Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia...

8
P e r i ó d i c o g r a t u i t o m e n s u a l s i n f i n e s d e l u c r o

Transcript of Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia...

Page 1: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

P e r i ó d i c o g r a t u i t o m e n s u a l s i n f i n e s d e l u c r o

Page 2: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

31 de mayo 2011

CARTA ABIERTA AL SEÑORPRESIDENTE DE LA REPÚBLICADON SEBASTIÁN PIÑERA Señor Presidente:Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad. Preguntas:¿Está usted dispuesto a cargar en su con-sciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamien-tos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmen-taría 6 parques nacionales, 11 reservas nacio-nales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargar en su conciencia? ¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta.

¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democrá-ticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucio-nales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?Comentario.Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza,

felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí

contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos. Saluda a usted cordial y respetuosamente,

Prof. Dr. h. c. Manfred Max-NeefEx Rector

Director Instituto de EconomíaUniversidad Austral de Chile

Tal y como hace unos años (1988) los jóvenes de Paine se cuadran con las movilizaciones, por derechos que van más allá que nuestros estómagos. En aquella oportunidad era para decir ¡basta! a una dictadura de 10 años que nos asesinaba, torturaba y conculcaba nuestros derechos ciudadanos. Allí los jóvenes de todo Chile salimos a las calles, no esperamos ser convocados a luchar.

Ahora, este 16 y 17 de mayo salieron en Paine a decir no a Hydroaysen, empresa trasnacional que pretende un “ecocidio” en la reserva de la humanidad que es la Patagónia, solo para hacer más ricos a dos o tres familias (una de ellas “chilena”) vendiendo energía a otras trasnacionales, las mineras del norte. Todo en nuestras narices y nosotros sin tocar “niuno”.

Pero no se quedaron allí, pues el martes 24 de mayo salieron los jóvenes del Movimiento Estudiantil Secundario de Paine a luchar por defender la educación pública. Piden un trato decente en la locomoción, un pase escolar justo y todo el año, que el municipio invierta más en los colegios y liceos municipalizados y por buses a los establecimientos educacionales para un traslado escolar humanizado. Muy bien muchachos, ustedes ponen el sabor a esta sociedad egoísta que nos han impuesto los poderosos.

El mes de junio, junto con las lluvias (esperamos) nos traerá un nuevo desafío: un “sistema de locomoción complementario solidario” entre todos, siendo tu Junta de Vecinos el lugar donde deberás junto a los dirigentes cumplir las metas que nos tracemos para conseguir este sueño que unirá a Paine desde Rangue hasta Chada, pasando por Huelquén, Paine Centro, Hospital y Champa.

Este deafío encabezado por algunos dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (Jorge Arenas y Juan Rodriguez) y por Elizabeth Lazo, presidenta de la Junta de vecinos El Porvenir y creadora de la idea, tal como lo anunciamos en La Sandía Nº9, de Febrero de este año.

El desafío sin duda es grande pero el beneficio lo amerita por lo mismo desde nuetras páginas estaremos impulsándolo con energía y mucho entusiasmo.

Atiende: Asuntos de trabajoDespidos, Indemnizaciones,

Acoso Laboral, Accidentes del Trabajo, Asesoría Sindical

Asuntos de FamiliaDivorcios, Pensiones Alimenticias, Tuiciones,

Visitas, Violencia Intrafamiliar.Asuntos Civiles

Herencias, Particiones, Arriendos, Regularizaciones, Títulos de Dominio,

Delimitaciones Territoriales.Asuntos Comerciales

Constitución y Modificaciones de Sociedades y Asociaciones Gremiales

Asuntos de tránsitoChoques y Manejo de Ebriedad

Page 3: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

30 de mayo 2011

Que tal amigos, al parecer se está cumpliendo un ciclo y "se despierta el dormido", con agrado vemos como la juventud y otros no tan jóvenes en nuestra comuna y en el resto del país se expresan en manifestaciones publicas y marchas, que aunque toleradas se han desarrollado no sin inconvenientes y con incidentes protagonizado por personas que aun no comprenden la importancia fundamental de la movilización pública, a todos ellos, los

que critican y nada hacen, los que "ningunean" las manifestaciones les decimos desde esta tribuna que ellos también disfrutaran de los beneficios que otorgue la misma.

Hoy contra hidroaysen, ayer por la democracia y en tiempos no muy lejanos por los derechos laborales y muchos mas, que solo se han conseguido mediante la lucha, nada ha sido fácil para el trabajador o ciudadano, ningún derecho ni reivindicación se consigue sin movilización, afortunadamente hoy no se pierde la vida. Basta tomar un buen libro de historia y leer para constatar que así fue y por lo visto esto no variará.

El 10 de Diciembre de 1948,la asamblea general de las Naciones Unidas proclamó La "Declaración Universal de los derechos Humanos" a la que adhieren todos sus miembros, esta nos dice en su articulo 19 "toda persona tiene derecho a libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio sin limite de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Por lo cual hay que decir que avanzamos , a paso lento pero avanzamos hacia la conciencia de que debemos expresar con firmeza nuestra postura, sobre todo si estamos por el bien común, con respeto a los demás pero con voz clara y paso firme.

