Periodico Correo Internacional

24
Revaluación “El tema de la revaluación, luego del pico de principios del año cuando el dólar llegó a 2.500 pesos, llevó a un período largo de “normalidad” durante el cual las variaciones estuvieron alrededor de los 2.200 pesos, pero ahora se ha desplomado claramente la tasa de cambio llegando a cifras de 1.800 pesos, que hacen difícil la vida para los exportadores”. Página 2 Editorial Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 59 Distribución Gratuita Bogotá, Noviembre de 2009 Protagonismo de la pyme en las ventas externas. Página 8 Una intensa actividad mantienen las cámaras de comercio binacionales y otras que sirven como enlace entre empresarios co- lombianos y extranjeros. En esta edición un recuento de los planes en Centroamérica y las cifras del intercambio con Venezuela. Además, notas de economía internacional y del clima interno de los negocios. Papel de las cámaras en los acuerdos comerciales

description

Edición de noviembre de 2009 Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Noticias comercio exterior, Información Comercio Exterior, Empresas de Comercio exterior, Medios del Comercio Exterior, Periódicos de Logística. Importadores, Exportadores, Empresas de Carga, Gremios comercio exterior, Periódicos comercio exterior. Comercio Internacional.

Transcript of Periodico Correo Internacional

Page 1: Periodico Correo Internacional

�Noviembre de 2009 Correo Internacional

Revaluación“El tema de la revaluación, luego del pico de principios del año cuando el dólar llegó a 2.500 pesos, llevó a un período largo de “normalidad” durante el cual las variaciones estuvieron alrededor de los 2.200 pesos, pero ahora se ha desplomado claramente la tasa de cambio llegando a cifras de 1.800 pesos, que hacen difícil la vida para los exportadores”.

Página 2

Editorial

Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 59 Distribución Gratuita Bogotá, Noviembre de 2009

Protagonismo de la pyme en las ventas externas.

Página 8

Una intensa actividad mantienen las cámaras de comercio binacionales y otras que sirven como enlace entre empresarios co-lombianos y extranjeros. En esta edición un recuento de los planes en Centroamérica y las cifras del intercambio con Venezuela. Además, notas de economía internacional y del clima interno de los negocios.

Papel de las cámaras enlos acuerdos comerciales

Page 2: Periodico Correo Internacional

� Noviembre de 2009 Correo Internacional

La aduana debe internacionalizarse

Por: Carlos Senior Pava

Los días 19 y 20 de octubre pasados nos reunimos en la hermosa ciudad chilena de Viña del Mar más de 300 profesionales aduaneros, con motivo del aniversario número 40 de la fundación de la Asociación Americana de Agentes Profesionales de Aduana, a la cual pertenecen 17 países de América Latina, además de España y Portugal. En representación de la Organización Mundial de Aduanas nos acompañó el Dr. Sergio Mojica, vicesecretario General de la OMA , quien asistió en representación del señor Kunio Mikuriya, Secretario General de la institución quien ya nos había acompañado hace un año en el congreso 39 y asamblea general celebrados en Ciudad de Panamá.

El Dr. Mojica intervino el día martes 20 con una ponencia en la que resumió los objetivos inmediatos de la OMA. En concordancia con lo indicado en la Enmienda al Convenio de Kyoto sobre facilitación y armonización de los regímenes aduaneros, enmienda del año 2000, la tendencia se centra en tres aspectos fundamentales: Automatización de los procedimientos aduaneros, mayor cooperación con el sector privado y finalmente la interrelación de las distintas aduanas del mundo.

Estos objetivos se deben lograr en la medida en que los distintos servicios aduaneros del mundo vayan comunicándose en un sólo idioma aduanero: el anexo general del Convenio de Kyoto.

En ese documento encontramos las recomendaciones de las mejores prácticas aduaneras en el nivel orbital, concretadas en principios prácticos para ser desarrollados por las autoridades aduaneras nacionales.

Co

mer

cial

iza:

Editorial

Pasa pág. 8

Opinión

Revaluación, cierre de fronteras, crisis mundial que no acaba, debates políticos nacionales: todos, temas que nos afectan en el negocio de logística, tal y como a cualquier empresario del país. En nuestro pasado congreso nacional vimos con gran interés el optimismo desbor-dante de nuestros conferencistas ante un mundo que parecería estar saliendo de la crisis económica que se extendió sobre el mundo desde el año anterior. No obstante ese optimis-mo es evidente que las señales que percibimos aún no son claras sobre la superación de la crisis y tenemos que mantener una mirada adelante para explorar ese futuro incierto.

El tema de revaluación luego del pico de principios del año cuando el dólar llego a 2.500 pesos llevó a un período largo de “normalidad” durante el cual las variaciones estuvieron alrededor de los 2.200 pesos, pero ahora se ha desplomado claramente la tasa de cambio llegando a cifras de 1.800 pesos que hacen difícil la vida para los ex-portadores. Pero debemos reiterar que el impacto es igualmente grande para los em-presarios de logística cuyos costos son en pesos, pero sus ingresos dependen del dólar, generando una ecuación deficitaria en sus finanzas. Y el tema no parece tener piso, lo que complica claramente las proyecciones que todos estamos haciendo precisamente en este final de 2009 y para el próximo año.

Creemos que este tema es el más crítico de la operación actual y sobre el mismo confiamos en que las medidas del Gobierno Nacional se orienten adecuadamente, pero advertimos una gran preocupación estatal que es muestra de la incapacidad práctica que se tiene para que en el ambiente universal que se vive se puedan dar soluciones reales. Las causas de la revaluación serían lo que se puede atacar, pero estas parecen ser la combinación de un cocktail demoníaco donde se suman muchos elementos que incluyen los que bien conoce-mos todos y el extraño papel del mismo Gobierno que monetizara el año entrante un buen paquete de dólares para financiar su déficit creciente. Confiemos en que pase lo mejor.

Ahora, un comentario altamente positivo y que es el resultado del Congreso de Fia-ta que se realizó a finales del mes de septiembre. En este congreso se contó con una nutrida delegación de países de América Latina que, como algunos de ustedes saben, se integraron de manera masiva en 2008 a esta organización (www.fiata.com). Corres-pondió a la delegación colombiana como secretaria de Alacat, hacer una presentación sobre los desarrollos del agenciamiento de carga en la región latinoamericana y un re-porte de la representación que en días pasados llevó Fitac ante la reunión de Directores de Aduana de América en Cartagena. Finalmente, otro tema positivo: la apertura del Instituto de Transporte Multimodal que viene a llenar un espacio vacío como es el de los OTM´s que ha incorporado operadores tanto ya afiliados en otros institutos como nuevos afiliados y a quienes damos la bienvenida.

Tenemos las más altas expectativas de este nuevo grupo de trabajo y estamos seguros de que en muy corto plazo tendremos los resultados esperados.

El precio del dólar

Director: Leonardo Ronderos Lobo Coordinador General: Alfonso Urrego Góez Editor: Bibiana Piragauta Correa ([email protected]) Coordinadora editorial: Carolina Gómez Quintero

Colaboradores: Carlos González, Miguel Gómez, Raul Rodriguez Puerto. Gerente Comercial: Maribel Rey Avendaño Publicidad: Milena Gamba - Martha Isabel Medina Representantes en Miami: Adriana Ramírez [email protected] Tel.: 786-274-2653 - Miguel Rodríguez [email protected] Tel.:

786-319-0001 Diseño y Diagramación: Carlos Alberto Gómez R. ([email protected]) Fotografías: Elias Sepúlveda - CortesiaImpresión: Editorial El Globo-La República

Oficinas: Carrera 12A No. 79-31 Of. 203 Tels. 751 99 86 - 751 06 51 - Calle 109 No. 17-21 Of. 303 Bogotá - Colombia Tels.: 6011123 - 6011037 FITAC: Cra. 103 Bis No. 47-10 Of. 106 • Tels: 4139573 - 4135065 Fax: 4139128 • e-mail:[email protected]

Page 3: Periodico Correo Internacional

�Noviembre de 2009 Correo Internacional

Informes: calle 34 No. 6-614 pisos 2 y 3 / Teléfonos 2858663-3402602 Fax 3204142www.ucc.edu.co / [email protected]

Page 4: Periodico Correo Internacional

� Noviembre de 2009 Correo InternacionalEntrevista

Un mercado que ya esperalos productos nacionales

La Cámara de Comercio Colombo-Centroamericana, que dirige el ingeniero, Camilo Acevedo, está empeñada en demostrar que en los países de la subregión hay mucho por hacer y que allí hay una demanda creciente que puede ser aprovechada por los empresarios de Colombia.

Desde los gobiernos se ha avanzado en la firma y negociación de tratados o acuerdos de comercio y en esas esferas se observan políticas que tienden, con firmeza, a apuntalar el intercambio entre los países.

