Periodismo Informativo

download Periodismo Informativo

of 125

description

Una herramienta donde te introducirá en los géneros Periodisticos

Transcript of Periodismo Informativo

  • --

    Periodismo Informativo eInterpretativo' El impacto de Internet en lo noticio,

    los fuentes y los gneros Los albores del siglo XXI nos han situado ante una nueva encru-cijada para el periodismo.

    La paulatina generalizacin de Internet como canal de comuni-cacin nos obliga a reconceptualizar el propio trabajo informativo y a enfrentarnos ante un importante momento de transforma-ciones en los medios de comunicacin de masas.

    En palabras de la autora (lSe presentan a lo largo de estas pginas datos de inters y diferentes reflexiones acerca de las conse-cuencias de las consta ntes novedades tecnolgicas, as como la evolucin que se est produciendo en las redacciones y sus consecuencias en el quehacer informativo. Pero considero ms prudente ofrecer ahora ese material como complemento de un corpus terico y prctico aceptado y reconocido en todo el mbito universitario y de una experiencia docente ya contrastada..)

    Concha Edo es profesora de Redaccin Periodstica en la Universidad Complutense de Madrid, autora del libro Del papel a la pantalla. La prensa en Internet.

    www.alfaomega.com.mx ISBN 978-607-7686-13-2

    9"786077"686132

    .,., Q..Q

    n>0 --.5-

    3 C>

    .-:::S o'--. 3 SIU

    C) n> :;-nt --. n>

    C) -,..., no-a t!",o _no'< -

    ii 0- 5t! a g

    8":

    Periodismo Informativo eInterpretativo El impacto de Internet en la noticia,

    las fuentes ylos gneros

    '0'010101 0' _"",,\010'\0 \000' 0101 '\ C)"\ 010P1010 C) "\ r-... 0' ..At4l", 11'" 0101

    'J "\ 'C:>J c-'OToI r:, r 0101011 --'1.-...Nl,010T ' ro O J -phJVV" 1011010 O!oOlC 1010'01IJg :7 ..

    0101011 -pl O ... ,. O ,. 0101 01 10'0\01000 1 0'\ 0"\ 0101011-P OOOO10I01000c,,'OH)' O"\ 0 ,\ Q '01 1 ,0\0'\0"'\0'\ 0 '\ 0 ' 0101011,0 . 00\01000 010101010101

    A Editor A. Alfaomega COMUNICACIN SOCIAL ediciones y publicaciones

  • Concha Edo

    Periodismo informativo e interpretativo

    El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los gneros

    AAlfaomega

  • Datos catalogrficos Edo, Concepcin Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los gneros. Primera Edicin Grupo E;difor, S.A. de C.v., Mxico

    ISBN: 978-607-7686- 13-2 . ' \ ' . f ..L . " . f,,;.. . . ., Formato: 14 x 21 cm Pginas: 248

    Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia. las fuentes y los gneros. Concepcin Edo ISBN: 84-96082-03-2, edicin original publicada por Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, Espaa. Derechos reservados Comunicac in Social Ediciones y Publicaciones. Primera edicin: Alfaomega Grupo Editor, Mxico, febrero 2009 2009 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Pitgoras 1139, Col. Del Valle. 03100, Mxico D.F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Regi$tro No. 2317 Pg. Wcb: http://www.alfaomega.eom.mx E-mail: [email protected] ISBN: 978-607-7686-13-2 Derechos reservados: Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicacin en lengua espaola han sido legalmente transferidos al editor, Prohibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio sin penniso por escrito del propietario de los derechos del copyright. Edicin autorizada para su venta en Mxico y todo el continente americano. Impreso en Mxico. Printed in Mexico.

    Empresas del grupo: Mxico: Alfaomcga Grupo Editor. SA de C v. - Pitgoms 11 39, Col. Del Valle, Mx ico. D.E - C I' 03 100. Te!. : (52-55) 50l!9-7740 - Fax: (52-S S) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-milil : ([email protected] Colombia: Alfaomcga Colombiana S. A. - Carrera 15 No. 64 A 29 - PBX (57- 1) 2 100122. Bogot. Colombia. Fax: (57- 1) 606H64R - E-mail: sdicntc@alfao mesa.com.co Chile: Alfaomcga Grupo Editor. S.A. - GcnemJ del Canto 370-Prov idcncia. Santiago. Chile. Te !' : (56-2) 235-4248 - fa x: (56-2) - E-mail : agechile@ alfaomega.d Alfaomcga Grupo Editor Argentino. S.A. - Pamguuy 130? P.B. " 11" , Ai res , Argentina. c. P. 1057 - 1',,1. : (54- 11 ) 4R 11 -7 183 / 8352. E- mail : vcntas@alfaomcgaedit(1r.co... .ar

    Contenido

    Introduccin 9

    1. El lenguaje del periodismo. El lenguaje mltiple de los medios en Internet .. .... ................................................. .. . 15 1.1 . Sistemas de signos ... .... ....... .... ................ ... ..... ... ...... .. .. ... ..... .... ..... 17 1.2. Peculiaridades del lenguaje periodstico ... .......... .... ........ .... ........ .. . 19 1.3. La prensa .... ....... ..... ... .. .. ..... ...... ..... ..... ..... ......... ... ... ....... ............... 22 1.4. Los medios audiovisuales .... ... .. .. .. ..... .... ...... ...... ...... .. .... .... ..... .. ..... 25 1.5. La lengua hablada ........ .... ................ .... .. ........ ............ ......... .. ........ 26 1.6. El mensaje informativo radiofnico ............. ..... ... ..... ... .. .. ............. 27 1.7. Noticias para ver en la pantalla ...... ............... ... .... ...... ... .. .. ........ .. .. 3 I 1.8. El mensaje informativo en televisin ................ ..... ... ... .. .... .. .......... 33 1.9 . El lenguaje mltiple del periodismo en Internet ... .. ...... ....... ......... 35 1.10. El hipertexto .... .......... ... ...... .................... .... .......... .... .... .... ... ..... . 36 1.11. Los enlaces ...... .. .. .... .. .. .... ... .... .. ... ............ ...... .. .. ...... .............. .. ... 38 1.12. Los elementos icnicos ...... ............ ... .... ............ .. ........ ...... .......... 39 1.13. El hipermedia ...... .. .... .... ... .. .. .. ..... .. .. .. ................. .. .. .. ............ ...... 41