Es por todo esto que desde acá saludamos con entusiasmo a la juventud que se despierta de este letargo de apatía en que te deja el sistema tal como esta ahora, donde se impone la voluntad de unos pocos por sobre la mayoría y poco a poco toma conciencia de sus derechos y deberes como ciudadanos, y aquí debemos estar vigilantes del desarrollo de los acontecimientos y listos

a reaccionar cuando sea necesario para hacer escuchar la voz del ciudadano de a pie, a quien tenga que escucharla.

“Yo no estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero me

pelearía para que usted pudiera decirlo.”Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Armen Kouyoumdjian, Analista Internacional (extraido de Revista Polítika Nº15)

“Todas las cosas que tocan a crecer o bajar o mudar la moneda se han de tratar con tal secreto que se sepan y se ejecuten juntamente, porque si se trasluce algo de lo que se

trata, más daño hace el recelo de lo que se previene que las propias órdenes practicadas”(Quevedo).

En la promoción de su imagen Chile pretende ser un país “estable”, sobre todo de cara a la inversión extranjera. ¿Qué se entiende por “estable”?. En su definición minimalista, es la ausencia de imprevistos políticos, gobiernos efímeros, violencia social o movimientos extremistas. No hay que olvidar que todo esto ha ocurrido en el pasado, así que esa inmunidad no es una característica perenne.

Extendiendo la definición al plano económico y financiero, la estabilidad implica un crecimiento económico sin grandes sobresaltos, una inflación moderada, ausencia de problemas en la cuenta externa o el desempeño fiscal. Tampoco han estado ausentes del país estos problemas en varias épocas de su Historia.

Seamos generosos y aceptemos que por cerca de un cuarto de siglo los criterios ya mencionados han sido positivos. La inversión extranjera ha llegado, mayoritariamente en las actividades mineras, de servicios e infraestructura. A los inversionistas se les ha dado todo tipo de ventajas, algunas de dudosa rectitud constitucional, y otros ridículos en un ambiente de libre mercado (¿con qué cara se “garantiza” un retorno mínimo, cuándo el riesgo debe estudiarlo y tomarlo el inversionista?).

A pesar de todo lo anterior hay un aspecto del panorama chileno que carece de toda estabilidad, y de hecho es uno de los peores del mundo: el tipo de cambio. En los 20 años que llevo en Chile he vivido un tipo de cambio que osciló de 300 a 785 pesos por dólar (con sobresaltos en el medio), para volver a 430, saltar a más de 600 y caer nuevamente a los 470 que vemos en estos días.

¿Qué efecto tiene esto para el inversionista extranjero? El dinero que ganan o pierden, se consolida en las cuentas de la matriz extranjera, en dólares, en euros, o lo que sea. Si la filial chilena vende 20% más en volumen pero el peso se ha devaluado en un 30%, no es buena noticia. Si tiene ejecutivos extranjeros o compra muchos bienes y servicios, gastos en pesos cuyo valor sube, también es mala noticia. Si vende un producto transado internacionalmente en dólares pero con gastos de producción en pesos, tampoco está contento. El problema es que cada año su matriz le pide un presupuesto para el ejercicio siguiente, y con una errática política cambiaria se vuelve tan preciso como una apuesta en carreras de caballos para la próxima semana. La incertidumbre es la peor pesadilla en los negocios.

Para el empresario chileno que exporta fruta y verdura, o explota el turismo, el impacto no es menos dramático. Frente a un mercado muy competitivo, dónde hay muchos proveedores de los mismos bienes y servicios en otras partes del mundo, con precios elásticos, el exportador de fruta o el operador de un hotel en Santiago ve desaparecer sus márgenes de utilidad. Una noche en un buen hotel o una comida en un restorán caro de Santiago ya no son una ganga. Con la complicación adicional, incluso en los lugares más selectos, del mal servicio. Es cierto que a pesar de todo, cada día se anuncia un nuevo proyecto hotelero en Santiago. Algunos dicen que es lavado de dinero, pero hablen con los gerentes, que también tienen que enfrentarse a una baja de los ingresos en actividades tales como seminarios y otras, para saber cómo les va.

¿Qué hace el gobierno? Confronta el problema con una mezcla de ineptitud y mentiras. La primera reacción es culpar al extranjero, insistiendo que el dólar baja en todas partes. Verdad a medias, ya que otros países de la región han mantenido un tipo de cambio mucho más estable (Bolivia y Argentina), o reducido el impacto (Brasil y Perú). Para explicar los vaivenes del tipo de cambio se culpa al precio del cobre (argumento que no resiste un análisis a fondo ya que poca parte del dinero se queda en Chile, salvo lo captado por CODELCO), ¡e incluso el comportamiento del Real Brasileño!

El problema de Chile es la falta de experiencia de los conductores de las finanzas públicas, ninguno de los cuales se ha sentado ni una hora de su vida en una mesa de dinero. ¿Qué proponen para enfrentar un peso fuerte? “Mejor productividad”, mantra repetitiva que recitan los ministros y el Banco Central, haciendo pensar que estudiaron en un Âshram hindú y no en Chicago. Considerando que el principal costo en la agricultura y el turismo es la mano de obra, tal vez quieren que los empresarios del rubro despidan sus trabajadores, reemplazando así el problema del tipo de cambio por uno de desempleo. Tampoco controlan el precio de los hidrocarburos, la luz y el agua, cuya política de precios es un laissez-faire inmoral.

