Periódico El Mensajero

12
Gracias El Mensajero Año VIII Núm. 77 Marzo 2013 www.diocesisdematamoros.org El Periódico de la Diócesis S. S. Benedicto XVI

description

Edición marzo 2013

Transcript of Periódico El Mensajero

Page 1: Periódico El Mensajero

Pág. 1

Gracias El Mensajero

Año VIII Núm. 77 Marzo 2013 www.diocesisdematamoros.org

El Periódico de la Diócesis

S. S. Benedicto XVI

Page 2: Periódico El Mensajero

Pág. 2

[ EDITORIAL Y OPINIÓN ]

Editorial Contenido

Portada•S.S. Benedicto XVI

Pág. 2•Editorial•El Cónclave: La elección de un nuevo Pontífice

Pág. 3•La mujer y la Palabra de Dios

Pág. 4•Educar es acoger•Las mujeres en el Antiguo Testamento

Pág. 5•El Vía Crucis

Pág. 6•Casa Proyecto Mujer

Pág. 7•Pre-pascua Juvenil Diocesana 2013

Pág. 8•Ministros laicos renuevan licencias

Pág. 9•Casa sacerdotal San José

Pág. 10•Cine para el diálogo interreligioso

Pág. 11•Algunos consejos para ver un programa de televisión

Pág. 12•7 Consejos para vivir esta Cuaresma•Vida Religiosa

P. José María Hernández

El Cónclave: La elección de un nuevo Pontífice

Cuando estas palabras fueron escir-tas, la Iglesia vivía una experiencia inédita para todos nosotros, la renuncia del Santo Padre Benedicto XVI al Sumo Pontificado. Cuando esta edición de El Mensajero sea publicada problablemente ya tendremos un nuevo Pastor de la Iglesia, si todavía no es así, estará por ser elegido. Como sea, hemos de vivir todos estos sucesos no como han hecho muchos medios de comunicación y algunos círculos sociales, que insisten poner los énfasis en aspectos más políticos que pastorales, más en inte-reses mezquinos que eclesiales, más en las luchas de poder que en el deseo de servir; la observación de estos hechos tiene que hacerse desde la fe, pues somos creyentes y miembros de una Iglesia viva en la que late el corazón de Cristo y de la que cada uno de nosotros es miembro activo.

La herencia del Pontificado de Bene-dicto XVI, a pesar de su relativa brevedad, es enorme, contamos principalmente con sus enseñanzas, las cuales tendrán que ser todavía reflexionadas con calma y a profundidad, pero también con su gestión pastoral, valiente y sufrida; su claridad de mente es excepcional, así como su firme decisión de enfrentar serios problemas, tanto al interior como al exterior de la co-munidad eclesial. “Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de

su preregrinación en esta tierra”, dijo en el último mensaje que le escuchamos toda-vía como Papa, palabras que resumen su servicio como Pontífice, el sentido de su renuncia y el modo como espera vivir de ahora en adelante. Que nuestra oración nunca deje de tenerlo presente.

La Iglesia seguramente habrá recibido con fe y alegría la designación del nuevo Sucesor de Pedro; en este momento no co-nocemos su nombre de pila ni el que haya elegido como Papa, su origen, su historia, su rostro, su personalidad; menos aún sa-bemos cómo se desarrollará su ministerio, que énfasis dará a su enseñanza y a su la-bor pastoral, qué situaciones enfrentará, qué problemas deberá resolver, qué lugar tendrá México en su corazón. Lo que sí conocemos, aún antes de que suceda, es que el Espíritu Santo habrá iluminado a los Cardenales y que Dios nos dará como don el Pontífice que necistamos, así lo hemos podido testificar nostros mismos en estos últimos años.

Quiera Dios que todos estos eventos reafirmen nuestra fe en Jesucristo, presen-te en el corazón de la Iglesia y que nuestro sentido de pertenencia a esta bella comu-nidad sea parte esencial de nuestra iden-tidad y del sentido denuestra vida. Todos somos simplemente peregrinos.

La palabra cónclave se deriva de la unión de dos términos latinos que al tra-ducirlos al español quiere decir “con llave”, para algunos es “con clave”. Esto indica que la elección del nuevo Sumo Pontífice es a puerta cerrada y con llave.

