y mostró a la posteridad sus templos

abandonados, sus casas vacías, sus huertos invadidos por la maleza, sin ejército

conquistador a la vista ni muchos elementos para suponer que una epidemia hubiera

tronchado esta civilización. Esta aseveración es válida si se la compara con la

desertización de la época moderna con la tala indiscriminada de los árboles. Una

suposición similar existe con la escasa vegetación que muestran las islas del mar

Egeo, también sometido a la deforestación.

La técnica de la “milpa”, o sea del cultivo del maíz tal como lo hacían estos pobladores

del Yucatán y que permaneció invariable por espacio de tres mil años, puede explicar

el agotamiento de los campos. En primer lugar es curioso la distancia que separaba

estos predios de la zona de residencia: habitualmente entre tres y 25 kilómetros. Un

año antes del cultivo se talaban los árboles, si los había, con un hacha de piedra y se

4 Morley, Sylvanus Grisword. The Ancient Maya. California, Standford University Press, 1956.

Page 5: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

incendiaban sus hojas secas y los arbustos. La tierra floja y feraz que estaba debajo

de la selva se convertía en el futuro campo de cultivo. Luego, con un palo de punta

afilada se hacía un hoyo donde se dejaban caer las semillas del maíz.

Con el maíz se hacía un pan sin levadura, después de mezclar el grano con cal y

hervirlo para que se desprendiera el tegumento. Ya ablandado, era triturado con una

piedra en forma de mortero. Este pan tenía forma de una torta chata, de unos treinta

centímetros de diámetro. A los tres años un niño maya tenía derecho a media tortilla

diaria, a los trece a dos, como los adultos.

Esa no era la única preparación del grano que se podía ingerir crudo, tostado (pororó),

hervido, como humita o tamales, mazamorra o ulipo (harinas de maíz y algarrobos

mezcladas), torta o aun constituyendo una bebida alcohólica por fermentación: la

chicha5.

Tanto ha significado el maíz para América que hoy día no podemos dejar de evocar

todo nuestro pasado precolombino sin dejar de recordar la rojiza mazorca que le dio

color a la raza6.

El valor proteico del maíz es menor con respecto a otros cereales, sobre todo, el trigo.

A pesar de ello fue adoptado por diversos grupos lingüístico culturales europeos,

habituado al trigo. Hace aproximadamente dos décadas, mirificando su alto valor

proteico, con 18 por ciento de la misma, frente al 11 por ciento del trigo y el 3,5 del

maíz, y su gran resistencia a la sequía, se encontró que, en épocas anteriores a la

conquista del hombre europeo de las tierras americanas, la quinua era un vegetal

apreciado para su cultivo en el Imperio Incaico. Tal era su importancia que el

comienzo de la temporada anual de la quinua se iniciaba con una curiosa ceremonia:

5 Canals Frau, Salvador. Prehistoria de América. Bs As, Sudamericana, 1959; también: Poblaciones

indígenas de la Argentina. Bs As, Sudamericana, 1953.

6 Pérgola, Federico, “El maíz en la alimentación de la América primitiva”, en: Revista Argentina de

Medicina Interna. Bs As, vol 2, nº 7 y 8, set/octubre 1971, p 295-8.

Page 6: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

el inca plantaba personalmente la primera hilera de simientes con una azada de oro.

“Los incas llamaban a la quinua „el grano madre‟ … Poco después de la conquista,

en el siglo XVII, el cereal fue poco menos que descartado. Los españoles se negaban

a comerlo, y su aceptación no comenzó sino hasta hace muy poco. Incluso encuentra

todavía cierta resistencia”7. En realidad, la quinua no es un cereal sino una

quenopodiácea, planta herbácea de la misma familia que la espinaca y la remolacha.

La Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO)

considera, a la semilla de la quinua, uno de los cultivos destinados a ofrecer seguridad

en la alimentación en el siglo XXI. La docente universitaria e investigadora de la

Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), doctora

María Lucía Pollio, señaló en una entrevista que “el bajo contenido de gluten de la

harina de quinoa hace que sea un alimento dietético, ideal para personas con

problemas de sobrepeso o para celíacos” 8. Nótese que emplea -en ese trabajo- la

palabra quinoa, cuando en realidad el Diccionario de la Lengua Española acepta

solamente quinua. No obstante, la Academia Argentina de Letras reconoce el término

quinoa. No estamos anoticiados que este vegetal haya sido parte de la nutrición de

nuestros primitivos habitantes, aunque es probable que lo cultivaran en las regiones

andinas.

Otra comida típica es la denominada en la actualidad -quién sabe por qué analogía- “la

Machorra”. Realizaban y realizan esta preparación culinaria machacando con una

7 Mc Farren, Peter, “La quinua, el cereal de los incas”, en: (diario) La Nación. Bs As, 17 de junio de

1985.

8 Draghi, Cecilia, “La ciencia redescubre cultivos olvidados”, en: (diario) La Nación. Bs As, 2 de

noviembre de 2003.

Page 7: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

piedra carne de llama, a la que luego hierven y le agregan harina de maíz. Luego

calientan en las brasas unas piedras blancas y redondas, que buscan afanosamente

por los alrededores, que incorporan al amasijo e, incluso, al plato cuando sirven la

comida.

En esa zona también habitaban los atacamas que, con azadones de piedra “y

característicos cuchillones de madera”, cosechaban -en especial- maíz, papas y

quinua, que guardaban en trojes naturales constituidos por cavidades en cerros y

barrancos9.

Schmidl10, primer cronista del Río de la Plata, dejó testimonios que lo tuvieron como

observador participante, aunque tal vez lo haya traicionado su imaginación y sus

pobres conocimientos botánicos y zoológicos. En algunos pasajes de sus recuerdos

menciona la alimentación de las tribus que habitaban a la vera del Río de la Plata y

sus afluentes: “Junto a dicho río Paraguay viven los Carios, que tienen trigo turco o

maíz y una raíz que se llama mandioca y otras buenas raíces más que se llaman

batatas y mandioca-poporí y mandioca-pepirá. La raíz de batata se parece a la

manzana y tiene el mismo gusto; la mandioca-poporí sabe a castañas. De la

mandioca-pepirá se hace un vino que beben los indios. Los Carios tienen pescado y

ovejas grandes, del tamaño que en esta tierra tienen las mulas; también tienen

puercos salvajes, avestruces y otros animales de caza; también gallinas y gansos en

abundancia”.

Con respecto a los que Schmidl llama Mbayas (probablemente llame así a los

mbeguá), así dice: “Tienen gran provisión de maíz, mandiotín, mandioca-pepirá,

mandeporí, batatas, maní, bocaja y tantas otras raíces que no son como para ser aquí

descritas. También tienen, para proveerse de carne, muchos venados, ovejas indias

9 Serrano, Antonio, “Los atacamas”, en: (diario) La Prensa. Bs As, 22 de setiembre de 1940.

10 Schmidl, Ulrico. Viaje al Río de la Plata. Bs As, Emecé, 1945.

Page 8: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

domésticas y salvajes, avestruces, antas, gansos, gallinas, y otras aves que tampoco

podría describir ahora. También en los bosques hay mucha miel, que usan para hacer

vino. Cuanto más se interna en el país, más fértil es. Durante todo el año se encuentra

cosechas de los granos y raíces que antes he mencionado. Las ovejas son grandes

como un muleto y los indios las usan para llevar pequeñas cargas; también cabalgan

sobre ellas si es que se enferman durante el viaje. En una ocasión, no en este viaje

sino en otra parte, yo mismo he cabalgado sobre una de ellas más de cuarenta leguas,

cuando estuve con un pie enfermo. En Perú se llevan sobre ellas las mercancías,

como aquí en Alemania se hace con los caballos de carga”. Es evidente que estaba

confundiendo a las ovejas con alguno de los tipos de los camélidos sudamericanos.