El reflejo más obvio de la ineptitud son las “intervenciones” que se organizan de vez en cuando a través del Banco Central. En lugar de hacerlo por sorpresa, sin cuantificar la intervención, modulándola según la tendencia diaria, anuncian con anticipación fecha, monto y duración. ¿Se imaginan Uds. un general que le avisa al enemigo cuándo va atacar, por cuanto tiempo y con que reserva de municiones?

Además, ¿por qué limitar ese ejercicio al Banco Central? CODELCO, ENAP y CORFO también manejan fuertes montos de divisas que bien podrían participar en las intervenciones. Por otra parte no hay razón alguna para descartar los controles de capitales, acción hasta ahora vetada por la catequesis del libre mercado, pero que actualmente va ganando adeptos en todo el mundo.

Quizás es el momento de recordar que la crisis que azotó Chile en la primera mitad de los 80 tuvo como causa fundamental un tipo de cambio sobrevaluado. El equipo económico y su “fans club” académico, que llena las páginas financieras con declaraciones tipo “aquí no pasa nada”, tienen la memoria muy corta.

Marco San Martín Z.

José Calderón Miranda, un campesino originario de San Fernando, que en la década del 50 llega como inquilino al sector de Aculeo. Participó como campesino y dirigente en la Reforma Agraria, fundador y presidente del Sindicato Manuel Rodríguez. Para el día 11 de septiembre de 1973 es detenido y torturado en la sub comisaría de Paine, luego trasladado, como muchos paininos, al campo de prisioneros del Cerro Chena en San Bernardo. Es sacado amarrado junto a otros prisioneros, son baleados y lanzados a las aguas del río Maipo. Herido logró salir de las aguas y regresar a pié a su casa. Permaneció en forma clandestina junto a su familia. Fue su ejemplo de luchador social que hace tomar su nombre para la agrupación de ex presos políticos y exonerados de Paine.

Page 4: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

30 de mayo 2011

En palabras simples, con el “acuerdo” de los senadores, la empresa norteamericana Monsanto, recientemente instalada en Paine, conocida en todo el mundo por su elaboración de semillas transgénicas, será la dueña de todos nuestros vegetales, hortalizas, frutas y verduras, de aquí a un corto plazo. Esto, porque la empresa poseerá las patentes de todos los tipos de semilla que existan en el país, por lo tanto, como dueña de la marca “tomate chileno” podrá cobrar derechos a todos quienes cultiven tomate pues usaron sus semillas para hacerlo.

El asunto parece muy grave. No se entiende cómo un grupo de senadores que supuestamente trabajan para el país, entregan a la venta algo tan sensible como las semillas: el inicio de toda la cadena alimenticia, de todo el ciclo, algo ancestral, que está en la tierra, y donde al menos culturalmente, reside gran parte de la escasa identidad que tenemos los chilenos como pueblo. Si lo pensamos en términos de soberanía, claramente el asunto constituye un mordisco importante a la bandera, el escudo y todo lo que se entiende por “patria”.

Cuando Chile aprobó su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el poeta Armando Uribe señaló tajante en una entrevista que con ese acuerdo “nuestro país desaparece como ta l y pasa a ser una co lon ia norteamericana”. Lo acusaron de alarmista, de loco, pero jurídicamente, Uribe – abogado de amplia trayectoria, experto en derecho minero – tenía toda la razón. Una de las cláusulas más importantes del TLC es que Chile no puede cambiar las “reglas del juego”, (entiéndase, e l cap i t a l i smo des regu lado o

neoliberalismo). Por lo tanto, las autoridades políticas chilenas están obligadas a responder a los requerimientos de las empresas norteamericanas, que llegan a “invertir” acompañadas de su embajador y el TLC bajo el brazo. No hay forma de impedirlo, y eso significa que un país ya no es soberano, ya no se manda solo: es una colonia dependiente.

En este caso de las semillas, también, justamente, los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Chile con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, argumentando que estábamos obligados a firmar el convenio citado. ¿Qué nos va a quedar? Con una institucionalidad desaparecida, arrasada por el poder económico, sólo queda dar paso a una mera administración de los costos sociales del modelo de libre mercado, y seguir siendo una economía exportadora de materias primas.

Mucha gente se pregunta entonces ¿cuál es la diferencia entre esta democracia y la dictadura de los ’70 y ’80? Antes no opinábamos, ahora tampoco. El país se vende entero y a nosotros ni nos preguntan, pues nuestra constitución no considera el plebiscito como herramienta democrática.

Los senadores que votaron a favor de la venta de las semillas chilenas a Monsanto fueron: Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); los UDI: Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de Santiago) y Jaime Orpis (Tarapacá); los RN: Francisco Chahuán (Valparaíso), José García y Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos),

Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama); y el PPD Eugenio Tuma (Araucanía).

La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

En contra: Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC, junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD).

Lo que estos senadores acaban de aprobar es el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 91.

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercial izadoras de semil las y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla

transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile, el exitoso lobby empresarial para que nuestro país, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91, fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Page 5: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

30 de mayo 2011

Sigue el rechazo de diversas organizaciones a la aprobación del

Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones de Vegetales. Senadores de oposición presentarán recurso ante el

Tribunal Constitucional para evitar su promulgación. En tanto, Cristián

Sauvageot, de Chile Sin Transgénicos dijo que con esta norma, la semilla de quínoa es propiedad de Erick Von Baer (padre de

la vocera de Gobierno), hasta 2016.

en la foto: Bern Von Baer (Tío), Ena Von Baer (vocera) y Erik Von Baer (Padre). Aquí podemos ver el Ancestro Mapuche Aymara de la familia Von Baer que les da derecho a la propiedad de la Semilla de Quínoa, título que tiene Erik en su mano.