Es necesario hacer ajustes en infraestructura y en mecanismos de logística y gestión, pero ya se está generando la conciencia económica del caso para iniciar un viaje hacia la intensificación del comercio y hacia el desarrollo de unos mercados que requieren exploración y estrategias

para mantenerlos y asegurarlos. Acevedo habla de las oportunidades en Centroamérica y de los antecedentes de una relación que está en pleno proceso de fortalecimiento.

¿Cuál es el papel de la Cámara Colombo-Centroamericana?

Promover más a Centroamérica en Colombia y a Colombia en América Central con el fin de que se logre la participación en diferentes países de los empresarios en diversos negocios. La cámara tiene tres actividades principales que son: la académica, en la que un grupo de la institución se dedica a dictar conferencias, otro a organizar congresos con gremios y universidades sobre la importancia que tienen los mercados de la zona. Además, se habla permanentemente sobre la economía del país y la oferta exportable. Tenemos la parte operativa que se encarga de realizar las misiones

comerciales cuando llegan a las ferias empresarios internacionales y las misiones que son dirigidas a ciertos mercados, por ejemplo los países del Triángulo Norte, es decir, El Salvador, Honduras y Guatemala y realizamos agendas con empresarios que sean de su interés. Otra oficina es la de los estudios y las publicaciones que elabora un libro especializado en comercio exterior.

¿Cómo ha visto el comercio durante este 2009?

Ha caído por dos circunstancias especiales. La primera es la crisis internacional en la que los países y sus empresarios han decidido reducir la inversión en activos y bienes de consumo, reducir ventas al exterior y, por otro lado, las relaciones con Venezuela y Ecuador que desfavorecen la ocupación de mano de obra. Sin embargo, los empresarios siguen

trabajando para realizar alianzas y crecer en medio de las dificultades actuales.

¿Qué hay acerca del Triángulo del Norte y del beneficio que tiene para los empresarios

colombianos el contacto con la Cámara?

Nos falta cultura porque hemos llegado al comercio exterior por accidente, porque no hemos mirado oportunidades con mercados no tan conocidos, Colombia esta en kínder todavía en comercio, pues el mercado es grande y en lo que respecta a América Central no alcanzaríamos a cubrir 75 por ciento con una ofensiva de negocios particular. Estos son mercados de importancia para los exportadores de Colombia. Debemos mirar con mayor atención el tamaño

Pasa pág. 5

Cami lo Acevedo es ingeniero civil de la Universidad Javeriana y trabajó en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Viajó al Japón a estudiar sobre el catastro y el desarrollo regional. También laboró en Proexpo y luego tuvo la oportunidad, hace quince años, junto con los embajadores de América Central de avanzar en el proyecto de la Cámara Centroamericana que terminó derivándose a América Central y del Caribe por solicitud de empresarios y entidades públicas de la subregión. Desde entonces, presta sus servicios para consolidar este importante proyecto comercial.

El presidente de la Cámara Centro Americana y del Caribe, Camilo Acevedo habla acerca del comercio internacional.

Page 5: Periodico Correo Internacional

�Noviembre de 2009 Correo Internacional Entrevista

La oferta de productos a Centroamérica se está moviendo hacia un más intenso intercambio y hacia acuerdos comerciales de largo plazo.

de esa demanda y en lo relacionado con el llamado Triángulo del Norte no estamos vendiendo mucho. Cuando quede en firme el tratado de libre comercio pasará de seis por ciento a 36 por ciento el crecimiento del comercio, eso crea empleo.

¿Qué piensa de la infraestructura y de la logística

en Colombia?La infraestructura es una y debemos mejorarla porque debemos solucionar los problemas de transporte, frecuencias navieras y que haya más buques. Si tenemos la facilitación en estos medios podemos ser más competitivos en infraestructura y Colombia, frente a un país europeo, está en 10 por ciento en crecimiento y competitividad.

¿Para hacer comercio exterior qué se debe tener en cuenta?

Es importante la educación en comercio exterior y la gente debe

saber y generar conciencia de lo que es como tal, ojalá podamos llevar a cabo una cultura del comercio, que se instruyera a los muchachos desde el colegio. Para el asiático o el europeo

es algo que se adquiere desde la niñez y ellos piensan que el mercado es el mundo, pero nosotros todavía seguimos pensando en el vecindario, nuestros parientes y nuestros amigos y

hay que cambiar el concepto porque el comercio genera riqueza, genera empleo y se debe creer que este mundo comercial es importantísimo e inmenso.

Viene pág. 4

Page 6: Periodico Correo Internacional

� Noviembre de 2009 Correo InternacionalCámara Colombo-Americana

American Chambers of Commerce in Latin America highlight need for open markets to achieve a sustained economic recovery

The Colombian American Chamber of Commerce (AmCham Colombia) and the Association of American Chambers of Commerce in Latin America (Aaccla) recently released a survey of American Chambers of Commerce (AmChams) in Latin America and the Caribbean, which reaffirmed the need to continue to push for increased trade and market liberalization in order to achieve a sustained economic recovery.

In addition, AmCham members in Latin America and the Caribbean clearly want the region’s policymakers to focus on improving the rule of law and making trade more efficient. Nine out of ten respondents pointed to the rule of law and trade facilitation as their highest domestic policy priorities.

In terms of the priorities for U.S. policy, by a two-to-one margin respondents said that free trade and economic integration should be the Obama administration’s top policy priority for the region.

During August and September 2009Aaccla and AmCham Colombia, along with the other AmChams in Latin America, surveyed their members regarding their perspectives on a wide range of issues related to the economy, trade, democracy and policy priorities. The results of the “Business Pulse” survey were announced at Aaccla´s annual meeting and Forecast on Latin America and the Caribbean Conference, which was held at the U.S. Chamber of Commerce in Washington, D.C. on October 5.

For nearly a century, AmChams have been an influential voice of U.S. business in Latin America and the Caribbean. Today, Aaccla and its 23 member AmChams represent more than 20,000 companies and

over 80% of U.S. investment in the region. Acting in partnership with the U.S. Chamber of Commerce, Aaccla has become a leading advocate for U.S. business in the Americas. The U.S. Chamber is the world’s largest business federation representing more than 3 million businesses and organizations of every size, sector, and region of the United States.

More than 900 respondents from 22 countries participated in the survey. On a regional basis, some of the key findings of the survey include:• More than half of respondents (52%) were optimistic about the region’s political and economic outlook; two-thirds predict regional economic recovery in 2010.• Nearly half of respondents (47%) believe populism and authoritarianism will continue to increase in the region over the next four years.• Almost two-thirds of respondents (65%) believe that regional perceptions of the United States will improve with President Obama in the White House.• Respondents find that rule of law reforms (39%) are the most pressing short-term need for the region, and that education (31%) and rule of law (30%) are the long-term priorities.• Half of all respondents (50.4%) believe that their countries ’ environmental laws are appropriate but not adequately enforced.

ColombiaIn Colombia, support for U.S. Congressional approval and full implementation of the U.S.-Colombia Free Trade Agreement

ranked highest (74%) among the issues deemed to be very important. The survey asked respondents to rate the importance of a wide range of issues including the rule of law, trade facilitation, energy security, environmental stewardship, intellectual property rights, regulatory cooperation, trade agreements, and bilateral tax and investment treaties, among other topics.

The other top issues for AmCham Colombia respondents included rule of law and trade facilitation, with

69% of respondents stating that they considered each of these issues to be very important. The protection of intellectual property rights also was identified as very important, with 58% of respondents in Colombia affirming their belief that intellectual property rights protection is key to fostering innovation and harnessing creativity and is vital for the creating jobs, saving lives and generating economic growth.

In terms of the outlook for the

Page 7: Periodico Correo Internacional

�Noviembre de 2009 Correo Internacional

economic and political situation in Colombia, the majority of respondents (65%) expressed optimism looking forward to the next four years. The estimated rate of economic growth during 2009 was forecast between between 0 and 1.0%. Like their counterparts in the region, the majority of Colombian respondents expected a regional recovery in 2010.

In addition, AmCham Colombia respondents were asked to assess a variety of factors affecting business conditions in Colombia and to identify the most important short-term and long.term reforms needed to stimulate economic growth. Economic crisis was identified as the most likely external threat to businesses. Exchange rates were cited as one of the most significant external obstacles to achieving greater profitability. Energy and mining were identified as the two top sectors expected to attract private investment during the coming year.

