Periodismo de guerra - Monografía.docx

65
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERIODISMO DE GUERRA “EL MEJOR TORERO MUERE EN LA PLAZA” MONOGRAFIA DESARROLLADA PARA EL CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO E INFORMACIÓN Renzo Gonzales Cáceda 1

Transcript of Periodismo de guerra - Monografía.docx

Page 1: Periodismo de guerra - Monografía.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PERIODISMO DE GUERRA

“EL MEJOR TORERO MUERE EN LA PLAZA”

MONOGRAFIA DESARROLLADA PARA EL CURSO DE TÉCNICAS

DE ESTUDIO E INFORMACIÓN

Renzo Gonzales Cáceda

Lima, 2006

1

Page 2: Periodismo de guerra - Monografía.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PERIODISMO DE GUERRA

EL MEJOR TORERO MUERE EN LA PLAZA

MONOGRAFIA DESARROLLADA PARA EL CURSO DE TÉCNICAS

DE ESTUDIO E INFORMACIÓN

Renzo Gonzales Cáceda

Lima, 2012

2

Page 3: Periodismo de guerra - Monografía.docx

A mi madre:

aunque no te veo siempre,

estoy siempre contigo.

3

Page 4: Periodismo de guerra - Monografía.docx

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..5

1. CAPÍTULO I : LA HISTORIA DEL PERIODISMO DE GUERRA…….....6

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………6

1.2 El periodismo de guerra en acción…………………………………………7

1.3 Evolución……………………………………………………………………..7

2. CAPITULO II: PROBLEMÁTICA ACTUAL………………………………..23

2.1 Corresponsal de Guerra…………………………………………………….23

2.2 Aparición de nuevos elementos en torno al periodismo de guerra……..25

2.3 Una nueva era de conflictos………………………………………………..26

2.4 Factores Exógenos y Endógenos del periodismo de guerra……………28

2.5 La necesidad de unir estos factores………………………………………..29

3. CAPITULO III: HEROES DE GUERRA…………………………………….31

4

Page 5: Periodismo de guerra - Monografía.docx

3.1 Heroes de la fotografía……………………………………………………31

3.2 Heroes del reportaje………………………………………………………37

4. CONCLUSIONES…………………………………………………………..43

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..45

5

Page 6: Periodismo de guerra - Monografía.docx

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata en su totalidad de la profesión de periodismo de guerra. El

objetivo de este trabajo es abarcar la evolución de esta profesión, plantear su

problemática, y dar a conocer los personajes que han hecho famosa este tipo de

periodismo.

Esta investigación tiene tres partes (historia, problemática y personajes), se

dará a conocer el proceso de evolución de esta rama de la comunicación social, el

problema que enfrenta la profesión con respecto a la calidad de información y la

manipulación de esta, las experiencias de los periodistas que más conflictos

lograron cubrir y muchos otros datos importantes. A pesar de las pocas fuentes

que se pueda conseguir en libros, ya que la mayor parte de la información está en

páginas y blogs dedicados a esta profesión, se tratara de plasmar información

completa y útil, utilizando estas fuentes en su mayoría electrónicas (libros,

periódicos, pdfs, páginas webs, etc.). Las limitaciones que se afrontaron en este

trabajo fue la antes mencionada falta de fuentes bibliográficas en libros, la mayoría

de bibliotecas tienen libros de este tema pero como únicos ejemplares, y se me

hizo difícil conseguir mucha información por esas vías, pesar de eso pude

conseguir un 2 libros en físico y algunos libros electrónicos.

Lima, 10 de Julio del 2012

5

Page 7: Periodismo de guerra - Monografía.docx

CAPÍTULO I

LA HISTORIA DEL PERIODISMO DE GUERRA

El periodismo de guerra es conocido por su origen contemporáneo, por

puntos que se tocarán más adelante, pero como la mayoría de profesiones tiene

sus antecedentes en la edad antigua, y una evolución dinámica a medida que se

desarrollaban las guerras.

1.1 Antecedentes

El periodismo de guerra tendría sus orígenes en la Grecia Antigua, con

Tucídides como primer corresponsal de guerra. Este tipo de periodismo se

empezará a dar forma en los relatos de Jenofonte cuando hizo este reportaje de

guerra narrando “La expedición de los Diez Mil”, participando primero como

aventurero y luego como comandante de esta expedición.

Otro antecedente estaría en los relatos de Julio César en las Guerras de las

Galias, en las cuales se enfrentó el mismo Julio César y las tribus Galas, lo que

conllevaría al sometimiento de Galia, Julio César hacía llegar a Roma por medio

de entregas para que sus agentes multiplicasen las copias, y así ganar

popularidad en la Urbe.

6

Page 8: Periodismo de guerra - Monografía.docx

1.2 El Periodismo de guerra en acción

El periodismo de guerra profesional tiene sus inicios con la aparición del

cinematógrafo, una máquina capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento,

la primera máquina capaz e rodar y proyectar películas de cine, el cual sería

estrenado en el ámbito bélico en la guerra de independencia cubana (1895), que

terminaría con la rendición del ejército colonial español ante el avance militar

norteamericano y en la guerra de Filipinas (1899), en la cual Filipinas se

enfrentaría al ejército invasor norteamericano tras la independencia de España y

termino con la anexión de Filipinas como colonia de Estados Unidos.

Desde el siglo XIX los esporádicos reportes de guerras traían consigo

especulaciones sobre el poder de la información.

1.3 Evolución

Guerra hispano-estadounidense

En esta guerra se enfrentaron Estados Unidos y España en 1898, este

conflicto está muy relacionado con la guerra de independencia cubana, ya que

después de un periodo de enfrentamiento entre el ejército libertador cubano y

España, Estados Unidos intervino a favor de Cuba y terminó de liquidar al ejército

colonial español en ese mismo año.

7

Page 9: Periodismo de guerra - Monografía.docx

El periodismo que se desarrollo en esta etapa se destacó por los informes

difamatorios, las caricaturas propagandísticas y la manipulación de la información,

es así que aparecería un nuevo tipo de periodismo: el periodismo amarillista. Aquí

sucedió un hecho muy peculiar y polémico: La intervención de USA tomaría como

pretexto el hundimiento de uno de sus barcos, El “Maine”, sin conocer la causa de

su hundimiento.

Antes del hundimiento del USS Maine, varios corresponsales de medios de

comunicación estadounidenses estacionados en Cuba ya habían expresado su

opinión de que el pueblo estadounidense estaba siendo engañado en gran medida

por los reporteros enviados a cubrir la revolución.