Al morir un Papa o dimitir (como el caso de Benedicto XVI) comienza un pe-ríodo llamado Sede Vacante y durante éste, el gobierno de la Iglesia queda confiado al Colegio de los Cardenales. Los Cardenales solo atenderán asuntos ordinarios o ina-plazables para la preparación del Cónclave y así llegar a la elección del nuevo Pontífice.

Este se  desarrollará dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano. La práctica indi-ca como lugar específico la Capilla Sixtina como un lugar habitual. Los Cardenales se

reúnen, pues, en cónclave para proceder a la elección del nuevo Papa.

El cónclave es considerado no como un lugar de reunión de los Cardenales con derecho a voto, sino más bien en un ám-bito de retiro sagrado, una clausura  en el que ellos como electores, invocan al Espí-ritu Santo para proceder a la elección del nuevo Papa. Parecería obsoleto regular el Cónclave como un lugar físicamente cerrado en la era de los teléfonos móviles. En la actualidad la normativa atiende a la necesidad del Retiro Espiritual, sin perder de vista el adecuarse a las circunstancias actuales.

El conclave lo rigen el Cardenal Camar-lengo y tres Cardenales asistentes. El Car-denal Camarlengo, se desempeña como

Secretario de Estado y en conjunto los tres cardenales que administran y tratan todos los asuntos que conciernen con la Santa Sede durante este tiempo de elección: alo-jamiento, alimentación, asuntos de salud, etc.

Todo está dispuesto en la Ciudad del Vaticano para recibir a los Cardenales que participaran en el Cónclave. Los Purpura-dos se alojarán en la Casa Santa Marta.

Page 3: Periódico El Mensajero

Pág. 3

[ ACTUALIDAD ]

P. Efraín PelayoEcónomo Diocesano

La vida consagrada en el año de la fe

Signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo

El Papa Benedicto XVI en su Ex-hortación Apostólica Postsinodal “Verbum Domini” sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, describe magistralmente el papel de la mujer en relación con la Palabra de Dios. En efecto, en el nú-mero 85 titulado “Palabra de Dios, matrimonio y familia” el Papa Bene-dicto destaca, en primer lugar, cómo hoy en día el estudio de la Sagrada Escritura es buscado y favorecido por la mujer, más que en otras épocas. Es sorprendente, por ejemplo, cómo en las Universidades Católicas, en la especialización de Teología Bíbli-ca o Sagrada Escritura, hay un buen número de mujeres participando no sólo a nivel licenciatura, sino tam-bién a nivel doctorado; no se diga de libros y materiales bíblicos que tie-nen a alguna mujer escriturista como autora.

La mujer y la Palabra de Dios

El Santo Padre subraya, así mismo, que en el ámbito familiar la mujer juega un papel primordial en la edu-cación de la fe, ya que es ella quien, ordinariamente, con una profunda sensibilidad espiritual, transmite con sus palabras y ejemplos, tanto a los hijos como a su esposo, la sabiduría de las cosas de Dios: la oración, la doctrina cristiana, las prácticas reli-giosas y los valores humanos y cris-tianos.

En el ámbito parroquial, por otra parte, sobresalen dos ministerios relacionados con la Palabra de Dios realizados por las mujeres: leer los textos bíblicos de la Misa y enseñar el catecismo a niños y jóvenes. Am-bos servicios son muy valiosos en nuestras comunidades. ¿Quién de nosotros, por ejemplo, no recuerda a una buena catequista que nos haya acompañado en nuestra infancia para aprender la Palabra de Dios en el

catecismo o en la escuela de la fe? Las comunidades parroquiales cuentan, ¡bendito sea Dios! con un gran núme-ro de mujeres, jóvenes y adultas que, con abnegación, sacrificio y constan-cia, van construyendo la historia de cada comunidad católica. Benditas catequistas, Dios les pague su gran la-bor en la Iglesia.

El “genio femenino” posee, sin duda, una gran capacidad para es-cuchar la Palabra de Dios y crecer en la experiencia de fe, a través de la oración, la participación en los sacra-mentos y el cultivo de sólidas devocio-nes, en especial a la Santísima Virgen María. Ellas comunican el sentido del perdón y del compartir evangélico; son portadoras de amor, maestras de misericordia, constructoras de paz, comunicadoras de calor y humani-dad.

Felicidades y gracias por su testi-monio de vida…

Mons. Ruy RendónObispo de Matamoros

Page 4: Periódico El Mensajero

Pág. 4

lo que está el otro llamado a ser, y la distan-cia que esta aún por recorrer.