    11. Los gneros periodsticos. Propuestas on Line .......... .. ..... .. ......... 44 2 . l. El estilo periodstico ............ ............. ..... ...... .. .. ... .. ..... .............. .. ... 4 5 2.2. Estilos y actitudes del informador. ... .. ... .. ..... .... ... .......... .... ...... ..... . 47 2.3. La teora de los gneros.. .. ........... .. ... .. .... ... ..... .......... .. ...... .... .... ..... 49 2.4 . C onsideraciones generales .. ...... ... ............ ........... .... ............ ..... ..... 55 2.5. Los gneros informativos e interpretativos .... .. ............ .. .. .... ....... ... 61 2.6. Los gneros de solicitacin de opinin.... .......... ..................... .. .... . 65 2.7. Inters docente ......... ........ ..... .................. ... .. ............ .. .. .......... ...... 69 2.8. Los gneros periodsticos en Internet 72

    5

  • 111. Nuevo concepto de noricia ........................... ........ ........ .. ...... .. 75 3.1. Internet altera la periodicidad ...................... .. ........................ .. .... . 76 3.2. Nuevas tendencias conceptuales .......................................... .. .. ...... 79 3.3. Algunas definiciones ............................................................... ... .. . 81 3.4. Sin acontecimiento ....................................................................... 84 3.5. Elementos caractersticos y tcnica de realizacin .......................... 88 3.6. Estructura de la noticia ................................................................. 93 3.7. La entradilla o lead .................. : ............ .................................. .. ... 97 3.8. El cuerpo de la informacin.................................................... .. .. 102

    IV. Cambia el tradicional de las fuentes ...................... .. 105 4.1. Concepto y atribucin .................................................... .. .......... 109 4.2. La prctica periodstica espaflola ............................................. .. .. 117 4.2.1. El Pas .......... .. ................................ ..................................... .. .. 11 7 4.2.2. El Mundo .......... .... ...... .. ........ .... ............................................ .. 119 4.2.3. ABC.... .... .... .................. .............. .. .. ... .. ... ....................... ... .. ... . 120 4.3. El secreto profesional.. ............ .. .......... .. .. .. ...... .. .......... .... ...... ...... 122 4.4. Tipologa de las fuentes .................................. .. .. ... .... .. ............... 125 4.5. Nuevo discurso ....................................... ... .. ........... .. .... .......... .. .. 128 4.6. Las fuentes se sublevan en la red .................................. .. .. .. ...... .. . 131

    V. El reportaje 135 5.1. Lenguaje, estilo y tcnicas de realizacin 136 5.2. Estructura interna 139 5.3. Criterios de clasificacin 141 5.4. Tcnicas de trabajo 144

    VI. La entrevisra. Contacro directo con las noricias y las fuenres ...... 147 6.l. Origen y concepto ...................................................................... 149 6.2. La entrevista como gnero .... .. .................................................... 153 6.3. Mtodos de trabajo ..................................................................... 154 6.4. Tipologa ......................................................................... ......... .. 157

    VII. El reportaje interprerarivo y la crnica ....................... .. ........ 159 7. 1. Interpretative journalism .............. .. .... .. ........ .. .. .. ... .... .. : .......... .. .. 160 7.2. El reponaje interpretarivo ................................ ........ .. ......... .. .. .... 163 7.3. Estructura del relato .................................. .... ...... .......... ............. 166 7.4. AJgunas conclusiones ......................... .... .. .. .......... ............ .... ..... .. 168 7.5. Los riesgos del reportaje interpretativo .......... .. ........ .... .. .. ............ 170 7.6. La crnica ................................................... .... ........... ........... ...... 172 7.7. La prctica periodstica ................................................ .. ............. 175 7.8. Estilo y tcnica de realizacin ...................................... .. ...... .. ..... 177 7.9 . Tipologa .................................................... ................................ 179

    6

    VIII. Tendencias acruaJes y rcnicas de rrabajo ............................ 181 8.1. Reportaje interpretativo y New journalism .................... .. .. .. ........ 181 8.2. Periodismo de investigacin, periodismo de precisin y CAR ....... 188 8.3. Periodismo de servicio .... .. .... ...................................................... 195 8.4. Periodismo cvico .. ............ .. ................. 198

    IX. Fururo posible del periodismo .............................................. 201 9.1. La prensa diaria .. .. .. ............................... ..... .. .............................. 204 9.2. Previsiones e incenidumbres ....................................................... 209 9.3. Cambios irreversibles .................................................................. 212 9.4. La prensa se hace digital ............................................................. 218 9.5. Futuro posible .... ........................................................................ 222 9.6. Perfil del periodista .................... ................................................. 224

    X. Bibliografa 232

    7

  • Introduccin

    Estos primeros meses de 2003, conmemorados ya los pri-meros trescientos aos de la prensa diaria,1 nos sitan en una nueva crisis del periodismo, en un momento de trans-formaciones en los medios de comunicacin y en el da a da del trabajo informativo. Y al presentar este libro parece prudente comenzar por situarnos en el contexto actual y en lo que puede ser de ms utilidad para los estudiantes de periodismo que, en muchos casos, van a trabajar en un entorno que excede las posibilidades de los medios tradicio-nales y que todava puede presentar nuevas salidas laborales y cometidos distintos a los que ahora conocemos.

    Es un hecho que se estn produciendo cambios, que muchos de ellos son irreversibles y que los medios on fine presentan facetas periodsticas e investigadoras sumamente interesantes. Pero, aun cuando por las investigaciones y tra-bajos llevados a cabo y por la cantidad de fuentes y material utilizados podra dar a este trabajo un enfoque deliberada-mente novedoso y digital, he evitado centrarlo en tales cues-tiones porque todava no se pueden ofrecer conclusiones

    El 11 de marzo de 1702 se public en Londres el nmero uno de Ihe Daily Coumnt, el primer peridico editado rodas los das. Promovido por Samuel Bukley, se mantuvo en el mercado hasta 1735.