On the topic of reforms, over one-third of respondents stated that strengthening the rule of law and fighting corruption was the most important reform for generating

economic growth in Colombia in the short run. This was

followed by reducing or simplifying taxes

and regulations. With regard to the question

of which reforms would generate economic growth in

the long-term, nearly one-third of respondents highlighted

the importance of reforms aimed at reducing poverty and improv ing income distribution. Close behind was the need to strengthen

the rule of law and fight corruption, with one-quarter

highlighting reform in these areas as important to achieving long-term economic growth. When asked to identify the most important step necessary to reduce corruption, the responses were fa i rly evenly d iv ided among three factors: greater transparency and accountability in public institutions; increased awareness of the economic and social costs of corruption; and the need for stronger democratic institutions and independent judicial system.

Improving public education ranked third among the reforms needed to generate economic growth over the long run in Colombia. More than one-half of the respondents believe that the business community can most effectively support improving educational outcomes in Colombia through more public-private partnerships.

Aacc la and the i r member AmChams will use the results of the Business Pulse survey to to help shape their policy objectives for 2010 as they continue to advocate for the priorities of the U.S. business community and their trading and business partners in Latin America and the Caribbean.

Page 8: Periodico Correo Internacional

� Noviembre de 2009 Correo Internacional

La aduana debe internacionalizarse Nuestro país, de mano de la Dian viene trabajando en ese sentido y es por ello que, aunque a ritmo más lento que el deseado, se labora en una nueva legislación aduanera que esperamos sea más acorde con los principios y criterios de la OMA. Igualmente , la inserción de los procesos aduaneros en el modelo informático Muisca, cada vez va siendo una realidad a pesar de las dificultades que se encuentran actualmente en los procedimientos de salida de mercancías y el arribo de la carga de importación.

Se habla en la actualidad de la introducción de equipos para inspección no intrusiva en un futuro cercano. Respecto al acercamiento

Respecto al acercamien-

to de la Dian al sector privado, pese a la resis-tencia del sector tributarista, se nota un afán de modificar el en-foque represivo por un contac-to más amisto-so con el em-presariado.

Opinión

Viene pág. 2

el operador objeto de la certificación sea confiable para el Estado.

Cómo ganar la confianza del ente estatal encargado de las aduanas? La corriente de confianza debe ser mutua, es decir, que los actos de la administración también generen seguridad, de la misma manera que el comportamiento de los administrados sea confiable al Estado.

¿Cómo comenzar a trabajar en ello? Inicialmente, conversando, creando un clima en el cual nos hablemos con sinceridad. Lo primero debe ser reconocer, de parte y parte, donde se está fallando y comenzar acciones concretas de corrección.

Por ese lado es para el sector privado una nueva orientación en la legislación aduanera en el sentido de que esta sea más amigable, no partir del principio de la presunción de la mala fe entre los usuarios, sino por el contrario unos procedimientos más afines con la confianza y la facilitación, lo cual no es contrario a la función primordial de la Aduana que es el control.

Esperamos una legislación para cumplidores, no para pícaros que deriva en una especie de legislación policiva en la que todos somos contrabandistas hasta que se pruebe lo contrario.

Es el momento del diálogo y el acercamiento para que nuestra aduana se internacionalice y dejemos de pensar que somos una isla alejada del mundo.

de la Dian al sector privado, pese a la resistencia del sector tributarista, se nota un afán de modificar el enfoque represivo por un contacto más amistoso con el empresariado, sea con los productores y comerciantes, sea con los auxiliares directos de la función pública aduanera. Uno de esos emprendimientos es el plan piloto con una cadena logística real para hacer una realidad la figura del Operador Económico Autorizado, del cual venimos hablando recientemente.

El factor fundamental para que esta alianza Estado-Sector privado sea un éxito es la confianza. De hecho el principio del OEA es certificar por parte de la autoridad aduanera que

Page 9: Periodico Correo Internacional

�Noviembre de 2009 Correo Internacional Turismo

Convención de crucerosCon el propósito de incrementar el número de líneas de cruceros que llegan a puertos colombianos y de aumentar el número de frecuencias de las que ya están haciendo presencia en el país, Colombia participó en la Convención Anual de Cruceros que se realizó en Santa Lucía, país miembro de la Comunidad del Caribe.

La comitiva estuvo encabezada por el Presidente Álvaro Uribe Vélez y por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quienes estuvieron acompañados por el gobernador de San Andrés, Pedro Clavel Gallardo; de los alcaldes de Cartagena, Judith Pinedo y de Santa Marta, Juan Pablo Díaz-Granados; de representantes de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, de Aviatur y de la empresa cartagenera de turismo Seico.

Dentro de las empresas de cruceros presentes se encuentran: Carnival Corporation / Carnival Cruise Lines; Holland America; Princess Cruises; Disney Cruises; MSC Cruises; Royal Caribbean Cruises; Norwegian Cruise Line; y por supuesto, FCCA. Según el Ministro, esta reunión anual de la Florida-Caribbean Cruise Association, Fcca, fue clave para mostrar, a las líneas de cruceros, el compromiso del Gobierno de Colombia con la industria y con el crecimiento de su operación en el país.

“Teniendo en cuenta que Carnival Corporation y Royal Caribbean International son los principales inversionistas en puertos en el mundo, queremos mostrarles las ventajas que hoy tiene Colombia y, al tiempo, invitar a todas las líneas presentes a que tomen nuestros puertos como sitios de embarque para itinerarios de Latinoamérica y el Caribe, pues así podremos aumentar el flujo de turistas en las ciudades, con los beneficios económicos que ello conlleva para los ciudadanos del común, cuya actividad económica depende del turismo”, dijo el Ministro.

Plata recordó que en una convención como ésta, realizada hace cinco años,

y en la cual también estuvo presente el Presidente Uribe, se logró que Royal Caribbean volviera a optar por Colombia como puerto de embarque y que otros cruceros decidieran hacer sus recaladas en los puertos del país.“Ese fue un primer y muy importante paso que abrió las puertas para que Colombia fuera mirada de nuevo como escenario propicio para este tipo de actividad”, dijo el Ministro, quien destacó cómo, desde ese momento, el número de buques y de pasajeros que llegan a los puertos de Cartagena, Santa Marta y San Andrés, no ha dejado de crecer.

Es así, como de los 41 mil pasajeros que llegaron a bordo de cruceros a costas colombianas en 2005, sin incluir tripulación, se pasó a 206 mil, en 2008 a 377 mil, cifra con la que se espera cerrar 2009, lo cual significará un incremento anual de 47,5 por ciento frente al 2008 y de 299 por ciento frente a 2002.

Igualmente, el número de buques pasó de 35 en 2005, a 137 en 2008, y a 226, cifra proyectada para concluir el presente año. En este último caso, el incremento anual, frente al año anterior, sería de 33,7 por ciento y de 169 por ciento con relación a 2002.En la actualidad, las principales líneas que visitan Colombia son: Royal Caribbean y Pullmantur, las cuales usan a Cartagena como puerto de

embarque; mientras que Princess Cruises y Celebrity Cruises ofrecen paradas constantes en Cartagena y/o Santa Marta.

Sin embargo, las proyecciones más optimistas corresponden a los años venideros y se espera que, además de las líneas que ya llegan a Colombia, se sumen: Mercury, Norwegian Star, MSC Magnífica, Grandeur Of The Seas, Jewel, Equinox, MSC Lirica, Constellation, Seabourn Sojourn, Journey, Seven Seas Voyager, Hanseatic, Millennium y Europa.

En cifras, se prevé que 2012 termine con el registro de un millón 54 mil pasajeros llegados a bordo de 816 cruceros y 2015 con un millón 530 mil viajeros, a bordo de 987 cruceros.

“Para esto estamos trabajando”, dijo el Ministro, quien se mostró confiado en lograr que esta actividad siga creciendo exponencialmente en el país.

El Gobierno espera el arribo de decenas de cruceros en los próximos meses.

Page 10: Periodico Correo Internacional

�0 Noviembre de 2009 Correo InternacionalPymes

Con el reciente relevo en la presidencia de la Asociación Colom-biana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), ha vuelto a debatirse el papel de estas unidades pro-ductivas en el desarro-llo de las actividades de comercio exterior y, en general, en los soportes que requiere el conjunto de la economía para entrar en una fase de despegue después de estos tiempos de crisis y dificultades. El nuevo presidente de la agremia-ción, Félix Antonio Niño, dialogó con CORREO INTERNACIONAL y expuso buena parte de las estrate-gias y requerimientos de un sector que también quiere insertarse en mercados extranjeros para ayudar en la internacionalización del apa-rato productivo nacional.

Los retos son diversificar mercados, mantener altos niveles de oferta en empleo y consolidar a la pyme como un área económica de alto potencial para hacer negocios en el exterior.

Periódico CORREO INTERNACIO-NAL: En el congreso nacional del gremio se anunció un nuevo Conpes para el sector. Este es el segundo en tiempos recientes. ¿Qué temas debe incluir?