(Chenopodium quinoa Wild) nombre científico

La quinoa «trigo de los incas» es una planta nativa de la región Andina. Es cultivada desde más de 3.000 años en  los  países andinos:  Perú,  Bolivia  y  Ecuador. En Chile fue cultivada por aymarás, quechuas, atacameños y mapuche.

Esta semilla PROPIEDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMERICA, ahora resulta que NO. Erik Von Baer padre de la vocera del gobierno de la Derecha es el DUEÑO LEGAL de la semilla de la Quinoa (Quínoa).

Ya no son los Mapuche, ni los Aymaras, sus legítimos dueños, ni toda la humanidad que comparte esas semillas. Ahora las semillas de la Quínoa son propiedad privada.

Así está registrado en el SAG de Chile. En el Servicio Agrícola Ganadero aparece ERIK VON BAER registrado como dueño de las semillas de Quínoa.

*La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) rechaza tajantemente la instalación de la empresa multinacional Syngenta en el Valle de Azapa, Arica con apoyo del Estado de Chile. Esta empresa, líder mundial de producción de semillas transgénicas y agroquímicos, ha comprado 40 hás. de terrenos en el valle de Azapa para la producción de semillas transgénicas de maíz y soya. El proyecto cuenta con financiamiento aprobado de Corfo.

“Lamentamos que se utilicen fondos que pertenecen a  todos los chilenos para el desarrollo de una tecnología cuestionada a nivel mundial que ha causado serios impactos al medio ambiente, la biodiversidad y que es riesgosa para la salud humana”, enfatizó Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables, respecto de la instalación de Syngenta en el Valle de Azapa. A juicio de la profesional existe una evidente falta de información sobre este proyecto que no ha sido consultado a los agricultores de la región, los que podrían verse seriamente afectados.

La empresa Syngenta es conocida a nivel mundial por varios escándalos de contaminación y negligencia. Entre estos tenemos la venta ilegal de maíz Bt10. Entre el 2001 y 2004, la firma Syngenta produjo y distribuyó cientos de toneladas de maíz Bt10, que no esta aprobado, como si fuera Bt11 que esta aprobado en EE.UU., Europa y otros países. Empleados de seguridad de Syngenta dieron muerte el año 2006 a un campesino en Brasil del Movimiento Sin Tierra por la toma de un terreno de Syngenta. Esta firma y otras compañías, son responsables de la contaminación genética del maíz nativo de México.

Por otra parte, el maíz transgénico Bt de Syngenta ha contaminado siembras de maíz orgánico en la región de Navarra, en España, el año 2002. Debido al gran rechazo que suscita esta tecnología, esta firma debio cerrar sus laboratorios para la producción de transgénicos en Gran Bretaña el año 2004. Syngenta además ha desarrollado la cuestionada e inmoral tecnología Terminator para esterilizar las semillas.

Por ello, el llamado que hace FSS es ha rechazar  la instalación de la empresa Syngenta en Arica, por estar cuestionada a nivel mundial, por introducir tecnologías peligrosas en lugares remotos donde las autoridades no se encuentran suficientemente informadas y a espaldas de los agricultores y de las comunidades indígenas Aymaras de la región.

La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) trabaja desde el año 2001 en la Región de Arica Parinacota, en proyectos tendientes a la conservación de los cultivos antiguos, en su protección de la contaminación transgénica  y en la declaración de esta región libre de transgénicos. Se han recopilado firmas y efectuado seminarios de información a los agricultores sobre la amenaza que constituye la expansión de las semillas transgénicas en la región.

Las semillas transgénicas, especialmente de maíz, pueden fácilmente contaminar y perder irreversiblemente las variedades autóctonas de la zona. Estas son muy antiguas y constituyen un recurso genético y cultural de incalculable valor. Hay varie-dades de maíz ancestrales ya presentes en momias de 8.000 años, (blanco, de Lluta, Marcane etc.) y que están actualmente amenazados de extinción. Se cultivan a pequeña escala para el mercado local de manera tradicional y son parte de la dieta local. Este patrimonio constituye un enorme potencial de desarrollo de la economía regional basada en productos autóctonos, limpios y libres de transgénicos.

En Arica se ha liberado 3 tipos de cultivos transgénicos desde el año 1996, maíz, soya y canola. La empresa Pioneer estaría involucrada en estas liberaciones que han sido  aprobados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). De acuerdo al SAG, el año 2007, se liberaron 9,32 hás. de maíz transgénico y 1,09 ha de soya transgénica.

Para más información: María Isabel Manzur 2235459

Terram alertó que el Presidente Piñera se hace cómplice del negocio de Endesa y Colbún, al repetir sin ningún fundamento ni respaldo que el país “quedaría a oscuras” si no se construyen las represas en la Patagonia. Para la organización ambientalista, con esto pretende postergar el debate de fondo que el país requiere: cuál es la matriz energética que queremos, cuáles son las reales nece-sidades del país y cuál es el abanico de posibilidades que existen para cubrirlas.