La gran mayoría de las historias se obtenían mediante información de

tercera mano, a menudo retransmitidas por intérpretes cubanos e informantes a

sueldo, simpatizantes de la revolución y que distorsionaban los hechos para

arrojar una luz positiva sobre la revolución. Rutinariamente pequeñas

escaramuzas se convertirían en grandes batallas y la opresión de Cuba se

representaba a través de un trato inhumano, torturas, violaciones y pillajes en

masa por parte de las fuerzas españolas. En estas historias se reportaron grandes

8

Page 10: Periodismo de guerra - Monografía.docx

cantidades de muertos, incluidos mujeres y niños que quedan abandonados en las

cunetas de las carreteras.

Los corresponsales rara vez se molestaban en confirmar los hechos, sino

que simplemente pasaban las historias a sus editores en sus respectivas

redacciones, donde se publicaban después de condimentarlas con nuevas y falsas

declaraciones. Este tipo de periodismo, que se conoce como periodismo

amarillo se extendió por toda la nación y su acción propagandística ayudó en gran

medida a precipitar la acción militar de Estados Unidos en Cuba y otras colonias

españolas de ultramar.

William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer mantenían una lucha por

obtener una mayor circulación de sus periódicos en Nueva York. Pulitzer era el

dueño del New York World y Hearst del New York Journal. Ambos compartían un

absoluto desprecio por el periodismo ético y responsable y a ambos se les

atribuye la creación de un nuevo estilo de periodismo difamatorio, que habría de

ser conocido como periodismo amarillo.

Frederic Remington, un artista contratado por Hearst para proporcionar

ilustraciones que acompañaran una serie de artículos sobre la Revolución

9

Page 11: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Cubana, quedó pronto aburrido en Cuba ante la imperante tranquilidad y envió el

siguiente mensaje por cable a Hearst en enero de 1897:

«Todo está tranquilo. No hay problemas. No habrá guerra. Deseo volver.

La respuesta de Hearst fue:

Por favor, manténgase allí. Usted proporcione las imágenes y yo

proporcionaré la guerra.» 1

En los días posteriores al hundimiento del USS Maine, Hearst publicó una

historia con la leyenda "El barco de guerra Maine fue partido en dos por una arma

secreta infernal". La historia contaba como los españoles habían plantado un

torpedo por debajo del barco que detonaron desde la orilla. Hearst pronto siguió

este artículo con otro que contenía diagramas y planos del torpedo secreto

utilizado por España.

La historia fue republicada en todo el país culpando a los militares

españoles de la destrucción del USS Maine. La mentira tocó la fibra sensible del

pueblo estadounidense agitando la opinión pública hasta el punto de provocar un

frenesí entre la población, que en su gran mayoría quería atacar y eliminar

a España del poder en muchas de sus colonias cercanas a EE.UU. Finalmente el

efecto del periodismo amarillo prevaleció, y los soldados estadounidenses fueron

enviados a Cuba.

1 David R. Spencer. The Yellow Journalism USA: Northwestern UP, 2007

10

Page 12: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Posteriormente, se produjo la Guerra Hispano-Estadounidense y EE.UU

acabó anexionando a sus territorios Puerto Rico, Filipinas y otras posesiones

españolas, utilizando la misma excusa "libertadora" y los mismos métodos

propagandísticos.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial aceleró este proceso de transformar el reportaje

de guerra en propaganda, aunque no con la misma política relajada se asumió en

la guerra hispano-estadounidense. Los corresponsales de guerra no se

consideraban observadores objetivos, independientes del conflicto, sino como

parte del esfuerzo bélico de su nación. Su primera responsabilidad era reforzar la

moral pública y apoyar la acción bélica, mas no reportar lo que realmente sucedía

en los campos de batalla.

Segunda Guerra Mundial

En la Segunda Guerra Mundial predominó la difusión radial, consecuente

con la mejora tecnológica de este medio de comunicación para transmitir desde

partes muy lejanas de su destino.

 Segunda Guerra Mundial, este enfoque se había afianzado en calidad de

definición del papel de los corresponsales. Los corresponsales durante este

conflicto se identificaron más con los ejércitos que seguían, que con las

corporaciones de los medios para las cuales reportaban. Sus reportajes fueron

11

Page 13: Periodismo de guerra - Monografía.docx

cuidadosamente monitoreados (y a menudo censurados) por oficiales militares, y

sus movimientos estrictamente controlados. Algunos de los más valientes (y

también desafortunados) alcanzaron el nivel de guerreros, arriesgando y

perdiendo sus vidas en pro de su deber. Su papel se enmarcó en el contexto de la

lucha nacional por la victoria. Redujeron la guerra a una batalla entre el bien y el

mal; el lado suyo representaba el bien enfrentándose al mal. Esta reducción

simplista, de lo que en esencia constituía un choque de imperios, continuó hasta

entrada la guerra fría, cuando un nuevo enemigo fue identificado, un nuevo

demonio creado.

En esta etapa destacaría Robert Capa (Endre Erno) por sus geniales

fotografías, y su acercamiento a la muerte cada vez que iba con los soldados a la

batalla. Más adelante se desarrollará más acerca de este héroe del periodismo.

Como ya se ha dicho, en las guerras mundiales el amarillismo sedería su

paso a una prensa más seria y esto a análisis más profundos en la época

conllevando a una adquisición de información de mejor calidad periodística por

parte de las poblaciones.

12

Page 14: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Guerra Civil Española

En este conflicto interno la actividad periodística se vio censurada desde

sus comienzos.

Habían dos frentes: El frente republicano y el nacional. Tanto en la zona

republicana como la nacional se instituyeron dos organismos oficiales dedicados

exclusivamente a la propaganda (el ministerio de Propaganda en la republicana y

la delegación de Prensa y Propaganda en la nacional). En la zona geográfica

ocupada por cada bando sólo podían editarse periódicos adictos, y sometidos a

una fuerte censura de guerra.

El caso más curioso lo protagonizó ABC, cuya edición en Sevilla continuó

respondiendo a su ideología tradicional, apoyando al bando de los sublevados,

mientras que las instalaciones de Madrid fueron expropiadas y se editaba, con la

misma cabecera, pero al servicio de la causa republicana (controlado por Unión

Republicana), mientras que las instalaciones de El Debate pasaban a publicar

el Mundo Obrero. En las trincheras de los sublevados se difundía un periódico

satírico, La Ametralladora, donde colaboraban humoristas de la talla de Miguel

Mihura y Álvaro de la Iglesia, que durante el franquismo continuaron el género

con La Codorniz. Del otro lado, en la zona "roja" se difundía la más elitista El mono

azul (de paradójico color, que hacía referencia al uniforme oficioso de los

13

Page 15: Periodismo de guerra - Monografía.docx

milicianos y el proletariado), con colaboraciones de los poetas de la Generación de

1927.

Guerra de Corea

El papel que desempeñaron los medios de comunicación en la guerra de

Corea fue tan limitado como falto de verdadero interés, con respecto a la

implicación estadounidense en el conflicto. Como resultado, tres años de

combates y millares de bajas pasaron a formar parte de la llamada «guerra

olvidada».

