Periodico 15_207

16
El clamor generalizado de las personas que han sufrido la desaparición forzada de alguno de sus seres queridos es que se conozca la verdad y que se haga justicia. En Santander la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) denuncia 200 casos, de los cuales apenas dos han sido resueltos por la Justicia colombiana. Además de mantener viva la memoria de los ausentes le piden a la fiscalía y al Estado en su conjunto que muestre interés por investigar y sancionar a los responsables de la desaparición de sus allegados y del dolor, destierro y persecución de que son víctimas como familiares. / FOTO JAVIER SANDOVAL. MONTAJE DANIEL MORALES. Página 7 Que se haga Bucaramanga Metropolitana, del 6 al 19 de junio de 2011 ISSN 1657-9925 / No. 207, Año 10 / Publicación quincenal www.unab.edu.co/periodico15 La ciudad vive Invías ordena cierre de la antigua línea del ferrocarril Página 13 Comunidades afrodescendientes, por un espacio en la sociedad Página 11 Habla el funcionario que ‘desnudó’ a ‘Marbelle’ Páginas 6 y 7 Animaciones de Santander para Japón Página 12 ‘La reforma está casi lista’: viceministro de Educación Superior Páginas 4 y 5 Bucaramanga en cifras: la inseguridad lo más preocupante Página 3 justicia

description

Publicación quincenal con información de interés general para los habitantes de Bucaramanga y su área metropolitano.

Transcript of Periodico 15_207

Page 1: Periodico 15_207

El clamor generalizado de las personas que han sufrido la desaparición forzada de alguno de sus seres queridos es que se conozca la verdad y que se haga justicia. En Santander la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) denuncia 200 casos, de los cuales apenas dos han sido resueltos por la Justicia colombiana. Además de mantener viva la memoria de los ausentes le piden a la fiscalía y al Estado en su conjunto que muestre interés por investigar y sancionar a los responsables de la desaparición de sus allegados y del dolor, destierro y persecución de que son víctimas como familiares. / FOTO JAVIER SANDOVAL. MONTAJE DANIEL MORALES.

Página 7

Que se haga

Bucaramanga Metropolitana, del 6 al 19 de junio de 2011ISSN 1657-9925 / No. 207, Año 10 / Publicación quincenal

www.unab.edu.co/periodico15

La ciudad vive

Invías ordena cierre de la antigua línea del ferrocarril

Página 13

Comunidades afrodescendientes, por un espacio en la sociedad

Página 11

Habla el funcionario que ‘desnudó’ a ‘Marbelle’

Páginas 6 y 7

Animaciones de Santander para Japón

Página 12

‘La reforma está casi lista’: viceministro de Educación Superior

Páginas 4 y 5

Bucaramanga en cifras: la inseguridad lo más preocupante

Página 3

justicia“ “

Page 2: Periodico 15_207

2 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 20112 ·

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo P. Javier Ferreira, Camila Centeno

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano de la Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión Digital

www.unab.edu.co/periodico15www.15enlinea.com

8.000 ejemplares gratuitos

Hechos

El periodismo estrena casa

Nuevo ‘pico y placa’

En un espacio del Centro Cultural del Oriente (parque Centenario) están las instalaciones de la Casa del Periodismo, una iniciativa de la corporación Acuerdos para ofrecer en un lugar físico y virtual diversas herramientas al servicio de los profesionales del periodismo.

“Es un sueño que se hizo realidad; que empezó primero de manera virtual, pero que ahora en esta sede cuenta con una sala de prensa, salas de Internet y un centro de documentación especializado, donde también vamos a ofrecer capacitaciones y el acompañamiento en la elaboración de proyectos de comunicación”, dijo Wilson Fernando Díaz, presidente de la corporación y director de Noticias del Canal TRO. Pero la más atractiva de las herramientas ofrecidas es la audioteca pública virtual ‘Las voces de Santander’ en la que ingresando a la página www.audiotecadesantander.com se pueden encontrar archivos sonoros de entrevistas, personajes, notas periodísticas y curiosidades de los últimos 20 años.

La presentación de la sede de la Casa del Periodismo se realizó el pasado 1 de junio.

Este martes, 7 de junio, luego del puente festivo, los vehículos particulares cuya placa termina en 7 u 8 no pueden transitar en Bucaramanga desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

Esto debido a que a partir de esta semana entra en vigencia la nueva restricción vehi-cular conocida como ‘pico y placa’, en la que los automotores particulares pasan de estar inmovilizados dos días a la semana a sólo uno, pero ya no en dos momentos sino en una sola jornada de 16 horas continuas, según informó la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

La otra medida anunciada por el alcalde Fernando Vargas Mendoza en cuanto a una restricción adicional en un sector de la vía entre Bucaramanga y Floridablanca, quedó aplazada.

Ésta consistía en que sobre la autopista a Florida (sentido sur – norte) en el tramo entre el puente de Provenza (calle 105) y la Puerta del Sol (calle 58), los vehículos con placa terminada en impar no podrían transitar los días pares del calendario en las ‘horas pico’ de la mañana (6:00 a 9:00) y la tarde (1:30 a 2:30). Lo propio para los automotores con placa terminada en par los días impares.

Según explicó el titular de la dependencia del tránsito, Julio Enrique Avellaneda Lamus, la decisión de reversar la medida obedeció a solicitud de los gremios económicos, pero señaló que durante el primer mes de aplicación del nuevo ‘pico y placa’ se evaluará la posibilidad de que entre en vigencia para agilizar la movilidad en ese sector.

La restricción para las motocicletas, moto triciclos y cuatrimotos, se mantendrá en los horarios actuales, pero ahora serán los mismos dígitos que para los carros. El pico y placa para taxis se mantiene igual en la numeración y el horario.

Fenalco insiste en defensa de Santurbán

Señorita Santander

20 años de cuentos

“Estamos a la espera de la declaratoria del Parque Natural Regional en la parte correspondiente a Santander, para blindar contra este tipo de pretensiones al ecosistema estratégico del Páramo de Santurbán, vital para nuestra región”, declaró el director ejecutivo de Fenalco Santander, Erwing Rodríguez Salah, al conocer el pasado 30 de mayo el anuncio de la minera canadiense Greystar en el sentido de continuar con su empeño de extraer oro, plata y cobre a pesar de la oposición de autoridades nacionales, departamentales y locales, así como de la ciudadanía y gremios como la Sociedad Santandereana de Ingenieros.

Según Fenalco, “hay zonas que definitivamente deben ser excluidas de la minería, independientemente del método de explotación que se utilice: los ecosistemas de páramos son una de ellas. Así mismo, las cuencas y microcuencas hidrográficas, que en el caso que nos ocupa, abastecen de agua a Bucaramanga y su área metropolitana”.

Por allá en 1991, un estudiante de inge-niería de petróleos se paraba en la Gallera de la UIS a contar historias, algo que para entonces resultaba novedoso. Ese muchacho es Francisco ‘Pacho’ Centeno, quien cumple 20 años como narrador oral escénico, y para celebrarlo ofrecerá una serie de espectáculos a lo largo de los próximos meses.

Centeno plantó la semilla de lo que en estas dos décadas se ha convertido en una actividad reconocida y sólida: la cuente-ría. Y es que ‘Pacho’, junto con Sandra Barrera crearon el Festival Internacional de la Palabra ‘Abrapalabra’, uno de las actividades culturales más reconocidas de Santander.

Centeno ha creado 8 espectáculos, ha escrito 3 libros y ha participado en impor-tantes festivales internacionales de orali-dad que se realizan en Iberoamérica. Ha representado al país en España, México, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Brasil.

La celebración se inaugura con una temporada de sus espectáculos en la Concha Acústica de Bucaramanga, todos los jueves a partir del 9 de junio, a las 7 de la noche, con entrada libre.

María Paula Correa, Érika Johanna García Pérez, Laura Juliana Hernández Ariza, Mayerli Parada Jaimes, Yulieth Katherine Paredes García y Andrea Liseth Tavera Sanabria, son las seis aspirantes a portar el título de Señorita Santander en el próximo Reinado Na-cional de la Belleza, que se realizará en Cartagena en noviembre. La elección se llevará a cabo el viernes 10 de junio, en el Club Campestre.

Lunes: 5 – 6

Martes: 7 – 8

Miércoles: 9 – 0

Jueves: 1 – 2Viernes: 3 – 4

Carros: 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Motos: 6:00 a 9.00 a.m. – 5:00 a 8:00 p.m.

FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Page 3: Periodico 15_207

·3Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·3

Por Javier Sandoval [email protected] resultados presentados por el progra-ma ‘Bucaramanga cómo vamos’, puso en ‘blanco y negro’ lo que ya muchos buman-gueses sabían y vivían diariamente: que la inseguridad es creciente y que los problemas de intolerancia y movilidad son evidentes.

También llamó la atención de los ana-listas, como lo dijo el coordinador del pro-grama, Miguel José Pinilla, que en algunas alcaldías no existe información estadística en sectores claves para la toma de decisiones y formulación de planes de desarrollo.

En materia de salud, a decir de las cifras la cobertura es adecuada, pero preocupa el incremento en los casos de VIH-Sida.

La educación ofrece cifras alentadoras en cuanto a cobertura y mejoramiento de la calidad y el acceso a la tecnología, sin embargo hay reparos en lo concerniente a infrestructura.

SeguridadCada año, según las estadísticas, la delin-cuencia callejera viene en aumento en los municipios del área metropolitana. En los últimos tres periodos los hurtos a personas pasaron de 2.827 en 2008, a 3.392 en 2009 y 3.618 en 2010.

Estas cifras indican que la tasa de hurtos a personas por cada 100 mil habitantes en Bucaramanga llegó a 478,1, mientras que en otras capitales este índice es de 229 (Bogotá) o 70 (Medellín), por ejemplo. Sólo en la capital santandereana el año pasado se reportaron 2.506 hurtos, mientras que en Florida 543, 316 en Girón y 253 en Piedecuesta.

De acuerdo con el informe presentado por el programa ‘Bucaramanga, cómo vamos’, el índice de homicidios tanto en esta capital, como en los demás municipios del área metropolitana, el departamento y el país, muestran en 2010 una significativa mejoría con respecto a los años precedentes. Así, por ejemplo la capital santandereana pasó de tener por cada 100 habitantes 37,3 asesinatos en 2007 a 22,5 en 2010, mientras que en otras ciudades que hacen parte del mismo estudio el último año dejó un índice de 86,3 en Medellín y 46,4 en Bogotá. En el área metropolitana de Bucaramanga las riñas son la principal causa de homici-dios, en tanto que el sicariato y el atraco ‘empatan’ como el segundo motivo para dar muerte a otro. Aunque en menor medida, las muertes por balas perdidas también hacen parte de las estadísticas.

Pero, pese a que las cifras de homicidio muestran un descenso, los casos de into-lerancia no disminuyen y como se ve: las muertes ocurren principalmente por riñas (67,6%). A esto se suma que los casos de lesiones personales aumentó notoriamente en 2010 en todos los municipios metro-politanos, siendo nuevamente las riñas la principal causa (95,5%).

Las cifras indican que en 2010 el índice de lesiones personales llegó a 313,9 por cada 100 mil habitantes en la zona metro-politana y que éstas se produjeron principal-mente con arma contundente y –en segundo término– con arma corto punzante.

Estudio sobre calidad de vida

Bucaramanga en cifras

SaludLlama la atención que en materia de la tasa de casos reportados de VIH-Sida de 2010 no existen cifras globales de Santander ni de los municipios del área metropolitana, excepto Bucaramanga.

Pero a juzgar por el reporte hasta 2009 en el departamento el incremento de casos era alto al aumentar de 10,9 por cada 100 mil habitantes en 2008 a 28,1 en 2009.

Particularmente en Bucaramanga las cifras aumentaron de 2008 (21,7 por cada 100 habitantes) a 2009 (30,6), pero descen-dieron en 2010 (16,8).

Inquieta el dengue, pues en Bucaraman-ga mientras en 2009 se reportaron 471,5 casos por cada 100 mil habitantes, la cifra se ‘disparó’ en 2010 con una tasa de 1.417,8 casos por cada 100 mil habitantes.

Otro tema concerniente al renglón de la salud es el que tiene que ver con la cobertura del régimen subsidiado para la población en condición de pobreza, el cual indica, según las cifras presentadas con base en la información suministrada por las secreta-rías de Salud locales, que durante 2010 en Bucaramanga cubrió al 100% de este sector de la población, mientras que en Florida la cobertura fue del 87,5%, en Girón del 89,5 y en Piedecuesta del 72,5%.

Educación La cobertura en preescolar en los cuatro municipios del área metropolitana pasó del 60, 2% en 2009 al 63,7% en 2010. En primaria en estos municipios y en el mismo periodo pasó del 86,1% al 88,4%, cuando la meta para 2010 debía ser del 100% de cobertura en la educación básica. En el caso de secundaria (de 6° a 9°) entre 2009 y 2010 se registro un incremento de 1,4 puntos porcentuales en la cobertura al pasar del 77,5% al 78,9%. El aumento fue mayor en la educación media (10° y 11°) al registrase un nivel de cobertura del 50,9% en 2010, mientras que en 2009 fue de 47,7.

Sin embargo la infraestructura escolar, particularmente en los establecimientos de Girón no es la más adecuada para la prestación del servicio, pues sólo dos planteles (el 4,1%) de ese municipio cuentan con una buena infraestructura para que los alumnos aprendan, mientras que 20 (40,8%) cuenta apenas con las condiciones mínimas para operar y 12 (24,5%) ni siquiera alcanza esa condición, pues las instalaciones son consideradas como deficientes. El resto: cinco (30,6%) tiene una planta física aceptable.

Caso contrario ocurre en Bucaramanga y Piedecuesta (Florida no suministró infor-mación). En la capital del departamento, por ejemplo, el 34% de los planteles (42) está en optimas condiciones y el 52,5% (64) en aceptables; mientras que el 10,7% (13) cuenta con condiciones mínimas en su infraestructura y el 2,5% (3) de los colegios tiene planta física deficiente.

En el auditorio ‘Gustavo Liévano’ de la Cámara de Comercio de Bucaramanga se presentó el informe 2010 del programa ‘Bucaramanga cómo vamos’. Miguel José Pinilla, coordinador del mismo fue el encargado de revelar las cifras analizadas por un grupo interdisciplinario de la Fundación Participar, las universidades Autónoma de Bucaramanga (Unab) e Industrial de Santander (UIS), la Cámara de Comercio y Ecopetrol, entre otras. /FOTO CARLOS LÓPEZ

‘Cómo vamos’, el programa que revisa los indicadores que miden desde diversos aspectos el bienestar de los ciudadanos del área metropolitana, revela los resultados de 2010. La inseguridad, lo más preocupante.

