Periodico Cta

32
106 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 106 • Octubre de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 LA LEGITIMIDAD QUE SUPIMOS CONSTRUIR FOTO: Juan Carlos Olea 3 LA CTA, RECONOCIDA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO FOTO: Luis Bañagasta

description

la revista mas completa de los trabajadores del gremio

Transcript of Periodico Cta

Page 1: Periodico Cta

106

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 106 • Octubre de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

LA LEGITIMIDADQUE SUPIMOSCONSTRUIR

FOTO: Juan Carlos Olea

3

LA CTA, RECONOCIDA POR EL MINISTERIODE TRABAJO

FOTO: Luis Bañagasta

Page 2: Periodico Cta

E l reconocimiento de lalegalidad de la Central deTrabajadores de la Argen-

tina desde el Gobierno es unavance de la libertad sindical.También como lo señaló algúnmedio la contracara de la necesi-dad de asegurar la supervivencia–más allá de la retirada del kirch-nerismo– del espacio del sindica-lismo oficialista que conduceHugo Yasky. Al tiempo es dableapuntar que lo más impor-tante, es que el acta que sefirmó en el Ministerio de Tra-bajo, evidencia la imposibili-dad de acallar nuestra voz,domesticarnos, sacarnos de lacalle y de la conducción de laprotesta frente al ajuste.

La CTA transcurre una nuevaetapa y no en vano lo hace, con laCarpa del Trabajo Digno instaladaen el Obelisco, justo en el cora-zón de Buenos Aires, y poniendoen marcha la Jornada Nacional deLucha del 20 de noviembre.

Pocas horas después de que seinstalara la Carpa, el ministro deTrabajo, Carlos Tomada interro-gado por la prensa señaló, “tardese acuerda la CTA de luchar por la

dignidad del trabajo. Estegobierno lo viene haciendodesde hace mucho, ya que cam-bió las condiciones de vida de laclase trabajadora”. Los crujidosdel relato K son tan fuertes queya no hay discurso oficial que sesostenga. El Ministerio de Tra-bajo, una cartera que se suponedebe luchar como ninguna con-tra la precarización laboral, tienea más de la mitad de la plantacontratada en forma irregular.

Fue una semana de descubri-mientos para el Gobierno,mientras Tomada reconocía a laCTA, la presidenta CristinaKirchner se enteraba de la exis-tencia del Imperialismo yan-qui. Y como no podía ser de otramanera lo hacia con ribetesespectaculares, ya que dejó plan-tada la posibilidad de un magni-cidio en su persona. No comohabía dicho una semana antes enNaciones Unidas a través de uncomplot del extremismo islá-mico. Ahora culpó a los EstadosUnidos. También cargó contravarios de los verdaderos ganado-res de la década K. Fustigó a ban-cos y automotrices, dos de los

sectores que admitió “levantaronsus ganancias con pala” en estosúltimos años. Los puso gestandoun plan para obligar al gobiernoa devaluar para licuar los salariosde los trabajadores. La jefa deEstado se olvidó de indicarquién le ganó de mano a esosvillanos, y es responsable deque se esté devaluando día adía, haciendo que los salarios ala hora de ir al supermercadose conviertan en papel pintado.

Cristina Kirchner no pronuncióninguna novedad. Los arbolitosofreciendo “cambio” en la calleLavalle son casi un pintores-quismo porteño, los policías cus-todiando las cuevas de dineroalgo que han visto todos y lassospechas de que los que se lle-nan los bolsillos con el dólar blueson funcionarios, casi una cer-teza de las mesas de café dondese habla de economía. Lo únicoextraño es escuchar a la Presi-denta aceptarlo. ¿Qué pasará deaquí en más, ahora que Cristinaya no piensa que “Barack Obamaes como Perón” y descubrió queel Imperialismo existe? Nomucho. La “década ganada” llegaa su final, no es raro que quienesrealmente se beneficiaron conella muestren, una vez más, quetienen intereses, no sentimien-tos, miden las utilidades y nosaben de agradecimientos a lascomplicidades.

Muchos complots pero ningunaautocrítica en el discurso oficial,que admita la angustiante reali-dad económica, devaluación delsalario, cesantías. No por eso, larealidad deja de existir, está en laCarpa por el Trabajo Digno o lamarcha del próximo veinte denoviembre, en esta CTA que elgobierno debe reconocer por másque le pese.

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // OCTUBRE >> 2014

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Carlos Chilesecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

José Zassecretario de Contabilidad

y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Pacagninisecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Blanca Ávilasecretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación

y Capacitación

Rita Liempesecretaria de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Jorge Cardellisecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocarsecretaria de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Corina Duarte, Valeria Garay | Corrección: MarioChapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Miguel Viezzoli | Ilustración de tapa: los Piedras Diseño y armado:Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 -Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

OCTUBRE DE 2014

3| NOTA DE TAPAReconocimiento delMinisterio de Trabajo

4| CARPA DEL TRABAJO DIGNOLa CTA acampó en el Obeliscocontra la precarización

6| MARCHA DE ESTATALES:No al presupuesto del ajuste

7| COYUNTURALa autonomía sindical y el principio de no injerenciadel poder político

8| PUEBLOS ORIGINARIOSAmérica castiga a los pueblos indígenas

10| POR LAS PROVINCIASROSARIO: Desafíos y perspectivas después del paro nacional

12| JUJUY | Nando Acosta:“No discutimos el Gobierno,discutimos el poder en la provincia”

14| SALUD LABORAL FATE: ¿Cuánto cuesta sobrevivir?

16| ENFOQUESEntrevista a Nano Balbo:docen te, militante y ex-preso político

18| BIENES COMUNESCambio climático: un desafío de los pueblos

20| HÁBITATCrisis de la vivienda

22| BIENES COMUNESMISIONES: Consulta Popularsobre represas

24| ENFOQUESENTREVISTA A CARLOS SLEPOY:El Derecho a favor de la humanidad

27| INTERNACIONALES Micheli en el VI Congreso de la CUTde Colombia | Nueva York: La CTA enla multitudinaria movilización por elCambio Climático | La KCTU de Koreavisitó la CTA | Martín Almada visitó laCTA: “El Cóndor sigue volando”

NÚMERO

CONDUCCION

Una semana de descubrimientos para el Gobierno

Page 3: Periodico Cta

¿Qué significa este reco-nocimiento del Minis-terio de Trabajo?

-Bueno, en realidad creo quees un paso adelante en la plurali-dad sindical en la Argentina. Estoes, podríamos decir, un punto deinflexión desde la creación denuestra Central, la pelea por lalibertad y la democracia sindicalque encabezó la CTA cuando fuecreada por Víctor De Gennaro, porMary Sánchez, por Víctor Mendi-bil y tantos otros compañeros ycompañeras en aquel tiempo. Apartir de ahí comienza un nuevotiempo en la Argentina que llevócasi 25 años llegar a reconocerque se rompa el unicato sindicalen este país. En el interín hubolos fallos de la Corte Suprema afavor de ello.

Para nosotros es un honor por-que lo hicimos sin bajar una solabandera, sin traicionar el man-dato fundacional de GermánAbdala, de Víctor De Gennaro yde tantos compañeros y compa-ñeras, que fue construir unanueva experiencia de Central detrabajadores y trabajadoras nosólo sindical sino incluyendo alos desplazados y expulsados porel sistema del mundo laboral, deltrabajo formal.

Y se logró con autonomía.-Uno de los principios funda-

mentales de nuestra Central fue ysigue siendo la autonomía detodos los partidos políticos, detodos los gobiernos, de todos lospatrones y de todos los gruposeconómicos. Eso fue lo másimportante, no nos casamos conningún gobierno, no le hicimosseguidismo a ningún funciona-rio, a ningún presidente o presi-denta, ni a ningún ministro y connuestra lucha y con la dignidadbien alta conseguimos nueva-mente un grado de legalidad quetodos los pronósticos, hace tresaños, podían decir que no lo íba-mos a conseguir.

Es un logro de todos los trabaja-dores y trabajadoras.

-La verdad que quiero saludara todos los compañeros y compa-ñeras a lo largo y a lo ancho detodo el país porque ellos son losque han construido esto y alcan-zado este logro. Hay que recono-cer que, más allá de si elgobierno lo hace porque estáconvencido, si lo hace porque esmás o menos bueno, es un temasecundario. Lo que sí, hay unasociedad argentina que no que-ría más unicatos de ningún tipo:ni en lo político, ni en el pensa-miento, ni en lo sindical, ni en losocial. Hay una sociedad quequiere diversidad y pluralidad.

El hecho no es sólo que noshayan dado la personería jurí-dica a nosotros, es que al darnosla personería reconocen la exis-tencia de otra Central en laArgentina aparte de la CGT. Y

además le dan la personería alotro sector que encabeza el yas-kismo, que será minoritario,pero que también tienen dere-cho a tener su central, o sea quehoy reconocen la existencia detres Centrales sindicales. Locierto es que la pluralidad sindi-cal, la existencia de dos o tresopciones o alternativas frente elderecho a elegir que tenemos lostrabajadores y trabajadoras en laArgentina lo que hace es fortale-cer la democracia.

¿Creés que ahora la CTA Autó-noma va a ser convocada a lasreuniones, por ejemplo, del Con-sejo del Salario?

-Ahora no tienen más excusa,de todas maneras a estegobierno, si no gana las eleccio-nes le queda una sola reunióndel Consejo del Salario. Pero atodas las delegaciones oficiales,a la OIT y a todas las institucio-nes de la democracia ya no van apoder convocar solamente a losamigos, ahora hay una legalidadque tiene nuestra Central y van atener que convocar a los quepensamos distinto porque si nosería una contradicción recono-cer nuestra legalidad pero negar-nos la entrada a los espacios dedebate por el Consejo del Salario,por las condiciones de vida, porlas condiciones laborales, por losconvenios colectivos, las parita-rias. Falta todavía pero estamosmuy felices de haber llegado aesta instancia y esto nos da másfuerza para seguir luchando por

las reivindicaciones, por laArgentina que queremos, contrael pago de la deuda, contra estainjusta distribución de lariqueza. Si lo hicimos en la abso-

luta ilegalidad y con dignidad ycon la frente bien alta, de lamisma manera y mucho máspotenciado, lo vamos a hacerahora”.

3CTA // OCTUBRE >> 2014

CON LUCHA Y ORGANIZACIÓN LA CTA CONSIGUIÓ EL RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE TRABAJO

Pablo Micheli:“Es un paso adelante en la pluralidadsindical en Argentina”

NOTA DE TAPA

A poco de conocerse la noticia de que la CTA fue reconocida por el Ministerio de Trabajo, el periódico de la CTA dialogó con Pablo Micheli quiensubrayó la importancia fundamental del reconocimiento, basado en la lucha y la organización de todos los compañeros y compañeras a lolargo y ancho del país: “Ellos son los que han construido esto y alcanzado este logro”, dijo Micheli.

FOTO: Luis Bañagasta

Por Inés HayesRedacción CTA

Page 4: Periodico Cta

D urante el acto inaugural,Pablo Micheli, secretarioGeneral de la CTA, saludó

la instalación de la Carpa en nom-bre de la Mesa Nacional: “hay quecontrastar el relato mentiroso delos dos gobiernos más poderososque tiene la Argentina: el Estadode la Ciudad de Buenos Aires y elEstado Nacional. Son los que másrecaudan y los dos sectores tienenuna contradicción, que fue pre-meditada, preparada y diseñadapara sostener un sistema injustoen nuestro país, que es tener elrécord de trabajadores y trabaja-doras precarizados.”

“Esto tenemos que mostrárseloa nuestro pueblo, esta carpa tieneque ayudarnos en ese sentido”,expresó Micheli, quien ademásagregó: “La precariedad es unacuestión muy sencilla de resolver,no es un problema de falta de fon-dos, de que no están dadas lascondiciones, es un problema dedecisión política. No lo quierensolucionar porque necesitan unejército de desocupados y de pre-carizados para poder presionar deesa manera a los que están en laplanta permanente, a los que tie-nen trabajo estable, para que ‘noreclamen más de la cuenta’ ”.

Por su parte, Hugo “Cachorro”Godoy, secretario General Adjuntode ATE Nacional, contó las medi-das que tienen que ver en torno alpresupuesto y dijo: “estoy absolu-tamente convencido que la preca-rización laboral no es solamente

un tema de explotación laboral,no es solamente un tema de maxi-mización de la ganancia de lasempresas, sino que es una formade organizar la sociedad para queno haya posibilidad de futuro, aque no haya posibilidad de que eltrabajador o trabajadora se orga-nice para ser protagonista en eldebate en torno a qué tipo desociedad queremos construir”.

“Luchar contra la precariedadlaboral es hacerlo para terminarcon la explotación, pero también

para asumir el desafío de hombresy mujeres libres que queremos serprotagonistas de la construcciónde un nuevo modelo. Esta inicia-tiva es de una gran importanciaen la lucha social, política, perotambién en la lucha cultural, por-que modela hombres y mujereslibres”, concluyó Godoy.

José “Pepe” Peralta, secretarioGeneral de la CTA Capital, agregó:“El objetivo de la carpa es que seabra un ámbito de discusión de loque es la precarización laboral,

para entender que no es sola-mente un factor propio de los es -tatales o propio de conflictos enalgunas empresas, sino que es untema que cruza toda la realidadlaboral y que se profundiza día adía y que eso condiciona a la orga-nización de los trabajadores. Estacarpa es el disparador para tenerun diagnóstico mayor y parapoder invitar a que participen dela misma todas las organizacionesque se sientan comprendidas enesta problemática”.

NOTA DE TAPA 4 CTA // OCTUBRE >> 2014

CAMPAÑA POR EL TRABAJO DIGNO

La CTA acampó en el Obelisco contra la precarizaciónDurante nueve días, del 30 de septiembre al 8 de octubre, la CTA acampó en pleno centro porteño para denunciar laprecarización laboral en todas sus formas. Lo hizo a través de charlas-debate e intervenciones artísticas haciendoeje en la organización de los trabajadores como única herramienta capaz de terminar con esta problemática queafecta a millones de personas en todo el país.

Por Valeria GarayEquipo de Comunicación

de la CTA Capital

E n el segundo día de la Carpainstalada en el Obelisco se rea-lizó una charla sobre la precari-

zación laboral en el Estado.Cynthia Pok, ex directora de la

Encuesta Permanente de Hogares delINDEC y secretaria de Formación de laCTA Nacional, remarcó que “este pro-ceso de precarización laboral no esnuevo, se profundizó en los ‘90 a tra-vés de las mal llamadas leyes deempleo que ponen en una situaciónde ’flexibilidad’ a la mayoría de los tra-bajadores”. “Esto abrió la puerta paradesencadenar profundamente la pre-carización, estamos en el núcleo durodel estadío de precariedad laboral”,resaltó Pok, y remarcó que “estamoshablando de un modelo establecidopor el capitalismo. El asalariado típicode este modelo ya tiene la naturalezade la explotación. Al diluirse las for-mas del asalariado típico, el trabaja-dor queda absolutamente carente deprotección y desaparece el trabajo enrelación de dependencia”.Nicolás Rial Ubago, integrante del

Centro de Estudios manifestó que

“luego de la crisis del 2001, una grancantidad de sectores fueron sumer-gidos en la pobreza” y denunció que“en la actualidad hay un 33 por cientode trabajadores en negro y el 35 porciento de los trabajadores en blancose encuentran por debajo de la líneade pobreza”.Matías, integrante del equipo jurí-

dico de ATE Capital, añadió: “la preca-riedad es la contracara de la estabili-dad, a los trabajadores del empleopúblico se les garantiza el derecho aestabilidad absoluta tanto la perma-nencia en su puesto de trabajo comosu remuneración y las condicionesde trabajo”. Además, dijo: “La utiliza-ción de la norma mediante fraude eslo que va socavando el principio de laestabilidad laboral”. También explicócada una de las modalidades de larelación de dependencia: planta per-manente, planta transitoria, contratopor tiempo determinado, locación deservicios, cooperación terceras enti-dades, a quienes se aplica la ley decontrato de trabajo, pasantías y/obecas y tercerizados, y concluyó

diciendo que “el Estado no modifica laley pero va vaciando la estabilidad”.Demian Rigamonti, integrante del

Centro de Estudios, se refirió a la si -tuación ocupacional en el sectorpúblico nacional y destacó que “eldesafío principal fue la dificultad deconseguir los números reales yaque el Gobierno nacional y el de laCiudad esconden los datos verdade-ros de los contratados y terceriza-dos” y completó: “Pudimos construiruna aproximación de los trabajado-res precarizados en el Estado nacio-nal ya que en el último trimestre del2013 había 371.159 trabajadores enel sector público nacional y el 52 porciento está integrado por agentes delas fuerzas de seguridad y personalmilitar”. Además declaró que “el orga-nismo que más precariza a sus traba-jadores es el Ministerio de DesarrolloSocial con el 88 por ciento de traba-jadores, seguido por el Ministerio deEconomía con el 67 por ciento”, yfinalizó: “En el primer trimestre del2014 se registró un aumento de dosmil trabajadores precarizados”.

Natalia, del equipo del Centro deEstudios se refirió a los precarizadosen la Ciudad de Buenos Aires: “exis-ten 146.240 trabajadores estatalesde los cuales solo un 35 por cientoestá en planta permanente y más de16.000 trabajadores precarizadosbajo locación de servicios” y agregóque “existe también una planta per-manente precarizada porque no lereconocen la antigüedad, ni tareas,con la categoría cero del escalafón,ni le mantuvieron la remuneración atodos los trabajadores que pasarona la planta permanente en 2010”.José Luis Matassa, secretario Ge -

neral de ATE Capital, manifestó que“esto nos sirve como auto formación,fue una presentación de excelencia,son datos que necesitamos paraenfrentar día a día a nuestros patro-nes y esta charla hay que multipli-carla porque no solamente ganamoslos conflictos en la calle sino que tam-bién nos tenemos que formar paraapostar a cambiar la realidad en laque vivimos todos los trabajadores”.De este panel, también participa-

ron de ATE Capital, Silvia Bergalio,secretaria de Formación y Lucas Ara-kaki, del equipo jurídico.

CHARLA SOBRE PRECARIZACIÓN LABORAL

Page 5: Periodico Cta

¿Cómo se gestó esta mo -vida que nace desde la

CTA?-Se gestó a partir de una realidad

que nos golpeó duro a los trabaja-dores hace ya más de 20 años, quees el tema del trabajo precario y sinderechos. Nosotros aspiramos aque tanto los compañeros queviven en las barriadas más humil-des de esta Ciudad, que ni siquieratienen trabajo o tienen algún plan,pueda tener trabajo digno, traba jocon derechos. Y también por su -puesto para los compañeros que sítienen trabajo, pero que no tienenderechos a un aguinaldo, a una obrasocial, a aportes jubilatorios o lossalarios magros que hay.Estamos planteando que des-

pués de décadas de superávit fis-cal y de crecimiento económico el40% de los trabajadores y trabaja-doras estamos en situación preca-ria. A esta situación también se lesuman las condiciones de trabajoen que muchas veces estamos,hay 7500 trabajadores y trabaja-doras que mueren en los lugaresde trabajo, cinco son por acciden-tes de trabajo y quince son porenfermedades vinculadas al tra-bajo. 7500 muertes por año.

Los números que afectan a lamasa de laburantes son claros,

ahora, ¿quiénes son los benefi-ciados desde que existe la flexi-bilización laboral en nuestropaís?-Nosotros decimos que los gran-

des responsables son los gruposeconómicos, son las multinacio-nales y por supuesto el Estadotiene mucha responsabilidad. Laprecarización laboral es política deEsta do, tanto del Estado Nacional,con las distintas administracionesque pasaron, como los estadosprovinciales y los estados munici-pales. Ninguno ha revertido eltema de la precarización y la terce-rización.Entonces, decimos “bueno, ellos

son los principales responsables”.Nosotros creemos que los trabaja-dores tenemos un rol muy impor-tante que cumplir en esto, que esorganizarnos, crear más fuerza,más poder popular para revertiresta situación. Por supuesto,seguimos luchando por la Libertady la Democracia Sindical, porquehay más de 2 mil organizacionesque no son reconocidas en el país ynosotros sabemos que donde hayorganización de trabajadores sepueden revertir los atropellos delas patronales.

¿Cuál es el mensaje de la CTApara aquellos trabajadores que

creen que es natural estar pre-carizado?-Que hay que animarse a orga-

nizar, nosotros estamos haciendouna Carpa de manera conjunta,somos varias las organizacionesque estamos, la mayoría somosde la CTA pero hay organizacionesque no son de la Central. De estose sale confiando en el de al lado,en nuestro par, en nuestro compa-ñero, porque la única manera quetenemos de revertirlo es juntán-donos con el de al lado y tratar demilitar por los derechos que tene-mos como laburantes.

SPATARO: “DONDE HAY ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES SE PUEDEN REVERTIR LOS ATROPELLOS DE LAS PATRONALES”

E l fundador de la Central deTrabajadores de la Argentinay Diputado Nacional de Uni-

dad Popular, Víctor De Gennaro, se

hizo presente en la Carpa para ha -blar de “Legislación popular: los pro-yectos para una Reforma Laboral yel Presupuesto Nacional”.

“La precariedad laboral es el fla-gelo más importante de los últimostiempos. Me cuesta a veces con lospibes más jóvenes, porque nosotros

vivimos una Argentina diferente,cuando era joven tenía la opción detrabajar o estudiar, hoy no está esaopción. Entré a Minería y mi viejome dijo ‘chito la boca, porque si teaguantas seis meses, pasas direc-tamente a Planta Permanente’ ”relató De Gennaro, quien ademásagregó: “Con el salario mínimo mepagaba el estudio, me empilchaba,iba al cine, iba a comer afuera, meiba un mes de vacaciones y al año ymedio me alquilé un bulín con unamigo. La precarización la inventa-ron para quitarnos la autonomía,quitarnos la capacidad de hacer loque se quiere, el trabajo digno dalibertad. Por eso vino la dictadura”.Con respecto a la precariedad

laboral, Víctor explicó: “La precarie-dad tuvo dos etapas, la más jodidapara mi fue la de los ‘90, nos corríana los viejos y a los jóvenes. Nos cas-tigaban desindustrializándonos y

persiguiendo a la organización sin-dical. En los ‘90 los compañeros seanotaban en el retiro voluntario.Hoy andá a decirles que se anotenen el retiro voluntario, toman laempresa, se quieren quedar, hoy‘fábrica que se cierra, fábrica que setoma’, fábrica que se organiza yfábrica que funciona con sus traba-jadores”.“Hoy saben que son precarios,

hoy se esconden muchas vecespara no decir que son súper explota-dos, 8 de cada 10 pibes no sabe loque es un trabajo permanente. Serun trabajador es la dignidad de lavida. Para pelear contra la precarieadhay que animarse a recuperar elorgullo de ser trabajador o trabaja-dora. Lo que genera la riqueza es ellomo y la inteligencia de los trabaja-dores y somos los trabajadoresquienes tenemos que discutir quése hace con esa riqueza. Si no recu-peramos ese orgullo, no recupera-mos la organización y esto lo digo enesta carpa, nuestra disputa es cultu-ral, no solamente reivindicativa”,sentenció el diputado nacional.

