Periódico Centrópolis

16
Instituciones de tránsito in- tensifican campañas pe- dagógicas donde más casos de accidentalidad se presentan. Página 4. La Corporación Cívica Centro de Medellín le transmitió a la nueva administración de la ciudad sus inquietudes sobre los problemas y necesidades que tiene este sector de la ciudad. Página 5. Corpocentro hizo visibles las necesidades del centro Año 9 • Edición número 164 • Febrero de 2012 • Circulación Mensual • ISSN 1692-813X La calle Tejelo, un nuevo atractivo para la ciudad Páginas 12 y 13. El denominado mercado de cielo abierto de Tejelo está hoy al servicio de la comunidad con una nueva cara, que invita visi- tarlo y comprar frutas y verduras, productos que por más de 40 años se han ofrecido en el lugar. La inversión en la reno- vación de la calle fue de 2.200 millones de pesos. FOTO HARVEY COMBARIZA Niñas y mujeres en situación de discapacidad Es urgente que los gobiernos de Antioquia y Medellín in- cluyan entre sus programas la solución de los problemas de las niñas y mujeres en situ- ación de discapacidad. Según el Censo del DANE 2005, An- tioquia ocupa el primer lugar en el país con personas con limitaciones: 340.879. De los cuales el 45.6% son niñas y mujeres. El nivel educativo de la población femenina es deplorable: el 37% no tiene ningún tipo de educación for- mal, el 34% no han termina- do primaria, sólo el 12 % ha culminado la primaria y ape- nas el 1% alcanza estudios su- periores. Página 9. Usted también es responsable en la vía Según un estudio realizado por la Uni- versidad de Antioquia, contratado por la Alcaldía, en Medellín y sus cor- regimientos existen alrededor de 3.381 habitantes de calle. Página 7. Atención al habitante de Calle

description

Periódico Centrópolis, el periódico del centro de Medellín

Transcript of Periódico Centrópolis

Instituciones de tránsito in-tensifican campañas pe-dagógicas donde más casos de accidentalidad se presentan.

Página 4.

La Corporación Cívica Centro de Medellín le transmitió a la nueva administración de la ciudad sus inquietudes sobre los problemas y necesidades que tiene este sector de la ciudad.

Página 5.

Corpocentro hizo visibles las necesidades del centro

Año 9 • Edición número 164 • Febrero de 2012 • Circulación Mensual • ISSN 1692-813X

La calle Tejelo, un nuevo atractivo para la ciudad

Páginas 12 y 13.

El denominado mercado de cielo abierto de Tejelo está hoy al servicio de la comunidad con una nueva cara, que invita visi-tarlo y comprar frutas y verduras, productos que por más de 40 años se han ofrecido en el lugar. La inversión en la reno-vación de la calle fue de 2.200 millones de pesos. FOTO HARVEY COMBARIZA

Niñas y mujeres en situación de discapacidadEs urgente que los gobiernos de Antioquia y Medellín in-cluyan entre sus programas la solución de los problemas de las niñas y mujeres en situ-ación de discapacidad. Según el Censo del DANE 2005, An-tioquia ocupa el primer lugar en el país con personas con limitaciones: 340.879. De los cuales el 45.6% son niñas y mujeres. El nivel educativo de la población femenina es deplorable: el 37% no tiene ningún tipo de educación for-mal, el 34% no han termina-do primaria, sólo el 12 % ha culminado la primaria y ape-nas el 1% alcanza estudios su-periores.

Página 9.

Usted también es responsable en la vía

Según un estudio realizado por la Uni-versidad de Antioquia, contratado por la Alcaldía, en Medellín y sus cor-regimientos existen alrededor de 3.381 habitantes de calle.

Página 7.

Atención al habitante de Calle

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 20122

Editorial

Gerencia del Centro

Lo bueno Lo malo

Centrópolis es una publicación de Corpocentro | ISSN 1692-813X | Director Ejecutivo Corpocentro: César Valencia Jaramillo. Directora Centrópolis: Betriz González Ramírez. Redacción: Ruth Mery Geovo Mosquera y Sara Agudelo Castro. Colaboradores: Manuel Manrique, Facultad de Psicología del CES, Fundación Diversidad. Diseño y diagramación: Astrid Carolina Usma. Fotografía: Harvey Combariza Centrópolis, año 9, número 164, febrero de 2012, Distribución gratuita | Circulación mensual | Correspondencia: Calle 45 E No 75 - 26 Medellín, Colombia | Para información y pauta teléfono: 448 09 01, Ana Lucía Díaz Villegas, [email protected] | Fax: 411 91 83 Próxima edición 165, cierre 9 de marzo de 2012.

La Corporación Cívica Centro de Medellín (Corpo-centro) creó en el año 2003 el periódico Centrópolis, con el propósito de proveer a la comunidad un medio perma-nente de información e inter-cambio de ideas sobre asuntos del centro de la ciudad. Desde entonces, el periódico ha sido un canal de comunicación que ha permitido el flujo de infor-mación bidireccional entre la comunidad y las entidades pú-blicas y privadas.

En esta edición, la número 164, nace una nueva etapa del periódico, en esta ocasión, bajo la dirección de Comunimarke-ting sas, empresa orientada a

cumplir objetivos de comuni-caciones y de mercadeo social en las comunidades.

El centro de Medellín, con sus ventajas y potencia-lidades, con sus problemas y necesidades, plantea muchos retos, especialmente, para la administración municipal, pero también para las empre-sas, que deben ver allí la opor-tunidad para el crecimiento de las organizaciones y para aplicar políticas de respon-sabilidad social empresarial, que influyan positivamente en el bienestar de los ciudadanos.

En Centrópolis considera-mos, además, que la respon-sabilidad con el entorno, el

vecino, el transeúnte, es indi-vidual. Cada uno de nosotros, quienes vivimos, trabajamos, estudiamos o simplemente transitamos por el centro, debemos cumplir normas de convivencia y, de esta manera, contribuir con la tranquilidad, limpieza, seguridad y movili-dad que todos deseamos.

Nuestro propósito será, en-tonces, seguir siendo un me-dio de comunicación cercano a la comunidad, que visibiliza los problemas, promueve cam-pañas de cultura ciudadana, sirve de puente con las auto-ridades y da cuenta de los as-pectos positivos que posee el centro de la ciudad.

Al cierre de esta edi-ción, es decir, mes y medio después del inicio de la Alcaldía de Aníbal Gavi-ria, no se conoce ninguna información oficial sobre el futuro de la Gerencia del Centro.

Es claro que el Alcalde y su equipo de gobierno tienen toda la autonomía para tomar una decisión, que en los años de gestión de la entidad, se ha reco-pilado suficiente informa-ción como para hacer una evaluación objetiva y deci-dir si debe o no continuar.

En cualquier caso, nuestro concepto es que

para la Alcaldía debe pri-mar la importancia del centro y que con la exis-tencia de la Gerencia, los ciudadanos sentían más cerca a la administración municipal.

No en vano, cuando se creó la Gerencia se dijo que su objetivo era “concertar y articular la acción institucional en el territorio Centro de la ciudad, priorizado por la Administración, pro-moviendo la construcción social de lugares, capa-cidades y oportunidades para el desarrollo humano integral”.