«La guerra fría se caracterizó en gran medida por ser una guerra

psicológica»2, en la cual tanto políticos como periodistas emplearon gran cantidad

de sutilezas verbales, manipulaciones mediáticas y exhibiciones propagandísticas.

Desde los inicios de este conflicto los líderes manipulaban la terminología

de sus discursos y los medios de comunicación hacían eco de ello. En la rueda de

prensa que ofreció el 29 de junio de 1950 en Washington, el presidente Truman

evitó llamarlo «guerra», empleando en su lugar «acción policial bajo bandera de

las Naciones Unidas»3

Parte de este menosprecio resultó en la ausencia de un sentimiento

nacional generalizado, ya fuera de aprobación o rechazo, sobre el conflicto en

2 «Uso planificado de propaganda y otras acciones orientadas a generar opiniones, emociones, actitudes y comportamientos en grupos extranjeros, enemigos, neutrales y amigos, de tal modo que apoyen el cumplimiento de fines y objetivos nacionales.» [W.E. Daughterty y M. Janowitz (eds.) (1958) A Psychological Warfare Casebook. Balimore: Johns Hopkins University Press, p.2]3 Rueda de prensa del presidente Harry S. Truman en la Casa Blanca (29/06/1950): http://www.trumanlibrary.org/publicpapers/index.php?pid=806&st=&st1

14

Page 16: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Estados Unidos, al contrario de lo ocurrido durante la segunda guerra mundial y lo

que ocurriría pocos años más tarde con la guerra de Vietnam.

Los periódicos incluían fotografías grises de una guerra gris y la tecnología

del momento sólo permitía la aparición de unas noticias televisivas breves, sin

imágenes espectaculares, que apenas tenían repercusión en la opinión pública.

« A su regreso, los soldados que allí combatieron se encontraron con que

sus compatriotas no parecían valorar ni su sacrificio, ni mostraban interés alguno

por aquella guerra tan lejana que había terminado en «empate» para los Estados

Unidos, lo que generó en ellos una profunda y comprensible amargura.»4

Otra causa de la falta de información sobre la guerra de Corea se encuentra

en la naturaleza misma del conflicto. Los periodistas y corresponsales tuvieron

dificultades para adaptarse a la situación de Corea, acostumbrados a escenarios

de normas claras y directas. Por otro lado, Estados Unidos aplicó en la medida de

lo posible una fuerte censura anticomunista a todas las informaciones que salían

de la península, obteniendo como resultado crónicas en las que a veces los

periodistas rivalizaban más en hazañas que en rigor.

Guerra de Vietnam

4 El presidente Bill Clinton y su homólogo surcoreano Kim Young-sam inauguraron en Washington un monumento conmemorativo a aquellos que «defendieron un país y un pueblo que nunca conocieron» (inscripción de dicho monumento). Así se hacía eco de la noticia en su día The New York Times (27/07/95) :http://www.nytimes.com/1995/07/28/us/war-in-korea-fast-receding-gets-memorial.html?ref=korean_war

15

Page 17: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Se podría que esta guerra es el punto de retorno del periodismo de guerra

en su esencia desde la difusión radial en la Segunda Guerra Mundial. Esta vez le

tocaría su turno a la televisión de transmitir “una guerra en diferido”, aunque este

término suene poco completo en términos informativos, pues la verdad es que fue

esta etapa en que los hechos de una guerra se mostraron con pocas ninguna

restricción, y se mostraban tal como eran a los televidentes. Aquí el televidente

norteamericano sería el más “afectado” por las escenas que se mostraban, ya que

pasaban asesinatos tanto de soldados como civiles, incluso con previo aviso,

como una escena en la cual un soldado sur vietnamita (apoyados por Estados

Unidos) ejecutaba a un rehén del Vietcong, o cuando enfocaron a un anciano con

su nieta agonizando en sus brazos. En 1968, tras la ocupación de Saigón por

parte del Viet Minh, los espectadores estadounidenses presenciaron desde sus

casas la evacuación de sus embajadas. Estaban viendo el horror de la guerra, el

dolor humano. Pero también la incapacidad de su país para ganar la guerra. Por

otro lado, algunos periodistas mostraron también el abandono de algunos militares

a la droga y la corrupción, así como los crímenes contra la humanidad del propio

ejército estadounidense (que se suponía que lideraba al mundo libre en la lucha

contra el comunismo).

Todos estos hechos dejaron anonadada a la población norteamericana, y la

respuesta por parte de las potencias no se hizo esperar, pues no seguirían

permitiendo que sus poblaciones se enteren más a delante de los intereses que

hay habrían detrás de futuras intervenciones en otros conflictos, es por eso que

16

Page 18: Periodismo de guerra - Monografía.docx

las potencias aprendieron esta lección y después de esta guerra ya no habrían las

mismas libertades para los periodistas.

La Guerra de las Malvinas

Después de lo sucedido en Vietnam, USA y los principales países de

Europa seguirían más de cerca la labor de los periodistas en los conflictos

armados.

Llegó la guerra de las Malvinas que enfrentó a Inglaterra y Argentina, y,

como era de esperar de la potencia Inglaterra, los periodistas británicos fueron

limitados por el gobierno de este país. El ministerio de Defensa británico envió 17

periodistas para cubrir el conflicto, estos serían transportados, alojados y

atendidos en barcos militares. Además de confraternizar (y por tanto simpatizar)

con los militares como consecuencia de la convivencia, los periodistas

necesitaban de los medios tecnológicos de los navíos para enviar sus

informaciones. Los periodistas aceptaron someter todas sus informaciones (que

además eran escasas al estar enclavados lejos del frente y sus únicas fuentes

eran los soldados) a la censura militar.

De esta manera se dio una imagen irreal de lo que fue la guerra de

las Malvinas. Se ocultaron grandes derrotas y errores del almirantazgo británico,

que, con el tiempo salieron a la luz tras la caída de la dictadura argentina. Este

17

Page 19: Periodismo de guerra - Monografía.docx

mecanismo recibiría posteriormente el nombre del «modelo Malvinas» o se

conocería, simplemente, como pool.

Por otro lado el periodismo argentino tuvo sus corresponsales de guerra,

aquí tenemos a Nicolás Kasanzew que escribió “Siete Días” crónicas que luego

editó como libro: “Malvinas a Sangre y Fuego”.

Eduardo Rotondo, quien también había cubierto Guatemala, Nicaragua, El

Salvador, Honduras, Cuba, entre otros países, fue convocado por su agencia para

cubrir el conflicto. Su material filmográfico le valió ser invitado por los británicos

en 2002 a recorrer las islas junto al corresponsal de guerra británico Max Hastings.