5CTA // OCTUBRE >> 2014

FOTO: César Garzón

Leonor Rojas (MOI-CTA), Pablo Spataroy Carolina Ocar | FOTO: César Garzón

FOTO: Juan Carlos O

lea

DE GENNARO: “PARA PELEAR CONTRA LA PRECARIEDAD HAY QUE ANIMARSE A RECUPERAR EL ORGULLO DE SER TRABAJADOR”

Page 6: Periodico Cta

6 CTA // OCTUBRE >> 2014NOTA DE TAPA

A partir de las 10 de la mañanacomenzaron a concentrar enel Obelisco militantes de la

CTA Nacional, CTA Capital y CTA Bue-nos Aires; de ATE, FESPROSA, docen-tes de las seccionales de SUTEBArecuperadas, judiciales, juntas inter-nas de ATE, CICOP, integrantes delMOI, MTL, MST, Alternativa Docente,Barrios de Pie, entre otros compañe-ros y compañeras que se movilizaroncontra el presupuesto de ajuste.

Una vez en las puertas del Con-greso de la Nación, el Coro Nacionalde Jóvenes (afiliados a ATE), entonólas estrofas del Himno NacionalArgentino: “ellos son compañerosque están precarizados por este ytodos los gobiernos anteriores y,como todos nosotros, están en luchacontra los despidos por cumplir lamayoría de edad”, relató el locutor.

A 47 años del cobarde asesinato deErnesto “Che” Guevara: “a manos delos yanquis que pretendían cortarlelas alas a una revolución no sólo en lahermana Cuba, sino en toda Latinoa-mérica”, los compañeros cantaron“Comandante Che Guevara”.

El primero en tomar la palabra fueel secretario General de ATE Nacional,Julio Fuentes, quien agradeció a todala militancia: “porque estamos cum-pliendo un paro de actividades con 27movilizaciones en toda la república”.

Además valoró que se hayan acer-cado cuando es un tema tan complejocomo el Presupuesto: “Movilizar parapresentar un presupuesto alternativoes muy complejo porque la complicancon jeroglíficos difíciles para que elpueblo no entienda. Pero gracias acompañeros diputados y compañerosque han estudiado, hoy podemospresentar un proyecto que va a sertomado por muchos legisladores”.

Fuentes terminó su discurso sen-tenciando que: “va a haber un país

donde los diputados que tomen elmandato de los trabajadores van aser mayoría”.

Luego fue el turno de FESPROSA ysu titular Jorge Yabkowski convocó:“Tenemos que tener una nuevamirada de lo que se puede construiren Argentina en relación a la salud. Ynuestro presupuesto alternativo,contempla un nuevo modelo de saludpública nacional. Debe ser el Estadonacional quien financie los magrospresupuestos que tienen las provin-cias”. A su vez, saludó el gran logro dela CTA en el reconocimiento delMinisterio de Trabajo: “Es una con-quista de todos, la inscripción denuestra CTA Autónoma es el resul-tado de una lucha que se ganó en lacalle y por eso, más que nunca, debe-mos seguir apostando a la unidad deacción para frenar el ajuste. No vamosa ser los trabajadores quienes pague-mos el ajuste de una crisis que nogeneramos”.

Una lucha de todosA su turno, José Luis Matassa, secre-

tario General de ATE Capital mani-festó la alegría de estar presentandoel presupuesto elaborado por ATE,“que es alternativo al que propuso elMinisterio de Economía que va encontra de los intereses de los trabaja-dores”. Festejó a la vez el hecho polí-tico que implicó los nueve días de lacarpa contra la precarización: “Mu -chas mesas, muchos compañerosdebatiendo y expresándose, muchamilitancia, compañeros de las fábri-cas que vienen peleando contra losdespidos y las suspensiones, comoEMFER, TATSA, Donneley. Las fami-lias que se quedaron sin trabajo eneste país ya son 450 mil”.

“Es una semana llena de emocio-nes”, dijo Matassa quién explicó:“Después de 20 años de pelea por lalibertad y la democracia sindical,nuestra CTA que conduce PabloMicheli fue reconocida por el Minis-terio de Trabajo. No nos regalaronnada, fue un triunfo que consegui-mos con la lucha en la calle”.

Representando a los docentes,hizo uso de la palabra Omar Hernán-

dez, secretario Adjunto de SUTEBABerazategui, quien manifestó suabsoluto repudio al presupuesto quese busca aprobar: “Es un presupuestode ajuste, y en consonancia con elsaqueo y la entrega”.

Hernández valoró la masividaddel paro docente aun en seccionalesdonde hay conducciones que respon-den al gremialismo oficialista deHugo Yasky: “El Presupuesto Nacio-nal será el espejo del presupuesto delas provincias. Por eso es importanteque pensemos en unidad”.

Construir unidadHugo Blasco, secretario de DerechosHumanos de la CTA y secretar ioGeneral de la Asociación JudicialBonaerense, trajo el saludo de lostrabajadores judiciales de todo elpaís: “El presupuesto es la herra-mienta económica financiera de unmodelo político. Y un presupuestoque prioriza el pago de la deuda porsobre el derecho a la salud, la educa-ción y la dignidad de los trabajado-res, no es un presupuesto nacional y

popular, como se dicen ellos”.“En todas las provincias se vienen

aprobando e implementando presu-puestos de ajuste desde hace muchosaños. Este Congreso va a ser la casa delos trabajadores cuando represente ydefienda el mandato de los trabaja-dores y no de las corporaciones”,denunció Blasco.

El secretario General de la CTABuenos Aires, Oscar “Colo” De Isasivaloró el esfuerzo de todos los com-pañeros que llegaron desde distintospuntos de la provincia: “Es muyimportante estar hoy acá porquesomos muy conscientes que desde elEstado Nacional se decide una polí-tica económica que después se des-parrama en las provincias y los muni-cipios y es la de mantener bajossalarios, precariedad e inestabilidadlaboral”, lanzó el dirigente bonae-rense y agregó que “la primer herra-mienta instrumentada de dicha polí-tica es la aprobación del Presupuestonacional”. También recordó una seriede conquistas logradas por ATE ensu distrito, como el caso del pase aplanta permanente de más de 3 milauxiliares de educación: “Esta jor-nada de paro y movilización a nivelnacional no es un hecho aislado niuna medida disociada de esas batallasganadas, sino que son consecuenciasde la lucha unificada que venimosllevando a cabo hace tiempo”.

“Venimos a disputar un presu-puesto que contenga partidas quenos permitan volver a ser felices”,dijo –parafraseando a Juan DomingoPerón, en el 119º aniversario de sunatalicio– el secretario General deATE provincia de Buenos Aires.“Debemos tener iniciativa para sumara nuestro proyecto a la gran mayoríade la población”, cerró.

Cerraron el acto frente al Congresonacional, las palabras Hugo “Cacho-rro” Godoy, secretario Adjunto deATE Nacional que hizo un balancesumamente positivo de la jornada delucha: “Debemos felicitarnos por esteparo con 27 movilizaciones que seestán realizando en todo el país”.

Agradeció a todos los gremiosestatales de la CTA y a las organiza-ciones sociales que estuvieron pre-sentes: “Estamos juntos marchandopor otra Argentina que se podráconstruir si apelamos a la capacidadcreativa de nuestro pueblo”, dijoGodoy al tiempo que contó: “En estapropuesta que traemos hoy al Con-greso, no sólo están contempladosnuestros reclamos como trabajado-res estatales sino que está el 82%móvil para los jubilados, con recla-mos y derechos para los desocupa-dos, subocupados, precarizados”.

“Si no hay un Estado que los incor-pore como protagonistas de la histo-ria, ninguno de nosotros va estarbien. La Carpa de la Dignidad nos per-mitió unificar una a una las luchasque venimos manteniendo desdehace años en un mismo día y eso hizoque hoy estemos todos juntos”, fina-lizó “Cachorro”.

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

MARCHA AL CONGRESO DE LA NACIÓN

Estatales de la CTA reclamaron un presupuesto participativo, no de ajusteFue el 8 de octubre, en el marco de una jornada de paro y movilización que coincidió con la finalización de la Carpa que estuvoinstalada durante 9 días como inicio de la Campaña por el Trabajo Digno. Miles de trabajadores estatales de Capital Federaly del área metropolitana marcharon hacia el Congreso nacional para exigir el tratamiento del proyecto que presentó la Aso-ciación Trabajadores del Estado en conjunto con los diputados Víctor De Gennaro y Claudio Lozano.

Page 7: Periodico Cta

“Nuestra ley fundamen-tal se encarga devedar cualquier intro-

misión que afecte el autogo-bierno sindical. Razón por lacual, únicamente los jueces pue-den, en el marco de un procedi-miento imparcial, objetivo yrápido, revisar los actos electo-rales sindicales.

El reconocimiento de los sindi-catos como sujetos fundamenta-les en el Estado Social de Dere-cho, conlleva la necesidad deresguardar su autonomía frente atodo poder extraño que puedainterferir en su funcionamiento.Por tal razón es que se encuentrauniversalmente admitido que laautonomía sindical integra elcontenido esencial de la LibertadSindical.

Los alcances de la protección alderecho a la autodeterminaciónsindical junto al principio de noinjerencia previstos por el Conve-nio Nº 87 han sido significativa-mente robustecidos por la laborde los órganos de control de laOIT que, en materia de procesoselectorales sindicales, han fijadocriterios interpretativos orienta-

dos siempre a salvaguardar laindependencia y autonomía sin-dical frente a la injerencia de lospoderes públicos y privados.

El Comité de Libertad Sindicalha dicho que “Una intervenciónde las autoridades públicas en laselecciones sindicales corre elriesgo de parecer arbitraria y deconstituir una injerencia en elfuncionamiento de las organiza-ciones de trabajadores, incompa-tible con el artículo 3 del ConvenioNº 87 que les reconoce el derechode elegir libremente sus dirigen-tes. (...) Las medidas que pue-dan ser tomadas por vía adminis-trativa en caso de impugnación delos resultados electorales corren elriesgo de parecer arbitrarias. Poreso, y también para garan tizar unprocedimiento imparcial y obje-tivo, los casos de esa índole debe-rían ser examinados por las auto-ridades judiciales”.

En la Argentina, contraria-mente, la regulación de los pro-cesos electorales sindicales pre-vista en la ley 23.551 y sudecreto reglamentario 467/88,subordina la autonomía sindicala los “Superpoderes” queotorga al Ministerio de Trabajo.

En efecto, la autoridad admi-nistrativa cuenta con ampliasatribuciones para la interven-

ción directa en el proceso comi-cial. El artículo 56 de la ley23.551, apartado 4to., faculta alMinisterio a que designe a unapersona para que disponga “laconvocatoria a elecciones de loscuerpos que en gobierno, laadministración y la fiscalizaciónde los actos que realicen estosúltimos, como así también ejecu-tar los demás actos que hubieremenester para que mediante elproceso electoral se designen alos integrantes de esos cuerpos”.

Es decir, no es sólo un meroórgano fiscalizador del procesoelectoral, sino que tambiénpuede intervenirlo sustituyendoal órgano electoral sindical porun “delegado electoral” conamplias facultades de actuacióny ausentes garantías que permi-tan el control y la participaciónde los “intervenidos”. El artículo15 del decreto 467/88 ratifica lapotestad interventora delMinisterio de Trabajo, seña-lando que en aquellos supues-tos en que un sindicato no haconvocado a elecciones dentrode los plazos legales y desoyó laintimación de la autoridadadministrativa a realizarlas,designará “uno o más delega-dos” para que efectúen la con-vocatoria y ejecuten los demásactos necesarios para llevaradelante la elección.

Cuando surgen planteos impug-natorios, luego de agotada la víainterna sindical, la siguiente ins-tancia es la administrativa. ElMinisterio puede, según el mismoartículo 15, suspender el procesoelectoral o la puesta en posesiónde cargos de las autoridades, odirectamente declarar la “inefica-cia jurídica” de los comicios, esdecir, su nulidad.

De tal modo, el poder políticocontrola el proceso electoraldesde su convocatoria hasta lapuesta en posesión de los cargos.Y actúa como “Alzada” ante laseventuales impugnaciones quepresenten los participantesluego de que se haya pronun-ciado la Junta Electoral.

Viene al caso traer a colacióndos ilustrativos pronunciamien-tos del Comité de Libertad Sindi-cal en los que cuestiona la inter-vención del Gobierno argentinoen los procesos electorales sindi-cales. Uno refiere al caso de laCentral de Trabajadores de laArgentina. Señaló el Comité que“en relación con la decisión de laautoridad administrativa del 6 dediciembre de 2010, objetada porel querellante, que dispuso «des-conocer la validez de la convoca-toria y de la eventual realizaciónde elecciones complementariasen el ámbito de la CTA para el día

9 de diciembre de 2010», elComité recuerda que una inter-vención de las autoridades públi-cas en las elecciones sindicalescorre el riesgo de parecer arbitra-ria y de constituir una injerenciaen el funcionamiento de las orga-nizaciones de trabajadores,incompatible con el artículo 3 delConvenio Nº 87 que les reconoceel derecho de elegir librementesus dirigentes” (Caso Nº 2685).

El otro caso refiere a la inter-vención del gobierno en las elec-ciones de la ConfederaciónGeneral del Trabajo, el Comitésostuvo que “vista de las conclu-siones que preceden, el Comitéinvita al Consejo de Administra-ción a que apruebe las recomen-daciones siguientes: a) al tiempoque subraya la importancia derespetar los principios relativos ala no injerencia de las autorida-des en los procesos electorales delos sindicatos mencionados en lasconclusiones, el Comité expresala firme esperanza de que lasautoridades judiciales se pronun-cien sin demora sobre todas lascuestiones pendientes vinculadascon el proceso electoral en laCGTRA.” (Caso Nº 2979).

La naturaleza de la actividadgremial y el rol de los sindicatoscomo sujetos promotores de inte-reses sectoriales implica, amenudo, el despliegue de accio-nes de cuestionamiento y rupturarespecto a las políticas públicas.Por tal motivo es que el reconoci-miento de funciones jurisdiccio-nales al poder administradorimplica otorgarle una peligrosaherramienta que le permite inter-ferir en la vida del sindicato ycondicionar sus acciones.

Lamentablemente, abundanlos ejemplos en los cuales elMinisterio de Trabajo (aun bajolas distintas administracionespolíticas) se ha mostrado másproclive a resguardar los intere-ses de las conducciones sindica-les amigas que a garantizar lavoluntad de los afiliados.

Por todas esas razones se im -pone la necesidad de adecuar elrégimen electoral sindical. Mien-tras tanto, el orden jurídico cons-titucional vigente exige la ade-cuación de la autoridad políticaa los patrones protectorios de losprincipios de autonomía sindicaly de no injerencia estatal instau-rado por nuestra Ley Suprema yel renovado ritmo universal delos derechos humanos.

7CTA // OCTUBRE >> 2014JUVENTUDCOYUNTURA

Las prácticas intrusivas del poder político en la vida interna de los sindicatos, y particularmente la intervención delMinisterio de Trabajo en los procesos electorales, violentan el orden constitucional argentino. No es posible otra con-clusión si nos atenemos a la cláusula constitucional que manda asegurar a los trabajadores “la organización sindicallibre y democrática” y a las garantía previstas en el Convenio OIT núm. 87, con jerarquía constitucional, que reconoce alas organizaciones de trabajadores el derecho “a elegir libremente a sus autoridades”, y ordena que “las autoridadespúblicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”.

Por Javier Izaguirre Asesoría Jurídica CTA

Ministerio de Trabajo: Esa costumbre de pisotearlalibertadsindical

Page 8: Periodico Cta

C olombia, Guatemala,México, Chile, Paraguay,Canadá, Brasil y Argen-

tina. Son algunos de los países enlo que Amnistía Internacionalanalizó casos que reflejan la vio-lación sistemática de derechos delos pueblos originarios. “Lalarga lucha de los pueblos indí-genas de América en defensa desus derechos”, es el nombre delinforme que detalla intentos deasesinato, intimidaciones, agre-siones y discriminación. La dis-puta por los territorios es el ejede la violación de derechos,donde los Estados suelen estar(en sus tres niveles) del lado delsector privado. También refiere ala situación de las mujeres indí-genas. De Argentina destaca laviolencia en Tucumán y Formosa.“La mayoría de los pueblos indíge-nas de América siguen encon-trando barreras sociales, políticasy económicas a su bienestar y a suexistencia misma. Su patrimoniocultural, sus tierras ancestrales ysu derecho a la autodetermina-ción siguen sufriendo ataques”,advierte la investigación.

Violencia

La comunidad apika’y (del Pue-blo Guaraní Kaiowás) vive en laregión brasileña de Mato Grossodo Sul. En 2007, la gubernamen-tal Fundación Nacional del Indio(FUNAI) firmó un acuerdo con elMinisterio de Justicia, el Ministe-rio Público Federal y líderes indí-genas, en el que se comprometía

a demarcar las tierras de la comu-nidad antes de 2010. El acuerdonunca se aplicó. En septiembrede 2013, unos 60 guaraníes kaio-wás de la comunidad apika’y ocu-paron una tierra cultivada conazúcar y que, aseguraban, habíansido usurpadas por un terrate-niente.

Los guardias privados de laplantación amenazaron a losindígenas, quemaron parte delasentamiento y les impidierontomar agua de un arroyo cercano.Aún hoy padecen un proceso dehostigamiento y violencia. Elinforme de Amnistía precisa que,en Brasil, el 40 por ciento de losindígenas viven en condicionesde pobreza extrema, porcentaje

que duplica los índices depobreza entre los no indígena.Las tierras del Mato Grosso do Sulexperimentan un avance de loscultivos de caña de azúcar y soja.“Las comunidades han sidoexpulsadas de sus tierras por laexpansión de la agricultura degran escala, proceso que conti-núa hoy día”, alerta Amnistía.

El Pueblo Wiwa habita la SierraNevada de Santa Marta (Colom-bia) y se opone a proyectos deminería, infraestructuras y deturismo que afirman serían per-judiciales para sus fuentes de ali-mentación y su forma de vida. Enmayo pasado, dos hombres arma-dos trataron de secuestrar aSebastián Pastor Mojica, líder dela Organización Wiwa YugumaiunBunkuanarrua Tayrona (OWYBT),que representa a los indígenasdel lugar. En 2013, habían lan-zado una granada contra el domi-cilio de Pedro Manuel Loperena,coordinador de la Comisión deDerechos Humanos de la OWYBT.

También han denunciado,

desde 2000, la violación de dere-cho por parte de las fuerzas deseguridad, los paramilitares y lasfuerzas de la guerrilla. La Comi-sión Interamericana de DerechosHumanos había dictado en 2005medidas cautelares en favor delas comunidades wiwa, pero en lapráctica no alcanza para protegerla integridad de los indígenas.

Los pueblos indígenas queviven en el istmo de Tehuante-pec (estado de Oaxaca, México)llevan meses sufriendo amena-zas y agresiones a causa de suoposición a la construcción encurso de un parque eólico en sustierras. Les preocupa el impactoque ésta tendrá sobre su agricul-tura y sus tierras, y resaltan queno se ha realizado el proceso deconsulta adecuado para pedir suconsentimiento libre, previo einformado. “Este caso pone demanifiesto el impacto que tienensobre las comunidades indígenaslos cada vez más numerosos pro-yectos de extracción de recursoseconómicos que se desarrollan en

México, y la ausencia de procesosadecuados desde las etapas ini-ciales, y no sólo cuando ha empe-zado ya la construcción. Elgobierno mexicano tiene quetomar serias medidas para cum-plir sus obligaciones internacio-nales”, reclamó Amnistía Inter-nacional.

También detalla un caso deGuatemala (comunidad indígenaq'eqchí del Polochic, en el depar-tamento de Alta Verapaz).Catorce comunidades, unas 800familias, resisten el desalojo ensus tierras ancestrales. En 2013,la Oficina del Alto Comisionadode la ONU para los DerechosHumanos investigó el caso y con-cluyó que la comunidad habíasufrido diversas violaciones dederechos humanos, entre ellas ladestrucción y quema de sus pro-piedades y cosechas, el uso exce-sivo de la fuerza por parte de lapolicía y la falta de imparcialidadde los jueces y fiscales locales.

Argentina

La Comunidad India Quilmes, deTucumán, sufrió un violento ata-que en marzo de 2014. Personasajenas a la comunidad, con armasde fuego, palos y cadenas, agre-dieron y dispararon a los habitan-tes indígenas. Se centraron enparticular en un dirigente, SergioCondorí, que resultó gravementeherido y tuvo que ser hospitali-zado. Otros siete miembros de lacomunidad también resultaronheridos. Los atacantes tomaronla “Ciudad sagrada”, un lugar queesta comunidad considerasagrado y tiene valor arqueoló-gico. La comunidad recurrió a laJusticia y sigue intentando recu-perar esa parte importante de suterritorio.

Aunque los miembros de lacomunidad pudieron reconocer alos agresores, la Justicia no pro-cesó a nadie por el ataque.

La comunidad qom PotaeNapocna Navogoh (La Prima-vera), de Formosa, es el segundo

JUVENTUDPUEBLOS ORIGINARIOS8

América castiga a lospueblos indígenasLos países de América, de norte a sur, criminalizan,reprimen y violan los derechos humanos de los pueblosoriginarios. Lo detalla un informe de Amnistía Interna-cional. Empresas y gobiernos actúan en conjuntopara hacerse de los territorios indígenas.

Por Darío Aranda Periodista colaborador

del periódico CTA

CTA // OCTUBRE >> 2014

Page 9: Periodico Cta

caso que Amnistía Internacionalfocaliza en su informe. Recuerdaque sigue luchando por el reco-nocimiento legal de sus tierrasancestrales. Por orden de laCorte Suprema de Justicia, Pro-vincia y Nación (mediante elINAI -Instituto Nacional deAsuntos Indígenas) relevaron elterritorio qom. Pero la comuni-dad rechazó la forma en que serealizó. “No se ha respetado suderecho a ser consultada pararecibir su consentimiento previo,libre e informado”, señala Amnis-tía y recuerda que “tanto lacomunidad La Primavera comootras del país que luchan por ladefensa de sus tierras, hansufrido agresiones, amenazas demuerte y desalojos forzosos”.

En abril de 2011, la ComisiónInteramericana de DerechosHumanos instó a las autoridadesargentinas a tomar medidas paraproteger al referente qom FélixDíaz y a su familia. “A pesar deestas medidas han tenido lugarmás amenazas y abusos”, denun-cia Amnistía.

La organización hace unbalance continental: “En todaAmérica se han conculcado losderechos humanos de los pueblosindígenas cuando éstos se hanopuesto a proyectos económicosa gran escala que considerabanafectarían negativamente a susderechos y perjudicarían sus cul-turas y su medio ambiente, ocuando han insistido en tener voz

en las decisiones que repercutiránen sus vidas”.

Triunfos

El informe, de 39 páginas, tam-bién cuenta con un destacadosobre avances en la lucha indí-gena, centrados principalmenteen el aspecto judicial. Destaca el“juicio histórico en favor delPueblo Mapuche”. El 29 de juliode 2014, la Corte Interamericanade Derechos Humanos (CIDH)hizo pública una sentencia sobreel uso discriminatorio del sis-tema de Justicia en Chile contrael pueblo indígena. Fue por laaplicación de la Ley 18.314(conocida como “ley antiterro-rista”) y la condena de ochomapuches. La Corte Interameri-cana determinó que se había vio-lado el principio de igualdad y nodiscriminación y el derecho a laigual protección de la ley. LaCorte también concluyó queChile había cometido violacionesal derecho a la libertad de pensa-miento y de expresión y a losderechos políticos. “Esta senten-cia tiene una gran importanciapara los pueblos indígenas detodo el continente, ya que esta-blece límites claros en el uso de lalegislación antiterrorista parahacer frente a las protestas socia-les”, explicó Amnistía.

