Periódico 4 - 2004

15

description

Periódico Medellín en Escena, edición 4 Digitalizado por la Casa del Teatro

Transcript of Periódico 4 - 2004

EditorialNuevo secretario de cultura, muchas expectativas

Una ciudad para la cultura

f2l edellíllen e~eenFl~ marzo de 2004

Juan Diego Mejía, nuevo Secretario deCultura, empezó su gestión hablando,poniendo nuevas reglas de juego y, alparecer, con ganas de trabajar de fren­te a la ciudad cultural, sin preferenciasy con argumentos de fondo para latoma de decisiones. Así parece al leerlas entrevistas que ha dado a diversosmedios de comunicación y lo dichopor él el pasado 13 de febrero en lareunión convocada por la Secretaría enla sede del Pequeño Teatro.

Todos estos conceptos de nuevo pen­samiento y nuevas formas de contra­tación, transparentes y sinfavorecimientos, llegan al sector cultu­ral como noticias extraordinarias que,de plano, sugieren un abandono de lasnefastas «metodologías» de contrata­ción pasadas, centradas en la «confian­za» de que los funcionarios se las sabentodas y, por ende, la política públicacultural es un asunto que ellos hacen,cuidan y ejecutan. En este sentido, lacultura pareció estar regida de maneramás monárquica que democrática.

El nuevo secretario debe estargratamente sorprendido al ver a másde 1.000 asistentes, escuchando sus po­siciones sobre el futuro para la admi­nistración de la política pública en cul­tura para este gobierno.

Gratamente sorprendido de ver un sec­tor presto a escuchar pero también ahablar. Listo para ser protagónico enla construcción de una nueva ciudad ypara consolidar algo que ya es comúnen el sector, el diálogo permanente so-

bre la política pública de cultura endonde muchas personas y entidadesya llevan muchos años de participa­ción en foros como el de preparaciónde la ley general de cultura en 1995,las mesas hacia el Plan Estratégico de1997 y los innumerables hechos en tor­no al eternamente escrito y nuncapuesto en práctica plan departamen­tal de cultura y el exitoso proceso delplan decenal de cultura que hoy nosnge.

Sorprendido y feliz también está el sec­tor cultural al saber que hay más de19 mil millones para inversión. Québueno, la cultura ya no es la cenicientadel paseo.

Pero más sorprendidos quedamos to­dos al saber que la Secretaría tiene uncastigo presupuestal porque el año pa­sado se gastó más de lo que tenía.

Esto último si es como para titular deperiódico. Por fin hubo quién, en vezde esconder la platica para la cultura,la gastó a manos llenas.

Además de gastar a manos llenas, laanterior administración deja verdade­ros acontecimientos que no puedenquedar olvidados. Nos referimos, enel área de artes escénicas, a la entregaen comodato de bienes a La Casa delTeatro, el Teatro El Tablado y La Po­lilla. También la recuperación de losFestivales Colombiano de Teatro yVení Contá y la creación de las Redesde Artes Escénicas y Danza. Todoésto, sumado a la tradicional contra-

tación a los grupos y artistas para presen­tarse en diferentes barrios de la ciudad,son hechos concretos que hablan de unespacio no árido al que llega la nueva ad­ministración.

Pero a pesar de todo lo dicho, la anterioradministración se rajó en el examen final.Se rajó porque no basta el dinero, es ne­cesaria la política pública para no caer,como ocurrió, en favorecimientos perso­nales e inequidades.

Es aquí, en esta delgada línea, donde estáel centro de atención sobre la nueva ad­ministración.

El nuevo secretario tiene una grandiosanoticia. Hay presupuesto para cumplir consu gestión. La clave de su éxito o de sufracaso será el cómo materializa ese pre­supuesto en una propuesta de ciudad parala cultura. No simplemente, como él mis­mo lo dijo, continuar haciendo del presu­puesto de cultura un instrumento paracomprar «cositas»,obras, funciones, libros,etc.

La agenda del sector de las artes escénicastiene temas que deben ser incluidos en estenuevo momento de lectura del saber acu­mulado de la cultura en la ciudad.El primer y, tal vez, más importante temaes el de la institucionalización real, efecti­va, del programa de Salas Concertadasen Medellín. Este programa, quenacionalmente es apoyado por el Minis­terio de Cultura, parte del reconocimien­to de que las salas de teatro son espaciosculturales vitales para la vida cotidiana demiles de colombianos que hacen de las

tDl&U,;i111:11'"'" 111"W:- "i1; Ift:,# '"marzo de 2004

...El periódicoha contribuidoen lopoco .que lleva,aconstrúirysolidificarlarelacióndelpúblicoconelteatro, a:darleconciéncia '.á la ciudadsobre 16que es el teátro en • ­Medellín, a exhibirlo, a sacarlo de lascatacumbas del odioy elresentitÍllento,de la trampa y la componenda, por. la,luch~ tenaz -~ comprensible) por lo . .económicoypor obteneruna estabilidadpara hacer un teatro de calidad, depotencialidad creadora.OSCAR GONZALEZDocente. .....' -,'UNlVERSIDADEAFIT

...Conmucho agradoreCib(el órgmo .-, Ít'lformativo de la Asociación de' Salas. . '. Concertadas de Medellín, .

Quiero a través de éstas líneas expresarmis felicitaciones y voz de aliento para,que sostenganeste reto, púes nos están.ap0rtarldoun valiososconocimientoentorno al quehacer de las artesrepresentativas en nuestro medio ycontribuirá a fórtalecei' los lazos de _cooperaciónentre los diterentés gruposyentidades queconfonnanlaAsociáción.LUIS FERNANDO HOYOSO. .Jefe Departamento de CultuÍa:COMFAMA '

>' , .• -." .' - ".< 0,.,'. ',"_.'::.".' ;

_Lesdeseani6S quees _'-salas c()ncertadas -·logreel'· éx'

esperado pira bien de la culturá en·,"'nuestro medio. . . .

ROBERTO OJALVO~ -,.'.Director Ejeóitiv6 " .,"', .' ,

FUNDACIÓN BANCOLOMBIA

----------------

generosa en los presupuestos PÚb~'­cos mientras que otras, igual de im­portantes, no lo son tanto en su con-

tratación. .-/

Desde esta tribuna damos bienve­nida a Juan Diego Mejía y a todo suequipo de trabajo, especialmente aAdriana Sampedro, Subsecretaria deMetrocultura. Buena suerte para ellosy mejor suerte para la ciudad.

Este asunto anterior será la «papacaliente»en donde el Secretario mos­trará cual es su verdadero pens-;-­1ll1ento y cuál será su aCClÓn. Peroeste asunto también aclara unpocoa espectadores y comunidad en ge­neral que el sector cultural no estáenclaustrado en rebatiñas inanes. No.Las discusiones ahora son por laequidad y la generación de política.Equidad y política que no existie­ron en la administración anterior yque, a pesar de algunos buenos re­sultados, manchan gravemente unagestión que terminó y producen enel ambiente cultural un sabor agri­dulce a la hora de hacer balances.

no sólo de disfrute ciudadano de las ex­presiones escénicas, sino también de con­frontación necesaria de los artistas localescon otras estéticas y también foros deaprendizaje y de reflexión con artistas vi­sitantes.

Un reto conjunto entre la administraciónyel sector ha de ser un proyecto ciudada­no de formación de públicos para la cul­tura. No hablamos de consumo culturala secas, hablamos de la necesidad de quelos espacios y los momentos culturales alos que accedan los ciudadanos de Mede­llin sean espacios y momentos para cons­truir cultura ciudadana para el respeto, lacelebración de la diversidad y reconoci­miento de versiones de ciudad que cons­tituyen nuestra actual identidad múltiple.El espacio público cultural debe ser apro­vechado por la ciudad también comomedio de comunicación con sus habitan­tes y como escenario de expresión de susimaginarios. Ahí hay un reto para artistas,gestores y funcionarios.

Hay ahora un sector de teatro y danza nu­meroso, con entidades consolidadas alre­dedor del tiempo no sólo como artistasde la ciudad sino también como genera­_dores de conocimiento y vida cultural co­tidiana para Medellin. Todo está posibili­tado para que se cumplan los propósitospero es necesario abandonar prácticas in­adecuadas e inequitativas.

artes escénicas parte de su canasta familiar.Este reconocimiento se materializa en unaporte anual que el Ministerio destina paracada sala como apoyo a sus actividadesculturales permanentes y el aporte que tam­

bién las administraciones locales hacen enel mismo sentido. Concretamente, en 1993el programa se creó y los alcaldes de Me­dellin se comprometieron pero no cum­plieron. Así, el Ministerio apoya, las salasgestionan recursos privados y de taquilla yel Municipio lo que ha hecho es comprarfunciones para barrios. Total, no hay re­conocimiento municipal al tejido culturalque constituyen los bienes representadosen las Salas de Teatro y Danza.Por eso cuando el nuevo secretario hablade que el énfasis será en los procesos y noen los productos, todas las salas de teatroy danza del programa de Concertación ce­lebran que, por fin, haya una posibilidadde que Medellin suscriba realmente el pro­grama.