    9

  • Periodismo informativo e interpretativo

    lo suficientemente seguras de lo que ser d periodismo en Internet.

    S que se presentan a lo largo de estas pginas datos de inters y diferentes reflexiones acerca de las consecuencias de las constantes novedades tecnolgicas. Y tambin la evo-lucin que se est produciendo en las redacciones y sus con-secuencias en el quehacer informativo. Pero considero ms prudente desde el punto de vista didctico ofrecer ahora ese material como complemento de un corpus terico y prc-tico aceptado y reconocido en todo el mbito universitario y de una experiencia docente ya contrastada, aunque segu-ramente mejorable, en tantas Facultades de este y de otros pases.

    En este paisaje informativo de principios de siglo el perio-dismo es ms necesario que nunca, pero al ritmo que avanza la tecnologa es muy difcil hacer un vaticinio firme sobre lo que pueda ocurrir dentro de unos aos. A pesar de todo se ofrecen aqu un conjunto de apuntes que, al menos, mues-tren un elenco solvente de las tendencias ms probables y de aquellos aspectos en los que conviene hacer hincapi.

    El peridico editado a diario en papel, que tradicional-mente ha sido la llave dd acceso mayoritario a la informa-cin de actualidad hasta llegar a convertirse en un actor poltico de existencia necesaria en todo sistema democr-tico/ ha competido duramente a lo largo del siglo XX con la radio y la televisin y, en la ltima dcada, con todas las posibilidades informativas que permite el acceso a Internet. y ha ido cambiado sus contenidos y su formato a la vez que asuma, en cada momento concreto, la nueva situacin

    2 Borrat (1989). El autor apunta que el peridico independiente de infor-macin general es un actor puesto en interaccin con otros actores sociales y comunica un discurso polifnico que abarca los sistemas poltico, social, eco-nmico y cultural.

    10

    Introduccin

    social y meditica para reflejar en toda su extensin la reali-dad, incluso con la propuesta de nuevos modelos. 3

    Porque el conjunto de noticias de un diario o de un infor-mativo de radio o televisin es, precisamente, la realidad social presentada como accin y concentrada en pldoras (Gomis, 1991) para poder ponerla al alcance de las diferentes audiencias de manera que comprendan el relieve que tienen o pueden tener esos hechos que componen la actualidad.

    Pero hay que hacer notar respecto los medios audiovisuales que, aun cuando dedican un nmero importante de horas a los espacios informativos, conceden ms importancia y mucho ms tiempo de emisin al entretenimiento. Y esta tendencia influye en la estructura de los modelos que se apli-can a la informacin de actualidad, con consecuencias que muchas veces son negativas para lo que se ofrece como pro-ducto final.'

    En cuanto a los medios digitales, todava no han llegado a ser lo que posiblemente sern en el futuro' pero ofrecen ya,

    3 En Armentia, Jos Ignacio; Alberdi, Aintzane; Caminos, Jos Mara y Marn, Flora (2002), se estudian las caractersticas de los nuevos modelos de diario. 4 En Ramonet (1999), donde se califica a la televisin de necrfila, se hace una sntesis crtica de los informativos de televisin: Generalmente, las infor-maciones estn sintetizadas al mximo, reducindose a una pequea retahla de frases-clave, con el fin de insistir mucho en el hecho dominante de la jor-nada y en el nimo que se trata de inspirar. El telediario dice la noticia y, al mismo tiempo, nos dice lo que hay que pensar de esa noticia. [oo.] Se trata claramente de un prer-a-penser que, mediante el carcter espectacular de las imgenes reproducidas y el nfasis del presentador, se nos ofrece bajo la apa-riencia de un espectculo atractivo, fruto de una sabia dramaturgia. 5 No se puede olvidar que pese a las expectativas, la juventud de la prensa en lnea nos lleva a afirmar que se encuentra todava en pleno proceso de maduracin, de manera que las versiones digitales actuales responden, en la mayora de los casos, a un modelo experimental. Por lo tanto, nos encontra-mos en una etapa de transicin hacia el nuevo medio y de adaptacin a las posibilidades expresivas que el mismo ofrece (Cabrera (2001).

    11

  • Periodismo informativo e interpretativo

    entre otros, dos elementos que tienen relevancia suficiente: cantidades difcilmente abarcables de informacin y la posi-bilidad de que los lectores puedan participar activamente gracias a la interactividad.

    Una participacin que hasta ahora ha sido simblica o nula y que puede ofrecer nuevas tendencias en los estudios sobre la opinin pblica que, considerada individuo a indi-viduo, parece que tiende a guardar silencio (Noelle-Neu-mann, 1995) o, en los casos ms graves, es obligada a callar (Chomsky, 1992).

    Se puede decir que la oferta de soportes comunicativos es hoy ms amplia que ha sido nunca en la historia de la humanidad. Sin embargo no podemos afirmar en absoluto que esa circunstancia tecnolgica garantiza o garantizar el acceso detoda la poblacin del planeta a las verdaderas claves de la ingente cantidad de informacin que genera acelerada-mente nuestra sociedad.

    Porque si ya era notable el volumen informativo de los medios convencionales, ahora se aade el acceso a Internet desde la pantalla del ordenador, el telfono mvil, la PDA (Personal DigitalAssistant) , el mini-ordenador o la televisin. Sin olvidar el fenmeno creciente y polmico de la prensa gratuita en peridicos de papel de usar y tirar, y con la perspectiva de las pantallas porttiles de visibilidad ntida y ligeras de peso o la facilidad que supondr la comercializa-cin del papel electrnico.