“Una justicia con muchoretraso”, aclara desde el subtí-tulo. Y precisa dos casos. La

comunidad sawhoyamaxa deParaguay comenzó su lucha judi-cial en 1991, para que se le reco-nozcan derechos sobre 14.000hectáreas. La Comisión Interame-ricana falló a su favor en 2006.Carlos Marecos, líder de la comu-nidad indígena Sawhoyamaxa,confesó que no pudo evitar elllanto cuando se enteró delregreso de la comunidad a suterritorio. “Los indígenas lloransólo cuando logran su libertad. Yhoy nos sentimos como si estuvié-ramos saliendo de una cárcel, poreso, muchos lloraron de la emo-ción”, explicó Marecos. El 11 dejunio de de 2014, el presidenteHoracio Cartes, promulgó una leypara la expropiación de las tierrasy la devolución a la comunidadsawhoyamaxa.

El Pueblo Tsilhqot’in vive en laColumbia Británica (Canadá).Luego de veinte años de luchalegal, el Tribunal Supremo deCanadá falló a favor de la comu-nidad y determinó que ésta tienederecho a la propiedad, control ydisfrute de los 200 mil hectáreasque el Estado reclamaba comopropias. La legislación cana-diense reconoce que los pueblosindígenas pueden conservar elderecho de propiedad sobre sustierras ancestrales, inclusocuando el Estado las reclama. “Esel primera decisión judicial de estetipo y tiene repercusiones deamplio alcance para los pueblosindígenas de todo Canadá”, cele-

bró Amnistía.El Tribunal Supremo confirmó

el derecho de los pueblos indíge-nas a la propiedad sobre sus tie-rras puede abarcar grandes áreasnecesarias para mantener la cul-tura y la economía indígenas, yno sólo los terrenos de las pobla-ciones o los de uso intensivoque, según el gobierno federal ylos gobiernos provinciales,deberían constituir el límite delas propiedades indígenas. Elfallo judicial estableció que elderecho a la propiedad indígenaimplica que los pueblos indíge-nas pueden tomar sus propiasdecisiones sobre el uso que vana dar a la tierra, y que los gobier-nos y los intereses privados quedeseen explotar dichas tierrasnecesitarán autorización de lospueblos indígenas.

En la Columbia Británica hay200 grandes proyectos de explo-tación de recursos naturales enmarcha o en fase preparatoria. Elfallo promete ser una herra-mienta indígena contra el avanceextractivo.

Coincidencias continentales

A pesar de los colores políticos eincluso de los posicionamientos(“progresistas”, de “izquierda”,“centro”, “derecha”), los gobier-nos de América tienen coinciden-cias respecto a los pueblos indí-genas. Amnistía Internacionalpuntualiza:

• La mayoría de los pueblos indí-genas siguen encontrandobarreras sociales, políticas yeconómicas a su bienestar y asu existencia misma. Su patri-monio cultural, sus tierrasancestrales y su derecho a laautodeterminación siguensufriendo ataques.

• En el continente americano, lospueblos indígenas sufren de for -ma desproporcionada pobreza,pago de salarios insuficientes,bajos niveles de educación,reducida esperanza de vida, ele-vada mortalidad materna e infan-til y falta de acceso a sanea-miento y agua potable.

• A causa de la discriminación his-tórica, los pueblos indígenas sehan visto más excluidos, margi-nados y apartados de los proce-sos de toma de decisiones queotros grupos.

• Las mujeres indígenas de Amé-rica son víctimas de un gradodesproporcionado de violencia ydiscriminación. El análisis de lasituación adolece siempre deuna falta crónica de informaciónsobre la violencia de género con-tra las mujeres indígena.

Amnistía recuerda que los Esta-dos de América tienen obligacio-nes con respecto a los derechoscolectivos de los pueblos origina-rios. Quince Estados ratificaron elConvenio 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, y todoslos Estados de la región apoyaronen 2007 la Declaración de lasNaciones Unidas sobre los Dere-chos de los Pueblos Indígenas. Elsistema interamericano de dere-chos humanos dictó sentenciaspara el cumplimiento de derechosy Constituciones de numerososEstados americanos protegen losmismos derechos que el Estadoincumple.

El informe cita al Relator Espe-cial de la ONU sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas (JamesAnaya), quien exige como reglageneral (cuando se llevan a caboactividades de extracción enterritorio indígena) la necesidaddel consentimiento libre, previo einformado de los pueblos indíge-nas afectados.“Los indígenas han sido des-

plazados por los Estados y lasmultinacionales en nombre deldesarrollo social y económico”,denuncia Amnistía y apunta a la hipocresía gubernamental-empresaria: “Los llamados pro-gramas de ‘desarrollo’ hansupuesto la destrucción delmedio ambiente y de culturas,junto con el desplazamiento de las comunidades indígenasafectadas”.

9CTA // OCTUBRE >> 2014

Page 10: Periodico Cta

POR LAS PROVINCIAS10

ROSARIO | PARO Y DESPUÉS

Desafíosy perspectivasRealidades y tareas de cara a un final de año siempre complejo. El sector detrabajadores ocupados y el rol de la Central en esta etapa.

L a Jornada Nacional deLucha de 36 horas lanzadapor la CTA a fines de

agosto, planteó la consolidación ya la vez los desafíos para la etapaque se viene. La medida acorralóa los sectores sindicales que salie-ron a boicotearla mientras inten-taron dar “sentido obrero” a ladefensa de los intereses de lospatrones. La contundencia de lahuelga obligó a los mismos diri-gentes que se habían opuesto areconocer que tal vez podría sernecesaria la reapertura de parita-rias, o que en determinado sectorsí había despidos y suspensiones

de a miles. Actitud que no necesa-riamente desembocaría en unaacción en consecuencia, perohabló de la necesidad de un rea-comodamiento discursivo tras unhecho político que sin dudas lesmarcó la cancha.

Si bien la recorrida por el im -pac to del paro puede profundizar -se en el Periódico 105 de la Cen-tral, es necesario partir de estepunto para plantar perspectivas eintentar esbozar las tareas de laetapa para el sector de trabajado-res ocupados. Sobre todo de cara aun final de año siempre complejo,apostando a una caracterizaciónalejada de las catástrofes premo-nitorias que dan de comer alpánico desestabilizador kirchne-rista, desde donde se busca des-legitimar todo reclamo popular.

Vuelta al ruedo

Según el Observatorio del Dere-cho Social (ODS) de la CTA, elúltimo trimestre fue el de mayorcantidad de conflictos en el sec-tor privado desde 2006. Princi-palmente los motivos fueron lasnegociaciones salariales perotambién situaciones de crisis. ElODS relevó un total de 316 con-flictos, casi el doble que hace dosaños. “En Argentina el centro degravedad en la conflictividadsocial y el sector más fuerte eninterpelar a los grupos de podersigue siendo el movimientoobrero. Cuando se abren canalesde movilización de la clase, secrean las condiciones paraponerle un freno a las políticashostiles contra el pueblo”, ana-

lizó el secretario General de laCTA Rosario, Gustavo Terés.

La solidaridad que aglutinaronlos diversos conflictos por despi-dos y suspensiones y los hechos yexperiencias que se desprendie-ron de los sectores afectados,hablaron también de este prota-gonismo. La suspensión comoherramienta patronal tiene undoble juego perverso: legaliza labaja salarial para sostener pues-tos de trabajo (lo que significaresignar derechos ante la volun-tad empresaria de no ceder en elmargen de ganancias), ajustandola dotación de la fuerza de trabajoa la demanda y sirve para limitarla organización sindical, porqueestos trabajadores suspendidosestán en su casa. En este sentido,los despidos en el sector autopar-tista mostraron la estrategia deusar la crisis como excusa paralimpiar comisiones internas com-bativas (el caso de Lear lo mostrócon absoluta obscenidad).

“Determinadas experienciasdel sindicalismo de base, cuandola conflictividad entre capital ytrabajo se tensó, pusieron al des-nudo el nivel de degradación yputrefacción del viejo modelosindical. Lear, Gestamp, y Don-nely mostraron a una burocraciarepodrida, entreguista y que seconvierte como en décadas ante-riores en parte de la santísima tri-nidad con el Estado y las empre-sas, agrediendo los intereses delos trabajadores”, consideró eldirigente de la central rosarina.Para Terés, hay una generaciónde jóvenes que empiezan a plan-tear la construcción de un sindi-calismo más democrático. Elderecho a que los trabajadores seorganicen, que puedan definir acual organización quieren perte-

necer, cómo quieren organizarsey el derecho a decidir siempregobernado por un sindicalismoasambleario en el que la consultaa las bases, es una seña de identi-dad irrenunciable”, explicó.

Vulnerados

“El pronóstico es de continuidadesencial del cuadro depresivo ycon crecimiento de precios yafectación a sectores de menoresingresos, agravado con la des-trucción de más de 400.000puestos de trabajo en el primersemestre del 2014 según informóel INDEC. Todo indica que seacabó el proceso de recuperaciónde la economía con ampliacióndel empleo”, aseguró el econo-mista y Director del Instituto deEstudios y Formación de la CTA(IEF), Julio Gambina.

Al mes de marzo, el equipo eco-nómico de la Federación Aceiteraestimó que para vivir digna-mente, un trabajador y su familiadebían percibir un salario mínimode $10.500. Hoy, el salario pro-medio apenas ronda los 6.000pesos mensuales, el mínimo vitaly móvil del Consejo del Salario esde $4400 desde septiembre ycomo si fuera poco más de 300mil municipales cobran debajo deesa suma a nivel nacional. Peor esla situación si consideramos a losjubilados, con una mayoría deellos percibiendo la mínima de$3.231 desde septiembre.

El debate sobre las condicionesy medioambiente de trabajo per-manece eternamente ausente enlos interlocutores sindicales ele-gidos por el gobierno nacional.Pensar en cómo se trabaja y enqué condiciones parece ser siem-pre para los sectores colaboracio-

Por Sofía Alberti Equipo de Comunicación

de la CTA Rosario

yGustavo Terés, secretario General de la CTA RosarioFOTO: Equipo de Com

unicación CTA Rosario

Page 11: Periodico Cta

nistas del gremialismo un debate“para otro momento”. La cuestiónsalarial carece de negociaciónreal en el marco del Consejo delSalario. No hubo propuesta desdeuna perspectiva obrera. La cifrade $4400 fue acordada por elgobierno y las patronales y acep-tada por la CGT de Antonio Caló y

la central de Hugo Yasky. Ese sec-tor del sindicalismo ni siquierabuscó dibujar una razón a esgri-mir de por qué la mayor parte delos jubilados no cobra siquiera el82% de la miseria que aprobaroncomo salario mínimo.

A la par, y sin contar a los deso-cupados, en nuestro país hay másde 7 millones de personas ensituación de precariedad laboral.La misma se expresa mediante lacontratación irregular, la infor-malidad o no registro; las malascondiciones de salud, seguridade higiene; horarios que excedenlo establecido; los ingresos preca-rios (debajo del salario mínimo).Precariedad que vale aclarar, enalgunos casos no está por fuerade la ley en sí misma, dado queexisten modalidades contractua-les vigentes sumamente preca-rias, como la tercerización ysituaciones de precariedad sala-rial aún bajo convenio.

En el campo de las profesio-nes, es el mismo esquema capi-talista el que está empujando ala proletarización. Trabajadoressociales, de la salud, docentes e

investigadores, empleados deempresas de la informática, losperiodistas, entre muchos otros,ven hoy con claridad que pade-cen las mismas penurias que elresto de los trabajadores. “Esfundamental generar ámbitospara que estos nuevos sectoresencuentren espacios de unidad yorganización para construirdesde la clase los programasnecesarios”, consideró Terés.

Perspectivas

La pérdida del poder adquisitivodel salario, propiciado desde elinicio del año con la devaluacióny la inflación a lo largo del 2014,genera un clima de descontentoque en buena medida expresóorganizadamente el paro nacio-nal. Si como dice el diputado yeconomista Claudio Lozano, elgobierno prepara una nuevadevaluación cediendo a losrequerimientos del empresariadoque critica, será sin dudas supropio verdugo. El tema de losfinales de año es siempre com-plejo, tiene carga histórica y

merece un análisis aparte. Lo queestá claro es que para neutralizarel desmadre que puede saberusar algún sector anti democrá-tico, vale escuchar los reclamosorganizados mediante los meca-nismos que la propia Constitu-ción habilita. Negarlos, cerrardiscusiones, oponerse a lo quemuestra la realidad de la calle, estambién ponerle la tapa a la ollaa presión.

Cabe preguntar entonces cuáles el rol de la Central para estaetapa. “La CTA se propone serexpresión de la lucha y la organi-zación de los trabajadores. Existeuna imagen de agrupamiento enla CTA de trabajadores estatales,los que suman unos 2.700.000trabajadores municipales, provin-ciales y estatales; mientras quelos privados son casi 9.300.000trabajadores, con más limitacio-nes por ahora de agruparse en laCTA, derivado de limites institu-cionales para negociar convenioscolectivos y ser freno a la impuni-

dad empresaria. Fortalecer a laCTA en su actividad actual ypotenciarla en el sector privado esel desafío de la época. Para eso launidad de acción, aun con lasdiferencias con la CGT, pero facili-tando tres paros generales en dosaños para disputar conciencia delucha entre los trabajadores, porsus reivindicaciones y la agendade disputa del poder, del modeloproductivo y de desarrollo”, con-sideró Gambina.

“La ofensiva del capital, loscambios en el mundo del trabajo,las nuevas formas de organiza-ción del capitalismo, demandaninventiva, creatividad, decisiónde las centrales sindicales y lospartidos que se identifican comoclasistas, para plantear formas deorganización en una complejidadque no se cierra sólo en pensar alsindicato como una empresa deconcentración. Hay miles de tra-bajadores dispersos que es nece-sario cohesionar para enfrentar al capital”, concluyó Terés.

11CTA // OCTUBRE >> 2014

N o es lo mismo organizarse en el puerto, enuna metalúrgica, en el Estado, en unaescuela. No es lo mismo hacerlo estando

formalmente inscripto con un sindicato que te trai-ciona, que sin sindicato, o siendo precarizado. Ladiferencia surge de las diversas culturas ligadas almodo del sostenimiento en el poder de determina-dos sectores, que simplemente resuelven los con-flictos de una manera distinta. Pero hay quejas quese repiten: el apriete de la patronal, la amenaza de laburocracia, el ministerio que traiciona, el miedo delos compañeros, rasgos de individualismo, el temora perder el empleo. Por eso, hay una serie de cues-tiones comunes que no deben perderse de vistapara consolidar lo que se construye.Si acordamos con que los sindicatos no son uno o

diez edificios, sino la voluntad organizada de los tra-bajadores y trabajadoras, debemos mirar y pregun-tarnos qué hace que el activismo y la unidad sobre-vivan a la institución sindical o a la falta de ella. Elcaso del gremio lechero en Rosario es en este sen-tido, un hito. Pese al feroz ataque de la conducciónnacional a la hoy ex seccional Rosario, hay un acti-vismo que continúa por un camino trazado, quesigue juntándose por decenas a compartir un asado,un encuentro y porque tanto dentro o fuera del sec-tor sigue un sendero común. Algo que se explica enuna consecuente defensa de los derechos de lostrabajadores del sector sin transar con las patrona-les y con ejemplos de solidaridad con otros sectoresen lucha, durante años. Pero no sólo es eso.

“El vínculo siempre lo genera uno con los compa-ñeros, ellos siempre ponen por delante sus priorida-des algunas importantes y muchas veces no tanto.La forma de construir sindicalismo de base, es tam-bién escucharlos, aconsejarlos, el estar siemprecuando nos necesitan. El asado, la charla con losdemás compañeros de otras fábricas, le da unaimpronta que llevaría años de trabajo de formación.Para construir con perspectivas a largo plazo y nosólo un grupo que dure un conflicto, es fundamentaltener calma, paciencia y vamos a ser claros, tam-bién tragarse muchos sapos. Eso también permiteconocer a los compañeros y saber quien da y hastadonde, para no generar falsas expectativas a la horadel conflicto. Hay que aprender a tener más omenos claro con qué contás para no enojarse, niquemarse”, explicó Rubén Cottet, secretario Gremialde la CTA Santa Fe y miembro de la Agrupación 7 deFebrero (ex Seccional ATILRA Rosario).Al ser el espacio cotidiano de disputa con el capi-

tal, la organización en el lugar de trabajo siguesiendo la madre de todas las batallas. Generar víncu-los, establecer lazos de confianza, conocer a loscompañeros, incrementar el interés por mejorar lasituación de empleo en el lugar donde están loscompañeros, es tan importante como la estructurasindical que le otorgue al colectivo instancias deorganización, formación, planificación y proyecciónpolítica en cada conflicto. La tarea sigue siendo quenadie luche solo, redoblando esfuerzos para que lasmedidas de lucha sean la expresión del descon-tento organizado, que aporten al crecimiento de laconciencia de clase, con perspectiva en el tiempo,generando lazos solidarios.

Vínculos de bases

yJulio Gambina, director del IEF-CTA

FOTO: Indym

edia Rosario

Page 12: Periodico Cta

POR LAS PROVINCIAS1212 CTA // OCTUBRE >> 2014

L a Intersindical tiene un añoy tres meses de existenciaen la provincia de Jujuy, ha

ganado importantes conflictos yse presenta como una nuevaforma de organizar y conducir lavoluntad de los estatales provin-ciales y municipales jujeños. “LaITE se constituye como una asam-blea de trabajadores en donde haysindicatos que se hacen cargo delas decisiones de esas asambleasde las que participan miles de tra-bajadores”, así comienza Fer-nando “Nando” Acosta, quien essecretario General de ATE Jujuy ysecretario del Interior de la CTANacional.

Nando nos dice que “es unagrupamiento basado en la uni-dad de trabajadores estatales,integrado por 9 organizacionessindicales que se hacen cargo delas decisiones que toman los tra-bajadores en asambleas abiertas yparticipativas. Con esta herra-mienta no solo discutimos nues-tras reivindicaciones, sino quetambién confrontamos con elpoder que hay en la provincia,confrontamos contra la domina-ción, negociados, privilegios,clientelismo y corrupción”.

Se llama Intersindical de Traba-jadores Estatales y no de gremios,no es un frente de gremios. Y enesta organización de trabajadoresparticipan, incluso, trabajadoresestatales que están afiliados amuchos otros gremios que noestán en la Intersindical.

Los comienzos

La idea surge para unificar losreclamos y organizarnos comoclase, luego de la traición de algu-nos gremios que acordaron con elGobierno sin respetar la opiniónde los trabajadores.

Fernando Acosta recuerda que“se había logrado unificar a todoslos sindicatos para discutir el temasalarial, entre los que estaban losde una organización históricacomo el Frente de Gremios Estata-les y otros de la multisectorial.Cuando el gobierno hizo una pro-puesta, que fue rechazada por lostrabajadores, la mayoría de losgremios (de todos esos agrupa-mientos) firmaron y aceptaron la

propuesta, a contramano de loque opinaban los trabajadores”.

“Entonces –sigue– quedamos ungrupo de sindicatos, entre los queestaba ATE Jujuy, que resolvimosconvocar a una asamblea generalpara que los trabajadores se expre-sen sobre el tema salarial. A raíz deeso nos constituimos los 6 gremiosque no aceptamos, es decir APUAP(profesionales), AJPJ (judiciales),APOC (Tribunal de Cuentas), ATEJujuy, ASEP (estatales) y SIEOM(Municipales de Perico) y convoca-mos a todos los trabajadores, seano no de los gremios que estábamosahí. El resultado fue una asambleamasiva con más de 2 mil delegadosy militantes, que se realizó en elClub Cuyaya”.

De ahí surgió la primer medidade fuerza y la continuidad del plande lucha que unificó la posiciónde los trabajadores y permitió eltriunfo posterior. “Logramos untriunfo histórico el 29 de agostode 2013, con más de 40 mil com-pañeros en la plaza Belgrano, quesalieron a movilizar fortaleciendola lucha de la ITE y haciendo posi-ble un aumento salarial por arribade la pauta nacional y superior alarreglo que en contra de los traba-jadores habían hecho los otrosgremios”, destaca el dirigente delos estatales jujeños.

Esa marcha, que movilizó 40 miltrabajadores estatales, organiza-ciones sociales, profesionales ydocentes que llegaron de todos los

sectores y lugares, fue el repudio ala represión y el respaldo a la luchasalarial. El día anterior, la policíaenviada por el Gobierno desalojóviolentamente a los trabajadoresde la Intersindical que habíantomado la Dirección de Rentas enla capital y más de 150 reparticio-nes en toda la provincia (escuelas,ministerios, regiones educativas,municipios, corralones, etc.).

A partir de ahí se constituyecomo una entidad importante y sesuman más gremios para integrarla Intersindical, como el gremiode los Legislativos, de los maes-tros, los docentes autoconvocadosy un gremio que es un desprendi-miento del sindicato municipalque había firmado el primeracuerdo que fue rechazado.

Conduce la asamblea

Acosta sostiene que “se vanampliando los sindicatos que laintegran, pero quedó establecido,como sello de identidad de laIntersindical, el carácter asamble-ario de las discusiones y decisio-nes. El lugar para discutir es laasamblea, y ahí se discuten políti-cas, temas económicos, la cues-tión del presupuesto, cómo es elconflicto, el enfoque legal y eco-nómico del salario mínimo, vital ymóvil, cuál es el costo de lacanasta familiar, etc., es decir quehay un debate muy importanteque supera lo que es la reunión delas conducciones gremiales”.

De allí que “han habido momen-tos en que estuvieron los docentespeleando y no estaba el sindicato,es decir que hacemos lo que deci-den los trabajadores y no lo que

JUJUY | INTERSINDICAL DE TRABAJADORES ESTATALES

Fernando Acosta:“Nodiscutimosel Gobierno, discutimos el poder en la provincia”En este reportaje Fernando Acosta comentó cómo la organización de trabajadores, identificada como Intersindical de Trabajadores Estatales(ITE) de Jujuy, ha puesto en disputa no sólo el tema económico-salarial o las reivindicaciones laborales, sino que también confronta con elpoder provincial. La Intersindical pluralista y clasista mantiene un duro enfrentamiento con el Gobierno de Jujuy, basándose en las decisio-nes asamblearias y reúne en cada movilización a miles y miles de trabajadores que salen a las calles para pelear.

Por Martín Molina Equipo de Comunicación

ATE Jujuy

“Nando” Acosta

Page 13: Periodico Cta

deciden las cúpulas o conduccio-nes de los gremios”.

Las asambleas son las que vandecidiendo cada instancia. Enforma unánime se decidía la conti-nuidad o no de una medida defuerza, si se aceptaba o no unapropuesta, también lo que sedebate y lo que se resuelve. En esasasambleas llegaron a participar 25mil compañeros, en medio del con-flicto de marzo de este año.

