Periodismo Digital Informe

6
PERIODISMO DIGITAL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN WEB 2.0 Fernando Zúñiga INTEGRANTES Nicole Benitez Alessandra Caamaño Juan Sebastián Cruz Adriana Salazar Ana Cordero 09/10/2015 INDICE 1. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN WEB 2.0 2. CARACTERISTICAS 3. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN 4. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 5. REFERENCIAS

description

Trabajo plan estratégico web 2.0

Transcript of Periodismo Digital Informe

Page 1: Periodismo Digital Informe

PERIODISMO DIGITAL

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN WEB 2.0

Fernando Zúñiga

INTEGRANTES

Nicole Benitez

Alessandra Caamaño

Juan Sebastián Cruz

Adriana Salazar Ana Cordero

09/10/2015 INDICE

1. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN WEB 2.0

2. CARACTERISTICAS

3. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN

4. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

5. REFERENCIAS

Page 2: Periodismo Digital Informe

1. PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN WEB 2.0

En el ámbito del marketing y de la comunicación, podríamos considerar la estrategia como un conjunto consciente, racional y coherente de decisiones sobre acciones a emprender y sobre recursos a utilizar, que permite alcanzar los objetivos finales de la empresa u organización, teniendo en cuenta las decisiones que en el mismo campo toma, o puede tomar, la competencia considerando, a la vez, las variaciones externas tecnológicas, económicas y sociales del entorno (Sainz de Vicuña, 2000). Asimismo según Las estrategias tratan de desarrollar ventajas competitivas en productos, mercados, recursos o capacidades, de modo que aseguren la consecución de tales objetivos (Santesmases, 1996) en Tur-Viñes Monserrat-Gauchi (2014). Por lo la tanto la planificación de un plan estratégico de comunicación cumplirá las metas de una organización siempre y cuando esté clara su dirección y su público de enfoque (Tur-

Viñes, V. Monserrat, J,2014, pg 4)

2. CARACTERISTICAS Una de las características principales que tiene el plan estratégico de comunicación generar reputación en la organización fortaleciendo la identidad, valores ofreciendo así un posicionamiento de la marca, con el propósito de obtener sentido de pertenencia por parte de los públicos. Fuentes Alega su importancia al mencionar que un Plan de Comunicación 2.0 es un documento que establece los pasos necesarios para que una empresa tenga éxito en la web (2011). El propósito es crear cierta influencia, credibilidad y fidelidad , por parte del consumidor ende es importante conocer las necesidades de nuestros públicos para saber hacia dónde va direccionada nuestras características estratégicas. 3. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN La comunicación es una herramienta de marketing y, como tal, está supeditada a éste, por ello la planificación estratégica de la comunicación puede y debe hacerse atendiendo a ciertos principios propios de la disciplina. “La estructura de un pec debe ser capaz de adaptarse a cada empresa, institución u organismo para el que se desarrolle. Aquí planteamos una estructura válida para cualquier organización” (Tur-Viñes, V. Monserrat, J,2014,pg 7) .

Primera etapa: análisis de la situación La recopilación de la información en esta etapa, vía investigación, es fundamental. Se hace impotancia al análisis de los recursos de comunicación, tanto propios como de las empresas con las que se compite. Scott (2011) sugiere realizar en esta fase una completa auditoría de la comunicación. Debemos realizar un estudio riguroso y analítico de las circunstancias internas y externas que acompañan a la empresa. Información: la información a recoger en esta primera etapa es: a) Quién es la empresa/institución para la que se desarrolla el pec. b) Análisis del mercado/entorno de la empresa o institución (objetivos económicos, análisis de la inflación, tasa de población activa, número de habitantes en el mercado de interés para la empresa y análisis del mercado potencial por áreas geográficas). c) Estructura del mercado (evolución y perspectivas del sector de actividad de la empresa en su país de origen, datos estadísticos de consumo de productos en ese