Ciudad

Otro signo de intolerancia creciente es la comisión de delitos sexuales que en el conjunto de los municipios vecinos de la capital del departamento pasó de 38,2 en 2009 a 56,4 (por cada 100 mil habitantes) en 2010.

MovilidadEn los cuatro municipios del área metropo-litana hay matriculados 86.037 automotores y 132.083 motocicletas. Estas cifras indican que el crecimiento vehicular ha sido del 34,2% en carros y 53,8% en motos durante los últimos tres años. Demasiados vehículos que circulan por una red vial que presenta un atraso de más de 20 años, como lo men-cionaron los responsables del estudio.

También se une a este fenómeno el Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm), que pese a estar ya en funcio-namiento no resolvió los problemas de taponamientos, como se prometió cuando estaba en construcción. Las troncales no están terminadas y los buses del sistema utilizan las vías que deben usar los demás vehículos. Asimismo los usuarios no han utilizado el sistema en la forma que espe-raban sus gestores.

Entre abril del año pasado y el mismo mes de éste, el aumento de usuarios ha sido apenas de 1.011, al llegar a 48.179 pasajeros movi-lizados en este mes, cuando la expectativa es de 120 mil usuarios mensuales. Los habitantes del área metropolitana prefieren otras formas de transporte, sólo el 7% monta en Metrolínea.

A los problemas de movilidad contribu-ye también el tema de invasión del espacio público. Ninguna de las últimas adminis-traciones de Bucaramanga ha logrado darle solución a la ocupación de andenes y calles de los vendedores ambulantes, así como al desorden en el flujo vehicular, para evitar que estos mismos espacios se conviertan en parqueaderos particulares.

Page 4: Periodico 15_207

4 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 20114 · Educación

“No vamos a privatizar la educación pública, sino a poner orden en la casa, pues desde hace años las universidades tienen relaciones directas con la empresa privada”, afirma el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Ricardo Jaramillo [email protected] viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, no oculta su opti-mismo al afirmar que el Gobierno Nacional espera que antes de finalizar el año, Co-lombia tenga una nueva Ley de Educación Superior.

En su visita a Bucaramanga el viernes 27 de mayo para presidir en la Unab uno más de los foros regionales “Propuesta de reforma a la Ley de Educación Superior” (ya han realizado actividades similares en ciudades como Bogotá, Medellín y Villavicencio), el funcionario aclaró que los encuentros no son para imponer una propuesta, sino para construirla con todos los actores que involucra: estudiantes, docentes, directi-vos de universidades, Gobierno y sector productivo.

La propuesta fue dada a conocer por la Ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, a comienzos de marzo de este año y tiene como propósitos “que para el año 2014 estén estudiando en pro-gramas de calidad más de 2,2 millones de jóvenes, llegando así al 50% de cobertura en educación superior con la creación de 608 mil nuevos cupos, y que podría lograr que $2,4 billones de nuevos recursos ingresen al sector de la educación superior”, según aseguró Mineducación.

Sin embargo, la propuesta no cayó bien en los sectores público y privado de la academia. Hubo marchas de estudiantes en las principales ciudades del país, docentes y rectores también se opusieron y organiza-ciones como la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y el Sistema Univer-sitario Estatal (SUE), pidieron el ‘reversazo’ inmediato de la iniciativa al asegurar que le abría paso a la privatización de las univer-sidades públicas, sacrificaba calidad (de la educación) por cantidad (de cupos) y ponía en tela de juicio la autonomía académica.

Pero de marzo a lo que va de junio las cosas han cambiado: las protestas dismi-nuyeron y ahora los rectores y estudiantes -según el viceministro Botero Álvarez- juegan un papel importante en la estructu-ración de la propuesta.

¿Por qué las críticas de la gente ante la propuesta? ¿Les faltó socializarla más?Fíjese que realmente no hay todavía un pro-yecto de Ley, se lanzó un primer borrador de trabajo, una propuesta, para que se ana-lizara, estudiara, modificara y enriqueciera, y con base en eso, que puede ser modificado tanto como se quiera, entre todos llevemos al final un proyecto de Ley al Congreso. Estos foros no son para negociar, sino para hacer una construcción colectiva, tampoco son para socializar una propuesta, son para presentarla para que realmente se modifi-que, se enriquezca. Ya se han tomado puntos importantes que han salido de estos foros, de las mesas de trabajo, ha habido más de 130 mil ingresos al foro virtual con más de 300 propuestas concretas.

Había otra alternativa: partir de cero, establecer grupos en toda Colombia y ver

‘Reforma a la Ley de Educación Superiorestá casi lista’, afirma viceministro BoteroEl Ministerio de Educación Nacional continúa desarrollando en el país los foros de socialización de la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 o de educación superior. En tan solo dos meses los principales opositores de la iniciativa: estudiantes y rectores de universidades públicas y privadas pasaron a ser colaboradores en su estructuración.

qué habría que hacer ante la Ley 30 (de Educación Superior, del 28 de diciembre de 1992), pero eso habría tardado tres años, según establecieron los mismos rectores y esos no son los tiempos que maneja el Gobierno. La ministra en una reunión con los rectores les dijo que no podemos esperar a que en ese lapso otra vez con un gobierno de salida, llevemos al Con-greso una propuesta de reforma de la Ley y por eso tomamos esta vía.

Al conocerse la pro-puesta algunos sec-tores de la academia dijeron que se abría la puerta a la privati-zación de la educación superior. ¿Cómo le explica al padre de familia, al universitario qué es lo que realmente va a pasar?

Lo primero que hay dejar claro es que en Colombia, desde antes de la Constitución del 91, la educación nació mixta, es decir con una participación privada -al principio casi

toda confesional- y una participación pública, y eso ha venido creciendo de esta manera, oscilando los porcentajes alrededor del 50 (ahora tenemos 55-56% en lo público y 44% en lo privado, hace diez años era al revés); la inquietud de que se vayan a privatizar las universidades públicas con base en esta premisa no tiene ningún sentido, porque en la propuesta el Gobierno se compromete a poner más recursos en las instituciones públi-cas; es decir está fortale-

ciendo el sistema, porque está diciendo que de las 286 instituciones que hay en el país, 80 son públicas de las cuales 32 son universidades y

48 no (son instituciones técnicas y tecno-lógicas e instituciones universitarias); esas 48 la Ley 30 las dejó a un lado, nosotros estamos incorporándolas, diciendo que Colombia necesita un sistema público de educación superior y estamos planteando incluirlas en el presupuesto, darles la mismas garantías y recursos que tienen las universidades.

La razón por la que piensan que se va a privatizar es porque tratamos de poner un poquito de orden en la casa. Las uni-versidades públicas desde hace años han tenido relación con el sector empresarial, hacen consultorías, prestan servicios, hacen investigación contratada; eso está bien y ojalá podamos ir más allá, a que no solamente la empresa ‘X’ le contrate los servicios de laboratorios a la univer-sidad, sino que esa empresa le construya los laboratorios y entre los dos los usen, cosa que en Colombia se hace más en las universidades privadas, porque el marco jurídico para las públicas en ese aspecto no es claro; obviamente hay grandes inquie-tudes tanto para las universidades públicas como para las empresas de meter recursos en un proyecto de estos porque después no podrán usarlos o que digan que no son de ellos, etc. Entonces le daremos ese marco jurídico, que no es otra cosa que un artículo que dice cómo deben hacerse esos contratos de asociación para que quede tranquila la universidad pública y quede tranquila la empresa privada.

Desde 1992 el presupuesto de las univer-sidades públicas se calcula de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y ahora se propone que se calcule con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para aprovechar el auge económico del país, ¿pero qué pasará cuando lleguen las ‘vacas flacas’?En ese frente la propuesta de reforma tiene tres aspectos: el primero es mantener con absoluta certeza como mínimo los aportes actuales a cada institución; el segundo es que además de esos aportes haya unos in-crementos adicionales que son crecientes, lo que se acordó es que será del 1% el año entrante, 2% el siguiente, después el 3% y se mantendrá ahí; estos recursos llegarán al 34% más o menos de aquí al 2020; pero adicionalmente plantea lo que usted menciona y eso lo trae también la Ley 30 en su artículo 87 que dice que al final del año, adicional a los aportes regulares de la Nación, ésta les girará a las universidades unos aportes adicionales que dependen del crecimiento del PIB, lo que dice la Ley es que deben ser del 30% de ese crecimiento, entonces lo que planteamos ahora es que si a la economía le va bien, si al país le va bien y el crecimiento es mayor, pues la Nación se compromete a darles más de ese 30%, o sea que si el crecimiento es menor del 5%, se les dará lo que dice la Ley 30 (30%, es decir 1,5% más), si está entre el 5% y el 7,5% se les dará el 40%, supongamos que este año

“Decir que deben crearse instituciones

de educación superior con ánimo de lucro

no es bonito, no es atractivo, pero no se les puede

llamar de otra forma porque son empresas

comerciales”

Page 5: Periodico 15_207

·5Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·5Educación

Cuando la ministra de Educación, María Fernanda CampoSaavedra, dio a conocer la propuesta de reforma a la Ley 30, estudiantes de lasprincipales ciudades del país protestaron. La imagen corresponde a la marchaefectuada en Bucaramanga el jueves 7 de abril. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, viaja por todo el país para presentar en las universidades la propuesta de reforma a la Ley de Educación Superior. Afirma que más que una “socialización”, es una forma de lograr que los actores directos: estudiantes, profesores y directivos de las instituciones, contribuyan a la formulación del nuevo proyecto de ley. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

están planteando que el crecimiento es del 6%, entonces se les daría el 2,4% adicional, y si superara el 7,5% sería del 50%, entonces imaginemos que es un año excelente, que este crecimiento siga y lleguemos en 2013 o 2014 a un crecimiento del 8% entonces eso querría decir un 4% adicional.

Lógicamente existe el riesgo de que a la economía le vaya mal, pues entonces los aportes van a ser menores como ocurrió hace un par de años, cuando la economía no creció sino que decreció, pues obviamente ese aporte adicional fue cero, pero de todas maneras está ese 3% que se mantiene inde-pendiente por encima del IPC.

Y el tercer aspecto es la posibilidad de que tanto las entidades territoriales (depar-tamentos o municipios) como la Nación, hagan aportes para inversión que no cons-tituyan base; hoy en día, con la Ley 30 si el departamento de Santander quiere hacer un aporte adicional a la UIS porque va a cons-truir una biblioteca, realmente lo pensará mucho antes de hacerlo porque si lo hace, queda con ese compromiso, si le entregara $20 mil millones en 2011 tendría que seguir haciéndolo indexado de ahí en adelante. Por eso proponemos que para proyectos de inversión que no generen gasto recurrente, puede haber ese aporte adicional.

En los últimos diez años tres millones 600 mil jóvenes no han entrado a la universidad por falta de cupos y el Gobierno propone aumentar la oferta creando instituciones privadas. ¿Pero si la gente no tiene plata para estudiar, cómo se crean universidades con ánimo de lucro?Hay que hacer las dos cosas y por eso la propuesta plantea un fortalecimiento del crédito educativo, del Icetex. Será un sistema mediante el cual el estudiante empezará a pagar solamente un año después de graduar-se, pero solamente si tiene un ingreso que supere un umbral. Hoy si un joven tiene el crédito, se gradúa, espera el año de gracia y sin importar si está trabajando o no, o cuánto gana, tiene que pagar una cuota fija. Aquí estamos montando un sistema que se llama ‘Crédito contingente al ingreso’ que supone

varios escenarios: el del profesional recién egresado que consigue buen salario, podrá empezar a pagar el crédito un año después de haberse graduado; el del profesional que no tiene trabajo o está trabajando, pero no supera el umbral de ingreso, pues no empezará a pagar su crédito, y el de personas que nunca superen ese umbra l , p u e s n u n c a pagarán; por eso hay que construir al lado un fondo de garan-tías importante para que en esos casos no sea el Icetex el que pague.

Con relación a la creación de instituciones con ánimo de lucro hay que reconocer que el nombre no es bonito, no es atractivo, pero no se les puede llamar de otra forma porque son empresas comerciales. Realmente esta es-trategia, siempre y cuando tenga un marco de calidad claro, no tendrá problema. En los países que hemos analizado y que tienen ese sistema, hemos encontrado que lo que sucede es que la matrícula tiende a bajar porque hay competencia y esas institucio-nes son muy eficientes. Entendemos que eso genera una tensión y que les preocupe a los rectores de las instituciones privadas sin ánimo de lucro; por eso les aseguro que tienen que moverse mucho más, hacer su gestión mucho más eficiente, usar más la tecnología y apoyarse en metodologías para ser competitivas.

Proponen entregarles la autonomía po-lítica de las universidades públicas a los gobernadores. ¿Eso no es abrirle campo a la politiquería, a repartir cupos a cambio de votos?Lamentablemente esa es una de las cosas que tuvimos que retirar de la propuesta. Ya no va. En el Ministerio creemos que hay que trabajar por la madurez política de las regiones; la línea de pensamiento que esgrimimos para llegar allá, es que hay que

acercar los órganos políticos de las regio-nes a la educación superior. Estoy seguro de que si un secretario de educación tiene que trabajar también con los rectores, va a ser distinto a que si no tiene que hacerlo como es hoy. Es algo de doble vía: que la educación superior se acerque a los órganos políticos y ayudarles en su madurez. Hay departamentos que ya lo hacen, como sucede con el Sistema de Educación Supe-rior de Antioquia, pero son pocos. El hecho de que el gobernador sea politiquero, pues se mete y uno se da cuenta de eso, pero si lo hace debe responder por eso. Creo que la educación superior debe participar más activamente en ese proceso que obedece a

la descentralización del país que promueve la Constitución del 91.

Pero se curan en salud en ese aspecto y lo sacaron de la propuesta…Efectivamente ya no está en la propuesta. Lo que uno ve es que hay que buscar consensos, trabajar con las realidades del país, no tener esos ideales, sino ver lo que tenemos hoy, lo que la tierra nos da hoy y con base en eso construir para el futuro.

