Periodico2010

12
LA CANTANTE SEFARDÍ JASMIN LEVY PUBLICA SU CUARTO ÁLBUM: SENTIR Solo la canción salvará la lengua sefardí de la desaparición Nacida en Jerusalem, hija de sefarditas de origen turco, está entregada a la difusión y el mantenimiento de la lengua de sus antepasados, a través de la canción. En su último disco, Sentir, mezcla los ritmos flamencos con los tradicionales de la canción popular sefardita, que también ha tratado de preservar en España Joaquín Díaz, rescatándola del olvido. PERIÓDICO ANUAL DEL INSTITUTO ZAIDÍN VERGELES DE GRANADA abril 2010 Nuestra actitud es siempre alegre, confiada y positiva 2010 UN AÑO DE TRANSFORMACIONES El año de la biodiversidad puede ser el año de un cambio de actitudes Mediante este modesto periódico queremos dejar patente nuestra actitud positiva, alegre y confianda sobre un mundo mejor, donde se respete a las personas, al medio ambiente, la biodiversidad, la interculturalidad. Nos nos resignamos a virir en un mundo regido por la injusticia o la mentira, donde el oscurantismo y la ignorancia sean aprovechados a favor de unos pocos y en contra de todos. SUMARIO Sociedad y Cultura - BALDOMERO OLIVER: "NO OS CREÁIS NADA, SED CRÍTICOS" - JASMIN LEVY DEFENSORA DEL JUDEO ESPAÑOL - CRÓNICA DE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DE PARIS - ESTRENO TEATRAL SOBRE LOS CUADERNOS DE RAINER MARÍA RILKE Medio Ambiente - 2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD - ESTRENO DE OCÉANS - ANDASOL - EL COCHE ECOLÓGICO - ESPECIES EN EXTINCIÓN Tu entorno - LA GRANADA DE W. IRVING - ENTREVISTA A JUSTO FERNÁNDEZ - LA PROMOCIÓN DE BACHILLERES 2009 Deportes - DE CUZCO A BUENOS AIRES - EL VIAJE COMO DEPORTE: LA ITALIA DEL RENACIMIENTO Tema Libre - LOS GRANDES MAESTROS SE DESPIDEN: F. AYALA, CL. LEVI - TRAUSS, E. ROHMER, J.D. SALINGER, JEAN FERRAT - "UNA CLASE A LA CARTA": EL PROYECTO DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD SE PLASMA EN EL ESCENARIO A pesar de todo la paz es posible. Foto de un grupo escultórico de la Tuileries Jasmin Levy lucha por el mantenimiento de la lengua de sus antepasados hispano judíos Atentos espectadores de la exposición sobre violencia de género

Transcript of Periodico2010

Page 1: Periodico2010

LA CANTANTE SEFARDÍ JASMIN LEVY PUBLICA SU CUARTO ÁLBUM: SENTIR Solo la canción salvará la lengua sefardí de la desaparición

Nacida en Jerusalem, hija de sefarditas de origen turco, está entregada a la difusión y el mantenimiento de la lengua de sus antepasados, a través de la canción. En su último disco,

Sentir, mezcla los ritmos flamencos con los tradicionales de la canción popular sefardita, que también ha tratado de preservar en España Joaquín Díaz, rescatándola del olvido.

PERIÓDICO ANUAL DEL INSTITUTO ZAIDÍN VERGELES DE GRANADA abril 2010

Nuestra actitud es siempre alegre, confiada y positiva

2010 UN AÑO DE TRANSFORMACIONES El año de la biodiversidad puede ser el año de un cambio de actitudes Mediante este modesto periódico queremos dejar patente nuestra actitud positiva, alegre y confianda sobre un mundo mejor, donde se respete a las personas, al medio ambiente, la biodiversidad, la interculturalidad. Nos nos resignamos a virir en un mundo regido por la injusticia o la mentira, donde el oscurantismo y la ignorancia sean aprovechados a favor de unos pocos y en contra de todos.

SUMARIOSociedad y Cultura - BALDOMERO OLIVER: "NO OS CREÁIS NADA, SED CRÍTICOS" - JASMIN LEVY DEFENSORA DEL JUDEO ESPAÑOL - CRÓNICA DE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DE PARIS - ESTRENO TEATRAL SOBRE LOS CUADERNOS DE RAINER MARÍA RILKE Medio Ambiente - 2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD - ESTRENO DE OCÉANS - ANDASOL - EL COCHE ECOLÓGICO - ESPECIES EN EXTINCIÓN Tu entorno - LA GRANADA DE W. IRVING - ENTREVISTA A JUSTO FERNÁNDEZ - LA PROMOCIÓN DE BACHILLERES 2009 Deportes - DE CUZCO A BUENOS AIRES - EL VIAJE COMO DEPORTE: LA ITALIA DEL RENACIMIENTO Tema Libre - LOS GRANDES MAESTROS SE DESPIDEN: F. AYALA, CL. LEVI -TRAUSS, E. ROHMER, J.D. SALINGER, JEAN FERRAT - "UNA CLASE A LA CARTA": EL PROYECTO DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD SE PLASMA EN EL ESCENARIO

A pesar de todo la paz es posible. Foto de un grupo escultórico de la Tuileries

Jasmin Levy lucha por el mantenimiento de la lengua de sus antepasados hispano judíos

Atentos espectadores de la exposición sobre violencia de género

Page 2: Periodico2010

NO OS CREÁIS NADA, SED CRÍTICOS

Tened un espíritu crítico incluso con lo que os han dicho

sobre BoloniaALEJANDRA HENARES El profesor de Derecho Constitucional y Delegado de Justicia ha sabido atinar en el lenguaje al dirigirse a nosotros en su charla sobre la Constitución. Se presentó como un muchacho que en el momento de aprobar la Constitución oía hablar por primera vez de democracia y derechos políticos, habiéndose educado bajo la dictadura de un anciano que parecía anecdótico. Advertía como en su casa los mayores hablaban sigilosamente de cuestiones políticas que él no entendía. Y asistió a la aprobación de la Constitución a través de un referéndum celebrado en 1978, en una fecha que a nosotros nos parece hoy muy lejana, pues todavía no habíamos nacido. Después se dio cuenta de la importancia de esta ley de leyes, como intento de convivencia pacífica en una sociedad que venía de un pasado de enfrentamientos violentos. Pero, a pesar de la Constitución, se tardaron en perder los hábitos anteriores. Nos alentó a no tener miedo y a asumir un compromiso público en la defensa de nuestros derechos. Nos habló de cómo los derechos laborales se ven meditatizados en un contexto de globalización, pues muchas empresas son internacionales y su presencia se diluye entre muchos países. La poca consciencia europea y la escasa participación en las elecciones europeas está llevando a que grupos radicales de extrema derecha se hagan

fuertes en el Parlamenteo europeo, una institución que tratan de destruir desde dentro. Pero se refirió sobre todo al momento actual de la Constitución, redactada en una época en la que no existía Internet, en la que no había inmigración en España, al contrario éramos nosotros los que emigrábamos, en la que no estábamos integrados en la Comunidad Europea. Tras su intervención hubo un turno de preguntas que pusieron en el punto de mira las cuestiones que ahora nos afectan, como la posibilidad de prohibir páginas de Internet, de multar a los que descargan contenidos presentes en la red, en el que el Plan Bolonia está siendo contestado y nos viene de un marco legislativo europeo, que no estaba previsto en la Constitución. Una compañera le preguntó sobre la indefensión de los jóvenes, que al no poder votar no tienen capacidad de influir en la toma de decisiones sobre el Plan Bolonia. Nos contestó que los escenarios de participación no se agotan en las elecciones, existen asociaciones, organizaciones que se crean para defender derechos, en las que sí se puede participar. En todo caso, nos alentó a ser críticos incluso con las informaciones que parecen muy claras y pueden ser tendenciosas. Y es que en nuestra sociedad, tan transparente, se nos escapa muchas veces el trasfondo de los problemas.