Félix Antonio Niño: Ese anuncio de parte del señor Presidente, Ál-varo Uribe, en el marco de nuestro Congreso Nacional corresponde a un hecho histórico no solo por el he-

cho mismo sino por la estrategia de participación con que se propone ser construido. De la mano de Acopi será formulado el documento Conpes, en un período aproximado de seis meses. Evidentemente el Conpes 3484 de 2007 es en teoría reciente, pero ante la alta dinámica que caracteriza las relaciones económicas, empresariales y sociales en este tiempo, dos años son suficientes para que se permita, por un lado evaluar los avances que el actual documento ha tenido y, por otro, permitirnos como ente gremial recoger las inquietudes representativas del sector.

En cuanto a los temas que Acopi considera deben ser tenidos en cuenta, primero es necesario revisar y actuali-zar las cifras sobre el tejido empresarial que deberá especificar dicho docu-mento, lo que igualmente permitirá la evaluación del 3484 en términos de sus avances. En un segundo momento

y mucho mas en las microempresas, sabemos que existe al menos 16 por ciento de pymes exportadoras que intentaron alguna vez exportar sin ningún éxito, esto es aproximadamente 4.300 pequeñas empresas y 900 me-dianas. Entre los principales obstáculos que hemos evidenciado con nuestros afiliados y los análisis a los que se llegan en escenarios de discusión, podríamos mencionar inicialmente uno muy fuer-te relacionado con altos costos para exportar, igualmente existen proble-mas relacionados con la carencia de servicios logísticos e infraestructura, falta de igualdad de condiciones para nacionales y extranjeros, relacionado con patentes y su registro de marcas, acceso limitado a información comer-cial, falta de profundidad internacional de nuestras pyme y altas incompatibi-lidades normativas, entre otros.

PCI: ¿Qué hace el Gobierno para aumentar la actividad de las pyme en el comercio internacional?

FAN: La política de transformación productiva del Gobierno Nacional demuestra la existencia de iniciati-vas encaminadas a promocionar las pyme en el comercio exterior y se han definido ya ocho sectores para productos denominados de “clase mundial”, fortalecimiento institu-cional y difusión de los avances y beneficios de los tratados de libre comercio, financiación (Bancóldex), y además la adhesión de Colombia al protocolo de Madrid para la pro-tección de marcas, lo que permitirá racionalizar los tramites de este proceso en otros países adheridos también. En la actual coyuntura, el Gobierno mediante Proexport, se esfuerza en la búsqueda y obtención de mercados alternativos para los

Compromiso de las pequeñas y medianas empresas con las ventas en el exterior

Pasa pág. 11

deberá incluir aspectos relacionados con: financiación preferente para mi-pyme, acceso a banca de inversiones, fortalecimiento de iniciativas e ideas de inversión en proyectos de trans-formación productiva, también, de la capacidad gerencial e institucional de las mipyme en cuanto a emprendi-miento, investigación y calidad, definir acciones más concretas orientadas a la formalización, internacionaliza-ción, transferencia tecnológica y uso y aprovechamiento productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

PCI: Las pymes deben enfrentar mu-chas dificultades cuando se proponen competir en mercados externos ¿En qué partes del proceso de producción- comercio observa usted los principales problemas?

FAN: Esa es una realidad que como se menciona se presenta en las pyme

Page 11: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional

Viene pág. 10

Pymes

productos, especialmente los no tradi-cionales, cuyo destino era el mercado de Venezuela.

PCI: ¿Cree que, en efecto, ya pasó lo peor de la crisis económica para las pequeñas y medianas empresas?

FAN: Evidentemente las pymes son alta-mente sensibles a circunstancias críticas como las que nos han venido afectando en los últimos meses, las microempresas son vulnerables, pero cuentan con el mercado interno como su mercado natural, caso contrario en las pymes de exportaciones y servicios. Efectivamente, la producción industrial muestra decrecimientos aún preocupantes, pero a menores tasas que en 2008. Igualmente, las ventas han ve-nido decreciendo pero cada vez menos, como lo indican las encuestas recientes de entidades especializadas, lo cual nos indica que los tiempos de cifras positivas están por llegar.

PCI: ¿Qué acciones especiales desa-

rrolla Acopi para estimular la cultura exportadora entre sus afiliados?

FAN: Para Acopi el subsector de la mipyme exportadora es importante y constituye un buen grupo de nuestros afiliados. Acopi, dentro de su objeto misional, promueve a través de inter-cambios, formación en competitividad

para promover la cultura exportadora y además una cultura exportadora con mecanismos de apoyo tales como in-centivos a la producción o búsqueda y obtención de mercados alternativos.

PCI: ¿Cuáles son sus propósitos prin-cipales en la gestión que inicia como presidente de gremio?

FAN: Se resume en un lema corto, cre-cimiento y transformación productiva. Creo que Colombia tiene en las mipyme la mejor oportunidad de crecimiento y desarrollo, esquiva históricamente y, como ya se ha dicho, las mipyme ga-rantizan 80 por ciento del empleo en Colombia y corresponden a 99,7 por ciento de las unidades empresariales del país. Como propósito estratégico entonces aparece el crecimiento de la base afiliados, la generación de un plan gremial estratégico dirigido a la transfor-mación productiva enfocado en aspectos puntuales, primero, articulación e inter-locución permanente público- privada,

búsqueda de escenarios de apoyo en el sector financiero e internacional para proyectos de transformación producti-va, gerencia de procesos de cambio de cultura empresarial, protagonizar en escenarios abiertos de análisis y decisio-nes la gestión del cambio y finalmente mantener y fortalecer la unidad gremial enfocada en las líneas descritas. Ofrecer un gremio autosostenible e interlocutor válido ante los demás actores del desa-rrollo nacional público-privado.

PCI: ¿Qué pronóstico tiene sobre el crecimiento económico de 2009 y la proyección de 2010?

FAN: Esperamos, junto con el resto de la economía y los gremios que la representan, que el crecimiento eco-nómico muestre cifras a final de 2009 que permitan un buen augurio para el despegue durante 2010, año para el cual los analistas internacionales pre-dicen, para Colombia, un crecimiento superior a 2,5 por ciento.

Los retos son di-versificar merca-

dos, mantener altos niveles de oferta en empleo y consolidar a la pyme como un área económica de alto potencial para hacer negocios en el exterior.

Page 12: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo InternacionalColaboración

Uno de los principales retos del país: desarrollar la infraestructuraPor Raúl Rodríguez Puerto

La deficiente y, en muchos casos, obsoleta infraestructura es una de las limitantes para el crecimiento y la diversificación del comercio exterior colombiano. El país está rezagado en materia de infraestructura de transporte terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, porque el férreo prácticamente no existe.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, define la infraestructura como el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones -por lo general, de larga vida- que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

La infraestructura vial en Colombia se quedó corta frente al crecimiento económico y a l aumento y modernización del parque automotor, principalmente el de vehículos comerciales para el transporte de pasajeros y de carga.La mayoría de las carreteras a lo largo y ancho del territorio nacional se construyeron para un menor número de vehículos al de hoy y, para camiones y buses de máximos dos o tres ejes, cuando ahora ruedan tractomulas de seis o más ejes y buses con doble capacidad.

Esto congestionó las carreteras nacionales y las deterioró, elevando los costos de operación de los vehículos y, por ende, afectando la productividad y rentabilidad del transporte terrestre.

En los últimos años, el Estado por la falta de recursos y los problemas burocráticos, optó por el sistema de concesiones para la construcción de nuevas vías, el mejoramiento y

ensanche de las antiguas. Así, hoy se construyen dobles calzadas como la de Bogotá-Buenaventura, Bogotá-Sogamoso y otros trayectos que se espera estén en operación en los próximos dos años.

En el caso del transporte aéreo, los aeropuertos nacionales en su mayoría se caracterizan por la congestión que atrasa el aterrizaje y decolaje de los aviones, con sobre costos para las empresas y en perjuicio de la economía e intereses de los usuarios.

El ejemplo fehaciente es el principal aeropuerto nacional, Eldorado, que es objetivo de remodelación y ampliación con retrasos en el cronograma de las obras y congestiones más frecuentes en la salida y llegada de vuelos nacionales e internacionales.

Después de la crisis, quiebra y liquidación de Colpuertos, una de

este sistema de transporte, que en Europa, Norteamérica, Asia y en varios países suramericanos, es uno de los principales en la movilización de pasajeros y carga.

Retos y proyectosConsciente de esta realidad, el propio Gobierno Nacional, los empresarios y gremios de industriales, exportadores, comerciantes, agricultores y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, coinciden en la necesidad de incrementar la inversión pública y privada para mejorar y ampliar la infraestructura para el transporte nacional e internacional.