    En este marco, la realidad es que el ciudadano medio no dispone de los resortes necesarios para procesar toda la infor-macin a la que puede acceder cada da. Yeso hace absolu-tamente necesario al periodista y aumenta la importancia de su trabajo diario de bsqueda, seleccin e interpretacin que facilita a la audiencia de su medio el cauce adecuado para comprender la actualidad. 12

    Introduccin

    El progreso caracterstico de nuestra poca nos enfrenta a la complejidad (Morin, 2000) en todas las ramas del saber y el periodismo no es una excepcin. Todo lo contrario: por sus connotaciones peculiares asume cada da con intensidad tal circunstancia. Por eso es necesario redefinir y volver a pensar el concepto de noticia y ampliar el marco de lo que entendemos, hoy da, como periodismo.

    y a pesar de que cualquiera puede emitir ahora sus pro-pios mensajes u opiniones a travs de Internet, no podemos confundir las aportaciones personales de los ciudadanos con el trabajo profesional y ajustado que es capaz de hacer el periodista. Una tarea que debe ofrecer garantas de veraci-dad, rigor y comportamiento tico, por encima de unos pro-blemas laborales que en los ltimos aos se han agudizado y que tambin conviene citar aqu porque tienen una influen-cia muy negativa en el desarrollo del trabajo periodstico y en el talante de los estudiantes de periodismo al llevar a cabo su aprendizaje.

    Los canales, pues, son muchos, cada uno con sus carac-tersticas y sus posibilidades y, sin renunciar a los mtodos docentes que se han experimentado hasta ahora en las aulas universitarias, hay que ampliar el espectro de accin al apli-car la didctica, hay que ensear el presente, el pasado y lo posible (Bruner, 2000). Pero con la idea clara de que perio-dista ser siempre aquel profesional que sepa interpretar la realidad social (Gomis, 1991) , quien sea capaz de buscar, descubrir, seleccionar o levantar una noticia y, adems, sepa contarla bien y con todos los matices que presenta en cada momento el tejido social.

    No es posible ignorar que en la enseanza del periodismo queda todava mucho por hacer. Por una parte para con-seguir que la preparacin de los alumnos ofrezca el equili-brio adecuado entre los conocimientos tericos y la prctica periodstica. Y por otra, para que las Facultades de Ciencias

    13

  • Periodismo informativo e interpretativo

    de la Informacin puedan obtener por mritos propios un reconocimiento ms positivo por parte de los medios y de los profesionales hacia la aportacin del mundo universita-rio al concepto y a la prctica del periodismo.

    Pero este trabajo quiere partir de la confianza en unos y en Otros. En el entorno acadmico porque seguir adelante en su aspiracin de acertar con los mtodos didcticos ade-cuados a este siglo XXI que acabamos de empezar. Yen los profesionales del periodismo porque de estas pocas de crisis o, al menos, de cierta confusin, siempre han salido nuevas frmulas para mejorar el trabajo de informar y un enfoque tico ptoporcionado a las dificultad.es.

    El futuro est abierto, no est predeterminado. Nadie puede predecirlo salvo por casualidad, sus posibilidades son imprevisibles y cuando digo "el optimismo es un deber", no slo tengo presente que el futuro est abierto sino tambin que todos nosotros contribuimos a determinarlo por medio de aquello que hacemos: todos somos igualmente responsa-bles de aquello que suceder.

    Por eso es un deber de todos nosotros, en lugar de prede-cir cosas malas, abogar por todas aquellas que puedan hacer un futuro mejor (Popper, 1995), asumir con sabidura los errores y mejorar lo que hasta ahora hemos conseguido. Y desde esta perspectiva abierta y esperanzada se enfoca y se desarrolla cada captulo de este libro.

    Concha Edo Universidad Complutense

    Madrid, enero de 2003

    I. El lenguaje del periodismo

    El lenguaje mltiple de los medios en Internet

    La Redaccin Periodstica supone la ordenacin de signos en una unidad de pensamiento para transmitir datos e ideas de inters general a travs de un medio de comunicacin masivo. Y este modo de establecer relaciones de comuni-cacin entre determinados grupos humanos se ocupa del estudio de los mensajes escritos y audiovisuales que ciertos grupos sociales canalizan hacia la audiencia -lectores, radio-yentes, televidentes, internautas-, a travs de los mass-media, con el fin de llevar a cabo una informacin de actualidad.

    Pero esa ordenacin de signos que constituye el lenguaje mediante el que se transmite la informacin de actualidad ha nacido vinculada al papel y, durante muchos aos, el periodismo se identifica exclusivamente con el peridico y con los textos, con la prensa escrita. I

    Aunque las primeras publicaciones peridicas se editan en el siglo XVII, el fenmeno que hoy llamamos periodismo comienza hacia la mitad del siglo XIX. y se pueden establecer tres etapas: el periodismo ideolgico que abarca, en trminos generales, hasta el final de la 1 Guerra Mundial, el informativo, que llega has;a 1950, y el de explicacin, que completa la segunda mitad del siglo XX. Hoy se puede hablar ya de una cuarta etapa que se caracteriza por la informacin instantnea que permiten las tecnologas digitales, con la con-siguiente alteracin del concepto de periodicidad, y por la generalizacin del periodismo documental que se facilita con la utilizacin del hipertexto.

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • que hicieron posible la generali7..acin de Internet. En Espaa el punto de partida se sita en 1985 y los primeros peridicos se instalan en la red en 1995.

    16 17

    Periodismo informativo e interpretativ,

    Cuando en 1920 se efecta la primera emisin radiofnica2 comienza una nueva dimensin informativa que se comple-tar pocos aos despus con la televisin.3 Y, ms reciente-mente, hemos asistido a la revolucin que han supuesto en el panorama informativos los medios digitales4 y la generali-zacin del acceso a las redes de comunicacin.

    Todo este proceso cronolgico ha incidido directamente en el modo de hacer el trabajo periodstico y, al mismo tiempo, en la utilizacin del lenguaje especfico de los medios. As, podemos referirnos al periodismo escrito, radiofnico, tele-visivo, cinematogrfico y digital, y descubrir un lenguaje particular en cada uno de ellos.

    Pero para estudiar la situacin en su conjunto, desde la perspectiva clsica hasta la actual, vamos a partir de los pri-meros trabajos de investigacin centrados en el lenguaje de la prensa para ir aadiendo las innovaciones y las peculia-ridades que han llegado como consecuencia directa de las novedades tecnolgicas.