Esta es una verdad antropológica de hondo calado: “Soy amado, luego existo”; solo quien antes ha sido acogido, llamado por su nombre, querido por ser quien es y es tratado por lo que está llamado a ser, está en disposición de acoger al otro y de llamarle por su nombre. El propio docente es capaz de acoger porque antes ha sido amado; amado y llamado, pues la docen-cia es, ante todo, una vocación personal al servicio.

[ COMISIÓN PROFÉTICA ]

Educar es acoger

Las mujeres en el Antiguo Testamento

Directorio

Sr. Obispo de Matamoros Mons. Ruy Rendón Leal, Director P. Alan G. Camargo Muñiz, Editor P. José Luis Cerra Luna, Artículos y contenido Sem. Guadalupe Sánchez Cornejo, Diseño Editorial Gustavo Rodríguez Lerma, Impresión Stampa Digitale, S.C., Colaboradores Comisiones, Dimensiones y Departamentos de Pastoral en la Diócesis, Administración C.P. Julio y Liliana García, Distribución Centro de Pastoral de la Comunicación.El Mensajero, El Periódico de la Diócesis, es una publicación mensual bajo la supervisión de la Comisión de la Pastoral de la Comunicación, Calle Cuatro entre Morelos y González No. 137, Zona Centro, H. Matamoros, Tam., México, C.P. 87300 Tel. (868) 813-5511 [email protected] Impreso por Stampa Digitale, S.C. Calle Sexta y Fco. González Villarreal No. 801 Col. Euzkadi C.P. 87370, H. Matamoros, Tam. Los escritos firmados son responsabilidad de su autor. El Mensajero comenzó a publicarse en Agosto de 2005. Registro en trámite.

P. Mauricio JiménezCoord. Dimensión de pastoral educativa

Acoger es abrirse a lo que es el otro, res-petando sus diferencias, esperando siem-pre en él. Por eso, el docente sale de sí, se hace presencia cercana al otro. Acoge sin condiciones, a lo que el otro es. Y se acoge al otro para ofrecerle lo que uno mismo es, como ambiente nutricio, para impulsarle, energetizarle, dinamizarle, liberarle.

Todo esto es posible, cuando el edu-cando se sabe incondicionalmente aco-gido, cuando se sabe valorado. Y cuando alguien se siente valorado y querido, tiene fuerzas para crecer. Se acoge desde la ver-dad y la veracidad, desde el respeto y el cariño.

La educación es por tanto exigente. Acoger al otro no es sobreprotegerle o dar por buenas sus deficiencias, sino mostrar

La situación de la mujer en la historia del AT, es difícil y complicada, no podían ocupar cargos públicos, ni tener voz en las decisiones y asuntos del gobierno de la vida del Pueblo. Pareciera que las mujeres estaban sometidas a un régimen de sociedad masculina.

De esta manera a la mujer se le considera primero en función al sexo y después como ser humano. Es por ello que la función pri-mordial de la mujer era la de procrear, perpe-tuar, (Gn. 1,28) y servir al marido y a los hijos. La fecundidad es un deseo importante de la mujer hebrea, ya que se consideraba como una bendición de Yahvé. El salmista ensal-za la fertilidad de la esposa con las imágenes más bellas y atrevidas: la esposa ha de ser como “la vid fecunda en el interior de tu casa; tus hijos, como brotes de olivo alrededor de tu mesa” (Sal 128,3).

P. Esteban Ramírez

La mujeres Israelitas tenían otras fun-ciones importantes: realización de trabajos domésticos, cuidar a su familia, atender los trabajos del campo y criar a animales domés-ticos, preparaba alimentos y trabajaba con lana e hilo para sus tejidos. Confeccionaba ropa y utensilios para el uso doméstico.

A pesar de todo lo anterior, podemos afirmar que, las mujeres realizaban un gran liderazgo, aún mayor que el de los hombres. Muchas mujeres se descubren en el Anti-guo Testamento como verdaderas mujeres de fe, que con su actuación van buscando la voluntad de Dios y sobre son instrumentos en la historia de salvación. De entre todas las mujeres que encontramos, podemos resaltar las siguientes:

La reina Ester, de quien podemos desta-car su belleza y su valor. Belleza que le ayuda

a conquistar el corazón del rey Asuero y valor para oponerse al deseo de Amán de querer aniquilar a los judíos (Cfr Est. 2-4).