Con proyectos como la Ruta del Sol que mejorará la comunicación terrestre del interior con el norte del país, la remodelación del aeropuerto Eldorado, las nuevas etapas de

Pasa pág. 13

Hay planes interesantes en aeropuertos y se aplican políticas adecuadas para el desarrollo en las terminales. Sin embargo, es necesario acelerar los trabajos.

las entidades del Estado básicas para el crecimiento económico y el desarrollo social, se crearon las sociedades portuarias. Sin embargo, aún es deficiente la infraestructura portuaria y cada vez son más frecuentes las congestiones de buques o barcos en las terminales de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

El transporte fluvial de pasajeros y carga está en proceso de extinción, pese a las frecuentes campañas para rehabilitar los ríos Magdalena y Cauca, otrora los principales medios de transporte en el país.Desde hace más de dos décadas, después de la quiebra y liquidación de los Ferrocarriles Nacionales, son numerosos los proyectos para recuperar el transporte férreo en Colombia, pero pocos o nulos los resultados. Somos uno de los pocos países en el mundo que no tenemos

Queda, sin embargo, la posibilidad de que la inversión en este sector sirva al menos de gran “amortiguador” para neutralizar, así sea parcialmente, los vientos recesivos”,

Juan Martin Caicedo Ferrer, Presidente Cámara de Infra-estructura

Page 13: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional

Viene pág. 12

Transmilenio en Bogotá y de sistemas de transporte masivo urbano en otras ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, no sólo mejorará la competitividad de la economía nacional, sino se genera empleo para contrarrestar los altos índices de desempleo y subempleo tras la repercusión de las crisis financiera y económica mundiales. “Para paliar la recesión, ya no es viable un “efecto contracíclico” a través de la infraestructura: la crisis financiera nos sorprendió sin que tuviésemos a la mano proyectos maduros debidamente estructurados, y se ha demorado la protocolización de las prórrogas previstas en las actuales concesiones viales, que sin duda hubieran podido generar alguna consecuencia anticíclica.

Queda, sin embargo, la posibilidad de que la inversión en este sector sirva al menos de gran “amortiguador” para neutralizar, así sea parcialmente, los vientos recesivos”, dijo el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer.

El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, anunciaron grandes proyectos de inversión en infraestructura, no sólo de transporte, sino en otros campos también básicos para la producción y

el comercio de bienes y servicios, que demandarán millonarias inversiones en los próximos años.

Frente a las oportunidades y retos de los nuevos acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, entre estos el TLC con Estados Unidos que se espera lo apruebe el Congreso norteamericano en la próxima legislatura, Colombia requiere mejorar la infraestructura para garantizar la productividad y competitividad que exigen las nuevas condiciones en los mercados nacional e internacional.

Las carreteras son fundamentales para garantizar la competitividad.

Para aumentar la productivi-

dad y elevar la competitividad, Colombia necesi-ta mejores y nue-vas carreteras, ae-ropuertos, puertos marítimos y re-cuperar el trans-porte fluvial y férreo.

Page 14: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo InternacionalLogística

Zona de Actividades Logísticas (ZAL), motor del desarrollo en el Caribe

Por Carlos A. González Bassi, presidente de Aci-Cargo.

La zona del Caribe colombiano está preparándose para afrontar los retos de la relocalización industrial y los flujos de carga a raíz de la firma de los tratados de libre comercio. Para lograr el desarrollo de la economía en un país, es importante el impulso de actividades logísticas y de transporte que son factores clave en la competitividad actual. Estamos en un marco de creciente globalización. Es un mundo en constante movimiento, que requiere el avance de un desarrollo integral logístico.

Independiente de la centralización que hemos tenido en Colombia y la concentración de la industria en el triángulo de oro Bogotá, Medellín y Cali, visualizo en un mediano plazo una concentración de la industria en los puertos del Caribe y, lógico, del Pacífico por el desarrollo de Asia en el panorama mundial de negocios y su baja mano de obra.

La lógica indica que de no ser así mucha de esta industria tenderá a desaparecer por sí sola. Para que este nuevo modelo logístico pueda facilitarse, se están creando en los puertos del Caribe Zonas de Actividades Logísticas. En este momento esta la Zona de Actividades Logísticas, ZAL, Almacarga en Malambo, Atlántico

frente al aeropuerto Ernesto Cortizzos y la Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias Zalesa S.A. frente a la Glorieta de Mamatoco y apoyada por la Sociedad Portuaria de Santa Marta y la Alcaldía de esta ciudad. Estas buscan la movilidad y seguridad, entre otros.

Las zonas de actividades logísticas son un modelo vanguardista de plataforma logística de máximo nivel de calidad, un nuevo modelo de gestión integral de infraestructuras y servicios. La zona de actividades logísticas (ZAL) es un área definida dentro de la cual se realizan actividades de transporte, logística y distribución de mercancías.

Algunas ventajas de las zonas de actividades de logística:• Infraestructuras diseñadas para las actividades de logística de mercancías

ajustadas a las necesidades de los clientes (Taylor made service).• Zona de maniobras suficientes y vías de acceso adecuadas para la circulación y movimiento de los vehículos.• Vigilancia física y electrónica y seguridad en todas las instalaciones.

Las ventajas y los beneficios de las zonas de actividades logísticas son evidentes y contribuyen al desarrollo y expansión de la economía de los mercados globales. Se dedica exclusivamente a la logística de mercancías. De este modo, en una misma infraestructura se ofertan elementos para el almacenamiento y la logística tales como los descritos y otros tales como agenciamiento aduanero y de transporte internacional.

Este espacio tiene características únicas y es tá d i señado para

contemplar las necesidades de todas aquel las empresas que requieren gestionar en régimen de alquiler los servicios, en cuanto a logística, infraestructura, seguridad y equipamientos específicos para la logística de las mercancías.

El desarrollo de una zona de actividades de logística se produce con la mejor organización, planificación, gestión y coordinación, para ofrecer y prestar servicios logísticos, dotados de modernas tecnologías y ofreciendo servicios integrales. Todo se fundamenta en la tercerización del manejo de la carga mediante entidades certificadas para tal fin.

A continuación una serie de servicios logísticos generales donde se desarrollan las diferentes actividades de Logistica y distribución.

En el manejo de carga hay otras alternativas para un mejor servicio al cliente.

Page 15: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional Logística

SERVICIOS LOGÍSTICOS GENERALES

• Almacenamiento y distribución de mercancías.• Manipulación. • Operadores logísticos.• Control de calidad.• Empaque y embalaje. • Reempaque.• Reconocimiento o preinspección de mercancías• Almacenamiento de cargas en proceso de importación.• Bodegas:1. Generales.2. Especializadas.3. Mercancías refrigeradas o de tipo perecedero.4. Mercaderías peligrosas.

EN TRANSPORTE• Cargue y descargue de mercancías.• Parqueo y básculas.• Montacargas.• Muelle y rampa.• Ubicación estratégica.

Almacarga es la primera ZAL instalada en la ciudad de Barranquilla. Su objetivo principal es brindar a los importadores y exportadores un punto para el desarrollo de sus

actividades de logística y comercio exterior. Localizada a 15 minutos de la Zona Franca y sociedades portuarias y frente al aeropuerto con acceso ágil al interior del país y a las ciudades de Cartagena y Santa Marta.

Brinda un excelente servicio al cliente en cargas aéreas, marítimas y terrestres. Un importador puede ingresar mercancías al país con el depósito aduanero contando con dos meses para el manejo del pago de sus tributos aduaneros, manejar sus inventarios desde este punto en línea con plataformas informáticas robustas y con visualización amplia y detallada, ver por Internet en sus inventarios y distribuir los productos. Los exportadores, igualmente, pueden despachar de diferentes partes del país y hacer el acopio o agrupación de la carga en una bodega de máxima seguridad con acreditaciones Basc y Ctpat.

Se revisan contendores bajo estándares Basc y se cargan y se colocan sellos de acuerdo a las más altas especificaciones de seguridad de la cadena logística dejando registros de toda la operación.

Las zonas de actividades logísticas son un modelo vanguardista de platafor-

ma logística de máximo nivel de calidad, un nuevo modelo de gestión integral de infraestructuras y servicios. La zona de actividades logísticas (ZAL) es un área definida dentro de la cual se realizan actividades de transporte, logística y distribución de mercancías.

En la logística, la infraestructura, física e informática, debe permitir realizar procesos agiles y seguros, proporcionando la confianza y calidad para que los clientes sientan satisfacción en materia de servicio y soluciones logísticas innovadoras para el manejo

de sus mercancías. Las ZAL serán la base del desarrollo del país bajo parámetros de movilidad, seguridad, tecnología y logística de clase mundial. Es un punto donde los importadores y exportadores deben localizarse para el desarrollo de sus negocios.