JASMIN LEVY DEFENSORA DEL JUDEO-ESPAÑOL El sefardita es una lengua hablada en peligro de desaparición Jasmin Levy ha nacido en Jerusalem hace 34 años, hija de Yitzhak Levy, cantante y músico de origen turco que consagró su vida a la recolección y a la preservación del patrimonio cantado de los judíos sefarditas, expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492, y que se asentaron en diversos países de la cuenca del Mediterráneo. Hoy se han agrupado muchos de ellos en Israel, donde el sefardita se sigue hablando como lengua familiar. El padre de Jasmin murió un año después del nacimiento de su hija, y ha dejado una antología de cuatro volúmenes con romances sefarditas. Pero Jasmin Levy tiene la evidencia de que el ladino o sefardí va a morir. Piensa que dentro de cincuenta años ninguna persona lo hablará. Únicamente seguirá perviviendo a través de las canciones. La UNESCO considera que esta

lengua está en peligro de desaparición. Por eso, Jasmin Levy ha tomado como una misión sagrada cantar en ladino. En alguna ocasión ha estado en España, y recientemente ha realizado una gira por Francia para presentar su cuarto álbum Sentir. Es un disco lleno de gracia, en el que relaciona el sefardí y el flamenco, y entre canción y canción habla de esta expresión cultural en peligro de desaparición. Sabe que lleva adelante un combate perdido de antemano, pero reconoce que después de cada concierto el público consulta Internet para saber más de esta lengua. Apenas 200.000 personas hablan ladino hoy día. La mayoría personas mayores. Cada muerte de una de ellas representa la desaparición de un hablante y un paso más hacia el olvido. Pero las autoridades de Israel opinan que el sefardí no

está aún muerto. Acaba de editarse un diccionario de ladino-hebreo, con 52.000 palabras. Por otra parte ha aparecido un volumen, Ven te kontare, realizado con la aportación de mujeres que cuentan su vida en judeo-español. Su autora precisa en una nota introductoria que la palabra ladino no es más que un término entre otros que designa el habla de la Edad Media en España. El término hacía referencia al dialecto judeo-español que servía para la traducción de la Biblia y de los textos sagrados judíos. También el sefardí está presente en los medios de comunicación. Hay informativos de 15 minutos cada día en la radio. Pero el sefardí ha sido también una víctima de la Shoah, pues la política de unificación de la lengua en Israel ha primado el hebreo como lengua de intercomunicación oficial.

UNA PERVIVENCIA ORAL Y CANTADA Una nueva generación de cantantes tales como Mor Karbasi o Jasmin Levy está contribuyendo a la presencia del sefardí como lengua cantada. En España esta labor la ha llevado a cabo Joaquín Díaz con discos de canciones sefarditas tradicionales. En Francia Esther Lamandier también tiene discos grabados en sefardí y realiza conciertos en esta lengua. Hay poetas actuales, como Michel Held, que comparten la labor de difusores de la poesía en ladino. Esta lengua era la de los abuelos, que la utilizaban cuando querían que los niños no entendieran lo que decían, por eso era la lengua de los secretos.

La cantante sefardí Jasmin Levy ha presentando su cuarto álbum: Sentir

Baldomero Oliver durante su intervención en la charla sobre la Constitución

Jasmin Levy funde la música sefardita con la flamenca

Page 3: Periodico2010

EL NUEVO AÑO VISTO DESDE PARÍSExposiciones temporales, teatros y paseos por la ciudad de la luz

EXPOSICIONES TEMPORALES EN PARIS Muestras de Bizancio a la Imagen Surrealista, pasando por Teotihuacan, los pintores Flamencos, Holandeses y Venecianos, el último Renoir y los Fauvistas alemanes, han llenado de multitud de visitantes las salas de exposiciones Es un espectáculo que reclama la emoción y la paciencia ver las largas colas de personas de todas las edades aguardando su turno para contemplar las exposiciones temporales de arte e historia, las que han llenado las salas de los museos parisinos durante la temporada de otoño e invierno. Han resultado inolvidables las muestras que el Grand Palais ha ofrecido sobre la ciudad más versátil de la historia: Constantinopla Bizancio Estambul, recorrida por todas las culturas que arrancan de la Antigüedad clásica. Al mismo tiempo los cuadros del último Renoir posimpresionista llenaron nuestras retinas de luz, color y vida, del Renoir ya afectado por la parálisis pero capaz de seguir pintando. El Louvre mostró las Rivalidades venecianas de tres genios del arte pictórico: Ticiano, Tintoretto y Veronés, todos ellos volcados en cautivar a un público

inclinado a una lujosa escenografía social y religiosa. La pintura Flamenca y Holandesa (de Rembrandt a Vermeer) nos ha mostrado el arte detallista y escrupuloso hasta el más ínfimo detalle de unas escuelas pictóricas en una época de cambio cultural, en la que el artista todavía era su gran artesano, pero no tenía estatuto de genio creador. Los Fauvistas alemanes más renombrados en la historias del arte estaban reunidos en el Museo Marmottan Manet, junto a la colección permanente del creador del Impresionismo. Por último, el Centro Pompidou reunía la mejor colección de fotografía y cine surrealista, junto a representantes del expresionismo abstracto francés de ahora, a través de la obra de Soulanges. ¿Hay una forma más atractiva de cautivar al público amante de la cultura y las bellas artes?

Adaptación teatral de "Los cuadernos de Malte Laurids Brigge" de Rainer M. Rilke Un estreno conmovedor en el Teatro de La Huchette Todos los sábados a las 21 horas, desde septiembre de 2009, se representa en el teatro de La Huchette (escenario de la representación continuada desde su estreno de las obras de Ionesco La cantante calva y La lección) la adaptación dramática de la obra de Rainer Maria Rilke Les cahiers de Malte Laurids Brigge. Rilke fue secretario de Rodin, para poder sobrevivir en un Paris donde no conocía a nadie. En la obra aparece

un combate entre dos mundos, el mundo perdido de su infancia en familia, vasto y maravilloso, y ese otro al que debe adaptarse, áspero y estrecho. Recrea un diálogo fantaseado con su madre, para recuperar el amor y el mundo perdido. Como fruto de sus años de trabajo doloroso, comienza la redacción de este cuaderno en 1904, constituido por 71 fragmentos en prosa redactados a la manera de un diario en primera persona.