La iniciativa se sigue socializando en diferentes lugares del país. ¿Si hay que hablar de fechas, cuáles son las metas?Lo que ha planteado la ministra es presen-tar el proyecto de Ley ante el Congreso de la República en el segundo semestre de 2011. No podría decir cuándo entrará en vigor la Ley, pues eso depende del trámite que tenga en el Congreso, pero lo que se quisiera es que se lograra en esta legislatura, es decir que en diciembre de 2011 Colombia cuente con una nueva Ley de Educación Superior.

¿Y si no pasa la propuesta?La propuesta tiene que ‘cuajar’, está casi lista. En el Ministerio somos optimistas y lo que ha pasado en estos meses me da la razón. Partimos de una reacción muy fuerte en contra y hoy tenemos comunicados positivos del Sistema de Universidades Estatales, de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (Aceu), de la Red de Técnicas y Tecnológicas… Además la ministra ha salido a decir que acogemos todo esto y seguiremos acogiendo nuevas iniciativas.

Le cuento una anécdota: en un programa de televisión de la Cámara de Represen-tantes, el representante por Boyacá por el Partido Verde, Carlos Amaya, un gran opositor de la reforma, nos aseguró que no modificaríamos ni el 10% de la propuesta inicial; pues con lo que hemos hecho ya modificamos casi el 20% y estoy seguro de que con lo que falta (las propuestas de Ascun, SUE, etc.) modificaremos por lo menos la mitad.

Page 6: Periodico 15_207

6 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 20116 · Administración pública

‘Marbelle’ al desnudo (I)

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] ex coordinador del Área de Parques de Bucaramanga, Juan Manuel Ordóñez Clavijo, afirma que no le da miedo correr el velo de lo que habría detrás de la escultura ‘Calentamiento Global’, inaugurada por el alcalde Fernando Vargas Mendoza en el Parque Santander y meses más tarde despedazada y tirada en un lote del Municipio.

Bachiller del Colegio San Pedro Claver y arquitecto de la Universidad Santo Tomás, Ordóñez Clavijo explica por qué se negó a firmar unos documentos con los que se pretendía legalizar una ‘escultura’ que fue blanco de críticas por parte de quienes conocen de arte y por no iniciados que de un día para otro vieron llegar este esperpento a las inmediaciones de la Catedral de la Sagrada Familia, el Club del Comercio y la sede UIS Bucarica.

¿Cómo se vio envuelto usted en el rollo de ‘Marbelle’?Para el 21 de julio de 2010 se presenta en forma irregular una persona a mi oficina, diciéndome que necesitaba que le firmara el documento de acta de inicio del monumento. Palabras más, palabras menos, me dijo: ‘¿Arquitecto, es para que usted firme acá, que usted fue nombrado como supervisor’. Yo le dije: ‘Perdón, ¿supervisor de qué?’. Me dijo: ‘Supervisor del monumento ‘Calentamiento Global’. Le dije en forma irónica: ‘Ala, ¿y dónde fue que hicimos ese monumento?’. Él me respondió que en el Parque Santander. Cuando él me dice que en el Parque Santander yo le dije que no le iba a firmar porque no fui supervisor ni estuve presente en la obra ni al tanto de la obra, ni me consta que lo que se dijera en esa carpeta fuera cierto. Después me enteré que la obra ya estaba terminada porque se ejecutó en el mes de junio, y pretendían pasarla como iniciada en el mes de julio. El contrato escrito tiene fecha de 19 de julio y los documentos que reposan en mi poder tienen fechas anteriores al 19 de julio, lo que hace ver que la obra fue realizada sin el lleno de los requisitos. Inmediatamente yo pensé que ese era un acto irregular, una celebración indebida de contrato, y que la obra además había sido inaugurada oficialmente por el alcalde Fernando Vargas Mendoza el 20 de julio, el día anterior.

Después de presiones, porque fui presionado por Álvaro Ramírez Herrera, secretario de Infraestructura para que yo le firmara el acta de inicio porque querían obviamente sacar esta obra ‘limpia’ en el sentido de la documentación, pero si hay algo que nosotros como supervisores nos tenemos que cuidar es en las fechas y los tiempos de ejecución de una obra. Ellos querían que esta obra apareciera ‘limpia’ ante los ojos de la Contraloría y de la Personería, cosa que no pasaba. Inmediatamente pues yo denuncié ante la Procuraduría el hecho y los que resultaren implicados en el mismo. Desafortunadamente para el secretario

Entrevista exclusiva con el empleado de la Alcaldía de Bucaramanga que denunció el caso de la escultura ‘Monumento Calentamiento Global’, apodada por los transeúntes ‘Marbelle’ -como la cantante bonaverense de tecnocarrilera-, la cual yace despedazada en los Talleres del Municipio. La Procuraduría destituyó e inhabilitó por 10 años en primera instancia al secretario de Infraestructura, Álvaro Ramírez Herrera, quien sigue en el cargo porque apeló.

"Y la Alcaldía del amigo de José Obdulio Gaviria, que ha sido malita, ya tiene un récord, haber erigido el 'monumento' más 'lobo' en el sitio menos indicado", dijo el 10 de agosto de 2010 el columnista de Vanguardia Liberal, Eduardo Muñoz Serpa, refiriéndose a la llamada escultura hecha por Carlos Arturo Ortíz Báez con el guiño de Fernando Vargas Mendoza. / FOTO TOMADA DE INTERNET

Ramírez Herrera, él es el directamente involucrado en este hecho.

¿Quién es la persona que va hasta su escritorio a decirle que firme los papeles?Yo me enteré después que era Carlos Arturo Ortíz Báez, el contratista de la obra. Debo acotar que administrativamente la notificación se hace oficial a través de la Oficina Jurídica de la Secretaría de Infraestructura, cosa que no sucedió. A mí me notifica una persona ajena a la Alcaldía, ajena a la Administración Pública y a todas vistas era una situación irregular. En ese momento me dirigí a la Oficina Jurídica y le pregunté al abogado Carlos Quesada por qué no se me notificó de esta obra. Entonces él manifestó su sorpresa y dijo: ‘¿Cómo así, Amparito, usted no le notificó al arquitecto Serrano?’. Amparito era la secretaria. Entonces quisieron hacerme creer que había sido una omisión inconciente. El hecho es que la persona que me notificó fue el mismo contratista. Quiere decir que él tuvo en su poder los documentos todo el tiempo, desde que la Oficina Jurídica se los entregó, pasó con ellos el 20 de julio y el 21 de julio fue a entregármelos. Esto es irregular también.

¿Usted tiene claro a estas alturas si esta fue una donación, una compra o un desencarte por parte de quien la fabricó o si ‘Marbelle’ cayó de una nave interplanetaria? Hay varias cosas que se desprenden de esto, pero lo cierto es que hubo una celebración indebida de contrato. Eso es claro y está determinado ya por la Procuraduría Provincial de Bucaramanga. Es dolo porque se vulneraron algunos derechos como el derecho a la transparencia.

Hay otra cosa que a mí no me queda clara: y es que si la obra se pagó o no se pagó no estoy seguro. Pero yo quiero pensar que sí se pagó porque nadie se toma la molestia de hacer un papeleo y el desgaste administrativo de pedir certificados, presupuestos y CDP para hacer un contrato, y quince días después salen con un cuento fabricado de un documento de donación. Lo cierto es que ocho meses después manifestaron que se trataba de una donación.

¿Qué tan habitual es que haya ‘donaciones’ de este tipo en una ciudad como Bucaramanga?No, yo hasta hora veo este caso. Esta surgió como una donación a raíz de la denuncia que yo hice ante la Procuraduría. De eso no tengo ninguna duda. Quisieron desaparecer y lo manifiesto así, quisieron hacer ver que había sido una donación para tapar el error garrafal de haber cometido un delito que está tipificado como celebración indebida de contrato.

¿Qué espera un funcionario como usted al formular este tipo de denuncias? ¿Será que usted se está desquitando por otras cosas? ¿Será que hay intereses políticos?

¿Será que no ‘lo llevaron pegado’?Yo he sido una persona honesta y tengo una hoja de vida limpia gracias a mi Dios. Soy una persona de baja visión y he tenido que luchar por mis derechos, porque el cuento de ser uno disminuido en alguna de sus capacidades siempre ha sido un impedimento en los niveles laborales administrativos de la Alcaldía. Siempre es uno relegado y los propósitos con que uno cuenta no son considerados. Me ha tocado luchar para poder tener derecho a lo que tengo: al nombre mío y al desarrollo de mis actividades. Me encanta trabajar con la Alcaldía cuando el tema se desarrolla honestamente. El que no me hayan llevado ‘pegado’ no tiene nada que ver, porque ni me lo pidieron siquiera, si no que me sentí tocado porque si yo hubiera firmado y eso lo vi clarísimo cuando pregunté de qué valor estamos hablando y me dijeron 400 millones de pesos y el solo hecho de que me dijeran que la obra ya estaba terminada yo me cuido mucho con eso. Si una obra está terminada, ‘Juan Manuel no firme’. No firme porque eso es una celebración indebida de contrato y eso es un delito. Más se demora uno en firmar que la Contraloría en meterlo a usted

en una investigación, y por ser Juan Manuel Ordóñez yo hubiera terminado pagando los 400 millones de pesos y a mí si no me van a llevar cigarrillos a la cárcel. Eso lo tengo claro y por eso denuncié a sabiendas de que iban a venir retaliaciones en mi contra. En ese momento lo dije a voz en cuello y muchas personas se dieron cuenta porque pegué el grito y dije: ¡Me voy a la Procuraduría a denunciar!

¿Cuál fue la actitud del secretario Ramírez Herrera al conocer la denuncia?Inmediatamente y en forma irregular me trasladó. El documento de traslado, que es para las risas, hace referencia a mi baja visión. Eso es algo que yo pienso que en cualquier instancia laboral tiene méritos para un acoso laboral. Al siguiente día yo ya estaba trasladado.

¿Su cargo actual cuál es?Arquitecto de la Oficina de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobierno. En este cargo llevo desde enero. Yo no quería trasladarme como para no darle gusto a

Page 7: Periodico 15_207

·7Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·7Administración Pública

'Monumento Calentamiento Global' o 'Marbelle' no duró más de seis meses de pie en el parque Santander, para ser desmontada y abandonada en un lote del Municipio. / FOTO HELIBERTO CÁCERES

Álvaro Ramírez y me demoré en hacerlo desde julio como hasta septiembre y me tomé mi tiempo porque lógicamente tenía que entregar inventario y todo al día. Éste señor pasaba por mi escritorio y lo único que hacía era mirarme. No hacía más. Él ni siquiera es capaz de enfrentarse a mí profesionalmente, con argumentos. Tengo anécdotas que rayan con la corrupción en el sentido de querer que yo le enviara contratistas a sitios -como ‘Papi quiero piña’- donde no tenía jurisdicción el municipio de Bucaramanga. Esto es un daño fiscal. Y siempre esbozaba argumentos como que ‘esto es orden del alcalde Vargas Mendoza’. A mí puede ordenarme mi mamá y puede ordenarme el Presidente de la República pero no. Así se lo dije al contratista Carlos Arturo Ortíz el día que me trajo la carpeta y me dijo que era orden del alcalde. Yo le dije que podía ser orden del mismísimo (Juan Manuel) Santos y no se la firmé.

¿Qué cargo tenía usted en el momento de la denuncia y cuánto tiempo llevaba?Estaba como coordinador del Área de Parques. Duré diez años y no tuve ningún problema con nadie.

¿Y no tuvo problemas o llamados de atención por su enfermedad visual?No. Por eso es lo raro que me trasladan a una Secretaría diciendo que es porque tengo problemas de visión, como queriendo decir que entonces en la otra Secretaría sí puede ver.

¿Tiene una incapacidad médica?Tengo una incapacidad médica de por vida. Tengo una enfermedad llamada retinosis pigmentaria bilateral severa, que es una disminución severa de la visión en ambos ojos por cuenta de una malformación adquirida en la retina de ambos ojos.

¿Usted insinuó o le pidió dinero a Carlos Arturo Ortíz cuando fue por su firma?No, jamás. Él hizo ver, como lo dijo en una entrevista en el Noticiero Candela, que yo le había pedido. El periodista le preguntó que cuánto, pero él no supo decir ninguna cifra sino que dijo: ‘Colabóreme ahí para mover los papeles’ y que mientras yo le moviera los papeles con la plata que él supuestamente me iba a dar, él se iba a encargar de todo el trámite de la inauguración. ¡Falso! porque la obra ya había sido inaugurada el día anterior. Entonces ellos mismos, y me refiero A Álvaro Ramírez y Carlos Arturo Ortíz, se ‘estrellan’ continuamente porque no sostienen sus mentiras para obtener una verdad.

¿Por qué se desmonta ‘Marbelle’ del Parque Santander y sus despojos terminan tirados en un potrero del Municipio?Se desmonta porque hubo un convenio anterior al 20 de julio de 2010, con la Gobernación de Santander. Hay una oficina de urbanistas y arquitectos que se llama Citu, ellos hicieron el proyecto y lo socializaron con toda la ciudad. Hicieron varias reuniones en el Club del Comercio y llegaron a un diseño del Parque Santander. Tratamos con ellos de que la Alcaldía acogiera este diseño, pero jamás fue posible. La Gobernación sí les cogió la caña y dijo: ‘Listo, vamos a hacerlo’. Cuando sucede eso, la Gobernación le dice a la Alcaldía que necesitaba que el Parque no fuera intervenido por cuenta del municipio porque lo iban a intervenir ellos con una inversión importante, y entonces quedamos así.

¿Eso es antes de que aterrice ‘Marbelle’ en el Parque?Obviamente y muchísimo antes. La Administración Municipal sabía que había un convenio. No me consta si el convenio era escrito, pero la doctora Consuelo Ordóñez me lo hizo saber, así como un arquitecto que tenía en Planeación.

Por Caracol Radio me enteré que se iba hacer una escultura y que estaba siendo montada en los talleres del Municipio. Después fue que apareció esa escultura en el Parque Santander, con unas figuras grotescas, faltas de estéticas, la hacen ver que es metálica pero no, porque es una escultura burda en fibra de vidrio.