La profetisa Débora, que ejerce una fun-ción de apoyo y consejo para Barac, ayudán-dole a cumplir con su función de juez (Cfr, Jue. 4-5).

Rut la moabita, una mujer solidaria y amiga que asume la fe del pueblo de Israel y se considera como una mujer virtuosa (Cfr. Rut 1-4).

Estas son algunas de las grandes mujeres del Antiguo Testamento que rompen con el esquema de mujeres sumisas y se revelan como verdaderas figuras de inteligencia, lide-razgo y fe.

Page 5: Periódico El Mensajero

Pág. 5

[ COMISIÓN PASTORAL LITÚRGICA ]

Redacción

Significa el "camino de la cruz" y nos recuerda el recorrido de Jesús en su pasión, muerte y resurrección me-diante la meditación de 14 estaciones expresadas en la Biblia y que en cada una de ellas, se medita la Palabra de Dios y se reza un "padre nuestro".

A través de este ejercicio de piedad los fieles recorren el último tramo del camino recorrido por Jesús duran-te su vida terrena: del Monte de los Olivos, donde en el "huerto llamado Getsemani" (Mc 14,32) el Señor fue "presa de la angustia" (Lc 22,44), hasta el Monte Calvario, donde fue crucifi-cado entre dos malhechores (ver Lc 23,33), al jardín donde fue sepultado en un sepulcro nuevo, excavado en la roca (ver Jn 19,40-42).

Un testimonio del amor del pueblo cristiano por este ejercicio de piedad son los innumerables Vía Crucis eri-gidos en las iglesias, en los santuarios, en los claustros e incluso al aire libre, en el campo, o en la subida a una coli-na, a la cual las diversas estaciones le confieren una fisonomía sugestiva.

En el ejercicio de piedad del Vía Crucis confluyen también diversas ex-presiones características de la espiri-tualidad cristiana: la comprensión de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la Cruz, del exilio terreno a la patria ce-leste; el deseo de conformarse profun-damente con la Pasión de Cristo; las exigencias del seguimiento de Cristo, según la cual el discípulo debe cami-nar detrás del Maestro, llevando cada día su propia cruz. Por tanto, debemos motivar su rezo los viernes de cuares-ma en especial, pero también todos los viernes del año.

El Vía Crucis

PRIMERA ESTACIÓNJesús es condenado a muerte

SEGUNDA ESTACIÓNJesús con la cruz a cuestas

TERCERA ESTACIÓNJesús cae por primera vez

CUARTA ESTACIÓNJesús se encuentra con su Madre

QUINTA ESTACIÓNEl Cireneo ayuda a Jesús a llevar la cruz

SEXTA ESTACIÓNLa Verónica enjuga el rostro de Jesús

SEPTIMA ESTACIÓNJesús cae por segunda vez

OCTAVA ESTACIÓNJesús encuentra a las mujeres de Jerusalén

NOVENA ESTACIÓNJesús cae por tercera vez

DECIMA ESTACIÓNJesús es despojado de sus vestiduras

DECIMOPRIMERA ESTACIÓNJesús clavado en la cruz

DECIMOSEGUNDA ESTACIÓNJesús muere en la cruz

DECIMOTERCERA ESTACIÓNJesús es bajado de la cruz y entregado a su Madre

DECIMOCUARTA ESTACIÓNJesús es puesto en el sepulcro

Page 6: Periódico El Mensajero

Pág. 6

Nuestro principal medio de difu-sión de los servicios de nuestra casa es el programa de radio Proyecto Mujer, y los invitamos a que nos escuchen to-dos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por W1420 desde Matamoros.

[ COMISIÓN DE PASTORAL SOCIAL ]

Hilda G. de Pérez

Hace ya casi tres años, como fruto del incansable trabajo de la Asocia-ción de Mujeres Católicas, pero sobre todo, por su gran preocupación por las mujeres de la ciudad de H. Matamoros nace la “Casa Proyecto Mujer”.

Esta casa es un lugar de encuentro y refugio para todas las mujeres de cualquier edad, condición social o re-ligiosa de nuestra ciudad; representa un apoyo para la mujer en todos los sentidos: psicológico, emocional, es-piritual, jurídico.