El Presidente Sebastián Piñera cae una vez más en el juego de HidroAysén, que con una enorme campaña de marketing encabezada por su vicepresidente ejecutivo Daniel Fernández, intenta atemorizar a los chilenos, asegurando que de no construirse las cinco mega represas en la Patagonia chilena, “estamos condenando a nuestro país a un apagón energético”.

Según Flavia Liberona, directora de Terram “los datos del último balance energético, arrojan que Chile cuenta con 14.870 MW de potencia instalada. Según

cálculos hechos por Terram, a julio de 2010 existen proyectos aprobados ambientalmente por otros 9.985 MW, algunos de ellos en vías de construcción. Esta cifra no incluye las recientes aprobaciones de las centra les termoeléctricas a carbón como Castilla de 2.354 MW, Patache de 110 MW y Pacífico de 350MW, entre otros”.

“Con ellos, Chile puede tener la tranquilidad de cubrir sus necesidades eléctricas, cifradas en 750 MW anuales adicionales, por los próximos 13 años”, precisó Liberona, en base al argumento empleado por el gobierno y el sector empresarial, en el sentido de que para mantener el crecimiento económico del país en el orden del 6% es necesario aumentar la potencia de generación en cerca de un punto porcentual por sobre el crecimiento.

A juicio de la líder ambiental, “este horizonte de tiempo le da la posibilidad al país de discutir con tranquilidad respecto a su matriz eléctrica”. El gobierno anunció recientemente la

c reac ión de una comis ión de “especialistas” que, en un lapso de menos de 6 meses, entregaría una propuesta de matriz energética para el país. Sin embargo, “este grupo carece de toda representatividad y legitimidad”, alertó Liberona.  Por ello, “el gobierno tiene hoy el deber de propiciar un diálogo amplio, abierto a la ciudadanía, con canales reales y tangibles de participación, para discutir este tema. Esta es la única manera de evitar que se repitan una y otra vez los conflictos sociales y ambientales que se multiplican a lo largo de todo el país en relación a proyectos energéticos contaminantes o invasivos con el entorno”, enfatizó la directora de Terram, agregando que mientras dure este proceso, el proyecto HidroAysén puede esperar, sin olvidar que el deber del Presidente de la República es velar por el bien común de todos los chilenos y por no por los intereses particulares de las empresas.

Más informaciones: Comunicaciones Terram (2) 2694499 - 07-9584543   Flavia Liberona: 8-8286118

Page 6: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

30 de mayo 2011

El primer dueño de la antigua hacienda “Hospital”, hoy conocida como colonia Kennedy, fue don Alfonso de Miranda en el año 1550 más o menos, amigo de don Pedro de Valdivia, al fallecimiento de don Alfonso de Miranda, fue donada al Honorable consejo de Beneficencia, es decir al Estado de Chile.

El nombre de Hospital, al parecer se debe a que fue proveedora de todos sus productos agrícolas al hospital San Juan de Dios.

Existe otra historia que señala que don Bernardo O’Higgins, padre de la patria, después del desastre de Rancagua (1-2 de octubre 1814) se refugió con sus tropas mal heridas en este sector que sirvió como hospital de campaña, dadas las condiciones geográficas de los cerros, es decir la unión de la cordillera de los andes con la cordillera de la costa, quedando sólo una vía de comunicación con la capital que actualmente se mantiene.

La Colonia Kennedy nace el año 1964, en el Gobierno de don Jorge Alessandri R. está situada a 50 km. al sur de Santiago, es la puerta de entrada o salida de la región metropolitana. La Colonia es producto de la Ley N°15.020 de la Reforma Agraria, a consecuencia de un proyecto denominado “Alianza para el Progreso” propiciado por EEUU, dadas las condiciones paupérrimas del campesinado, en todo orden, salud, vivienda, educación en esa época, además de una situación externa, como el triunfo de la Revolución Cubana en el año 1959.

El nombre de “Colonia Kennedy” se debe al reconocimiento y gratitud por el asesinado Presidente de Estados Unidos, ocurrido el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas por Lee Harvey Oswald.

Se crearon 233 parcelas con una superficie promedio de 7,5 hectáreas (75.000 metros cuadrados) además de 127 huertos con una superficie promedio de 1,1 hectáreas (11.000 metros cuadrados) dando un total aproximado de 2.000 hectáreas de riego. Estas parcelas y huertos se entregaron con casas (54 metros cuadrados) galpones de (54 metros cuadrados) cercos y caminos, agua de pozo, financiados por el país del norte.

Este no es nuestro aporte; sino un aporte de la historia.

Reseña Histórica de

Hospital y Colonia Kennedy

En los 5 continentes la cantidad de países en el mundo es la siguiente:

África: 54 países Asia: 43 paísesEuropa: 49 países América: 36 paísesOceanía: 16 países En total son 198 países.

Lo que me parece más interesante de todas formas, es conocer como ha sido la evolución, así por ejemplo, sabemos que en el siglo I, habian unos 200 millones de habitantes, cifra que fue subiendo, por ejemplo, en el año 1.000 ya eran unos 310 millones, ni siquiera se dobló en 1.000 años, pero en cambio, en el año 2.000, cuando teóricamente deberíamos ser menos de 600 millones, el mundo ya contaba con unos 6.000 millones de población.