Otro de los temas fundamentales de laagenda futura de la administración en elárea de artes escénicas debería ser laimplementación del programa de becas y.premios a la creación e investigación. Esurgente este programa que ya ha sidoexitosamente probado en Bogotá yNacionalmente como espacio para la pro­moción y desarrollo de los creadores e in­vestigadores de la ciudad.

Por otro lado, es importante defender laconsolidación de festivales como el deDanza ~temporán~,C~eTeatro, Mímame, Vení Contá, Titirifestival,Itñruentr~mu~ T';atro ySÍI~ternancional de Titeres como espacios-------~

* El dato es concreto, en mayo ~7 MC,dellín en Escena ~rcsentó s~ pr?yccto. Y entrejunio y diciembre, la Secretaria ejecuto contratos por ma~ de 20 miln:ill0nes.Plata sí había, faltó fue voluntad. Los datos de contratación son oficiales.

Noticias desde el Ministerio de Cultura...

Las Mesas de Trabajode Salas Concertadas

l' •

SI sirvenDurante el año 2003, se instaló una mesa permanente de

trabajo entre el Ministerio y representantes de las SalasConcertadas del País. En esas mesas se reflexionó acerca

-de la necesidad de fortalecer el programa de SalasConcertadas tanto desde el ámbito de relación con elMinisterio, la necesaria visibilidad del programa, lageneración de espacios de investigación y elfortalecimiento económico del programa que se habíareducido de Mil 98 millones de 1998 a 520 millones en2003, prácticamente un 70% real.

Hoy, un año después de conversaciones y sesiones demucho trabajo de los representantes de las salas y losfuncionarios del Ministerio de Cultura ya podemos ver

resultados concretos. En primer lugar se desecharonobligaciones contractuales que no aportaban mayor valoral programa. Se flexibilizaron las posibilidades dejustificación de inversiones con causa a los recursosentregados por parte del Ministerio a cada sala y segeneró una agenda que incluía el gestionar la existenciade medios de comunicación conjunta de las salas con su

público, que se materializó en publicaciones en Bogotá y

Medellín.

Temas pendientes de la agenda 2003 son la generaciónde mecanismos de gestión internacional para apoyotecnológico a las salas concertadas y la verdaderaimplementación del Programa con las Alcaldías deMedellín y Cali que no tienen el programa insertado en

sus políticas de inversión cultural.

Hemos recibido la extraordinaria noticia de que elMinisterio de Cultura aumentó de 520 a 1.000 millones

de pesos el presupuesto de inversión para la vigencia2004. Esta noticia demuestra el verdadero interés de laMinistra y su equipo en restituir el valor e importancia de

las Salas Concertadas como proyecto fundamental del

país cultural.

Estos datos vuelven a certificar que las Mesas de Trabajosí son hoy verdaderos escenarios de concertación ymaterialización de la política pública de cultura. Bien pornuestra presidente Yacqueline Salazar que nos representó

en esas mesas en las que también participaron MónicaCamacho, Edy Armando, Margarita Gallardo y Alfredo

Esper de Bogota, además de Alvaro Gasca de Neiva y

Gerardo Potes de Calí.

Retos para las ArtesEscénicas de Medellín

AE np OnyovOiembre PDaEsado y SLINA Si este trabaio en -Es inaplazable la generación de

':1 trabajo conjunto entre grupos,

SECRETARIADECULTURA circuito no se hace, salas, universidades, críticos,porque "no había plata", periodistas, artistas, gestores,mentira total*, se realizó la 2da ·bl t funcionarios públicos y todas lasFiesta de las Artes Escénicas de pOS, emen e veremos personas que componen lo que

las 12 salas asociadas a Medellín nuevamente a esos llamamos sector de las artesen Escena. escénicas si se desea un verdaderoEn el marco de la Fiesta, se "personajitos" de desarrollo del mismo hacia elprogramó el seminario Medellín futuro de la ciudad. Se afirmó que

en la Escena de las Ideas, un protagonistas de un todavía existen casos deevento académico que buscó atomización del sector,

generar un espacio de reflexión sector que ya no los atomización que generaentre los diversos protagonistas imposibilidad de verdaderodel hacer escénico de la ciudad. reconoce como cree 1 ,!ue es peor,Estudiantes, artistas, críticos, .. existencia impune de entidades,gestores, espectadores, legítimos. ~uciaciones, artistas y gestores dedocentes, dramaturgos e /' papel, muchos de los cuálesinvestigadores, participaron en el seminario que se I "pescaron" recursos en el "río revuelto" de laconvirtió en un excelente foro de debate y construcción administración pasada. Si este trabajo en circuito no sede agenda futura para las artes escénicas de la ciudad. hace, posiblemente veremos nuevamente a esosPersonas como Jorge Iván Grisales, Ramiro Tejada, "personajitos" de protagonistas de un sector que ya noJuan Alvaro Romero, Jaiver Jurado, Luz Dary Alzate, "-,.,.: ~~~o legítimos. ___

Farley Velásquez, Alberto Morales, Orus, Rodrigo -La formación y la actuauzacion de conocimientos esZuluaga, Miguel Cañas, Liliana Palacio, Fernando uno de los pilares fundamentales del futuro deseado.Velásquez, Mauricio Celis, Cristóbal Peláez y Luis -Los Festivales como el de Danza Contemporánea,Alberto Correa fueron algunos de los protagonistas que Colombiano de Teatro, Mimos, Titirifestival, Cuentería,participaron en la construcción de una agenda de retos Internacional de Títeres, Fiesta de las Artes Escénicasque se expresaron como prioritarios para el presente y y Encuentro Comunitario de Teatro Joven entre otrosfuturo de las artes escénicas de la ciudad y que ahora se reconocieron como espacios ganados para laqueremos compartir con todos los lectores: confrontación de imaginarios, encuentro de artistas,-El respeto es uno de los fundamentos de construcción espacio de actualización, aprendizaje y formación dede futuro para el sector. Se advirtió que, públicos a defender para el futuro de las artes escénicasdesafortunadamente, en algunas ocasiones las de la ciudad.

discusiones en el sector cultural en general se centran Finalmente, las salas concertadas, la Universidad demás en las personas que en las ideas. Construir debate Antioquia, la Secretaría de Cultura de Medellín, la Epa,es esencial en el sector, pero ese debate debe ser con los periodistas culturales, los funcionarios públicos, losaltura, dado en los espacios adecuados y con críticos, los artistas independientes, los gestores, los

l·· responsabilidad. Se dejó claro que hay temas y organizadores de festivales y los docentes, entre otrosacontecimientos bastante problemáticos sobre todo con muchos, son los responsables del mejor momento dealgunas entidades y personas que, en la última é?oca, las artes escénicas para la ciudad. Todos y cada uno deatraen la atención por sus inadecuadas actuaciones ellos no deben esperar dar respuestas a preguntas sobreadministrativas y de irrespeto al trabajo de algunos qué hacer sino hacer propuestas creativas y viables paraprofesionales del sector. Sin embargo, estas discusiones hacer real el propósito de un sector fuerte, activo ydeben darse ampliamente para que no queden como generador real de desarrollo en Medellín.meros "comentarios de café", muy comunes en el sector Conclusiones de un Seminario que construye unay muy perjudiciales para un proyecto de agenda para abordar ya.profesionalización y depuración ética del mismo. Aquíhay una tarea por venir.