Cuando me solicitaron que firmara, fuimos con mi asistente y verificamos para saber a qué nos estábamos enfrentando y nos dimos cuenta de muchas cosas irregulares como el sobre costo en la cotización de un simple metraje de polipropileno que es el que utiliza cualquier contratista para encerrar una obra. El costo en ese momento era de ocho mil pesos el metro lineal, pero lo estaban cobrando a veinte mil. Había sesenta y tantas válvulas, pero no vimos ninguna. Para hablar coloquialmente, eran cuatro chorros de aljibe, y la escultura estaba siendo atravesada por una manguera que hacía que cayera un chorro. El agua llegaba a subir treinta centímetros de nivel y sin embargo había unos muros en concreto que llegan a una altura de un metro con cincuenta centímetros. Ese desgaste de materiales tan brutal lo que hace es herir el presupuesto, el erario, porque era una cosa que no se necesitaba.

¿Quién determina y en qué momento que retiren a ‘Marbelle’ del Parque Santander y se la lleven a una bodega?La Gobernación se tuvo que haber manifestado en forma seria y haber dicho que si esa escultura seguía en el Parque, ellos no hacían la remodelación. Eso tiene que ser lo más obvio, porque inmediatamente retiran la escultura, empieza la intervención del Parque. ¿Quién dio la orden? Supongo que Álvaro Ramírez. Pero lo jocoso de esto es que hacen ver que el traslado de la escultura obedeció a requerimientos como románticos de parte del secretario de Infraestructura en el sentido de que la obra no cumplía con las especificaciones y con lo aparentemente aprobado. Y recalco lo de aparentemente porque yo jamás conocí una maqueta de la escultura. Mi pregunta es por qué seis meses después es que salen con el cuento de que no cumplía con los requerimientos. O sea, ¿la escultura tuvo que pasar seis meses en el Parque Santander para que el

arquitecto Álvaro Ramírez se diera cuenta que no cumplía con los requisitos ni con los requerimientos artísticos. Eso me parece muy raro.

¿Si era una ‘obra de arte’ cómo se explica que ‘Marbelle’ termine despedazada en un lote? ¿Por qué no la conservaron o se la entregaron al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga o al de Nueva York si era preciso?Esa es de las cosas que yo no entiendo, porque me asaltan preguntas como: si se trataba de una donación por qué el Municipio se atreve a decirle al contratista cámbiemele esto, cámbiemele lo otro. Una donación es una donación, así sea una plasta, y ‘a caballo regalado no se le mira el colmillo’. O cosas como decirle al contratista: ‘retírela, arréglela y vuelva y nos la pone. Y ya no la vamos a poner ahí sino en otro lugar’, haciendo ver que están recorriendo la ciudad buscando sitios para poner esculturas. Eso es lo que hay. Uno no necesita recorrer Bucaramanga para decir voy a poner una escultura. Sencillamente piense en un parque o en una glorieta, lo que pasa es que ellos le dan vueltas a las cosas haciéndole ver que se están haciendo estudios. Aquí no hubo estudios.

¿Hoy en día dónde está ‘Marbelle’ o lo que quedó de ella?Está destruida, guardada en el cuarto de la carpintería del Taller Municipal, en la calle 37 entre séptima y octava, y antes estuvo tirada en lo más recóndito del Taller Municipal, aplastada. Están queriendo esconder muchas cosas.

¿El alcalde o algún emisario se han acercado para pedirle que no hable más del tema o que cambie la versión?No, pero inmediatamente sucedió esto, que fue el año pasado, yo envié dos correos al alcalde, con un intervalo de dos o tres días. En el primero le contaba todos los hechos, así como los estoy narrando aquí. Él lo recibió porque me envió otro mensaje diciendo: ‘Tengo conocimiento del hecho. Me reuniré con las partes’. Después, el Día del Padre, me llegó otro correo del alcalde que decía: ‘Mi querido arquitecto, lamento los inconvenientes que le causó esto. Me reuniré con el arquitecto Álvaro Ramírez y con Néstor Castro Neira’ -secretario administrativo que avaló mi traslado-. El segundo correo obedeció al traslado irregular, y puede ser que me acusen de irreverente porque sí lo soy, pero uno tiene que decirle el nombre a las cosas, no endulzarlas.

¿Le puede pasar algo más que lo vuelvan a trasladar?Sí, he tenido dos amagues ya no de traslado, sino de que estén pidiendo mi cabeza. Mi estabilidad laboral reforzada no permite a estas personas que yo sea una pieza para mover. A mí me dejan quieto, y en el momento en que me toquen pues más se demoran en tocarme que ellos en recibir una demanda. Si me llegan a tocar o llego a encontrar una prueba fabricada, porque yo de esta Administración espero cualquier cosa y no me da miedo decirlo. En 16 años trabajando con la Administración Municipal soy el primer funcionario que desde adentro denuncia lo que está sucediendo. Yo denuncio porque hay mucha corrupción y no sé si el alcalde Vargas Mendoza está en conocimiento de esto, pero pasan muchas cosas que no han sido denunciadas.

‘Marbelle’ se haría a las espaldas de Fernando Vargas?Puede que ser que sí, puede ser que no.

Dijeron que su testimonio no tiene valor porque usted es un adicto a los narcóticos. Álvaro Ramírez recurrió a lo más bajo porque cuando usted no tiene argumentos técnicos, yo en cambio sí le he rebatido con argumentos técnicos. Usted explica por qué esta escultura se encuentra ahí o no lo explica. Él no tiene ningún argumento para explicar por qué hizo lo que hizo, entonces la tomó contra mí y dice que yo tenía las peores relaciones en el piso, que yo tengo problemas de drogadicción, que yo le pedí plata… De eso ya tiene conocimiento la Fiscalía. Él tiene que demostrar que yo soy drogadicto. Él es el que tocó la llaga y el que tiene que demostrarlo. Yo le toqué un punto muy delicado y es ese, de una persona que es inestable en su parte profesional, una persona que a sabiendas de que está haciendo algo mal lo hace. Eso es no tener ética. Yo no me precio de ser una monedita de oro, pero ética la tengo.

Espero ver en unos meses esa escultura instalada en un parque, más hermosa y renovada, como dice el artista, y para que nosotros la disfrutemos. Ellos dijeron que la escultura va a ser fundida. Usted funde un pedazo de fibra de vidrio será para hacer una botella de gaseosa, porque del plástico se saca plástico. Es una escultura que no es metálica, ¿entonces para qué la funde? Está destruida y quisieron esconderla. Todo está en el fallo de la Procuraduría; no me lo estoy inventando.

Nota de la redacción: En la próxima edición, el fallo de la Procuraduría General.

Page 8: Periodico 15_207

8 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 20118 · Derechos humanos

Por Javier Sandoval [email protected] del dolor, de la angustia e incer-tidumbre, el familiar de un desaparecido vive con miedo, pues sufre la persecución de los autores del crimen y la estigmati-zación de las autoridades y la sociedad, quienes los señalan y excluyen.

Por ello y para hacer visible esta si-tuación es que se creó en los años 80 la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), quienes en la última semana de mayo realizaron una serie de actividades para hacer visible este execrable delito que diariamente golpea a dos nuevas familias en el país.

“Los familiares de los detenidos des-aparecidos, congregados en Asfaddes, reconocemos que nuestra lucha de amor y resistencia no ha sido en vano, puesto que sectores de la política y las entidades estatales, quienes se vienen comprome-tiendo en la aprobación de leyes que permiten avanzar en la visibilización de la problemática y del drama que viven las familias”, señaló la coordinadora general, Gloria Luz Gómez Cortés.

Esa constancia por mantener en la memoria a los ausentes y que la justicia se ocupe del tema, en 2000 se expidió la ley 589, por medio de la cual “se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura”.

“La desaparición forzada hasta julio de 2000 se denunciaba como secuestro. Las condiciones fueron cambiando y nosotros como Asfaddes preparamos la ley que tiene penas hasta de 40 años de prisión. Pero la ley está en letra muerta, pues no se aplica con el rigor que es-peramos”, dice la coordinadora de esta organización en Bucaramanga, Aura María Díaz, quien agrega que en el caso de Santander la asociación conoce de 200 casos, de los cuales sólo dos han sido re-sueltos por la justicia; “el resto están en la impunidad. Creemos que no hay voluntad de la Fiscalía y de los entes estatales para investigar la desaparición forzada”. En los procesos señalados por Díaz fueron condenados un grupo paramilitar y unos agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).

Como lo muestran los testimonios de los familiares, la impunidad, aparte de la negligencia de algunos funcionarios responsables de los procesos, obedece al temor que sienten para denunciar, pues constantemente son objeto de intimida-ciones por parte de los autores.

“Se supo que fueron los paramilitares, nada más, nadie respondió. Pero usted sabe que uno no puede hacer nada porque llega esa gente lo mata a uno y le mata a su familia. Tiene uno que quedarse callado porque esa es la ley. Y la Fiscalía nunca dijo nada, nunca investigó”, dice la esposa de Jesús María Solano.

Otro de los logros de las familias de los desaparecidos es la promulgación de

Familiares de víctimas de desaparición forzada, se reunieron durante la última semana de mayo para recordar a sus seres queridos, para hacer visible sus casos y su dolor, y para exigir de las autoridades mayor interés en el cumplimiento del deber de hacer justicia. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Los dolientes de las personas desaparecidas, víctimas de grupos al margen de la ley y en algunos casos de agentes del Estado, piden que se conozca la verdad sobre de la desaparición y el paradero de los cadáveres, y que se acabe la impunidad que ha caracterizado la comisión de estos delitos.

¡Que se haga justicia! Familiares de desaparecidos exigen resultados

la ley 1408 de 2010, conocida como Ley de Homenaje a las Víctimas de la Des-aparición Forzada. Esta norma además de legitimar las actividades de los familiares que durante 28 años han realizado en homenaje y en memoria de los desapare-

cidos, ordena el fortalecimiento del banco genético para el manejo adecuado de este material con miras a la identificación de las víctimas del delito. También establece la asistencia sico-social a los familiares en los casos en que las víctimas han sido

ubicadas e identificadas plenamente. Asi-mismo ordena la creación de los santua-rios de la memoria, entre otros aspectos.

“A pesar de la persecución, hosti-gamiento y amenazas que durante años

En diálogo con 15, su esposo narra la situación:“Ella se dedicaba a los oficios del hogar. En el año 1998 fuimos desplazados de San Vicente de Chucurí. En 2003 estábamos viviendo en Bucaramanga y ella se fue acompa-ñando a una señora a una finca y en un retén que tenían las autodefensas en el sitio Lisboa, cerca a La Renta -en la vía a Barranca-. Ahí los paramilitares bajaron a las dos señoras y se las llevaron y hasta este momento no hemos sabido nada de ellas.

Se las llevaron hacia San Rafael de Lebrija y allá alias ‘Piraña’ las asesinó y no se han encontrado los cuerpos y ellos no han confesado en la Fiscalía, no han dicho dónde dejaron los cuerpos ni nada.

Se ha rumorado que el motivo de detenerlas a ellas era porque entraron a una zona donde ellos delinquían y no per-mitían la entrada a desconocidos. Eso es lo que se ha sabido.

El proceso está en la Fiscalía quinta especializada, pero no nos dan nada a saber, no nos han dicho nada. Hemos pedido solicitudes de prueba, pero no han hecho nada, y no sabemos nada.

El caso está quieto. Hay declaraciones de que alias “Piraña” las asesinó cumpliendo una orden de unos funcionarios. Eso está en la Fiscalía pero no ha hecho el deber de investigar. Eso está callado totalmente. Se han hecho derechos de petición pero la Fiscalía no nos ha dado a saber nada, ni han llamado los declarantes que nosotros hemos nombrado.

Estos años han sido tremendos, porque en el mismo año en que ella fue retenida, en el mes de agosto la Policía me detuvo acusándome de ser guerrillero y me mantuvieron más o menos 40 días detenido hasta que un fiscal dijera que yo no tenía nada que ver en las acusaciones que me hacía la Policía. Me decía un sargento del Gaula de la Policía que

todo el que denunciara a un paramilitar era guerrillero y que de ahí había dependido mi detención. En el año 2006 hirieron de 7 balazos a un hijo mío sin que hasta ahora se sepa quiénes fueron. Él sobrevivió, pero está muy enfermo a causa de eso.

Mi familia está compuesta de 5 hombres y una mujer. Todos hemos tenido que huir de un sitio a otro porque hemos tenido amenazas. Nos hemos desbaratado, unos para un lado y otros para otro, todo ha sido un fracaso. Todo lo que hemos conseguido lo hemos perdido. En San Vicente el Incora nos había adjudicado una parcela, pero cuando llegaron los grupos paramilitares a esa vereda dijeron que los que teníamos parcelas del Incora era porque éramos guerrilleros. A unos los mataron y a otros los corrieron. A mí me mataron a un obrero.

Estoy en Bucaramanga con el hijo menor, el resto están todo rega’os. Nosotros nos dedicamos a trabajos varios, en lo que salga, en lo que nos toque trabajamos.

En el momento en que me di cuenta que Asfaddes era una asociación de víctimas de la violencia, que vinculaba a familiares de desaparecidos, me vinculé para que me ayudaran a orientar para que los abogados nos ayudaran al menos con un escrito para presentarlo a la Fiscalía. Aquí encuentra uno como una familia que lo orienta que lo ayuda.

Yo le pido a la Fiscalía que considere la situación de nosotros y haga algo por aclararla y la fiscalía de Justicia y Paz que ha llamado a Juan Pablo Cadavid Zambrano y a alias ‘Piraña’ a versiones libres que nos tengan en cuenta para ir y preguntarles a ellos y conocer la verdad, que ellos digan algo, porque hasta ahora la Fiscalía no nos ha tenido en cuenta para esclarecer este delito”.

Caso Rosa Elia Fonseca

Page 9: Periodico 15_207

·9Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·9Derechos humanos

Diariamente se reportan dos casos

de desaparición forzada en el país.

Aura María Díaz, coordi-nadora de Asfaddes en la seccional de Bucaramanga, considera que conocer la verdad y que se haga justi-cia es más importante que la reparación económica propuesta en la reciente ley. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

En Santander la asociación Asfaddes reporta 200 casos de desapariciones forzadas y sólo dos casos resueltos, en los que se condenó a un organismo del Estado y a un grupo paramilitar. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Segú la ley 589 de 2000 comete este delito quien “someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocul-tamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero”.

Son agravantes cuando la conducta es cometida por algún agente del Estado, cuando la víctima sea una persona discapacitada, menor de edad o mayor de 60 años. También cuando se trata de servidores públicos, co-municadores, defensores de derechos humanos, candidatos o aspirantes a cargos de elección popular, dirigentes sindicales, políticos o religiosos, contra quienes hayan sido testigos de conductas punibles o disciplinarias, juez de paz, o contra cualquier otra persona por sus creencias u opiniones políticas o por motivo que implique alguna forma de discriminación o intolerancia.