Las subidas son espectaculares y muy aceleradas gracias al progreso y al llamado cambio demográfico, donde la mortalidad actual baja y el número de defunciones también, esto hace que el crecimiento sea más prolongado. En la antigüedad, la mayoría de la población no pasaba de los 40 años, y las epidemias, así como las malas cosechas determinaban el ciclo de la vida, en la actualidad, estos factores afectan mucho menos, o incluso nada, a los cambios demográficos, que están más influidos con las fases económicas y culturales de los países.

El 70 % de la superficie de la tierra está cubierta de agua, pero la mayor parte, el 97,5%, es salada; del resto, el 2,24% es agua dulce congelada en los casquetes polares y glaciares o son aguas subterráneas profundas. Sólo el 0,26% es agua dulce fácilmente accesible para el consumo, que se encuentra en los ríos, los lagos y en acuíferos a poca profundidad del suelo.

Si no lo sabia, entonces es hora que comience a cuidar el agua, sin ella no hay vida.

Al Centro Cultural “Se Teje” y en forma anónima nos llegó este aporte de uno de nuestros vecinos. Nos parece interesante publicarlo como desafío a otros vecinos, que puedan ayudarnos a construir la historia de nuestras localidades.

Por fin llego el Banco de Chile a Paine, en ediciones anteriores nos referimos al hecho de que tal vez solo debiamos conformarnos c o n l o s c a j e r o s automáticos, pero no, el banco ya es una realidad y s e c o n s t r u y e aceleradamente en la esquina de Baquedano con Sánchez Cerda. Por cierto que nadie podría estar en contra de la llegada de bancos y de empresas como HP, más aún, si hay expectativas de reactivar el alicaído rubro comercial y de que lleguen nuevos proyectos de inversión.

Siendo más preciso con este tema, considerando la realidad socio-económica de la mayoría de los paininos, es válido analizar si estas empresas permitirán a la comunidad tener mejores condiciones laborales, mejores sueldos o si podrán emplearse en ellas. Por lo demás, se sabe que este banco está orientado a los segmentos de altos ingresos del país y que HP requiere en su mayoría de trabajadores calificados (tecnico-profesionales).

En este análisis también se debe tener en cuenta que Paine es un de las comunas más pobres de la región y del país, que su población carece de trabajo estable y bien remunerado y que por formación está impedida de acceder a una mejor oferta laboral y salarial. En general, la fuerza laboral de la comuna esta compuesta por trabajadores temporeros y asalariados. Creo que con este banco, principalmente, se beneficiaran las empresas, latifundios y comercio local pero no sus trabajadores, los cuales no califican como clientes de este ni ningún banco comercial del país.

Es por eso que cabe preguntarse ¿qué pasa con el Banco Estado? Bueno, la comunidad debe saber que este banco tiene un proyecto de ampliación para el bienestar de sus clientes cuya construcción está detenida o paralizada hace más de 2 años y que nadie sabe porque no se ha terminado. Con este proyecto se beneficiaria directamente al pueblo painino y a sus principales usuarios, estos son nuestros queridos jubilados y pensionados. A los cuales vemos realizar largas y tediosas colas, en la calle, para hacer efectivo el pago de sus pensiones.

Creo que se debe insistir en la modernización del banco estado, el cual es necesario y útil para el desarrollo de las personas y micro-empresas paininas, ojala que la llegada del banco chile no siga retrasando ni anulando este proyecto y que por el contrario, permita que se hagan las gestiones necesarias para que se reactive su construcción.

Para concluir, los ejecutores de politicas de desarrollo local-humano deben privilegiar la rentabilidad social de los proyectos y no solo quedarse con lo rimbombate que estos sean. Esta comuna requiere de muchas fuentes laborales-permanentes y no más empleos temporales-precarios, también, requiere de un mejor transporte comunal y no más tarifas abusivas.

Finalmente, sostengo que apoyo la llegada de estas empresas, que de una u otra forma ayudaran a salir de los rankings de pobreza, Paine requiere de mucho desarrollo, por lo cual se deben maximizar los esfuerzos en atraer a más empresas que tributen en la comuna y generen una gran oferta laboral para los paininos.

Page 7: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

30 de mayo 2011

Gloria Requena BerendiqueConsejera Regional Metropolitana

Juan Rodríguez, Presidente Junta de Vecinos Nº2 Las Colonias y Secretario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos.

En noviembre del 2010, radio Tentación de Paine fue delatada por transmitir sin concesión  y posteriormente allanada violentamente por funcionarios de investigaciones, quienes se llevaron todos los equipos de la radio.

Marcelo, director de radio Tentación,  se presentó en el Juzgado de Garantía de San Bernardo, donde se le ofreció cancelar el juicio si  cumplía ciertas condiciones, como el dejar de transmitir,   pero él se negó, argumentando que  “en Chile no puede ser que se siga violando el derecho de la comunicación a la libertad de expresión”.

Por lo tanto, Marcelo, deberá presentarse en 90 días más -plazo que dio el juez para investigar la causa- el radialista  espera concientizar a la sociedad civil para generar un cambio en una ley de Telecomunicaciones que no le parece justa.

En la fotoMarcelo Núñez,

Director José Sepúlveda,  y

Gabriel Sepúlveda,  Todos Integrantes de

Radio Tentación de Paine

Los vecinos de Las Colonias estamos trabajando desde hace 10 años para conseguir el anhelado servicio de agua potable.