La forma como quedó el pasaje Junín invita nuevamente a que los ciudadanos retomen la tradicional costumbre de ir a “juniniar”. Los módulos del Museo en la Calle, ubicados en este importante es-pacio del centro, le dan un gran aporte cultural.

La Alcaldía realizó una gran inver-sión en la intervención en Junín y prometió que se protegería el espacio público, sin embargo hoy se encuentra un gran número de vendedores en este lugar.

Centrópolis, una nueva etapa al servicio de la comunidad del centro de Medellín

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 3

Los gobiernos municipales y departamentales que inicia-ron su mandato el primero de enero, están dedicados en es-tos primeros meses del año a la preparación de sus planes de desarrollo. Se trata de la gran oportunidad para que los nuevos gobernantes constru-yan, en consulta con los ciu-dadanos, la hoja de ruta que orientará sus esfuerzos duran-te los próximos cuatro años, para cumplir con sus prome-sas de la campaña electoral.

Cada plan de desarrollo debe contener el diagnóstico y la estrategia que permita avanzar hacia la garantía ple-na de los derechos de la niñez y la adolescencia, tal como lo establece el Código que los am-para y dentro de ellos, con sen-tido de urgencia y cumpliendo con una prioridad nacional, los de la primera infancia.

En el 2004, es decir hace dos administraciones, la Pro-curaduría General de la Na-ción y UNICEF revisaron 964 planes de desarrollo munici-pales y los 32 departamenta-les, para conocer en qué me-dida los derechos de la niñez habían sido tomados en cuen-ta. Al repasar lo que cada uno se proponía hacer, se encontró que la gran mayoría privile-giaba la cobertura educativa y la supervivencia infantil y dejaba de lado o atendía limi-tadamente los otros derechos.

Este hallazgo detallado y revelador, presentado en Bogo-tá a la consideración de los go-bernadores de la época, dio lu-gar a que, posteriormente, se hiciera la misma revisión en cada departamento, referida a la realidad de los municipios. Aquellos ejercicios redunda-ron en un mejoramiento de la inclusión de los derechos de la

niñez en los planes de desarro-llo y ahora estamos ante una nueva oportunidad para ase-gurar que los planes de desa-rrollo, del período 2012-2015, mejoren cualitativamente en este sentido.

Entre los logros sociales más importantes de los últi-mos tiempos está la compren-sión de que los primeros años de vida son decisivos. Hoy contamos con suficiente evi-dencia científica, producto de una amplia investigación, que no deja margen de duda acer-ca de cómo ese primer tramo de la existencia de cualquier ser humano es básico para su desarrollo integral. Que si se deja pasar esa etapa, no hay manera de recuperarla des-pués y que, a diferencia del criterio con que se manejó durante muchos años, la uni-dad compleja que es un niño implica su atención y cuidado con criterio integral y no como si se tuviera que hacerse por medio de intervenciones pun-tuales y segmentadas.

Mientras de un lado se imponían esas evidencias ca-tegóricas, de otro avanzaba también el reconocimiento de que la niñez porta derechos desde su origen y, por lo tanto, se requiere que los responsa-bles de hacerlos realidad, el Estado, la familia y la socie-dad, asuman el papel que les corresponde para traducir en hechos lo que el conocimiento científico, en sus diferentes ex-presiones, aconseja.

Una de las singularidades del Código el Código de la In-fancia y la Adolescencia, que lo diferencia de muchas otras legislaciones latinoamerica-nas, es que incluye un artículo específico, el número 29, afir-mando que “La primera infan-

cia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser hu-mano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reco-nocidos en los tratados inter-nacionales, en la Constitución Política y en este código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esque-ma completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida de-berá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”.

Además de lo que certera-

mente contiene el Código de la Infancia y la Adolescencia, Colombia cuenta con una ley específica para la primera in-fancia aprobada en el 2009 (la N°1295), destinada a “mejorar la calidad de vida de las ma-dres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al Estado a garan-tizarles sus derechos a la ali-mentación, la nutrición ade-cuada, la educación inicial y la atención integral en Salud”. Si a estas herramientas lega-les les sumamos los documen-tos CONPES sobre nutrición y primera infancia, además de otras leyes que tocan de ma-nera directa a la niñez en sus

primeros años, nos encontra-mos que Colombia está muy bien dotada de instrumentos legales y normativos y que ahora el reto es traducir esa riqueza en hechos concretos para la niñez.

Poco después de su inicio, el gobierno del presidente San-tos definió la primera infancia como una de sus prioridades y puso en marcha la estrate-gia “De Cero a Siempre” que busca suscitar acciones “de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y ga-rantizar el desarrollo infantil temprano, a través de un tra-bajo unificado e intersectorial, que desde una perspectiva de derechos, articula y promue-ve los planes, programas y acciones que adelanta el país en favor de la atención inte-gral a la primera infancia”. El país ve con expectativa que este esfuerzo confiando será el vértice unificador de múltiples esfuerzos a lo largo y ancho de Colombia. Por su parte, el Concejo de Medellín aprobó, a fines de noviembre del año pasado, la política de atención integral a la primera infancia, reforzando lo hecho por Buen Comienzo en los últimos ocho años y creando mejores condi-ciones para su continuidad.

Con estos antecedentes, los planes de desarrollo, actual-mente en elaboración, tienen la responsabilidad ética y el compromiso político de cum-plirle a la niñez, porque está largamente probado que privi-legiar la atención y cuidado a la primera infancia es uno de los caminos ciertos para rom-per la inequidad, la pobreza y para avanzar hacia el desa-rrollo sustentable y con equi-dad que Colombia y Antioquia reclaman.

Opinión

La hora de la primera infanciaPor Manuel Manrique

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 20124

Cruzar por las cebras, una actitud responsable

¿Sabía Usted? Cuando camine,hágalo con responsabilidad

Como John Jairo, Marta y César hay cientos de perso-nas que transitan en el cen-tro de Medellín sin utilizar su “Inteligencia Vial”. Eso es puro cuento, es que voy de afán, es que perdí la cita, es que me están esperando, son las excusas que, como ellos, posiblemente utilizaron 495 peatones que el año pasado perdieron la vida en la ciu-dad de Medellín.

Es por esto “que el Go-bierno y la Policía Nacional han emprendido campañas pedagógicas, con el fin de que la gente asuma hábitos segu-ros y medidas de autoprotec-ción en las calles”, pues, se-gún Wilson Rosales García, Jefe Regional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en Colombia toda-vía faltan muchos esfuerzos para tener una cultura res-ponsable en las vías.

Con el lema “si vas a cru-zar espera el cambio del se-máforo peatonal”, diferentes instituciones de tránsito in-tensifican campañas pedagó-gicas en los sectores donde más casos de accidentalidad se presentan en todo el país, con el fin de promover las cebras como herramientas para su segura movilización.

Según las autoridades, en el Centro de Medellín, las labores pedagógicas se in-tensificarán, sobre todo en la Avenida Oriental, los alrede-dores del Parque Explora, el Parque de los Deseos y la ca-lle San Juan con la 65, pun-tos críticos donde ocurren la mayoría de accidentes que

dejan como resultado vícti-mas fatales.