Page 16: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo Internacional

Antes, abrir una empresa

se podía tomar más de 30 días y ahora solamente 20, en permisos de construcción se ha hecho un trabajo coordinado con la Alcaldía de Bogotá y con la Secretaría de Hábitat, donde en conjunto con los curadores y con el acueducto se han mejorado los tiempos de 114 días que tomaba obtener los permisos de construcción a 51 días.

Informe

Un mejor clima de negocios

En las mediciones del llamado Doing Business del Banco Mundial, Colombia ha venido mejorando y ha llegado este año al puesto 37 entre 183 países, significa aho-ra el primer puesto en Latinoamérica y ha superado países importantes como Chile, México, Brasil. También, ha venido en ascenso durante los últimos tres años y la estrategia que ha plan-teado implica que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene la coordinación de áreas que mide el Doing Business y sobre lo que se han conformado mesas de trabajo en las que intervienen instituciones del sector público y privado.

Antes se trabajaba con poca coordinación, pero hoy se ha logrado, por ejemplo, la apertura de las empresas en lo que intervienen instituciones importantes como las cámaras de comercio, también el alto gobierno o las cajas de compensación.

En el desarrollo de las empresas del sector de la construcción participan los curadores, interviene la Alcaldía, el acueducto, también otras áreas como la Secretaría de Planeación. Así, todas las instituciones trabajan en conjunto para mejorar el clima de negocios.

Estos han sido factores claves para el caso de Colombia en el avance en los puestos del Doing Business, según lo expresa el vocero de la Corporación Financiera Internacional en Colombia, Kristtian Rada. Hay países como

Brasil, Paraguay o Ecuador donde todavía no se obtienen niveles de organización interinstitucional y eso hace que los esfuerzos muchas veces se pierdan, pero no es que lo que ha pasado en Colombia donde se han mejorado ocho indicadores de los 10 que mide Doing Business.

MetodologíaPara que Colombia haya conseguido este puesto son los empresarios quienes califican cada año, llenan una encuesta y dicen qué les parece el clima de negocios. Profesionales como abogados o contadores son consultados por el equipo de Doing Business.

El reporte se construye con base en estas encuestas y también sobre una investigación relacionada con los trámites locales. Aquí se ha mejorado en los procedimientos para la apertura de empresas y se han facilitado los registros en el área rural.

Antes, abrir una empresa se podía tomar más de 30 días y ahora solamente 20, en permisos de construcción se ha hecho un trabajo coordinado con la Alcaldía de Bogotá y con la Secretaría de

Hábitat, donde en conjunto con los curadores y con el acueducto se han mejorado los tiempos de 114 días que tomaba obtener los permisos de construcción a 51 días.

Otra reforma importante es el registro de la propiedad, antes las transferencias tenían que asumir requisitos como el certificado de libertad y tradición, el paz y salvo predial, el de valorización y ahora muchos de estos pueden hacerse por consultas de los notarios que han sido parte del cambio.

La superintendencia del ramo ha coordinado una mesa particular de propiedad y ha planteado una planilla única de registro con la cual se han podido mejorar los tiempos.Otros frentes tienen que ver con la protección a los inversionistas, el acceso al crédito y las liquidaciones o cierres de empresas, cuyos trámites eran bastante complicados. En la apertura de empresas se piensa que todavía los 20 días pueden ser reducidos, hay países donde el trámite demora menos de cinco días, entonces se está monitoreando un programa para seguir facilitando la dinámica empresarial. De otro

lado, hay un proyecto que se llama trámite fácil en Bogotá que está simplificando diligencias para los procesos de construcción.

En comercio exterior y hay un proyecto para la mejora de la ventanilla única y para hacer que las instituciones puedan trabajar de forma mas articulada y se está trabajando en inspecciones en puertos para que puedan hacerse más rápido y aquí hay, por cada área, un proyecto específico que está apoyado por la Corporación Financiera Internacional, en Bogotá y seis ciudades principales. Se trata de un programa global que no solo aplica a Colombia sino a países del África y a otras regiones del mundo.

Page 17: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional Capacitación

El Programa de Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, creado en 1968, fue de los primeros en preparar profesionales en un sector que, posteriormente, con el impulso de los procesos de apertura de las economías ha adquirido una mayor relevancia como estrategia del desarrollo de las naciones.

Es en el final de la década de los sesenta cuando el país inicia un desarrollo institucional orientado a fortalecer su sector externo con miras a lograr una mayor inserción y participación en los procesos regionales de integración, consolidando en los noventa la internacionalización del país y de las empresas colombianas en una economía mundial globalizante.

Los egresados se han desempeñado exitosamente, tanto en sus propias empresas como apoyando organizaciones privadas en cargos de dirección, o vinculándose a entidades responsables del comercio exterior colombiano como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Proexport, DIAN, Banco de la República y otras.

¿Qué cualidades debe tener un aspirante?

• Interés por la actualidad nacional e internacional.

Pregrados en comercio internacional

• Gusto por la lectura y los idiomas.• Facilidad de expresión oral y escrita.• Facilidad para relacionarse con los demás.• Mente abierta y disposición de adaptación a los cambios.

Área laboralLos profesionales de Comercio Internacional pueden desempeñarse en diversas:• Instituciones del Estado orientadoras y ejecutoras de la política comercial del país.• Empresa propia orientada al

mercado internacional.• A se so re s en p roce so s de internacionalización de empresas.• E s t u d i o s d e m e r c a d o s internacionales.• En el área de las finanzas.• Departamentos internacionales de las empresas en labores de compra o exportaciones.• Áreas o departamentos logísticos de las empresas.

¿Cómo se obtiene el título?El profesional deberá cursar 152 créditos que comprende el plan de estudios del programa distribuidos 90 en la formación específica en las áreas de Teoría y Política del Comercio, Gestión del Comercio, Mercadeo, Finanzas y Gerencia Internacional; 28 créditos en la fundamentación básica, 16 en Humanidades y 18 en Lengua extranjera.

Condiciones del estudianteLa selección de estudiantes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano se realiza mediante el análisis de las Pruebas de Estado en las que para el Programa de Comercio Internacional son de mayor interés los resultados obtenidos en las Áreas de sociales, matemáticas e Idiomas.

Los egresados se han desempeñado exitosamente, tanto en sus propias empresas como apoyando organizaciones privadas en cargos de alta gerencia.

Page 18: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo InternacionalAnálisis

Situación del comerciocolombo-venezolano

El comercio binacional entre Colombia y Venezuela representa “la frontera de negocios más viva de Latinoamérica después de la de Estados Unidos y México”, pues significa un comercio que el año pasado llegó a siete mil millones de dólares. La mayor parte la pone Colombia por sus exportaciones. Se venden seis mil millones de dólares en bienes y servicios a Venezuela y solamente se importan mil millones de dólares.

A Venezuela se exporta de todo y es el mercado mas diversificado que tiene Colombia, desde productos básicos de la canasta familiar como carne, leche y pasta hasta productos elaborados como electrodomésticos o maquinaria liviana, entonces hay una diversidad de exportaciones y, precisamente, debido a eso muchos empresarios piensan en ese mercado con la más alta proyección internacional para sus productos.

A mediados del año no se tenía una mayor variación de exportaciones, con respecto al año pasado y había una caída de 0,2 por ciento y en el acumulado de agosto se registra una

es una situación política que puede solucionarse pronto. El empresario colombiano debe mantener su presencia en Venezuela, pues se trata de entender el largo plazo porque es una clientela que aún es una extensión del mercado colombiano. Tiene características similares, se le conoce, se sabe de su forma de funcionamiento, de sus instituciones y trámites, aunque es posible que ya no se presenten márgenes como los del pasado.

De todas formas, prevalecerán las marcas y un mercado ya establecido con unos canales de distribución que ya se han trabajado. No hay que perder años de consolidación de unas relaciones comerciales de alta dinámica y productividad.

Es propio del empresario tomar riesgos y, en este caso, finalmente las empresas se han mantenido por creer en el mercado venezolano y mantenerlo, pues es bastante llamativo y nada fácil de recuperar si se llega a perder porque tampoco es fácil vender los productos en otros lugares.

caída de 9,8 por ciento, lo que señala que entre julio y agosto han caído las ventas de manera abrupta más o menos de 26 por ciento, lo que refleja la situación tensa entre los dos países por discusiones diplomáticas.

Se ve con preocupación en este entorno de comercio el problema del no pago por parte del gobierno Venezolano a los exportadores de Colombia, haciendo una claridad allí y es que, generalmente, Venezuela no le paga a los colombianos, la obligación de Cadivi no es con los empresarios ,la obligación es con los importadores venezolanos y, por lo tanto, la idea es una deuda entre privados y en la parte venezolana no se dispone de los dólares.