Los españoles, siguiendo el curso del río Paraguay, hallaron en sus márgenes una

etnia que denominan Surucusis, y Schmidl relata lo siguiente: “Las mujeres son muy

hermosas y no se tapan parte alguna de su cuerpo, pues andan desnudas tal como su

madre las echó al mundo. Tienen maíz, mandioca, maní, batatas y otras raíces,

pescado y carne, todo en abundancia. Permanecimos entre ellos durante catorce días,

y entonces nuestro capitán les preguntó sobre otra nación que se llama Carcará, pero

sobre estos nada pudieron decir los dichos Surucusis, aunque dijeron que estaban en

sus aldeas: pero todo era mentido”. Los Carcará eran los querandíes, que habitaron la

pampa húmeda, entre el Salado y el Río de la Plata, y así refiere sus experiencias con

un atisbo antropológico: “Cuando caminan en verano (que suele ser a más de 30

leguas), sino hallan agua, o la raíz de los cardos, que comida quita la sed, matan el

ciervo o la fiera que encuentran, y beben la sangre; y sino lo hicieran, acaso murieran

de sed. Catorce días trajeron peces y carne al real … En el pueblo hallamos pieles de

nutrias, mucho pescado, harina y manteca de peces”.

Page 9: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Sobre los querandíes señala Quiroga Micheo11: “Con referencia a los alimentos, el

primer cronista que se ocupó del tema fue Luis Ramírez que escribió: „mantiénense de

la caza que matan, y es matándola cualquiera que sea le beben la sangre, porque su

principal mantenimiento es, a causa de ser la tierra muy falta de agua‟.

“Los alimentos de los Querandíes eran en su mayor parte animales: carne de ciervo,

guanaco, peludo, mulita, nutria, macaco, avestruz, etc; pero comían asimismo el maíz,

aunque no se sabe cómo lo preparaban. También aprovechaban el pescado de los

ríos, en forma curiosa, pues extraída la grasa, reducían luego la carne al estado de

harina. Sólo se sabe que fabricaron bebidas fermentadas”12.

“Los recursos económicos de los querandíes emanaban de la caza, de la pesca y

recolección de frutos -expresa Serrano-. Con el pescado fabricaban harina y grasa.

Para la pesca poseían redes. La caza les proveía de nutrias, ñandúes y ciervos. En

sus andanzas por el interior del país apagaban su sed con ciertas batatitas de una

planta a la que Schmidl llama cardo y bebían también para este fin la sangre de los

animales que cazaban … Los querandíes se acercan más a los pueblos de la región

déltica que a los de las pampas. Su alimentación a base de pescado, la

industrialización de este para hacer harina y extraer grasa, las redes de pesca, nos lo

está diciendo”13.

11

Quiroga Micheo, Ernesto, “¿Por qué desaparecieron los querandíes?”, en: (revista) Todo es Historia. Bs As, nº 435, octubre 2001, p 52-66. 12

Outes, Félix Faustino y Carlos Bruch. Los aborígenes de la República Argentina, Bs As, Ángel Estrada, 1910. 13

Serrano, Antonio, “Los querandíes”, en (diario): La Prensa. Bs As, 12 de mayo de 1940.

Page 10: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

El aporte nutritivo de esta etnia parece haber sido importante y no diferiría

mayormente de lo que ocurre en la actualidad. “Los querandí (sic) -dice Krickeberg14-

pescan principalmente para conseguir aceite y porque el pescado, triturado y

mezclado con grasa, da un pemmican nutritivo, análogo a carne del guanaco en el sur.