111111

Por: Cristobal Peláez González

edellílr.en e~eert9. íflmarzo de 2004 ~

operativo. La sopa con mucho, desmesurado ají, la tomódespacio y con regusto. Pero llegó el maldito pollo. En­tre la oscuridad, el bullicio y su tOl"peza, Enrique no sedecidía a comerlo con las manos, se le resbalaban cuchilloy tenedor, las porciones del pájaro asado brincaban comoqueriendo recuperar la floresta. Un lío. Entonces vinouna de las escenas memorables: nuestro querido amigo,el impar bohemio, Luis Miguel Velásquez, arquitecto, learrebató amigablemente los utensilios diciéndole: vengamaestro, no se preocupe que yo le trozo el pollito.Creímos que se trataba de una operación normal pero almomento nos sorprendimos viendo a Luis Miguel enuna paciente y surrealista tarea: tenedor en mano, cortabay llevaba de su mano la comida a la boca de Enrique. Loalimenta como a un pichón, dijo Jaiver Jurado sonreído,conmovido. El maestro no se percataba. Alguien gritó:Por Dios, esto es único, necesitamos una cámara, otroimpidió: N o, lo que menos necesitamos es una cámara,esta escena es demasiado hermosa. Luis Miguel, pacienciay emoción estremecidas, no atinaba, nunca creí que iba atener a Enrique así, dándole de mi mano. Después elMaestro abrió su cuerpo y con su voz memorable dijo:ahora sí que vengan todos los Chivas que sean.En un interregno Diego Sánchez tomó un micrófono yse dirigió a la concurrencia: Estamos felices de tener aquícon nosotros al maestro Enrique Buenaventura, comoquien dice al papá de todos, él es el directamenteresponsable de que nosotros estemos en lo que estamos,y aquí lo emplazamos para que nos diga cómo salir deesto, porque o sino mañana mismo nos madrugamos alInstituto de Bienestar Familiar a demandarlo.Risas, aplausos, euforia, gritos se prolongaron. Enriquepidió el micrófono:La verdad es que yo tampoco sé cómo salirme. Mepueden demandar.Más aplausos. Más silbidos.y luego la dedicatoria de la noche con Punto Neutral ysu Heautontimorumenos de Baudelaire. El guitarristacastigó las cuerdas y Víctor, el vocalista, aulló para latribu urbana:

¡Ella está en mi voz, el griterío!¡Es toda mi sangre, este veneno negro!

Soy el siniestro espejoDonde la furia se contempla.

nuMe acuerdo de Enrique

ntur10.00 PM

Quería sopa, con mucho ají, y pollo. Y se armó otro

Enrique permanecía atónito, no comprendía nada.Sabíamos que quería irse pero habían continuado lossaludos cariñosos que le impedían moverse.Cuando Punto Neutral atacó con la canción "Esta vidaque yo llevo no vale una puta mierda", la proliferaciónde mechudos se botó al pago con gritos tribales yEnrique se animó a tomarse el primer trago de Chivasapuntando la primera sonrisa: Esto parece la hora llegada.El infierno de Dante. No tenía escapatoria.

Al salir lo invitamos al Teatro Matacandelas. Se imaginabauna tertulia sosegada pero cuando lo ayudamos a bajardel taxi lo vimos muy desconcertado ante la gran algarabíade muchachos que gritaban y bailaban con el grupo derock Punto Neutral. Nos miró desamparado con un gestode contrariedad que interpretamos como yo no quieroestar aquí, a mí no me gusta ésto. Pero el operativo yaestaba montado y la tropa de Matacandelas con saludosy abrazos lo fue entrando a pasos y en un santiamén loinstaló en una mesa abierta a codazos.

10.30 PM

11.00 PM

7.00 PMLa última vez que vino a Medellin, por julio del 2003,subimos una noche de viernes a buscarlo al Teatro delÁguila Descalza. Cuando nos vio se alborozódesenvainando sus dos infaltables sellos mi querido mydear y la vida es muy dura y subrayando su cariño porMedellin, ciudad que le había concedido el honoris paisa.Miraba continuamente las entradas del teatro verificandola afluencia de público y como quien advierte pasos deanimal grande nos dijo confidencial: esto se está poniendobueno, hay más público que ayer. En el Colón de Bogotáestuvimos repletos hasta las banderas. Caminaba lentocon apoyo y una vez en la sala, atento al transcurso de laescena, nos auscultaba frecuentemente tratando de captarnuestra impresión emotiva.

El 31 de diciembre del2003 a las 8:30 a.m.pereció la carne yempezó el procesoleyenda del lúcido

dramaturgo y director,del ameno lector peromejor conversador, yen pocas palabras delbien llamado Papá del

teatro colombiano.

La noche se arrojó por un precipicio.

- ¡Se llamó y se sigue llamandoEnrique Buenaventura, señora

Ministra!

Foto cortesía Diario El Mundo

-¿ Cómo es que se llama ese viejito quedirige un grupo de teatro en Cali?

Llueven ahora los merecidos reconocimientos de amigosy discípulos. Hasta los enemigos y los resentidos se hanmontado en ese coche. Los que hablan de un minuto desilencio no lo conocieron ni de fundas, los que hablan deluto, de crespones y de llantos plañideros, escupen sumemoria. También los que en su momento -ah,miserables bellacos-lo tildaron de mamerto y de capadorde cerebros. Tampoco esas alhajas de administradorespúblicos que lo mantuvieron a raya al borde de laindigencia (como esa indigencia en que arrastran ahora alTeatro La Candelaria), tampoco esas perlas de ministrasque le tiraban las puertas en las narices y se negaban arecibirlo, (¿No son los ministros y los presidentes de estasrepubliquitas de juguete quienes deberían pedirle citas alos Enrique Buenaventura y a los Santiago García?),tampoco esos alcaldes, esos concejales, esos directoresde institutos, esos funcionarios, otarios, y falsarios,tampoco los teatreros de papier maché, mucho menosesa peluquera ministra de cultura que alguna vez preguntó:

Foto cortesía Diado El País y Claudia Osorio de

Pequeño Teatro

CALI

Enrique sigue hospitalizado, estáverdaderamente grave, una peritonitisaguda. Y justo, Misael Torres, deEnsamblaje teatro de Bogotá nos dice:hace como cuatro años, en un viaje quetuve de yagé en la selva no cesaba de oíruna admonición que no atinaba a saberde dónde venía, era una voz como delaire:Enrique Buenaventura se va a moriren el año 2003"

El Teatro Municipal de Cali se llamará(o ya se llama) Enrique Buenaventura, elTeatro El Tablado de Medellin tambiénle ha puesto ese nombre a su sala, frutonatural de esa vieja amistad con MarioYepes, su director. El 31 de diciembredel 2003 a las 8.30 a.m, pereció la carney empezó el proceso leyenda del lúcidodramaturgo y director, del ameno lectorpero mejor conversador, y en pocaspalabras del bien llamado Papá delteatro colombiano.Cierta tristeza, cierta soledad de los últimos años él lascombatía escribiendo y pintando, llenando laconversación de recuerdos, de bromas, de apuntes dondesoslayaba la ironía, ahora estoy más productivo quesiempre, escribiendo de manera alterna dos dramaturgias.

RONDAEn el clásico redondel del palo de mango que hay en elTEC donde todos siempre nos sentábamos a esperarteatro fumando y tomando tinto, han depositado, entierra, sus cenizas. Lúcida decisión de amigos y familiares.Pero..., objeción, ¿ya con qué culo se va sentar uno ahí enese redondel?

e~Cena

¡Soy la herida y el cuchillo!¡Soy la bofetada y la.mejilla!

¡Soy los miembros y la rueda,y la víctima y el verdugo!

12.01 A 3.00 AM

A Cali llegamos a comienzos de noviembre pasado yentre otras actividades teatrales la que más me interesabaera repuntualizar todo el trabajo con Enrique. A cincominutos de pisar Cali nos encontramos conla evidencia:

El concierto llegaba a su conclusión. En un espacio de 2metros cuadrados, veinte personas rodeábamos alMaestro (con M mayúscula). Humo, alcohol, sudor,voces, imprecaciones, ocurrencias. El magníficoconversador. Los apuntes al sesgo. Chivas y más Chivas.Se habló del TEC, del teatro, del mal gobierno, de lavida y del funcionamiento del espíritu. Y ya Enrique estabafeliz en su tópico.Hace dos años el Teatro Matacandelas realizó unatemporada en la sala del TEC y habíamos tenidointerminables noches (casi hasta el amanecer) deconversación, donde prácticamente él había hecho unrepaso a toda su vida. Le recordé entonces que desdehace más de 10 años le venía insistiendo para que mepermitiera un trabajo extenso de grabación que queríaculminar con unas memorias (yo pensaba en algo muysemejante al libro de Truffaut sobre Alfred Hitchcock) yque siempre me respondía lo mismo: yo detesto el géneromemorias, - "Pues yo -siempre le repliqué- adoro esegénero".Discutimos por largo rato. Finalmente me dijo:

N o veo qué utilidad podrían tener esasmemorias",Usted no la ve, pero nosotros sí, y permítanosllevarle la contraria. Maestro, deje de ser tancoyuntural, piense de aquí a 100 años. Nosotroslo tenemos aquí a la mano, lo oímos, lo vemos,lo tocamos, pero piense en esos muchachos quevendrán y querrán saber mucho sobre usted,nuestro pionero.