El Pájaro de Fuego, de Jean Tinguely y Niki Saint-Phalle, una de las coloristas esculturas de la Fuente de Stravinsky, junto al Centro Pompidou

Vista invernal del parque romántico de las Buttes Choumont, creado por Napoleón III

Lámpara creada por Louis Comfort Tiffany en la exposición de su obra celebrada en Palacio de Luxemburgo

Page 4: Periodico2010

2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

La ONU ha declarado 2010 como año internacional de la biodiversidad Es preciso mejorar el conocimiento público de las amenazas a la biodiversidad y los medios para conservarla. Durante todo este año se van a organizar innumerables iniciativas para difundir información sobre la pérdida de la biodiversidad, concienciar a las instituciones y a la gente de la necesidad de proteger la diversidad de especies animales y vegetales y alentar a las organizaciones, instituciones, empresas y público en general a tomar medidas directas para reducir la pérdida constante de la diversidad biológica global. La Cuenta Atrás 2010 es un documento donde se señalan 7 áreas y 7 indicadores para

evaluar los progresos obtenidos en los países miembros. Entre ellas está el estudio de las amenazas de los sistemas ecológicos que sostienen la diversidad y asegurar el uso equitativo y justo de los recursos genéticos. También cuenta entre estos indicadores el estado de preservación de la diversidad lingüística de los pueblos indígenas y de su número de hablantes. La Cuenta Atrás 2010 tiene más de 1000 socios, que que van desde las autoridades locales y las empresas a las organizaciones de la sociedad civil.

SE ESTRENA EL FILME DE JACQUES PERRIN "OCÉANS" Dos años de preparación y cuatro años de rodaje han culminado con el estreno, en el Año Internacional de la Biodiversidad, de este espectacular flme El reciente estreno del documental de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud sobre el mundo submarino ha necesitado cuatro años de rodaje en cincuenta lugares de todo el planeta. Doce equipos han sido necesarios para explorar los misterios azules de los mares. Por otra parte se han empleado cámaras digitales colocadas en ingenios especialmente diseñados para el rodaje. Se ha utilizado un sistema de sonorización capaz de restituir los sonidos submarinos: el canto de las focas, los sonidos de los cetáceos, las crepitaciones del

plancton que turban el silencio del mundo marino. Son espectaculares los ataques aéreos de los albatros, la gracias de las medudas, los bosques de algas, los bancos de peces... Es un filme sin apenas comentarios, donde todo el relieve lo cocupan las imágenes y los sonidos. Pero las imágenes por sí mismas contienen más enseñanza que información, y van dirigidas al corazón de los espectadores. Por ejemplo, cuando se muestra la masacre de los atunes en la nasa de pesca.

LA PRINCIPAL AMENAZA DE LA BIOVERSIDAD ES LA ACCIÓN DE LOS SERES HUMANOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Los datos actuales sobre las tasas de extinción de especies en las últimas décadas son entre cien y mil veces mayores Más de 15.500 especies se encuentran amenazadas actualmente. La abundancia de las especies ha declinado alrededor del 40% entre 1970 al 2000. Desde el 2000, 36 millones de hectáreas de bosque primario se han perdido cada año. Desde 1996 hasta el 2008, 44.838 especies se encuentran amenazadas en América del Sur, según la lista Roja de la UICN. Desde 1996 hasta el 2008, 1410 especies de animales se encuentran amenazados en América del Sur. Desde 1998 hasta el 2008, 2827 especies de plantas se encuentran amenazadas en América del Sur.

El cambio climático por calentamiento global ha aumentado la desertificación de espacios naturales y por tanto está acusando aún más los factores de pérdida de la diversidad vegetal y animal, tan necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales. América Latina es una de las zonas del planeta que más estudios ha realizado sobre el medio ambiente y dónde hay una mayor sensibilización al respecto. Aunque es previsible que la vigilancia y la actuación conservadora decaiga en cierto modo como consecuencia de la

crisis económica global. La riqueza en biodiversidad y agua dulce de América del Sur contrasta con los altos niveles de pobreza y desigualdad social, lo cual ofrece una inadmisible paradoja que, entre otros factores, está asociada con la prevalencia de prácticas insostenibles y no equitativas en el uso de los recursos naturales. En la mayoría de estos países, la pobreza se concentra en las zonas rurales donde, paradójicamente, se encuentra la riqueza natural. En este sentido, las átreas de pobreza e indigencia se han mantenido prácticamente constantes desde 1997.

En "Océans" los buceadores se acercan a enormes tiburones sin protección alguna

Panorámica de una bandada de ballenas recogida en el filme "Océans"

Bellísimas y poéticas imágines de una concentración de medusas

Page 5: Periodico2010

ANDASOL, LA ESTACIÓN TERMO-SOLAR MÁS IMPORTANTE DE EUROPA Situada en el Marquesado del Zenete Fernando Guerrero y Marina Lombardo Se trata de una de las mayores plantas solares edificadas en el planeta, esta central granadina ya es la que produce más energía limpia de toda Europa. Pero además es gestionable y, por tanto, puede entregar energía a la red eléctrica en función de las necesidades. A unos 1100 metros de altitud, el altiplano donde se asienta esta central termo-solar, cuenta con uno de los mejores recursos de radiación solar directa de España. Por tanto, las condiciones son óptimas en el Marquesado del Zenete (Granada) para la explotación de los recursos naturales. Este campo solar ocupa una superficie total de 510.120 metros. El principio básico por el que se rige el complejo es el de convertir la energía primaria solar en energía eléctrica. Para ello se utiliza el campo solar de colectores cilindro parabólicos, un sistema de

almacenamiento de energía térmica de 7,5 horas de capacidad. Para hacerse con la radiación directa, estos colectores están dotados de un mecanismo de seguimiento del sol, de esta manera se logra en todo momento esa radiación solar incida sobre los reflectores cilindro parabólicos. Andasol es capaz de generar 181.831 MWH/a de electricidad. Evacuada a la línea de alta tensión de 400 Kw. de Red eléctrica Española, que se encuentra situada en las proximidades de estas instalaciones. Como beneficio, contribuye al cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en el Protocolo de Kyoto, por la reducción de emisiones. Al mismo tiempo, con este proyecto se desarrolla la base de la experiencia e infraestructura de un recurso prometedor de energía renovable, conduciendo así a oportunidades adicionales de empleo y fabricación.

EL COCHE ECOLÓGICO Blanca Martín Puerta La industria automovilística mundial está agonizando. En España las ventas han caído entorno al 28 por ciento y en 2008 se han vendido un millón de vehículos menos que en 2007. Lo mismo pasa en Estados Unidos, en Francia y Alemania. Las grandes multinacionales del motor están en la UVI... y exigen ayudas a los gobiernos. En España el sector reclama 10.000 millones de euros al Gobierno para compensar semejantes pérdidas (el chantaje que utilizan es el mantenimiento de los puestos de trabajo, algo que nunca cumplen ni aunque tengan beneficios). La crisis afecta a 68.000 trabajadores, especialmente con suspensiones

temporales de empleo y sueldo. En Estados Unidos el Gobierno de Barack Obama ha inyectado ya miles de millones de dólares a las grandes multinacionales del motor para evitar su quiebra y recientemente ha facilitado 3.400 millones más a la filial financiera de General Motors para que pueda dar créditos a los compradores de esta marca. ¿Y todo ello para qué? Para que las empresas automovilísticas sigan haciendo lo mismo: fabricar coches de gasolina y diesel, es decir, contaminantes, por mucho que con su publicidad se nos quiera hacer creer que son ecológicos. Esta es la ocasión, única y pintiparada, para que las

administraciones públicas mundiales exijan a esas industrias invertir el dinero que se les regala en cambiar el sistema de producción y poner en marcha cadenas de montaje con coches eléctricos o de energía solar o de hidrógeno. Es el momento de que desarrollen a fondo esas tecnologías limpias para cambiar de una vez la tendencia. Alguien podrá alegar que son tecnologías que no están muy desarrolladas, que no es posible la fabricación de coches de este tipo, porque no tienen aceptación, porque son caros, porque las baterías eléctricas son muy grandes y dan poca autonomía, pero solo son más comentarios sin ninguna base ni autoridad. Todo falso.