En Casa Proyecto Mujer buscamos que la mujer encuentre un lugar, un refugio para sí misma; además de que la mujer actúe de una manera libre, buscamos a una mujer que se pueda liberar de todo tipo de ataduras y pre-juicios que muchas veces y lamenta-blemente la sociedad va poniendo so-bre ella; una vez que la mujer sea libre, que ella misma se pueda convertir en liberadora de su propia familia y reali-dad, que pueda liberar a sus hijos, a su esposo, a sus padres; buscamos una mujer liberada y liberadora en todos los sentidos de la vida.

Actualmente Casa Proyecto Mujer cuenta con apoyo de asesorías psi-cológicas y jurídicas; tenemos cursos sobre superación personal, codepen-dencia, manejos de emociones; con-tamos ya con un área de cómputo, donde muy pronto estaremos brin-dando clases de computación; con-tamos con grupo ALANON, que es el grupo de apoyo para los familiares que sufren de adicciones.

El equipo de Casa Proyecto Mujer está formado por 8 personas, las cua-les coordinan y sostienen los gastos y necesidades de la casa. Cada uno pue-de colaborar de varias maneras, pero principalmente con apoyos para el sostenimiento o brindando de nues-tro tiempo como voluntarios para im-partir distintos cursos como cocina, computación, horas de asesoría psi-cológica, cursos de capacitación para el trabajo, entre otros.

Estamos ubicados en la calle Juárez entre Honduras y Guatemala No 209, Zona centro. Nuestro Teléfono es el 817-4789 contamos con secretaria, ella está al pendiente de las citas y de aten-der a todas las personas que buscan in-formación sobre la casa y sus servicios.

Casa Proyecto Mujer

Page 7: Periódico El Mensajero

Pág. 7

Este lema es una invitación a se-guir caminando en nuestra evange-lización y seguir demostrando que es más grande el amor de Dios y las ganas de servir que el temor mismo, cuando depositamos la confianza en Dios.

De esta manera los jóvenes invita-mos a todas las comunidades juveni-les diocesanas, y a todo el pueblo de Dios a vivir una Semana Santa dife-rente, en la cual podamos realmente experimentar una pascua interior, permitiendo el paso de Dios a través de nuestros corazones y así lograr una verdadera renovación de Fe.

[ COMISIÓN FAMILIA, JUVENTUD, LAICOS Y VIDA ]

Pre-pascua Juvenil Diocesana 2013

Lucy García

Con el paso del tiempo los jóvenes hemos perdido el verdadero valor y sentido de la Semana Santa, teniendo por lo general como principal preocu-pación las vacaciones y la diversión.

Debido a esta difícil situación la Pastoral Juvenil Diocesana, en con-junto con el Equipo de Pascua Juvenil ofrecieron un taller de preparación para la Pascua Juvenil 2013 “Cristo Vive: Comparte tu fe con Alegría”, pre-vio a la entrega del material oficial. Este taller se llevó a cabo del sábado 9 de febrero al domingo 10 de febrero en la ciudad de San Fernando, Tamau-lipas.

Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos (Mt 28, 19)

El taller fue dirigido a todos los coordinadores, asesores y animado-res de las diferentes pastorales juve-niles de la Diócesis de Matamoros. Gracias a Dios, el Taller tuvo una res-puesta favorable, pues asistieron nu-merosos jóvenes de las distintas ciu-dades de nuestra Diócesis.

“Comparte tu fe con alegría” es el lema de este año, pero de mane-ra muy especial, el lema nos invita a seguir a Cristo y compartir su fe en nuestro moderno calvario de la vio-lencia, arriesgando incluso la vida misma tal y como lo hizo nuestro se-ñor Jesucristo.

Page 8: Periódico El Mensajero

Pág. 8

[ COMISIÓN VOCACIONES Y MINISTERIO ]

Bertha Vásquez

Ministros laicos renuevan licencias en la Diócesis

Cada año hombres y mujeres comprometidos con su comunidad parroquial, mediante el servicio de realizar celebraciones de la Palabra y ser ministros extraordinarios de la co-munión, renuevan ante el Sr. Obispo, previamente presentados por el sa-cerdote responsable de la formación, para que les sea renovada la licencia de servir en este ministerio, ante la comunidad y párrocos responsables.