Se quedó pensativo y me dijo, "Bueno, acepto. ¿Clindoempezamos? Quedamos para el 6 de enero del 2604, enCali. Entre 1~ ~20 días de ~abación con un ?fomediode 6 horas dianas, para un libro considerable que seríaredactado en primera persona. Un trabajo informal, dedesnudez lateral entre la dramaturgia y su teoretica y quehablara del niño, del marinero, del contrabandista, de laaventura teatral.

[I] marzo de 2004

marzo de 2004

Bernardo AngelyLa Barca de los Locos

"Mi teatro está en laraigambre del susto,allí donde es capaz deestrangular su yo. "

Por: Cristobal Peláez GonzálezFotos: Cortesie La Barca de los Locos y Guiseppe Restrepo

De los veintisiete años que cumple, La Barca de los Locos llevadieciocho haciendo su ritual teatral todos los jueves en la rotondadelParquede Bolívar. Bajita la mano son por ahí 900 actuaciones.Bernardo Ángel y su secuaz Lucía Agudelo, viven en esa nao yen esa plaza pública, un exilio que asumieron cuando la gentede teatro y las instituciones los marginaron por "inmorales", Lahistoria viene desde el año 1975 y de los años sucesivos que fueronel epicentro del rechazo y la polémica. Entonces el patio teatralera un berenjenal, se cruzaban insultos, se vociferaban manifiestos,se colisionaban credos, Brecht contra Artaud, el marxismo­leninismo contra el maoísmo, mamertos contra eme-eles, estetascontra panfletas. Todo el mundo devorando a todo el mundo.Demasiado incómoda esa Barca se orilló a la alcantarilla, perono al silencio. Desde la soledad mística su voz todavía crepitacon furor. Cero apoyo oficial, cero apoyo de la empresa privada,cero publicidad, cero relaciones públicas, cero prestigio burgués.La negación a un entorno de hienas, donde sobreabundan losreptadores y los avivatos. No ha cesado de emprenderla contratodos aquellos que han degollado el arte para poner en el pedes­tal la astucia mercantil. En una ciudad donde se despilfarran,del erario público, cientos y cientos de millones para perfumarleel coño a una reina y otros tantos en gratificar, a cuenta denosotros los contribuyentes, a un cantantico de peluquería comoAlberto Plaza, y donde hay "teatreros' y "poetas" que nadan ahítosen la opulencia, mantenidos (como inválidos de guerra) por elgobierno, Bernardo Ángel se ha despellejado en su delirio. Vivecomo un suicidado de la sociedad. Ya se sabe, en Medellin valemás una vajilla que un artista. Lo poquitico que queda de hon­esto y lúcido en nuestro ámbito teatral (y social) le adeuda a Labarca un desagravio.

EL PARQUE BOLÍVAR ES UN MONSTRUOBERNARDO: La carga de hacer teatro en el parque es muy agotadora,desmembradora, a uno le toca combatir contra el serenatero, contra elque está contando chistes, contra elvendedor, contra todos esos fanáticosreligiosos, entonces uno es como una especie de voz perdida en lainmensidad...LUCÍA: La mo'!iay el Cristo se hace en sitio cerrado cuando hay lascondiciones, a veces nos arriesgamos con ella en el parque. Sentimos lanecesidad de estar ahí, pero a veces tenemos la posibilidad de hacerlo

ESTOY EN EL INFIERNO DEFINITIVAMENTEBERNARDO: Todas las satisfacciones mías han sidoinsatisfacciones, pero ha sido muy bello haber encontradoa Lucía y la respuesta que ella le ha dado a La Barca hasido muy vital, siempre me sentía muy solo, sintiendo esaderrota de estar atravesando una especie de mar Estigia.Como una divina comedia yo estoy en el infiernodefinitivamente, creo que hacer teatro es estar en elinfierno, afortunadamente.LUCÍA: Con Aúllan los lobos en el año 81 tuvimos unacensura total, nos sentimos muy solos, nos destruyeron apartir de esa obra.BERNARDO: No es que nos hayamos marginado sinoque nos marginaron, nos ha tocado un camino deexclusión, hemos sido los parias.LUCÍA: Sentíamos la censura de la gente de teatro.Cuando nos presentamos en la Bolivariana echaron aKike Márquez, a los muchachos organizadores los ibana echar también, nos presentamos en la Universidad deMedellín y qué escándalo tan tremendo, cuando nospresentamos en El Castillo se reunieron todas las

ahí porque es lo único que puedo hacer.LUCÍA: Es una permanente angustia filosófica...BERNARDO: Sí, una angustia que sé que está ahí y queyo no puedo ser distinto, por eso no puedo hacer teatroconvencional ni teatro visita. El espectador que sacamosal escenario nos ayuda a desamoldamos porque uno seva enquistando, se va perfeccionando, se va matando,entonces es meterle ese personaje fresco que no tieneidea de nada pero que tiene una concienciainconmensurable de atrás. Aquello que dice el Zen: Loque allí está eso es, esa cosmovisión que todos tenemos,donde todos somos iguales, por eso yo añoraba y medolía mucho que la gente de teatro esté en esa güevonadade cerrarnos el uno al otro el camino. Hablo y siento,que Enrique Buenaventura tiene otra experiencia, sí, perouno lo conoció haciendo, viviendo, sudando su creación,cómo se va perder eso por una vaina conceptual. Nohemos sido perfectos pero hemos sido sinceros, mentirasno he metido. Ese sería uno de los pasos fenomenalesque podríamos dar en el teatro.

alma de Bernardo es mía", y debía ser cierto porque yooía voces en el seminario, sabía que el mal ya lo teníaadentro y pedi entrada a Bellas Artes a la escuela de artedramático, en ese momento con Rafael de la Calle y SergioMejía Echavarria,Por debajo de Bellas Artes se empiezan a dar focos deteatro con Hernán Bolívar que tiene el grupo La Llama ymonta obras de Casona, creamos La Pirámide con GloriaRestrepo, y me metí a director con La Endemoniada deCarl Schoenherr, una obra de cinco actos que no sé cómopasó en Bellas Artes. Después de eso con Horacio Bar­rios creamos otro grupo y montamos La historia de unanciano que quedó viudo. Con Teresita Gómez empezamosa montar La Orgía de Enrique Buenaventura y despuéscon Jaime Carrasquilla Vietnam de Peter Weiss con lacual recorrimos todo Cali que nos costó cárcel. Despuésvino el Taller de Artes de Mario Yepes, con él tuve ciertasreservas porque me parecía muy ortodoxo y yo no podiacon esa parte programática tan formal, ni con ese cuentode la facultad que me parecía la muerte del actor.

LA ENORME DIFICULTAD DE LAEXISTENCIA

BERNARDO: Siento a Artaud, pero también aStrindberg metido a través de mí, no sé por qué, lo sientomucho, siento a Jarry, cercano también a Ciaran, Genetpor supuesto en esa parte más arabesca, más barroca,más pomposa, que para nuestro medio es muy difícil,siento al Living Theatre y el Zen, aunque estamosdevorados por nuestras pasiones, por nuestra incesantemanifestación, pero bueno, uno ataca el vacío desde esepunto, yo tengo una certeza con el absoluto del vacío, yosé que detrás de eso hay eso, pero que yo no puedo servacío, que yo soy eminentemente grito, desalojo,desarraigo. Siento a Henry Miller que también es muycercano, porque creo que son necesarias otras voces, unono está creando con esto nada nuevo, pero al menos esuna voz dislocada, uno no es una voz perfecta, no hablode un teatro perfecto, hablo de un teatro tocado,tronchado, discontinuado, hecho a nuestra manera latina-no puedo ser europeo-, un TEATRO ESENCIAL,VITAL. Retomo la parte litúrgica de la iglesia porqueme parece interesante, fui acólito, casi cura, y tengosiempre la angustia cuando todos los dias me pregunto,vaya morir ¿y qué?, ¿qué es esto de la muerte?, ¿cómolleno este espacio? Y siento que no lo puedo llenar ni conliteratura, ni con poesía ni con arte, porque también elarte, la literatura, el teatro es VAcío, entonces me quedo

claro que delcristianismo hay

cosas que no aguanto.Me meto al seminario y ya

hacía teatro en mi casa, juntábamoslas mesitas y los 31 de diciembre hacíamos el teatro y en

el seminario había las veladas, lasbellas veladas, cuando la gente ibacon taburete, en noches de luna, aver las comedias, los dramones dela Galería Dramática Salesiana, entablado, se abría el telón, acto uno,acto dos, acto... eso era una cosainolvidable, eso era magia, frentea la dureza de ese momento, y metoca mi primer papel de ángel alláen una obra. Luego me venía paraMedellín a ver cine cuando existíael Cinelandia, el Cine al dia, yesoera una cosa lúbrica de la másberraca meterse uno a cine ycontradecir esa parte mística.Cuando vi mis primeras películasse me abrió el mundo, "quiero seractor" y le dije a mi mamá: "yo nosoy capaz de ser padre", mi mamáestaba aterrada porque habíasoñado que el diablo le decía "el

He amado el teatro. Talvez no tenga la

concepción del teatro talcual, pero yo he queridohacer este-teatro, estoycomo resarcido, siento

mis propios textosmoviéndose, siento que

puedo morirme ya.Quiero ver mis textos

caminando, palpitandocon el cuerpo del actor,

sentir qué siente elpúblico frente al texto.