El problema es que la investigación no se ha desarrollado porque los gigantes del petróleo lo han impedido para evitar que se les acabe el chollo. ¿Alguien recuerda cómo eran antes los teléfonos móviles? Tan grandes como un zapato. Pero con la inversión en investigación y desarrollo en diez años se han reducido hasta caber en la palma

de una mano, la cobertura se ha extendido y, además, han ampliado su oferta de tal modo que ahora no solo son teléfonos, sino también reproductor de música, de televisión, radio, ordenador personal, tienen acceso a internet, etc. ¿Por qué? Simplemente porque se apostó por esa tecnología y nadie puso palos en las ruedas.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Especies animales cuya existencia se encuentra comprometida a nivel mundial Alejandro Marti y Olga Jiménez En los últimos tiempos, el hombre se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida e incluso hasta los matamos. Hace poco más de cinco décadas que los naturalistas comenzaron a emplear el concepto de "la extinción" y éste empezó a hacerse cada vez más popular para designar un fenómeno que la actividad humana estaba provocando en todo el planeta: la desaparición de especies de la flora y la fauna silvestres. La extinción de una especie no es un evento aislado, sino que genera una "reacción en cadena" por lo que habrá procesos esenciales para la vida que se verán afectados. Un ejemplo podría ser la estabilidad climática, la cual depende en gran medida de la presencia de bosques y selvas sanos que mantengan los patrones de lluvia, regulen las temperaturas, absorban el exceso de bióxido de carbono de la atmósfera y ayuden a la producción de oxígeno. El total de especies vivientes del planeta se ha estimado entre cinco y treinta millones, de los cuales hemos descrito menos de dos millones, y de esos dos millones menos del 1 % han sido estudiadas a fondo para determinar su aplicación en beneficio de la humanidad. Esto nos demuestra que existe un

potencial insospechado entre las que nos faltan por estudiar y descubrir. El lince ibérico La población de Lince Ibérico se ha visto reducida en los últimos 10 años en más de un 50%, debido a la persecución sufrida por parte del hombre de manera intencionada (caza furtiva) o accidental (atropellos, trampeo destinado a otros animales...), la pérdida del hábitat, (el matorral y bosque mediterráneo) y el descenso de la población del conejo, (base de su alimentación), debido a las diferentes epidemias que ha sufrido este animal desde los años 50 (mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica). Actualmente el Lince Ibérico cuenta con una escasísima población, cifrada en menos del millar de ejemplares, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre sí debido a la construcción de obras públicas como carreteras o embalses que hacen que no encuentren corredores para intercambiar individuos. Esta fragmentación de sus poblaciones es uno de sus principales problemas a medio plazo para la conservación de la especie. La cabeza del lince recuerda a la cabeza del gato domestico, porque son pequeños felinos pero el lince es unas seis veces mas grande que el gato. El lince tiene un mechón de pelos negros de unos centímetros en la punta de la oreja, son los llamados pinceles.

Vista panorámica de Andasol, con Sierra Nevada al fondo

Page 6: Periodico2010

La Granada de Washington Irwing

150 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE WASHINGTON IRVING El creador y difusor de la imagen romántica de La Alhambra Granada tiene una deuda impagable con Washington Irving, pues gracias a sus Cuentos de La Alhambra ha proyectado internacionamente la imagen romántica del palacio fortaleza, envuelto en ruinas y leyendas, que se ha difundido internacionalmente. Por eso, la exposición que celebra el 150 aniversario de su muerte era una obligación de la ciudad, y al mismo tiempo un motivo para actualizar su obra, con la publicación de un volumen de Correspondencia desde Granada. Gracias a sus obras sobre la conquista y elementos legendarios de La Alhambra nos permitió darnos cuenta del estado de abandono del monumento y al mismo tiempo atrajo a innumerables viajeros y turistas a visitar un palacio encantado por la magia de su prosa. La figura de Washington Irving ha vinculado nuestra cultura con la ciudad de Nueva York, la patria chica de Irving, y desde entonces nuestros países han entrelazado sus textos, en relaciones que se plasman con figuras y obras durante el siglo XX. Desde Poeta en Nueva York en adelante, esa metrópoli, crisol de razas y culturas, ha acogido a exiliados como Francisco

Ayala, en cuya Universidad impartió su curso sobre La imagen de España, y ha abierto sus ventanas, a través de Muñoz Molina (Ventanas de Manhattan) a la contemplación actual de nuestro país desde la altura de sus rascacielos. Granada, para Washington Irving, tenía además el interés de ser el lugar donde se fragua el descubrimiento de su continente, a través de las relaciones de Colón con la reina Isabel, que permitieron esa hazaña. Este hispanista, el primer autor reconocido de la literatura norteamericana, encontró en Granada y en La Alhambra un punto de anclaje esencial para el desarrollo de su obra literaria y sus investigaciones históricas. Como huésped privilegiado y sorprendido de las habitaciones del Emperador Carlos V, si bien nunca utilizadas por este, reconoce la fortuna de poder vivir allí, en una carta dirigida a su amigo el príncipe Dolgorouki: “He tomado posesión de este aposento y una habitación me ha sido acomodada muy confortablemente para dormitorio. Nunca tuve semejante residencia. Una de mis ventanas da al jardín de Lindaraja...”.

LA ALHAMBRAUn lugar privilegiado para la ensoñación oriental de los viajeros románticos La Alhambra, como monumento arábigo en ruinas, poblado de minorías étnicas y habitado de leyendas y ensoñaciones, era un lugar idóneo para dar cauce a la ensoñación de un pasado a la vez oriental y medieval, lugares ambos preferidos por el imaginario romántico. En general, toda España, pero sobre todo Andalucía, con sus alcázares y palacios árabes, constituía una cita obligada para el viajero de la primera y segunda mitad del siglo XIX, una vez que Italia había colmado su acercamiento al mundo clásico. Andalucía permitía, a la vez, un viaje en el espacio y en el tiempo, a un Oriente lejano y a la vez accesible y próximo para los escritores y pintores del Costumbrismo romántico. Así se forja la idealización de lo oriental, exótico e imaginado al gusto de la fantasía, cuya imagen tanto ha pesado en el desarrollo de los estudios sobre Oriente. Lo oriental es una invención al gusto nostálgico y emotivo