Mons. Ruy Rendón recibió en la Catedral de Matamoros a los laicos que renovaron su compromiso de servir y estar en contínua formación, siendo presentados por Mons. Ra-món Cantú, director general del Insti-tuto Diocesano de Teología y Pastoral y de la dimensión de Ministerios Lai-cales en la Diócesis.

Damos gracias a Dios por las ben-diciones recibidas y oramos por todos los laicos que arduamente se prepa-ran para servir mejor a su Iglesia en la comunidad parroquial.

Page 9: Periódico El Mensajero

Pág. 9

[ COMISIÓN SOLIDARIDAD INTRAECLESIAL ]

Casa sacerdotal San José nace en 2007 como inspira-ción de nuestro anterior Obispo Mons. Faustino Armen-dáriz Jiménez. Gracias a la colaboración de la comuni-dad diocesana y de algunos benefactores en particular, la obra se concluyo y fue bendecida el 4 de octubre de 2010 por manos del Sr. Nuncio apostólico en México, Mons. Christophe Pierre.

La naturaleza de esta Institución es ser una casa de encuentro sacerdotal, que alberga principalmente a sa-cerdotes que han llegado a la edad de jubilación canóni-ca (75 años) o que por prescripción médica requieren de un espacio clínico cualificado, asimismo, se constituye en centro de reuniones y convivencias sacerdotales que necesaria y acertadamente a impulsado nuestro actual Obispo Mons. Ruy Rendón Leal.

Casa sacerdotal está bajo la custodia y patrocinio de San José, con motivo de su festividad este próximo 19 de

Casa sacerdotal San Josémarzo, abriremos las puertas de este hogar para que quienes no han tenido la oportunidad de visitar, esta su casa, vengan a conocer la obra de sus manos, pero tam-bién, para que recorran los espacios que revelan una faceta más en la vida de sus sacerdotes. Iniciaremos la festividad con la celebración eucarística a las 5:00 pm, en las Instalaciones del Parque de la liga pequeña de beisbol Matamoros AC. (Juventino Rosas entre 14 y 16, frente a Casa sacerdotal). Posteriormente tendremos una mini-Kermés que permita estrechar lazos de con-vivencia entre los asistentes.

De antemano agradecemos todo el apoyo brindado y deseamos puedan acompañarnos en esta primera festividad a San José.

P. Jorge Villanueva

Page 10: Periódico El Mensajero

Pág. 10

La Banda nos visita

Una modesta banda de música de la policía egipcia apa-rece en una pequeña y aislada localidad de Israel después de haberse perdido mientras se dirigían a dar un concierto protocolario. Enseguida son acogidos por los amistosos ha-bitantes del lugar, quienes les abren sus corazones a pesar de las diferencias culturales. Con ellos pasan más de un día lle-no de pasiones, comedia y malentendidos.

La idea de presentar esta película, es para dar a conocer los valores espirituales de las personas de distintas creen-cias religiosas. Los cineastas han plasmado sus inquietu-des más profundas con sentido del humor, desde la sonri-sa, la esperanza y la visión positiva del ser humano. Al ver, queremos intentar comprender otras religiones desde el respeto, descubriendo sus valores humanos y espirituales.

El séptimo arte, el cine, es una forma poderosa de ex-presión y una herramienta eficaz de acercamiento entre las personas, que nos ayuda a recorrer ese camino hacia la paz al que todos nos sentimos invitados, porque todos nos sabemos hijos de Dios.

Puede adquirir la película para disfrutarla en internet o en algún centro de rentas de películas de su localidad.

[ COMISIÓN DE DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y COMUNIÓN ]

Redacción

Cine para el diálogo

interreligioso

Page 11: Periódico El Mensajero

Pág. 11

[ COMISIÓN PASTORAL DE COMUNICACIÓN ]

Algunos consejos para ver un programa de televisión

Pastoral de la Comunicación

Reproducimos a continuación un documento que consideramos de sumo interés. La lectura de los con-sejos nos hace reflexionar sobre el uso de la televisión. Si los seguimos, lograremos que la televisión esté a nuestro servicio y no ser esclavos de ese medio de comunicación.

1. Los padres debemos enseñar a nuestros hijos, tanto a ver espacios te-levisivos enriquecedores, como a no ver aquellos que puedan ser inconve-nientes o que puedan afectarlos en su desarrollo integral como personas. Si los padres no enseñamos a ver televi-sión a nuestros hijos, ¿quién lo hará por nosotros?