Su material fotográfico se publicó en la revista Gente y el fílmico fue emitido por la

cadena ABC de Estados Unidos. Fue el único corresponsal de guerra en el mundo

en registrar los acontecimientos ocurridos el 14 de junio de 1982, ya que la prensa

argentina se había retirado un día antes y la prensa británica llegaría un día

después. En 1983, Rotondo publicó como libro de fotografías bilingüe Alerta roja, y

ese mismo año editó el primer video de la guerra titulado igual que el libro: Alerta

roja. Desde 2007 conduce el programa de TV Malvinas, historia de héroes y

traidores.

Primera Guerra del Golfo

«En esta guerra los periodistas eran aceptados al campo de batalla si

pertenecían a un pool. La información recopilada por el periodista debía pasar el

18

Page 20: Periodismo de guerra - Monografía.docx

cedazo de un relacionista público del pentágono.»5 Pero esto tendría sus

antecedentes durante la  Guerra Irán-Iraq (1980-1988) en la que

el Pentágono puso en marcha por primera vez el modelo de lo hecho por los

británicos en las Malvinas. Grupos de periodistas se organizaron para acompañar

a las naves de guerra estadounidenses que patrullaban en aguas del Golfo

Pérsico. Las reglas a las que debían someterse eran muy rígidas y es por esto que

fueron el antecendete de similares experiencias en Granada, Panamá y en

la Guerra del Golfo de 1991. Entre ellas se puede destacar el carácter no

competitivo de esta «asociación» de periodistas, en la que todo el material

obtenido debía ser compartido y su obligación de someterse a las normas militares

en todo momento, además de no poder transmitir ningún tipo de información fuera

de los canales militares previamente establecidos. A partir de la invasión de

Granada, los EE. UU. Establecieron un pool permanente: National Media Pool.

Durante los días de la invasión de la pequeña isla del Caribe no hubo ni un solo

periodista. El Pentágono prohibió su presencia con la excusa de que era peligroso.

Esto causó el primer gran proceso de las networks estadounidenses (CBS y ABC)

contra el Pentágono por incumplir la primera enmienda (el derecho a la

información).

Segunda Guerra del Golfo y el siglo XXI

Juan Goytisolo escribió "Como en 1991, no habrá imágenes reales de lo

que acaezca, sino una video guerra filmada en estudio y con efectos especiales"

en referencia a la inminente Segunda Guerra del Golfo.

5 PERIODISMO DE GUERRA: http://www.slideshare.net/LILIBAROTTO/periodismo-de-guerra3

19

Page 21: Periodismo de guerra - Monografía.docx

En el 2003, doce años después, se inicia la Segunda Guerra del Golfo

(libertad para Irak), que Estados Unidos planteó desde varios frentes, uno de ellos

el informativo, donde libró duras batallas con un nuevo actor dentro de la guerra

mediática: el canal árabe Al Jazeera.

El argumento de los Estados Unidos ante el mundo para iniciar esta nueva

contienda era que Irak representaba una amenaza para la humanidad porque su

Lider Saddam Hussein mantenía relaciones con la red Al Qaeda (señalada como

responsable de los ataques contra las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de

septiembre de 2001) e hizo caso omiso a la entrega de armas de destrucción

masiva, solicitada por el Consejo de Seguridad de la ONU en repetidas ocasiones.

No obstante, en la segunda guerra del Golfo las medidas para promover la

aparente visibilidad del conflicto también se han convertido en reglas del juego.

Así, Estados Unidos, con un programa de cobertura informativa basado en lo que

denominan embedding, asignó en torno a medio millar de periodistas en distintas

unidades de combate para dar cuenta de lo que sucede a pie de terreno, si bien

las autoridades militares norteamericanas también acordaron límites estrictos para

el ejercicio profesional. Se establecieron 19 normas básicas, entre ellas, «No

informar sobre las operaciones en curso o futuras o sobre los lugares concretos

donde se producen los hechos hasta que sea autorizado expresamente; no hablar

de la efectividad del enemigo ni de las bajas propias hasta que concluyan las

operaciones de rescate o se informe a los familiares; el éxito o fracaso de una

operación será descrito en "términos genéricos", y el jefe de la unidad podrá vetar

o embargar las informaciones.»6 Otro elemento que marca la diferencia con 6 Embedded en la prensa española :

20

Page 22: Periodismo de guerra - Monografía.docx

respecto a las otras guerras el de la alta tecnología de cámaras que transmiten

imágenes en tiempo real; Internet y la telefonía celular con capacidad para enviar

imágenes vía satélite y hasta realizar conferencias. Estos mecanismos

permitieron, como algunos coinciden en decir, "la transmisión de la primera guerra

en directo".

En total, más de 1500 periodistas de diversos medios se acreditaron para

transmitir en directo la Segunda Guerra del Golfo. Por su puesto, CNN estaba allí

con su gran sentimiento patriótico para responder a las disposiciones del gobierno,

pero esta vez no ejercería sola el monopolio de la audiencia: aparece en escena la

cadena de televisión árabe Al Jazeera (junto a otras dos: Abu Dhabi y Al Arabiya),

para objetar la información oficial y alterar la opinión pública. Fue un fenómeno

que cambió significativamente el escenario mediático.

La guerra que vivieron los norteamericanos fue diferente a la que vivieron

los árabes o los occidentales. El patriotismo con que CNN informó, su práctica de

autocensura y las imágenes de la guerra que mostró, solo desde el escenario en

el que se encontraban los periodistas embedded, les permitió conocer a los

estadounidenses únicamente la mitad de lo que estaba sucediendo. La Guerra del

Golfo debe entenderse como un fenómeno comunicativo global. Es

un motor/generador de información.

http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Eingebettet.htm

21

Page 23: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Las finanzas de la CNN y Al Jazeera se vieron favorecidas por este

cubrimiento pero en cuanto a su desempeño profesional.

Estas guerras del Golfo Pérsico establecieron más barreras para el

periodismo de guerra, contrario a la evolución progresiva que debería tener todo

tipo de periodismo, así el periodista en Irak obtiene información cristalizada, que,

al igual que en Las Malvinas, recibe la mayor parte de información de soldados,

además, peor aún, la información que envían estos periodistas está expuesta al

criterio de los canales de televisión.

Este punto se volverá a toca en el capítulo correspondiente a la

problemática del periodismo de guerra.

CAPÍTULO II

PROBLEMÁTICA ACTUAL

22

Page 24: Periodismo de guerra - Monografía.docx

El sabio Sun-Tzu decía «Todo arte de la guerra se funda en el

engaño»7.Esta frase bosqueja la constante que ha enfrentado el periodismo de

guerra a lo largo de su historia, le ha sido difícil librarse de ese mal que contiene al

amarillismo, la manipulación de información, la censura militar, censura política,

limitación del libre recorrido del periodista, etc., que además en los últimos años

ha degenerado la labor del periodista o corresponsal de guerra.