Esta es una de las grandes preocupaciones que hay que instancias como la Cámara Colombo-Venezolana de Industria y Comercio, para lo cual se exige que se revisen esos pagos, Venezuela siempre a honrado sus deudas y se confía en que esta vez no vaya a ser la excepción , el gobierno venezolano no ha dado luces de que no vaya a pagar la deuda, lo que pasa es

que afecta mucho por los tiempos pues hay morosidad de más de 365 días, esto afecta cualquier compañía.

En la Cámara consideran que la situación política está afectando las exportaciones, pero confían en que si se llega a un solución por parte de los gobiernos y se logra dejar que el comercio fluya, habrá beneficios para todas las partes.

Mensaje empresarialLo primero que debe hacerse es conocer muy bien al cliente, pues cuando esto pasa se pueden compartir experiencias y puntos de vista sobre otras situaciones relacionadas con los negocios. Las reformas gubernamentales que vienen para ver si el producto que se está exportando tiene opciones en el mercado venezolano, porque allí se presentan unos cambios sobre lo que quieren en el futuro para su economía y para las relaciones con Colombia.

Lo otro es que la situación que se vive es temporal, y se piensa que el mercado venezolano no va a estar cerrado siempre porque lo de ahora

En la Cámara consi-deran que la situación política está afectando las exportaciones, pero confían en que si se llega a un solución por parte de los gobiernos y se logra dejar que el comercio fluya, habrá beneficios para todas las partes.

Page 19: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional

Nuevas instalacionesde Siemens en Tenjo

Desde sus modernas instalaciones en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), Siemens aumentará la capacidad exportadora de la compañía e implementará importantes aplicaciones en productividad y tecnología. La producción de transformadores, motores eléctricos, tableros, ventiladores industriales y audífonos, se llevará a cabo de acuerdo con la moderna metodología ‘Lean Management’. Igualmente en el proceso se incorporará tecnología de punta desarrollada en los centros de investigación de Siemens en Alemania, según los estándares, “Siemens Production Systems”, utilizados en modernas fábricas europeas.

La concepción y diseño, la construcción y operación de esta fábrica en Tenjo ha buscado el máximo rendimiento y el menor impacto en el medio ambiente. Es así como se han tenido en cuenta las especificaciones de la certificación Leed y otras consideraciones para garantizar mayor eficiencia y sostenibilidad ambiental. Esta compañía se ha visto afectada por la crisis. Sin embargo, no está en crisis. Ha logrado un gran esfuerzo para ser más eficiente en los años recientes cuando los tiempos eran buenos. Ahora comienza una reestructuración para ser más ligera y más rápida y tener mayores beneficios.

Siemens lleva 160 años haciendo negocios en más de 190 países. Sus inversiones son de largo plazo y apoyan una estrategia de crecimiento sostenible de la compañía. Con la nueva planta

está fortaleciendo una posición en un mercado que identifica con el mayor potencial y el mayor retorno.

Colombia es un país con alto potencial de crecimiento.

Con la planta, esta empresa tiene el objetivo de exportar 75 por ciento de la producción a diferentes mercados.Para esto buscará llegar a países en los que el crecimiento de la demanda energética representa una gran oportunidad dada la experiencia de Siemens en producción de elementos para el sistema eléctrico. Atiende así, 19 mercados en el continente americano y en algunos países del África.

Ahora, con el nuevo régimen franco en Colombia está fundamentada no solamente en la promoción de las exportaciones, sino en la generación de proyectos de alto impacto económicoy social (inversión y empleo). De estaforma, las Zonas Francas se constituyen en polos de desarrollo que promueven la competitividad en las regiones, desarrollan procesos industriales altamente productivos y propician lageneración de economías de escala.

Así logran impactar la realidad nacional en su entorno. Para Siemens, entre los factores tenidos en cuenta para realizar esta inversión en Colombia están las ventajas comparativas del país. Entre otras, la ubicación geográfica, la estabilidad jurídica, la facilidad generada por acuerdos comerciales, la calidad en la mano de obra y el potencial de desarrollo de infraestructura de vías y puertos.

Siemens tiene como objetivo exportar 75 por ciento de la producción a diferentes mercados internacionales.

Page 20: Periodico Correo Internacional

�0 Noviembre de 2009 Correo Internacional

Competencia china influye en integraciónPor Mario Osava

RÍO DE JANEIRO, (IPS) - La pro-ducción de Brasil pierde terreno en el mercado de sus vecinos suramericanos, principalmente a causa de la invasión de productos chinos a menor precio, situa-ción que también profundiza el carácter exportador excluyente de materias primas de la región. China es responsable de más de 45 por ciento de las pérdidas de ventas brasileñas a Argentina y Uruguay en 2008, según un estudio de Lia Valls, investigadora de la Fundación Getulio Vargas en Río de Janeiro. Aunque en otros mercados la reducción de este flujo comercial fue menor, igual llegó a ser importante al alcanzar 33,3 por ciento en Colombia, 39,1 por ciento en Chile y 30,3 por ciento en Estados Unidos.

La pérdida aún es pequeña. La suma que Brasil dejó de exportar a Argentina, ante el desplazamiento por productos chinos, representó solo 0,4 por ciento de sus exportaciones totales. Además las ventas brasileñas al país vecino en 2008 crecieron 22 por ciento sobre el año anterior, alcanzando 17.606 millones de dólares. La tendencia en ese sentido se acentúa y afecta especial-mente productos industrializados de alto valor agregado o que generan muchos empleos, advirtió la economista.

En la producción de máquinas procesa-doras de datos, por ejemplo, la pérdida fue casi total al llegar a 93 por ciento, seguida de los textiles de fibras sintéticas con 88 por ciento de retroceso. Pero Valls no cree que el cambio de perfil sea un factor importante en esa preferencia en las compras por China en detrimento de Brasil, que incluso atrapó al Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por el gigante suramericano, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela en trá-mite de adhesión directa. La exención arancelaria debería favorecer el inter-cambio entre los socios.

Ello se debe a otros factores de competi-tividad, como el costo de mano de obra, la tecnología y sobre todo la escala de producción en un país como China, con 1.300 millones de habitantes.

ControlesSin embargo, no piensan igual que la economista los líderes empresariales de la industria y el gran negocio agrope-cuario, los exportadores ni el ministro de Hacienda, Guido Mántega, que ya impuso una tributación de dos por ciento sobre capitales extranjeros “es-peculativos” que entran a Brasil para aplicaciones en la bolsa de acciones y títulos de renta fija. El objetivo es estancar la sobrevaluación del real, la moneda local, sobre el dólar y el “exceso de especulación” en el mercado financie-ro, que afecta la producción nacional, al estimular importaciones y trabar ventas externas, justificó Mántega. Brasil fue uno de los primeros países en superar la crisis económico-financiera mundial nacida el año pasado en Estados Unidos.

Con más de 220.000 millones de dólares en reservas internacionales y una proyec-ción de crecimiento del Producto Interno Bruto superior a cinco por ciento para 2010, Brasil está atrayendo una avalancha de capitales externos, tanto productivos como especulativos, haciendo temer por la aparición de una “burbuja” en la Bolsa de Valores de São Paulo. La medida de aplicar una tasa a los capitales especulativos es bien-

venida, pero sólo es “un paliativo”, señala José Augusto de Castro, vicepresidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), quien prefiere un gravamen mucho más alto para inversiones de corto plazo y exención a las que se quedan en el país por lo menos un año. De ese modo quedarían realmente afuera las especulativas, arguyó De Castro.

Opinión similar manifiesta Fernando Cardim, profesor de economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, para quien la decisión de Mántega “vino tarde y es demasiado blanda”, con el riesgo de desacreditarse si no cumple sus fines. El dólar, que terminó 2008 cotizado en 2,39 reales por unidad, cayó a 1,72 reales recientemente. Esa depreciación de 28 por ciento superó en mucho la caída generalizada del valor del dólar en todo el mundo. Esa sobrevaluación del real entrega mercados a China, que mantiene su moneda artificialmente subvaluada en una especie de “dumping cambiario” (competencia desleal), según Castro.