Si usted es un transeún-te infractor, tenga en cuen-ta que el Código Nacional de Tránsito, contempla las infracciones a los peatones, que dan lugar a la imposi-ción de multas por un salario mínimo legal diario vigente.

Entre las infracciones más comunes se encuentran ubicarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido, cruzar por sitios no permitidos, cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en don-

de existen pasos peatonales, cruzar por zonas no autoriza-das cuando resulta necesario utilizar los puentes peato-nales, los pasos peatonales y las bocacalles, entre otras infracciones que sin duda al-guna ponen en riesgo su vida y la de las demás personas.

Por suerte, las autori-dades prefieren visibilizar los problemas por medio de campañas de prevención, antes que aplicar sanciones, porque según Rosales “Lo que hemos notado es una falta de conocimiento de la norma”.

El exceso de velocidad y la imprudencia de los transeúntes al cruzar la calle, hacen que el

número de muertos en las vías continúe en aumento.

Que la Comuna N° 10, La Candela-ria, es una de las 16 comunas de Medellín. Limita por el Norte con la comuna N° 4 (Aranjuez), por el Oriente con las comunas N° 8 (Villa Hermosa) y N° 9 (Buenos Ai-res), por el Sur con la Comuna N° 14 (El Poblado) y al Occidente con las comunas N° 7 (Robledo), N° 11 (Laureles – Estadio) y N° 16 (Be-lén). La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, his-tórico y patrimonial de la ciudad.

Que de acuerdo con las cifras que maneja la Gerencia del Centro, 1.200.000 personas pasan cada día por el Centro. De ellas, 300 mil trabajan en este espacio de la ciudad y 122 mil personas son es-tudiantes.

Que la candelaria está confor-mada por 17 barrios: Prado, Bos-ton, Las Palmas, Los Ángeles, San Diego, Barrio Colón, La Candela-ria, Bomboná Nº 1, Villa Nueva, El Chagualo, Jesús Nazareno, San Benito, Estación Villa, Corazón de Jesús, Guayaquil, Calle Nueva y el Perpetuo Socorro.

Que en el 2005, la composición etnográfica de la comuna era así: mestizos y blancos (94,5%), afro-colombianos (5,0%) e indígenas (0,5%).

Que la Candelaria se desarrolla en una extensión de 735.63 hectáreas y, según el censo de 2005, su den-sidad poblacional es de 101 habi-tantes por hectárea.

Que según la Encuesta Calidad de Vida 2005 en Medellín, el estrato so-cioeconómico que predomina en La Candelaria es el 4 (el 48.4 % de las viviendas), seguido por el estrato 3 (43.3 %), el estrato 2 (7.4 %) y los res-tantes 0.3 % y 0.6 % lo conforman los estratos 5 y 1, respectivamente.

Que de acuerdo con el Anuario Estadístico de Medellín de 2005, La Candelaria tenía ese año una población de 74,847 habitantes, de los cuales 34,596 eran hombres y 40,251 eran mujeres.

Que el estudio “Proyecciones de Población Municipio de Medellín por Comunas y Corregimientos”, elaborado por convenio entre el DANE y el Municipio de Medellín, dice que para el 2012, La Can-delaria tendrá una población de 85.221habitantes, de los cuales 41.542 son hombres y 43.679 son mujeres. Esta población repre-senta el 3,56% del total de los ha-bitantes de la ciudad.

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 5

La accesibilidad del centro de Medellín y su condición cen-tralizada, hacen de este lugar, el mayor referente histórico y cultural de la ciudad, un es-pacio de integración social en el que convergen actores cul-turales, políticos, económicos y ambientales. Un sector que convoca a buena parte de la población municipal y regio-nal, que se transforma, que se moviliza, que muta, pero tam-bién un espacio de exceso y ne-cesidades por resolver.

Teniendo en cuenta esta realidad, la Corporación Cívi-ca Centro de Medellín, Corpo-centro, “como representante de importantes empresas del sec-tor privado ante entidades pú-

blicas y la comunidad”, lideró tres reuniones, en las cuales tuvo diálogos abiertos con los entonces candidatos a la Al-caldía de Medellín, con el fin de reconocer e identificar ac-ciones frente a las necesidades vigentes del sector.

Según César Valencia Ja-ramillo, Director Ejecutivo de Corpocentro, se realizó una conversación muy fructífera respecto a las necesidades planteadas por la institución, “donde los candidatos se mos-traros receptivos y muy inte-resados por el trabajo para el centro”.

Entre las necesidades que se pueden resaltar y que fue-ron de mayor interés en las

reuniones, está el fortaleci-miento y continuación de la Gerencia del Centro como me-canismo de interlocución entre los sectores público y privado, que, según César Valencia, han tenido varios Alcaldes y que Corpocentro aprovecha para establecer dos vías “un puente en el que la Gerencia le manifiesta a la Adminis-tración Municipal todas las inquietudes que se mantienen sobre el Centro en muy diver-sos campos y la otra vía donde la Gerencia actualiza a Corpo-centro sobre proyectos, progra-mas y planes que tiene la Ad-ministración para el sector”.

Además, se habló del im-pulso y apoyo a la construc-

ción de vivienda en el centro, en lugares donde el deterioro y el abandono de las casas hacen de estas buenas candidatas a la construcción en altura.

De igual forma se continúa en la búsqueda de soluciones a los problemas que tiene el en-torno del Museo de Antioquia, el deterioro de la Catedral Me-tropolitana, el Palacio Egipcio

y el edificio La Naviera, que se encuentra abandonado; la re-paración y mantenimiento de aceras, especialmente en las calles Caracas y Sucre, la ins-talación de nuevas cámaras, en particular en el sector pea-tonal de Junín y la exploración de nuevas formulas que permi-tan enfrentar el problema de la indigencia.

El deterioro de las aceras es uno de los problemas más comunes del centro.

El Palacio Egipcio, uno de los patrimonios que debe ser recuperados.

El Centro de Medellín:muchos problemas por resolver

Tránsito vehicular, contaminación, inseguridad, daño al patrimonio cultural son algunas de las problemáticas

que siguen aquejando al centro de la cuidad.

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 20126

Calle 53 No 45 - 77 Ed. de la Cultura piso 5Tel.: (574) 231 87 14 - 231 22 45 Fax: 511 53 41

[email protected]ín - Colombia

www.corpocentromedellin.com

La Casa Gardeliana reabre sus puertas

Desde el pasado 11 de enero inició una nueva etapa la Casa Gardeliana, esta vez como entidad patrimonial de la ciudad, con una rica oferta de exposiciones y actividades complementarias para todos los públicos.

Como entidad cultural de la Alcaldía de Medellín, la Casa Gardeliana tendrá como

fin continuar la labor iniciada por don Leonardo Nieto en 1973, preservar la memoria de Carlos Gardel en la ciudad y darle a la entidad el carác-ter de entidad cultural y pa-trimonial.