Hemos tenido un buen acercamiento con la Cooperativa APR Hospital Champa y su Presidente don Manuel Morán, del cual estamos muy agradecidos.

A fines del año 2009 sostuvimos una reunión con el Alcalde Diego Vergara, en las que estuvo el directorio completo de la Junta de Vecinos de Las Colonias y el Presidente de la APR Hospital Champa, donde se llegó al acuerdo entre las tres partes: colocar un aporte cada uno, para financiar los estudios de factibilidad que en ese momento costaban 12 millones de pesos. El alcalde se comprometió a poner 7 millones de pesos; la Cooperativa y La Junta de vecinos pondrían 2 y medio millones cada uno. Luego vino el terremoto (febrero de 2010) y todo lo conversado pasó al olvido.

La cooperativa APR, en noviembre de 2010, nos comunica que los estudios ahora costaban 20 millones de pesos y que ellos no disponen de recursos, pues devieron enfrentar la reconstrucción de las copas de agua que votó el terremoto.

La junta de vecinos ha realizado todas las gestiones pero para las autoridades pareciera que es un problema menor jugar con la salud de nuestra comunidad, agravado por la contaminación que producen las empresas del sector, que contaminan las napas subterráneas y como si fuera poco los pozos o norias, se encuentran con muy bajo nivel, por la falta de lluvia.

Vecinas y vecinos, no claudicaremos en exigir al municipio que se ponga las pilas y de la solución de nuestro grave problema.

Por que el agua es vida…

En Chile, pese a los grandes avances vividos en las últimas décadas, las mujeres siguen ostentando una baja presencia en las diversas instancias de decisión política. Ejemplo claro de esto es que las mujeres que integran el Congreso, no superan el 13% de representación, porcentaje inferior a la media mundial de un 18,3% y radicalmente distinto a lo que acontece en países como Ruanda donde, pese a todas las inequidades existentes, las mujeres son mayoría en el parlamento, o a lo que ocurre en España, en donde superan el 30% de los escaños. Esta situación, de precariedad en la representación y participación política, tiene a su vez una expresión no menor de desigualdad en otros ámbitos, en especial si se considera que las mujeres constituyen nada menos que el 51% de la población total de Chile y el 52% de su padrón electoral vigente, vale decir, tienen en los hechos, la capacidad al menos numérica, de decidir quién dirige los destinos del país.

Pese a lo indiscutible de estas cifras, el diseño de la política sigue sin considerar la variable de género en forma prioritaria, salvo respecto de aquellas que viven en situación de pobreza y marginalidad. Sin embargo, aún respecto de éstas, la respuesta sigue siendo ambigua, tardía e insuficiente. Un ejemplo claro es la discusión que hoy se da respecto al postnatal, donde nuevamente se otorgará un beneficio, que debiera ser para todas las madres, sólo a algunas de ellas, quedando las restantes y sus hijos fuera de la protección que se les había inicialmente prometido.

Para ser justos, esta problemática no es exclusiva de nuestro país y se encuentra lamentablemente generalizada a nivel mundial. Su expresión más concreta es que la pobreza tiene rostro de mujer. Son éstas quienes representan el 70% de los 1.200 millones de personas que viven en el mundo en situación de extrema pobreza.

Para enfrentar esta problemática y avanzar hacia la plena equiparación de ambos sexos, se requiere de políticas públicas y leyes más agresivas que se hagan cargo esta vez, de los problemas estructurales que afectan a las mujeres, y no sólo de sus externalidades.

Obrar de esta manera conlleva que los futuros programas de gobierno consideren la inclusión de políticas efectivas, que se hagan cargo de su plena y equitativa incorporación a la fuerza laboral, dejando atrás la división sexual del trabajo, reto que será imposible de alcanzar mientras no se vincule transversalmente esta problemática con la transformación efectiva del currículo educacional y de nuestras políticas socioculturales. En definitiva, tenemos que cambiar la forma de pensar desde la cuna, abriéndonos a una sociedad inclusiva que hable de personas que se complementan y no que se subordinan unas a otras.

Finalmente, y en el mismo nivel de prioridad, se requiere que como sociedad no sólo promovamos, sino que garanticemos la concreción de espacios reales y no sólo formales de participación social, cultural y política para las mujeres, temática que pese a su importancia, y a las incipientes propuestas legislativas que conocemos, aún sigue siendo en nuestro país, una mera declaración de buenas intenciones, o como dirían algunos, un bonito adorno para guardar en la bodega, pero no tan bonito como para colocarlo en nuestra mesa.

Page 8: Periódico gratuito mensual sin fines de lucro · circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios

en Liceo María Carvajal Fuenzalida de Huelquén, ex-apoderados de la generación 2004, financiaron la ejecución de un mural para el Liceo. Contactaron al artista painino señor Marcelo Leppe quien reprodujo la obra que Miguel Angel pintó en la Capilla Sixtina, del Vaticano, “La Creación de Adán” (ver fotos ).

Este mural fué admirado por el Alcalde señor Diego Vergara, pero inexplicable-mente fue BORRADO. Intentamos entrevistar al pintor para conocer las razones y no nos fue posible.

Como dicen los apoderados, sería interesante averiguar quién dio la órden de borrarlo y porqué.