    2 La emisora KDKA, de Pittsburgh (EEUU) e integrada en la Compaa Westinghouse, realiz el 2 de noviembre de 1920 la primera retransmisin radiofnica para ofrecer los resultados de las elecciones presidenciales esta-dounidenses. La BBC (British Broadcasting Company), del Reino Unido, comienza a emitir en 1922 y la NBC (NationaL Broadcasting Company) , de Estados Unidos, en 1926. En 1925 eran 19 los pases europeos con servicios radiofnicos regulares y en 1930 haba ms de 300 emisoras americanas. En Espaa las primeras emisiones son de 1924 yel primer boletn de noticias-el "Diario hablado"- fue emitido en 1925 por Unin Radio. 3 La primera transmisin de imgenes a distancia la hizo en 1927, desde Washington a Nueva York, la BeLL TeLephone Company. Yen los primeros aos de la dcada de los treinta Estados Unidos y el Reino Unido comenza ron las retransmisiones regulares. En Espaa, la primera emisin pblica regular es del da 28 de octubre de 1956. 4 El 20 de octubre de 1969 se llev a cabo la primera transmisin de algunas palabras desde un ordenador a Otro entre la Universidad de Los ngeles y la Uni-versidad de Stanford, en Estados Unidos, y en 1981 se completaron los trabajos

    EL Lenguaje deL periodismo. Lenguaje mLtipLe de Los medios en internet

    Porque si hasta ahora era necesario hacer una distincin entre los diversos cdigos de transmisin escritos yaudiovi-suales, la informacin que nos llega a travs de Internet-o de cualquier otra red en el futuro-, adems de aadir a las posibilidades actuales las del hipertexto, unifica los distintos lenguajes en uno slo.

    Y nos va a llevar a la utilizacin simultnea de todos los que ya conocemos para llegar a producir un lenguaje plural que es unificador y multimedia y que va a ser imprescindi-ble para los periodistas en todo el mundo.

    1.1 Sistemas de signos

    Para que exista un lenguaje es necesario contar con un sis-tema de signos que puedan combinarse entre s de acuerdo con unas normas establecidas previamente, que van a actuar en determinado sentido dentro de la comunidad humana que lo utilice. La delimitacin inicial de su estudio es relati-vamente reciente:

    Se puede, pues concebir una ciencia que estudie la vida de unos signos en el seno de la vida social. Tal ciencia parte de la psicologa social, y por consiguiente de la psicologa gene-ral. Nosotros la llamaremos semiologa (del griego semem, signo) . Ella nos ensear en qu consisten los signos y cuales son las leyes que los gobiernan. Puesto que todava no existe, no se puede decir qu es lo que ella ser, pero tiene derecho a la existencia y su lugar est determinado de antemano. La lingstica no es ms que una parte de esa ciencia general. Las leyes que la semiologa descubra sern aplicables a la lingstica, y es as como la lingstica se encontrar ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos (Saussure, 1945).

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    Partiendo de esta realidad, es fcil comprobar que el ejerci-cio del periodismo en cada una de sus modalidades -escrita o audiovisual- cuenta, como ya se ha explicado, con un sistema de signos propio: el lenguaje del periodismo escrito y el radiofnico, el televisivo o el cinematogrfico.

    Una vez establecido esto, queda por determinar cuales son los cdigos particulares, los sistemas de signos de la comu-nicacin periodstica en cada una de sus modalidades tal como se han desarrollado hasta ahora. Y se pueden sintetizar en el cuadro siguiente, que las incluye a todas menos a la que ha surgido en los ltimos aos y crece progresivamente en cada control de difusin: el periodismo digital.

    Este espacio informativo que se ha abierto en la red de redes recuerda todava demasiado a la prensa escrita y, sobre todo, a los diarios editados en papel, por lo que inicialmente su sistema de signos se cie a las tres series visuales del perio-dismo escrito. Pero, en la medida que lo permite la tecnolo-ga, va abarcando tambin los cdigos audiovisuales hasta llegar a informar en un nuevo medio multimedia que toda-va no se ha materializado por completo, pero que es lo que veremos en un futuro ya prximo.

    Esta divisin est hecha de acuerdo con las caractersticas propias del soporte informativo empleado en cada caso, y se ver con ms detenimiento al estudiar las respectivas moda-lidades periodsticas.

    Periodismo escrita: 1) Series visuales lingsticas. 2) Series visuales para-lingsticas. 3) Series visuales no-lingsticas

    Periodismo radiofnico: 1) Palabra. 2) Msica. 3) Efectos sonatas.

    1 lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    Periodismo te!evisual y cinematogrfico: 1) Cdigo icnico:

    Imagen en movimiento. Imagen fija.

    2) Cdigo lingstico: palabra. 3) Cdigo sonata: msica y efectos sonoros.

    1.2. Peculiaridades del lenguaje periodstico

    El lenguaje periodstico -que busca una comunicacin dis-tinta de la que se consigue al hablar y distinta, a la vez, del lenguaje potico-, nace como un subproducto literario. Pero va sufriendo una serie de cambios que le irn otorgando las singularidades que mantiene ahora -que no son exactas a las del pasado, ni tampoco a las del futuro prximo-- y que todava no se han cerrado ni se llegarn a cerrar, puesto que la prensa expone la realidad de una sociedad concreta en un momento concreto yeso exige la utilizacin de un lenguaje que siempre debe mantenerse vivo:

    Poco a poco, a medida que se profesionaliz e! oficio de periodista, los emisores fueron creando las normas para la elaboracin de unos mensajes en los que estuviera deste-rrada toda ambigedad. La lucha secular de los periodistas por conseguir sus propias seas de ,identidad estilstica en e! campo literario es, en realidad, la lucha por la conquista de! mensaje semntico; es decir, e! mensaje en e! que los signos estn perfectamente normalizados y se combinan entre s de acuerdo con una sintaxis rgidamente establecida (Martnez Albertos, 1989).

    Porque si la comunicaClOn literaria suele traer consigo determinadas alteraciones lingsticas, cambios de registro

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • sistcma, han cambiado de valor, segn ensea uno dc los ms importantes principios estructurales.

    20

    cerrado que contiene en su interior las claves para su identi-ficacin e interpretacin (Nnez Ladeveze, 1991).