Amo la escritura, es unapasión. Me siento carne y

me siento escupa.

Bernardo Angely Lucia Agudelo,LA BARCA DE LOSLOCOS

uno nacido en las flores del bien qué cosatan terrible... Maldoror también me jodió.A los 18 años encontré Las Criadasde Jean Genet en una librería y sinconocerlo me fui hacia ese libro yme decía "este libro tiene algo queyo tengo adentro también". ConBrecht tuve cercanía pero tambiéntuve lejanía porque soy un seremocionalmente anárquico pornaturaleza, compuestamente,nerviosamente anárquico, no soycapaz de razonar... me retiré delseminario para meterme a BellasArtes. Había sido designado pormi mamá a ser cura pero no pude.LUCÍA: Realmente lo que seejerce es eso, el místico continúaestando ahí, la vocación no se haido.BERNARDO: Y se me nublanmuchas cosas ahora, se me metenmuchas cosas del monje, delmonje cristiano, del monje eudista,

EL DIABLO SUELE DISFRAZARSE DETEATRO

BERNARDO: La vida empezó a jodérmela en elseminario el rostro de Baudelaire, ese rostro que hay enel libro de literatura preceptiva. Allíestá Baudelaire mediocalvo, con esa mirada, un hombre que a los 25 años yahabía vivido todo, ya tenía la sífilis, ya había escrito elSpleen y yo leí eso y me dije "para allá voy yo". Meencantaba ese nombre: Lasflores delmal, me olía a nardos...

BERNARDO: Ayer me decía Lucía que yo erademasiado .LUCÍA: extremoso, dice que si está lloviendo noimporta, vamos a ensayar con lluvia y yo le digo: no nospodemos meter a un bosque con la lluvia porque nosmata un rayo y él dice: "qué importa, que nos mate unrayo, no podemos dejar de ensayar".BERNARDO: Este pasado martes no pudimosensayar, la carretera estaba llena de soldados. Nos diomiedo que apenas oyeran esos textos se nos vinieranencima, además si nos ven con esos palos que llevamos...siempre andamos armados con palos porque nos hantratado de atracar en la carretera, nos toca a veces losfines de semana que está toda la rumba alrededor delmirador de Las Palmas y nosotros pasamos trotando yse meten con nosotros, se burlan. En estos dias pasandocomo a las cinco y media de la mañana vi un automóvilblanco que empezó a bajar despacio y se paró y pensé"aquí va a haber problema", el carro giró y nos alcanzó,se abrió la puerta y salió un tipo y se tiró sobre Lucía yyo cogi el garrote Y¡tan tan! se lo metí. Desistió porqueya venían unas personas caminando. Otra vez nossiguieron con moto.ACOTACIÓN: Aquí de diez personas, nueve sonbandidos.LUCÍA: Pero nosotros no dejamos de subir sino quetomamos precauciones.BERNARDO: Yo ando con un palo lleno de clavos.Me toca pasar por San Juan como a las cuatro de lamañana y veo todos esos personajes siniestros que salende esas calles y voy atento a ver quién se me aparece en laesquina. Un dia me salió un tipo y me dijo "cuidao conlos perros", cuando se me vienen dos monstruos negrosy me atacan por todos los lados y él feliz, tan jijueputa,gozándose la escena en un rincón, entonces cuando yavio que yo le estaba dando garrote y puntilla a esa fierasse me echó él también encima gritando no les des clavoa los perros" y yo ¡tan tan tan, garrote y puntilla!

en otro espacio, ya sea una casa, un colegio, algún grupode amigos que nos invitan. Podríamos decir que el Parquede Bolívar es representativo de la variabilidad que tienela ciudad, es como el núcleo, el centro nervioso dondese aglutinan diferentes temperaturas, llega gente de todaslas pelambres, es como una corrida de toros.BERNARDO: Sabemos que hay que metérsela toda,por eso no hacemos jueves y sábado, una vez lo hicimos,presentábamos la misma obra y el sábado uno se dacuenta que la función no sale con la misma fuerza deljueves, son obras de mucho vértigo y yo pensaba encómo sería para los actores que tienen que hacer lunes,martes, jueves, viernes. Es como hacer el amor, ya lohiciste y aquello se fue.LUCÍA: Es algo como lo que puede pasar con el vudúo con el espiritismo, como es un viaje por dentro, comoes tanto el recorrido interior, no siempre se puede hacer.BERNARDO: También hemos tenido la experienciadel teatro de cámara y me regodea la sala porque me dala experiencia de la interioridad, cosa que en el parque nose puede manejar. La sala te permite la deleitación, ·lafinura, el pequeño gesto que se hace y que te locomprenden. En el parque la gente no entiende muchascosas, entonces a veces hay que tirar al grueso. Pero lacalle le quita a uno muchos miedos, le enseña a esculcarde adentro de donde hay que sacar lo que ellos vienen aconsumir, vos tenés que entrar a pelear con un león. Amí los jueves que tengo función me recorre una cosa queme desfalca, no puedo ni almorzar y voy para el parquey si se me atraviesa alguien a hablarme no lo veo y laobra es a las seis y nos vamos desde las tres a sentarnosallá para ver toda esa experimentación de cosas. El parquees un monstruo que te come, yo tengo ya sesenta años.

MEDELLÍN TIENDEA VOLVERSE UNA CIUDAD MUY PEliGROSA

ACOTACIÓN: Mantienen una disciplina corporalexhaustiva. Todos los dias, a las 3.40 a.m. él arrancatrotando desde el centro de la ciudad hasta El Poblado,recoge a Lucía y ambos siguen trotando, aún oscuro,hasta su "sede" de ensayos, un bosquecillo junto alseminario mayor.

Ijl edellíllen eéCena~ marzo de 2004

No es que noshayamos marginado.

sino que nosmarginaron, nos hatocado un camino de

exclusión, hemossido los parias.

fjl edellíltert ec$Cena~ marzo de 2004

entidades, Cámara de Comercio incluida, a decir que LaBarca de los Locos no se volvía a presentar. En laUniversidad Nacional veto. En España una censura tanfuerte como la de acá, era el cerco total y entonces nosdijimos: vámonos para la calle, al Parque de Bolívar dondeestán los locos.BERNARDO: Entonces sentí dos cosas, por un ladouna total ausencia y por el otro, que me surgía una fuerzade adentro, no una fuerza de conquistador ni dedominación sino una fuerza de saber por qué se estaba yyo sabía que interiormente, pese a toda la debilidad quehay, uno seguía uncido y nos dábamos fuerza, se podíallamar un estado místico y sobre todo una postura desinceridad. He amado el' teatro. Tal vez no tenga laconcepción del teatro tal cual, pero yo he querido hacereste teatro, estoy como resarcido, siento mis propios textosmoviéndose, siento.que puedo morirme ya. Quiero vermis textos caminando, palpitando con el cuerpo del actor,sentir qué siente eIpúblico frente al texto. Amo la escritura,es una pasión. Me siento carne y me siento escupa.