Foto extraida de la página www.Paine.cl

Foto del original en la Capilla Sixtina del Vaticano, en Roma

…Ayer se llevaron a los comunistas, yo no soy comunista y no me importó. Hoy me llevan a mi y ya es demasiado tarde (Bertold Brech)

Soy hija de Manuel, que llegó muy joven desde Chañaral a 980 km al norte de Santiago y de Irma, nacida en Chillán a 500 kilómetros al sur de la capital, sobrina de la ex diputada socialista Carmen Lazo Carrera, fallecida el 18 de agosto 2008 saliendo del aeropuerto de Pudahuel, venía desde La Serena, donde realizaba actividades relacionadas a los Derechos Humanos.

Me contó el señor Mario Arros un comentario, que se le hizo en un programa anterior, en relación a mi: dijeron “que se cree esta señora, para pretender ser alcalde”…, no me contó la fuente, tampoco me interesa, debió ser algún señor que se cree que hay que ser “ungido” para postularse a un cargo público. Sólo agregué que estoy física y mentalmente en condiciones para ejercer cualquier responsabilidad, como lo hago en mis diarias tareas, como mujer, dirigente

social, dirigente política, trabajadora, madre, abuela etc.

Aclaré además que esta nominación no será, hasta que con todos los partidos, movimientos y entes organizados que se encuentran hoy en la oposición, realicemos primarias abiertas y vinculantes para elegir al candidato único. Entregando además para entonces una proposición de Gobierno Comunal, consultada con la comunidad.

Personalmente creo que no se deben hacer promesas de campaña, de eso tenemos mucho. Para hacer crecer la comuna hay que estar enterada de sus problemas diarios, hay que -no tan solo vivir en ella-, hay que trabajar acá, compartir diariamente con las personas, comprar donde lo hacemos todos, esperar en una esquina hasta que te salgan raíces por un bus o colectivo, que te duela el

bolsillo cada vez que quieras salir, ir al consultorio o a cualquier posta, no para hacer campaña o para que te vean, sino hacer la fila temprano o esperar a ser atendido, ver como faltan implementos, medicamentos, ver al personal estresado y sobrepasado, así se sabe lo que necesitan los usuarios.

También hay que tener a los niños en los l i ceos y co leg ios municipalizados, así nuestros concejales sabrán lo que comen, la falta de profesores, también verán la falta de insumos, así sabrán porqué la violencia, porqué la deserción escolar, el desespero de los muchachos por hacer mejor su vivir los hace tomarse los

establecimientos, no cuentan siquiera con pasajes más acorde a la situación de la Comuna, para continuar su educación deberán emigrar, sino se propone alguna política de solución a estos temas.

Sobre los productores, existen problemas muy serios, les afectará a muchos de sobremanera el asunto de las semillas adueñadas por el señor Von Baer, ya no podrán guardar de su cosecha para reproducir sus productos, deben comprar permanentemente cada vez que quieran sembrar. Nuestros productores son los abastecedores de la Región Metropolitana, entre el dólar y Monsantos los ahogan. A los pequeños productores no les quedará más que vender las ricas tierras de cultivo a las empresas inmobiliarias.

A propósito de los apolíticos, me causa hasta risa escuchar al Alcalde decir “yo no soy político” entonces, ¿el no milita en ningún partido?. El es presidente de Renovación Nacional, usa esa frase de no ser político para confundir a las personas.

Ante la pregunta: ¿Que me parecía el actual gobierno comunal? Bueno sinceramente los retraté como “los moai”, que me disculpen los hermanos de nuestra lejana Isla de Pascua, lo dije porque estos, miran el horizonte y nadie sabe por qué, pero acá hay grave falta de gestión, dedicarse a solucionar problemas puntuales o personales a algún particular, no hace que sea una buena gestión. Tal vez a usted le han visitado o a su organización, Junta de Vecino, Centro de Madres o de la Tercera Edad y le han regalado una torta, el té el azúcar o una caja de mercadería, etc. Usted se sintió

feliz un momento, pero eso ¿le soluciona el grave problema de falta de trabajo, de conectividad, de locomoción, de luminarias, de salud, de la calle sin pavimentar, etc.?

Espere un poco y verá a aquellos que no ha visto en estos dos años pasados, aparecerán hasta en los funerales, ofreciendo hasta el gato, no se deje engatusar, acá hace falta gestión para mejorar los problemas diarios, así usted podrá trabajar dignamente para comprar la torta o la caja de mercadería. Con una buena gestión, mejoraremos nuestra calidad de vida, disminuirán los índices de pobreza, de comunicación, de delincuencia, drogadicción y violencia.

Para ser alcalde o ejercer un cargo como cualquier autoridad, no es privativo de los tecnócratas, tampoco lo define el sexo del postulante, una mujer tanto como un varón, pueden desar ro l la r sus capacidades en pos de un mejor futuro.

Agradezco al señor Mario Arros, la oportunidad que me brindó de dirigirme a sus auditores, que conozcan a esta Elizabeth Lazo, que jamás ha negado sus orígenes, “porque estoy orgullosa de ser quién soy y sé claramente lo que quiero y lo que siento”.

Los proyectos que presentaremos a la comuna aunque los “ninguneen” o les pongan trabas, seguirán adelante porque están siendo realizados con todos y para todos.