    21

    Periodismo informativo e interpretativo

    en los modos de expresin del emisor,s la comunicaClOn periodstica busca todo lo contrario a esa modificacin del sentido de los textos que puede permitirse la literatura:

    Ese cambio de valor de las palabras interrumpe o atena la informacin de y la valoracin que sigue a la realidad de las noticias. Y supone la irrupcin en el texto de una subjetividad que puede ser enormemente entiquece-dora desde un punto de vista creativo, pero no precisamente noticiosa ni periodstica. El estilo, la manera de presentar los hechos, va en el periodismo unido a la brevedad, a la exactitud, a la precisin y, ms que a cualquier otra cosa, a la realidad (Edo, 1999).

    El periodista trata de conseguir la comprensin rpida y total del mensaje por parte del pblico y captar su atencin por la eficaz y rpida transmisin de unos datos y de unas ideas que de alguna manera se pretende que influyan en el comporta-miento del receptor (Martnez Albertos, 1974). Y ese esfuerzo ha llevado a la aparicin de un lenguaje particular y, como con-secuencia, a un estilo literario especfico en el que convergen varios elementos que tienen que ver con la tradicin, con la personalidad del emisor y con la expectativa del destinatario.

    El aspecto ms interesante de los tres que se han citado, desde el punto de vista periodstico, es la expectativa del destinatario porque recuerda la importancia de escribir

    5 Se encuentra una referencia interesante a esta cuestin en F. Lzaro Carreter, 1980: 205: Tras una novela extensa, igual que tras un poemilla breve, late un sistema lingstico aparre, constituido por anormalidades, si por anormalidad entendemos el hecho de que el escritor ha abandonado sus registros habituales de hablante y ha adoptado otro nuevo, en el cual , incluso las palabras y los giros ms comunes , por haber ingresado en otros

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    textos que se entiendan con facilidad, que sean interesantes y atractivos desde la primera lnea hasta el final.

    As, se puede afirmar que el lenguaje periodstico cuenta con las caractersticas propias de un estilo literario particular que se distingue de otros por sus fines informativos y por la expecta-tiva -la exigencia- del receptor del mensaje. En este estilo puede tener -y, de hecho, riene- cierta importancia la tra-dicin, pero no tanta la personalidad del autor del texto que, en cualquier caso, debe centrarse en hacer comprensibles las informaciones. Lo resume as uno de los autores consultados:

    El discurso informativo habla de algo, habla del mundo; el literario hace el mundo. El discurso informativo se juzga por la relacin entre conocimiento y hecho; el literario, slo por la necesidad interna de la obra. En el informativo, la seleccin y valoracin de lo comunicado se realiza con criterios prcti-cos, pensando en el pblico; en el literario, hechos emprica-mente insignificantes pueden representar modos constantes de la existencia humana. El informativo es un acto de respon-sabilidad pblica; el literario no se propone jams la utilidad pblica en cuanto literatura ... (Diezhandino, 1994).

    Se trata de un lenguaje que busca una comunicacin distinta de la de1lenguaje hablado, pero tambin diferente de la del literario o potico que busca la belleza de la palabra sin retener su contenido. Y la responsabilidad del profesional de la infor-macin est directamente relacionada con la utilidad de lo que comunica y con la verificacin completa de los datos.

    En cuanto a la finalidad de su mensaje, es exterior y prag-mtica frente a la finalidad interior de la obra literaria, a lo que se puede aadir que el texto informativo es abierto porque su interpretacin depende del contexto que sirve de referencia, mientras que un relato de ficcin es un texto

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    y en estos momentos de cambios tecnolgicos es espe-cialmente importante delimitar este lenguaje y las seas de identidad del periodismo, para contrarrestar la invasin de informaciones -sucedneos de la informacin periods-tica- que no estn hechas por los profesionales de la prensa y llenan portales y pginas web en el ordenador, la televisin y el telfono mvil.

    1.3. La prensa

    Las valoraciones que se pueden hacer sobre el lenguaje propio de la prensa escrita no tienen un carcter de exclusi-vidad total respecto a los dems y, en determinados aspectos, sirven tambin para los medios audiovisuales y, como vere-mos, para los digitales. .

    Si tomamos como punto de partida la divisin establecida en el cuadro general que se incluye en estas pginas, al prin-cipio del captulo, la clasificacin de los distintos cdigos utilizados para transmitir la informacin sobre papel --o cualquier otro soporte semejante- se puede explicar con ms detalle de la manera siguiente:

    La serie visual lingstica, es decir el habla en transcripcin grfica (lenguaje escrito). Aunque un fragmento cualquiera de habla puede adoptar tanto la forma escrita como la audi-tiva, ambas series informacionales tienen propiedades dife-rentes y en modo alguno pueden considerarse idnticas.

    La serie visual paralingfstica, que comprende un conjunto de variaciones que cumplen, en los medios masivos impre-sos, un pape! anlogo a las variaciones sonoras paralings-ticas en la comunicacin interpersonal: la bastardilla.. que indica nfasis, los titulares y su tamao, la disposicin espa-cial, etc., son recursos grficos para dar importancia y en general cualifican un texto de muy diversa manera, al modo que en e! tono de voz, el volumen del timbre, etc. cualifican los mensajes verbales.

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de Los medios en Internet

    Las series visuales no-Lingsticas, a saber, imgenes, foto-grafas,dibujos, color, etc. (Vern, 1969).

    De estas tres series, hay una que se puede considerar domi-nante y que se constituye en cdigo rector sobre las dems: la serie visual lingstica, lo que entendemos como lenguaje escrito. Pero, con todo, esta circunstancia no es totalmente determinante porque se trata en conjunto de un lenguaje mixto en el que concurren distintos lenguajes simples que apelan siempre a la vista, aunque con mecanismos intelec-tuales diferentes.

    y en cuanto a las caractersticas que deben encontrarse habitualmente en las distintas manifestaciones del lenguaje periodstico escrito, se pueden concretar seis como mnimo (Martnez Alberws, 1991):

    l. Correccin, ya que se puede considerar un lenguaje no-literal, cercano a la lengua coloquial culta, en el que el profesional de la informacin demuestra su respeto por los lectores al ofrecerles un texto gramaticalmente correcto, atractivo y bien elaborado.