Igualmente es agravante si se somete a la víctima a tratos inhumanos o degradantes durante el tiempo en que permanezca desaparecida, cuando por causa de la desaparición forzada le sobrevenga a la víctima la muerte o sufra lesiones físicas o psíquicas, y cuando se cometa cualquier acción sobre el cadáver de la víctima para evitar su identificación posterior, o para causar daño a terceros.

Las penas por este delito son de 25 a 60 años dependiendo la gravedad de las circunstancias y multas de 500 a 2.000 salarios mínimos legales vigentes.

El padre y la hermana de esta víctima cuentan a 15 por lo que han tenido que pasar:

“Entre la familia habíamos comprado una finca en Sabana de Torres y él se había ido a administrarla. Teníamos 70 reses y otros animales como piscos, gallinas y ovejos. Venicio, como era un muchacho muy emprende-dor se había ido a organizar. No llevaba sino un año de estar allá cuando lo cogió el ejército y lo mató.

Ellos lo mataron el 27 de marzo de 2007. Lo sacaron de la casa a las 7 de la mañana y lo mataron a las 6 de la tarde y al otro día lo trajeron acá diciendo que lo habían matado ese día 28 en un combate en Sabana de Torres. Nosotros fuimos a poner la denuncia en esos días, pero no nos reci-bieron aquí nada. Nos tocó ir a Barranca con mi otro hijo y allá nos recibieron la denuncia. Pusimos una demanda contra el Estado. Al año llegaron a la casa y me apresaron a mí y al hijo mayor. Yo estuve 5 meses en la Modelo y por último me sacaron pero me dieron casa por cárcel, pero a mi hijo sí le tocó pagar 3 años en Palogordo trabajando como profesor, pero la sentencia era de 6 años cada uno. Al mes de haber salido le hicieron un atentado en Bucaramanga, lo mantuvieron retenido, le quitaron el celular, lo amenazaron y le dijeron que no querían verlo en Santander.

Toda esta situación se la atribuimos al hecho de que fue presentado como guerrillero muerto en combate.

El proceso está en la Fiscalía esperando que el fiscal ordene el proceso para juzgar a los responsables. A mi hermano se le hizo un estudio de los huesos y se determinó que los 3 disparos que recibió fueron por detrás a una distancia de entre 20 y 30 centímetros. También hay rastros de quemaduras y signos de tortura.

Nuestro clamor es porque se haga justicia y se limpie el nombre de mi hermano, antes de que mi papá y mi mamá se mueran. Estamos acabados, agotados, arruinados. Somos desplazados, somos víctimas. El daño moral ya está hecho. Nosotros perdimos todo…todo.

Desaparición forzada

Caso Venicio Muñoz Cáceres

hemos vivido, nos mantenemos firmes en nuestro propósito de lograr que los dife-rentes sectores sociales, especialmente las autoridades y los establecimientos educa-tivos se comprometan en el cumplimiento de esta ley, impulsando y realizando lo ordenado por ella”, asegura la coordina-dora general de Asfaddes.

Sin embargo, en el caso de Bucara-manga y su área metropolitana, como lo señala Aura Díaz, llama la atención sobre la indiferencia de la comunidad en general y de las autoridades locales en particular, pues durante las actividades de la Semana del Detenido Desaparecido, la Alcaldía de Girón “fue el único ente estatal que respon-dió al llamado”.

Los familiares de los desaparecidos no son optimistas en cuanto a la nueva ley de reparación a víctimas de la violencia en Colombia, a juzgar por las declaraciones que le dio a 15 la coordinadora regional de

la organización: “No sabemos si de verdad los familiares de los desaparecidos se sientan representados en esta ley, puesto que fue hecha para el Estado, igual a las anteriores, solamente indemnizatoria, y para nosotros lo que prima no es la indem-nización, porque nosotros no teníamos a nuestros hijos en venta. Para nosotros lo que prima es la verdad y la justicia y después mi-raremos a ver si nuestro corazón nos dice que debemos recibir mil o dos mil pesos por ellos”, sostuvo.

Aura María Díaz aclara que “Asfaddes es una organización política, no asis-tencialista, y en ese sentido la principal exigencia al Estado es verdad y justicia. Hoy más del 90% de los casos se hallan en la impunidad; entonces la exigencia es que se cree un grupo de investigación especial

en la Fiscalía para desarchivar los casos archivados y empezar a trabajarlos”.

También advierte que por el temor, no todos los casos de desaparición forzada se conocen o están documentados. “En San-tander tenemos 200 casos denunciados, pero no es el universo de los casos. Éstos son los que llegan a Asfaddes, aquí llegan

las personas que quieren reunirse, que quieren apo-yarse mutuamente en lo sico-social, en lo jurídico, que quieren tener noticias de su caso, que quieren ser apoyadas para hacer sus diligencias en Medicina Legal”.

Y es que al delito de la desaparición se suman otros como el asesinato y el desplazamiento forzado. “Un 30% de los casos o más no se denuncian, por miedo; porque la mayoría de personas tras la desaparición de su familiar tuvieron que salir de la región, porque algunas tuvie-ron asesinatos y a la vez desapariciones y después las amenazas y después les

quitaron sus propiedades, entonces por ese mismo miedo no denunciaron. En un 60%, los familiares que están en Asfaddes, son desplazados también”.

Según los datos de esta asociación en los años 70 y 80 la comisión del delito se atribuía principalmente a organismos de seguridad del Estado, pero en los últimos 20 años, los grupos armados al margen de la ley también se presumen autores de esta violación. “Las condiciones cambiaron, porque entraron los grupos paramilitares y también empezaron a desaparecer. Ellos han cometido los delitos, pero ha sido con la aquiescencia del Estado, porque no los combatió, los dejó crecer; entonces el Estado también es responsable cuando son los grupos paramilitares los que des-aparecen”, asegura Díaz.

Las víctimas, por lo regular, han sido líderes campesinos, de juntas de acción comunal, estudiantiles, perso-nas señaladas de ser auxiliadores de la guerrilla, por estar en regiones donde hay conflicto entre guerrilla, ejército y paramilitares.

Sinceramente, seguimos luchando hasta que se aclare los hechos, así sea que nos maten. Ya estamos amenazados. Mi otro hermano está en Bogotá, porque aquí lo amenazaron: le dijeron que retirara todas las demandas y que se perdiera. A mí me amenazaron y me dijeron que eran las ‘Aguilas Negras’, que no volviera a Bucaramanga, pero aquí tengo a mi papá y a mi mamá y en este momento tengo que estar al frente de ellos. Yo perdí mi trabajo por ser hermana de Venicio, porque supuestamente era guerrillero. No quiero que mi papá y mi mamá se mueran sin que haya justicia y se aclare que mi hermano no era un guerrillero. Nosotros tenemos todas las pruebas y tenemos que luchar por eso”.

Page 10: Periodico 15_207

10 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 201110 · Derechos humanos

Por los 15.600 desaparecidos a la fuerza

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] cosa es que muchos colombianos se hayan acostumbrado o tornado insensibles ante el dolor causado por el conflicto armado interno, y otra que la Organización de Naciones Unidas siga -como es su deber- abriendo los ojos a la comunidad internacional.

Un capítulo de esta historia macabra es el de las desapariciones forzadas, un fenómeno repetido en las dictaduras que asolaron el sur del continente pero que en Colombia toma unas “dimensiones escalofriantes”, como lo denunció el pasado 23 de mayo el representante de la Oficina del Ato Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el alemán Christian Salazar Volkmann.

“La desaparición forzada es una de las violaciones de los derechos humanos más graves que existen, y Colombia, lamentablemente, sufre un récord alarmante en la comisión de este crimen. Colombia es uno de los países en América Latina y en el mundo con más desaparecidos. Décadas de conflicto armado interno y de persecución estatal dejaron miles y miles de desaparecidos en el país y con ello un sufrimiento prolongado de sus familias”, manifestó.

¿Cuáles son esas cifras escalofriantes y de qué fuentes las sacan? “A mayo de 2011, el total acumulado de personas desaparecidas reportadas por el Registro Nacional de Desaparecidos suma más de 57.200, de las cuales más de 15.600 han sido consideradas como desapariciones presuntamente forzadas, es decir cometidas por agentes de Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos”, dijo Salazar Volkmann.

Entre esas víctimas de desaparición a la fuerza, hay más de 3.000 mujeres y más de 3.000 menores de 20 años de edad, según la misma fuente. Claro que si se observan las estadísticas de Fiscalía General de la Nación, los 15.600 se convertirían en 26.500 casos.

“Cada uno de estos colombianos desaparecidos forzosamente tiene una familia que también es víctima de la desaparición por el dolor que ella causa y por los impactos económicos y sociales relacionados con la desaparición forzada. Si estimamos que cada familia está compuesta de una media de cuatro personas, se puede estimar que en Colombia hay más de 100.000 víctimas de la desaparición forzada”, advierte la ONU.

Las familias de los desaparecidos así como los desaparecidos tienen derecho a que se adelante una investigación penal expedita, minuciosa e imparcial, como también el derecho a que se adopten las medidas necesarias para juzgar y sancionar de manera proporcional y adecuada a los autores y partícipes de la desaparición forzada. Por esa razón y si bien nada puede sustituir a un hijo o un esposo, las familias de los desaparecidos y organizaciones como la ONU ven con expectativa que en los procesos de la Ley 975, llamada de ‘Justicia y Paz’, se ha iniciado la confesión de 4.420 casos de desaparición forzada.

Y la preocupación de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos va más allá al ‘atreverse’ a formularle al Estado colombiano una serie de recomendaciones, si de lo que se trata es de hacer realidad esos términos de verdad, justicia y reparación en los que tanto ha insistido la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Cnrr.

Recomendaciones que van desde luchar contra la impunidad, generando un ambiente de independencia y seguridad para víctimas, testigos y operadores judiciales, hasta mejorar los procesos de búsqueda, exhumación, identificación y entrega digna de cadáveres y restos mortales, sin dejar de lado el marco legal y la presencia de mecanismos de protección internacional para investigar sobre el terreno la magnitud del fenómeno.

Colombia adoptó la figura penal de la desaparición forzada en el año 2000,

'Mujer y Futuro', Asfaddes y la 'Ruta Pacifica de Mujeres' son algunas de las voces que se han mantenido firmes en el reclamo de justicia por tantos casos de desapariciones forzadas en Santander. La imagen corresponde al acto llevado a cabo el lunes 30 de mayo frente a la catedral de la Sagrada Familia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

pero recalca que el Estado colombiano “tiene que actuar en forma más contundente para establecer la ocurrencia del hecho, las circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como los presuntos responsables”.

Salazar Volkmann aseveró que si bien se ha establecido un mecanismo de búsqueda urgente, todavía tiene que ser asumido e implementado plenamente por las autoridades competentes. “También se ha avanzado con algunos trabajos técnicos importantes. Por ejemplo, hoy la Fiscalía cuenta con una serie de protocolos de búsqueda, exhumación e identificación de cadáveres, que esperamos se apliquen pronto”.

Recordó que el Estado tiene la obligación de recuperar a las víctimas vivas o, en el peor de los casos, ubicar e identificar los cuerpos y entregarlos a los familiares en forma humana, digna y respetuosa de sus sentimientos. “A través de las visibilización del daño sufrido se contribuye a restituir socialmente la dignidad a las familias, otorgándoles la posibilidad de reconstruir sus vidas, y al mismo tiempo permitiendo a la sociedad en su conjunto conocer su propia historia y garantizar la no repetición”.

Su balance finalizó con un tema no menos espinoso: “Por décadas, miembros de la fuerza pública supuestamente cometieron graves violaciones a escala, incluyendo las ejecuciones extrajudiciales… Nuestra Oficina ha hecho importantes recomendaciones al Ministerio de Defensa Nacional y al Ejército colombiano para que ayuden en la identificación de los desaparecidos y colaboren con la justicia, por ejemplo mediante la creación y mantenimiento de un archivo centralizado de todas las personas presentadas como muertas en combate que están enterradas sin identificar en muchos cementerios del país”.

Los resultados de exhumaciones como en el caso del cementerio de La Macarena (Meta), según Salazar Volkmann, deberían ser comparados y contrastados con las bases de datos sobre desaparecidos así como con el archivo nacional sobre personas sin identificar presentadas como muertas en combate en el Ministerio de Defensa.

Para completar, a diciembre de 2010 la justicia penal militar tenía más de 500 casos de personas sin identificar presentadas como muertas en combate con queja por una posible ejecución extrajudicial, por lo que la ONU le pidió una vez más al Mindefensa que transfiera todos estos casos a la justicia ordinaria, y sugirió establecer una comisión independiente que revise todos los casos sobre muertos en combate que la justicia penal militar cerró sin mayor investigación, considerando que “entre ellos podría existir un número significativo de víctimas de ejecuciones extrajudiciales que hasta hoy permanecen desconocidas y desaparecidas”. Par de recomendaciones sobre las que la ONU no ha visto progreso.

Exaltó la labor incansable de los familiares de los desaparecidos y de sus organizaciones, que han contado con el acompañamiento de ONG nacionales e internacionales, pero aseveró que queda bastante camino por recorrer para que las víctimas y sus familiares se conviertan en el centro de la acción del Estado contra la desaparición, fincando gran parte de sus esperanzas en los logros que pueda alcanzar la recientemente aprobada ‘Ley de Víctimas y Restitución de Tierras’, que tanto incomoda al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

ratificó el Estatuto de Roma en 2002 y la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas en 2005, y esos son avances reconocidos por la ONU; el problema está en que el impacto ha sido “muy limitado” debido a su lenta implementación práctica.

Un punto en el que Salazar Volkmann hizo énfasis es el de la estrecha y frecuente relación entre la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas ‘falsos positivos’, entre los que se cuentan 2.272 casos documentados y 33 brigadas del Ejército colombiano implicadas, según el seguimiento del periodista Felipe Zuleta Lleras, quien no se ha cansado de denunciar aberraciones como las cometidas con los 16 jóvenes de Soacha (Cundinamarca) cuyos restos aparecieron en fosas de Ocaña (Norte de Santander).

En la lucha contra la impunidad, insistió Salazar Volkmann, no se ha tenido un progreso sustancioso, aunque destacó que se han dictado algunas sentencias judiciales importantes sobre casos emblemáticos como el Palacio de Justicia (1985).