Mediante el programa de entrada libre, subsidiado por la Alcaldía, los eventos serán organizados por la Casa Mu-

seo Pedro Nel Gómez. Los ho-rarios de visita serán de lunes a sábado de 10:00 de la ma-ñana a 5:00 de la tarde y los domingos y festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Informes: Teléfono (574) 212 0968 Dirección: Carrera 45 N° 76 50Barrio Manrique

Balance de gestión de la Alcaldía de Medellín

Con una aprobación inicial de 10.2 billones de pesos y el acompañamiento paulatino del sector privado, la Alcaldía de Alonso Salazar logró ejecu-tar en cuatro años el 82% del Plan de Desarrollo, superan-do la meta de cumplimiento del 75%, un 7% más de lo es-perado.

En su informe final, el mandatario destacó las mejo-ras en el índice de calidad de vida, la reducción de la pobre-za, el aumento en la calidad educativa, las mejoras en las condiciones de empleo y la im-plementación de estrategias de competitividad. Además de destacar los esfuerzos en materia de tecnología e in-novación, afirmando que “la ciudad debe hacer crecer sus estándares de competitividad para llegar a influir en todos los sectores sociales”.

Concluido el balance de gestión, las reacciones de la ciudadanía no se hicieron esperar, según Maderley Ce-ballos, docente universitaria, quien se encontraba en el ex-terior al comienzo de la Alcal-día de Salazar pero posterior-mente volvió a la cuidad, su visión, un tanto más global, le permitió ver en la administra-ción pasada “una continuidad en ciertos proyectos, sobre todo frente a los temas de cui-dad y proyectos sociales, dán-dole a Medellín una mirada internacional”.

Para Maderley “pasamos de ser la cuidad de la eter-na primavera y de la tacita de plata, a una ciudad que se ofrece turísticamente al mundo, es la época en la que se empieza a ver el turismo fuerte, a ver los extranjeros caminando por el centro de

Medellín, que, de pronto, no estábamos a acostumbrados a observar y que nos permite ser vendidos desde el urbanis-mo”.

Por otro lado, Ana María Quintero, estudiante de Co-municación Social afirma que “la administración de Alonso Salazar fue pintada desde el principio como una continui-dad de las propuestas plan-teadas por Sergio Fajardo, desde esta línea se cumplie-ron, naturalmente, ciertos ob-jetivos, como seguir trabajan-do por la parte social y vender a Medellín como destino tu-rístico, pero sin duda alguna quedaron cosas por concluir

en cuanto a las expectativas que se tenían; por mi parte quedé con la sensación de que las obras públicas al final se estaban haciendo a la carre-ra, además del decaimiento de la imagen y credibilidad de Alonso Salazar”.

El Plan de Desarrollo 2007-2011 se ejecutó en un 82%

Según el Dane yPlaneación Nacional, Medellín se convirtió, en los últimos años, en

la cuarta ciudad con mayor reducción de

pobreza en Colombia, además de ser una

de las ciudades más competitivas a la hora de hacer negocios en

América Latina.

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 7

Entre las necesidades más apremiantes del centro de Medellín está el mejoramien-to del bienestar, de las condi-ciones de equidad y calidad de vida de los denominados habi-tantes de calle.

Al respecto, el nuevo Se-cretario de Bienestar Social de Medellín, Luis Fernando Suárez Vélez, ha informado que su despacho cuenta, para el año 2012, con un presu-puesto de $220 mil millones, que serán invertidos, además de la atención de los habitan-tes de calle, en la población con discapacidad, las perso-nas mayores, la población desplazada y los programas de seguridad alimentaria.

Para la atención de las per-sonas que utilizan el espacio público para vivir o subsistir, se continuará con programas como la intervención ambula-toria en la calle, la atención básica en patios (los diversos Centros Día y el Centro 24 horas), las actividades de in-clusión y resocialización y un programa especial para los adultos indigentes con limita-ción mental o física.

De acuerdo con la infor-mación que posee la Secreta-ría, las razones que motivan a una persona a vivir en la calle son, en escala de impor-tancia: El abandono familiar, seguido de la acción volunta-ria, el consumo de sustancias psicoactivas, el maltrato fa-miliar, la búsqueda de alter-nativas económicas, el despla-zamiento de otro municipio y desplazamiento interurbano.

Las labores a las que se dedican con mayor frecuencia los habitantes de calle son, en

su orden, las ventas ambu-lantes, los trabajos sexuales, el reciclaje, la mendicidad y el denominado rebusque, razo-nes que incitan, en determi-nadas ocasiones, a ser tras-ladados por los funcionarios de Espacio Público, ya que infringen las normas cívicas y ciudadanas.

Como se puede ver, es un gran reto el que tiene la ad-ministración municipal para que, además de brindar una oportuna atención a los ha-bitantes de calle, las perso-nas beneficiadas con los pro-gramas de la Secretaría de

Bienestar Social desarrollen destrezas que les permitan avanzar en la construcción de su propio plan de vida.

Las cifras oficiales

Según el último censo rea-lizado por la Secretaría de Bienestar Social, por medio del Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia, en Medellín y sus corregimientos existen alre-dedor de 3.381 habitantes de calle, mientras que los habi-tantes en calle, personas que derivan su sustento diario de las actividades en la calle, as-

cienden los 20.971.De acuerdo con el informe,

entre los 18 y 29 años se en-cuentran 793 habitantes de calle, de 30 a 50 años, 1449 y de 51 a 59, 728. En cuanto a los adultos mayores, el cen-so dice que entre los 60 y 70 años hay 210 habitantes, de 71 a 80, 43 y de 81 a 98 años, 5, aproximadamente.

De los habitantes de calle, sólo 2.021 están afiliados a salud. Además, se ha encon-trado que 334 personas pa-decen alguna incapacidad en lo físico, 310 en lo sensorial y 115 en el aspecto mental.

Más de tres mil personas viven en las calles de la ciudad

Las zonas de Medellín de mayor concentración de los habitantes de calle son, de mayor a menor, La Candelaria, Laureles, Guaya-

bal, Aranjuez y Belén.

Cine

Cine Arte en Bellas Artes Ciclo Febrero: Mejores películas del 2011Presenta: Martha Ligia ParraENTRADA LIBRE

MEDIANOCHE EN PARÍSDirector: Woody AllenProducción: Estados UnidosIntérpretes: Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion CotillardDuración: 100 minutosDía: Febrero 17 Lugar: Sala Beethoven del Palacio de Bellas ArtesHora: 6:15 p. m.

Cine Arte en Bellas Artes Ciclo Febrero: Mejores películas del 2011Presenta: Martha Ligia ParraENTRADA LIBRE

DE DIOSES Y HOMBRESDirector: Xavier Beauvois Producción: FranciaIntérpretes: Adel Bencherif, Jean-Marie Frin, Jacques HerlinDuración: 120 minutosHora: 6:15 p. m.

Delacroix

El pintor realista Fantin-Latour (1836-1904) realizó un cuadro muy especial en el que incluyó retratos de varios de sus amigos pintores y escritores, el cual titu-ló: “Homenaje a Delacroix”, como fruto de la admira-ción que todos los retratados allí tenían por el pintor de la época romántica en Francia, Eugène Delacroix. En dicho cuadro aparecen, entre otros, el mismo Fantin-Latour con Manet, Whisler (pintor americano radicado en Paris) y el escritor Baudelaire.