2.1 Corresponsal de guerra

Primero aclararé que un corresponsal de guerra es un periodista que envía

noticias habitualmente desde otra ciudad o desde otro país a una cadena de

información, ya sea de prensa escrita, televisión o radio.

«El primer corresponsal de guerra del que tenemos conocimiento,

Tucídides, hubiera podido tomar partido por el bando ateniense, en la Guerra del

Peloponeso, siendo él mismo ateniense. En su lugar, hizo de la objetividad su

meta y procuró cubrir la historia desde ambos puntos de vista, presentando la

posición espartana tanto como la de la alianza ateniense, y esforzándose en

mantener el equilibrio por encima del sentimiento patriótico. Esta tradición fue

mantenida por sus sucesores, historiadores como Jenofonte, el cual hizo hincapié

en la observación y la descripción.»8

7 JACQUARD, Roland. La desinformación: una Manipulación del Poder. Editorial Espasa – Calpe S.A. Primera Edición. 1998. España.P.13.8 Revista Chasqui. CORRESPONSALES DE GUERRA. Chasqui 65, marzo ´99 : http://chasqui.comunica.org/lowe65.htm

23

Page 25: Periodismo de guerra - Monografía.docx

De lo anterior vemos que en la Grecia clásica el periodismo de guerra era

ejercido con objetividad, ya que estos personajes no tenían otro interés que

informar y cumplir una labor heroica, así estos hombres enriquecían su honor, y

este era el máximo anhelo.

Lamentablemente, en la actualidad, los intereses de los medios de

comunicación han cambiado. Aunque el espíritu del corresponsal mantenga la

pasión por su trabajo, ya que normalmente una persona no arriesgaría su vida por

una suma de dinero, que como se sabe no es una gran cantidad, el problema son

los medios de comunicación masiva. Todo se vuelve un tráfico de información,

que, aunque sea verdadera o falsa, los medios los adecuan a sus intereses para

transmitirlos a las poblaciones.

Es así que la labor del corresponsal de guerra se ve oscurecida, detrás de

muchas capas “purificadoras” de información.

2.2 Aparición de nuevos elementos en torno al Periodismo de guerra

Otro problema que amenaza la continuidad de la práctica de periodismo de

guerra tal como se venía ejerciendo en las últimas décadas es la masificación de

las nuevas tecnologías de la información y las facilidades de desplazamiento por

24

Page 26: Periodismo de guerra - Monografía.docx

todo el mundo de la mano de las compañías aéreas de bajo coste. Estos dos

condicionantes son los han provocado la irrupción, en un terreno anteriormente

reservado a periodistas profesionales, de un cada vez más creciente grupo de free

lance9 no profesionales y, lo que es incluso peor, de los llamados citizen

journalists10. La existencia de esos ciudadanos periodistas es alentada por los

propios medios de comunicación para abaratar costos en tiempos de competencia

desatada y crisis generalizada y, si bien permiten llenar espacios informativos, lo

hacen en la inmensa mayoría de los casos con poca o nula calidad periodística.

«Esta situación obliga a los periodistas profesionales a redefinirse y a

proyectar lo que realmente los diferencian: calidad informativa y altos niveles de

seguridad en el desempeño de su trabajo. A la larga, ambos son rentables para

las empresas informativas, las mismas que abusan de la aparición de esos nuevos

actores no profesionales.»11

2.3 Una nueva era de conflictos

Barry lowe dijo una vez:

“Desde la guerra de independencia en Cuba hasta la de Vietnam, el

paradigma dominante en el rol de la corresponsalía de guerra -especialmente en 9 Persona que ejerce una labor propia de su oficio o profesión de forma autónoma, en el caso de un periodista, no trabaja para ninguna cadena de información.10 Ciudadano o civil que realiza una labor periodística, sin ser tener este un oficio o profesión periodística definida.11 Pablo Sapag Muñoz de la Peña. Periodismo de guerra y seguridad. Una necesidad endógena. Redes.Com N°5.P.67

25

Page 27: Periodismo de guerra - Monografía.docx

los conflictos protagonizados por los E.U.- fue el de la propaganda, en lugar de

reportar lo que verdaderamente sucedía en los campos de batalla, el de tomar

partido, en lugar de permanecer neutral. Esto ha cambiado en los conflictos de las

últimas décadas, aunque la neutralidad ha seguido siendo afectada, pero por otras

razones, particularmente en las guerras interétnicas y de liberación…”

La caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría indicó no sólo una

evidente transformación geopolítica, sino también, y como consecuencia de ella,

un cambio radical en las motivaciones de los conflictos armados. De aquellos

definidos esencialmente por la contraposición ideológica entendida estrictamente

en sentido político, se pasó a otros que durante medio siglo parecieron no existir:

los definidos por causas étnicas en sentido amplio, tanto en exclusiva o

combinados con causas materiales, como el control del territorio en razón de la

disputa en torno a los recursos naturales y el agua. Estos conflictos posguerra fría

se han desarrollado al margen del estado nación o ejerciendo éste un papel

secundario y desde luego no absolutamente protagónico como en los tiempos del

enfrentamiento entre bloques. Todo eso ha complicado enormemente la definición

de los actores presentes en los conflictos, que ya no son en exclusiva los ejércitos

estatales bien definidos, organizados e identificables. Frente a ellos, grupos

guerrilleros, paramilitares y simplemente delictivos con mayor o menor ropaje

político a la hora de esgrimir una justificación de sus acciones, han ocupado el

lugar de los ejércitos estatales.

26

Page 28: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Ese acusado cambio de escenario ha multiplicado los riesgos y amenazas

que para su seguridad deben afrontar los periodistas y otros informadores

especializados en la cobertura de guerras y otros conflictos armados. Así lo han

constatado ellos mismos a lo largo de estos años.

«En Bosnia, la muerte de reporteros, fotógrafos y cámaras alcanzó tales

proporciones que nosotros mismos empezamos a armarnos cubriendo nuestros

pechos y espaldas con catorce kilos de acero y encerrándonos en vehículos

blindados. Unas pocas semanas en Sarajevo y yo me di cuenta de lo que suponía

en la Edad Media para los caballeros ir provistos de armaduras. Correr resultaba

tan agotador que apenas me quedaban fuerzas para enviar una crónica. Además,

la sensación de miedo que eso provoca me limitaba seriamente la capacidad de

escribir.»12

2.4 Factores Exógenos y Endógenos del Periodismo de Guerra

A partir del análisis de Pablo Sapag se explicarán estos factores:

12 Conferencia del periodista Robert Fisk titulada “Frontlines and Deadlines: A view from the war zones”, pronunciada en el seminario Journalists under fire. Media under siege, organizado por European Media Forum, Londres y Dublín 27-30 de junio de 1996

27

Page 29: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Estos elementos han estado presentes a lo largo de la historia del

periodismo de guerra profesional, «ese periodismo que nace de la mano de la

industrialización y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

asociadas a la misma, pero también de la sistematización de las técnicas de

control de la información por parte de ejércitos y gobiernos y de la masiva

alfabetización.»13

Estos factores exógenos y endógenos a la larga determinan el rendimiento

informativo y la seguridad de los informadores en la zona de conflicto.