Las tribus pampeanas y los patagones extraen harina de raíces, semillas (quinua y

algarrobo) y almendras de la araucaria. Grasa e intestinos se comen crudos, la carne

se prepara a medio cocer sobre cenizas calientes o en hornos subterráneos después

de haber sacado lumbre con el taladro (en vez de hacerlo con dos piedras, como en

Tierra del Fuego) …”.

Sánchez15 refiere lo siguiente sobre los tobas: “La alimentación se basa en la carne

de los animales silvestres, entre otras variedades: tatú, mulita (grande y chiquito),

guazuncho, ciervo, tapir, avestruz, etc. Estos están clasificados en dos categorías:

buenos y malos, limpios e inmundos. Los frutos que se comen son: mistol, chañar,

tala, algarrobo, chauchas y porotos de ciertos árboles, chaguar, variedades de raíces y

cogollos de palmas y palmito, papa y batata, etcétera; raíces como la mandioca que

quita el apetito durante el día y papa excavada de la tierra, que sirve para quitar la sed

en los desiertos donde no hay agua. Además, se come huevos y miel en abundancia.

La elaboración de las bebidas se obtiene mediante la harina de las chauchas del

algarrobo y miel fermentada, que motivan las fiestas colectivas en agradecimiento a la

naturaleza por la cosecha de la misma. Allí danzan y beben al ritmo del baile

tradicional. En esas festividades se destacan cantores, sonajeros y el que canta con

un bombo. También se conoce una clase de tabaco muy estimulante en los momentos

de agotamiento físico y mental”.

14

Krickeberg, Walter. Etnología de América. México, FCE, 1974. 15

Sánchez, Orlando. Los tobas. Bs As, Búsqueda-Yuchán, 1986.

Page 11: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Entre los hábitos de esta etnia se observan aspectos comunitarios singulares y la

presencia del animismo. El mismo autor citado agrega: “generalmente la pesca y la

caza se realizan en forma conjunta, algunas veces se realizaban en forma individual

pero el código de los tobas es compartir el alimento para la subsistencia de todos los

integrantes. La persona que cumple muy bien este código siempre es elogiada y

apreciada; en cambio, la persona o mujer que es mezquina es odiada por su grupo.

Cuando la caza y la pesca son mayores se come en abundancia; cuando no hay éxito

en ello, en ese día, no hay por qué preocuparse pues, seguramente, alguien del grupo

tendrá éxito, así el alimento está asegurado. Cuando no se consiguen piezas de caza

o pesca siempre es atribuido al descuido de las mujeres en su estado de período

menstrual, por lo tanto las reglas generales impiden al varón salir a pescar o cazar

mientras dure el período de su mujer o su hija, para evitar la furia de los animales

terrestres o acuáticos”.

La alimentación de los primitivos habitantes de la pampa, zona desértica, de pastos

duros y lluvias escasas, a los que Serrano denomina pampas-het (con esta última

palabra indígena el autor agrega el gentilicio gente), difería ligeramente de las que

hemos citado. “Los recursos económicos de los pampas-het residieron en la caza y

recolección de frutos y raíces silvestres. Con el fruto del algarrobo fabricaban,

especialmente los taluhet, bebidas fermentadas y hacían harina. Ovalle nos informa

del aprovechamiento de la langosta tucura, para lo cual incendiaban los pastizales

donde se asentaban y luego las recogían, ya tostadas. Reducidas a harina fabricaban

con ella una especie de pan”16.

Hemos mencionado que la técnica de la milpa terminaba con la feracidad de la tierra,

16

Serrano, Antonio, “Los primitivos habitantes de la pampa o pampas-het”, en (diario): La Prensa. Bs As, 11 de febrero de 1940.