Aprovechando el cuadro de Fantin-Latour, el museo Delacroix de Paris ha organizado una interesante ex-posición con cuadros de diferentes artistas y del propio Delacroix.

Delacroix había nacido en 1798 y fallecido en 1863, se le califica como el más grande exponente del roman-ticismo francés y su prolífica obra engalana las paredes de los principales museos del mundo. El pintor irradió gran influencia en el movimiento impresionista y en otros artistas posteriores, como Picasso.

La numerosa producción artística de Delacroix llega a más de 800 cuadros y a un gran número de dibujos, murales y otras obras. La fascinación del pintor por las

obras de sus consagrados antecesores lo llevó a visi-tar en múltiples ocasiones el museo del Louvre donde, además, realizó copias de los grandes maestros, cos-tumbre muy utilizada por parte de muchos de los pinto-res que figuran en la historia del arte. Especial atractivo causó en el pintor la obra del inglés Constable, lo que lo llevó a viajar a Inglaterra para constatar más de cerca dicho sentimiento.

En los óleos, Delacroix utilizó una novedosa técnica pictórica que fue estudiada y aplicada después por los pintores impresionistas.

A veces se olvida que los grandes artistas usan tam-bién su talento para ilustrar libros. Delacroix produjo 17 litografías para ser incorporadas a la obra Fausto de Goethe.

Posiblemente, el lienzo más conocido del pintor es el titulado “La Libertad Guiando al Pueblo” inspirado en la revolución francesa de 1830, impactante obra de un movimiento asombroso.

César Valencia JaramilloDirector Ejecutivo Corpocentro

1 2 3 4

51. Autorretrato, Detalle. 2. Hamlet y Horacio en el cementerio, 3. Huérfano en el cementerio. 4. Lucha del jauar con el Pachá 5. La libertad guiando al pueblo.

Imágenes: http://www.artelista.com

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 9

Niñas y mujeresen situación de discapacidad

Colombia, con cerca de 45 millones de habitantes, es un país que ha venido ganando lentamente en el reconoci-miento de los derechos de las personas en situación de dis-capacidad, a pesar de ser con-siderado como un país de de-sarrollo bajo y que sufre, aún, las secuelas de un conflicto armado por cerca de 60 años.

Sin embargo, a 20 años de la expedición de la Constitu-ción Política del 91, todavía observamos a diario que exis-ten condiciones de discrimi-nación, muerte, violación de derechos e invisibilidad de las mujeres y niñas en situación de discapacidad. Hasta aho-ra no existen campañas en el país con este objeto y vemos como sólo en un año, en el De-partamento de Antioquia, se han asesinado 194 mujeres sin saber aun quien o quienes son los responsables.

De acuerdo con estadísti-cas oficiales, en el país exis-ten cerca de 3 millones de personas con discapacidad y la mayoría son mujeres ubica-das en los estratos 1 y 2 del Sisben, lo que muestra que prevalece un bajo nivel edu-

cativo y desarrollo personal y social. Igualmente, un alto porcentaje de esta población está desempleada o excluida de la fuerza laboral del país, segregada en lo social, educa-tivo, salud, arquitectónico y, sobre todo, en lo racial.

Por todo lo anterior, y mu-cho más, es urgente que los gobiernos nacional, departa-mental y local y la sociedad civil, generen estrategias para lograr que las niñas y mujeres en situación de dis-capacidad sean reconocidas en Colombia como sujetos de derechos, sujetos políticos y objeto de procesos de inclu-sión educativa, laboral y so-cial, y hacer visible su aporte a los procesos de desarrollo de la sociedad. Igualmente, se deben fortalecer los marcos legales y mecanismos de cum-plimiento para hacer valer los derechos de las mujeres y las niñas con discapacidad bajo los principios constitucionales de justicia, igualdad, oportu-nidad, equidad y respeto por su vida, además de cumplir los protocolos facultativos de la ONU para esta población.

Igualmente, es prioritario

capacitar estas niñas y mu-jeres para que comprendan y reclamen sus derechos, dan-do prioridad a los proyectos que trabajan con poblaciones de sectores particularmente marginados de la comunidad, sobre todo aquellas que viven en situación de pobreza extre-ma o conflicto armado, para que potencien su libre deter-minación y desarrollen un rol como líderes y tomadoras de decisiones.

Para dejar abierta la re-flexión hay que tener en cuen-ta, según el Dane, que las personas con limitaciones en Colombia pasaron de 593.000 en 1993 a 2.624.898 en el año 2005, lo que representa un incremento del 500%, lo cual también ha posibilitado que la sociedad civil, a través de ONGs nacionales e interna-cionales, sector privado, aso-ciaciones de padres de familia y el mismo Estado estén ha-ciendo aportes para focalizar la atención a esta población. Estos esfuerzos hay que po-tenciarlos para llegar a ga-rantizar y reconocer a esta población como sujetos de de-rechos.

Por Fundación Diversidad

Otros Eventos

Les Cousin con el estreno mundial de su obra ¡Tubos!Fecha: 1 de marzoLugar: Teatro Pablo Tobón UribeHora: 4:00 p. m. y 8:00 p. m.La función abierta al público será a las 8:00 p.m. Las boletas pueden reclamarse de manera gra-tuita en Comfama San Ignacio piso 12, la Alianza Francesa, sedes San Antonio y Aguacatala y en las taquillas del Teatro.

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 201210

Aníbal Gaviria y su equipo de gobierno en uno de los encuentros realizados para la elaboración del Plan de Desarrollo. Foto: Comunicaciones Alcaldía de Medellín

Con un dialogo público–pri-vado caracterizado por la par-ticipación ciudadana, en la que el modelo paternalista pierde fuerza y la relación bidireccio-nal del funcionario público y el ciudadano queda abierta en la construcción de cuidad, Aní-

bal Gaviria le abre las puertas a cuatro años de gobierno en los que temas como la vida, la equidad, el desarrollo, la soste-nibilidad y la institucionalidad hacen parte de los compromi-sos que adquirió en su progra-ma de gobierno.

Ahora como Alcalde de Me-dellín, su propósito será bata-llar contra la inequidad como principio Ético Político, ligado a los esfuerzos realizados por las alcaldías de Salazar y Fajardo, quienes lograron, por medio de programas como Medellín Soli-

daria, Buen Comienzo y Mede-llín la Más Educada, consolidar una cultura ciudadana encami-nada al desarrollo social.

“La idea ahora es construir sobre lo construido y dar el paso siguiente”, es por esto que dentro del paquete de iniciati-vas, por 6,4 billones de pesos, hay proyectos que están listos para contratar y otros cuya di-mensión será revisada.

Plan de Desarrollo 2012 - 2015Sentadas las bases, Aníbal Gaviria continuará el fortale-cimiento de la educación au-mentando las becas del Fondo EPM y complementándolas con recursos de crédito, implemen-tará las jornadas escolares ex-tracurriculares y fomentará la cultura, el arte, el bilingüismo y el deporte en los niños y jó-venes.