“Nuestra Oficina considera las sentencias contra el coronel (r) Luis Alfonso Plazas Vega en junio de 2010 y la más reciente contra el general (r) Jesús Armando Arias Cabrales el pasado 28 de abril, como avances en la lucha contra la impunidad sobre delitos de desaparición forzada”, declaró.

No obstante, “la gran mayoría de los casos de desaparición forzada asignados a la Fiscalía siguen en etapa de indagación, sin resolver ni identificar ni a los perpetradores ni los móviles de los crímenes”.

El comisionado de la ONU no ignora las dificultades que presenta la investigación criminal de la desaparición forzada, especialmente en asuntos como la compilación de pruebas o que en muchos casos los presuntos victimarios conviven con los familiares en las mismas comunidades o regiones, lo cual intimida a los posibles testigos para que denuncien,

Page 11: Periodico 15_207

·11Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·11Comunidad

Fuente: Secretaria del Interior, Gobernación de Santander (marzo 2010)

Diversas actividades académicas, sociales, culturales y deportivas realizaron las organizaciones de afrocolombianos de Santander con ocasión del Año Internacional de la Afrodescendencia y los 160 de la abolición de la esclavitud, entre ellas un encuentro de los líderes de estas comunidades con representantes del Ministerio de Cultura. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Yolima Mena Valencia, líder de una organización de mujeres afrodescendientes, considera que la doble condición de mujer y ‘afro’ acentúa la discriminación, principalmente en el ámbito laboral. Por eso su lucha es por la defensa de equidad en todos los procesos de desarrollo humano. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Por Javier Sandoval [email protected]“Hoy y siempre hay y ha habido discrimi-nación, pero nosotros tratamos de hacernos visibles y de disminuir esa discriminación. Tratamos de organizarnos y mostrarnos en igualdad de condiciones que el resto de los grupos étnicos”.

Estas palabras de Yolima Mena Va-lencia, reconocida atleta santandereana, comunicadora social y defensora de de-rechos humanos, enmarcan la situación de las comunidades afro descendientes en Santander a 160 años de la abolición de la esclavitud en Colombia y de 20 de la Constitución Nacional en la que se declara un Estado pluriétnico y multicultural. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, reza el artículo 7.

Como lo señaló en Bucaramanga el director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Alfredo Dussan Calderón, para reconocer “las deudas que se tienen con una población mal tratada en el mundo”, es que la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco) declaró a 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, cuyas actividades se cumplieron en la capital santandereana durante la última semana de mayo y la primera de junio.

En Santander hay una población ‘afro’ de –aproximadamente– 55 mil personas, concentradas en 18 municipios, según datos de la Gobernación de este departamento.

Las primeras personas que se organiza-ron fueron las provenientes de Chocó, como lo recuerda el profesor Américo Copete García, quien preside la Asociación Hori-zonte Chocoano que desde 1988 agrupa a los descendientes de ese departamento del Pacífico colombiano llegados a Bucara-manga, Barrancabermeja y Puerto Wilches, principalmente.

“Toda llegada a una tierra extraña, trae una acomodación. Entonces dijimos vamos a tratar de unirnos para buscar el bienestar, para estar más en calor humano y recordar nuestras raíces, costumbres, valores, usos y tradiciones. Muchas veces nos reuníamos para charlar, para comernos un plato típico, también para hacer algo por las personas que llegan, para facilitarles su estadía”, cuenta Copete García.

Comunidades afrodescendientes en Santander

Esa necesidad de agruparse y ayudarse en una colonia les permitió reconocerse e identificar otras necesidades más allá de compartir costumbres. Es así que nacen otras organizaciones como la Fundación Afrocolombiana de Santander (Facos), Raza Unida, La Minga, Raíces Afro, ‘Nelson Mandela’ y la Fundación de Mujeres Afro-descendientes de Santander (Amina), entre otras.

“Había unas cinco organizaciones que no tenían en cuenta las necesidades y los proyectos dirigidos a la mujer, a sus hijos y a los jóvenes, por eso es que decidimos crear en 2003 esta fundación que reúne unas 68 mujeres y sus familias”, señala la pre-sidenta de Amina, Yolima Mena Valencia, quien agrega que actualmente la organiza-ción está abierta a “cualquier persona afro descendiente, pariente o simpatizante de nuestra raza”.

Mena Valencia destaca que “gracias a la Constitución del 91 es que nosotros nos organizamos como grupo, como conglomerado para hacernos visibles. Gracias a eso es que vamos en el proceso que vamos”.

Dicho proceso para hacerse visibles ha avanzado en el sentido que “ya logra-mos meternos en el Plan de Desarrollo Departamental y estamos trabajando para que nos incluyan en el Plan de Desarrollo Municipal, que siempre haya una parte para nosotros como comunidad”, explica la comunicadora.

“En el departamento (Santander) la población afrodescendiente representa el 5% de sus habitantes, pero muy lamen-tablemente también la quinta parte de los desplazados. Es una evidencia de que este importante grupo humano sufre más frecuentemente los embates del conflicto colombiano”, dice el gobernador Horacio Serpa Uribe, quien agrega que “es necesario revertir esa negativa costumbre histórica y otorgarles a grupos sociales como los afrodescendientes las oportunidades hasta ahora negadas”.

El coordinador de Grupos de Minorías Étnicas de la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga, Germán Ortega Villamizar, explica que esta dependencia se ha ocupado en los últimos tres años de rea-lizar una caracterización de las poblaciones

étnicas de la ciudad, en cumplimiento del Plan de Desarrollo del Municipio.

Según este estudio, hay 4.650 perso-nas, mayores de 18 años que se reconocen como afrodescendientes en Bucaramanga. Esta cifra dista mucho de la ofrecida por la Gobernación de Santander sobre la distribución de la población negra en el departamento, que señala que en la capital santandereana hay cerca de 13 mil personas afrocolombianas.

Ortega Villamizar afirma que también han podido establecer que principalmente “se desempeñan en áreas de gastronomía, cultura, artesanía y sector empresarial. Tienen mucho emprendimiento”. De igual manera gracias a la identificación de esta población “pudimos incluirlos en los ser-vicios sociales, culturales y la exaltación de la población étnica”.

Pero, pese a los avances, las comunida-des negras siguen considerando que se les margina, como lo manifiesta Yolima Mena: “Hay discriminación laboral en Santander. Por ejemplo en los almacenes de cadena, en los bancos no hay afrodescendientes. Existe esa forma de estigmatizar N.N: (No Negro). De la única forma que somos visibles es cuando representamos deportivamente a una región”.

Y ante la pregunta ¿no es acaso una forma de segregarse conformar grupos según la étnia?, responde: “No somos aparte, somos parte del conjunto, pero tenemos nuestra identidad. Siempre hemos estado pero no nos veían. Estamos en Santander para tratar de hacer otro tipo de interculturalidad, no para tenernos aparte o señalarnos por equis o ye cosa”.

Por lo anterior destaca como un impor-tante aporte el que hagan parte del Comité Consultivo de las Comunidades Negras y el Consejo Comunitario de Mujeres. “Tra-tamos de tener a una representante nuestra en cada uno de los mecanismos de partici-pación social”, dice.

Y concluye: “Es un proceso y es un poco lento. Todavía la población es muy apática. Se trata de sensibilizar a los propios afrodescendientes lo que nos identifican, a los que son y todavía no saben a que hagan parte de esto. Llevamos 13 años tratando de mostrarnos y de ser visibles, fortalecer nuestra organización y buscar mejores oportunidades”.

Una lucha por el reconocimiento y la equidad

Las 10 poblaciones con más población afrodescendiente en Santander

Municipio Habitantes ‘afro’Barrancabermeja 29.548Bucaramanga 12.891Cimitarra 3.005Puerto Parra 1.198Piedecuesta 1.165Floridablanca 762Guadalupe 761Oiba 692El Peñón 655Coromoro 640

Page 12: Periodico 15_207

12 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 201112 · Infraestructura

Prohibido pasar a pie, en carro o a caballoPor Pastor Virviescas Gó[email protected] ese remoto departamento llamado San-tander, por donde se asoman funcionarios que son capaces de inaugurar puentes temporales como el de Quebrada Seca (Pescadero), puede pasar de todo.

La más reciente demostración es la carta que acaban de recibir del Invías los habitantes de Bocas (Girón), Palmas, El Conchal, Vanegas, Chuspas (Lebrija) y Doradas, Puerto Santos y Provincia (Sabana de Torres), comunidades ubicadas a la vera de lo que hasta la penúltima década del siglo XX fuere la línea del ferrocarril entre el Café Madrid y Sabana de Torres.

Y es que aunque los paramilitares en su momento de apogeo e impunidad desmon-taron y se robaron hasta el último metro de los rieles del llamado Ferrocarril de Wilches para usarlos como cercas y establos, fundir-los o venderlos (excepto los 28 puentes que perduran oxidados), el Instituto Nacional de Vías les prohíbe el tránsito vehicular, a caballo y hasta peatonal por ellos a quienes tienen sus fincas, parcelas o ranchos a la orilla de esa ruta.

“El asunto es que desde hace ya 25 años el tren no pasa y las poblaciones que se desarrollaron en las antiguas estaciones están incomunicadas por el uso que de ese corredor mantiene el Invías”, le dijo a 15 el coordinador del Comité Pro Vía Café Madrid-Sabana de Torres, Jorge Eduardo Luna B.

Según la misiva firmada por Alfonso Luis Vergara Manjarrés, subdirector de Apoyo Técnico: “El Invías ha señalizado prohibiendo el tránsito de personas, bici-cletas y vehículos porque los 28 puentes y los 7 túneles no fueron diseñados, ni construidos para el tránsito de personas y vehículos, lo cual no permite que éstos transiten con las condiciones mínimas de seguridad para evitar los daños y perjuicios, por la ocurrencia de accidentes, que pueden tener durante el uso. Lo anterior se ve agra-vado por el estado en que se encuentra esta infraestructura, por el paso del tiempo… Por lo tanto es una obligación del Invías así manifestarlo por medio de las señales informativas, preventivas y restrictivas que fueron instaladas”.

Advierte Vergara Manjarrés que: “El corredor no se encuentra cerrado por capri-cho sino porque no tiene las condiciones de seguridad para su uso por parte de personas y vehículos y, además es deber del Estado propender por la preservación de la integri-dad y la vida de las personas; de lo anterior se desprende que la prohibición del uso debe ser acatada y respetada y que quién no la cumpla será el único responsable de las consecuencias”.

El Invías refuerza sus argumentos con el anuncio de que “sí está dentro de los planes del Gobierno, habilitar el corredor férreo. El Inco (Instituto Nacional de Concesiones) se encuentra estructurando la rehabilitación de éste y otros corredores férreos porque es mucho mas (sic) eficiente y económico

Habitantes de la antigua línea del ferrocarril se quejan de que el Invías no les permite desplazarse por puentes y túneles. La entidad dice que quien no respete la advertencia será “el único responsable de las consecuencias”.

el transporte de carga férreo que vehicular. Cómo (sic) se tiene conocimiento de la vul-nerabilidad de la comunicación que existe entre Bucaramanga y Barrancabermeja, se va a contratar, en el presente año, el Estudio de Factibilidad para ampliar el corredor para convertirlo en férreo y vehicular a la vez. Se requiere el estudio porque los 28 puentes y los 7 túneles existentes no permiten el uso vehicular por sus anchos principalmente y porque hay zonas, mayormente a la salida de Bucaramanga (Café Madrid), donde el ancho existente no permite su ampliación (se encuentra entre la montaña y el río), por lo cual se requiere estudiar las soluciones ingeneriles para los problemas y las accio-nes ambientales para mitigar el impacto ambiental de las mismas”.

Manifiesta el Invías que “habilitar el corredor vial, paralelo al férreo, requiere el diseño geométrico de la nueva vía, las soluciones para la estabilidad de los taludes y el diseño de los puentes y túneles para el uso de vehículos y personas”.

Como solución al problema de comuni-cación, anuncia el Invías, “se va a estudiar la posibilidad de acceder al corredor férreo por Brisas empalmando en El Conchal para así permitir que esta nueva vía pueda ser utilizada por los vehículos que vengan de Bucaramanga y los que vengan de Girón, sin tener que pasar por Bucaramanga. La ciudad tendría dos salidas hacia Barrancabermeja, facilitando el transporte pesado que no tenga que ingresar a la ciudad”.

El Invías recalca que “el corredor férreo es un bien de uso publico (sic) de carácter nacional” y “para cambiar su destinación se requiere de un Decreto del Ministerio de Transporte y para que se permita, el co-

rredor debe tener las condiciones técnicas mínimas que permitan su nuevo uso de manera segura”. “Lo contrario -sentencia- sería una irresponsabilidad de los funcio-narios que lo permitan y por lo tanto serían responsables de las consecuencias que se tengan del uso del corredor, en caso de ac-cidentes y daños a los usuarios. No se puede cambiar el uso para un sector del corredor férreo porque quedaría el resto, Sabana de Torres-Puerto Wilches, inservible y sin posibilidad de uso porque no comunicaría un punto de producción con un puerto”.

Otra vozLa citada respuesta del Invías se produce como resultado de la carta que en marzo pasado el Comité le envío al procurador general Alejandro Ordóñez Maldonado reclamando su derecho a la libre moviliza-ción. Sin embargo, su coordinador Jorge Eduardo Luna y otros directivos como Luis Eduardo Valdivieso y Pedro Barroso se muestran pasmados por el pronunciamiento del Invías y expresan su desacuerdo con lo dicho en el sentido de que: “Las comuni-dades, a que hace referencia, tienen como vías de comunicación otras de caracter (sic) departamental que si (sic) fueron hechas para tránsito de personas y vehículos”.

“Esto no es totalmente cierto ya que comunidades como Vanegas y Chuspas tienen como su única vía de comunicación la antigua carrilera y las pobres vías que existen en los otros caseríos no fueron cons-truidas por el Departamento o municipios, sino por particulares”, precisó Luna.

Aparte de que no se conforma con la promesa de que algún día volverán a tran-sitar por allí las locomotoras, anuncio que

los últimos gobiernos nacionales y depar-tamentales han formulado reiteradamente, Luna aseguró que “la carta evidencia el desconocimiento del Invías sobre los estu-dios ambientales y los diseños fase III que ya existen en el tramo Bucaramanga (Café Madrid-Conchal), contratados por el mismo Instituto hace varios años. Y el también desconocimiento de la situación del Café Madrid, donde hoy en día es imposible construir una estación férrea sin tener que demoler viviendas y/o industrias”.