Page 12: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Jankilevich17, al referirse a los guaraníes señala lo siguiente: “Cultivaron la mandioca,

el zapallo, la batata y el maíz en pequeñas extensiones de bosque preparadas con

ese objeto mediante el corte de la maleza y de los árboles menores y finalmente por el

fuego en la época de sequía. Las milpas, los terrenos así preparados, eran sembrados

y estaban al cuidado de las mujeres que también se ocupaban de la cosecha. „Los

campos de cultivo no duraban más de cinco o seis años, porque la lluvia arrastraba la

parte fértil del suelo y este dejaba de ser productivo. Cuando la tierra se “cansaba” los

guaraníes abandonan la parcela y abrían otra, de ese modo los terrenos de cultivo

quedaban cada vez más lejos de la aldea y se hacía difícil protegerlos. Era el

momento de partir. Dejaban atrás casas y aldea y se mudaban a otra zona que tuviera

buenas tierras‟.

Los patagones, que poblaban nuestro extremo sur, de acuerdo con su

nomadismo, se basaban en la caza y en la recolección de frutos y raíces silvestres.

Además, como señala Serrano18, “la presencia de conchales (kiokemoedingos) en la

costa patagónica, a partir del Cabo Blanco, denunciaría la existencia en el territorio

que estudiamos de núcleos patagónicos pescadores con arpones y cuya alimentación

era especialmente de moluscos. Tales conchales, por la ergología de su instrumental

óseo pertenecen a los onas, los cuales, en época no muy lejana, compartirían con los

aóniken o patagones dichos el dominio de la Patagonia austral”. Los yámanas comían

focas.

17

Jankilevich, Ángel, Paleolítico. Historia cultural y social de la salud en la Argentina. Bs As, Hospital y Comunidad, 2006. 18

Serrano, Antonio, “Los patagones o tzónecas”, en (diario): La Prensa. Bs As, 30 de junio de 1940.

Page 13: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

Chapman19 resalta la variedad de alimentos que, como recursos naturales, el paisaje

le ofrecía a los onas: “Una fauna marina extraordinariamente rica, en particular de

mamíferos y moluscos, y en la región atlántica, pese al rigor del clima, abundaban

guanacos, zorros, roedores y una gran variedad de aves”.

De Palma20 agrega otra modalidad de alimentación ya que “tostaban sobre piedras

calientes y molían una semilla parecida a la de la alfalfa pero más pequeña, que

llamaban Tay, mezcladas con agua o grasa de lobo marino les permitía obtener una

masa que por cocción, se transforma en una suerte de pan de color terroso, aceitoso y

muy nutritivo”.

Los asentamientos indígenas aprovechaban al máximo los recursos de la naturaleza.

Los mapuches, de la zona cordillerana de Neuquén, por ejemplo, obtenían alimentos,

además de sombra, protección y leña, del pehuén (Araucaria imbricata). Comían sus

piñones crudos, hervidos o asados, o los enhebraban en cordones para guardarlos

deshidratados. Una vez secos, se los tostaba o se los molía para preparar harina:

gruesa, apta para una cocción, o fina, en forma de pan. Asimismo, los piñones eran

parte corriente de una especie de guiso21.

Las etnias que estaban asentadas en nuestras actuales provincias de Córdoba y San

Luis, los comechingones y los sanavirones, también fueron estudiados por Serrano.

“Los recursos económicos de este pueblo eran proporcionados por la agricultura, con

el cultivo especialmente de maíz y porotos, la cría de camélidos; por la caza, pues

Córdoba era según Sotelo Narváez „tierra de gran caza de guanacos, liebres,

19

Chapman, Anne. Los selk’ nam. La vida de los onas,. Bs As, Emecé, 1986. 20

De Palma, Donato. La pediatría en las culturas aborígenes argentinas. Bs As, Fundasap, 2000. 21

Pérez Bugallo, Rubén, “Los alimentos sagrados en el territorio argentino”, en (revista) Todo es Historia. Bs As, nº 380, marzo de 1999, p 43-8.

Page 14: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

venados, ciervos y lo demás que en los llanos de Santiago‟. Completaban estos

recursos la recolección de algarrobo y frutos del chañar.