Importante es destacar el carác-ter pluralista de las asambleas.Hasta tal punto es pluralista, queno solamente participan trabaja-dores que pueden tener miles deformas de ver la realidad, sinotambién por la pertenencia de losgremios, ya que hay gremios queestán en la CGT, otros en la CTAsumados a los que no están enninguna central, es decir que haydiferentes visiones políticas.

¿Por qué no se ha torcido elrumbo de la ITE?

“Porque se decide en Asamblea yconfiamos plenamente en la con-ciencia de clase de los compañe-ros, más allá de la característica delos sectores de trabajo de los com-pañeros”, contesta el secretariodel Interior de CTA.

La clave esta en la solidaridad.“En algunos lugares hay relaciónde jefe y empleado, hay contradic-ciones en un hospital o escuelaentre profesionales y enfermeros,porteros y docentes. Cuando seplantean estas cuestiones, la con-ciencia de clase supera estas dife-rencias y podemos seguir en con-junto, inclusive cuando en lospuntos de reivindicaciones algúnsector no tiene incidencia directa,pero participa de la lucha por una

decisión solidaria de pelear enconjunto”.

Como está conformada desdelos trabajadores, no hay nada quesubordine o condicione estaorganización que llamamos Inter-sindical. Esta Intersindical seunifica por la decisión colectivade la clase trabajadora estatal, yno por la pertenencia de los gre-mios que la integran, ni por algúnpartido político.

Fortaleza ante los operativosdivisionistas del Gobierno

Expresa el dirigente de ATE que “ala Intersindical no se le pudo qui-tar la representación de la clasetrabajadora, a pesar de un montónde intentos de negarla, cooptarsindicatos o de armar otros agru-pamientos sindicales a los cualesse les daba las respuestas o solu-ciones por la que pelearon los tra-bajadores de la Intersindical”.

“Tenemos muy presente que elgobierno intenta dividir firmandoacuerdos con otros gremios, queno son los que pelean, y sola-mente lo hace para dividir a lossindicatos y a la clase. El gobiernolo que intenta es quebrar esa uni-

dad y dividir a la clase trabaja-dora, utilizando mil formas parahacerlo, pero se ha demostradoque no lo pudieron hacer, por esose han ganado los conflictos”,indica Nando.

“También puede ser que sepierda pero eso no cambia en nadala confrontación con el gobierno.En esta confrontación, nosotrosno discutimos el problema delGobierno o del sector partidario,porque en la provincia o en losmunicipios y en la Legislatura, haydistintos partidos. Y eso a noso-tros no nos condiciona ni nos dife-rencia, porque los planteos loshacemos como clase trabajadora”.

“Peleamos por nuestras rei-vindicaciones, confrontamoscon el poder y la dominación”

La disputa latente. Sin vacilar, Fer-nando Acosta asegura que“cuando planteamos el aumentosalarial o pase a planta perma-nente, lo que la Intersindical dis-cute es el poder en la provincia.Decimos, de dónde podemos sacarplata para financiar lo que recla-mamos; decimos, acá se está gas-tando mal, en estos lugares hay

privilegios y negociados; enton-ces, al cuestionar el tema econó-mico, lo que los trabajadores cues-tionamos es la corrupción, ladominación, el clientelismo y, fun-damentalmente, la explotación.

Si no cambiamos la distribuciónde los recursos y los privilegios deuna minoría, tampoco habrá cam-bios para los trabajadores. Cuandomarcamos esto, claramente esta-mos discutiendo el poder, y eso elgobierno no quiere porque ellosestán al servicio de los sectoreseconómicos más importantes,para beneficiarlos.

Por eso, “al ser ellos mismosgobierno y empresa, o estar vincu-lados al financiamiento de la polí-tica, el destino que tienen las polí-ticas que genera el gobierno y queejecuta el Estado es hacia unpequeño grupo de empresarios. Elpoder ellos lo necesitan parapoder explotarnos, dominarnos yevitar que podamos torcer elmanejo del Estado por parte delGobierno, un manejo que es concorrupción, privilegios y negocia-dos para pocas empresas que lospagamos todos con los servicios, yparticularmente los trabajadorescon sueldos y condiciones de tra-bajo de explotación”.

El conflicto actual

El conflicto actual está muy duro.Tuvimos dos conflictos grandes,que significaron un gran avanceen el año 2013 y otro im por tante acomienzos de este año, que loganamos en forma contundentecon mucha lucha y participaciónen la calle de los compañeros.

Acosta evalúa “después de esosconflictos el gobierno se trancó, sefortaleció a partir de las decisionesy aprietes del Gobierno Nacional,diciendo que no pueden dar másaumento de lo que dio la Nación.Lo que hace es condicionar la polí-tica salarial a lo que pase en el or -den nacional. Y, no teniendo unconflicto nacionalizado, en el casode los estatales, se hace más duro”.

En la provincia hemos logradomejorar mucho el piso salarial y enel tema de la regularización labo-

ral o blanqueo de todos los traba-jadores, por eso, cuando terminende cumplir con los acuerdos, va ahaber un pase a planta perma-nente generalizado de casi la tota-lidad de los trabajadores provincia-les y municipales. Ese avance fuegracias a las luchas de la ITE.

Considera que “ahora estamosen un momento en que no haymodificación de la política salarialnacional, por eso haría falta que elconflicto estatal sea nacionalizadoporque en las demás provinciaspasa lo mismo. Al no tener esanacionalización el reclamo y lalucha, en la provincia se hacemucho más duro aún”.

“Sin embargo –agrega Nando– loque vemos es que hay muchafuerza y mucha decisión de pelearpor parte de los trabajadores, esta-mos totalmente confiados en quelos compañeros están firmes por-que sigue habiendo paros contun-dentes, movilizaciones numerosasy sigue habiendo lucha y convic-ción, participando masivamenteen las asambleas”.

“Hay convicción de que se debepelear y que se puede ganar porquetenemos razón en que es justo yque es posible, lo que reclamamossea atendido y puedan cumplir”.

Criterios de lucha

Junto a las formas organizativas yestrategias de lucha, la Intersindi-cal ha puesto en debate los crite-rios para plantarse frente a lasinjusticias. El criterio es mejorarlas condiciones de trabajo y lossueldos de la clase trabajadora,sean técnicos, profesionales, pro-vinciales, municipales, personalde servicio, o lo que fuera. Engeneral tenemos un concepto dedecisión colectiva y de clase queestá por encima de cualquier otracaracterística.

Explica Nando que “nosotros nopeleamos solamente un porcen-taje. No discutimos lo que gana-mos sino lo que deberíamosganar, no discutimos sobre cómose trabaja sino cómo se deberíatrabajar, es decir estamos pele-ando en función de lo que quere-mos y no solamente sobre comonos tienen ellos”.

El avance en el mínimo salarialse debe a que “nosotros decimoscuánto necesita mínimamente untrabajador en su jornada normalde trabajo, para poder vivir digna-mente. Y de allí peleamos por loque debería ser el salario mínimo,vital y móvil, que hoy está alrede-dor de 10.000 pesos para unafamilia de cinco miembros. Esasuma la planteamos para todos yde allí que nos unifica para poderllevar un planteo en conjunto”.

13CTA // OCTUBRE >> 2014 13

Asamblea de la Intersindical en la plaza General Belgrano

Page 14: Periodico Cta

Según estadísticas elabora-das por la seccional SanFernando del Sindicato

Único de Trabajadores del Neu-mático Argentino-SUTNA (oposi-tora a la Conducción Nacional delGremio, que está alineado con elsector del gremialismo que con-duce el ultraoficialista HuyoYasky), el 100 % de los trabajado-res sufren o han sentido algúndolor o molestia corporal a causade las tareas realizadas en laplanta. Estas van desde dolor demano o piernas a molestias en lospies, la cabeza, el cuello o nuca.

El delegado de los trabajadoresde FATE, Alejandro Crespo,explicó que las condiciones desalud en la industria del neumá-tico son muy complicadas debidoa que “las máquinas en la mayo-ría de los sectores son muy anti-guas, en particular en FATE,donde se producen cubiertasque utilizan cámaras, para locual hacen falta máquinas demás de 50 años de antigüedad.Son equipos muy rústicos, queconllevan un trabajo muypesado. En otros sectores, dondehay algunas máquinas másmodernas, los que hacen dañoson los trabajos repetitivos por laforma de carga manual”.

Los conflictos que afrontan lostrabajadores del neumático sonde lo más variado de acuerdo altipo de labor que desempeñen.En algunos sectores hay muchapigmentación en el aire, congases y vapores. Donde se produ-cen los materiales, el trabajorequiere fuerza de levantamientoy movimientos repetitivos. Quie-

nes desarrollan tareas en la zonade las cortadoras, tienen altosriesgos de accidente.

La totalidad de los encuesta-dos eventualmente consumenmedicación por las dolencias queles genera su trabajo, ya seancalmantes de dolor, relajantemuscular o medicaciones para elaparato digestivo: “En la partede armado de cubiertas, abun-dan las tendinitis y las herniasdiscales. Donde se cocinan lascubiertas hay prensas con altastemperaturas, y los trabajadoresdeben estar expuestos a estascondiciones sin el descansoapropiado”, explicó Crespo.

El doctor Abel Bohoslavskyargumentó al respecto que “No esel trabajo en sí el que puede oca-sionar enfermedades o acciden-tes, sino las malas condicionesen que se desarrolla una tarea.Este tipo de dolencias, que sedesencadenan por malas condi-ciones de labor, se denominanenfermedades profesionales”.

Pero estas condiciones de tra-bajo, generan además, granimpacto sobre el desarrollo psí-quico y social de los trabajado-res. Tal es el caso que el 87% delos consultados dijo haber traba-jado nervioso por motivos labo-rales, mientras que el 50% nologra descansar bien.

Hace dos meses, un operariode FATE estaba trabajando enuna máquina cortadora, en laparte enrolladora, cuando vioatrapada la mano y “por las pési-mas condiciones de trabajo y lafalta de mejoras en materia deseguridad”, perdió la mano.

Tras este conflicto, los trabaja-dores en asamblea pararon laproducción de la fábrica durante32 horas. A la vez, se le exigió a

la empresa que el compañeromantenga su puesto de trabajo alregresar de la licencia, la renun-cia del entonces encargado deseguridad de la empresa y deljefe de sector.

Estas situaciones se dan por-que: “Hay cierta política de laempresa que en vez de dar solu-ciones definitivas a los proble-mas que tienen los trabajadores,eluden constantemente, gene-rando un doble discurso. Por unlado nos hacen llenar un montónde papeles de los objetos que hay

que usar, protección auditiva,cascos, etc. Se trata de cosasque, si bien uno las consideraimportantes, son secundarias,porque a la hora de cuidar los rit-mos de trabajo y las medidas deseguridad, la empresa no haimplementado las medidas queestamos pidiendo”.

Las condiciones de trabajo enla industria del neumático estándirectamente relacionadas a lacantidad de trabajo y a los ritmosde producción que está obligadoa realizar el operario en las horas

que tiene de trabajo. Entonces,cada vez que se discuten losestándares de producción –can-tidad por máquina– allí los traba-jadores exigen las herramientascorrespondientes: “El convenioque tenemos, que está firmadopor la Central, le da la derecha ala empresa para poner todos losestándares que quiera. Por esotenemos que pelearlo en formagremial, sin basarnos en el con-venio, sino en la relación defuerza que tenemos con nuestroscompañeros”, sostuvo el dele-gado Crespo.

Una patronal ¿nacional y popular?

FATE es la industria más grandeen relación a la cantidad de pro-ducción y número de personal enArgentina. Tiene 1800 trabaja-dores operarios, además dequienes desempeñan roles admi-nistrativos y de recursos huma-nos. La empresa pertenece alGrupo Maganes, quiénes ademástienen Aluar Aluminio Argentino–la mayor fabricante de alumi-nio de Latinoamérica–. “Es unapatronal nacional que está aline-ada al kirchnerismo y asociada algremio central que conducePedro Wasiejko”.

Alejandro Crespo denuncióque: “Si bien se llevan bien contodos los Gobiernos de turno,fundamentalmente desde elkirchnerismo han recibidonumerosa cantidad de présta-mos, subsidios, etc. Hemostenido tanto a Néstor como aCristina inaugurando sectores,con teleconferencias, mostrandolos aportes en dinero que leenvía a la empresa el Estado”.

A principio de este año, porproblemas de ventas, y con lacomplicidad del Gremio Central,la patronal dio siete días más devacaciones a todos los operarios.Mientras que a aquellos compa-ñeros que no tenían los díasnecesarios, se les adelantaronlas vacaciones del año próximo.“Nosotros nos organizamos con-tra las suspensiones y todo tipode manejos que hacen que lostrabajadores pierdan capacidadadquisitiva. Y esta es unaempresa que ha crecido enorme-mente, por eso nos parece sinsentido que ante la menor caídade ventas, terminen suspen-diendo”.

“Cuando la empresa pide hacersuspensiones, generalmente elGremio los firma sin miramien-tos, sin pedir pruebas claras con

JUVENTUDSALUD LABORAL CTA // OCTUBRE >> 201414

FATE:¿Cuánto cuestasobrevivir?Los trabajadores del neumático deben afrontar condiciones deplorables de trabajo. Los estándares de producciónexigen que los operarios se sometan a cargas manuales inhumanas y movimientos repetitivos que poco a poco vangenerando un deterioro irreversible en su salud. En su mayoría terminan con jubilaciones anticipadas o tareas pasi-vas por pérdidas en sus capacidades. Con una patronal aliada a la Conducción Nacional del SUTNA que lidera PedroWasiejko, la organización desde las bases es la única esperanza para la reconquista de los derechos perdidos.

Por Melissa ZenobiRedacción CTA

Page 15: Periodico Cta

15CTA // OCTUBRE >> 2014

respecto a las condiciones quellevan a tomar esas decisiones.Por lo tanto, los trabajadores seacostumbran a tener que lucharcuando ya tenemos las suspen-siones encima”, agregó el refe-rente gremial de FATE.

Los logros de la organización

En 2007, asumió en la seccionalSan Fernando del SUTNA, unaconducción “que realmente

representa a los compañeros”,contó Gómez. Además relató quedesde ese momento se vienenlogrando una serie de avances demucha importancia, con mejorasen las condiciones de trabajo.Este ha sido un logro de los tra-bajadores organizados y lasmedidas de acción concretas quese realizan.

También se hicieron capacita-ciones, por lo cual hay muchoscompañeros que comenzaron a

entender de ergonomía, a tenerconocimiento de las normas deseguridad. Se realizaron denun-cias en el Ministerio de Trabajo yen la Superintendencia de Ries-gos del Trabajo (SRT), lo cualcontrajo numerosas inspeccionesy se ha comprobado la deficien-cia dentro de la fábrica, con mul-tas e intimaciones en algunossectores. Como consecuencia deesto, han ido apareciendo algu-nos cambios.

Sin embargo, por estos logros,los compañeros que se organizanvienen sufriendo constantes pre-siones de parte de la ComisiónDirectiva del Gremio Central, elque está alineado a la patronal.Una de ellas es que de las 6 licen-cias gremiales que tenían en laseccional, en el último año handejado de pagar dos sueldoscomo modo de castigo: “Preten-den que con eso frenemos losreclamos que venimos haciendoa nivel político por las decisionesque toman y nos perjudican”,aseguró Crespo.

UETTel (la Unión de Emple-ados y Técnicos de las

Telecomunicaciones) perdiótres compañeros en el 2013en accidentes de trabajo.ATUCHA II, recientemente

inaugurada, ya acumula dosmuertes en accidentes detrabajo.En la construcción, a diario

se suceden los accidentes ymuertes en el trabajo.En FATE, después de los 40

años, la mayoría de los traba-jadores, sólo pueden realizartareas livianas.Después de casi dos años

de la aprobación de la ley26.773, los accidentes y lasmuertes siguen sin soluciónde continuidad.La CTA lo había anticipado

cuando la Unión IndustrialArgentina (UIA) le impuso a laPresidenta la última ley deART, aprobada el 12 denoviembre de 2012 paraampliar sus ganancias a costade la vida y la salud de los tra-bajadores: con la mismalógica de los ‘90, conside-rando al trabajo una mercan-cía y no un derecho humano.“Priorizaron los negocios

y no la vida”, dijo Víctor De Gennaro.

¿Quién puede pensar queel Capital privado y financiero(las ART) puede cuidar nues-tra salud y nuestra vida? Sóloun ingenuo o un criminal.Basta con ver lo que hace

con la naturaleza y nuestrosderechos, acá y en el mundo.En realidad esta ley puso la

comadreja a cuidar el galli-nero.La CTA, junto a Víctor De

Gennaro había presentadoun Anteproyecto de ley uni-versal (para todos los traba-jadores) que recuperaba laseguridad y la salud de lostrabajadores para la seguri-dad social; eliminando elnegocio de las ART, incorpo-rando los trabajadores alcontrol a través del delegadode prevención y los comitésmixtos previstos en los con-venios de la OIT, hoy viola-dos por la Ley 26.773.Lo que indigna es que se

aprobó por obedienciadebida, de Senadores y Dipu-tados del “proyecto nacionaly popular”, al proyecto de laUIA que hizo propio la Presi-denta y que ya está man-chando con sangre la vida dequienes la impulsaron yquienes la votaron.El año que viene habrá

elecciones y los trabaja -dores debemos tenermemoria.

Ley 26.773: Licenciapatronal para matar

...”y terminó en el suelo como un bulto tímido” ... “murió a contramano entorpeciendo el transito”...

Construcción, de Chico Buarque

Por Daniel JorajuriaSecretario Gremial de la CTA

FOTO: Luis Bañagasta

Page 16: Periodico Cta

ENFOQUES

¿E s casual que el Díadel Maestro se cele-bre en coincidencia

con la fecha de la muerte deDomingo Sarmiento?

-Para nada. Se la instala comohomenaje a Sarmiento, incluso anivel latinoamericano (aunqueluego cayó en desuso). Y la instalanlos sectores dominantes como reco-nocimiento a un modelo de socie-dad en el que la Escuela cumplía elrol de homogeneizar un país, quedespreciando a los pueblos origina-rios, descendientes de esclavosafricanos y criollos, recurre a lainmigración europea para poner enproducción la tierra que le habíanconquistado, mediante el genoci-dio, a los pueblos originarios.

Nuestra generación fue a unaescuela donde era fácil copiarsecon “un machete”. Los docenteste daban las preguntas y tam-bién las respuestas. En el mejorde los casos se trataba de tenerbuena memoria. ¿Cambió algo?

-Lamentablemente, no lo sufi -cien te. A pesar de que el “Sr. Google”hoy pone a disposición del alumnotoda la información necesaria y dela otra. Todavía sobrevive la ense-ñanza memorística. Nuestra histo-ria, por ejemplo es un rosario depróceres y batallas, pero se da muy

poca explicación sobre los interesespor los cuales se llegaron a esasbatallas o a esos “liderazgos”.

Pienso que hoy, ante la explosiónque vivimos en el campo de losconocimientos, lo fundamentalsería: Aprender a aprender.

¿Se puede esperar que unEstado al servicio de custodiarlos intereses de las minoríasforme alumnos capaces decuestionar al Poder? ¿AlgúnPoder financia su propio fin?

-Freire decía que pensar eso, erapor lo menos, ser ingenuo.

Pero también es cierto que la“educación” fracasa siempre enaquello que se propone. Si así noocurriera, todos saldríamos de unaescuela pensando lo mismo y estono ocurre. Y no ocurre, porque en laEscuela se negocian culturas.

Cada alumno lleva al aula su pro-pio patrimonio cultural que entraen contacto con aquel “añejamenteurbano” de la escuela y entonces;aunque la clase del docente sea lamisma, cada alumno construyecosas distintas.

Por eso podemos afirmar que unaEscuela Pública, es la escuela endonde las culturas se negociandemocráticamente, sin que nin-guna se imponga sobre la otra.

¿Qué lugar le da la clase diri-gente a la Educación?

-Al momento de las elecciones yen los discursos, le dan prioridad.Luego se olvidan y después la colo-

can en las zonas de conflictos.Hay un principio pedagógico que

se ha invertido desde hace muchosaños y nada se hace para corregirlo.

En una Educación Pública, losrecursos y la administración de losmismos deben ser centralizados enel Estado y controlados por losorganismos pertinentes. En cam-bio, las cuestiones pedagógicas,deben estar descentralizadas. Lasconsideraciones del sujeto queaprende tiene que ser el punto departida del proceso educativo. Elneoliberalismo hace exactamentelo contrario, centraliza lo pedagó-gico en un Ministerio sin Escuelas ydescentraliza lo administrativocontable, entonces los maestros los

directores o los supervisores, vivenadministrando en detrimento de surol educativo.

Hoy se invierte mucho más queen otras épocas, pero todo el mate-rial que se elabora, que insisto esmucho, termina siendo instructi-vista: son instrucciones que sepiensan desde un escritorio delPala cio Pizzurno y luego se mandaa todas las escuelas. Distribuir lomismo entre desiguales, es profun-damente injusto, además de que aveces, es inútil pedagógicamente.

Ahora se pretende que la escuelamedia tenga salidas laborales.Decirle a un alumno que tiene que ira la Escuela para que así pueda con-seguir trabajo, es una canallada. La

Escuela no puede generar fuentesde trabajo, por un lado. Y por otro;yo tengo que decirle al alumno queen la escuela va a aprender a disfru-tar de la vida, con todo lo que elloimplica.

Contame cómo conociste aJaime de Nevares y cómo lorecordás.

-La pr imera vez que escuchéhablar de Jaime de Nevares, fuecuando la huelga del Chocón del ‘69.Estaba haciendo la colimba en Junínde Los Andes y los militares nosdicen que tenemos que ir a combatircontra unos mineros bolivianos quehabian tomado El Chocón dirigidospor un Obispo.

16 CTA // OCTUBRE >> 2014

ENTREVISTA A NANO BALBO

“Sin indignaciónno hay buenmaestro,tampoco esperanza”Discípulo de Paulo Freire, durante el gobierno de Héctor Cámpora fue nombrado al frente de una Campaña de Alfabetización de Adultos. Esoy su militancia en el Peronismo Revolucionario, le valió ser detenido por los militares. Debido a las torturas quedó sordo. Se exilió en Italia yal volver al país, de la mano del obispo Jaime de Nevares, retornó a su profesión de maestro. Sus alumnos fueron mapuches adultos. Allí loencontró Guillermo Saccomanno, quien lo creía uno de los tantos desaparecidos del terrorismo de Estado. Le dedicó un libro: Maestros: unalección de vida. Se lo podría llamar sindicalista, alfabetizador, dirigente de la CTA, pero Nano Balbo es exactamente eso, un maestro que sabeque sin indignación no hay esperanza.

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

FOTO: 8300.com.ar (Cecilia Maletti).

u Nano y su hija al finalizar una recorrida por la Delegación de la PolicíaFederal en Neuquén, a donde fue llevado el 24 de marzo del ‘76.

Page 17: Periodico Cta

Después, cuando me vengo a Neu-quén a estudiar, tuvimos reunionescon él por los problemas típicos delos estudiantes y ya como militante,nos encontramos varias veces entorno a problemáticas sociales.

Con el gobierno de Cámpora, soyelegido Coordinador Provincial de laCREAR (Campaña de ReactivaciónEducativa del Adulto para la Recons-trucción). Le pido una reunión y lepresento la Campaña, que él va aapoyar con mucho énfasis.