En materia de infraestruc-tura y movilidad, Gaviria tiene armado un portafolio de pro-yectos que le darán a Medellín 140.000 empleos, los cuales irán encaminados al mejora-miento del transporte público, que concentra el 73 % de los viajes en la ciudad.

La “niña mimada” del nue-vo mandatario es un corredor

verde, que partiendo de los lí-mites de Bello llegará a Itagüí y Envigado, su extensión total es de 55 kilómetros y el costo preliminar es de 255.000 mi-llones de pesos. La obra conta-rá con corredores peatonales, canchas, un parque lineal y miradores.

Adicionalmente, se harán esfuerzos en la construcción, mejoramiento y legalización de 100.000 viviendas para los habitantes de Medellín, y en la búsqueda de soluciones a los problemas de la llamada violencia de género, las nuevas oportunidades de empleo y el derecho de la juventud a cons-truir un mejor futuro.

Con algunas de las propues-tas listas para su aprobación, el Alcalde y su Gabinete Munici-pal avanzan en la consolidación del Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Su primer estudio se dio entre el 13 y el 14 de enero y se espera entregar el anteproyec-to el 29 de febrero, ante el Con-sejo Territorial de Planeación, para, en marzo, abrir la fase de participación ciudadana, donde la comunidad podrá contribuir en la formulación de la “carta de navegación de la ciudad en los próximos cuatro años”.

Propósitos de la nueva Alcaldía de Medellín

Según Aníbal Gaviria, la ciudad será guiada hacia una trasformación equitativa

● La Cámara de Comercio de Medellín para Antio-quia informó que la Feria Colombiatex de las Améri-cas 2012, que se realizó en Plaza Mayor, le dejó al sec-

tor textil y de la confección cerca de 120 millones de dólares en oportunidades de negocios.

● La rueda nacional de negocios liderada por la Cámara de Comercio y el Clúster Textil, Confec-ción, Diseño y Moda, creció en un 68%. La rueda dejó oportunidades de negocios por 1.727.375 dólares.

A la Feria asistieron 15477 personas, de las cuales 1529 eran extranjeros.

Resultados de Colombiatex

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 11

Sobreviviendo con humorEl humor más allá de una moneda

El Teatro Metropolitano cumple 25 años

Transito por Junín, una calle tradicional, bien cono-cida y reconocida por los me-dellinenses; allí miles y miles de personas se confunden con los murmullos o los gritos de comerciantes, compradores o simplemente de aquellos que van de paso.

En mi andar, y como si fue-ra poco común ver a quienes se ganan la vida, el día a día, con talento, me encuentro con un cuerpo exuberante y volup-tuoso que en medio de la calle se apoderaba de las miradas de niños y adultos.

Luis Fernando o “Wendy Vanesa” como se hace llamar en las calles, dice que lleva 8 años trabajando, que no es nada fácil este trabajo ya que muchos lo están practicando debido al desempleo, pero que tanto él como su compañero David Vega, quien se ha apo-dado como “Sofía”, son bien aceptados en este medio por la personalidad y el carisma arrollador que le impregnan a sus personajes.

Comenta Wendy que de-pendiendo del tiempo que permanezcan en la ciudad que visiten, en días de feria, alcanzan a hacerse entre 300 y 400 mil pesos, y confiesa

que es consciente que su per-sonaje le gusta a cierta gente y a otra no tanto, pero que la experiencia les ha permiti-do realizar un trabajo de ob-servación profunda antes de “tomar del pelo” a la gente y es precisamente allí donde ra-dica su profesionalismo y se hace la diferencia con respec-to a los demás.

Luis Fernando, es padre de tres hijos y se siente orgu-lloso de lo que hace al igual que ellos “que disfrutan el tra-bajo de su papá y lo ven con buenos ojos”, afirma.

También nos cuenta que lugares como la Plaza Botero, el Parque de Berrío, el Pasaje Junín y la Avenida Oriental han sido estratégicos para el desempeño de su labor, aseve-rando que su trabajo no se ve impedido por los funcionarios de Espacio Público “porque consiste en caminar las calles sin afectar la movilidad y es-pacio de los demás”.

“El centro de Medellín, además de ser una muy buena plaza, es especial y sobre todo acogedor, la gente es amable, colaboradora, nos han respe-tado y han visto con buenos ojos lo que nosotros hacemos; por ejemplo, fuimos a probar

suerte en El Poblado y no nos dejaron trabajar, mientras que aquí en el centro, des-empeñamos nuestro trabajo sin ningún problema”, dice Wendy con su peluca mona risada, labios bien delineados,

maquillaje en su rostro, busto, caderas en algodón ortopédico y su muñeco en brazos, que hace las veces de bebé, y con el cual recrea su personaje para sacar, como dice él mismo, una sonrisa a quien lo rodea.

Por su parte, “Sofía Ver- gara”, como le dice la gente, manifiesta que desde siempre la risa, la alegría, es parte de su vida, de hecho, si alguien no le da una moneda, pero se ríe con lo que hace, para él ya es ganancia, porque lo-gró sacarle una sonrisa a al-guien que muy seguramente tiene muchos problemas. Al igual que Luis Fernando, David tiene una familia que sostener, 3 hijos y su esposa.

Expresa que el sólo hecho de cómo tienen estructurado el personaje, de su vestimen-ta, caminar y forma de hablar, para muchos ya es motivo de risas, pero también cree que es un asunto de un don divino, incluso de la misma alegría

que se lleva en el alma, que se exterioriza.

David quiere ser un gran cantante y de la mano de un gran amigo, locutor y ani-mador, está desarrollando la idea de sacar su propio disco

de música vallenata. Pero, mientras llega ese momento, disfruta su trabajo, teniendo claro que en cuanto se definan las cosas lo abandonaría para comenzar a construir su sue-ño de toda la vida.

El próximo 19 de febrero, el Teatro Metropolitano llega a sus 25 años de labores conti-nuas y las cifras hablan de un espacio que ha logrado conver-tirse en el gran dinamizador de la cultura en Medellín. En este cuarto de siglo ha realizado más de 4.200 eventos de todas las manifestaciones artísticas

escénicas, a los que han asis-tido más de 3.200.000 especta-dores.

Para la celebración de los 25 años, la Asociación Mede-llín Cultural, entidad dueña del Teatro Metropolitano, pro-gramó 18 conciertos, seis de carácter didáctico-familiares y 12 convencionales con destaca-

dos músicos y agrupaciones de cámara. Precisamente, la aper-tura de la temporada será con el afamado quinteto de metales Boston Brass, de Estados Uni-dos, el próximo 13 de marzo, y continuará el 26 del mismo mes con un recital de violín y piano a cargo de Pierre Amo-yal, de Francia y Elizabeth

Touliankirina de Rusia. La programación para el

2012 incluye la octava ver-sión de la Temporada Inter-nacional de Música Clásica y eventos con grandes artistas de la música en el mundo, en géneros como el jazz, la bossa nova, los cantautores, el pop y la danza.

Para Sofía, la mejor plaza de Colombia, es Medellín, especialmente el Centro, ya que lo define como "un imán, un punto de encuentro

de todas las clases"

Por Ruth Mery Geovo

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 201212

Desde la orillas del río has-ta las montañas que rodean la cuidad, se extienden más de 120 calles que conforman el tejido urbano de Medellín. Calles modernas y tradiciona-les y otras aún empobrecidas y tocadas por la violencia, son el escenario donde millones de habitantes transitan diaria-mente.