Luna y habitantes de Bocas, Palmas, El Conchal, Vanegas, Chuspas, Puerto Santos, Doradas, Provincia y Sabana de Torres no se explican por qué razón el subdirector de Apoyo Técnico desconoce que esos estudios ya fueron realizados entres los años 2000 y 2001, así como los diseños fase I entre El Conchal y Sabana de Torres, tal como lo ha reiterado el ingeniero Félix Jaimes Lasprilla, vicepresidente de Desarrollo e Inversión Regional de la Cámara de Comercio.

Recuerda además que el ministro del Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, prometió en enero pasado una partida de 15 mil millones de pesos para habilitar como corredor vial el corredor férreo.

“Si el Invías sigue el esquema de trabajo que nos describe en la carta, el proyecto de habilitar esta como vía vehicular puede dila-tarse por muchos años más”, concluyó Jorge Eduardo Luna B., quien como vocero de quienes algún día vieron pasar el tren no se resignan a permanecer enterrados en el lodo y el abandono. “Necesitamos que algunos funcionarios del Ministerio entiendan que el país no son sus escritorios, que las vías las recorren personas de verdad y que estas no son solo líneas en sus planos”.

Las señales son claras: por ningún medio los habitantes de la antigua línea del ferrocarril están autorizados por el Invías a transitar por esta ruta donde los paramilitares se robaron los rieles, pero sigue siendo considerada corredor férreo.

Page 13: Periodico 15_207

·13Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·13Jóvenes

De Bucaramanga a Japón

Por Javier [email protected] dibujos animados japoneses gozan de prestigio mundial. Sus trazos, sus historias –desde “El gato cósmico” hasta “Pókemon” y “Dragon Ball”– han batido récords de sintonía. En Colombia esta fama también ha sido correspondida por los fanáticos. Japón es un país productor y consumidor de estos dibujos, tanto que la animación hace parte de su economía con ingresos multimillonarios.

Lo que no todos saben es que detrás de proyectos de este tipo está un joven buman-gués de tan sólo 18 años, quien desde su casa, ubicada en el barrio Trinitarios, diseña animaciones para el país oriental.

Este joven es Sebastián Villarreal Liza-razo quien hace parte del proyecto Heaven, que en Japón reúne talentos del mundo aprovechando la conexión por Internet para darle vida a series animadas.

Es un joven algo nervioso y tímido (como que prefiere defenderse frente al computador que frente a la grabadora). Es alto, flaco, con abundante cabello. Se ve como un joven promedio que podría pasar por estudiante de último año de colegio o primer semestre de universidad; sin embargo terminó el colegio en 2009 y no ha comenzado a estudiar una carrera profe-sional porque con los ingresos que consigue gracias a los trabajos que envía a Japón ayuda con el sostenimiento de su hogar.

Su historia comienza desde que tiene conciencia. “De niño me gustaban las series animadas como Batman y Teen Titans. Desde que me conozco yo estoy dibujando. Cuando comencé con la animación tenía nueve años”, dice.

La creatividad de Sebastián Villarreal Lizarazo trasciende las fronteras de la ciudad y llega al otro lado del mundo: Japón, donde su trabajo hace parte de un proyecto de animación.

Sebastián Villarreal tiene 18 años y ya tiene claro su proyecto de vida: darle fuerza a “Brutal Fun”, una animación creada por él con la que piensa incursionar en el mercado colombiano. / FOTO JAVIER FERREIRA

Pastel de limón y Supernerda son las protagonistas de “Brutal Fun”, la historieta y futura animación con la que Sebastián Villarreal quiere promover en el país esta manera de contar historias.

Su precoz interés lo llevó a investigar por su cuenta, y gracias a las animaciones de Huevo Cartoons descubrió que existía algo llamado Flash Macromedia (un programa de animación por computadora). “Me conseguí unos programas en Sanandresito, el primero que compré fue Flash Macromedia 5. En-tonces empecé a mirar cómo se manejaba. Me imaginé que todo se desarrollaba en una línea de tiempo en la que debía acomodar las cosas. También me imaginé que se ne-cesitaban muchos dibujos para hacer los movimientos, que debía tener una capa transparente de papel cebolla (calcante). Y el pro-grama lo tiene en efecto. Me demoré buscándolo pero lo encontré”.

En ese ‘cacharreo’ del software invir-tió más de un año hasta que le dio vida a su primer trabajo: unas l e t r a s a n i -madas para l a t a r e a d e una amiga del colegio. “Yo creo que quedó feo pero no tengo copias de eso”, dice entre risas.

Después, gracias a la Inter-net, tuvo más opor-tunidades

para investigar a fondo los programas y tendencias de la animación, y también las redes sociales y los foros con los que comenzaría sus contactos internacionales. “En undécimo grado me enamoré de Japón y su cultura. No soy fanático del animé, sino del cómic ‘gringo’. Tengo una admiración fuerte por los japoneses porque es el país donde se mueve más la animación”.

“Comencé a trabajar más cositas en animación. Cuando iba como en noveno

yo ya sentía que ‘pisaba fuerte’ en esto porque ya hacía animaciones

que se podían vender. Ya podía ofrecer esto como un produc-to”, señala.

Aprovechó ese talento para hacer animaciones para cualquier actividad

que se presentara en el colegio, “así no se nece-

sitaran, con tal que las pusieran en la pan-talla. Yo sólo quería que vieran eso”.

El paso a JapónPor medio de foros

entre animadores de todo el mundo conoció jóvenes de otros países con

sus mismos inte-reses y talentos. Hizo amigos v i r t u a l e s

como Tom, u n j o v e n israelí que se dedica a

la programación y le ofreció que diseñaran juntos un videojuego. Sin dudarlo aceptó y ahí comenzó una sociedad virtual que lo ha llevado a mejorar su técnica y lucrarse de su talento.

Al principio fue un poco descuidado y confiado con el asunto de los derechos de autor de sus diseños, pero “hace poco una prima me ayudó con las vuelta de los dere-chos de mi creación. Entonces publico las cosas con más tranquilidad”. Y ahí registró su proyecto “Brutal Fun”, una serie animada a la que le ha dedicado los últimos dos años de su vida y que piensa promover en el país. “Lo más cercano que en Colombia he visto de animación es ‘El profesor súper O’. Yo quiero ser grande en la animación y demostrar que aquí se pude hacer algo realmente bueno. He descubierto muchas cosas, estudio animación y también sus subproductos, lo que más se usa, los clichés, para tener siempre algo fresco”, argumenta y recalca sus aprendizajes con el proyecto japonés que siempre está pensando en renovarse para mantenerse en el mercado.

Con Japón su responsabilidad es la de realizar animaciones por las cuales recibe una paga. Cuando comenzó no se preocu-paba mucho por eso del dinero, al punto que por uno de sus primeros trabajos pidió que el pago fuera un Play Station, “¡Y me llegó!”, dice todavía con emoción. Ahora, producto de su creatividad y su trabajo frente al computador, es uno de los sopor-tes económicos de su familia, por eso no se ha decidido por comenzar una carrera universitaria, mientras logra la estabilidad económica suficiente.

Brutal FunDedica sus días a enviar animaciones a Japón, sobre pedido, y a desarrollar su proyecto “Brutal Fun”, la historia de dos heroínas juveniles que protegen “La ciudad de las dos lunas”, un mundo creado por Sebastián, en el que no existe el día ni la noche, sino el fondo verde (día) y morado (noche). Pastel de limón y Supernerda son las protagonistas de su historia, armadas de elementos singulares, como Pastel de limón que usa sus calzones como cauchera, como látigo o como ayuda para atacar a los enemigos; y Supernerda, que convierte sus lentes en una pistola de dos cañones. “Me gusta innovar y buscar propuestas novedo-sas. Antes era la historia de una ninja que mataba y había sangre, pero eso ya está muy usado, entonces le di una vuelta y convertí a la protagonista en un masmelo que es policía, que se hincha con el calor y que usa los cucos como arma. Eso es distinto y ha gustado”, manifiesta con orgullo.

La animación está disponible en la página www.brutalfun.net. Dice que su público meta es el que en Japón se conoce como Shojo (niñas entre 13 y 18 años) y Shonen (niños desde los 10 a los 18 años).

Desea conocer Japón en vivo, no más por Internet ni por los chats con sus amigos de allá y otros lugares del mundo. Quiere irse pero también quiere ser esa persona que logre hacer de la animación una empresa, con la cual se divierte y además siga parti-cipando en el sustento de su familia.

Page 14: Periodico 15_207

14 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 201114 ·

Horizontales1. El 28 de junio iniciará en Calarcá, Quindío,

el reinado nacional de nuestro principal producto de exportación.

5. Nombre de prócer de la Independencia.8. Palabra usada en Colombia para designar

a un dogmático de izquierda.9. Pez de agua dulce que puede alcanzar los

80 cms. de longitud.11. Perteneciente o relativo a la sociedad.14. (Foto A) El 6 de junio de 1944 se produjo

el ‘Día D’, el desembarco de las tropas aliadas en esta región del norte de Fran-cia, durante la II Guerra Mundial.

17. Profesional de las leyes, cuyo día celebra-mos el 22 de junio.

21. Irene Estrada.22. Infundí energía moral a alguien.23. Letra griega.

24. (Foto B) Con este apellido se hizo famosa Norma Jeane Baker, actriz estadounidense nacida el 1 de junio de 1926.

27. Así saluda Germán.29. Paso largo o salto que se da abriendo mucho

las piernas.32. Imita las acciones de otro procurando igua-

larlas.33. Vivienda del esquimal.34. ‘De acuerdo’, dice el gringo.36. Olga Bermúdez.39. El 24 de junio de 1821, con la batalla de

Carabobo, se selló la independencia de este país.

41. Apellido del ‘Rey del pop’, fallecido el 25 de junio de 2009.

43. Ciudad del noroeste de Francia, capital de la región de Alta Normandía.

44. (Inv.) Sílaba para asustar al niño.

45. Nota de la Redacción.46. La “Capital ganadera de Colombia” que

celebrará su Feria Internacional en junio.49. Río de Suiza.50. Interjección de asombro.51. Del 17 de junio al 4 de julio hay que “pegarse

la rodadita” a esta ciudad colombiana.53. Explosivo de alto orden.54. Onomatopeya para expresar una explosión.

Verticales 1. Persona que vive en el campo y que en

Colombia celebra su día el primer domingo de junio.

2. Espadaña, planta de lugares pantanosos.3. Iniciaron como movimiento insurgente y hoy

son considerados terroristas.4. En Colombia el 8 y 9 de junio se celebra

el día de la persona que va a un centro de enseñanza a formarse.

5. En 1972 la ONU declaró que su día mundial es el 5 de junio.

6. Sílaba que repetía el profesor Jirafales cuando se enojaba.

7. Satélite de Júpiter.10. (Foto C) El 2 de junio de 1948 se inauguró en

este monte de California (E.U.) un telescopio gigante que revolucionó la astronomía.

12. Omaira Alzate.13. (Inv.) Porción de tierra con alguna elevación

y declive.14. Cada uno de los dioses de la mitología clá-

sica.15. (Inv.) Juntar, mezclar.16. El mago más famoso de la historia europea.18. Secuencia de ADN.19. El 26 de junio se conmemora el Día Interna-

cional contra su tráfico y uso indebido.20. Partido sin goles.25. Mantra sagrado.26. Orlando Ardila.28. Virus altamente contagioso, productor de

fiebre hemorrágica viral.30. 101 romanos.

CruciEfemérides de junioPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

Cine

31. (Foto D) Los católicos celebran el nacimien-to de este santo el 24 de junio.

34. En esta tierra vivió un famoso mago de la literatura universal.

35. Perteneciente a este pueblo repartido entre Turquía, Irán, Iraq y Siria, que reivindicó en junio de 1962, ante la ONU, su derecho a la independencia.

37. Este símbolo patrio celebra su día en Perú el 7 de junio, en Estados Unidos el 14 y en Argentina el 20.

38. Antes de Cristo.40. Esperanza Uscátegui.41. Sexto mes del año en el calendario Gre-

goriano. Su nombre es un homenaje al fundador de la República Romana.

42. Para los judíos, cristianos y musulmanes es el primero de los patriarcas postdiluvianos.

46. Así le decimos a la rubia.47. Corriente artística caracterizada por la

ingenuidad y espontaneidad.48. Así le dicen de cariño a Gustavo.52. Preposición.

Pastillas para la memoriaPor Luis José Galvis Díaz.http://luijo-cuadroacuadro.blogspot.comLa primera película de “Hangover” logró una alta carga de comedia que el público aplaudió repetidamente cuando los tres protagonistas (Phil, Stu y Alan) estuvieron en Las Vegas. Fue usada como estructura, una narración detectivesca con el objetivo de descubrir los hechos de la noche ante-rior, con avances de pista en pista, mientras recuperaban la poca memoria en medio de una dolorosa resaca. La película además de su situación, planteó a tres personajes principales con perfiles bien definidos.

Esta segunda parte, “Que pasó ayer 2” (“Hangover 2”) logra varias escenas graciosas y también mayor espectacula-ridad en las escenas de acción, pero toma muchos elementos repetitivos de su pro-totipo original que no le permiten ser tan graciosa como su antecesora. Elementos como la despedida de soltero, la pérdida de la memoria de los tres personajes, una boda a punto de cancelarse, una prostituta en medio de la aventura, un cuarto perso-naje perdido al que deben rescatar, una alteración física del personaje de Stu, la culpabilidad del personaje de Alan en la pérdida de la memoria y un predecible final en el que logran efectuar la boda. También lo es su epílogo con los fotografías de la noche de aventuras mientras ruedan los créditos. Hasta Mike Tyson vuelve a la

escena en un cameo en el que se burla de sí mismo, pero mucho más que en la primera parte.

Sin embargo, por encima de calcar a su predecesora, los personajes secundarios logran hacer aportes al nuevo relato con sus exageraciones. En primer lugar está Mr. Chow, un personaje que fue antagónico en la primera parte y ahora es un aliado, quien en sus escenas, logra una personificación satíri-ca de los estereotipos de los hombres rudos de las películas del lejano oriente y también

de los desenfrenados capos extranjeros de la mafia en los Estados Unidos.