Lo recuerdo como una personamuy sabia y muy coherente.

En estos tiempos la mayoría delos políticos ofrecen sus “ideas”como un producto más. ¿Encambio los viejos revoluciona-rios tenían algo de docentes no?

-La educación es una prácticaeminentemente política por supotencialidad instituyente, ya quesólo puedo conocer al mundo si lotransformo y al transformarlo, estapráctica me transforma, decíaFreire. Es mediante un proceso edu-cativo que puedo mostrar o escon-der, como funciona una sociedad.Pero si encubro o disimulo comofuncionan las relaciones sociales,entonces mi práctica educativa noresulta instituyente, y como docentetermino siendo un “administradorde ideas”, que para colmo son aje-nas a mi realidad. Depende del com-promiso y de los intereses que

entran en juego en los sujetos de laeducación.

Mientras que “la casta “ en la queha devenido nuestra clase política,sólo suele preocupase por lo insti-tuido.

Pero también los políticos puedenser educadores instituyentes: paraello es necesario una opción éticamanifiesta. Si su única preocupa-ción es ganar una elección, enton-ces su opción es ser administrado-res, y a veces, ni siquiera de ideas.

Militaste en el Peronismo Revo-lucionario, estuviste preso,sufriste la tortura, el exilio. ¿Tesentís parte de una generacióncuyo proyecto fue derrotado opor el contrario, pensás que losucedido fue parte de un largoproceso e aprendizaje del pue-blo donde hay aciertos, equivo-caciones pero el camino sigue,se va haciendo al andar.

-Pienso que mi generación vivióun determinado proceso histórico yque en mucho de lo que se proponíafracasó. Pero también pienso quedel fracaso puedo salir si aprendohonestamente de él; si lo leo crítica-mente, analizo y corrijo los erroresque se pudieron haber cometido,que a todas luces, no fueron pocos(claro, después de la batalla, todossomos generales ¿no?). Si insisto enlas herramientas históricas comopuede ser un determinado proyecto

o determinada forma de lucha en uncontexto diferente y no lo considerocomo parte de un a pren dizaje, medesbarranco en la derrota y sin esta-ciones intermedias.

Cuando Fidel asaltó el Moncada,sin dudas que fracasó. Pero realiza-ron el aprendizaje necesario y conti-nuaron la lucha en Sierra Maestraconvir tiendo su fracaso en unaetapa del periodo revolucionario deCuba.

Acá también se verificó un Mon-cada. El tema es si la juventudpudo apropiarse de ese pasadocon sus aciertos y errores o porel contrario “compró” un relatoarmado desde los medios y elPoder…

-Fui testigo por la Fiscalía y quere-llante por la Asamblea Permanentepor los Derechos Humanos en losjuicios a los militares que se realiza-ron en Neuquén. Llegamos a ellos

después de infinitas y desgastantespostergaciones, luego de que sederogaron los decretos que habíanmandado las causas al archivo. Lascondenas, no es todo lo que espera-mos, pero lo importante –para mí–fueron los alegatos de nuestros abo-gados de la querella y los fundamen-tos de los fallos.

Logramos que quedara regis-trado para las próximas generacio-nes nuestra versión de lo que pasó através de una institución jerarqui-zada del Estado, como es o debieraser la Justicia. A pesar de que ya noalcanza la vida, ni la de testigos oacusados para que los responsablesde la sociedad civil rindan cuentas,estos procesos son un avance signi-ficativo.

También hay que tener en cuentala importancia educativa que tuvie-ron. A los juicios orales y públicoasistieron muchas escuelas. Todosesos pibes (y no pocos docentes) queno sabían distinguir el rol de una fis-calía de una querella o de un defen-sor hicieron un aprendizaje sustan-tivo de cómo funciona el aparatojudicial. Este conocimiento es difícilque lo posea quien no es victima ovictimario de un delito, ya que elPoder Judicial, ha sido siempre elmás inaccesible de la ciudadanía.

Otro tema que me parece impor-tante poner en cuestión, es el con-cepto del “miltante” o “la militan-cia”. Siento estos vocablos cuando

son vaciados de contenidos, sonpalabras que pasan como arena enlos dientes. Por otra parte, militarsuena mucho a milico. Creo que lavida lo va poniendo a uno de frente aopciones éticas y entonces se tomandeterminadas decisiones que seasumen o no, determinados com-promisos, que siempre son colecti-vos y en el marco de una organiza-ción en la que se debate política men-te. En cambio cuando esas decisio-nes o esos compromisos se asumen,no por convicciones sino por conve-niencias, y obedeciendo a otro quepiensa por mí y a eso se le llama“militante”, pienso que nada tieneque ver con lo que pasó en la historiade nuestro país y que nos está exi-giendo ser analizada.

La “promoción” del pobre queproponen algunos gobiernos ¿nose parece un poco a la domesti-cación de la pobreza, un aggior-

namentode la vieja caridad de laoligarquía? Hablo de planes so -ciales en la Argentina, empleosde baja remuneración que no tesacan de la pobreza como enBrasil...

-Los sectores que ejercen el poder,abierta o de manera encubierta,apoyan sus explicaciones en tresfalacias. Naturalizan lo social, en -ton ces la pobreza se la equipara a uncataclismo natural, una inundacióno cualquier fenómeno climático im -ponderable. También pueden eter-nizar lo histórico. Dicen, “siemprehubo pobres y siempre los va ahaber”, y entonces hay que vercomo se “domestica” esta pobrezamediante la ilusión y la caridad. Laforma restante tiene que ver condilematizar los conflictos. Todo seintenta explicar en un blanco onegro, cuando en realidad es muchomás complejo, la realidad es unainfinita gama de grises. “O yo, o elcaos”, decía alguien de cuyo nombreno quiero acordarme.

El conflicto es la política; el dile -ma, la ausencia de ella. El conflictose resuelve con otros conf lictossuperadores y el dilema, sólo seresuelve con la desaparición de unode los polos. Y desaparición, es unapalabra que en nuestro país pesamucho.

Estoy convencido de que el pro-blema no es la pobreza ya que si lofuera terminaríamos culpando a las

víctimas. El problema es la riquezainjustamente distr ibuida quegenera pobreza. A quien hay que“domesticar” es a los acaparadoresde la riqueza que todos generamos.Estos son el problema, los pobresson la consecuencia de este acapa-ramiento perverso.

En los últimos años el tema delos pueblos originarios adquiriómayor visibilidad. ¿Cómo vesdesde tu experiencia esa pro-blemática?

-Cuando se habla del genocidiode la última dictadura, se lo suelecomparar con el genocidio de losnazis en la Segunda Guerra Mun-dial. Pienso que esto es un error, yaque en nada se le parece, salvo en lametodología. En cambio encubri-mos que en nuestro país ya habíaexistido un genocidio muy pare-cido. Lo llevaron adelante los mis-mos intereses, el mismo ejército, losmismos apellidos: el genocidio delos pueblos originarios. Ese crimenterrible que hasta no hace muchola historia oficial y la escuela, lonarraba como una gesta heroica.

Los pueblos originarios fueronsometidos militarmente, se los bau-tizó de prepo, les quitaron sus nom-bres, lengua, cultura. Se los niegacomo pueblo. Con una paciencia yvalentía admirable, estos pueblosllevan adelante una resistencia quehoy los hace más visibles. Comienzana reconstruir su identidad como pue-blo-nación, y en tal sentido organi-zan sus luchas. No es que pretendanser una nación independiente, perotengamos en cuenta que la culturade los pueblos originarios, sin unaencarnadura humana como pueblo-nación, es nada más que folklorepara los turistas.

Cuando miras el mundo que nosrodea, ¿qué es mayor la indig-nación o la esperanza?

-Gramsci decía que uno debíamirar al mundo con paciencia impa-ciente. Con el pesimismo de la razóny el optimismo de la voluntad. Creoque sigue estando vigente. Por otraparte, no hay cambio posible en lasociedad, si antes no tenemos laesperanza de que ese cambio, nosolo será posible, sino que urgente ynecesario. Esta esperanza de la quehablaba Paulo Freire, no estáexenta de la indignación, es más,creo que es el alimento con el que senutre la esperanza cuando no es“espera en vano”.

Si uno no es capaz de indignarseante las injusticias del mundo, nopuede ser un buen docente. Misenseñanzas como maestro, por muyparticipativas y democráticas quesean, replicarán las relaciones depoder que hicieron posibles esasinjusticias, aun, cuando declame locontrario. Sin indignación ante lainjusticia no hay esperanza.

17CTA // OCTUBRE >> 2014

“...el problema no es la pobreza ya que si lo fueraterminaríamos culpando a las víctimas. El problemaes la riqueza injustamente distribuida que generapobreza. A quien hay que “domesticar” es a losacaparadores de la riqueza que todos generamos.Estos son el problema, los pobres son laconsecuencia de este acaparamiento perverso.”

FOTO: 8300.com.ar

Page 18: Periodico Cta

JUVENTUDBIENES COMUNES18 CTA // OCTUBRE >> 2014

Estamos seguros de que el futuro no viene atado de la mano de una versión mejorada de este sistema de destrucción total llamado capita-lismo. La insistente idea de que todos nos salvaremos aplicando alguno de los benevolentes modelos subsidiarios del presente sistema, nologra ocultar la realidad: La cada vez más preocupante crisis energética, un cambio climático y colapso ecológico a escala global, todo estoconexo y dependiente uno de otro.

“La mejor manera de salir del pozo, es dejar de cavar”

A la memoria de Ramón Fernández Durán

E l desarrollo de las fuerzasproductivas en el marco dela expansión capitalista y

sus correspondientes modelos deacumulación, la versión global deun diseño y una configuraciónproductiva a escala planetaria,con la consiguiente aplicación deuna división del trabajo acotada ala necesidad contemporánea, unesquema de consumo deman-dante de un enorme parque ener-gético, en un momento decisivopara el futuro de la humanidad,en el cual la ceguera y la ambi-ción capitalista incrementa aúnmás el poder destructivo de unsistema en decadencia.

La lógica del capitalismo glo-bal, su funcionamiento, su guladepredadora está destruyendopaulatinamente y de manera pre-ocupante, la biosfera, el entornonatural y el equilibrio en que latierra funciona. La imposibilidadde ampliar los límites ecológicosglobales es cada vez más real.

El núcleo central del problemaclimático se relaciona directa-mente con la letal combinaciónde una crisis ecológica y energé-tica a escala global, principal-mente en los países centralesque incrementan su matriz deconsumo a la par de un decliveenergético fósil que empezó suamesetamiento a partir de ladécada del ‘70, como lo predijeraen su momento el geólogo nor-

teamericano King Hubberts;actualmente EE.UU. ha consu-mido el 80% de sus reservas; hoyla nación más poderosa de la tie-rra consume diariamente entre20 y 22 millones de barriles decrudo y solo producen 7 u 8millones, el resto lo tienen queimportar, sin importar de dondey como. Es decir el desarrollo delas fuerzas productivas con elauspicio del gran capital, lo que

ha hecho es desarrollar las fuer-zas destructivas, implícitas en lalógica del sistema.

A pesar de una creciente crisisenergética mundial, los límitesdel consumo son llevados a cifrasimpensadas, y es cada vez másintensivo el uso de combustiblesfósiles, y por ende los efectos delas emisiones de CO2 son cada vezmás dañinos para el ambiente.

Hay una proporción directaentre consumo de combustiblesfósiles, emisiones de CO2 y afecta-ción irremediable del ambiente.Uno de los puntos centrales en elacuerdo de Kioto, fue la reduc-ción de emisiones de gases deefecto invernadero en todos lossectores de la economía de alre-dedor del 8% en relación a ladécada del noventa, y conalcance al año 2012. Ha ocurridotodo lo contrario.

Por mencionar una cifra, sola-mente para la Unión Europea lasemisiones de CO2 para el año1985, producidas por el trans-porte, significaban el 19%, unadécada después, hacia el año1995, la cifra había subido al26%, constituyendo el 3,5 de lasemisiones totales. Cualquierreducción de CO2 sobre elambiente significa reducir elconsumo energético en elámbito del transporte.

Pero el transporte no es elúnico culpable de emisiones deCO2 al ambiente, sino el resto dela producción en general es emi-sora de gases de contaminaciónal ambiente, incluido las cadavez más intensivas deforestacio-nes de los bosques nativos.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan.

Integrante del Espacio por el Agua

Cambio climático,un desafío de los pueblos

Page 19: Periodico Cta

De las casi 25 mil millones detoneladas métricas de CO2 queingresan al ambiente, o sea eltotal, Estados Unidos se anotacon el 25 % de emisiones, laUnión Europea con el casi 16 %,frente al 15 % de China, Rusia el6%, India el 5,1%, Japón el 5 %;como ejemplo de América Latina,Brasil emite solo el 1,3 % deltotal, y Argentina solo el 0,6 %.

La relación porcentual, en tér-minos de desigualdad entre lospaíses más desarrollados, enemisiones de CO2, y los países dela periferia, es enorme.

En cuanto a la afectación cli-mática local, el desequilibrio dela biósfera y la modificación sus-tancial de la utilización del suelopor la agroindustria, avanzasobre la frontera agropecuaria;en la Argentina, la Secretaría deAmbiente de la Nación, recono-ció la pérdida de más de unmillón de hectáreas en los casicuatro años de su estudio, abar-cando el periodo, desde la san-ción de la Ley 26.331 de Protec-ción de Bosques Nativos afinales de 2007, y los respectivosOrdenamientos Territoriales deBosques Nativos (OTBN) de cadaprovincia en el año 2011.

Solamente en Santiago delEstero, hubo 453.551 hectáreasdesmontadas; en Salta fueron236.246 hectáreas de bosquenativo destruido; Formosa hadesmontado paulatinamente 129mil hectáreas; Chaco destruyó110 mil hectáreas de su bosquenativo. En menor medida, pero

importante con respecto al por-centaje desmontado, en San Luisse desmontaron 37 mil hectáreas;en Misiones 21 mil y en Tucumán18 mil; el impacto de la destruc-ción de bosques incide directa-mente en la intensificación nega-tiva del cambio climático local,produciendo, junto a la construc-ción de represas, inundacionesde gran magnitud, afectando alas poblaciones completas, a lafauna y flora endógena, ademásde contribuir al empobrecimientoaún mayor de las comunidadesoriginarias, marginadas y perse-guidas por resistir al avance delos pool de siembra y las corpora-ciones relacionadas a la forestoindustria.

Argentina es uno de los paísescon mayor número de asenta-miento de empresas extractivas,con alta incidencia negativasobre el medio ambiente, e inclu-sive de gran impacto en territo-rios considerados reservas natu-rales o áreas protegidas. Laseconomías de enclave y la imposi-ción de un esquema económicoprimarizado, afectan aún más elcambio climático local.

Para el establecimiento de unesquema de economía basado encommodities baratos y en laexportación de materia prima,para el caso de gran parte deAmérica latina, es necesario ungran consumo energético, que enel marco de un declive energéticofósil, la lógica resultante es laaplicación de nuevas tecnologíasde exploración, cateo y explota-ción de las llamadas energías no

convencionales, porque en losúltimos años en la medida que sevan agotando los recursos fósilesde mayor accesibilidad, encuanto a su extracción, pero tam-bién de mayor calidad, es precisoampliar una matriz energéticabasada en la explotación de nue-vos recursos de cada vez menorcalidad y más difíciles de extraer(petróleo pesado, arenas bitumi-nosas, crudo en aguas profundaso muy profundas, petróleo árticoo en selvas tropicales, etc.), a tra-vés de medios altamente conta-minantes como el fracking, o laobtención de combustible de lasarenas bituminosas a través de sucalentamiento a altas temperatu-ras, también depredante delmedio ambiente.

Está claro que la crisis de pro-ducción de energía fósil conven-cional, está acotada al cenitpetrolero fundamentalmente,pero también esto impulsa la uti-lización del carbón para generarenergía, lo que es aún más conta-minante. La utilización del car-bón para generar energía eléc-trica, es en verdad un retroceso alsiglo XIX donde tuvo su mayorauge, contrariamente a esto, enla era del petróleo el gran prota-gonista es el carbón, responsablede casi la mitad de generación deenergía eléctrica a escala mun-dial; Estados Unidos genera el50% de su energía a partir del usodel carbón.

“La Crisis Energética, el CambioClimático y el Colapso Ecológicoglobal están íntimamenterelacionados y se configuran

como un triángulo diabólicopara el futuro de la Humanidady el Planeta Tierra” 1

El vínculo conexo entre estostres elementos, generados por lasociedad capitalista contempo-ránea industrial, nos ha llevadopaulatinamente a la destrucciónprogresiva de un vínculo milena-rio con la naturaleza, el procesocivilizatorio de la revoluciónindustrialista, un proceso queparece nunca acabar, y de loscuales no parece tener límitesecológicos, ni miramientos a lahora de destruir las cadenas deinterrelaciones que la naturalezagenera para la vida.

Esta concepción mercantilistade la naturaleza, como objetoque genera grandes utilidades,avanza despiadadamente sobrelos bienes naturales e intenta,desde esta concepción, consen-suar mediáticamente con lapoblación una economía de sus-tentabilidad y responsabilidadempresarial, que de sustentabi-lidad sólo tiene el nombre y deresponsabilidad solo los cientosde desastres ecológicos yambientales, desde millones delitros de petróleo derramados enlos océanos por accidentes detransporte de éste, o la contami-nación de la selva, como en elcaso ecuatoriano por parte deChevron, por ese entoncesTexaco, de la amazonia y de suspobladores originarios, o el casode las empresas petroleras con-taminando el subsuelo del pue-blo de Añelo en Neuquén, lasmineras destruyendo el patrimo-

nio arqueológico y rural enOaxaca México, con la mina SanPedro, la irresuelta contamina-ción del riachuelo en BuenosAires, por miles de litros de dese-chos tóxicos vertidos por lasempresas que se asientan a laorilla del río.

El futuro de la humanidadpende de un fino hilo, quemanejan como marioneta lospopes del capitalismo global, losintereses de la clase dominantemundial, el poder hegemónicomilitar, mediático, político, y elmanejo monopólico de la distri-bución y la propiedad del sis-tema energético mundial, laapropiación por desposesión deterritorios completos, y el esta-blecimiento de un nuevoesquema de dominación mun-dial sobre la humanidad, nosmuestra el poder enorme de unenemigo que no va a ser fácil devencer; pero también hay unamuestra de enorme valentía delos pueblos, que cada día, encada lucha, y de a poco hanpodido poner en la agenda mun-dial, el peligro que significa parala humanidad un incremento dela polución contaminante de unmodelo de civilización en agoníay en un franco declive.

Notas1.La Quiebra del Capitalismo Global:2000-2030 Crisis multidimensional,caos sistémico, ruina ecológica yguerras por los recursos. Ramón Fer-nández Durán. Ecologistas en acción.

19CTA // OCTUBRE >> 2014

Page 20: Periodico Cta

HÁBITAT20 CTA // OCTUBRE >> 2014

L a problemática de lavivienda no es exclusiva dela ciudad de Buenos Aires

ni mucho menos, pero el desalojoviolento que vivieron los vecinos yvecinas que “vivían” en la VillaPapa Francisco en el mes deagosto, nos motivaron a buscarvoces que nos ayuden a pensar yponer en común algunas proble-máticas y otras soluciones que sepresentan a nivel nacional.

“Más de un millón de personasgastan cerca del 50 por ciento desu salario en pagar un alquiler enla ciudad de Buenos Aires” afirmaCarla Rodríguez, integrante delMovimiento de Ocupantes eInquilinos y de la Mesa Nacionalde la CTA.

En declaraciones a laolla.tv,Cristian, integrante de laCorriente Villera Indepen-diente, horas después del desa-lojo, “pintó” la situación quevivían los vecinos que por esashoras habían sido recientementedesalojados: “No han tenido nin-guna respuesta, a algunos losllevaron a paradores que parecencampos de concentración, nopuede ni estar la familia junta.La gente está con hambre, confrío, sin vivienda ni ningún tipode subsidio. Antes estaban en su

casa, ahora están en la calle,literalmente, con niños, sincomida, ni lugar donde dormir.No tienen dónde ir. Acusaron albarrio de que había delincuen-tes, y generaron el clima parapoder desalojar. No encontraronningún delincuente. Es genteque necesita vivienda nadamás”, afirmaba.

Desde la Corriente VilleraIndependiente, primero a travésdel acampe frente al obeliscoque duró más de cincuenta díasy luego a través de la realizacióndel lll Congreso Villero que serealizó los días 25 y 26 de julio,continúan exigiendo la urbani-

zación con radicación de lasvillas. El desalojo violento per-petrado conjuntamente por laGendarmería, la policía federal y la policía Metropolitana, lejosde aportar una solución, contri-buyó en el agravamiento del problema.

Problemas...

“Este es un problema estructuraly acumulativo de la ciudad deBuenos Aires que nunca tuvouna política habitacional con-tundente y explícita, sino que seha manejado con este criterioque también ha expresado el brigadier Cacciatore, de que “a laciudad hay que merecerla. Bajoel supuesto de una política habi-tacional más contundente, aquíen la ciudad nunca se han cons-truido más de 500 viviendas poraño. Si uno mira la tendencia dela última década la desigualdadse incrementó fuertemente y elprecio del suelo se disparó, y no

así los niveles de ingresos. Estohizo que el déficit habitacionalse incrementara con la expan-sión fenomenal de las villas, y enparticular con un formato alta-mente injusto como es el alqui-ler de piezas sin ningún tipo degarantía, con alta precariedadhabitacional y una disparidadobjetiva para esos habitantes”,agrega Rodríguez.

Otra “vuelta” organizativa quehan encontrado quienes tienenen este contexto, la posibilidadde alquilar una vivienda es la deorganizarse para realizar plan-teos comunes. Ricardo Botana,presidente de la Unión Argen-tina de Inquilinos (UAI), consi-dera que “una de las principalescausas de que crezca la cantidadde inquilinos es la dificultad deacceder a un crédito, sobre todoen los sectores más jóvenes. Unapareja joven de 25 o 30 años, nolo logra porque los requisitospara acceder al crédito son muycomplicados”.

Hay un paisaje común, que esel de los edificios enteros, queantes de ser terminados ya exhi-ben los carteles para ser alquila-dos, haciendo que esta masa,que son los inquilinos, continúecreciendo.

A través del “juego” de oferta ydemanda los precios de los alqui-leres son muy altos en algunosbarrios”. Los créditos que otor-

El alto valor de la tierra, el encarecimiento del crédito y la insuficiente ayuda oficial han contribuido a convertirel sueño de la casa propia en una pesadilla. Ante este cuadro, la solidaridad y la organización son armas quelos sectores populares utilizan para no claudicar en sus aspiraciones al techo propio.

CRISIS DE LA VIVIENDA

Ley de mercado: sin justicia para los sin techo

Por Corina DuartePeriodista del equipo

de LaOlla.tv

“Más de un millónde personas gastancerca del 50 porciento de su salarioen pagar un alquileren la ciudad deBuenos Aires.”

La toma “Papa Francisco” antes de ser desalojada.

Page 21: Periodico Cta

gan los bancos para la compra deuna vivienda no financian el 100por ciento, y “hay que conseguirese 20, ese 30 por ciento que losbancos no financian. Además,los bancos privados y públicostienen intereses que no son paralos sueldos medios de la mayoríade la gente y la cantidad, el por-centaje de sueldo que se gasta enalquiler también es limitado”,finaliza Botana.