EL INFIERNO SON LOS OTROSLUCÍA: Hace algunos añ~s un muchacho de sociologíanos invitó a Fredonia, a una finquita, donde había ungrupo que estaba estudiando al Marqués de Sade.BERNARDO: La finca se llamaba El antro de Trofonio.Trofonio era un personaje que recogía a loslocos.y a losartistas de Roma yles permitía estar en libertad y enorgía. Este muchacho de Fredonia era un cafetero y vivíatoda la parte de mayo del 68, su Jeep estaba cargadocon consignas alusivas.LUCÍA:Nos fuimos conAúllan los lobos, cuando llegamosnos contaron que le habían vendido boletas a todo elpueblo y nos presentamos en el liceo y pusimos a actuara los muchachos de allá.BERNARDO: La obra empezaba desde la entrada,todo estaba oscuro...LUCÍA: Y la gente tenía que meterse por unas canecas,con dificultad para entrar. Hicimos toda una escenografía,una cosa loca, pusimos un confesionario, vestidos de

curas...BERNARDO: Bajamos la virgen y la pusimos llena develas y la bandera de Colombia y la obra salióextraordinaria, muy linda.LUCÍA: Trabajamos en medio de la gente, concampesinos, niños de brazos, tan pronto acabamos laobra aplausos, la gente pidiéndonos autógrafos, una cosaque nunca nos había pasado, nosotros felices, esa nochenos quedamos a dormir en la finca de nuestro amigo, ycuando llegamos a Medellin encontramos el escándaloarmado en todas las emisoras, hablando de actores enpelota, El Espectador, EITiempo...BERNARDO:Juan GOSSall como una dolorosa toda

compungida.

LUCÍA: Porque el cura era una persona como feudal,perverso, y armó el escándalo.BERNARDO: Tenía ligazones con un senador y nosarmaron el problema cuando al domingo apareció lacarta del Cardenal Alfonso López Trujillo y ahí sí nosentró un pánico y nos fuimos para los guayabales de ElPoblado porque nos dijeron que nosiban a matar y pasamos ese domingoescondidos y el lunes nos fuimos paraBogotá, eso fue en el 85, yo tengo lacarta, dice así: QUEDA A OTROSHACER PORQUE LA IGLESIAYA CUMPLIÓ, o sea que nos tirabala parte militar encima.LUCÍA: En el colegio destituyeronal profesor que había facilitado ellugar...

NO PARA DE LLOVERLUCÍA: Habíamos estado enHeliconia haciendo El Gallinero y nosvolvieron a invitar a hacer RJtmbo a lasIndias en el parque, pero comenzó allover y nos fuimos al liceo y la obrasalió muy cálida y por la nochesentíamos un borracho amenazandoalrededor de la casa donde estábamosdurmiendo, pero no sabíamos que eracon nosotros. Al otro día cuandomadrugamos a montarnos al carrovemos a un señor montado en unbalcón diciendo que ese pueblo erade cobardes, que por qué nadie hacíanada ...BERNARDO: ...y me fui a unatiendita a tomarme un tinto y a escribir,cuando sentí que llegó una figura enorme y de prontome cogió y yo vi un cuchillo "mataganao de esos grandesy mi tintico voló por los aires y una voz interior me dijo"Bernardo cerré" y el tipo me perseguía y la voz medecía "metete al cuartel de policía" y otra voz me decía"¿¡tevas a meter donde los policías]?"

LUCÍA: Y cuando vi que lo estaban persiguiendo mefui detrás del tipo y le pregunté que por qué lo iba amatar y me dijo: "es que ustedes le han estado dandobrebajes al pueblo, si no lo mato a él la mato a usted" yme cogió de la muñeca y en esas salió la policía y le gritó¡Señor juez suéltela!BERNARDO: Colombia es una cosa extraordinaria.

SÍ, EXTRAORDINARIABERNARDO: Apareció un personaje muy extraño, unpoeta policía, Antonio Machado, y fuimos e hicimosAúllan los lobos para los de la policía, para la Sijin,para los

-cuerpos de inteligencia y después hicimos La mo'!Jay elCristo, con una respuesta muy vital. El mayor Bermúdezse coló a una función y nos dijo: ¿Ustedes serían capacesde presentar esta obra para mi general Matallana?, yorespiréprofundo y dije, sí, y se dio el día..Matallanaahí,frío, tenso cuando en medio de la obra sonó el himno

nacional, no sabía si pararse y yo le puse la mano en elhombro y en ese momento ya no era General, el teatrotenía una cosa tal que lo transportó, perdió todos susgalones en ese momento, trastabilló, se le metía adentroel simbolismo y el como que no podía atacar eso.

EL ASCETAACOTACIÓN: A esta gavia de loslocos en sus primeros días se habíatrepado Kike Márquez, un excesivo,verdadero alter de Bernardo, hasta quela parca se lo llevó. Lucía Agudelollegó en el 81, venía de ser profesorade sociología y renunció a todoporvenir venturoso para convertirseen una iniciada.BERNARDO: Siempre he estadomuy cercano a la muerte y mis textossiempre están referidos a la muerte,¿qué es esto de la muerte?, ¿qué es estode sentir? y a la vez la inutilidad devivir, no tengo aspiraciones, me retirédel Teatro Popular de Bogotá y de laposibilidad de la televisión porque meparecía aberrante, siempre me sentífuera, marginal y en esa carta que leescribí al TPB donde les decía futurasmomias de la gloria nacional, lesmencioné todos los poetas malditosNerval, Gonzalo Arango, Rimbaud,Baudelaire, Fernando Gonzáles, VanGogh, toda la gente que literariamentese había conculcado, uno está ahí, ¿porqué razón? Tal vez sea el devenir quele toca a uno. Soy un hombreatormentado, con sufrimiento y

estudio y practico el Yoga y el Zen para no ser tanneurótico, para volverme más asible. Pienso en la muerte,en el paso del tiempo, en el dolor, en el misterio, nacíatormentado, nací hijo de AnaSaldarriaga que creía queyo iba a ser cura y santo y empecé a sentir la carne, nacísignado. Vivo en constante estado de ebriedad sin licor,sin cigarrillo, sin marihuana, sin drogas, madrugando,como un monje, en disciplina. He vivido esa partecristiana dura del guárdese, amárrese, perforese, siéntase.LUCÍA: Uno vive muy asceta, no necesita nada. Tengouna hermana que es muy cómplice, ella ha sido como elsostén y un papá cómplice también a pesar de que tengaotros conceptos.BERNARDO: Nunca vaya tener plata, yo vivo ahícon centavitos, con ropa que me regalan, en una piecitade un inquilinato, cuando me muera me tendrán queenterrar con una caja del municipio y yo por eso trototodos los días porque si yo me enfermo me friego, tengoque resucitar por !IÚ mismo, pero yo sabía que eso iba aser así que yo no iba para otro lado. Tengo como 500obras escritas que ya no alcanzo a montar. Siempre escriboobras cortas para que aguanten lo del parque y siempre

"con Lucía, un hombre y una mujer bastan para hacerteatro, un hombre y una mujer son todos en el teatro.

e Iellín

marzo de 2004

Tambien se tiene previsto un ensayo general con público,dirigido a estudiantes y maestros de música, como partedel programa FORMACIÓN DE PÚBLICOS

era. 40 # 51-24, te1: 2397500E-mail: [email protected]

Zona centro

Esreno de la obra"SUITE NOCHE CUBANA"Concierto homenajeal compositor Cesar Portillo De La LuzLugar: Teatro Pablo Tobón UribeFecha: Jueves 18 y viernes 19 de marzoHora: 8 p.m.Boletería: $40.000, $30.000, $25.000 y$15.000

.1~I~j••mo))ll'l'llf;llNI)1~IJlS

cll. 47 # 43-47, te1: 2391243E-mail: [email protected]

Zona centro

HASTA EL 13 DE MARZO"ANGELITOSEMPANTANADOS"De Andrés CaicedoDe jueves a sábadoHora: 8.00 p.m.Boletería: $ 14.000 General

$ 7.000 EstudiantesJueves de precio especial:Estudiantes $ 5.000General $ 10.000

Desde el 18 de Marzo"SYLVIA PLATH ES ...LA CHICA QUE QUERÍASER DIOS"De jueves a sábadoHora: 8.00 p.m.Boletería: $ 14.000 General

$ 7.000 EstudiantesJueves de precio especial:Estudiantes $ 5.000General $ 10.000

y todos los viernes de MarzoEN EL CAFÉ DE MATACANDELAS

"NOCHES DE ANTITEATRO"Con LA BARCA DE LOS LOCOSViernes 5: "LA MONJA Y EL CRISTO"Viernes 12: "ANGEL O DEMONIO"Viernes 19: "LOS ERMITAÑOS"Viernes 26: "AULLAN LOS LOBOS"Hora: 10.00 p.m.Entrada Libre

La Barca de los Locos

f12l edellíren e$Cena~ marzo de 2004

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CUENTEROS DE LA ESCUELADE CUENTERÍA y ORALIDADDEMEDELLÍNJueves 18: Teresita VásquezViernes 19: Elkin Mauricio PosadaSábado 20: Mauricio PatiñoJueves 25: Elizabeth MontoyaViernes 26: Walter Alonso GarcíaHora: 7:30 p.m.Boletería: $6.000 generaL,$3.000 estudiantes y 3a edad

Semana del 23 al 27:CELEBRACIÓN DEL DÍAINTERNACIONAL DEL TEATROActividades especialesSábado 27: Colectivo de cuenterosHora: 7:30 p.m.Boletería: $6.000 general$3.000 estudiantes y Y edad

Cuenteros, Escuela de oralidad

Sede Corporación Vivapalabra

calle 55 # 43-14tels: 2163078 - 2396104E-mai1: [email protected]/www.vivapalabra.8m.comZona centro

LA ESCUELA DE CUENTERÍAy ORALIDAD DE MEDELLÍN

Sábado 13: Presentación de la Revista"CONTANTE y SOÑANTE"Entrada libre, programación especialHora: 7:30 p.m.