Los factores exógenos, como su nombre lo indica son externos, por que

escapan del control directo del periodismo, tanto del corresponsal como del editor

o periodista de mesa que es la retaguardia del primero. Estos factores externos

son controlados por los aparatos de comunicación, censura y propaganda de los

ejércitos, gobiernos y otros actores relacionados directamente en el conflicto

armado que controlan la información, y no son otra cosa que las estrategias y

tácticas de censura y propaganda.

Los factores endógenos, es decir todos aquellos elementos sobre lo que los

medios de comunicación y los periodistas pueden operar de manera directa, y que

13 Pablo Sapag Muñoz de la Peña. Periodismo de guerra y seguridad. Una necesidad endógena. Redes.Com N°5.P.71

28

Page 30: Periodismo de guerra - Monografía.docx

para otros entes como el ejército o el gobierno viene a ser exógenos, son

básicamente cuatro:

1. El compromiso ideológico de medios y periodistas.

2. Motivación que tiene un medio para cubrir un determinado conflicto

armado.

3. La relación entre el periodista sobre terreno y su retaguardia (periodista

de mesa).

4. La preparación técnica de los informadores, tanto desde un punto de

vista teórico como práctico.

2.5 La necesidad de unir los factores

En gran parte del periodismo, incluido el periodismo de guerra, existe

una separación entre lo exógeno y lo endógeno. Es así que cuando hay

aciertos en la información se atribuye el mérito a la parte endógena, es

decir a los periodistas y medios de comunicación, más, si la información es

mala o posteriormente es falseada se le atribuye la culpa a la censura y

estrategia de propaganda por parte del gobierno o del ejército que vienen a

ser el factor externo.

29

Page 31: Periodismo de guerra - Monografía.docx

El problema de esto es que muchas veces la información de mala

calidad y de poca credibilidad es resultado de deficiencias en el factor

endógeno como pueden ser la falta de comunicación entre el corresponsal

y su retaguardia o la mala planificación de un medio para cubrir un conflicto.

Se podría decir entonces, que la separación de estos factores genera

una evasión de responsabilidades por parte de los medios y los periodistas

cuando las cosas no salen desde el punto de vista informativo, pero cuando

las cosas salen bien en el mismo sentido se cae en el error de decir que

todo se ha debido a que el periodismo de guerra ha superado las tácticas y

estrategias de propaganda y censura que los aparatos políticos les han

impuesto.

Un ejemplo de este triunfalismo de ello es la Guerra de Vietnam, en

donde la información llego “limpia” a los norteamericanos, en parte por

mérito de la labor periodística, pero también por la deficiente estrategia de

censura y propaganda impuesta por el gobierno de los Estados Unidos.

CAPÍTULO III

HEROES DE GUERRA

30

Page 32: Periodismo de guerra - Monografía.docx

A diferencia de otros tipos de periodismo, el periodismo de guerra ha tenido

varios personajes que pasaron a la historia por sus participaciones en los grandes

acontecimientos mundiales, su valentía, y sobre todo, su entrega con el único

interés de capturar la noticia, ya sea en la fotografía, prensa escrita, o filmaciones.

3.1 Héroes de la fotografía

A continuación mostraré como se unen las vidas de estos dos grandes

fotógrafos de guerra:

Gerda Taro

Una sagaz mujer que fue una pionera periodista gráfica de guerra.

Gerda Taro se llamaba en realidad Gerta Pohorylle, y era hija

de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a

formar parte de movimientos socialistas y obreros. Por eso con la llegada de

los nazis al poder, y tras haber sufrido una detención, decidió huir con una amiga

a París.

En París conoció por casualidad a André Friedman, un judío húngaro que

intentaba ganarse la vida como fotógrafo. Gerda y André se hicieron novios, y

André le enseñó a Gerda sus conocimientos de fotografía.

Como no les iban bien las cosas, y no recibían trabajo, se les ocurrió una

curiosa idea. Inventarían un personaje llamado Robert Capa, que supuestamente

31

Page 33: Periodismo de guerra - Monografía.docx

era un reputado fotógrafo llegado de Estados Unidos para trabajar en Europa.

Como es tan famoso, vende sus fotos a través de sus representantes: Friedman y

Pohorylle, al triple del precio que un fotógrafo francés. Este truco funciona

perfectamente y al poco tiempo reciben montones de encargos y por fin ganan

dinero.

En 1936 da comienzo la Guerra Civil Española, que marcaría decisivamente a

ambos. Se trasladan a España para cubrir el conflicto. Fueron testigos de

diferentes episodios de la guerra, y realizaban reportajes que luego eran

publicados en revistas como Regards oVu.

Al principio la marca «Capa» era utilizada indistintamente por ambos. Luego se

produjo cierto distanciamiento entre ellos y Andre Friedman se quedó con el

nombre de «Robert Capa».

Del trabajo de Gerda en solitario su reportaje más importante fue el de la primera

fase de la batalla de Brunete. Gerda fue testigo del triunfo republicano en esta

primera fase de la batalla. Este reportaje fue publicado en Regards el 22 de

julio de 1937 y dio a Gerda un gran prestigio.

Sin embargo poco después las tropas franquistas iniciarían un feroz contraataque,

y Gerda decidió volver al frente de batalla en Brunete. Allí Gerda fue testigo de los

salvajes bombardeos de la aviación del bando nacional, y realizó muchas

32

Page 34: Periodismo de guerra - Monografía.docx

fotografías, poniendo en riesgo su vida. En aquel infierno murieron miles de

republicanos y finalizó en derrota.

Gerda Taro perdió la vida en un accidente durante el repliegue del ejército

republicano. Gerda se subió al estribo del coche del General Walter (miembro de

las Brigadas Internacionales). En un momento dado, unos aviones enemigos

volando a baja altura hicieron que cundiera el pánico en el convoy y Gerda cayó al

suelo, tras una pequeña elevación del terreno. En ese momento un tanque

republicano entró marcha atrás al camino saltando la elevación tras la que se

encontraba Taro y cayendo sobre ella.

La cadena del carro de combate la destripó, por lo que fue trasladada

urgentemente al hospital inglés de El Goloso de El Escorial. Allí murió pocas horas

después, en la madrugada del 26 de julio de 1937, seis días antes de cumplir 27

años. Su cuerpo fue trasladado a París, donde recibió todos los honores como una

heroína republicana.