En todas sus escenas, es el centro de atención, y carga sobre sus hombros a los tres personajes principales. Estos tres tienen que darle una merecida venia. Otro personaje es el mono pervertido quien con su chaqueta de los Rolling Stones, también sobrepasa en humor a los protagonistas. Aunque los monos son un recurso usado muchas veces por Hollywood para alabar el exotismo de otros países o simplemente

para mostrar monerías en la pantalla, en esta película es un aporte que es tomado por los guionistas de la realidad tailandesa, donde los monos conviven en las ciudades de manera habitual, pareciéndose en sus acciones a los humanos y no precisamente en las más honrosas. Igualmente hay que agregar a este grupo al silencioso monje budista quien en su silla de ruedas hace las veces de testigo presencial y también partícipe de la disipación.

“Hangover 2” atraviesa por todas las posibilidades grotescas del sexo pagado, con personajes maleables en medio de Bangkok, una ciudad que espera con los brazos abiertos llevar a sus visitantes a la perdición. Por eso el público se divierte y anima a los personajes en su exótico viaje.

De todas maneras, el equipo realizador trata de congraciarse con la cultura tailan-desa con los globos y la memoria que se recupera con la meditación budista, pero a pesar de tanta burla, finalmente le hacen una gran publicidad a Tailandia, para que vayan más turistas, así se crucen con muchos peligros. Si en la película animada “Río” se mostraba a Brasil por medio de las playas y los animales como su sello particular, en “Hangover 2”, se lo dan con a Tailandia con las prostitutas y los moto triciclos. Con esta garantía llegarán los turistas y los espectadores voyeristas, en cantidades alarmantes.

Phil y Stu esperan que Alan recupere parte de la memoria por medios de técnicas de meditación en Tailandia, donde se desarrolla la acción de “Hangover 2”. /FOTO SUMINISTRADA

A B

DC

Page 15: Periodico 15_207

·15Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 2011 ·15

Día: jueves 9 de junioActividad: concierto del grupo francés “Francois and the atlas mountains”, en el cual presenta una mezcla de sonidos eléctricos en melodías nostálgicas del folk francés e inglés.Lugar: auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’.Hora: 6:30 p.m.Entrada: libre

Agenda

Exposición Día: todo junioActividad: exposición “No es pintura, es arte”, del maestro Pablo Alfonso Rincón Zafra.Lugar: Centro Colombo Americano de Bucaramanga (carrera 22 # 37-74)Horario: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada: libre. Para visitas guiadas comunicarse al 6343300 o 3164910681.

Día: martes 7 de junio Actividad: presentación libro “Estig-mas Paternos”, de Diego Hernández Guillén.Concierto del Pianista Ludwing Sana-bria, maestro en música de la Univer-sidad Industrial de Santander.Lugar: Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81)Hora: 6:30 p.m.Entrada: libre

Lanzamiento literario

Día: todo junioActividad: ex-posición “La m o n e d a d e los lazaretos”. Muestra didác-tica que cuenta la historia de la lepra en el mundo y colombia, y la acuñación para la circulación exclusiva entre leprosos.Lugar: Área Cultural del Banco de la República (calle 19 # 34-47, piso 2).Horario: de 8:00 a.m. a 12 M. y de 2:00 a 6:00 p.m.Entrada: libre

Muestra histórica

Día: viernes 10 de junioActividad: proyección de la película documental “Rouben Mamoulian, l’âge d’or de Broadway et d’Hollywood” (Rouben Mamoulian, la época de oro de Broadway y Hollywood), del director Patrick Cazals.Lugar: Mediateca Centro de Infor-mación ‘André Gide’, de la Alianza Colombo Francesa (calle 42 # 37-19).Hora: 5:00 p.m.Entrada: libre, cupo limitado

Día: viernes 10 de junioActividad: presentación de la agrupación de rock alternativo Banda Empate. Hora: 6:30 p.m.Lugar: Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81)Entrada: libre

Día: domingo 19 de junioActividad: concierto de música andina a cargo del grupo Paka Arawi y la ac-tuación del cuentero Jorge Villamizar.Lugar: parque Peralta de Girón.Entrada: libre.

Día: martes 14 de junioActividad: conferencia “Rebelión de los comuneros, 230 años después”, a cargo de Carlos Mauricio Serrano Gutiérrez, miembro de número de la Academia de Historia de Santander.Hora: 6:30 p.m.Lugar: Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81)Entrada: libre

Cine documental

Noche de rock

Concierto andino

Conferencia comunera

Día: jueves 16 de junioActividad: exhibición de la película “La red social”, del director David Fincher. En la última entrega de los premios Oscar obtuvo ocho no-minaciones y ganó tres galardones.Lugar: auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco (avenida ‘González Valencia # 52-69)Hora: 6:30 p.m.Entrada: libre

Día: 22 de junioActividad: termina la exposición “A-diario”, de la artista Silvia Martínez, la cual está a disposición del público desde el pasado 26 de mayo. La muestra presenta obras que reflejan aspectos de la vida cotidiana en el con-texto urbano captadas por la pintora.Lugar: Cámara de Comercio de Bu-caramanga (carrera 19 # 36-20, piso 2)Entrada: libre.

Día: todo junioActividad: “Re(cámaras): espacios para una fotografía extendida”, con originales del Banco de la República, que pretende revisar algunas de las recientes adquisiciones, a partir de una reflexión sobre los desplazamientos que se han visto en el territorio de la representación fotográfica contemporánea.Lugar: Sala de exposiciones del Banco de la República (calle 19 # 34-47, piso 2)Hora: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12 M. de 2:30 p.m. a 7:00 p.m., sábados de 9:30 a.m. a 12 M.Entrada: libre

Facebook en pantalla

Últimas semanas

Originales

En fotografía

Música en francés

Día: todo de junioActividad: a la exposición “Photofrance patrimonio oral e inma-terial colombiano”, selección de veinte fotos, las cuales ilustran las tradiciones culturales presentes en Colombia, vistas como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa.Lugar: galería ‘Leópold Sédar Senghor’, de la Alianza Colombo Francesa (calle 42 # 37-19).Hora: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.Entrada: libre

Día: jueves 9 de junioActividad: exhibición de la película “This boy’s life”, del director Michael Caton.Lugar: auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco (avenida ‘Gonzá-lez Valencia’ # 52-69)Hora: 6:30 p.m.Entrada: libre

Hombres de película

En memoria de VillamilDía: miércoles 8 de junioActividad: homenaje al maestro Jorge Villamil Cordovez, con motivo del octogésimo segundo aniversario de su nacimiento. Artistas Invitados: Marcel Tarazona (organista) y Alexandra Rodrí-guez (soprano)Lugar: Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81)Hora: 6:30 p.m.Entrada: libre

Día: sábado 11 Actividad: presentación del narrador oral escénico cubano, Pedro Mario López, quien se destaca por su fuerza expresiva y la selección de sus histo-rias que van del humor a la poesía, del asombro a la carcajada y en ocasiones al llanto. Lugar: parque principal de GirónHora: 7:00 p.m.

Girón de cuentos

Día: domingo 12 Actividad: presentación de la agrupa-ción bumanguesa San de la Cuesta y el narrador oral cubano Pedro Mario López. Lugar: parque Peralta de GirónHora: 5:00 p.m.Entrada: libre

Música y narración

Page 16: Periodico 15_207

16 · Bucaramanga, del 6 al 19 de junio de 201116 · Cultura

Barichara, anfitriona del cineBarichara, pueblo santandereano que es reconocido por su belleza, está ubicado en la provincia de Guanentá, a media hora del municipio de San Gil. Con sus calles y construcciones en piedra fue declarado Monumento Nacional en 1978. Nadie se imaginaba que el “pueblito más lindo de Colombia”, como es llamado, se convirtiera en el lugar seleccionado por cinco personas (Melissa García, Juan Pinzón, Jaime López y los hermanos Juan y Carlos Galvis), para realizar el primer Festival Internacional de Cine, rotulado con la sigla Ficba.

Este evento es organizado por personas relacionadas con las artes, la producción, comunicación, diseño, entre otros, quienes encontraron en Barichara el “lugar perfecto” para materializar un proyecto que venían ideando desde hace dos años y medio y que se empezó a gestionar hace uno.

Melissa García Neira, comunicadora social, quien es la directora del Festival junto con Juan Diego Pinzón, productor en artes audiovisuales, expresa que primero es una satisfacción realizar este sueño, y que al viajar a otros partes del país que tienen festivales destinados a este arte, pensaron en Santander. “¿Cuánta gente se gradúa de lo audiovisual en el departamento y también en la parte oriental? Encontramos que más de 350 personas se gradúan de carreras afines a lo audiovisual, como artes, comunicación, diseño, todo lo que tiene que ver con la parte artística y encontramos un público intere-sado en esto”. Para estos dos jóvenes, ésta fue una razón suficiente para poder empezar a trabajar en todo lo necesario para hacer realidad Ficba.

Esta comunicadora social cuenta que Barichara es el espacio indicado porque siente que sus calles tienen magia, además que el tema que han seleccionado para esta primera edición es: “Las paredes hablan”, ya que las muestras audiovisuales serán ex-puestas en los muros de una antigua bodega de tabaco del municipio.

Otra intención del Festival es resaltar el patrimonio del departamento y del mu-nicipio en el que se va a desarrollar, como explica Juan Camilo Galvis Martínez, quien es publicista y es el productor del evento. “Es rescatar la identidad de Santander. La arquitectura y costumbres de Barichara son una muestra de patrimonio que se debe salvar. En lo audiovisual podemos plasmar identidad, cultura y patrimonio de lo regio-nal”, dice.

Eder Delgado López, vinculado al Festival con la empresa Perceptiva Comu-nicaciones, cuenta que este evento sirve, además, para dar a conocer la región, para fomentar turismo. “Queremos que Santan-der también sea un foco de producción de arte, de cine, que no sólo las capitales de esto sean Cartagena, Bogotá o Medellín. Usted ahora en la ciudad ve una cámara en todas partes, lo que significa que sí se está trabajando fuertemente en el tema. Adicio-nal que se muestran los pueblos que hay tan bonitos con su arquitectura”.

Lo más complicado para los creadores fue conseguir el patrocinio, y afirman que también han tenido que sacar dinero de sus bolsillos. “No hay un presupuesto destinado por parte de las empresas para la cultura. Nos tocó acudir a los amigos, a la empresa

Ficba premiará una categoría que no se encuentra en los otros festivales colombianos que hace referencia al spot publicitario relacionado con el cine. /FOTO SUMINISTRADA

Santander tendrá su primer festival de cine en Barichara, del 30 de junio al 3 de julio, bajo la creación de jóvenes colombianos relacionados con el arte, que se arriesgaron a apostarle a la cultura regional.

privada, tocar puertas en todas las institu-ciones. Tuvimos la suerte de contar con la Unab, que se montó desde el primer día, cuando apenas era un sueño”, explica García Neira. El festival está avaluado en 200 mi-llones de pesos y la Universidad Autónoma de Bucaramanga aportó 10 millones.

Para todo el desarrollo de Ficba que encierra invitados internacionales y na-cionales, muestras, patrocinio, comunica-ciones, publicidad, talleres, premios, están trabajando 25 personas de la mano con los directores para que se cumplan los planes de esta primera integración internacional y nacional de cine en Barichara.

InvitadosVarias personalidades extranjeras estarán en Barichara acompañando las actividades del festival, como el director y guionista español David Sainz, y el director del Fes-tival de Diseño y Arquitectura de Nueva York, Kyle Bergman.

Por Colombia estarán el pintor calden-se David Manzur, la pintora bumanguesa Beatriz González, el director y productor de cine y video Diego García Moreno y la antropóloga y cineasta Martha Rodríguez.

También se ofrecerán algunos talleres sobre actuación, dirección, fotografía y apreciación cinematográfica a cargo del actor y director Ramiro Meneses, el ci-neasta Harold Trompetero, el fotógrafo Tyron Gallego y la comunicadora Andrea Echeverry.

En competenciaSe recibieron un total de 150 trabajos provenientes de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Pereira, Barranquilla, Popayán, Santamarta, Cartagena y Bucaramanga y diferentes municipios como Pamplona, San Gil, Socorro y Vélez.

Asimismo, la amplitud de la convoca-toria permitió contar con producciones de diferentes países del mundo como España, Singapur, Australia y Bélgica, que son un aporte muy a la muestra internacional.

Exposición adjunta El Museo de Arte Moderno de Bucaraman-ga facilitará la exposición “30 fotografos – Taller Ruven Afanador”, que se obtuvo como resultado del taller dictado en sep-tiembre del pasado año en el marco de la Feria Ulibro 2010.

De esta exposición hace parte la colec-ción las mejores imágenes de los partici-pantes del taller que conocieron técnicas y métodos del reconocido fotógrafo buman-gués radicado en Nueva York.

Ruven Afanador, fotógrafo bumangués, ha retratado con su lente celebridades del cine, la moda y los medios de comunicación de los Estados Unidos y del mundo entero. Sus obras han sido publicadas en importan-tes medios escritos norteamericanos como el New York Times, Vanity Fair, Rolling Stone, entre otros.

Las desventajasPor ser esta una primera entrega del festival que genera expectativas, hay algunas des-

ventajas que se han podido ver en su desa-rrollo. Camilo Arenas Villabona, productor en artes audiovisuales, expresa que realizar tantos eventos de este tipo puede restarle valor a los trabajos audiovisuales, “están saturando el medio y le restan importancia a que se valore un trabajo que alcanzará a llegar, por ejemplo, al que antes era el único festival de Colombia, el de Cartage-na. Esto puede llevar a que desmejore la calidad de los productos”. Por otro lado, para Ricardo Pérez Bernal, director del club de cine CuartOscuro, una debilidad de Ficba es su extensión a lo internacional, “valorar excesivamente lo de afuera puede ser dañino para todo lo que se proponga desde la región. El único riesgo es que los críticos de afuera puedan sentar mayor voz de lo que hay aquí. Se puede tener voz de afuera pero equilibradamente, porque puede haber cierto sesgo”.

Sin embargo, para Mario Pizarro Camargo, director del cineclub Claqueta, una desventaja es la organización y la manera como se distribuyó la publicidad porque ha llegado a un público muy selecto, “no han trabajado mucho con los cineclu-bes, porque se convocaron a las universi-dades, pero el trabajo de estos espacios no se tuvo en cuenta”.

Convocatorias

CortometrajeNacional:-Ficción.-Documental.-Animación.-Experimental.

Spot Publicitario:Agencias de publicidad y productoras de cine y tv.

Logo y Cartel oficial de Ficba.

Cada categoría será premiada con un millón de pesos al ganador y ya fueron cerradas.