Page 3: Periodismo Digital Informe

sector de actividad, análisis de la competencia, análisis de la comunicación de la competencia: posicionamiento, imagen, campañas, medios y soportes d) Análisis del mercado e implicaciones estratégicas (definición del mercado relevante, diagnóstico del proceso de compra, definición y descripción de los segmentos del mercado, análisis de la competencia en esos segmentos). e) Datos relativos a facturación y rentabilidad de la empresa en los últimos años. f) Recursos humanos de la empresa. g) Estrategias de producto, precio, distribución y comunicación llevadas a cabo por la empresa en el pasado. Estructura: el acopio de información debe ser amplio y riguroso. Es necesario y además nos va a servir como base para poder establecer un posterior diagnóstico. Es necesario dividir esta primera etapa de análisis de la situación en dos campos: el exterior a la empresa o externo, y el que se centra en la propia realidad empresarial o análisis interno. Así, la estructura debe contener los siguientes apartados: Introducción (marco en el que se desarrolla el análisis); análisis externo; análisis interno y conclusiones al análisis de la situación. (Tur-Viñes, V.

Monserrat, J,2014, pg 8-9)

Segunda etapa: diagnóstico de la situación De entre las herramientas más usuales para el diagnóstico se recomienda el FODA. “En este punto no hay que recoger o aportar información nueva para la empresa, sino que se trata de sintetizar la información recogida en la etapa anterior. Esta síntesis supone un claro esfuerzo por diagnosticar, en base a la información recogida, el estado de la empresa desde el punto de vista externo e interno de la misma” (Tur-

Viñes, V. Monserrat, J,2014, pg 10).

Tercera etapa: determinación de los objetivos de comunicación

“A partir de ahora, y antes de fijar los objetivos de comunicación, se han de contemplar los objetivos de marketing que la empresa fijó en su día. En lo sucesivo, debemos contemplar cada una de las etapas bajo la perspectiva y disciplina del marketing y después bajo la perspectiva y disciplina de la comunicación. No sería adecuado definir objetivos y estrategias de comunicación si previamente no han sido delimitados los objetivos y estrategias de marketing” (Tur-Viñes, V. Monserrat, J,2014, pg 10).

Cuarta etapa: elección de las estrategias Para comenzar a determinar las estrategias que permitirán la consecución de los objetivos que fijamos en la etapa anterior, deberemos diferenciar los diferentes niveles existentes en las estrategias definidas por la empresa. Estos niveles están siempre supeditados el uno al otro, es decir las decisiones que se tomen en un nivel afectan siempre al inferior y así sucesivamente. Los diferentes niveles estratégicos son: 1º estrategias corporativas (visión y misión) 2º estrategia de cartera (alternativas de producto-mercado) 3º estrategia de segmentación y posicionamiento (conjunto de clientes con características semejantes a los que la empresa se dirige en uno o varios mercados) 4º estrategias funcionales (constituyen el marketing mix). Determinar la estrategia de comunicación será la finalidad de todo plan estratégico. (Tur-Viñes, V. Monserrat,

J,2014, pg 11)

Page 4: Periodismo Digital Informe

Quinta etapa: definición de los planes de acción. Las estrategias definidas en las anteriores etapas no serán eficaces a no ser que se concreten en planes de acción que detallan el modo y el momento en que se llevarán a cabo, con el fin de conseguir los objetivos previamente fijados (Tur-Viñes, V.

Monserrat, J,2014, pg 12)

Sexta etapa: evaluación

Evaluar las estrategias y acciones que se han llevado a cabo permite a la empresa conocer qué ha hecho bien o mal, qué acciones han tenido más o menos éxito, aceptación o impacto en el público objetivo. Sin esta valoración periódica difícilmente será capaz de corregir y mejorar sus estrategias en el futuro (Tur-Viñes, V. Monserrat,

J,2014, pg 13) 4. ESTRATÉGIAS EMPRESARIALES Y OBJETIVOS Lo primero que se debe definir en un Plan Estratégico de Comunicación son los objetivos a alcanzar, los cuales deben estar alineados a los objetivos estratégicos de la corporación y deben responder a los problemas encontrados en el diagnóstico. No sobra mencionar que dichos objetivos deben ser mensurables y alcanzables. Siempre inician con el verbo en infinitivos. (Zúñiga, 2013,p.45)