Rodríguez a su turno, enca-rando la posibilidad del acceso alos créditos para la vivienda en laCiudad a través del PRO.CRE.ARconsidera que “el lanzamiento

del programa ha tenido más éxitofuera del distrito ciudad y es porel cuello de botella y tiene quever con la provisión de suelourbano. Más de un millón de per-sonas gastan cerca del 50 porciento de su salario en pagar unalquiler en la ciudad de BuenosAires. Tiene por un lado, tam-bién, en términos de masividad,un alcance que todavía está porverse y que no se vincula con larealidad de este sector social queson los inquilinos de hoteles, depensiones, que son básicamentelos trabajadores informales queno tienen forma de demostrarsus ingresos”.

21CTA // OCTUBRE >> 2014

La villa 31, barrio Padre Mugica, de Retiro

Carlos Valduvino, del CISPREN de Córdoba“NOSOTROS COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SINDICALHEMOS CONSTRUIDO MÁS DE 600 VIVIENDAS EN TODA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA”

“Hoy lo que está muy difícil de conseguir es latierra”, afirma Carlos Valduvino, secretario

General del CISPREN, en declaraciones al programaSobre la Hora; “en lugares urbanos el metro cuadradode tierra está a valores incalculables, que no son rea-les. Eso se debe fundamentalmente a estar en estaprovincia, donde el extractivismo a partir de la siem-bra de soja hace que el excedente de ese capital, malllamado ganancia, que los pooles de siembra com-pren tierras, y provoca que, hoy por hoy, nosotrosveamos muy dificultoso seguir con nuestra políticadebido al valor de la tierra en cualquier lugar urbano”.

“La política es seguir buscando tierras para hacerloteos y planes de vivienda al 50 por ciento del valordel mercado.Para llegar a cumplir esos objetivossiempre fue de mucha importancia el valor estraté-gico que le damos a nuestra gestión con el municipioy fundamentalmente, con nuestros afiliados que sonlos beneficiarios de nuestra política”.

Valduvino además define a la actual situación afir-mando que el “déficit de viviendas apunta a mante-ner cautivo un mercado inmobiliario que se mueve araíz de un capitalismo basado en la renta, no sepiensa en la solución de la vivienda digna que es loque nosotros impulsamos con el sindicato. Nosotrosestamos altamente orgullosos por los planes devivienda en San Francisco y en Bell Ville, y otros dosque estamos llevando adelante en Río Cuarto”.

El sindicato cordobés que nuclea a los trabajado-res de la prensa y la comunicación, desde “el año ‘84hasta acá, generamos dos planes de vivienda en Cór-doba capital, un plan de vivienda en Bell Ville, un plande vivienda en San Francisco, y dos planes devivienda en Río Cuarto”.

“En 30 años nosotros como organización política ysindical hemos construido más de 600 viviendas entoda la provincia de Córdoba. Nosotros compramos latierra, hacemos el desarrollo, buscamos el financia-miento en distintos lugares. Por ejemplo, en RíoCuarto, el plan de arquitectura se lleva adelantecon la Municipalidad. En todos los casos nosotrosfirmamos acuerdos estratégicos para llevar ade-lante todo lo que es la obra de infraestructura, agua,luz, cloacas y gas, apertura de calles y movimientosde suelos, todo esto es lo que hoy hace el mercadopara construir las casas y son costos que tienen quepagar los futuros adjudicatarios”, redondea el refe-rente del CISPREN.

Page 22: Periodico Cta

T res años se cumplen de lasanción de la ley provincialIV- Nº56 que obliga al

gobernador Maurice Closs a con-vocar a un plebiscito vinculante eirrenunciable previo a la realiza-ción de cualquier emprendimientohidroeléctrico que se pretenda lle-var a cabo en Misiones. Tres añosde este nuevo incumplimientoque denuncia la Mesa Provincialpor el No a las Represas que arti-cula a más de 45 Organizacionesecologistas, gremios, sindicatos,iglesias de diferentes credos,deportistas, referentes del arte,campesinos, pueblos originarios,educadores, auto convocados.

Este espacio ya protagonizó elaño pasado una histórica marchadesde Panambí –localidad quesería afectada por la construcciónde una nueva represa– hasta Posa-das –localidad ya afectada por lamega hidroeléctrica Yacyretá.

“En septiembre del año pasado(2013), más de 10.000 personashemos caminado uniendo las doscostas de los Ríos Uruguay(Panambí) hasta el Río Paraná(Posadas). 157 km en 5 días en losque hemos sensibilizado a cuantovecino veíamos, brindando infor-mación acerca de los impactosnegativos de las grandes represas yla existencia de otras alternativasenergéticas y su uso eficiente”,recuerda Rulo Bregagnolo fotó-grafo y ambientalista quien juntoa un grupo de ambientalistas seprepara para otra acción que buscaconcientizar y sensibilizar a pobla-

dores ribereños sobre las afecta-ciones que ocasionarán másrepresas en la Región.

Como parte de los preparativospara la Consulta Popular, un grupode ambientalistas y documentalis-tas recorrerá en balsa, o “jangada”como lo llaman, el río Uruguay.Nombraron Libertad a esta Jan-gada, y a esta “aventura”, quenavegará desde El Soberbio, Misio-nes, hasta Santo Tomé, Corrientes.

“Jangada Libertad es un con-junto de buenas cosas. Es la opor-tunidad de navegar el Río Uru-guay en una balsa construida con

elementos reutilizados, con pro-pulsión a remo, o al “garete”, conuna vela simbólica. Es la expresiónde gente con espíritu de aventura,militancia, respeto y compromisocon el Río y la Vida, del Artediverso. Es la suma de esfuerzospara seguir defendiendo el Río. Esel símbolo de andar por la VidaLibres, respetando los DerechosHumanos y toda expresión de

Vida. Es otro grito de alerta deuna sociedad que reclama, exige,a toda una dirigencia política quecumpla con las leyes, que respetela decisión de los Pueblos”, expli-can sus organizadores antici-pando que la experiencia se con-vertirá en un documental que seráparte de las múltiples formas dedefensa de los bienes comunesque construyen los misioneros.

La Consulta Popular también esparte de esa larguísima lista deacciones que se recrean a diarioen estas tierras para exigir el res-peto a la vida y frenar el avance delos referentes de un Modelo Pro-ductivo Extractivista que sequiere quedar con todo. El plebis-cito por el NO a la Represa a Cor-pus, convertido en ley en 1996,en vigencia por la militancia y lavigilancia de los que dijeron NO,la marcha provincial por el No alas Represas que unió Panambí yPosadas el año pasado, y quenacionalizó una vez más la luchade los que se resisten a morir sonlos hitos de una lucha que llevaaños y que advierte que el NO delos misioneros es NO.

“Cuando se hizo la marcha elaño pasado una de las cosas que seplanteaba es que ese tramo de lamarcha era parte de una gran cam-paña que se empezó hace muchosaños, cuando los posadeños empe-zaron a reaccionar sobre cuáleseran los impactos de Yacyretá,sobre todo los afectados de formadirecta, que treinta años después

siguen padeciendo las consecuen-cias de esa gran obra. Despuésvino la lucha por Corpus y mástarde este intento nuevamente deinstalar Garabí y Panambí. En micaso particular, lo que nos impulsóa seguir la lucha fue justamente laaparición de los vecinos que consus discursos y expresión conta-ban lo que es vivir en el río y lo quesignifica ser expulsado, y es muydifícil no tomar conciencia. Cree-mos que estamos en una etapadonde hemos crecido mucho yhemos logrado una identifica-ción” dijo Eduardo Luján en laaudiencia pública que tuvo lugaren el Congreso de la Nación, elpasado 25 de septiembre.

Audiencia de la que participa-ron varios integrantes de la Mesa,además de legisladores naciona-les, integrantes de la conducciónnacional de la CTA y referentes deorganizaciones de derechoshumanos como Nora Cortiñas,de Madres de Plaza de Mayo LíneaFundadora.

“La historia del pueblo misio-nero es muy conocida en todo elpaís, pero también lo es la pelea yel compromiso de ellos para queel agua circule libremente, comola sangre en nuestras venas”,recordó Víctor De Gennaro, dipu-tado nacional de la CTA por laUnidad Popular, abriendo laaudiencia pública.

La ley que se exige al gobierno que no cumple

La fecha elegida por la Mesa Pro-vincial por el No a las Represaspara la realización de la ConsultaPopular coincide con el tercer ani-versario de la sanción de la leyprovincial IV-Nº56, una norma quedebió aprobar la legislatura en el2011 y que las organizaciones queconforman la Mesa sostienen quees parte de los logros de tantosaños de reclamo. “Nos escucha-ron, en parte, pero no cumplen loque ellos mismos sancionaron”,repiten los ecologistas que desdehace años exigen la sanción deuna ley provincial que prohíba,como en el caso de la provincia deEntre Ríos, la construcción demega represas en la región.

“Pedimos, reclamamos simple-mente el cumplimiento de la Ley IVNº 56 que en su Artículo 6 dice“Para la realización de emprendi-mientos hidroeléctricos y represasse requiere la participación previadel pueblo de la Provincia de Misio-nes, a través del mecanismo de ple-biscito obligatorio, vinculante eirrenunciable, y cuyos efectos duranmientras las condiciones particula-res e históricas que dieron motivo ala decisión del plebiscito perduren.

JUVENTUDBIENES COMUNES22 CTA // OCTUBRE >> 2014

POR EL DERECHO A LA VIDA Y A NUESTRO TERRITORIO

Misiones dice NO más represasLa Mesa Provincial por el No a las Represas otra vez se moviliza en defensa de los bienes comunes y en rechazoa la construcción de mega represas. Llama a una consulta popular del 20 al 26 de octubre para que el NO de losmisioneros se respete. El derecho a la vida, al territorio, a un ambiente sano, a un modelo de desarrollo que per-mita condiciones de vida digna, están entre los ejes que sustentan esta consulta. 45 organizaciones y unaMesa que se hace cada vez más grande y más resistente.

FOTO: Martín Brunas

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

La jangada Libertad

Audiencia: Juan Yahdjian, Nora Dedieu, Eduardo Luján y Raúl Aramendy junto a Víctor De Gennaro.

Page 23: Periodico Cta

La Cámara de Representantes esta-blece por ley la necesidad de plebis-cito y el Poder Ejecutivo convoca alacto plebiscitario”. Hemos sidoescuchados, pero no nos hanhecho caso”, remarca Bregagnolo.

“Reclamamos que se respete laSoberanía Popular de los misione-ros y las misioneras. Que sea el pro-pio pueblo y no un puñadito depolíticos, momentáneamente acargo de la administración delPoder Ejecutivo provincial, el queresuelva sobre un tema que nosafectara la vida a todos y todas enla provincia de manera sustancial”,agrega Raúl Aramendy, referentedel Serpaj en Misiones, organiza-ción que también integra la Mesa.

El Modelo de fondo...

Los misioneros recuerdan que lapelea de fondo es contra el Modeloextractivista que sigue conde-nando a la extrema pobreza y laexclusión a miles y miles de per-sonas en la provincia.

“Es imprescindible poner en dis-cusión las consecuencias que elmodelo productivo, con las repre-sas, las pasteras y la produccióncon agrotóxicos generan. La cons-trucción de megas represas signi-fica la modificación del ecosis-

tema del río y genera enfermeda-des como el dengue, la leishma-niasis, el paludismo o la malaria,esta situación se ve agravada porla cantidad de químicos, agrotó-xicos o venenos que se usan,tanto para la producción detabaco como para las reforestacio-nes, todo veneno y sustanciasextrañas terminan en nuestrocuerpo; somos los consumidoresfinales de todo lo que echamos enla naturaleza”, advirtió el médicoambientalista Juan Yahdjian otrode los integrantes de la Mesa.

“Vamos a tener energía, perono tierra para sembrar las semi-llas que nos dan de comer. Nues-tra provincia es muy pequeñapara seguir perdiendo territorio.Contamos con la experiencia deYacyretá, que no trajo trabajocomo prometieron sino destruc-ción y muerte. La energía la nece-

sitan para seguir profundizandoeste modelo extractivista”, tam-bién denunció Nora Dedieu,secretaria General de ATE, comoparte de la Mesa.

“Ni Corpus, ni Garabí, niPanambí están diseñadas parasolucionar un problema energé-tico, sino para garantizar lanavegabilidad fundamental-mente sobre el Río Paraná. Asífigura en el emprendimiento deIIRSA, financiado por el BancoMundial, banco que seguramentenos va a generar nuevas deudas, apesar de que hoy decimos que nosvan a desendeudar, y que estángarantizando la salida de mate-ria prima a través de la hidrovíahacia la costa del Pacífico paraabastecer la demanda de lospaíses asiáticos”, remarcóEduardo Luján y agregó Raúl Ara-mendy que “este es un modeloque en realidad nos lleva por elcamino de un despeñadero, unmodelo al que no le importa lavida humana, sino que le importamucho más los niveles de produc-tividad. No importan los pueblosindígenas –Garabí y Panambí vana afectar doce aldeas de los pue-blos originaros nuestros– que yafueron y son maltratados perma-nentemente”.

23CTA // JULIO >> 2014

¿QUÉ ES?La consulta popular sobrerepresas es una instancia his-tórica de participación ciuda-dana, libre y voluntaria, no vin-culante ni obligatoria,promovida por las organizacio-nes sociales, sindicales,ambientales, vecinales, ycomunitarias que formanparte de la Mesa Provincial Noa las Represas, con el objetivode que la ciudadanía misio-nera pueda a través del votomanifestar su opinión acercade los proyectos hidroeléctri-cos de afectación directasobre nuestros territorios,nuestras poblaciones y nues-tros recursos naturales y pro-ductivos. Actualmente, son 3los proyectos de represashidroeléctricas que se proyec-tan para Misiones: Garabí,Panambí, y Corpus.

¿CUÁNDO SERÁ?La consulta popular sobrerepresas se llevará a cabo apartir del 20 de octubre de2014 y hasta el 26 del mismomes. Se dispondrán urnas enespacios públicos como pla-zas, hospitales, bibliotecaspopulares, centros comunita-rios, sedes de organizacionessociales y sindicales, universi-dades, centros educativos yculturales, comunidadesmbya, etc, en pueblos y locali-dades de la provincia. Tambiénhabrá además urnas móvilespara garantizar la participa-ción de toda la ciudadaníainteresada en emitir su voto.

¿QUÉ SE VOTA?La pregunta que las ciudada-nas y ciudadanos que decidanparticipar votando en la Con-sulta Popular sobre RepresasMisiones 2014 deben contes-tar es: ¿Está usted de acuerdocon la construcción de nuevasrepresas que afecten territoriomisionero?

HABRÁ DOS BOLETASUna boleta del SI, que expresala afirmativa a favor de laconstrucción de represas queafecten territorio y poblacio-nes de Misiones.Y otra boleta del NO, que

expresa el rechazo a la cons-trucción de nuevas represas.

¿QUIÉNES PUEDENVOTAR?Las personas mayores de 16años con residencia en la pro-vincia de Misiones, presen-tando su Documento Nacionalde Identidad.

¿CÓMO SE GARANTIZARÁ LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO Y LOS RESULTADOS?El sistema de votación y conta-bilización de sufragios de laConsulta Popular será fiscali-zado por veedores nacionalese internacionales especial-mente convocados, en elmarco de un proceso total-mente abierto a toda la ciuda-danía. Se convocará también adiversas instituciones oficialesy a organizaciones sociales,para trabajar en el monitoreo ycontrol de todo el proceso devotación y conteo.

Lo que hay que sabersobre la consulta popular

Decimos ¡NO!

Los misioneros votamos NO ala represa de Corpus (88% en

el Plebiscito de 1996).Inundan grandes extensiones

de tierras aptas para cultivos, sel-vas, barrios, patrimonio natural,cultural e histórico.Se destruyen ecosistemas, ríos

y arroyos, desaparecen especiesautóctonas.Aumentan el calentamiento glo-

bal y los desastres climáticos(Cambio Climático).Aumentan las deudas provin-

ciales y nacionales.Las fuentes de trabajo que crea

son temporales y luego aumentala desocupación. La mano deobra calificada contratada es prio-ritariamente foránea.La Organización Mundial de la

Salud (OMS) y La Organización delas Naciones Unidas (ONU) dicenNO a la construcción de mega

represas en zonas tropicales ysubtropicales, como la nuestra.En aguas estancadas por el

embalse proliferan algas tóxicas,caracoles y mosquitos trasmiso-res de enfermedades como:esquistosomiasis, paludismo, fie-bre amarilla, dengue, leishmania-sis, alergias, enfermedades respi-ratorias, etc..El componente principal de mi

cuerpo es agua (70%) y si maltra-tamos los ríos y el agua que utili-zamos, bajan nuestras defensas,nuestra calidad de VIDA.Si frenamos la circulación del

agua, el río pierde vida. Ocurre lomismo cuando trancamos la cir-culación de sangre en nuestroscuerpos, nos enfermamos ypodemos morir.Las represas solo benefician a

las empresas y los consorciosconstructores y no traen desarro-llo a las comunidades localescuya educación, salud, empleo,pobreza e indigencia son los peo-res del país (ej.: Salto Grande,Yacyretá, etc.).

Yacyretá ya desplazó ochentamil habitantes que sufren desa-rraigo y mayor exclusión social,enfermedades mentales y mayorpobreza. NO porque la energía que pro-

duce se exporta y nosotros paga-mos el precio más alto por ella.Las megarepresas siempre

cuestan mucho más de lo que secalcula, (al gobierno nacional,provincial y municipal les toca un25% del presupuesto total) sincontar las pérdidas y daños quecausan, y producen menos ener-gía que la prometida.Las comunidades indígenas

pierden sus territorios ancestra-les, su cultura y espiritualidad.Se aconsejan las energías alter-

nativas, generadas localmente,como la solar, eólica, biomasa(residuos de madera), pequeñosaprovechamiento hidroeléctricos,turbinas de libre circulación quese instalan en el fondo de los ríos,mareomotriz, entre otras.¿Y usted que opina de las

represas?

Por Juan Yahdjian

Page 24: Periodico Cta

C omunidades indígenasdesterradas por topado-ras sojeras, poblaciones

civiles arrasadas por aviones notripulados, toneladas de agua ymillones de hectáreas contami-nadas por el uso de cianuro yagrotóxicos, miles y miles de ciu-dadanos arrojados a la pobreza ya la exclusión en todo el mundo.Son las pinceladas del crudoescenario en el que las socieda-des contemporáneas se debatenentre rescatar el capitalismo ointentar construir un sistemamás justo y humano. ¿Cómo seestá trabajando para intentarcambiar este estado de cosas?¿Se puede trazar un paralelismocon la lucha por los derechoshumanos en épocas de las dic-taduras?

-Las cuestiones que plantea lapregunta son diversas, pero tie-nen un elemento común: la eco-nomía y el conocimiento puestosal servicio del lucro y no al de lasatisfacción de las necesidadeshumanas y el respeto a la natura-leza. Hay quienes opinan que

estas prácticas acreditan el inva-riable egoísmo, a través deltiempo, de la especie humana yson en consecuencia, y en esen-cia, irresolubles.

Actuar sobre los males y abe-rraciones que produce el sistemaeconómico y social que nos hatocado vivir no sólo es posible ynecesario, sino que colabora adesentrañar, y combatir las cau-sas que los producen. Las luchasparciales no se agotan en sí mis-mas sino que ayudan a pensar yconstruir un mundo distinto. Loejemplificaré con las luchas quese han dado, y los logros que sehan obtenido en la persecución y

sanción de quienes cometen losque, en sentido genérico, califi-camos como crímenes contra lahumanidad, es decir, que lesio-nan a la humanidad como tal,como sujeto de derechos.

Las normas sancionadoras delderecho penal cumplen, a estosefectos, un papel que va muchomás allá de la sola represión delos delitos y de la prevención queésta genera en cuanto anunciocierto de que al crimen sucederála persecución y la aplicación dela pena. Estableciendo normasprohibitivas de determinadoshechos y, con ello, promoviendoel valor social de los bienes jurí-dicos agredidos por estas con-ductas criminales, nos interpelaa preguntarnos por qué acaeceny, sancionándolas, cuestiona ydeslegitima sus causas. Pone entela de juicio la estructura socialproductora de los ilícitos y nosconvoca a construir una realidaddistinta. Perseguir eficazmente aquienes cometen crímenes con-tra la humanidad constituye asíuna premisa necesaria paramejorar el mundo. Renunciar ahacerlo no sólo deja sin castigoconductas que conforme al esta-dio actual de la conciencia uni-

versal no pueden dejar de sersancionadas y promueve que sereiteren, sino que promueve eldisvalor de la impunidad. Vivi-mos, como lo han hecho antes lasgeneraciones que nos precedie-ron, habituados a este disvalor.Los delincuentes menores y losterroristas que actúan contra lasinstituciones de los Estados sonperseguidos y sancionados comoregla general y, también comonorma, no se persigue ni san-ciona a los grandes delincuentesni a los terroristas de Estado. Susinfluencias, sus cómplices, susarmas, su posición social, suestrecha relación con gruposeconómicos y sociales poderosos,su control sobre las institucio-nes, su capacidad de intimida-ción criminal determina que susdelitos no sean penados. Másaún, se elaboran y lanzan mensa-jes conforme a los cuales perse-guirlos penalmente colabora a ladesestabilización de los países eimpide la reconciliación social.

Frente a esta realidad lace-rante se han venido abriendoconceptos como la imprescripti-bilidad de los crímenes contra lahumanidad; la persecución y cas-tigo, a través del principio de

justicia universal, de quienes loscometen cualquiera sea el lugaren que los hayan perpetrado; lairrelevancia e ineficacia de leyesde impunidad para impedir sujuzgamiento, etc. La aplicaciónde estos principios es productode un largo proceso histórico ydebe su consagración al esfuerzoindoblegable de miles de vícti-mas de crímenes atroces y múlti-ples organismos sociales y dederechos humanos. Hasta nohace mucho tiempo se instru-

ENFOQUES24 CTA // OCTUBRE >> 2014

“Actuar sobre losmales y aberracionesque produce el sistemaeconómico y social quenos ha tocado vivir nosólo es posible ynecesario, sino quecolabora a desentrañar,y combatir las causasque los producen.”

Desde que en 1977 tuvo que exiliarse en España, Carlos Slepoy no deja de ejercer la abogacía en favor delos Derechos Humanos. Galardonado con diversos premios por su trabajo, ha sido conocido mundialmentepor juzgar a genocidas y criminales como el dictador chileno Augusto Pinochet quien, gracias a su labor enconjunto con el juez Baltasar Garzón, fue detenido en 1998 durante un viaje a Inglaterra para una interven-ción médica. Actualmente forma parte de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina contralos Crímenes del Franquismo.

Por Inés HayesRedacción CTA

ENTREVISTA A CARLOS SLEPOY PRADA

“Perseguir a los criminalescontra la humanidades una premisa paramejorar elmundo”

Page 25: Periodico Cta

mentaba el discurso de que suaplicación vulneraba el principiode legalidad, la seguridad jurí-dica, la soberanía de los paísesdonde se cometen los crímenes.