“Fabricaban bebidas fermentadas y absorbían por la nariz, como excitante, el polvo del

cebil. En la práctica de este servicio hacían uso de pequeñas bandejas de piedra, las

llamadas „tabletas de ofrenda‟ que hoy la arqueología pone al descubierto”22.

Diferenciándolos de los tobá (así los llama), Krickeberg23 expresa que “los chiriguano y

chañé siembran en primer lugar maíz del que hacen una cerveza. Practican la pesca

con arco, dardos multifurcados, anzuelos y mediante el envenenamiento del agua”,

que no debe ser muy diferente de lo que practicaron en la antigüedad.

Al noroeste, los matacos, con sus diversos grupos que distintos autores agrupan en

forma diferente, integrados con el medio que los rodeaba, sembraron zapallos, maíz,

sandías y algo de tabaco. “De los frutos silvestres el que desempeña mayor

importancia en su economía -sostiene Serrano24- es la algarroba. Y precisamente en

la época de su maduración, para apresurar esta cosecha y protegerla de los malos

espíritus los indios ejecutan cantos y bailes a los cuales algunos autores reconocen

carácter mágico”.

Muy cerca de ellos, “los mocovíes, comían langostas y miel. Las técnicas de caza eran

similares a los de los tehuelches septentrionales: incendios de praderas, uso de

señuelos, etc. Usaban arcos, flechas y redes „tijera‟. Todos eran cazadores-

recolectores pero las comunidades que estaban en contacto con los tupís guaraníes

22

Serrano, Antonio, “Los comechingones y sanavirones”, en (diario): La Prensa. Bs As, 29 de diciembre de 1940. 23

Krickeber, Walter. Etnología de … 24

Serrano, Antonio, “Los matacos”, en (diario) La Prensa. Bs As, 22 de junio de 1941.

Page 15: Pérgola-Alimentación prehispánica en Argentina

del sur del Brasil y del otro lado del río Paraguay comenzaron a practicar una

horticultura incipiente”25.

“Los apatamás de la Puna -dice Jankilevich26- eran de origen atacameño, sembraban

la papa, el maíz, la quinua y utilizaban para ello palas y azadones de piedra y grandes

cuchillos de madera que se encuentran en abundancia en la región. Criaban llamas

que utilizaban para el transporte y explotaban sus grandes salares abasteciendo de

sal a las regiones vecinas …”.

Es nuestra suposición que el asentamiento de las tribus nómades, con la horticultura

que, tarde o temprano, desembocarían en la agricultura, debe haber sido casi una

necesidad ante el aumento del número de sus componentes. El alimento a base de

moluscos y pescados, casi una constante, dimana de la cercanía indispensable del

hombre con las fuentes acuíferas.

Dividiendo el territorio en regiones, Torres y Santoni27 caracterizan una extensa lista

de alimentos prehispánicos. Señalaremos algunos de ellos: 1. Cultivados: ají, maíz,

maní, papa, poroto, quinoa, tomate, zapallo, sandía, melón, calabaza, habas,

mandioca, arvejas, batata, pimentón; 2. De recolección: tunas, nuez, mora, algarroba,

yuca, ají quitucho, moras; Animales domesticados: llama, pato, cuis, ñandú, perro; 3.

Animales de caza: vizcacha, palomas, ciervo, guanacos, conejos, armadillo, loros,

comadreja, yaguareté, nutrias, liebre, iguana, rana.

Panorama alimenticio variado pero que no siempre estaba al alcance de la mano.

25

Lobato, Mirta Zaida y Juan Suriano. Atlas histórico. Nueva Historia Argentina. Bs As, Sudamericana, 2000. 26

Jankilevich, Ángel. Paleolítico. Historia cultural y social de la … 27

Torres, Graciela F y Mirta Elsa Santoni, “Los efectos de la conquista: modificaciones en los patrones alimentarios de la región del NOA, siglos XVI a XVIII”, en: Procesos socioculturales y alimentación. Bs As, Del Sol, 1997.