Ejemplos: - Promover el alineamiento estratégico de comunicación de la compañía apuntando a asegurar mayor coordinación, efectividad, coherencia y sinergia con las acciones de comunicación y, de ese modo, tornarla capaz de agregar valores y contribuir de manera decisiva al fortalecimiento de la imagen de la empresa y al cumplimiento de su misión institucional. - Actualizar y agregar valores a la marca y promover la imagen interna y externa de la entidad. - Afinar y unificar discursos, alinear posicionamientos y compartir información para mejorar el desempeño de la comunicación organizacional dirigida a los diferentes públicos. - Crear un patrón de identidad visual e incorporarlo en las diversas acciones de comunicación. - Incentivar, motivar y valorar a los funcionarios y colaboradores, contribuyendo a mejorar el ambiente interno y difundiendo valores como el compañerismo, la dedicación y la solidaridad. - Innovar y perfeccionar continuamente el sistema de comunicación corporativa asimilando nuevos recursos tecnológicos y explorando mejor el potencial de internet y de la intranet.

Las estrategias empresariales se enfocan en tres aspectos: Orientación empresarial hacia el cliente Estrategia de Segmentación El Marketing Viral

Page 5: Periodismo Digital Informe

5. Material audiovisual - Caso práctico El video presentado hace referencia al caso del sistema de salud pública en Chile, en el cual se plantea una nueva alternativa de funcionamiento eficaz con estrategias de comunicación digital, con el fin de mejorar la atención al cliente y convertirla en un servicio dinámico y práctico. A continuación el enlace: ESTRATEGIA DIGITAL: https://www.youtube.com/watch?v=Irnbk6PIbvE

Page 6: Periodismo Digital Informe

5.REFERENCIAS

Sainz de Vicuña, J (2000): Marketing estratégico para el pequeño y mediano comercio. Ediciones PMP. 5.ta edición. Bilbao Tur-Viñes , V. Monserrat-Gauchi, J (2014). EL PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN ESTRUCTURA Y FUNCIONES.Razón y Palabra . España. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/46_VinesGauchi_V88.pdf

Marquina- Arenas, J (2012).PLan Social Media y Community Manager . Editorial UOC.Barcelona, España. Recuperado de:https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=VDrFAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=plan+estrat%C3%A9gico+comunicacion+2.0&ots=FTUFGZXE7v&sig=teAOm5Xjp_JD-79GdHkPBEGweYs#v=onepage&q&f=false Zapata et all (2011) Imagen y Comunicación. Revista oficial DirCom Edicion N#18. Plan de comunicación 2.0. Recuperado de: http://www.reddircom.org/pdfs/Revista%20Imagen%20y%20Comunicacion%20N18.pdf Libro 2 Comunicación empresarial 2.0 libro

http://www.dosdoce.com/upload/ficheros/noticias/201011/comunicacion_empresarial.pdf

Dirección 3 Como elaborar el plan de comunicación M A N U A L E S P R Á C T I C O S D E L A P Y M E http://cristinaaced.com/pdf/planComunicacion_BIC%20Galicia.pdf

Dirección 4 *** Políticas de bienestar como dimensiones del desarrollo y la comunicación*** http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf Dirección 5 http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/5FBD54A1-D7CF-4EAF-9EC3-43AD2FCD3A9E/0/Guiaparaelaborarunplandecomunicacion2012x.pdf

Ocampo (2011).Comunicación Empresarial Plan Estratégico como Herramienta

Gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Bogota. Recuperado

de:https://books.google.com.ec/books?id=vJ4bmz7O8iUC&printsec=frontcover&dq=pla

n+estrategico+2.0+comunicacion+corporativa&hl=es-

419&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAWoVChMIy8beqYCTyAIVgzweCh3i6AjA#v=onepage&

q&f=false