Su consagración en el derechointernacional no sólo ha demos-trado que las batallas dadas hansido fructíferas sino que estimu-lando a las poblaciones agredi-

das y acorralando a los crimina-les, ha colaborado en granmedida para que la justicianegada, a veces durante déca-das, empiece a actuar allí dondeantes sólo reinaba la impunidad.

Como las grandes tareas detrascendencia histórica tienenaún un largo trecho por recorrer.No se ha logrado todavía alcanzara los criminales con mayor podery asistimos a la invasión, bombar-deo y destrucción de países sinque ninguna instancia judicialsea capaz de instruir procesospara que sus responsables rindancuenta ante la justicia. Pero labrecha está abierta y sin duda seseguirá profundizando. Y lo haráporque ello constituye una nece-sidad para la humanidad.

Franquismo y después...

¿En qué situación está en laactualidad todo el trabajo quese ha venido haciendo desde laCoordinadora Estatal de Apoyo ala Querella Argentina contra losCrímenes del Franquismo?,¿Qué pasó con la orden de cap-tura internacional contra los tor-turadores Jesús Muñecas Agui-lar, Celso Galván Abascal, JoséIgnacio Giralte y Juan AntonioGonzález Pacheco, dictada porla jueza Servini de Cubría?

-Lo que se conoce como la que-rella argentina contra los críme-nes del franquismo –en realidadson muchas querellas y denun-cias de muchas personas y aso-ciaciones, unificadas en unamisma causa– ha tenido notablesavances, en especial en esteúltimo año. Entre otros, se habi-litaron los consulados argentinosen todo el mundo para recibirgratuitamente denuncias de lasvíctimas; se han celebrado video-conferencias venciendo la inicialoposición del gobierno español;la jueza ha viajado a España paratomar declaración a personasimposibilitadas de trasladarse ylos jueces, de distintas provin-cias, prestaron plena colabora-ción haciendo ellos mismos laspreguntas que proponía la jueza;se han dictado órdenes interna-cionales de detención contra laspersonas que se mencionan en lapregunta –dos de ellas han falle-cido–, lo que implica que si sonhalladas fuera de España puedenser detenidas por INTERPOL yextraditadas a Argentina para serjuzgadas.

Asimismo se solicitó a Españasu extradición, que fue dene-gada por la justicia española con

el insólito argumento de que lastorturas fueron aisladas, noconstituían en consecuencia crí-menes de lesa humanidad y, porlo tanto, estaban prescriptas, loque impedía el juzgamiento deestas personas y, por ende, suextradición. Y ello aunque secometieron en una dictadura quereprimía salvajemente, fusilaba,torturaba sistemáticamente,reprimía los derechos de huelga,de reunión de asociación y unlargo etcétera. En todo caso, fuemuy importante que por partedel gobierno español se dieratraslado a la justicia de los pedi-dos de extradición. Fue algo queno se esperaba que ocurrieraprácticamente por nadie y quenosotros no pudimos conseguiren los juicios que se llevaron acabo en Madrid respecto de loscriminales de las dictadurasargentina y chilena.

Todo esto no hubiera sido posi-ble sin el magnífico trabajo dedifusión, visibilidad y búsquedade apoyos que viene desarro-llando la Coordinadora Estatal deApoyo a la Querella Argentinacontra los Crímenes del Fran-quismo que está integrada pordistintas plataformas de apoyoen distintas comunidades autó-nomas, que a su vez nuclean adistintas asociaciones. En Argen-tina también existe una plata-forma de apoyo que está inte-grada entre otras asociacionespor la CTA. Como siempre, es elmovimiento social el que garan-tiza que crezcan, y vayanlogrando sus objetivos, procesosjudiciales de esta naturaleza.

-Quizás el ejemplo más claro deque las estructuras franquistashan dejado una huella profundaen la vida política, social y cul-tural española es que las vícti-mas del terrorismo de Estado–que duró más de 40 años– no

pueden declarar en su propiopaís donde los crímenes de lesahumanidad quedaron impunespor la Ley de Amnistía de 1977,¿De qué manera se organizanlos españoles para luchar con-tra estas estructuras?

-El franquismo, con el apoyodel nazismo alemán y el fascismoitaliano, con los cuales compartíaintereses e ideología, se sublevócontra el gobierno legítimo de laRepublica con la proclamadaintención de erradicar de laNación española a todos aquellosgrupos humanos –políticos,sociales, culturales, etc.– que seoponían al modelo de Estadonacional-católico que pretendíaestablecer y finalmente implantó.

Estos grupos estaban consti-tuidos por cientos de miles depersonas que fueron eliminadasen forma sistemática, participa-ran o no en la guerra civil. Soninnumerables las matanzas pro-ducidas en amplias zonas deGalicia, Aragón, el País Vasco,Andalucía, la actual Castilla-León, la provincia de Cáceres, lasislas Baleares y Canarias, entreotras, que fueron tomadas sinque hubiera apenas resistencia.El plan de exterminio se produjoprimero en estos lugares y luego,a medida que el ejército suble-vado fue ocupando más territo-rios, en el resto de España.

Se trata por lo tanto de unproceso genocida plenamenteconsumado cuyas secuelas per-duran fuertemente. Una mani-festación de ello fue que durantela transición de la dictadura a lademocracia se establecieran porun lado pactos de impunidad queestán actualmente vigentes y,por otro, que prácticamentetodos los funcionarios del fran-quismo se incorporaron a las ins-tituciones, entre ellos los que

25CTA // JUNIO >> 2014

“Los delincuentes menores y los terroristas queactúan contra las instituciones de los Estadosson perseguidos y sancionados como reglageneral y, también como norma, no se persigueni sanciona a los grandes delincuentes ni a los terroristas de Estado.”

Continúa en página 26 u

FOTO: Nicolás Villalobos

Page 26: Periodico Cta

integran la administración dejusticia. El resultado fue que se“naturalizó” la impunidad.

Por eso no es extraño que elTribunal Supremo de España hayaresuelto que los crímenes no pue-den ser investigados ni sus res-ponsables perseguidos con elperegrino argumento, entreotros, de que en el momento desu comisión, los crímenes contrala humanidad no estaban con-templados en la legislación espa-ñola –ahora sí lo están– y por lotanto que no se podían aplicarretroactivamente ni podían serdeclarados imprescriptibles. Ade-más de que, en todo caso, losautores de los mismos son bene-ficiarios de la ley de amnistía.Como se ve los mismos argumen-tos que se utilizaron en Argentinadurante más de una década parajustificar la impunidad. Por otraparte, y como caso único en lahistoria moderna, ha llegado alcolmo de procesar a un juez (Gar-zón) por pretender investigar crí-menes contra la humanidad.

La justicia española y el Tribu-nal Supremo habían ganadomucho prestigio con el procesa-miento y persecución internacio-nal de militares chilenos y argen-tinos, la condena al marinoargentino Scilingo o la detenciónde Pinochet, a los que había apli-cado los principios que hoy niegaen relación con el franquismo. Suinvolución y su descrédito sonmayúsculos. Ello se explica, comodecía, por la continuidad en lasaltas esferas del Estado, y de lajusticia en particular, de impor-tantes remanentes del fran-quismo y es posible porque se hadesarrollado una política delibe-rada para garantizar la impuni-dad de los criminales, no paraescuchar, proteger y reparar a lasvíctimas del franquismo.

A pesar de todo esto, ha sur-gido desde hace poco más de unadécada la llamada generación delos nietos. Se trata de personas yaadultas que buscan los restos de

sus abuelos en fosas comunes yque, como regla general, no eranbuscados por sus hijos, dados elterror imperante y la impotenciaque éste generaba. De a poco,ello ha ido dando lugar a la emer-gencia de otros sectores como losde familiares de niños robados,familiares de fusilados, ex presospolíticos, torturados, víctimas deltrabajo esclavo, exiliados, etc.,que han desarrollado asociacio-nes en toda la geografía espa-ñola, que ponen en jaque a laimpunidad y que adoptan diver-sas iniciativas. La Querella Argen-tina es un producto de esta fuertecorriente y a su vez la alimenta ypotencia. Esperamos que de lamisma manera que los denomina-dos juicios de Madrid colaboraronal fin de la impunidad en nuestropaís, sus actuaciones logren lomismo en relación con los críme-nes cometidos como parte de unode los mayores genocidios come-tidos en el siglo pasado.

Otra de las cuestiones que tam-poco tienen lugar en la justiciaespañola es el robo de bebésdurante la dictadura franquista,¿en qué estado está ese tema?

-Garzón señaló en sus resolu-ciones que desde el comienzo dela guerra civil, y más específica-mente una vez terminada, yhasta 1950, hubo más de 30.000

niños apropiados a través de unplan legalizado a través de decre-tos dictados al efecto. Esta apro-piación reglamentada de hijos ehijas de mujeres republicanaspresas se transformó luego enpráctica sistemática hastacomienzos de los años ‘90. Enesta segunda etapa con ánimo delucro y aprovechando las institu-ciones y funcionarios del Estadoque fueron autores, cómplices oencubridores de estos crímenes.Su número es incalculable. Hayquienes cifran en varias decenasde miles los niños y las niñasrobados y con su identidad susti-tuida. No se sabe con certezaporque hay un ocultamientoabsolutamente consciente y pre-meditado para que los hechos nosean investigados.

En Argentina fueron aproxima-damente 500 los niños apropia-dos, en España son decenas demiles. Se privó a las niñas y niñosde su identidad y se la sustituyópor la que le imprimieron losapropiadores. Se enmarcó en ladeliberada política de exterminiode que antes hemos hablado. Eneste caso privando de sus hijos alos integrantes de aquellos gru-pos humanos que los represoresestimaban nocivos para el nuevoEstado o nación que se propo-nían crear. La apropiación deniños y niñas por parte del Régi-

men franquista es una conductatípica del accionar genocida.

Frente a esta situación la inac-ción por parte de las institucio-nes estatales para averiguar eldestino de estos menores y resti-tuir su identidad es práctica-mente absoluta. Sigue la tónicade la impunidad de todos los crí-menes del franquismo. En lospocos casos en que hay investi-gación, se desarrolla como si setratara de casos aislados. Se des-conoce conscientemente quefueron actos generalizados y sis-temáticos de una trama delictivasostenida y alimentada desde lasestructuras e instituciones de ladictadura.

Usted dijo alguna vez que los tri-bunales internacionales res-ponden a los intereses de lasgrandes potencias y del impe-rialismo, ¿de qué manera sepuede luchar contra estos pode-res para que la justicia esté dellado del pueblo y la ciudadanía?

-Una de las herramientas fun-damentales es la aplicacióngeneralizada del principio dejusticia universal, es decir, laactuación de los tribunales dejusticia de los distintos paísesdel mundo en la persecución dequienes cometen crímenes con-tra la humanidad, cualquiera seael lugar o tiempo en que loscometan e independientementede la nacionalidad de víctimas yvictimarios o los intereses parti-culares del Estado al que perte-nezcan los tribunales actuantes.

En la medida que estos críme-nes lesionan y ofenden a lahumanidad, su comisión debedeterminar la actuación de dis-

tintas jurisdicciones nacionalesen protección de bienes jurídicosque son universales. Lo que sepromueve es la acción pacífica dela justicia y no lo exactamentecontrario: la violenta y criminalintervención en el territorio deotros países.

Nos proponemos utilizarloahora en la presentación de unaquerella ante juzgados federalesde Buenos Aires –ya se interpusouna denuncia penal ante los juz-gados de Córdoba– por lareciente masacre cometida enGaza por el Estado de Israel.

La Comisión Interamericanade Derechos Humanos instó a lospaíses de América, mediantesendas resoluciones, en los años1998 y 2003, a ejercer la juris-dicción universal. En distintosinstrumentos internacionales,incluido el Estatuto de Roma dela Corte Penal Internacional, seconvoca a los Estados a compro-meterse en la investigación y elenjuiciamiento de los responsa-bles de los crímenes internacio-nales que contemplan: crímenesde guerra, genocidio, crímenesde lesa humanidad, delito deagresión.

Por otra parte el objetivo últimoes fortalecer el desprestigio y larepulsa internacional hacia quie-nes cometen estos delitos; hacersentir a las víctimas la solidaridadinternacional; poner de mani-fiesto las múltiples y variadasviolaciones que de elementalesderechos viene sufriendo desdehace décadas el pueblo pales-tino; apoyar a los judíos que den-tro y fuera de Israel se oponen alo que está ocurriendo; colaborarpara que se detengan las masa-cres y contribuir a un futuro dejusticia, entendimiento y pazentre ambos pueblos.

Debemos pensar primero quela aplicación efectiva del princi-pio de jurisdicción universal esmuy reciente y que constituye unnuevo paradigma civilizatorio,un corte epistemológico con laconcepción, que hasta hace pocose tenía, de que la impunidad delos más graves crímenes contralos seres humanos podía ampa-rarse en supuestas soberanías ode que la guerra y la destrucciónpodrían ser un modo legítimo deresolución de los conflictos. Seopone y enfrenta tanto a la inter-vención violenta, en formadirecta o indirecta, en los asun-tos de otros Estados, como a laresignación frente a la violaciónmasiva e impune de los derechoshumanos.

ENFOQUES26 CTA // OCTUBRE >> 2014

t Viene de página 25

“Garzón señaló en sus resoluciones que desde el comienzo de la guerra civil, y másespecíficamente una vez terminada, y hasta1.950, hubo más de 30.000 niños apropiados a través de un plan legalizado a través de decretos dictados al efecto.”

FOTO: Nicolás Villalobos

Page 27: Periodico Cta

JUVENTUDINTERNACIONALES 27CTA // JULIO >> 2014

INTERNACIONALES

P ablo Micheli destacó la trayecto-ria de la CUT ya que se trata de unacentral constituida en un país

donde sus grupos paramilitares y lasfuerzas represivas de los gobiernos, sehan cobrado la vida de muchísimos mili-tantes y luchadores populares. “EstaCentral nació en el año 1986, y con 28años de existencia, lleva 3700 dirigentesasesinados, una cifra que es escalo-friante, que es inconcebible en el marcode un gobierno que se dice democrá-tico”, sostuvo Micheli. Hoy Colombiaatraviesa un proceso de paz entre unaparte de la guerrilla colombiana y elGobierno colombiano. Al respecto, ellíder de la CTA señaló: “Si bien la CUT res-palda el proceso de paz, reclama que éstano sea la paz de los cementerios, sinoque sea una paz, entre otras cosas, dondetambién se resuelvan los problemas dedistribución injusta de la riqueza queexisten hoy en Colombia”.

Según datos que surgen del informepolítico y económico de la CUT, en laactualidad el panorama del mundo deltrabajo es desalentador. La aplicación delos diferentes tratados de libre comerciohan ocasionado la pérdida de la soberaníaeconómica del país trayendo consigo ladestrucción de importantes renglones dela producción, lo que ha ocasionado laprecarización del trabajo en un 68%; undesempleo cercano al 10%; falta de tra-bajo para los jóvenes en un 19% y sólo 36de cada 100 trabajadores cuentan conuna relativa protección social, lo que hacenecesario que en el país se redoblen losesfuerzos por fortalecer los sindicatos ydefender colectivamente los derechosfundamentales de los trabajadores.

Por este motivo, uno de los grandescompromisos del Congreso fue ratificar laexigencia al gobierno de Juan ManuelSantos que cumpla como corresponde lalegislación laboral y los convenios ratifi-cados con la OIT, que tienen que ver con laobservancia de las libertades sindicales,permitiendo el ejercicio pleno de los dere-

chos para que el sindicalismo recupere sufuerza, su presencia y su protagonismo enla lucha social y política del país.

Participaron de este VI Congreso dele-gaciones de distintos países de todos loscontinentes entre las cuales se encontra-ban las centrales más importantes demundo como la CGT de Francia, la AFL-CIO de Estados Unidos, la CUT y FuerzaSindical de Brasil, entre otras. La deci-sión de todas las centrales presentes fueque Pablo Micheli hiciera el saludo enrepresentación de las delegacionesinternacionales. “La verdad que fue un

orgullo para mí. En primer lugar saludé elinforme del presidente de la CUT, LuisPedraza, y auguré un buen debate eneste nuevo Congreso. Planteé un res-paldo a la lucha del pueblo colombiano yde la CUT y exigí, en nombre de todas lasdelegaciones presentes, que haya justi-cia sobre los asesinatos como así tambiénque se pueda dar una Colombia en elmarco de una democracia en paz con jus-ticia social y sin explotación. A su vez,remarqué la necesidad de la unificaciónde la lucha de los trabajadores en todaAmérica Latina y de que tengamos una

relación más estrecha entre las centralescombativas del continente americano.Brindé un panorama muy breve de lasituación de Argentina y finalicé con unpronunciamiento en contra de los trata-dos de libre comercio ya que debemosseguir profundizando la lucha por lapatria que soñaron Bolívar, San Martín,Evita y el Che”, afirmó Micheli.

El Congreso se desarrolló durante tresdías muy intensos, de diversas activida-des y reuniones bilaterales entre las cen-trales sindicales convocadas. “Participaren un Congreso de la CUT siempre tieneun tinte especial por la vehemencia ycombatividad de sus delegados”, subrayóMicheli y agregó: “Se planteó la necesi-dad de seguir creciendo y consolidándosecomo una central clasista, antiimperia-lista. Sus delegados debatieron conmucha pasión en el marco de una situa-ción similar a nuestra CTA en lo que res-pecta a la forma organizativa ya que laCUT elige a su conducción, al igual quenosotros, con voto directo y secreto. ElCongreso definió las líneas de acción y lasproblemáticas”.

En términos de política nacional, lostemas debatidos fueron muy similares alos que atraviesa Argentina: bajos sala-rios, la falta de convenios colectivos detrabajo, la lucha por la formalizaciónlaboral, el reconocimiento de los dere-chos de los trabajadores, el respeto por elderecho de asociación y sindicalización yel aumento de la afiliación sindical. “Ellostienen un porcentaje muy bajo de sindi-calización (de 22 millones de trabajado-res que existen en Colombia sólo el 4 porciento está sindicalizado), lo cual estotalmente entendible por el pánico quegenera ser dir igente sindical ya queimplica andar con una pistola en lacabeza prácticamente, ser un blancomóvil”, lamenta el secretario General dela CTA y continúa: “Ellos van a ver cómosuperan esas instancias y cómo exigen algobierno garantías de que se pueda llevaradelante la práctica militante, sindical,social sin ser perseguidos o asesinados”.

En el tema internacional, se planteó lanecesidad de unificar fuerzas con todaslas centrales, particularmente de Latino-américa, “en pos de la defensa de unaAmérica Latina en el marco del senti-miento de Bolívar, San Martín, Evita y elChe”, concluyó Micheli.

VI CONGRESO DE LA CUT DE COLOMBIA

Micheli: “Sigamos profundizando la lucha por la Patriaque soñaron Bolívar, San Martín, Evita y el Che”ENTRE LOS DÍAS 23 Y 26 DE SEPTIEMBRE SE DESARROLLÓ EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA, EL VI CONGRESO DE LACENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA (CUT). EL SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE LAARGENTINA PABLO MICHELI, PARTICIPÓ ENTRE LOS MÁS DE 1200 DELEGADOS SINDICALES Y LA COMITIVA DE 60 DELEGADOSINTERNACIONALES QUE SE CONGREGARON EN DICHO ENCUENTRO. LA PAZ, LA SOBERANÍA, LA DEMOCRACIA Y LA POLÍTICA LABO-RAL, FUERON LOS CUATRO EJES TEMÁTICOS SOBRE LOS CUALES DEBATIERON LOS DELEGADOS DE LA CUT EN ESTE TRASCEN-DENTAL EVENTO PARA EL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO.

yAlejandro Pedraza, presidente de la CUT Colombia

Page 28: Periodico Cta

C omunidades afectadas por el hura-cán Sandy, niños, jóvenes latinos yafrodescendientes, pueblos origi-

narios, trabajadores, comunidades debase, dieron vida a una marcha festiva,donde no sólo estaban presentes los afecta-dos por el cambio climático, sino las solu-ciones y propuestas desde los movimien-tos, para un cambio real de sistema queresponda a la gravedad del problema.

Trabajadores de Nueva York, y de otrosestados estuvieron en las calles, mostrandoque la agenda ambiental es ya indudable-mente parte de la agenda de resistencia delos sindicatos. Estuvo también presente lasecretaria General de la CSI, Sharan Burrowy Hassan Yousouf.

Las actividades, que llevaron a esta granconvergencia, comenzaron el día 18, con lapresentación en la New School del nuevolibro de Naomi Klein, This changes everyt-hing, donde la autora habla de la necesidadde pensar al problema del cambio climático,no sólo como un problema más, sumado alas privatizaciones, los tratados de librecomercio, sino como un problema esencialy que requiere un cambio civilizatorio.

Como expresó la autora, no se trata sólode elegir entre pobreza y contaminación,esta falsa dicotomía está presente en losproyectos de megaminería a cielo abierto,la explotación de combustibles no conven-

cionales, las inmensas ciudades. La marchaes un llamado a crear una nueva narrativa yun nuevo horizonte de transformación,con justicia social y ambiental.

El día 19, se inauguró el espacio de Con-vergencia Climática, principalmente coor-dinado por el Partido Verde y partidos deizquierda, junto a movimientos y organiza-ciones sociales. En esa actividad, el dipu-tado Raúl Dobrusin participó en un panel,junto al candidato a gobernador del Par-tido Verde del Estado de Nueva York, quiense declaró contra el fracking.

El día 20 se realizó la reunión de coordi-nación anual de la red Sindicatos por laDemocracia Energética (TUED sus siglas eninglés), de la cual la CTA participó conMaité Llanos de la Secretaría de RelacionesInternacionales de la CTA, junto a la CUT deBrasil, NTUI de India, Sentro de Filipinas,TUC de Inglaterra, Internacional de los Ser-vicios Públicos, Federación Internacionaldel Transporte, entre otros, donde se discu-tió la estrategia sindical a asumir en estepunto crucial de las negociaciones sobrecambio climático.

Camino a la Conferencia de las Partes enParis, de la negociación de cambio climáticoque se realizará a fines de 2015 y pasandopor la cumbre de Lima del 1 al 12 de diciem-bre de 2014, se buscará trabajar en unamayor formación de los miembros de los sin-

dicatos, en fortalecer la acción del lado deafuera de las negociaciones y de seguir for-mando alianzas con movimientos y organi-zaciones sociales en la lucha por la defensade los bienes comunes y contra la facetaverde del neoliberalismo, y por la construc-ción de otros caminos de desarrollo.

Naomi Klein, presente

“Estuve siguiendo el TUED desde el inicio.Creo que poner la democracia en el centro escrucial, porque cuando miramos como nues-tras economías se crearon en torno de loscombustibles fósiles, hay una relación entrela creación de una economía basada en car-bono y el poder concentrado y riqueza con-centrada. Todo ese sistema lleva a un podermonopólico, los sindicatos fueron unafuerza que enfrenta ese poder, pero nuncapudieron romper la naturaleza centralizadade la economía basada en combustibles fósi-les. Es real que responder al cambio climá-tico es un desafío para el capitalismo”.

También durante esa semana dio aper-tura a la Cumbre de los Pueblos, donde lascomunidades de base de Estados Unidos,Grassroots Global Justice, Climate JusticeAction, iglesias, movimiento campesino yotros, convocan a seguir debatiendo enesta ciudad emblemática, sobre el futuroque queremos construir.