de unos viajeros que preferían reconocer en su visión previa lo que encontraban a su paso. Así se creo un estereotipo de lo oriental que tenía su centro en tres monumentos andaluces: los Alcázares sevillanos, la Mezquita de Córdoba y La Alhambra de Granada. La iconografía sobre estos monumentos puebla las estancias de la burguesía europea durante todo el siglo XIX, y más tarde es motivo de inspiración para el simbolismo modernista. Se pone de moda el alhambrismo en la decoración de estancias orientales transidas de una recreación kitsch de elementos decorativos y figurativos arraigadas en La Alhambra. Esta figuración tiene su correlato en textos de historias, cuentos, fantasías y leyendas donde bajo la apariencia de narrar de forma novelada una historia medieval se inventa un desarrollo narrativo en el que todo es posible. La historias de los Abencerrajes, de caudillos rebeldes y heroicos, de

luchas trágicas se difunden y pueblan la imaginación de muchos europeos con afanes de sensacionalismo orientalista. Cuando la imagen internacional circula y se consolida, salpimentada con todos los halagos sensoriales que se quieran, repercute en los propios españoles y andaluces que aprenden a reconocerse en ella, unas veces halagados, otras asombrados. Esta simbiosis de lo oriental, gitano, exótico y romántico, es utiliza por los organizadores de viajes en el turismo de masas que empieza a asomar después de la Segunda Guerra Mundial. Y hoy tenemos una Alhambra literalmente asaltada por legiones de pacíficos viajeros que quieren participar también de su aura legendaria. ¿Cómo desmitificar y verificar una imagen que atrae con tanto encanto, cuando hay tantos intereses económicos detrás de ella? Y sin embargo, hay algo de verdad en todo ello, desquitada la invención y el adorno.

Genaro Pérez Villaamil (1847) Alvar Fáñez de Minaya después de la conquista de Cuenca

Grabado romántico que ilustra Los Cuentos de la Alhambra

Retrato de Washington Irving

Page 7: Periodico2010

ENTREVISTA A JUSTO FERNÁNDEZ Un pintor, grabador y escultor autodidacta A. Henares y M. Jiménez ¿Cómo empezó tu afición a la pintura, como fueron tus inicios? Mis inicios fueron de pequeñito en el Colegio. Yo noté que tenía afición a la pintura, que tenía un interés especial, incluso mayor que otros niños de mi clase. Pues me considero un artista autodidacta, porque he querido que mi obra nunca se vea influida por profesores o estudios ¿Además de los profesores de plástica que has tenido a lo largo de los estudios, has tenido otros? Tengo una amiga que es profesora de pintura y alguna vez me ha dicho que vaya a su academia, que me ofrecía incluso estudios gratuitos. Pero de momento lo he ido dejando, porque me gusta que lo que pinto sea una cosa natural,

que salga de mí, sin ningún tipo de influencias. Sí he asistido a reuniones y charlas que han dado profesores de pintura. He visitado museos, en visitas guiadas por profesores de pintura que han ido dando información técnica acerca de las obras. Pero no he asistido nunca a estudios para aprender. ¿Tú crees que es fácil ganarse la vida como pintor? Es que ganarse la vida hoy es difícil en todos los aspectos. Conozco a licenciados en Bellas Artes que no se pueden ganar la vida ni como pintores ni como artistas. Es cierto que si una persona quiere ganarse la vida como pintor debe insistir, debe alcanzar un nivel, y entonces sí es posible. ¿Has hecho alguna exposición de tus obras? Sí, he participado en varias,

yo solo no, sino en exposiciones colectivas. Por ejemplo, hace unos once años participé en una exposición en Puente Genil, con carácter benéfico, para ayudar a una asociación que acoge a personas que no tienen recursos. Y aquí, en Granada, he participado también en exposiciones con carácter benéfico. ¿En cuanto a la pintura, qué técnicas sueles emplear? Lo primero que tengo que decir es que hago grabado, escultura y pintura, no solamente hago pintura. Los conocimientos técnicos los adquirí en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, pues como conserje estuve trabajando allí varios años. Cuando tenía tiempo libre me iba por los talleres y hablaba con los alumnos y los profesores, y les preguntaba cómo hacían sus obras de arte, que

algunas me dejaron sorprendido, me dejaron fascinado, por ejemplo los bustos que hacían los alumnos de los cursos superiores. Bustos de familiares, mayormente. Luego, en el taller de grabado, que era un taller que a mí me encandilaba mucho. La Escuela de Artes y Oficios está en un edificio antiguo de Granada, que para mí tiene un encanto muy particular, porque conserva el sabor del edificio antiguo. En este taller hacían unos mecheros para quemar los esmaltes, pues los esmaltes y todo eso en un espacio antiguo le daba un aspecto como de laboratorio de alquimia de la Edad Media. Y allí aprendí las técnicas de grabado. Y en el taller de escultura aprendí la escultura. Y la pintura la he ido desarrollando yo por mi cuenta, con los conocimientos que

adquirí en la escuela. ¿Por qué técnica te decantas? A mí me gusta más el grabado. Porque el grabado permite hacer muchas copias. En mi concepto de las artes plásticas es como un regalo que se le hace a la gente, que permite hacer que llegue a mucha gente, para que puedan disfrutar de la belleza de las artes plásticas. Para concluir, ¿qué es para ti la pintura? Pues para mí la pintura son dos cosas. En primer lugar, es una forma de expresión diferente, otro lenguaje en el que se expresan cosas que no se pueden expresar con palabras, por ejemplo, el color, la profundidad y ciertos sentimientos. Y por otra parte, es como un regalo que yo le ofrezco a la sociedad en general, para que disfruten con las obras de arte.

Promoción de Bachilleres del curso 2009, durante la fiesta de fin de curso

Justo Fernández, Atardecer en la playa con figuras

J. Fernández, La escultura y su modelo. Busto de la mujer del artista

Page 8: Periodico2010

DE CUZCO A BUENOS AIRES Una aventura de 5000 km en bicicleta Dos jóvenes deportistas y aventureros, Ainoha Salvador, vasca, y Jorge Díaz, granadino, comenzaron el día 18 de agosto del 2009 un viaje en bicicleta por varios países de Sudamérica. Jorge es técnico en telecomunicaciones y Ainoha es médico pediatra, especialista en enfermedades tropicales. Los dos han viajado por muchos países de Europa, América, Australia, Asia o África por motivos laborales o de formación. Son deportistas (no competitivos), practican esquí, natación, senderismo, ciclismo… ÁNGELA MOREJÓN ¿Cómo se os ocurrió meteros en esta aventura? La idea del viaje a Sudamérica ya rondaba nuestras cabezas desde hacía tiempo pero no se nos había ocurrido hacerlo en bicicleta, hasta que a principios de este año unos amigos nos contaron su experiencia de un viaje en bicicleta por Mongolia. A partir de entonces empezamos a soñar con esta aventura. A través de internet nos fuimos informando de experiencias similares, nos pusimos en contacto con los ciclistas aventureros, hicimos muchas consultas y decidimos hacerlo. Compramos bicis nuevas, entrenamos (poco), incluso hicimos un curso de mecánica de bicicletas. ¿Cuál era la ruta prevista? En principio planeamos hacer unos 4.000 km en bicicleta, desde Cuzco hasta Buenos Aires, durante cuatro meses. Elegimos la ruta Perú (Cuzco), Bolivia, Chile (zona del San Pedro de