    2. Concisin, que delimita y concreta el mensaje sin ambi-gedades y que va unida al predominio de las frases cortas. En castellano, supone de 15 a 17 palabras por frase.

    3. Claridad, que va unida a la eficacia comprensiva en los receptores, esencial en la informacin de actualidad, yacon-seja el uso de los verbos en forma activa y en indicativo.6

    6 Para delimitar lo que es un lenguaje claro. el profesor Lzaro Carreter establece las pamas siguientes: Trcs tcntaciones acechan al periodista: la de literarizar su estilo, no tanto por lucirse cuamo por obedecer a los sjnccros movimiemos de su nimo; la dc emplear un estilo 'administrativo', es decir, el que la Admlstracin y los polticos emplean precisameme para no referirse con sinceridad a las cosas, y la de emplear vulgarismos creyendo que de ese modo se acercan ms al lector (cuando, cn realidad, suele ocurrir lo contrario: el cliente normal, aunque no sea culto. desea un Icnguaje escrito correcto) >> .

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    4. Captacin del receptor, necesaria desde que comienza la narracin y que est relacionada con ofrecer lo ms impor-tante en las primeras lneas y con la descripcin realista y viva, la riqueza y variedad del vocabulario, el empleo colo-rista y gil del lxico, la experiencia del escritor o su capaci-dad de observacin.

    En este punto es conveniente hacer referencia a la utilidad de la frmula de las 5 W(who, what, zuhere, why, when), que se explicar con ms detenimiento en otro de los captulos de este trabajo. Y, adems, a la pirmide invertida, que ha pasado de ser imprescindible durante dcadas a considerarse innecesaria en los ltimos aos, pero que como tcnica se rejuvenece ahora con los medios digitales y sigue estando vigente aunque con caractersticas diferentes que se adaptan a la pantalla del ordenador.

    5. Lenguaje de produccin colectiva, porque intervie-nen distintos co-autores con responsabilidad diferente en el texto final, y

    6. Lenguaje mixto, en el que las diferentes series informa-cionales -lingstica, paralingstica y no-lingstica-, se influyen entre s para llegar a componer la pgina que va a ofrecer a los receptores de la informacin el producto perio-dstico definitivo.

    Tambin conviene aadir aqu que en los ltimos aos la infografa y las imgenes de todo tipo han cobrado una importancia creciente en todos 16s medios.? En la prctica, se van reduciendo en peridicos y revistas las dimensiones espaciales de los textos -inicialmente considerados como el

    7 En este aspecto del lenguaje periodstico no se puede ignorar la impor-tancia que tiene, en los peridicos espaoles, la infografa, que ha dado lugar al concepto de infoperiodismo y cuenta ya con bibliografa de consulta (DE AGUILERA, M. 1990: "1 n fografa, comunicacin humana y evolucin social", 24

    El l.erzguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    cdigo principal o cdigo rector- para explicar los aconte-cimientos mediante dibujos y grficos mezclados con fotos, que aparecen como imgenes fijas cuando se trabaja sobre el papel, y animadas cuando el soporte lo permite, como en el caso de la televisin y los medios digitales.

    Por la experiencia recogida hasta ahora en las publicaciones que se pueden seguir en la red, se puede decir que requieren un lenguaje que no es slo mixto sino, tambin, verdadera-mente complejo. Y que vamos a nombrar desde ahora, ms concretamente, como lenguaje mltiple.

    1.4. Los medios audiovisuales

    El lenguaje de los medios audiovisuales est determinado por los aspectos caractersticos del soporte que lo va a condi-cionar en cada caso. Pero, en cualquier caso, los cdigos que se utilizan superan los lmites lingsticos y se aproximan a la semitica al contar con una suma de sistemas de signos

    -escritos, verbales, icnicos, sonoros ... - que se relacionan entre s de manera interdependiente, hasta lograr el equili-brio formal necesario para la comprensin y la belleza del mensaje.

    Como en la prensa escrita, tambin se puede hablar en este apartado de unos rasgos diferenciales del periodismo audiovisual que se realiza en la radio y la televisin. Vamos a verlos por separado, dentro de la brevedad que nos impone este texto.

    en La infografia: las nuevas im{,genes de la comunicaci6n audiovimal en Espaa, Fundesco, Madrid; DE PABLOS, J.M. 1999: lnfoperiodismo. ti periodista como creador de infografla, Sntesis, Madrid y CANGA, J. 1994 : El diseo periodstico en La premll diaria, Bosch, Barcelona, enrre otros).

    25

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    1.5. La lengua hablada

    La facilidad para estar en el lugar de los hechos, la unisen-sorialidad y la fugacidad son propios de la informacin en la radio. Y su capacidad para transmitir cierta sensacin de veracidad y dar un testimonio directo de las noticias hacen de ella un instrumento especialmente vlido para la infor-macin:

    El sentido de la cotidianeidad en radio se puede entender desde una doble vertiente. Por un lado, la facilidad para tras-ladarse y recrear la realidad confiere a la radio unas mayo-res posibilidades para convertirse en protagonista principal y cotidiano desde el receptor, llegando a lugares de inters para el oyente y participando de sus preocupaciones. Por otro lado, la unisensorialidad yel uso de los formatos permi-ten que la radio se compatibilice, para bien o para mal, con otra actividad: el medio se convierte en acompaante de lo cotidiano. Cuanto ms cotidiano sea el mensaje, ms y mayores posibi-lidades de dilogo ofrece el medio. Con el dilogo la radio facilita al oyente el acceso a la comprensin de la realidad y le ofrece la oportunidad de manifestar su opinin ante los hechos (Ortiz; Volpini, 1995).

    En sus primeros pasos, la radio sigui las pautas marcadas por el periodismo escrito leyendo los textos en los distintos programas informativos. Pero para describir las particula-ridades actuales del lenguaje radiofnico hay que partir de la necesidad de escribir textos para ser odos. Como se ha explicado en este mismo captulo, el lenguaje periodstico escrito se plasma en textos no literales, prximos al habla coloquial culta, pero en el marco radiofnico hay que des-tacar el hecho de que se acenta la aproximacin al lenguaje hablado.