También se realizó una acción convocadapor Occupy Wall Street, para “inundar a losverdaderos culpables” denunciando lafinanciación de las negociaciones y de lanaturaleza, y para denunciar al 1% que sonlos poderosos del mundo.

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

NUEVA YORK:LA CTA EN LA MULTITUDINARIA MOVILIZACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambiemos el sistema, no el climaMÁS DE 300.000 PERSONAS MARCHARON POR LAS CALLES DE NUEVA YORK, EN EL CENTRO DEL CAPITALISMO FINANCIERO,COMPARTIENDO ESPERANZAS Y RESISTENCIA. REPRESENTANDO A LA CTA, ESTUVO PRESENTE MAITÉ LLANOS, ASESORA DELA SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CENTRAL.

CTA // MAYO >> 2014

La reunión convocada por Ban Ki Moonen Nueva York, no tuvo un significado

sustantivo para las negociaciones. La faltade varios jefes de Estado, volvió a mostrarla falta de interés en lograr un acuerdo vin-culante que avance en la modificación delos patrones de producción y consumo, afin de que la temperatura del planeta noaumente más de 1,5º.Los primeros días de noviembre, se vol-

verá a realizar en Venezuela, esta vez enCaracas, otra sesión de la Pre COP Social,(www.precopsocial.org)convocada por elgobierno de Maduro, con el fin de dialogarcon las organizaciones sociales y según laconvocatoria, asumir posiciones de lasociedad civil. Los gobiernos del ALBA hanvenido asumiendo una posición más crí-tica en cuanto a la orientación mercanti-lista del acuerdo. En Diciembre, se realizará la COP 20 de la

CMNUCC (convención marco de nacionesunidas sobre cambio climático) donde seestablecerá el borrador para la negociaciónde diciembre de 2015 en París. Actual-mente, la negociación avanza en compromi-sos voluntarios de parte de los Estados,

donde cada miembro se compromete areducir emisiones en el grado que considereviable, en los sectores de su interés, demodo que no afecte el desarrollo de su país.Esto es bastante distante de un compro-miso vinculante, o sea, de un segundo pro-tocolo de kyoto. Por otra parte, la negocia-ción con o sin kyoto, hace tiempo ha dejadode ser una negociación de clima, y se haconvertido en una negociación financiera ycomercial. Sin embargo, continúa siendo elúnico ámbito multilateral donde se trata eltema que afecta a la humanidad y natura-leza en su conjunto. Esto ha llevado a quemuchas organizaciones sociales y sindica-les continuemos acompañando la negocia-ción y su implementación a nivel nacional,aunque con mucha desconfianza. Paralelamente a la cumbre de la ONU, se

prepara en Lima la Cumbre de los Pueblos,para debatir alternativas al modelo de des-trucción capitalista. La CTA, junto a CSA, VíaCampesina, Marcha Mundial de las Muje-res, Amigos de la Tierra, TNI, y otras organi-zaciones está participando del ComitéInternacional de Enlaces de apoyo a lacumbre.

PRÓXIMOS PASOS

Page 29: Periodico Cta

P ablo Micheli expresó que era unhonor y una alegría tener la visita delos compañeros de una de las centra-

les más combativas del mundo. Tambiénquedó el compromiso de seguir trabajandola cooperación y la solidaridad entre ambascentrales. La delegación tuvo una extensaagenda a cargo de la Secretaría de Relacio-nes Internacionales de la CTA.

La delegación tuvo una reunión de trabajocon la Confederación Latinoamericana y delCaribe de Trabajadores del Estado (CLATE),también fueron recibidos por Julio Fuentes,secretario General de ATE Nacional y porHugo Godoy, secretario General Adjunto,con la presencia de gran parte de la MesaNacional de ATE donde quedó constituidauna relación con los trabajadores paraseguir trabajando en forma conjunta.

Otra de las actividades de la KCTU fue lavisita al Astillero Río Santiago donde secompartió un almuerzo con sus trabajado-res. También recorrieron la experiencia deautogestión de la Unión Solidaria de traba-jadores UST. Por otra parte, se realizó unavisita a Unidad Popular donde fueron reci-bidos por Víctor De Gennaro y se encontra-ron con Aleida Guevara, la hija del Che.

En el marco de los aniversarios de los 70años del sindicato de la Asociación Agentesde Propaganda Médica (AAPM-CTA), la dela-ción de la KCTU participó del acto donde sehomenajeó a los compañeros víctimas delterrorismo de Estado de nuestro país conuna placa en la sede de AAPM. En dichohomenaje también se hicieron presentes lasMadres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.Otro de los días, los trabajadores de la saludde la KCTU se reunieron en la sede de laCICOP, donde se analizaron ambos sistemasde salud pública. Es destacable que la KCTU

se encuentra en una lucha para evitar la pri-vatización de dicho servicio entendiendoque es un derecho fundamental para los tra-bajadores y el conjunto de la sociedad.

En la carpa por trabajo digno

En el marco de la actividad presentada enpleno Obelisco contra la precariedad y

por el trabajo digno, la delegación se hizopresente en la carpa instalada en plenocorazón de la ciudad porteña. Ante unaconcurrencia de más de 200 compañeros,“Fito” Aguirre expresó: “Es un honor y unaalegría tener a la KCTU en nuestra Central.Con La KCTU nos une no sólo el internacio-nalismo sino también la fraternidad porque

ellos están en Asia y nosotros en el sur deLatinoamérica. Junto con otras centrales,con la central de Australia, de la India, deFilipinas, de África, durante mucho tiempovenimos construyendo lo que denomina-mos la realidad del sindicalismo Sur-Surpara contrarrestar las decisiones del Norte yes así que nuestra Central como la KCTU,

ambas estamos en los niveles de articula-ción para tomar decisiones a nivel globalpara la solidaridad que tenemos en cadauno de nuestros países”.

Aguirre agregó que la KCTU es una centralreconocida en el mundo por su lucha, comola nuestra. “Y están en una lucha históricacon repercusión a nivel mundial ya quedurante muchos años la empresa Samsungse negaba a tener sindicatos y combatíacualquier tipo de organización en su em pre -

sa o en sus filiales, sin embargo, KCTU hapuesto de rodillas a Samsung y ahora estaempresa tiene que reconocer que hay sindi-catos en esa multinacional”. Además, eldirigente manifestó: “Simplemente quierotrasmitirles la alegría y el orgullo de queestos compañeros y compañeras nos visiten.No queríamos dejar de visitar con esta dele-gación la Carpa contra la precariedad y por eltrabajo digno, debatiendo con el conjuntode los trabajadores no sólo las problemáticassino también las salidas y soluciones a laprecariedad para construir igualdad, másempleo y condiciones dignas discutiendocon los trabajadores qué se hace con lariqueza que generan los trabajadores”.

Por su parte, Lee Keunweon, el responsa-ble de la delegación de la KCTU agradeció porel afecto recibido: “nosotros estamos apo-yando sus luchas. Si bien tenemos una dis-tancia con el idioma, no es impedimentopara comprender el trabajo que se realiza enesta Central. Debemos parar la precarizaciónpara una vida más digna. En Corea del Surmás de la mitad de los trabajadores están encondiciones de precariedad laboral, un casoemblemático es que la empresa Samsungmás del 50% de trabajadores están en lascondiciones que ustedes están denun-ciando en esta carpa, al otro lado mundo”.

“Este año, cuando organizábamos un sin-dicato dentro de la empresa, tuvimos a doscompañeros que murieron, por lo que setuvo que derramar sangre para poder llegara este logro. Para nosotros, al igual queustedes del otro lado del mundo, la luchapor el trabajo digno y contra la precariedades una pelea continua y constante que veni-mos dando desde nuestra creación comoCentral”, agregó Lee Kunweon.

Conclusiones: aprender del intercambio

En el día de cierre se realizó una reuniónde evaluación con la Secretaría de Rela-

ciones Internacionales donde la KCTUexpresó que la visita fue más que enriquece-dora. Lo que se remarcó muy fuertementefue el compromiso y los grandes niveles dediscusión y de democracia que se tienendentro de cada uno de los sindicatos y entoda la CTA en su conjunto; como así tam-bién observaban que los delegados y los pro-pios trabajadores son los que llevan a cabocada una de las actividades de la Central.

También manifestaron que para ellos laconformación de una herramienta partida-ria representa un gran desafío, a la vez quedefinieron como revolucionaria la políticaque lleva adelante la CTA con las organiza-ciones sociales territoriales y el trabajo deconstrucción de poder propio con las orga-nizaciones de autogestión como la UST y lasfábricas recuperadas. En lo internacionalexpresaron que debían aprender a tenermayores vínculos con otras centrales delmundo y que su visita no era casual sinoconsecuencia de este nuevo proceso quedebe afrontar la KCTU y que para ello suencuentro con la CTA era fundamental.Agradecieron la hospitalidad y generosidady el afecto recibido en cada uno de los luga-res que visitaron y quedó hecha la invita-ción para que una delegación argentinavisite la KCTU para seguir enlazando y cre-ciendo en esta construcción Sur-Sur queviene llevando a cabo nuestra secretaría deRelaciones Internacionales.

29CTA // OCTUBRE >> 2014

INTERNACIONALESLa KCTU visitó la CTA

LA KCTU DE COREA DEL SUR VISITÓ NUESTRA CENTRAL. LA DELEGACIÓN ESTUVO INTE-GRADA POR 15 COMPAÑEROS DE DISTINTOS SINDICATOS, TANTO DE LA SALUD, META-LÚRGICOS, ESTATALES, COMO FERROVIARIOS. FUERON RECIBIDOS POR EL SECRETARIOGENERAL, PABLO MICHELI Y ADOLFO “FITO” AGUIRRE, SECRETARIO DE RELACIONESINTERNACIONALES, ASÍ COMO OTROS INTEGRANTES DE LA MESA NACIONAL DE LA CTA.

KCTU A ELECCIONESLa KCTU está atravesando sus primeras elecciones directas y secretas como así tambiénla búsqueda de la construcción de una herramienta partidaria. La KCTU, al igual que la CTA,son dos centrales sindicales surgidas en plena lucha contra las políticas neoliberales, ycon principios clasistas. Ambas centrales desde su nacimiento fueron protagonistas degrandes luchas populares ganando las calles. El idioma y las costumbres culturales nofueron barreras para comprender la dimensión y el trabajo que ambas centrales realizanpara una sociedad más justa y equitativa.

Page 30: Periodico Cta

¿Cómo está la situación en Paraguay ante larepresión a los sectores

populares?-Ha empeorado con este gobierno

que tenemos, es un gobierno fas-cista, muy violento. Es un país,ahora, que está al margen de la ley.En el norte de Paraguay hay estadode sitio y mucha represión contra lossectores populares.

¿Cómo avanzan los juicios a los res-ponsables del Plan Cóndor y en quémedida son de utilidad los docu-mentos?

-Los documentos son muy útilespara todos los países menos paraParaguay. Por eso nosotros hemosrecurrido a la justicia argentina. Yoformo parte de un grupo de víctimas

que vinimos el año pasado a pedirjusticia.

¿Y en Argentina les han podido daralgún tipo de respuesta?

-Sí, muy positiva, ya se mandó elexhorto a la justicia paraguaya peroParaguay no respondió hasta lafecha.

Se habla de formaciones paramilita-res en Paraguay que le dan algobierno la excusa de reprimir a lossectores populares, ¿realmenteexisten estas formaciones?

-Nosotros sospechamos que es unainvención de ellos, de la burguesía ylas multinacionales y sobre todo delos sojeros brasileños. No podemosentender cómo, por culpa de 30 per-sonas, se declare estado de sitio.Segundo, en esa zona está el Ejército,está la Policía, la Policía colombiana yestá Brasil investigando y nunca pue-den tomar un prisionero.

¿Ha habido hechos concretos deatentados terroristas?

-Ellos dicen, desapareció un chico,fue secuestrado, por ejemplo, peroellos llegan y matan. Otra vez enParaguay tenemos miedo.

Miedo del Estado. Tampoco sepuede negar la responsabilidad deEstados Unidos en el Plan Cóndor,¿usted cree que la inteligenciaestadounidense retrocedió o adqui-rió nuevas formas?

-Nuevas formas. Para nosotros exis-ten tres patas del Cóndor: el pre Cón-dor que nace en el año 1964 con ladestitución del presidente Joao Gou-lart de Brasil. En 1975 se vuelve multi-lateral: Argentina, Chile, Uruguay,Brasil y Paraguay, y actualmente esglobal. Yo siempre digo el Cóndor siguevolando de la mano del Cóndor 2.

¿Qué es el Cóndor 2?-Encontramos unos documentos en

donde un coronel paraguayo le dice aotro ecuatoriano, en el año 1997,“aquí le mando la lista de los subver-sivos paraguayos, para que ustedhaga la lista de los subversivos deAmérica Latina. Hicimos traer alcoronel paraguayo a declarar frente ala justicia y el tipo venía con unlibreto y se asustó. Yo no se cómoserán los militares argentinos perolos militares paraguayos no se distin-guen por sus luces sino por sus som-bras y nos contó que en el ‘95 enBariloche, bajo el gobierno deMenem, se reunió el Cóndor acá yvino Pinochet y le dijo a los militareslatinoamericanos: “cuidado quedetrás de la democracia están loscomunistas”. Entonces seguimos lospasos y en el ’97 se hizo otra reuniónen Quito, en el ‘99 en La Paz.

¿Siempre bajo la autorización de losgobiernos locales?

-El Cóndor tenía y sigue teniendotres patas: Kissinger en Washington,Pinochet en Chile y Banzer en Boli-via. El Cóndor sigue volando y ahoraes global: ahora es toda AméricaLatina.

¿En qué medida el hallazgo de estosdocumentos fue clave para desnudarel entramado del Plan Cóndor?

-Fue útil para el mundo, no sólopara Paraguay. Nosotros colaboramoscon la justicia argentina. El juez querecibió los primeros documentos fueCanicoba Corral.

¿Usted cree que lo que está pasandoen Paraguay tiene que ver con esteCóndor 2?

-Sí, Paraguay es el epicentro. Secerró la Escuela de las Américas enPanamá pero se abrió en Estados Uni-dos. Paraguay, Chile, Brasil, Panamá,Perú y Uruguay siguen enviando sustropas para capacitarse en técnicas detortura. Argentina no envía, NildaGarré cuando era ministra de Defensacortó eso. Yo vine acá a Buenos Airespara proponer a las Abuelas de Plazade Mayo designar a los nietos recupe-rados como embajadores de la identi-dad. Ese fue uno de los motivos de miviaje y el otro es que el gobiernoargentino le exija al paraguayo unarespuesta.

MARTÍN ALMADA VISITÓ LA CTA

“El Cóndor sigue volando”

30 JUVENTUDINTERNACIONALES CTA // MAYO >> 2014

MARTÍN ALMADA, UNO DE LOS RESPONSABLES DEL HALLAZGO DE LOS LLAMADOS ARCHIVOS DEL TERROR QUE PERMI-TIERON DESNUDAR LA TRAMA DEL PLAN CÓNDOR, ESTUVO EN LA CTA REUNIDO CON PABLO MICHELI, SECRETARIO GENE-RAL DE LA CENTRAL Y CARLOS CHILE, SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN. ACTA DIALOGÓ CON EL RECONOCIDO LUCHADORPOR LOS DERECHOS HUMANOS: "EL CÓNDOR SIGUE VOLANDO", DIJO ALMADA.

Por Melissa Zenobi e Inés HayesRedacción CTA

Page 31: Periodico Cta

JUVENTUDCOYUNTURA

Los números de lacrisis Por Observatorio del Derecho Social *

L a situación crítica queatraviesa actualmente elmercado de trabajo, cuya

mayor expresión se dio acomienzo de año con la ola dedespidos y suspensiones en laindustria automotriz, no sólocontinúa abierta sino queevoluciona implicando cada veza más sectores y trabajadores.Los sectores más afectadosresultan la industriametalúrgica, los frigoríficos, laindustria alimenticia y la textil. Todas bastiones del“modelo” de industrializaciónnacional. A continuaciónpresentamos una actualizacióndel mapa de la crisis automotrizque lejos de apaciguarse a partirdel impulso del PRO-CRE-AUTOcontinúa en plenaefervescencia.

* Luis Campos, Julia Campos, MarianaCampos, Jimena Frankel, Silvina Benevento.

1. Las empresas que se enumeran son sólo una muestra de los 16 casos registrados enel sector.

FOTO: Enene/CCRS

1

31CTA // OCTUBRE >> 2014

INFOGRAFÍA: Sec. de Comunicación sobre datos d

el ODS

Page 32: Periodico Cta

L a inminencia del próximo turnoelectoral en 2015, no deberíasubordinar la construcción coti-

diana de una de las propuestas estraté-gicas más vigorosas que supo gestar laCTA: la convocatoria hacia una Constitu-yente Social.

Resulta legítimo que ante la prolifera-ción de candidatos del Partido Único delAjuste y la Deuda se intente construir unamplio frente político de unidad popularpara acometer las elecciones del año pró-ximo y conformar una alternativa supera-dora al actual modelo neodesarrollistadependiente. No obstante, y para que elárbol no tape el bosque, ello no deberíahacernos perder de vista que las transfor-maciones pendientes en nuestro paísrequieren del reagrupamiento del Movi-miento Popular actualmente fragmen-tado y disperso por debilidades propias ypor la voluntad explícita del poder que hafracturado toda organización que no hapodido subordinar a su antojo.

La crispación social que marca la actualetapa demanda la imperiosa necesidadde avanzar en el proceso de la Constitu-yente Social, entendiendo que se trata deuna iniciativa política y no de una herra-mienta organizativa y que, por lo tanto,requiere de una convocatoria a un anchoespacio multisectorial que sea capaz dereunir a todos los que luchan y no seresignan a este presente de frustraciónde las mayorías.

En una situación signada por unmodelo extractivista, agrosojero expor-tador, de transferencia de los recursos alpoder económico concentrado, donde 3de cada 10 hogares son pobres y 7 de cada10 no llegan a fin de mes, con el salariopulverizado por la inflación y la devalua-ción, donde permanece invicta la injustamatriz distributiva de la riqueza, con un50 por ciento de la fuerza económica-mente activa de la población precarizada,y con la brutal transferencia a manosextranjeras de la propiedad de la tierra,con los bancos como los grandes benefi-ciarios del sistema, el capitalismo repro-duce sus fines de dominación.

La presión de los grupos económicos

para el cumplimiento de los pagos exter-nos con la intención de que no se investi-gue y determine qué deuda es legítima ycuál fraudulenta, propiciando un ajusteortodoxo para que la crisis la paguemoslos trabajadores, deviene en pérdida deempleo, suspensiones y mayor precariza-ción y una extendida resistencia que seexpresa en los tres paros nacionales queconstruyó la clase trabajadora contra lapolítica económica y social del Gobiernoen menos de dos años.

Estos grupos de poder alientan las for-mas de tercerización del trabajo paragarantizarse mayores ganancias ya queestas relaciones laborales se construyenal margen de los convenios colectivosque rigen la actividad en las principalesramas de la producción. Ante esta reali-dad, el Ministerio de Trabajo de la Nacióny los ministerios provinciales actúancomo garantes del status quo, operandoen infinidad de ocasiones como cómpli-ces de las patronales.

La criminalización de la protesta, lanaturalización de la violencia para la reso-lución de los conflictos, la ausencia demecanismos del Estado para intervenir endiferencias domésticas que provocan,entre otras cosas, que una mujer mueracada 30 horas por femicidio, son otrostantos síntomas de las penurias sociales,en una coyuntura en la que se agiganta elrechazo popular a cualquier intento derestauración oligárquica que pretendaarrebatar los derechos conquistados.

El proceso hacia la ConstituyenteSocial tuvo un multitudinario PrimerEncuentro Nacional en octubre de 2008en Jujuy, pasando luego por el Encuen-tro de la Juventud realizado en Embalsede Río Tercero y el Segundo EncuentroNacional en Neuquén en noviembre delaño 2009. Luego entró en una suerte deamesetamiento a partir de la disconti-nuidad de las asambleas locales y distri-tales y un cuadro de situación de lafuerza propia caracterizado por unafuerte disputa interna en torno a preser-var o no la autonomía de la Central de lospatrones, los gobiernos y los partidos yque desembocó en el proceso de fracturade la CTA impulsado desde el Gobiernoen 2010. El atropello a la voluntad mayo-ritaria de nuestros afiliados se consumómediante la desembozada injerencia del

Ministerio de Trabajo que desconoció eltriunfo en las elecciones de la Lista 1Germán Abdala encabezada por PabloMicheli y designó interventor al candi-dato perdedor quien no dudó en entre-gar las banderas fundacionales procla-madas en el Grito de Burzaco.

En Neuquén se pusieron en debate lascampañas públicas relativas a la distribu-ción de la riqueza, soberanía sobre nues-tros bienes comunes, democracia partici-pativa, integración latinoamericana ycultura popular que, en conjunto, inte-gran un programa político que responde auna estrategia de poder integral queapunta a recrear un nuevo ProyectoEmancipador.

El objetivo medular de la Constitu-yente es constituirnos en actores y pro-tagonistas de la sociedad, impulsar launidad del pueblo en un proyecto comúnque nos permita no delegar más paragobernarnos a nosotros mismos. Quere-mos ser la piedra en el zapato del poder,plantear que esta democracia fosilizada,a más de treinta años de su recuperación,se ha revelado incapaz de dar de comer,proveer educación y sanar al pueblo. Porlo tanto, es menester promover unademocracia par ticipativa,plebiscitaria y de caráctersocial que termine con elhambre y la pobreza, eltributo que los gerentesdel poder br indanimpúdicamente en elaltar del capitalismoglobalizado.

No hay Consti-tuyente Socialsin clase trabaja-dora unida yconsciente, por-que no podemospedirle a otro que

hagalo quenosotrosno hace-mos. LaConstitu-yente es elcamino para dis-

cutir qué país queremos y fundamental-mente, cómo lo queremos gobernar. Lacrisis no la tenemos que pagar los traba-jadores, sino que la tienen que pagar losque inventaron el hambre en nuestropaís. Se trata de una de una invitación aseguir construyendo ese sueño colectivoa favor de la vida, el progreso y la felici-dad de nuestro pueblo.

Resistir construyendo es la clave.Transformar la tarea de recuperar dere-chos en un contrapoder a la hegemoníade los que mandan. Este accionar puedeconvertirse en el soporte que prepare lascondiciones para una nueva oleada detransformaciones que haga efectivos lossueños irrealizados de otras generacio-nes. Implica, de paso, un desafío mayús-culo que nos enfrenta a asumir la deco-lonialidad como madre de todas lasbatallas, y eso sigue exigiendo recons-truir un Proyecto de Liberación Nacionaly Social.

No acordamos con el precepto de laConstitución del ’53 según el cual “elpueblo no delibera ni gobierna sino a tra-vés de sus representantes”. Ese conceptovoló por el aire después de la pueblada dediciembre de 2001, precisamente porqueestán cuestionados los representantes.

Para no delegar más, hay quehacerse cargo de militar una alter-

nativa política que nos permitaremontar una nueva experien-

cia de poder popular en laArgentina.

CTA // OCTUBRE >> 2014RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA

CONTRATAPA

Aquí es dónde y ahora es cuando