Cada una de estas vías está cargada de pintorescas histo-rias contadas por los habitan-tes que las atraviesan, libros que se abren y que dejan vis-lumbrar en cada una de sus páginas las huellas del pasado que fueron borradas por el afán de la modernidad.

El rostro con el que muchos conocieron la calle Tejelo ya no es el mismo de ayer, pues con-tinuas transformaciones le han aportado un aspecto cargado de contrastes y contradiccio-

nes, además de múltiples en-cantos que seducen a propios y extraños.

De la violencia y los tropeles de una época gris, solo quedan los recuerdos de una calle co-lorida, olorosa y musical, en la que una cantidad de productos, clientes y vendedores se reúnen diariamente para darle paso a las ventas, al recateo y al re-busque.

Del Tejelo de actos violen-tos, quedan como testigos los recuerdos de los moradores del lugar, pues ahora es epicentro de un cambio arquitectónico que lo ha fortalecido como un corredor comercial alternativo para quienes buscan otras op-ciones al comprar.

Para que se diera este cam-bio, que alegra a unos y dis-gusta a otros, se tuvieron que librar varias batallas que les permiten ahora ser ejemplo

para otras zonas que se pien-san transformar.

Entre sus conquistas y de-rrotas se encuentra la de 1999, durante la Alcaldía de Juan Gómez Martínez, quien les dejó muy claro el ideal que te-nían para la restructuración de la calle en su Plan de Recu-peración del Centro.

Según José González, Vice-presidente de Asotejelo en ese período, querían “sacar a los vendedores para traer otros, algo sin sentido, traer a otras personas de otros sectores a hacer los mismo que noso-tros…”. “Fue el 5 de diciembre de 1999 cuando nos reunimos con el alcalde Gómez y logra-mos acordar que Tejelo era para la gente de Tejelo, los que llevan años tradicionalmente”. (Fuente: Centrópolis Sábado, 02 de julio de 2011. Publicado en la edición 155).

Si bien los diálogos iniciales tuvieron momentos de turbu-lencia, los vendedores lograron su objetivo, se quedaron traba-jando en su mercado, compro-metidos en la organización y aseo del sitio.

Posteriormente se inició una trasformación que daría lugar a lo que conocemos hoy como calle Tejelo. Años de so-cialización y de un diálogo constante entre la comunidad y las administraciones dieron los resultados que ahora vemos sorprendidos al pasar por dicho lugar.

La trasformación comienzaHace más de un año llegaron a la cuidad expertos de Barce-lona, España, cuyo propósito se focalizó en el estudio de los centros comerciales adminis-trados por el Municipio, espe-cialmente en los mercados de

cielo abierto. Dada la cercanía al Museo

de Antioquia y a la Plaza Bo-tero, para la Administración Municipal fue una prioridad la intervención del céntrico sec-tor de la ciudad, y para ello se destinaron 2.200 millones de pesos. Para el caso de Tejelo, se propuso cambiar los módulos por otros más funcionales, con mejores diseños y más atrac-tivos para los compradores y transeúntes del lugar, además de levantar los pisos y cambiar las instalaciones eléctricas y de acueducto.

Para evitarles contratiem-pos, la Subsecretaría de Es-pacio Público trasladó a los comerciantes hacia la calle 54, Juanambú, entre las carreras 53, Cundinamarca y 54 Cú-cuta, muy cerca de su calle de origen.

Lista la ubicación temporal,

Calle Tejelo, legado y tradición

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 13

la Alcaldía de Medellín inició un proceso de acompañamien-to y promoción con actividades artísticas y culturales que hi-cieran sentir la ubicación del mercado. Entre las actividades que se desarrollaron, estuvo la Fiesta Comercial y Cultural, en la que se incluyeron el festi-val de precios, clases con chefs especialistas en ensaladas de frutas y verduras, show de tango y mucho humor.

La calle Tejelo de hoy Listas las labores de remodela-ción realizadas por la Alcaldía de Medellín, a finales de enero regresaron a la calle Tejelo los comerciantes que por más de 40 años han estado asentados en este tradicional lugar.

Con el colorido particular que los caracteriza y cargados con los mismos productos eco-nómicos y de buena calidad,

los comerciantes se encontra-ron con novedosos y funciona-les módulos en acero inoxida-ble, equipados con pozuelos, estanterías, doce canastillas y sus respectivas instalaciones de acueducto y energía pre pa-gada, además del cambio total del piso, que facilita la movili-dad de los clientes.

Pero la transformación no para allí, pues los vendedores formales, propietarios de nego-cios de abarrotes, ferreterías, bares y restaurantes, vecinos, amigos y compradores fieles de frutas y verduras, tomaron la iniciativa de asear y pintar sus fachadas para no desento-nar con la transformación de la calle.

Pacto selladoAportas de finalizar la obra, el 30 de diciembre de 2011, se firmó un pacto de compromiso

en el que los adjudicatarios y directivos de Asotejelo “se comprometieron a cumplir con unas normas de convivencia y cuidado del Mercado a Cie-lo Abierto”. Compromiso que se selló con la entrega de los módulos y a la espera de una recuperación económica dada por el cambio urbanístico y es-tructural del lugar.

El cambio, asegura Gloria Rocío Cardona, vendedora de aguacates desde hace más de 30 años, no ha sido fácil, pues con la remodelación y la nue-va imagen del mercado llegan las normas y compromisos que como vendedores informales deben cumplir. “Realmente estos módulos están muy bo-nitos y con muy buena presen-cia, pero lo bueno de los otros toldos era que trabajamos con más libertad y sin tanta pre-sión, es que nos tratan como si

hubiéramos acabado de llegar y nosotros somos muy viejos acá, estos módulos los cambia-ron para ponerlos bonitos por Botero”.

Si bien las dudas son nor-males, según Carlos Alberto Gallego Flórez, presidente de Asotejelo, la Administración Municipal ha ofrecido capa-citaciones cuya asistencia ha sido mínima, en las cuales se han aclarado las dudas que continúan preocupando a los comerciantes del sector. Carlos afirma que siempre es bueno “organizar la casa, pero cuando se propone la idea y esta todo listo, ya no quieren”. “De to-das formas el cambio fue muy bueno porque antes los com-pradores tenían miedo y asco de pasar por acá, pero ahora gracias a la remodelación nos ratificamos como patrimonio histórico de la cuidad”.

Calle Tejelo, legado y tradición

Tejelo es la Carrera 52ª y recibe su nombre como homenaje a don Jerónimo Luis Tejelo.

Cuentan los historiadores que, en agosto de 1541, el Mariscal Jorge Robledo envió al Capitán Jerónimo Luis Tejelo, al mando de 25 hombres, a descubrir las tierras ubicadas al otro lado de las montañas de sal de Guaca, actual mu-nicipio de Heliconia. Tejelo cruzó la cordillera Occi-dental y el 24 de agosto de 1541 llegó al valle que los indígenas llamaban de Aburrá y que los españoles bautizaron de San Bartolo-mé. Desde su llegada, los indios ubicados en el sec-tor suroccidental del valle se le opusieron, pero, con el apoyo del propio Roble-do, Tejelo venció rápida-mente a los nativos.