Presenta en marzo sus cuenterosJueves 4: Liliana Echavarria y Rovinson QuinteroViernes 5: Patricia Casas y Manuela CastañoSábado 6: Alba Luz Roldán y Zobeida RodríguezJueves 11: Margarita Tobar, Dorian Osiris y Diana ValderramaViernes 12: Lina Escobar y Luz Marina ArcilaHora: 7:30 p.m.Boletería: $2.000

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

25AÑOS

Grupo de danza folklórica Canchimalos

era. 82 # 44-45, tel: 2502336 - 4129740E-mail: [email protected] centro occidental

Escuela de formaciónartísticaTalleres e inscripcionespermanentes

Grupo: Colectivo Teatral Pablo NerudaObra: "Final de partida"Fecha: 21 y 22 de marzoHora: 7:30 p.m.Entrada libre

Grupo: Semillero Nuestra GenteObra: "Todo el amor para esos ojoso cuando el barrio perdió su niñez"Fecha: 1,6, 7 Y8 de marzoHora: 7:30 p.m.Entrada libre

Grupo: JOCRARGovenes creadores de arte)Obra: "Dolores o la Felicidad"Fecha: 27 y 28 de marzoHora: 7:30 p.m.Entrada libre

CORPORACIONCULTURALNUESTRAGENTE

el1. 99 #50c-38, tel: 2580348E-mail:

[email protected] Santa CruzZona nor oriental

Sede Nuestra Gente

"Pervertimento?", Teatro Eiemental

ATENEOPORFIRIO BARBA JACOB

1. 47 # 42-38, tel: 2160708E-mail: [email protected]

Zona centro

EXPOSICIÓN 2 AL CUADRADOInauguración: Por confirmarCurador: Fredy SernaVisitas: Lunes a sábadoHora: Desde 5 p.m.Lugar: Hall, Teatro Porfirio Barba Jacob

TEMPORADA DE CUENTERÍAEl parcera del popular N° 8Montajes: "Olor a barrio" y "Sicarius School"Fecha: 4 al 7 de marzo (Iueves a domingo)Hora: 7:30 p.m. (jueves a sábado)5 p.m. (Domingo)Lugar: Teatro Porfirio Barba JacobBoletería: $8.000 general

$5.000 estudiantes y 3a edad

"¿Porque ponen a Fulvia, Fulvia?",La mosca negra

El parcero del popular N° 8

TEMPORADA DE TEATROGrupo: Teatro ElementalObra: "Pervertimento?"De José Sanchiz SinisterraDirector: Jhon VianaFecha: 10 al 20 de marzo (jueves a domingo)SEMANA DEL TEATROGrupo: La mosca negraObra: "¿Porque ponen a Fulvia, Fulvia?"Directora y dramaturga: Victoria ValenciaFecha: 25 al 28 de marzo (Iueves a domingo)PARA LAS TEMPORADAS DE TEATROHora: 7:30 p.m. Gueves a sábado)5 p.m. (Domingo)Lugar: Teatro Porfirio Barba JacobBoletería: $10.000 general$6.000 estudiantes

CONVERSATORIO y AUDICIÓN"Ciudad Rock"Moderador: Orus Xhon David de BalbínMiércoles 31Hora: 7:30 p.m.Lugar: Café de PorfirioEntrada libre

TODOS LOS ViERNES MÚSICA EN VIVOGrupo: Bitacora - Lo mejor del rack en inglés yespañol, clásicos de los 80's y 90's.Lugar: Cafe de PorfirioHora: 8 p.m.

Ijl edellíl(en e$Certfl~ marzo de 2004

Personajes de "Los tres Cerditos"

ell 23 # 76-85, tel: 3433627E-mail: [email protected]

http/www.lapo1i11a.orgBarrio Belén , Zona occidental

INSCRIPCIONES PERMANENTESPARA CURSOSl. Estitntilación: •para.niñ0s de Oa 24 meses2.Arteslntegr~das:rlásticas, música, danza y teatro, paraniños de3a12añ0s,3. Música: Saxofón,datin.etey guitat:t~.

4. Danza:contemporán.7a, (o.\.•..ll........•d•..••.... o.·.U.•.••.-.c.•.......•a, rum.......ba aeróbica, bailetropical y tango ....../ / i ..5. Cursos de origami, plástilina,~ll1l~,kung-fu, hap-kidoy gimnasia para adultos y semillerosargst:i.c:os

Jader Guerra/ Mimo Clown

era. 32 EE # 82a 26, tel:4131131E-mail: [email protected]

Manicomio de Muñecos

Se prepara para mostrar su nueva sede...Por ahora solo podemos decirles que tendrán unespacio para volar con la imaginación!Tengan paciencia... ya estaremos con ustedes!

"Las Arpías"

Cll. 48 # 41 - 13. Tel: 2394495.E-mail:[email protected]

Escuela de formación en teatro para niños, jovenesy adultos.Reservas de cupos para los cursos trimestrales.

Espere en Abril, el mes de los niños,la temporada especial de Teatro infantil.

FIESTA DEL TEATROFecha: 27 de marzoProgramación especialEntrada libre -

Grupo: Exodo TeatroObra: "Madrid Sarajevo"Fecha: 18, 19,20,25 Y 26 de marzo(jueves a sábado)Hora: 8 p.m.Boletería: $10.000 general

$5.000 estudiantes

era 40 # 50b-32tel: 2172605 - 2165771

E-mail: [email protected]

Grupo: Exfanfarria Tea1:i"6·· .Obra: "Monólogo para una ae1t&~tlrislte"'\;

De José FreidelFecha: 4,

TEMPORADAS CON MOTIVOMES DE LA MUJER

"-!.[UlJU: Exfanfarria Teatro"Las arpias"

José Manuel FreidelFecha: 11, 12 Y 13 de marzo(jueves a sábado)Hora: 8 p.m.Boletería: $10.000 general

$5.000 estudiantes

TEATROPOPUDEMEDEUJN.. ..

'.. -~(.. .-

Joel, 28 de enero a 17 de febrero de 2002.Playa.

*Artísta y escritor cubano.

edellllten e$Cen?l fjlmarzo de 2004 00

01CO()PERATIVA fiNANCIERA

Práximamante publicaremosla entrevista de Tuto Corrieri

a un dirigente de laUJOTACE CUBANA

en plena campaña veraneando

Una entrevistapostmoderna

Por: Un Tal Joel Sánchez*

que, en la modernidad, constituyó el con­cepto del trompe lóeil.PINTOR: Yo pinto, esta fue mi segundaexposición.TUTO CORRIERISIMILICADENTE: Es obvio que entu obra el espectador apela a la construc­ción de la cita pictórica que en la repre­sentación se torna un palimpsesto, hastaexplicitar, no sé si estamos de acuerdo, elstatus de lo representado, mientras, aquíeludes toda señal del procedimiento deconstrucción textual y la ambigüedad que­da exacerbada.PINTOR: (RESPIRA PROFUNDO).TUTO: La naturaleza del referente hacefluctuar las citas en elementosiconográficos, hasta alusiones indirectasque abarcan un rango referencial mas vas­to.PINTOR: El pasaje fueron como sete­cientos dólares, pero, los pagó la galeríade allá.TUTO CORRIERI SIMIL: En tu obra,los cuerpos gnoseológicos parten de unacomprensión estructural, en tanto, los mis­mos deconstrucionalmente son de una ar­queología análoga a la post-etnia?PINTOR: Que en mi obra qué?TU CO SI: Que en tu obra, los cuerposgnoseológicos parten de una comprensiónestructural, en tanto, los mismosdeconstrucionalmente son de una arqueo­logía análoga a la post-etnia?PINTOR: Por aquí no venden helados?PINTOR ABANDONA SALA.TUTO: O sea, que al margen de este dis­curso metalingüístico y estructurandomorfológias cromáticas y epidérmicas;Que bueno está ese negro!.

