Periodicos Chichas

7
-La nueva prensa masiva Ahí por el año 1912 aparece un diario que trajo algunas novedades en cuanto a la presentación del diario en sí, pero que no tuvo mucha relevancia como otros. Este es el caso de "La Crónica".Fue fundada por Manuel Moral y apareció el 7 de abril de 1912 como ya se ha dicho en líneas anteriores.La novedad que aportó "La Crónica" al periodismo de su tiempo fue su tamaño "tabloide" y una gran cantidad de grabados y hasta un suplemento diario. Era el advenimiento de "lo ágil" en el ambiente limeño y tuvo regular éxito de ventas. Era un diario que era poco incisivo con respecto a la política y por eso se mantuvo desde su nacimiento un poco con suerte de segundo plano en relación a los "grandes". Alos largos años que transcurrieron entre la fundación de “La Crónica” en 1912 y el debut de Última Hora, en 1950, se produjeron cambios notables en la capital peruana y de todo orden de cosas. Pasadas dos Guerras Mundiales y cambios políticos resonantes como la presencia de las masas apristas y comunistas, la vieja ciudad aristocratizante y excluyente pasó a ser personaje del costumbrismo. Pero se añadieron nuevos personajes. Recurriremos nuevamente a los historiadores : 1 “La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo de la educación superior, sino asimismo por la crisis terminal de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias alrededor de la ciudad. Ahí se incubó un ‘lumpenproletariado’ fácilmente movilizable y conquistable políticamente”. 1 VID. CONTRERAS,Carlos y CUETO Marcos.Historia del Perú contemporáneo,Perú,Editorial BNP,20074E:303.

description

PC

Transcript of Periodicos Chichas

Page 1: Periodicos Chichas

-La nueva prensa masiva

Ahí por el año 1912 aparece un diario que trajo algunas novedades en cuanto a la presentación del diario en sí, pero que no tuvo mucha relevancia como otros. Este es el caso de "La Crónica".Fue fundada por Manuel Moral y apareció el 7 de abril de 1912 como ya se ha dicho en líneas anteriores.La novedad que aportó "La Crónica" al periodismo de su tiempo fue su tamaño "tabloide" y una gran cantidad de grabados y hasta un suplemento diario. Era el advenimiento de "lo ágil" en el ambiente limeño y tuvo regular éxito de ventas. Era un diario que era poco incisivo con respecto a la política y por eso se mantuvo desde su nacimiento un poco con suerte de segundo plano en relación a los "grandes".

Alos largos años que transcurrieron entre la fundación de “La Crónica” en 1912 y el debut de Última Hora, en 1950, se produjeron cambios notables en la capital peruana y de todo orden de cosas. Pasadas dos Guerras Mundiales y cambios políticos resonantes como la presencia de las masas apristas y comunistas, la vieja ciudad aristocratizante y excluyente pasó a ser personaje del costumbrismo.

Pero se añadieron nuevos personajes. Recurriremos nuevamente a los historiadores :

1“La migración abrupta de jóvenes serranos, alimentada no sólo por el espejismo de la educación superior, sino asimismo por la crisis terminal de la agricultura en la sierra, incapaz de competir con los alimentos importados que los avances en el transporte marítimo habían abaratado, dio inicio a la formación de barriadas precarias alrededor de la ciudad. Ahí se incubó un ‘lumpenproletariado’ fácilmente movilizable y conquistable políticamente”.

Los mismos autores2 destacan la presencia de la radio (cuyo auge comienza recién luego de 1930 al cesar el sistema de pago semestral por “derecho de antena”), como el medio de difusión ideal para las masas analfabetas que también preferían el cine mexicano y argentino por sobre el norteamericano que llevaba títulos que no podían leer.

En suma, los andinos llegan a la costa con sus familias, sus problemas y una cultura que se expresa en el idioma, vestidos, bailes, música, cocina y necesidades de llenar sus espacios de ocio. Ante la falta de escenarios adecuados, se arman en una avenida principal del barrio de La Victoria grandes carpas tipo circense para los espectáculos 1 VID. CONTRERAS,Carlos y CUETO Marcos.Historia del Perú contemporáneo,Perú,Editorial BNP,20074E:303.

2 CONTRERAS,Carlos y CUETO Marcos.

Page 2: Periodicos Chichas

dominicales que encabezan estrellas como “El jilguero del Huascarán”, la “Pastorita Huaracina” y muchas otros que convocan largamente a más público que los viejos artistas del melancólico “valse” criollo.

Lima tiene ya un millón de habitantes y es por tanto nuevamente el escenario ideal para la fundación de otro tabloide popular, esta vez auténticamente masivo .