2. Podemos enseñar a los hijos a que no hay que "ver televisión", sino que ver programas de televisión. Así podremos desarrollar la capacidad de selección y de discriminación, que los habilitará para ver aquello que nos conviene y no mirar aquello que no nos conviene ver. Debemos preguntar a nuestros hijos ¿Qué programa quie-ren ver?, en lugar de ¿Quieren ver te-levisión? No olvidemos que la televi-sión utilizada con el criterio de ayudar a la educación de los hijos, puede ser una herramienta muy eficaz.

3. Para crear un criterio de selec-ción al momento de ver televisión, es preciso evitar tener prendida la televi-

sión cuando no hay nadie viendo un programa determinado. Siempre es positivo preguntarse: ¿Es necesario que en este momento esté prendido el televisor? Cuántas veces la televisión permanece horas funcionando sin que nadie esté realmente viendo un programa determinado. Si la apaga-mos, cuando no es necesario que esté prendida, no solo ahorramos energía y dinero, sino que lo más importante, ganamos silencio y tiempo para noso-tros mismos y para la familia.

Page 12: Periódico El Mensajero

Pág. 12

[ FE, CULTURA Y SOCIEDAD ]

P. Margarito Salazar

Este nombre expresa nuestro caris-ma es decir; deseamos configurarnos con Cristo Discípulo perfecto del Pa-dre, imitando a la Virgen María, pri-mera Discípula de Jesús.

Somos un Instituto de vida consa-grada a Dios, que ha impulso del Es-píritu Santo, ha surgido dentro de la Renovación Carismática en la Iglesia y para la Iglesia. Nacimos como Ins-tituto en la ciudad de San Luis Potosí hace un poco más de 24 años.

Fundadas por el Pbro. Pablo Cár-denas Cantú sacerdote Franciscano, quien por inspiración de Dios animó a diversos hermanos y hermanas a entregar su vida al Señor consagran-do sus vidas.

Las primeras hermanas del Insti-tuto de Vida Consagrada Discípulas de Jesús son Isabel de la Cruz Crespo Ruiz y María del Carmen Crespo Mar-tínez, originarias de Cd. Victoria Ta-maulipas, las cuales hicieron los vo-tos perpetuos privados el 18 de mayo de 1986. Este Instituto nació con otras dos obras fundadas también por Pa-dre Pablo: los Discípulos de Jesús y la Comunidad Nueva Alianza de San Luis Potosí (Comunidad de Laicos).

Actualmente somos noventa y cua-tro hermanas, cuarenta y cinco de votos perpetuos y cuarenta y nueve en formación. Tenemos casas en San Luis Potosí, Ciudad Victoria, Villa de casas, y H. Matamoros, Tamaulipas; Tijuana B.C. En Houston, Texas; en Jujuy y Bahía Blanca, Argentina y en Roma, Italia.

"Discípulas de Jesús"

Vida Religiosa

7 Consejos para vivir esta Cuaresma1. Valorar con fe este tiempo de la Iglesia. Que no nos

pase de noche, sino tomar en cuenta que la Cuares-ma es un tiempo especial, es un tiempo regalado por Dios a través de nuestra Iglesia para un cambio.

2. Conversión de corazón. Cambiar de cosas que no van de acuerdo con nuestra vocación de Hijos de Dios.

3. Busquemos ser más felices. Hacer las cosas que están impresas en nuestra vocación: “Ser bueno porque nuestro Padre celestial es bueno”.

4. Hacer caso a la Palabra de Dios. En este tiempo la Pa-labra con insistencia nos habla de lo que Dios quiere para nosotros y los caminos que nos va abriendo en la vida.

5. Orar mucho. La Iglesia nos propone la oración como un elemento indispensable en la Cuaresma; la ora-ción nos acerca a Dios, nos hace entrar en comunión.

6. Mortificar nuestro cuerpo de alguna manera. Todo exceso tiene sus consecuencias. Darnos cuenta que nuestro cuerpo no es eterno, que somos seres finitos, por tanto la penitencia y la mortificación nos ayuda al encuentro con Dios

7. Ser muy sensibles a las necesidades de los demás. Que sea tiempo de compartir nuestra persona, nues-tro tiempo, energía, palabras, bondad y también de aquellas cosas que poseemos porque son regalo de Dios.