OFF: Él, pintor, joven, talentosísimo,acaba de regresar de su primera exposi­ción internacional.Él, periodista, especialista en artes plásti­cas vinculado al semanario cultural LaCicuta Semántica y Los Siete Enanitos,semanario postmodernista y gótico quesale cada 5 ó 12 meses.EL PERIODISTA PONCHA LATECLA "Play" DE LA WALKMAN(preferiblemente con luz rasante se haagrandado este gesto de ponchar en lasombra al fondo)TUTO CORRIERISIMILICADENTE: A posteriori lastransgresiones vinculadas a la intervenciónde repertorios de imágenes, nociones ycánones legados por ilegitimados?PINTOR: (DISTANTE) Sí.TUTO CORRIERISIMILICADENTE: Entonces, en quépeculiaridades de asociaciones, en tantoreferentes y prototextos, el sentido anec­dótico presente establece una imprescin­dible relación dialógica?PINTOR: Ah claro, como al final.T C S: A propósito de esta polémica,me interesa profundizar en una zona ana­lítica; se trata del resquebrajamiento iluso­rio de los planos como realidadvirtualizada por la obra bidimensional conlo cual parece instaurarse un reconoci­miento paródico de la falacia cognoscitiva

Se enciende área teatral.Espacio decorado formal, sencillo ycon buen gusto estético.Entrevistado y entrevistador conge­lados.Se deja escuchar ficha biográfica:

Desde el 1 y hasta el 31 de marzo estánabiertas las convocatorias para presentarproyectos a ser apoyados por la Secretariade Cultura Ciudadana del Municipio deMedellín. Esta convocatoria es unindicador inicial de que, por fin, el apoyo"a dedo" empieza á acabarse parabeneficio de la ciudad y de la verdadera.institucionalización del hacer cultural enMedellin. Todos los interesados puedenconsultar las condiciones de laconvocatoria y la guía de realización delos proyectos en www:medellin.gov.co.Muy buen primer paso del Secretarioentrante Juan Diego Mejía.

CONVOCATORIAS DE.CULTURA CIUDADANA DE

MEDELLÍN

LA ESCENA NACIONAL••••••••••••••••••••••

EL TEATRO EL TABLADOY SU DIRECTOR MARIOYEPES ESTRENAN SEDE

En la Cra. 50 # 59 - 6, en Palace conCuba. Tel: 2542738

El Taller de Artes y Hora 25,conjuntamente con Manicomio deMuñecos y Teatro Matacandelas serán losrepresentantes de Medellin.enel IX Festi­val Iberoamericano de Teatro de Bogotá:Taller de Artes y Hora 25 harán parte dela muestra oficial gracias a que fuerongalardonados con becas de prodúcciórtde sus obras Raquel, la historia de un gritosilencioso yEl Rey Mataprincipesrespectivamente. De otro lado, el TeatroMatacandelas estará con la obra La chicaque quería ser dios y Mªn:lcomio deMuñecos con uno de sus montajesinfantiles que está por confirmar.Esta presencia de Medellin en Bogotáratifica la calidad de las expresionesescénicas de unos grupos de Medellín-quehan estado a la vanguardia delas-artesescénicas en los últimos años.Les recordamos a q~ienes esténinteresados en informarse y abonarse alIberoamericano que lí]. página web eswww. festivaldeteatro.dom.coTel: (1) 34829 17••••••••••••••••••••••

'ÉTICA De,tGIlNFARRIA

""rlNCIA EN TEA TROCARIBEÑO

Durante la visita dela Corporación LaFanfarria a Repú­blica1)ominicanaenel "4to Festival In­ternacional deTeatro Santo Do­mingo 2003" consu obra "El Negri­to Aquel" se encontraron con la satis­factoria sorpresa al ver una de sus obrasen escena, montada por un grupo nativo:"El Gran ComilónDon Pantagruel",musical, el cual conservaba toda suestructura original, la única diferencia fuesu adaptación para teatro con actores rea­les y no títeres como se creo originalmen­te. Para Jorge Luis Pérez, Director y Dra­maturgo de la obra, como para todo elgrupo, ésto fue una gran experiencia al en­contrarse con su obra en otra escena y en

otro contexto.••••••••••••••••••••••

.JUAN DIEGO ME.JÍA,NUEVO SECRETARIO DE

CULTURAEs un destacado escritor, autord~ diversasobras entre las que se destaca El cine eramejor que la vida, ganadora del PremioNacional de Novela del Ministerio deCultura. Hasta diciembre pasado, fuegerente del Canal U. Su perfil da garantíade conocimiento y gerencia necesariopara el éxito de cualquier administradorpúblico. Mucha suerte a él.••••••••••••••••••••••LA POLILLA FIRMÓ EL ACTA

DE ENTREGA DE LA SEDEENCOMODATO CON EL

MUNICIPIO DE MEDELLÍNDespués de 9 años de labores, y variostropiezos legales, por fin La Corpora­ción Artística la Polilla cuenta con unasede en el barrio Belén, la cual fue entre­gada en comodato por el Municipio deMedellin, esto es una gran noticia para elgrupo, pues ahora pueden continuar for­taleciendo su trabajo de proyección a lacomunidad y de producción interna.

OTRA NUEVASEDE tt

El Teatro OficinaCentral de losSueños estrena paraeste año nueva sede,pues ha retomado elespacio de la Casa delTeatro; allí enGirardot con

Maracaibo, dejado por el maestroGilberto Martínez después de laconsecución de su espacio en PradoCentro.Esta nueva realidad les permitirá.continuarla construcción de público tanto adulto,estudiantil, como infantil llevado en estos6 años de actividad ininterrumpida,profundizando además lo pedagógico.Esto unido al hecho de que diferentesgrupos de danza, música, títeres, plásticay teatro que no poseen aún su espacio,encuentren aquí un lugar amigo.

Dirección: cta. 43 # 52 - 50. Tel:2394179

E-mail: [email protected]

Uno de los grupos más representativos,de la comunidad teatral: La Casa delTeatro, inició desde el mes de diciembreuna nueva etapa gracias a su traslado desede a Cuba entre Popayán y Balboa, lacual fue entregada en cornodato por laSecretaria de Cultura Ciudadana del Mu­nicipio de Medellin. Este grupo viene de­sarrollando actividades en torno al teatrodesde 1987, Y es dirigido por GilbertoMartínez.La inauguración fué en enero con elreestreno de las obras "Francisca o qui­siera morir de amor" y "Deliquios delamor y la locura" que está ahora entemporada. Informes, Tel: 2540397.

••••••••••••••••••••••

Gracias a su lu­cha constante, altrabajo e investí­gación durantetres años,AcciónImpro, fue invitado a participar en el 2doFestival Internacional de Improvisa­ción, que se llevó a cabo en Buenos Ai­res Argentina durante los meses de no­viembre y diciembre. Este Festival fueorganizado por la Liga Profesional deImprovisación de Argentina LPI. Ade­más representó a nuestro país como se­lección Colombia en el ler Mundialde Improvisación Teatral, que se llevóa cabo en enero del presente año en Méxi­co con la organización de la Liga Mexi­cana de Improvisación Teatral LIMI. Estees un gran paso para este grupo teatralsigue poniendo en alto el nombre denuestro país y nuestro teatro, desde la

Impro. Felicitaciones.

1161 e$ee~amarzo de 2004

Noticias en.;ésceLA IMPRO COLOMBIANA LA CASA DEL TEATRO

DE GIRA POR CAMBIA DE SEDELATINOAMÉRICA

Con gran éxito se Lanzó el libro 'Jiro­nes de memoria, Crónica Crítica delTeatro en Medellín" de Ramiro Tejada,que se realizó en la sede del Teatro PorfiroBarba Jacob, el pasado 24 de noviembre.En este acto se hizó una puesta en escenadel desaparecido programa radial Voz enOff, con la participación de Iván Zapata,Rodrigo Zuluaga, Farley Velásquez, Jai­ver Jurado, Ramiro Tejada y Gloria GiselaArango. Además del anterior Secretariode Cultura, asistieron numerosos repre­sentantes de las artes escénicas de Mede­llin y el escritor Osear Collazos.Este texto recoge toda la memoria delteatro en nuestra ciudad y algunas de lascríticas y experiencias del autor durante

los últimos 20 años.

••••••••••••••••••••••RAMIRO TE.JADAYSUMEMORIA