Atacama) y Argentina. ¿Por qué os decidisteis por esa ruta? La decisión la tomamos teniendo en cuenta la mayor seguridad que, según nos informaron, hay en estos países. Ya en la ruta y ante las dificultades que se nos presentaron en las carreteras argentinas, falta de arcenes, conductores que no respetan a los ciclista ni en general las normas de circulación, decidimos ir hacia Buenos Aires por Uruguay. Así es que el día 17 de agosto salimos del aeropuerto de Barajas con destino a Cuzco. ¿Cuántos países habéis recorrido? Perú, Bolivia, Chile (una pequeña parte del desierto de Atacama), Argentina (las provincias de Salta y Misiones), la zona de Brasil que linda con la provincia de Misiones y Uruguay (Montevideo). ¿Cuántos kilómetros habéis recorrido en total? Aproximadamente 5.000 km, aunque por motivos climatológicos (tormentas, inundaciones, etc…) algunos los hemos tenido que hacer con otros medios de transporte. ¿Qué podéis destacar de cada una de las partes que habéis recorrido? Hemos estado en lugares tan maravillosos pero a la vez tan diversos… como por ejemplo El Machupichu, el Lago Titicaca (la zona peruana y la de Bolivia), el Salar de Uyuni, las Lagunas Blanca, Verde y Colorada en la reserva nacional Eduardo Avaroa (Bolivia), el desierto de Atacama (Chile), la selva tropical, las cataratas de Iguazú… Es impresionante el camino que baja

desde Tafi del Valle a Tucamán, de 4.000 m. de altitud a los 400 m. y que pasas de un paisaje árido a una zona de bosque tropical. ¿Cómo os ha tratado la gente por el camino? En general la gente ha sido muy amable y acogedora, en especial los bolivianos y los uruguayos. Tenemos experiencias muy curiosas, desde gente que nos dejó su casa hasta un día que, entre Oruro y El Salar de Uyuni, en una aldea de no más de diez casas, como hacía mucho viento nos dejaron la caseta donde se ubica el único teléfono del pueblo. Otra experiencia que nos impactó bastante ocurrió en una granja de Bolivia, pedimos permiso para montar la tienda en el terreno de la granja que era de un matrimonio con dos hijos, ningún problema. El niño mayor de 6 o 7 años nunca había visto una cámara de fotos. Al pequeño, que tenía un año, nunca le habían cortado el pelo porque eso era algo que requería alguien con un halo muy especial, y mira por donde Ainoha tenía ese halo y se empeñaron en que le cortara el pelo al niño, y aunque ella se negó al final tuvo que ceder y trasquilar al bebé. ¿Cuál ha sido la vez que habéis estado más lejos de la civilización? Ten en cuenta que la mayor parte del recorrido lo hemos hecho por caminos rurales, porque las carreteras no tenían arcén y eran muy peligrosas y la población estaba muy dispersa, había distancias muy grandes entre las aldeas, hubo muchos días que no nos cruzamos con nadie.

¿Cómo os habéis organizado para pasar cuatro meses con lo que cabe en las alforjas? Las alforjas eran grandes, llevábamos la tiendecilla de campaña, el ordenador, la ropa (dos mudas por cabeza), la cocinilla, la olla, los platos y en resumen los arreos para comer. Usábamos baterías recargables con energía solar, mantas como las que usan para tapar los cadáveres, que mantienen muy bien el calor corporal, etc. Hoy en día con los viajes espaciales han inventado muchas cosas que pesan y ocupan muy poco. No nos ha faltado de nada. Tuvimos que llevar ropa de invierno para un par de meses pero al llegar la primavera la enviamos a España. ¿Habéis pasado miedo en alguna ocasión? Miedecillo sí, cuando en el bosque tropical de Iguazú paramos en un arroyo para bañarnos y cuando fuimos a

coger las bicis estaban cubiertas de abejas, al ir a espantarlas se vinieron a rodearnos a nosotros, menos mal que aparecieron unos lugareños con una furgona y las rociaron de gasolina y se fueron pero nos dejaron picaduras por todo el cuerpo. También en esta misma zona de la provincia de Misiones hubo inundaciones, desaparecieron caminos, en fin bastantes catástrofes. El viaje finalizó en Cabo Polonio (Uruguay), un lugar paradisíaco en el que no hay electricidad ni agua corriente pero no les faltó de nada y donde se relajaron un poco antes de partir a Montevideo (Uruguay) donde tenían que subir al barco hacia Buenos Aires y allí coger el último vuelo de la compañía Aircomet el día 22/12/09, a punto de quedarse en tierra porque a dos horas de haber empezado el vuelo hacia España la compañía quebró (les perdieron parte del equipaje).

Salar de Uyuni, día 37

Ainoha Salvador y Jorge Díaz en Montevideo, día 117

Barra de Chuy, día 99

Page 9: Periodico2010

EL VIAJE COMO DEPORTE ANDANZAS Y PASEOS POR LAS CIUDADES HISTÓRICAS DE ITALIA Viajar requiere un duro esfuerzo, caminar muchas horas cada día, si queremos ver las calles y monumentos de las ciudades históricas. Pero todo se sacrifica si estamos poseídos por el llamado “mal de Stendhal”, esa expresión creada por el autor francés de Rojo y negro, se puede definir como una conmoción profunda ante la contemplación de los monumentos, algo interno se mueve cuando visitamos ruinas, catedrales, obeliscos, estatuas. Esta expresión sigue viva en el viajero cuando visita esa bota que es Italia. Hermoso país vecino que aporta al visitante tantas vivencias, todo el país está lleno de oratorios, iglesias,

duomos, que hacen que cualquier alma sensible y amante de la belleza se conmueva. Es curioso haber oído a varias personas, que han recorrido ya parte de este mundo, decir que dejaban Italia para cuando fueran mayores, como si la cercanía no nos lo pusiera al alcance de la mano en cualquier momento. Descubrí tarde este hermoso país, en un viaje de estudios con alumnos y alumnas ávidos de ver más museos y que reclamaban más tiempo en las iglesias, porque todavía no habían visto ese cuadro o esa imagen que conocían por su libro de Arte. Un alumnado que compraba guías, porque quería aprovechar el viaje.

Nos deleitaban sus cantos gregorianos en nuestros paseo por las góndolas de Venecia y los conciertos de piano en las noche de hotel, ya que muchos de ellos sabían tocarlo. Es un placer también poder descubrir este país sin demasiado esfuerzo, es decir, si nosotros hablamos despacio nuestro idioma y ellos el suyo, podemos comprendernos sin dificultad, eso sí, no hay que confundir los falsos amigos como caldo, que significa "caliente" o primo piano que es "primer piso". Y sobre todo dejarse llevar y captar desde el principio por ese acento cantarín y adoptarlo de la mejor manera que nuestro oído nos lo permita.

