Periodicidad de La Historia

download Periodicidad de La Historia

of 3

Transcript of Periodicidad de La Historia

  • 5/28/2018 Periodicidad de La Historia

    1/3

    INTRODUCCIN

    En el siguiente cuadro comparativo se da a conocer un breve resumen de la Periodizacin

    Histrica de Honduras, este nos facilita una mejor comprensin de la historia. Se trata de

    un grupo de hechos; eventos que el historiador ha considerado importantes por marcar

    un cambio radical en la sociedad que se estudia. Cada uno de los historiadores nos dio

    planteamientos y propuestas diferentes, que acuerdo a lo que ellos consideraban. Pero al

    final ninguno tuvo un planteamiento muy exacto, ya que dejaron de lado determinantes

    aspectos o se enfocaron mucho en otros, pero no todos concebimos la historia de la

    misma perspectiva as que ellos tuvieron una idea vlida.

  • 5/28/2018 Periodicidad de La Historia

    2/3

    Nombre del

    ActorDatos Periodizacin

    Medardo Meja

    Naci en Manto, Olancho en 1907,

    muri en Tegucigalpa e 1981. Poeta,

    historiador, ensayista, narrador,

    periodista y acadmico. Premio

    nacional de literatura Ramn Rosa

    (1971). Es uno de los escritores ms

    prolficos de nuestro tiempo.

    1.Etapa de la comunidad primitiva o precolombina.

    2.Etapa del esclavismo o colonial.

    3.Etapa semifeudal o independiente.

    4.Etapa de reformas o post-independiente

    Rmulo Durn

    Nacio en Comayagela, Francisco

    Morazn,1865 falleci en

    1942,Tegucigalpa,M.D.C. Honduras.

    Fue un abogado y pol tico hondureo,

    se dedico a la poesa, traduccin

    (idiomas: ingls-espaol), ensayismo,

    profesor de universidad y a la

    investigacin histrica de la cual

    sobresalen varias biografas.

    Una primera divisin para la historia colonial de Honduras:

    1.El descubrimiento y la conquista de 1502-1544.

    2.Organizacin de la Colonia de 1544-1579.3.Divisin de la colonia de Honduras en dos provincias: L a de

    Comayagua y la de Tegucigalpa de 1579-1778.

    4.Organizacin de Honduras con forme a la Ordenanza de

    Intendentes dejando sin efecto la divisin de 1778-1812.

    5.Restablecimiento de la Alcalda Mayor de la Tegucigalpa, 1812-

    1821.

    Una segunda divisin para la historia del periodo independiente:

    1.La inde pendencia de Espaa, 1821-1822.

    2.La anex in a Mxico, 1822-1823.

    3.La Federacin, 1823-1839.

    4.El Estado independiente, 1839-1876.5.Reorganizacin de Honduras por Marco Aurelio Soto, 1876

    Luis Marias Otero

    Fue un diplomtico y escritor espaol,

    nacido en Mugardos, La Corua, el 9

    de enero de 1928, falleciendo a la

    edad de 60 aos en Repblica

    Dominicana.

    1. Edad de la piedra poca indgena y precolombina.

    2.Edad de los metales, siglo XVI-XVII en que se traba, sobre todo la

    plata.

    3.Edad del cuero, siglos XVIII y XIX, la ganadera como la actividad

    principal.

    4.Edad del banano, desde fines del siglo XIX.

    Longino Becerra

    Naci en El Rosario, Copn (1932).

    Investigador de temas histricos,

    econmicos y polticos relacionados

    con Honduras. Autor de Violencia y

    Revolucin, El problema agrario en

    Honduras. La Habana,Los militares

    patriotas y l a revolucin hondurea. El

    Partido Comunista de Honduras y el

    Maosmo ante el proceso reformista

    burgus.

    1.Modo de produccin agrcola.

    2.Modo de produccin semifeudal esclavista.

    3.Modo de produccin capitalista dependiente.

    Periodicidad de la Historia de Honduras

    Cuadro Comparativo

  • 5/28/2018 Periodicidad de La Historia

    3/3

    CONCLUSIONES

    Es imposible establecer una periodizacin universal, ya que los hechos son propios a cada

    grupo social y no afectan necesariamente a otros, para ello ser necesario establecer

    hechos universales, que afecten a todo el mundo, sin distingo de ninguna clase.

    Conocimiento del surgimiento de la sociedad en Honduras y los cambios que han tenido

    en el transcurso del tiempo hasta nuestros das.