Ese desequilibrio no sería tan dramático para los exportadores brasileños si no enfrentasen otras desventajas como las altas tasas de interés, la débil infraestruc-tura y costos agrandados por el sistema

impositivo y burocrático. La situación se agrava porque China pasó a una segunda fase exportadora, de productos que in-corporan mucha tecnología, después de inundar el mundo con sus quincallerías, textiles y otros bienes en que la mano de obra barata es decisiva. El comercio con China crece, pero de manera totalmente asimétrica, convirtiendo a América del Sur y a África en simples proveedores de productos agrícolas y minerales e impor-tador de manufacturados. Chile depende de sus exportaciones de cobre, 70 por ciento de las cuales tienen como destino China, y “Argentina exporta básicamente soja, casi toda al gigante asiático”, ejem-plificó Cardim. Por su parte, Brasil debe su gran superávit comercial a materias primas agrícolas y minerales, gran parte absorbidos por ese mercado.

El real sobrevaluado acentúa esa ten-dencia y la historia reciente está llena de desastres provocados por políticas que mantuvieron monedas nacionales, como ha ocurrido en Brasil y en países vecinos en los años 90. Argentina debe mucho de su actual deterioro económico a una política de ese tipo en los años 70 y especialmente durante toda la década del 90 cuando imperó la Ley de Convertibilidad, que congeló el tipo de cambio a un peso argen-tino por cada dólar hasta que se produjo el colapso económico-social que barrió a fines de 2001 con el gobierno de Fernando de la Rúa a mitad de su mandato de cuatro años. Pero Brasil también tuvo su ejemplo casi simultáneo, del cambio controlado con el real sobrevaluado y liberación de importaciones para debelar la inflación, a partir de 1994. Después de varias crisis con fuga de capitales sobrevino la traumática devaluación decretada en enero de 1999 por el gobierno de entonces de Fernando Henrique Cardoso, con lo cual Argentina perdió así el gran mercado vecino que le había dado vida a la Convertibilidad.

Por eso los economistas independientes saludan un Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) con que el gobierno del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva intenta contener la invasión de capitales extranjeros especulativos que sobrevalúa el real, aunque puede ser insuficiente y malograrse, según Cardim.

Internacional

El peso de China en el comercio mundial está desequilibrando las relaciones de inter-cambio intrarregionales en la América Latina.

Page 21: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional Internacional

Ronda de Doha gira sin controlPor Gustavo Capdevila

GINEBRA, (IPS) - El último recurso de la OMC para poner en órbita la Ronda de Doha, encomendarla a enviados de alto rango de los países miembros, tampoco dio resultado, como ha ocurrido con otros intentos desde 2001, cuando se lanzó esta iniciativa de profun-dizar la liberaliza-ción del comercio internacional. El fracaso de este nuevo ensayo fue reconoci-do por Pascal Lamy, director general de la OMC (Organi-zación Mundial del Comercio). “No hemos visto progresos tangibles”, dijo en una reunión del comité de negociaciones co-merciales, el cuerpo que supervisa la marcha de la ronda.

Aunque las desventuras de la ronda --que debe su nombre a la capital de Qatar donde fue lanzada-- ya son moneda corriente para los representantes de los 153 Estados que integran la OMC, las sesiones malogradas dejaron una impresión de desasosiego con respecto a la posibilidad de concertar un acuerdo a corto plazo. Delegados de países habi-tualmente insospechables de rigidez en las conversaciones, se declararon enfáti-camente “frustrados” por la manera en que se desarrollan las negociaciones.

Las críticas provinieron de Burkina Faso, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Hong Kong, Noruega, Turquía y Uru-guay. En particular esos representantes objetaron la falta de transparencia en las reuniones de los enviados de alto rango de

un número reducido de países.Una situación especial se

vivió en octubre, mien-tras sesionaba en la

OMC el Consejo General, el máxi-mo organismo de la institución en los períodos de receso de la Conferencia Ministerial. A la misma hora en que el Con-

sejo deliberaba, en otro lugar de

Ginebra, en las oficinas de la Unión

Europea se encontra-ban reunidos los enviados

de alto rango de un pequeño grupo de países. A esa reunión reservada tampoco había sido invitado Lamy.

El descontento de los países críticos se fundaba en su exclusión de esas con-versaciones, pero también en la falta de compromiso para concluir las negociacio-nes de Doha, por parte de las principales potencias comerciales. De esa manera, la primera experiencia de reunir en Gi-nebra a enviados de alto rango para que intentaran destrabar las negociaciones, resultó fallida. “El ritmo en que estamos avanzando actualmente es demasiado lento para llegar a concertar las modali-

dades, o sea el esqueleto de los acuerdos, a comienzos del año próximo, lo que es necesario para poder concluir la Ronda de Doha en 2010”, reconoció Lamy. Pero el director general de la OMC sostuvo que en este período el proceso de Doha no ha registrado retrocesos. En contraste, el jefe negociador de Brasil, Roberto Azevedo, opinó que se ha verificado una regresión en el estado de las negociaciones.

Al respecto, fuentes comerciales asegu-raron que Estados Unidos comunicó a algunas delegaciones que desconocerá los documentos convenidos en diciem-bre, referidos a las negociaciones sobre agricultura y productos industriales. Un comentario corriente entre las delegacio-nes atribuye el estancamiento de Doha en los últimos meses a la indefinición de las nuevas autoridades estadounidense sobre sus objetivos. El gobierno de Barack Oba-ma otorga mayor prioridad a cuestiones internas de su país, como salud, educación y migraciones, entre otras, y a unas pocas del ámbito mundial, como los conflictos

en Afganistán, Iraq y, en menor medida, en Medio Oriente. En una evaluación de la marcha del proceso de Doha, Aze-vedo dijo que “no somos optimistas”. El representante de Brasilia observó que en las negociaciones bilaterales se pierde demasiado tiempo en la identificación de las demandas principales de los países en desarrollo. A la vez, las naciones in-dustrializadas presentan exigencias muy vastas e imprecisas. En el caso específico de Brasil, “nuestros pedidos no fueron respondidos”. El diplomático mencionó el caso de las negociaciones de agricultura, donde los países en desarrollo reclaman ahora mayores flexibilidades de las que ya prácticamente habían quedado con-certadas en los documentos de diciembre. Algunos negociadores reconocieron que la delegación de Estados Unidos ha hecho saber que pretende ampliar sus exigencias en materia de productos sensibles, una categoría reclamada especialmente por países industrializados con alto grado de protección a sus agricultores.

Page 22: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo InternacionalBreves

Desembolsos a la actividad automotoraEl Equipo

N e g o c i a d o r de Colombia dio a conocer, a todos los in-teresados, los resultados de la VI Ronda de Negocia-ciones con la Unión Euro-pea. Esta jor-nada informa-

tiva tuvo lugar en octubre, de 8:00 am a 4:30 pm, en el auditorio de la Superintendencia de Sociedades (Av. Eldorado No. 51-80). Los temas que expuso el jefe del Equipo Negociador, Santiago Pardo, fueron en su or-den: Acceso a mercados, tanto para agricultura como para industria, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, servicios e inver-sión, solución de diferencias y asuntos institucionales y comercio y desarrollo sostenible.

Negociación con la UE

Protección al consumidorLa Superintendencia de Industria y Comercio recibió a los invitados especiales que asistieron a la reunión del III Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección del Consumidor (FIAGC), que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá los días 15 y 16 de octubre. Como sede de este encuentro, Colombia compartió las experiencias y avances de las agencias en los temas de protección de los derechos del consumidor en todos los países de Iberoamérica.

El ministro de Comercio, Indus-tria y Turismo, Luis Guillermo Plata, destacó el aumento de los desembolsos de Bancóldex para el sector automotor. Esta indus-tria ha accedido a recursos por 260.076 millones de pesos, hasta septiembre de este año, a través de las diferentes modalidades que ofrece el banco. Las líneas de crédito más utilizadas han sido “aProgresar” con 98.591 millones de pesos representados en 766 créditos; Modernización, con 61.227 millones de pesos (670 operaciones); otros cupos especiales con 38.243 millones de pesos; Capital de Trabajo con 30.425 millones de pesos (1.093 operaciones); Comercio de Bienes Durables con 26.755 millones de pesos (14 créditos) y Consolidación de Pasivos con 4.833 millones de pesos (10 ope-raciones).

La Ley 1258 de 2008, que crea la Sociedad por Acciones Simplifi-cadas (SAS), no dero-gó los beneficios esta-blecidos en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendi-miento, aclaró el mi-nistro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. Sin embargo, precisó el titular de la cartera de Comercio, la Ley 1258 de 2008 prohibió la constitución de sociedades unipersonales con base en esta normativa. Adicionalmente, ordenó que las sociedades unipersonales constituidas al amparo de dicha disposición se transformaran en SAS, en un término máximo no prorrogable de seis meses.

La SAS y el emprendimiento

Ojo, pata analdex no abre por favor enviarla en corel �� o �� convertida a curvas

Page 23: Periodico Correo Internacional

��Noviembre de 2009 Correo Internacional

Page 24: Periodico Correo Internacional

�� Noviembre de 2009 Correo Internacional