IMPRESIONES DE UNA VIAJERA POR LA TOSCANA Carmen G. Gómez de Merodio Me sorprende que al lado de todas las estaciones de tren, del mismo modo que se ofrece alquileres de coches, hay oficinas que alquilan bicicletas, y en ciudades llanas, como Ferrara o Bolonia, se convierten en las reinas de los transportes públicos, los transeúntes las dejan aparcadas en las esquinas o apoyadas en las fuentes y son respetadas por todos. No sólo en España existen las tapas o los pinchos, en los bares italianos, a partir del atardecer, si se pide una cerveza o un vaso de vino, el cliente se puede servir de todo lo que está en el mostrador: jamón, patatas fritas, tortillas... sin que el camarero lleve la cuenta, en el precio va incluido, sin tener en cuenta la cantidad consumida. Es decir que muchos cenan ampliamente por tomar una simple caña (birra a la spina). De las ciudades visitadas últimamente, recuerdo Bolonia que la puedes atravesar bajo sus innumerables soportales, adornados interiormente de una manera diferente, también se destaca en mi memoria, la abadía de San Silvestre al fondo de una plaza triangular empedrada. De Ferrara guardo un grato recuerdo de mis paseos por la ciudad medieval y por la renacentista y de la plaza del castillo donde una noche de luna llena, un señor con guantes blancos nos deleitaba con un

concierto al aire libre en un piano de cola. En Florencia tuve especial interés por visitar la plaza de la Santa Croce, con la estatua de Dante, que ha sido recreada por Chirico cuyo cuadro había visto esa mañana en el palacio de los Strozzi. Y cómo no nombrar esa inmensa plaza de la Signoria que el viajero no se cansa de cruzar y de contemplar. Fui andando desde la estación de trenes de Pisa hasta la Torre, unos tres cuarto de hora, pasando por el río Arno y descubriendo los balcones enrejados y los rincones silentes de esta hermosa ciudad. De Lucca, recuerdo que para acceder a su barrio antiguo desde la estación había que atravesar la muralla surcando un pasadizo oscuro pero que acortaba el camino. Estas ciudades, cuya historia las hace fuertes y las ancla en la tierra, son lo contrario de ciudades nuevas como Dubai, de nuevos ricos que dan la impresión de que cualquier soplo se las va a llevar, que pueden desaparecer con la misma rapidez que han crecido. Os invito, para terminar, a leer al autor que me acompaña siempre que viajo a Italia, Andrea Camilleri, cuyo comisario Montalbano se llama así como homenaje a Vázquez Montalbán, ambos tienen en común, entre otras cosas, el amor a la buena comida.

Una de las muchas aceras con soportales en una calle de Bolonia

Fontana junto a la Torre Inclinada de Pisa

Bicicletas aparcadas en la Plaza de la Signoria, en Florencia

Page 10: Periodico2010

MIGUEL DELIBES Bajo la alargada sombra del ciprés No hemos llegado a saber del todo si Delibes ha sido un cazador que escribe o un escritor que caza. Pero ambas actividades se compaginan en muchos de sus textos. Como hereje en su tierra querida ha vivido en su último coto sin saber qué mundo van a heredar sus hijos, nietos y biznietos. Se ha sentido siempre de Castilla, castellano por la lengua y por

su identidad, pero también ajeno a las guerras de sus antepasados. Sabía contar viejas historias de Castilla la Vieja e historias que el mismo presenció a la vera del camino. Fue periodista del Norte, dibujante de chistes, y como él mismo se definía “un hombre sencillo que vive sencillamente”. Sabía que la literatura es una relación entre

dos, la persona que lee o escribe y el libro, y nada le interesó más que esa comunicación con los demás y consigo mismo. Sin mujer que hable junto a él durante cinco horas nos ha dejado en su mortaja, como un príncipe destronado. Esperamos que haya alcanzado el estatuto de un santo inocente en este mundo que agoniza.

LOS GRANDES MAESTROS NOS ABANDONAN"Lo más terrible de nuestra época es que los maestros ya no están" Vila-Matas

Uno tras otro van saliendo del escenario de la vida los maestros de la escritura, de la canción y de la imagen, que han acompañado e inspirado nuestra existencia. Nos van dejando, ya provectos, con la sensación de que ahora no tenemos a quién preguntarle sobre los problemas que nos acucian. Esta sensación de desamparo la cita Enrique Vila Matas, cuando reconoce que es una de las cosas más terribles de nuestra época. Al menos, por ahora, nos quedan Noam Chomsky, Tzvetan Todorov, Jürgen Habermas, José Saramago, Gabriel García Márquez, Rafael Sánchez Ferlosio, Jorge Semprún, Agustín García Calvo, Simone Veil, Juliette Gréco y Woody Allen, entre otros, esperemos que por mucho tiempo.

FRANCISCO AYALA Exiliado retornado, novelista y ensayista

Después de superar estoicamente todos los homenajes de su centenario, Francisco Ayala ha decidido despedirse de este drama y lo ha hecho con plena consciencia y pidiendo perdón a todos. Su última lección ha sido digna de toda una existencia. Su espacio vital hubiera ocupado en otros casos varias biografías, lo mismo que su obra, en las distintas etapas.

Preferimos tener en cuenta el Ayala exiliado que escribe novelas inolvidables como Muertes de Perro y su continuación El fondo del vaso, sobre la dictadura en los países hispánicos. Aunque también está el Ayala ensayista y analista crítico de la imagen de España en el mundo. Ayala ha sabido ser siempre un granadino universal y su habla local le ha acompañado a todas partes.

JEROME DAVID SALINGER El autor de una de las novelas más leídas "El guardián entre el centeno" El enigmático Salinger se ha marchado sin revelarnos sus secretos. Esperemos que sus albaceas publiquen algunos de sus papeles inéditos y podamos leer algo de lo que ha

estado escribiendo durante los últimos 50 años. Mientras tanto hemos vuelto a leer su gran obra, en donde Holden Caulfield sigue haciendo de las suyas como el primer día.

ERIC ROHMER Creador de inolvidables películas y crítico de cine

Su partida nos ha dado ocasión para volver a ver muchos de sus "Cuentos morales", repuestos en los canales de televisión franceses, y presenciar de nuevo sus obras más célebres como Le genou de Claire y tantos dramas basados en un triángulo, donde los personajes se debaten entre la moral o el deseo. Rohmer ha sido fiel, hasta sus últimos días, a las convicciones éticas y religiosas, y parece querer

darnos lecciones en cada una de sus películas, al tiempo que nos muestra los atractivos de la tentación. Sus filmes parecen diálogos interminables sin apenas acción, rodados en interiores y exteriores naturales. En sus obras el mensaje verbal tiene un peso central y la imagen parece un mero acompañamiento del discurso hablado. Hoy su cine parece más de arte y ensayo que nunca.

CLAUDE LEVI-STRAUSS El fundador de la Antropología Estructural La máxima figura de la antropología estructural ha llegado a cumplir un centenario. Nunca el espíritu humano ha estado tan próximo a una formalización como en su obra, donde se trazan las invariantes culturales que permite ese sistema llamado pensamiento, sea este salvaje o civilizado. Con él pudimos comprender mejor el significado de las relaciones de parentesco o las formas

en la mesa, la importancia de la elaboración de los alimentos crudos o cocidos. En su obra los aspectos aparentes de las relaciones sociales cobraban un significado nuevo y distinto. Este proyecto roussoniano de encontrar al hombre natural en las tribus del Amazonas o en las urbes nos muestra que la tenacidad de su afán investigador no sujeto a las modas o veleidades. JEAN FERRAT

El último de los poetas franceses desaparecidos Jean Ferrat, el último que se ha unido al círculo de los poetas desaparecidos, nos referimos a Georges Brassens, Léo Ferré y Jacques Brel, cantautores franceses puntos de referencia imprescindibles en el mundo cultural del siglo XX. Ferrat ha muerto a los 79 años en su región de Ardèche, donde se refugió en 1997 cuando murió su mujer y poco tiempo después publicó unos de sus discos más alegres. Era comunista y cantante comprometido, puso música a poemas de Aragon con gran éxito, con canciones como “El poeta siempre tiene razón” o “La mujer es el futuro del hombre”.

