Periodicidad quimica

9
Nombre de la institución: instituto tecnológico de Culiacán. Nombre del maestro: jessica Guadalupe Beltrán Ramírez. Nombre del alumno: Alberto mercado Gómez. Nombre de la materia: química. Nombre de la carrera: ing.mecanica. Numero de tareas: periodicidad química. 22/septiembre/2014

Transcript of Periodicidad quimica

Page 1: Periodicidad quimica

Nombre de la institución: instituto tecnológico de Culiacán.

Nombre del maestro: jessica Guadalupe Beltrán Ramírez.

Nombre del alumno: Alberto mercado Gómez.

Nombre de la materia: química.

Nombre de la carrera: ing.mecanica.

Numero de tareas: periodicidad química.

22/septiembre/2014

Page 2: Periodicidad quimica

PERIODICIDAD

QUIMICA

Page 3: Periodicidad quimica

Periodicidad química: Los químicos estuvieron muy ocupados en el siglo XIX principalmente en el

esfuerzo para aislar y determinar las propiedades de todos los elementos

químicos. Químicos de todo el mundo se dieron a la tarea, y tras trabajar con

varios miles de compuestos diferentes descomponiéndolos y caracterizando los

"bloques" con los que se habían construido ya para 1860 cerca de 70

elementos de los 113 conocidos hasta hoy habían sido aislados y estudiados.

En los varios miles de compuestos y mezclas con propiedades físicas y

químicas únicas solo pudieron encontrar 70 elementos. Pero esto representó

una gran simplificación a la química al comprender (por lo menos en principio)

que cualquier objeto en el universo estaba formado por un grupo relativamente

pequeño de elementos.

A medida que los elementos eran descubiertos y sus propiedades estudiadas

resultaba necesario organizar los datos de una manera útil a fin de darle

sentido como un todo. Uno de los mas grandes avances en conseguir esta

meta fue hecho por el químico ruso Dmitri Mendeleev, él escribió los elementos

y sus propiedades individualmente en un juego de tarjetas las que organizó en

diferentes arreglos buscando pautas de comportamiento. El salto se obtuvo

cuando las organizó en orden creciente de sus masas atómicas (partiendo de

los valores de las masas atómicas conocidas para la época).

Un ejempló de como se mostraba esquemáticamente.

Los primeros 20 elementos arreglados de menos a más masivos.

Page 4: Periodicidad quimica

Las propiedades químicas se repiten siguiendo un patrón fijo, por ejemplo, si

tomamos el sodio (Na) vemos que este es demasiado reactivo como para

encontrarse libre en la naturaleza sin embrago los químicos se las ingeniaron

para aislarlo puro de sus compuestos y determinaron que era blando, de color

plateado, con baja densidad y bajo punto de fusión (para ser un metal).

También demostraron que conducía la electricidad y que era altamente

reactivo. Dejando caer un trozo de sodio al agua se produce una reacción

violenta que produce hidrógeno inflamado y en adición el producto formado con

el agua coloreaba de azul el tornasol. Luego, analizando la sustancia formada

se concluyó que era NaOH, sustancia que se conocía coloreaba de azul el

tornasol.

Como la mayoría de los químicos de la época, Mendeleev conocía todo esto

del sodio y por tanto nada era sorpresa. Pero cuando examina el arreglo de sus

tarjetas buscando elementos con cualidades como las del sodio nota algo

interesante; el octavo elemento a la derecha del sodio y también el octavo a la

izquierda tenían propiedades físicas y químicas parecidas a las del sodio. A 8

espacios a la derecha estaba el potasio (K) y a 8 a la izquierda el litio (Li).

Ambos elementos reaccionan con el oxígeno para formar óxidos (Li2O y K2O)

y estos tienen fórmulas muy similares a los óxidos del sodio (Na2O). Ambos

reaccionan con el agua para formar hidróxidos (LiOH y KOH) como lo hace el

sodio (NaOH). Todos son metales de color plateado y son muy reactivos para

estar libres en la naturaleza. Los tres conducen la electricidad y reaccionan

violentamente con el agua liberando hidrógeno inflamado y las soluciones

resultantes de las reacciones colorean de azul el tornasol.

Podía parecer a primera vista una coincidencia, ¡pero no lo era! Mendeleev

observó este mismo patrón en otros elementos de su arreglo por lo que el caso

no era único. El magnesio (Mg) reacciona con el oxígeno para formar el óxido

en proporción atómica 1:1 (MgO) y 8 elementos a la derecha y a la izquierda

hay dos que tienen el mismo comportamiento con el oxígeno, el calcio (Ca) y el

Berilio (Be) cuyos óxidos son CaO y BeO respectivamente

El patrón de comportamiento se repite para el magnesio.