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 201214

El fenómeno del bullying o la in-timidación escolar es en la actuali-dad uno de los elementos más im-portantes tanto para la generación de investigaciones como para el establecimiento de programas pre-ventivos en el ámbito educativo. Es un fenómeno que siempre ha exis-tido en el proceso de intercambio en las instituciones educativas en todos sus niveles y que en los úl-timos años cobra relevancia por su impacto en el desarrollo de las per-sonas. Cuando se habla de acoso escolar se hace referencia a un tipo de conducta en la que uno o varios miembros de un grupo buscan ri-diculizar, insultar, aislar e ignorar a otro llamado víctima y que por lo general, implica diferentes proble-mas emocionales que pueden llevar a la desvalorización, depresión o incluso al suicidio infantil (Cuevas, 2008).

http://www.ces.edu.co/Nuevo_Simposio_Bullying.aspx

Estudios en diferentes países muestran constantemente que al menos el 15% de los estudiantes han participado en el bullying: 9% son víctimas y 6% han acosado. En Colombia este fenómeno también es muy frecuente y según los resul-tados de las investigaciones reali-zadas sobre este fenómeno existen altas tasas de intimidación. En una de ellas y según la percepción de los / las estudiantes, el 22% ha sido víctima de intimidación. 21% ha intimidado y 53% ha presenciado situaciones de intimidación en su clase. Kit PaPaz Para el manejo y la prevención

de la Intimidación Escolar de Chaux, E., Bustaman-

te, A.,Castellanos, M., Jiménez, M. & Mejía, M.I.

(2007).

Es importante reconocer los ac-tores envueltos en esta problemá-tica, pues cada uno de ellos tienen un rol que permite que el bullying ocurra y se perpetué en el tiempo.

El primero de ellos es el acosador, quien selecciona y sistemáticamen-te entrena sus víctimas para cumplir sus deseos y demandas. General-mente buscan motivación, acepta-ción y silencio de los espectadores. La víctima premia al acosador per-mitiendo el control y mostrando signos de intimidación, casi siem-pre carecen de apoyo de los espec-tadores, por lo cual evitan reportar el bullying. Las consecuencias en la víctima son gravísimas, pues van desde problemas físicos como do-lores de cabeza, estómago, pro-blemas en la piel, trastornos del sueño, enuresis hasta la depresión, ansiedad, agresividad y el suicidio. Los espectadores cumplen con un importante rol en la promoción y prevención del bullying, pues son quienes constantemente, sin darse cuenta, aumentan la situación sir-viendo de audiencia, manteniendo

el silencio, motivando y disfrutando de ella.

Es importante reconocer que gracias a las investigaciones nacio-nales e internacionales se ha iden-tificado este fenómeno como tal y se han planteado estrategias para su prevención. Sin embargo, han de promoverse espacios de intercam-bio académico y de sensibilización a la comunidad en aras de reconocer esta problemática y capacitar a los agentes educativos en su interven-ción. La Facultad de Psicología de la Universidad CES ha sido pione-ra de estos procesos de formación en Medellín y en Antioquia, y junto con otras entidades públicas y pri-vadas, ha mantenido la reflexión en torno a este tema. Es responsabi-lidad de todos y de todas aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Redacción Facultad de Psicología, Universidad CES

El bullying o intimidación escolar cumple con las siguientes características:

Es intencional, pues el acosador siempre tiene el objetivo de herir al otro, repetitivo, ya que tiene una frecuencia, puede ser una vez por semana, dos veces, todo el mes, etc. y hay abuso de poder, pues el acosador creyéndose más poderoso, escoge al más vul-nerable para acosarlo. El bullying es un fenómeno que general-mente se presenta en la etapa escolar, y la edad donde hay más incidencia es entre los 7 y 14 años. Se puede dar de diferentes for-mas: verbal (palabras) como por ejemplo; gritar, molestar insultar; físico (acciones) como empujar, pegar y patear; e indirecto (sin darse cuenta) como lo es excluir, decir mentiras, inventar chismes.

(Storey & Slaby, 2008) Eyes on Bullying. What Can You Do? A toolkit to prevent bullying in children’s livesKim Storey, Ron Slaby, Melanie Adler, Jennifer Minotti, and Rachel Katz,at Education Development Center, Inc.

El Bullying o la intimidacion escolar: Un problema para medir e intervenir

Artículo publicado originalmente en el Periódico Vida y Salud.Espere la segunda parte en la edición 165 de Centrópolis.

Primera Parte

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 2012 15

“Calabozo # Cualquiera”Lugar: Caja Negra Teatro

Cra 44 Nº 47 24 (sector Plazuela de San Ignacio)Fecha: Temporada hasta al 19 de febreroHorario: viernes y sábado a las 8:00 p. m. y los domingos a las 5:00 p. m.Boletería: $10.000Informes: 239 25 41

Música celta y de la fantasíaConcierto de La Montaña GrisLugar: Teatro MatacandelasCalle 47 No. 43 - 47Fecha: Viernes 17 de febreroHorario: 10:00 p. m.Boletería: $15.000Paga sólo $10.000 si ese día también entras a la obra de teatro Las danzas privadas de Jorge Holguín Uribe de Matacandelas a las 8.00 p. m.Informes: 215 10 10

“El Paisaje Urbano de Pedro Nel Gómez”Lugar: Biblioteca EPM Plaza de Cisneros (Carrera 54 Cúcuta N° 44 – 48)Fecha: abierta hasta el 11 de marzoHorario: lunes a sábado de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.ENTRADA LIBRE

“Los Cuatro Elementos”Fotografías de Carmen PosadaLugar: Cámara de Comercio de Mede-llín para Antioquia, sede El Poblado (carrera 44 N° 16 Sur – 170)Fecha: abierta hasta el 2 de marzo Informes: 444 44 08

“Historia de Colombia a través de la fotografía, 1842-2010”Lugar: Museo de AntioquiaFecha: abierta hasta el 19 de marzo de 2012Organizan: Fundación MAPFRE y Banco de la República con la colabo-ración del Museo de Antioquia

Agenda de actividades de la muestra:Fecha: Febrero 22Tertulia “Fotógrafos de la Plaza Bote-ro: historia y vida”Lugar: Sala del Alcalde del Museo de AntioquiaHora: 5:00 p. m.Informes: 251 36 36, ext. [email protected]

Sala didáctica “Historia de Colombia

a través de la Fotografía 1842 – 2010”Espacio permanente para la partici-pación e interacción de los públicos visitantes de la exposición.Hall de las salas temporales del primer piso.Informes: 2513636, ext. 188 y 189 [email protected]

Teatro

Conciertos

Martes de Bellas ArtesConcierto de Jazz con estudiantes de EAFITFecha: Martes 21 de febreroHora: 7:00 p. m. Lugar: Sala Beethoven del Palacio de Bellas ArtesENTRADA LIBRE

Exposiciones

Año 9 • Edición número 164 • Febrero 201216