Robert Capa

Este fotógrafo de guerra fue el que mostró a la gente cuan arriesgada era la

labor de un periodista, en este caso mostrando su pasión por capturar los

acontecimientos en imágenes, es con él que este tipo de fotografías alcanzan su

apogeo, sobretodo en la Segunda Guerra Mundial en la cual tomaría fotografías

enfrentando la muerte, como un soldado más.

33

Page 35: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Su nombre verdadero era Endre Ernö Friedmann y nació en la ciudad de

Budapest, Hungría. Entre 1932 y 1936, tratando de escapar del nazismo, Endre

Friedmann, establecido en Francia, conoce a la fotógrafa alemana Gerda

Taro (nacida Gerta Pohorylle) que acabaría siendo su compañera. Para tratar de

aumentar la cotización de los trabajos de la pareja a menudo rechazados, se

inventan el nombre de un supuesto fotógrafo norteamericano Robert Capa,

utilizado ambos indistintamente dicho seudónimo. Este hecho constituye la base

de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías

más relevantes.

Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada

a España con su novia Gerda Taro para cubrir los principales acontecimientos de

la contienda española. Implicado en la lucha antifascista y con la causa de

la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de

combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final

en Cataluña.

Siempre en primera línea, es mundialmente famosa su fotografía Muerte de

un Miliciano, tomada en Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, el 5 de

septiembre de 1936. Reproducida en la mayoría de los libros sobre la Guerra Civil,

su autenticidad ha sido puesta en cuestión por diversos expertos. A pesar de que

34

Page 36: Periodismo de guerra - Monografía.docx

un historiador local de Alcoy puso nombre al miliciano, Federico Borrell

García, miliciano anarquista, el documental La sombra del iceberg (2007) niega tal

atribución con testigos, médicos forenses y documentos del archivo local de Alcoy.

Asimismo, muestra lo inconsistente de dicha tesis y aporta nuevas fotos de la

secuencia del miliciano que avalan la tesis de la puesta en escena, así como la

posibilidad de que la instantánea no la tomara Capa sino su mujer. En enero de

2008 se encontró, según la CNN, una valija perdida por Capa donde están

innumerables negativos de tomas que efectuó en la Guerra Civil Española; un

tesoro de incalculable valor histórico. Según un artículo publicado en la web de El

Periódico, queda de manifiesto que dicho set de fotografías fueron tomadas a 10

kilómetros del frente, en la localidad de Espejo, donde tenían en esas fechas las

tropas republicanas su cuartel general de acuerdo al periódico.

Durante la retirada del ejército republicano en la batalla de Brunete, en julio

de 1937 Gerda Taro muere al frenar el coche en cuyo estribo viajaba, caer y ser

arrollada por el tanque que el conductor intentó evitar. En este tiempo, Capa

cubrió también diferentes episodios de la invasión japonesa de China, ya en los

prolegómenos de la II Guerra Mundial.

Durante la II Guerra Mundial, está presente en los principales escenarios

bélicos de Europa, así desde 1941 a 1945 viaja por Italia, Londres y Norte de

África. Del desembarco aliado en Normandía, el 6 de junio de 1944, el famoso día

D, son clásicas sus fotografías tomadas, junto a los soldados que desembarcaban

35

Page 37: Periodismo de guerra - Monografía.docx

en la propia playa denominada Omahaen la terminología de la operación. Plasmó

asimismo en imágenes la liberación de París. Huston Hu Riley fue el fotógrafo que

retrató ese momento. Con motivo de su trabajo durante este conflicto, fue

galardonado por el general Eisenhower con la Medalla de la Libertad.

En 1947 creó, junto con los fotógrafos Henri Cartier-Bresson, Rodger,

Vandiver y David Seymour, la agencia Magnum Photos, donde Capa realizó un

gran trabajo fotográfico, no solo en escenarios de guerra sino también en el

mundo artístico, en el que tenía grandes amistades, entre las que se

incluían Pablo Picasso, Ernest Hemingway y John Steinbeck.

En 1954, encontrándose en Japón visitando a unos amigos de antes de la

guerra, fue llamado por la revista Life para reemplazar a otro fotógrafo en Vietnam,

durante la Primera Guerra de Indochina. En la madrugada del 25 de mayo,

mientras acompañaba a una expedición del ejército francés por una espesa zona

boscosa, pisó inadvertidamente una mina y murió, siendo el primer corresponsal

americano muerto en esta guerra y terminando así una azarosa vida profesional,

guiada por una frase que popularizó: “Si tus fotos no son lo suficientemente

buenas es que no te has acercado lo suficiente.”

4.1 Héroes del reportaje

36

Page 38: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Ryszard Kapuściński

Riszard kapuscinski fue un periodista, historiador, ensayista y poeta nacido

en Pinsk, Bielorrusia. Estudio historia en la Universidad de Varsovia aunque

terminó por dedicarse al periodismo.

Entre 1954 y 1981 fue miembro del Partido Unido de los Trabajadores

Polacos (denominación que tenía en Polonia el Partido Comunista). En 1964, tras

perfeccionar sus habilidades para reportar asuntos domésticos, fue designado por

la Agencia de Prensa Polaca (PAP, por sus siglas en polaco) como su único

corresponsal en el extranjero.

Viajó por los países en vías de desarrollo y reportó guerras, golpes de

Estado y revoluciones en Asia, Europa y las Américas; incluyendo la Guerra del

Fútbol. En el mundo anglosajón Kapuściński es mejor conocido por sus

reportajes en África en las décadas de 1960 y 1970, cuando presenció de

primera mano el fin de los imperios coloniales europeos en aquel continente.

Con tan sólo 17 años, trabajó para la revista 'Hoy y mañana', pero en 1955

dio el salto al periódico 'Sztandar Mlodych'. La frase que iba a marcar el resto de

su vida se la dijo en aquella redacción a su jefa Irena Talowska: "Quiero cruzar la

37

Page 39: Periodismo de guerra - Monografía.docx

frontera". No era demasiado ambicioso. Se conformaba con un viaje a Praga,

puede que a Budapest.

Quién sabe si protegiéndole de la censura o adivinando sus cualidades, su

jefa le regaló el libro de Herodoto y le mandó a la India. Al año siguiente, volaba

rumbo a la Calcuta solo, perdido, sin experiencia y con aquel volumen que

conservó manoseado, desencuadernado, anotado hasta el día de su muerte.

Después de la India vino África. La descolonización

del Zaire y Angola y Mozambique y tantos otros lugares recogidos después en su

libro 'Ébano'. Ya no viajaba para un diario sino para una agencia, la empresa

estatal de noticias que abastecía a los periódicos del régimen. No le gustaba lo

que le encargaban: notas insulsas sobre visitas oficiales y actos protocolarios. Sin

embargo, nunca renegó del oficio e iba anotando sin prisa sus experiencias en

cuadernos gruesos que luego pasaba a máquina e iba almacenando.