Page 5: Periodicidad quimica

Ahora que conocemos los gases nobles podemos notar que el neón (Ne) que

se niega a reaccionar con el oxigeno tiene a ambos lados separados por 8

espacios otros dos gases que tampoco reaccionan con el oxígeno.

Aparentemente algo mágico rodea el número 8 y por tal motivo es común que

este patrón se conozca como la regla de los octavos. Cuando Mendeleev

reorganizó sus tarjetas formando columnas con los elemento de propiedades

similares obtuvo 8 columnas.

Ejemplo:

Cuando Mendeleev reorganizó sus tarjetas formando columnas con los

elemento de propiedades similares obtuvo 8 columnas. No quedaba lugar a

dudas, hay algo especial alrededor del número 8. Aunque los elementos

mostrados en la columna 8 de la figura no se conocían para la época de

Mendeleev su tabla la hizo con 8 columnas. Él comportamiento repetitivo de las

propiedades químicas de los elementos se conocen como periodicidad

química o comportamiento periódico (de ahí en nombre de tabla periódica) y en

reconocimiento a sus méritos también se conoce como ley de

Mendeleev o tabla de Mendeleev

Page 6: Periodicidad quimica

La ley de Mendeleev se puede enunciar como:

Las propiedades de los elementos son recurrentes (periódicas) en ciclos

regulares cuando estos se arreglan en orden creciente de sus masa atómicas.

Mendeleev fue un hombre genial y su tabla periódica funcionó tal y como él la

elaboró, pero en las tablas periódicas modernas los elementos están

arreglados en orden creciente de los números atómicos y no de sus masas

atómicas y este cambio casi no produjo modificaciones a la tabla original de

Mendeleev, solo unos pocos elementos cambiaron de lugar, como por ejemplo

el cobalto (Co) y el níquel (Ni) los que en la tabla moderna están

intercambiados de posición con respecto a la de Mendeleev.

Más adelante se descubrió que el 8 no es el único número mágico con respecto

al comportamiento de los elementos químicos. En partes de la tabla periódica

las propiedades se repiten cada 18 o 32 elementos. Cuándo Mendeleev

comenzó su tabla solo se conocían unos 70 elementos y cuando los acomodó

en forma de columnas, con aquellos de propiedades químicas similares, se dio

cuenta que faltaban elementos sin descubrir, y, genialmente, dejó los espacios

vacíos en la tabla, incluso nombró y predijo sus posibles propiedades químicas

y físicas. Esto fue un paso de avance importante que permitió a los químicos de

la época buscar y descubrir los elementos hasta entonces desconocidos

partiendo de bases mucho más sólidas que trabajara prueba yerror.Uno de

estos "huecos" que dejó en su tabla correspondía al posteriormente

descubierto germanio (Ge), que asumió muy brillantemente debía estar en la

columna del carbono entre los elementos silicio (Si) y estaño (Sn). Lo

llamó ekasilio y determinó sus propiedades físicas como muy cercanas al

promedio calculado utilizando los elementos por encima y por debajo del "futuro

huésped" de la casilla

La tabla periódica actual:

En 1913 Henry Moseley basándose en experimentos con rayos x determinó los

números atómicos de los elementos y con estos creó una nueva organización

para los elementos.

Ley de la periodicidad:

“Si ordenamos a los elementos en orden

Ascendente de su número atómico, sus

Propiedades se repiten o presentan

Page 7: Periodicidad quimica

ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA:

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos

y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades

similares están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o

familias; los cuales están identificados con números romanos y distinguidos

como grupos A y grupos B .Los elementos de los grupos A se conocen

como elementos representativos y los de los grupos B como elementos de

transición. Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte

en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas

series Lantánida y actínida.

Los científicos ven la necesidad de clasificar los elementos de alguna manera

que permitiera su estudio más sistematizado. Para ello se tomaron como base

las similaridades químicas y físicas de los elementos. Estos son algunos de los

científicos que consolidaron la actual ley periódica:

Johann, dobenier: su clasificación en grupos de 3 elementos con

propiedades químicas similares, llamadas traídas.

John, newlands: los elementos en grupos de 8 u octavas, en orden

ascendentes de sus pesos atomicos y encuentran que cada octavo elemento

existía repetición o similitud entre las propiedades químicas de algunos de

ellos.

Dimitri, mendeleivi, lathar meyer: clasifican los elementos en orden

ascendentes de los pesos atomicos.estos se distribuyen en ocho grupos de tal

manera que aquellos de propiedades similares quedaban en el mismo grupo.

Page 8: Periodicidad quimica

Clasificación de la tabla periódica: La tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales, no metales y gases nobles. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de metaloides. Metales: Son buenos conductores de l ca lo r y l a e lec t r i c idad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico. No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido. Metaloides: Poseen p r o p i e d a d e s i n t e r m e d i a s e n t r e M e t a l e s y N o Metales.

Tabla periodica actual:

Page 9: Periodicidad quimica