Page 3: Periodicos Chichas

Alberto Fujimori fue elegido Presidente pero tenía una mayoría parlamentaria en contra que le hacía difícil el gobierno. Entonces, aliado con los militares, en 1992 promovió un golpe que cerró el Parlamento. En elecciones en 1995 convocó a elecciones que fueron groseramente manipuladas y que por supuesto ganó. En el año 2000 se hizo reelegir pero el nivel de corrupción había rebasado ya todos los límites permisibles y se vio obligado a renunciar el 2002 aprovechando una gira en el exterior y refugiándose en el Japón.

Todo este proceso de oscuridad democrática fue acompañado por la Prensa Chicha Política manejada por los servicios de inteligencia que conducía el asesor, hoy en pleno juicio, Vladimiro Montesinos.

Varios diarios de corte “chicha” aparecieron en esos años combinando las noticias habituales de vedettes, escándalos y violencia, con campañas contra los enemigos políticos del régimen. Los periodistas que se prestaron a dicha práctica tenían la garantía de que nunca serían procesados porque el fujimorismo y el Servicio de Inteligencia también controlaban al Poder Judicial.

Gracias a esa impunidad circularon diarios de bajo precio como 3“El Mañanero” (1992), “El Chino” (1995), “La Chuchi” (1996), “La Reforma” (1997, “El Tío” (1998), “El Chato” (1998), “La Yuca” (2000), todos subvencionados por el gobierno, según se ha sabido con absoluto detalle después, cuando la Justicia recuperó su independencia y fue posible llevar a los Tribunales a los acusados por corrupción.

La prensa chicha posee rasgos que la diferencian de la prensa política, pero tiene una historia común con los diarios sensacionalistas que aparecieron a mitad del siglo pasado, al mismo tiempo en el que la población urbana aumentó, es decir, con las migraciones hacia la capital. Este tipo de prensa surgió en los años cincuenta como un medio de comunicación dirigido a los sectores populares de Lima debido a que los diarios que circulaban en esa época eran dirigidos a los sectores altos de la capital y eran pocas las personas de sectores populares que podían tener acceso a estos diarios. Uno de los primeros diarios en publicar un lenguaje coloquial y portadas que llamasen la atención, fue el diario “Última Hora”, publicado en 1959 y editado por Pedro Beltrán. Este diario se dirigía principalmente al sector popular limeño y buscó la aceptación de este sector.

4 “El nuevo diagramado, los titulares distintos, la excelente redacción, conquistaron al público y las ventas comenzaron a subir vertiginosamente hasta sobrepasar al ya vetusto El Comercio.”

3 V.GR.4 (APUD: Gargurevich 1987: 130)

Page 4: Periodicos Chichas

Las líneas anteriormente señaladas, demuestran el éxito que tuvo el primer diario chicha al contar con aspectos nuevos e innovadores a comparación de los diarios ya existentes en esa época, ya que en ese entonces el diario El Comercio era el número uno en ventas y, el poder superarlo era sinónimo de aceptación y éxito.

Este diario se caracterizaba por incluir en sus páginas noticias de “héroes surgidos de los barrios marginales y de los tugurios”. En 1968, apareció el diario “Ojo”, caracterizado por el uso de jergas, su contenido lúdico, el uso de frases populares y una sección con tiras cómicas

esa época. En los años ochenta apareció “El Popular”, un diario que utilizó el modelo de “Última Hora” y “Ojo”, pero además puso mayor énfasis en la incursión del sexo y vedetismo en sus páginas, tomando como referencia a las revistas extranjeras “Playboy” y “Pent-house” y, al poco tiempo, incluyó vedettes limeñas. Además, debido a la gran aceptación de la prensa amarilla en la sociedad limeña, se puede inferir que desplazaron en cierto modo a los diarios formales.

5“(…) la prensa peruana, en general, está pasando por una etapa muy baja, porque está predominando el sensacionalismo sobre todas las cosas.

En realidad, si algún color predominante tiene la prensa en este momento, es el amarillo. (…) hay un léxico muy pobre y realmente un conocimiento de cultura general muy bajo.”

Con esto se puede opinar que el “boom” de la prensa amarilla perjudicó la cultura y el tipo de información que recibían los ciudadanos. Estos últimos se vieron afectados en tanto a la información que comenzaron a recibir con los diarios chicha, ya que como se irá mencionando a lo largo de la monografía, los diarios populares no presentan información fidedigna ni completa, y esto puede perjudicar las nociones culturales de los lectores. Los diarios anteriormente mencionados fueron los que dieron inicio a la prensa amarilla que se conoce en la actualidad, en base a ellos se crearon una gran cantidad de diarios nuevos que fueron fundados luego del auge de los primeros diarios chicha

5 (APUD:Naranjo (s.f.): 32)

Page 5: Periodicos Chichas