Trabajó para la agencia durante más de tres décadas (1958-1981) hasta

que en los 80 empezó a colaborar para periódicos extranjeros. Su firma aparecía

esporádicamente en 'The New York Times' o en el 'Frankfurter Allgemeine

Zeitung'.

38

Page 40: Periodismo de guerra - Monografía.docx

Mientras tanto, iba ordenando sus notas e inventando un género: el

reportaje total. Una especie de crónica literaria donde el autor engarza viajes,

vivencias, poemas, tradiciones que escucha y donde no permanece impasible ante

lo que está contando. Lejos de los excesos barrocos del nuevo periodismo

americano, Kapuscinski proponía un lenguaje sencillo y digerible, preñado de

paradojas, anécdotas e imágenes que ayudaban a comprender la realidad. Ése

fue el origen de sus libros, que revolucionaron los cánones periodísticos en los

años 80 y 90.

Finalmente muere en el 2007 víctima de cáncer.

Con respecto a la situación actual del periodismo de guerra, dijo:

«“Agoniza el periodismo de guerra; el reportero no puede moverse; lo

confinan en hoteles”»14

Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en

el 2003 por «su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su

independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su

mensaje». Y el Premio Letterario Elsa Morante en el 2005.

14 PERIODISMO DE GUERRA : http://www.slideshare.net/LILIBAROTTO/periodismo-de-guerra3

39

Page 41: Periodismo de guerra - Monografía.docx

También recibió reconocimientos Doctor Honoris Causa en las

universidades de Cracovia, Gdansk, Silesia, Wroclaw, Barcelona y Ramon Llull.

Marie Colvin

La más reciente heroína caída en combate, fue una reportera de guerra

estadounidense, nacida en Nueva York en 1956, pero que se hizo leyenda en

Inglaterra, ya que trabajó en el diario Sunday Times desde 1986.

Uno de los acontecimientos que marcaron su vida fue la pérdida de su ojo

izquierdo tras la explosión de una granada mientras informaba de la guerra en Sri

Lanka 2001, por lo cual llevaba un parche en el ojo desde ese año.

Colvin se casó tres veces, la segunda de ellas con el

periodista boliviano del periódico "El País" Juan Carlos Gumucio, fallecido hace

casi una década.

En sus 30 años de carrera como enviada especial, por la que fue

galardonada en numerosas ocasiones en el Reino Unido y alabada por su

valentía, Colvin narró conflictos como los de Sierra Leona, Timor Oriental, Kosovo,

Zimbabue y Chechenia, si bien estaba sobre todo especializada en Oriente Medio

y el mundo árabe. Ganó dos veces el premio a la Valentía en el Periodismo, de la

Fundación Internacional de Mujeres en los Medios.

40

Page 42: Periodismo de guerra - Monografía.docx

En un discurso pronunciado en noviembre de 2010 en homenaje a

periodistas fallecidos cubriendo guerras, Marie Colvin admitía los serios riesgos de

la profesión que había elegido, cuya misión es "informar de los horrores de la

guerra con rigor y sin prejuicios".

"Nunca ha sido más peligroso ser corresponsal de guerra, porque el

periodismo en las zonas de combate se ha convertido en objetivo principal", dijo

Colvin, al tiempo que pidió a los medios que sigan enviando a periodistas a cubrir

los conflictos bélicos.

"No se puede conseguir la información sin ir a los lugares donde se dispara

a la gente y otros te disparan a ti. La dificultad estriba en tener la suficiente fe en la

humanidad para creer que habrá bastante gente -el Gobierno, los militares o la

gente de la calle- que le importe que lo que cuentas llegue a las páginas de los

periódicos, la página web o la televisión. Nosotros tenemos esa fe porque

pensamos que lo que hacemos tiene un impacto", indicó.

En febrero del 2012 pierde la vida en un bombardeo en Homs, Siria, por

parte del ejército egipcio.

41

Page 43: Periodismo de guerra - Monografía.docx

«En estos tiempos de crisis y confusión mediática, el periodismo de la

neoyorquina Marie Colvin era el de toda la vida: información de primera mano,

cobertura sobre el terreno y noticias centradas en el coste humano de los

conflictos.»15

15 Marie Colvin, una leyenda del periodismo de guerra. VANGUARDIA : http://www.vanguardia.com.mx/mariecolvinunaleyendadelperiodismodeguerra-1223847.html

42

Page 44: Periodismo de guerra - Monografía.docx

CONCLUSIONES

1. A lo largo de la historia, el periodismo de guerra ha sido afectado por

diversos factores que no permitieron una evolución progresiva en la

veracidad y calidad de la información, a diferencia de la tecnología, que

está en constante mejoramiento. Entonces concluimos que estos no van de

la mano

2. Una solución al problema del contenido informativo que viene

degenerándose por las causas ya expuestas, sería una las ONG’ que

apoyan a los corresponsales de guerra suministren a estos la tecnología

que se utiliza para controlarlo para poder tener una mayor cobertura en los

conflictos

3. Sobre los freelancers no profesionales y los citizen journalists que van en

aumento; como se citó en el capítulo II, la única alternativa de los

corresponsales de guerra es mejorar su calidad informativa y así

43

Page 45: Periodismo de guerra - Monografía.docx

diferenciarse un poco más de los “periodistas aficionados”, se trata de

“recuperar el protagonismo”.

4. Los periodistas deberían enfrentar esta adversidad, primero poniendo más

énfasis a su trabajo(lo que se Sapag denomina factores endógenos) , y

verificar si este tiene la calidad periodística necesaria antes de juzgar los

factores externos.

44

Page 46: Periodismo de guerra - Monografía.docx

BIBLIOGRAFÍA

Alejandro Pizarroso Quintero, Pablo Sapag Muñoz De la Peña, Marta

Teresa Gonzales San Ruperto. 2007. Periodismo de guerra. Editorial

Síntesis. España.

David R. Spencer. 2007. The Yellow Journalism. Northwestern UP.USA.

Felipe Pena Oliveira. 2009. Teoría del periodismo. Comunicación Social

Ediciones y Publicaciones. España.

Fernando Alcalá. 1983. Yo, corresponsal de guerra. Editorial Diana. México.

Fernando Olmeda. 2007 Gerda Tardo, fotógrafa de guerra. Random House

Mondadori. Barcelona. España.

Jacquard, Roland. Primera Edición. 1998. La desinformación: una

Manipulación del Poder. Editorial Espasa – Calpe S.A. España.

Pablo Sapag Muñoz de la Peña. Periodismo de guerra y seguridad. Una

necesidad endógena. Redes.Com

Revista Chasqui. Chasqui 65 .1999 Corresponsales de Guerra. Ecuador.

45

Page 47: Periodismo de guerra - Monografía.docx

46