También le puso música a los poemas de Federico García Lorca, que tradujo al francés. En esta línea de compromiso, publicó una canción dedicada a la Comuna y otra “Ma France” en la que denunciaba el trabajo de los menores en una Francia democrática. En “On ne voit pas le temps passer” (no se ve el tiempo pasar) habla de las amas de casa cuyas vidas se reducen a pocos metros cuadrados, criando hijos y ocupándose de la casa. A Jean Ferrat se le hacía dura la vida parisina y nunca renunció a Ardèche, la tierra donde nació y murió. Nos ha dejado más de 100 canciones y muchos poemas.

Jean Ferrat en 2004

J. D. Salinger en la época en que escribió El guardián entre el centeno

Page 11: Periodico2010

"UNA CLASE A LA CARTA"El Proyecto de Género e Interculturalidad culminó con un espectáculo teatral en el Centro Cívico del Zaidín

UNA OBRA A BASE DE MÚSICA, DRAMA, DANZA Y CANCIONES Diversos estilos musicales, el empleo de varias lenguas y modos de danza le dan la multiplicidad que propone el texto Rosario Taboada El espectáculo encadenada secuencias que se iban estructurando en escenas, puntuadas por la presencia de un presentador conductor, Jose, que leía textos explicativos y poéticos. La acción dialogada transcurre en el interior de una clase, un día de huelga y manifestación, para protestar por el intento de separar a los chicos y chicas en clases diferentes. En esta clase la profesora intenta por todos los medios desarrollar su

labor, pero las tres alumnas que han asistido se lo impiden y el diálogo entre ellas, crispado al principio va dando pie a la intimidad y a la confesión de los sueños y las barreras. Cada una afirma sus anhelos, que parecen imposibles (pintar, estudiar periodismo en Paris...), pero llegan a la conclusión que nada tiene sentido si uno no se atreve a cumplir sus sueños, y decide afrontar los retos. A esa conclusión llegan todas después de sincerarse.

¿Clase? ¡A la carta! 24 de junio de 2009, estreno de una obra creada por el alumnado de nuestro centro ¿Clase? ¡A la carta! ha sido un montaje teatral fruto de un Proyecto de género e interculturalidad becado por Caja Granada y la Delegación Provincial de Educación, que se ha ido construyendo a base de tres talleres de actividades extraescolares, realizados todas las tardes de cada semana en el Instituto. Los que han participado en estos talleres se ofrecieron voluntariamente y fueron seleccionados en un casting, en el que mostraron sus gustos y habilidades. De allí surgió un elenco de voces aptas para el canto, un grupo de actoras y actores idóneas para el drama, y

un conjunto de chicos y chicas con inclinación a aprender la breakdance. Tras el trabajo de aprendizaje de las técnicas respectivas, y gracias a un experto en arte dramático, Norberto, se fue construyendo por los propios alumnos un texto original y la propia concepción de la obra, en la que integrar los tres componentes de acción dramática, canto y baile, todo ello bajo el lema de apostar por la igualdad y reivindicar los valores de género, interculturalidad y multilingüismo. Este espectáculo tuvo una única representación, que ha sido grabada en un vídeo profesional,

y nos permite recordar la emoción que suscitó en un amplio público que asistió a la representación tras abonar el precio de su localidad. En la realización de la obra han participado profesoras del Instituto, como Karina, profesora de Francia que ha realizado un intercambio puesto por puesto y Rosario Taboada creadora y artífice de esta iniciativa. También han colaborado expertos en canto y en breakdance, Justo y Alex, diseñadores, pintores y técnicos de luz y sonido. Todos y todas muy bien conjuntados, y cuyo esfuerzo ha dado un brillantes resultados.

UN DRAMA EN EL QUE DESTACA LA AFIRMACIÓN DE LOS VALORES DE IGUALDAD Y LIBERTAD La importancia y el sentido de las actividades culturales ha quedado demostrada en esta representación En los intervalos de la acción dramática se entreveraban canciones populares, entonadas a coro, o por la intervención de solistas que en varias lenguas cantaban melodías de amor o afirmación desgarrada. En este sentido destacó la intervención de Karina interpretando con coraje el “Rien de rien” de Edith Piaf. Un cuadro de cante y baile flamenco le dio el toque hispánico a la obra, con la

magnífica danza de Silvia. La presencia de una pandilla de siete chicos y chicas, que interpretan una sesión de Breakdance, aportó el matiz callejero y vibrante, cada uno realiza su actuación individual rivalizando por conseguir mayores alardes. Al final la confesión de los valores que le dan sentido a la experiencia de mujeres y hombres cierra la obra invitando al público a sumarse a esta lucha.

Jose Manuel ha sido el presentador y el hilo conductor de la obra

El diálogo más inolvidable dramatiza el conflicto de las jóvenes que quieren ser ellas mismas

La compañía de actores saluda al público que les aplaude al final de la representación

Page 12: Periodico2010

PROFESOR

MANUEL CEREZO ARRIAZA

REDACTORES

MARIA PALACIOS FERNANDEZBLANCA MARTIN PUERTA

MANUEL ANTONIO VILLEGAS PEREZJOSE IGNACIO REBOLLO MOLINAFRANCISCO RODRIGUEZ GARCÍA

ANTONIO RUFIÁN MARÍNÁNGELA MOREJÓN DÍAZ

ALEJANDRA HENARES EXTREMERAJESSICA MOLINERO DAVÍES

FERNANDO JESÚS GUERRERO MARTOSMÓNICA MUÑOZ SORIANO

MARINA LOMBARDO GONZÁLEZ-CAVADALIDIA RODRÍGUEZ TERRONES

JESSICA BRANDAO DOS SANTOSMARÍA ROMERO CANTÓN

ALBERTO MEDINA GARZÓNSERAFÍN MORENO MELGARELENA MONTABES GARCÍA

JOSÉ GARCÍA DELGADOMARÍA LÓPEZ MEGÍAS

CONFECCIONADORES

MARIA PALACIOS FERNANDEZBLANCA MARTIN PUERTA

MANUEL ANTONIO VILLEGAS PEREZJOSE IGNACIO REBOLLO MOLINAFRANCISCO RODRIGUEZ GARCÍA

ANTONIO RUFIÁN MARÍNÁNGELA MOREJÓN DÍAZ

ALEJANDRA HENARES EXTREMERAJESSICA MOLINERO DAVÍES

FERNANDO JESÚS GUERRERO MARTOSMÓNICA MUÑOZ SORIANO

MARINA LOMBARDO GONZÁLEZ-CAVADALIDIA RODRÍGUEZ TERRONES

JESSICA BRANDAO DOS SANTOSMARÍA ROMERO CANTÓN

ALBERTO MEDINA GARZÓNSERAFÍN MORENO MELGARELENA MONTABES GARCÍA

JOSÉ GARCÍA DELGADOMARÍA LÓPEZ MEGÍAS

MERCEDES BLÁZQUEZ MARTÍNLORENA SOLÍS MARTÍNEZANA PELEGRINA JIMÉNEZMARÍA JIMÉNEZ SÁNCHEZANTONIO ZÚÑIGA PALMA