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medos en Internet

    Un primer elemento diferencial es la entonacin con todas sus modulaciones, imposible de sustituir por los signos de puntuacin del texto. Y otro la identificacin que se esta-blece entre emisor y recepror a travs de la cercana y la cali-dad humana de la voz, de la palabra, envuelta con sonidos y efectos especiales que refuerzan un estilo literario propio que se dirige exclusivamente al odo.

    Este estilo se puede resumir en la importancia de utilizar oraciones breves, en las palabras concretas y fciles de enten-der y en hacer especial hincapi en el final de las frases. Y en estos tres puntos est sintetizada la orientacin verbal que los periodistas radiofnicos deben aplicar a los mensa-jes informativos radiados para conseguir los mejores y ms eficaces resultados en la presentacin de las noticias (Mart-nez Albertos, 1991).

    1.6. .El mensaje informativo radiofnico

    As, la informacin que se emite desde la radio se ha ido ale-jando cada vez ms del estilo escrito para asumir unos rasgos lingsticos distintos y propios. Y si, en lneas generales, se pueden aplicar al periodismo radiofnico las caractersticas del estilo periodstico -concisin, claridad y una construc-cin que capte la atencin del lecror- hay que destacar unas peculiaridades que se centran, sobre todo, en la tercera, en la captacin del sujeto receptor.

    Se han establecido diversas frmulas para atraer a los radioyentes y una de las ms sencillas resume en estim ular, retener y fijar las fases deseables de todo este proceso que este autor califica de frgil:

    La informacin oral es fugitiva y, por tanto, infinitamente ms frgil que la escrita. No tiene soporte material tangible,

    26 27

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e inte'pretativo

    no goza del beneficio del dlash-bacb, la vuelta atrs per-mitida al lector de un peridico o revista. No se beneficia del peso que confiere, por ejemplo, la presencia fsica de un conferenciante en una sala, o del profesor en un anfiteatro universitario. La informacin radiofnica es fugaz por natu-raleza. El oyente ha de esforzarse por mantener ante los ojos del entendimiento la cinta inmaterial de las noticias que desfilan a buena velocidad, encadenando sin reposo pala-bras y frases (Hankard, 1973).

    Esta fugacidad da paso a dos rasgos muy especficos que dan su propia personalidad a esta modalidad del lenguaje informativo: a) laconismo; b) estilo comunicativo peculiar (Martfnez Albertos, 1991). El laconismo puede relacionarse con la primera de las caractersticas del estilo periodstico: la concisin, pero subrayndola con ms intensidad porque en el breve espacio de un informativo de radio slo cabe lo que se considera imprescindible contar.

    La velocidad media del informador radiofnico al hablar es de unas 150 a 170 palabras por minuto, y como parece demostrado que la atencin del que escucha comienza a declinar entre los cuatro y los ocho minutos, resulta imprescindible mantener su inters variando con frecuencia el punto de atencinR y, como consecuencia, recurrir a la segunda caracterstica del periodismo: la claridad.9

    8 Un nonClano que dure diez minuros supone unas l.500 palabras, que pueden ser el equivalente de dos columnas en un peridico, y ninguna noticia, por importante que sea, debe sobrepasar los tres minuros. 9 Es necesario un enunciado claro de los hechos, hay que evitar las frases largas, las cifras, los porcentajes, las palabras difciles, las siglas poco habituales. El sumario de las noticias ms importantes no llega a sustituir los titulares y la forma ms o menos hrme de presentar los aconrecimientos es lo que puede darles su verdadero valor, junto con la alternancia de las voces, las pausas y las respiraciones (Hanckard, 1973).

    28

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en lnternet

    Hay otros autores que tambin se refieren a esta cuestin y concretan algunas notas estilsticas para este medio:

    Un redactor de radio debe saber resumir en menos de 100 palabras un texto que un peridico inserta en 1000 palabras. y al mismo tiempo debe cuidar al mximo su estilo. En cuanto una frase es emitida, esa frase ha desaparecido, en cuanto un oyente deja de entender parte de un mensaje, ese mensaje est perdido, el sentido de la narracin debe llegar claramente a travs del relato. Y tambin tiene importan-cia la cuestin de los sonidos. En un peridico, el redactor no tiene que preocuparse de este asunto, pero en la radio s debe hacerlo. Su obra va a ser leda por un presentador de noticias y debe sonar bien, adems de que el presenta-dor la diga bien. Por consiguiente, el texto debe ser fcil de leer y fcil de decir: no hay aqu lugar para los trabalenguas (Colley, 1963).

    En cuanto al estiLo comunicativo peculiar, se centra en la renuncia definitiva a los condicionamientos que podra imponer a la radio el periodismo escrito para presentar las noticias de forma que se dirijan exclusivamente al odo, para llegar a un estilo hablado en el que hoy se busca el dinamismo, el tono descuidado y familiar por encima de la correccin absoluta, que puede producir una sensacin de frialdad y distanciamiento. 10

    y se encuentra un trasfondo comn en los distintos modelos de radio que consiste en buscar la manera de con-seguir unos informativos flexibles, rpidos y con el fondo ambiental adecuado, siguiendo la pauta de lo que se conoce

    10 Marrnez Alberros, 1991. En este texro se establece una distincin enrre la presenracin btitnica, en la que la lecmra ante el micrfono la hacen locu-rores, yel modelo francs , en el que la presentacin de los texros se deja en manos de periodistas, siguiendo el esquema establecido por Hankard.

    29

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    habitualmente como magazines en programas que mezclan actualidad, entrevistas, todo tipo de reportajes y msica con las intervenciones de los oyentes.]]

    Con la seguridad de que no hay una frmula nica y poli-valente para aumentar los niveles de audiencia y las tcni-cas utilizadas pueden ser muy variadas, como resume la cita siguiente:

    La internacionalizacin de las relaciones humanas ha hecho que el oyente sea cada vez ms exigente. Un diario hablado sin corresponsal en el extranjero resulta pobre. [ ... ) Algu-nos diarios hablados se constituyen casi exclusivamente con notas telefoneadas desde capitales extranjeras, dadas en directo o grabadas de antemano en cintas. En el cuerpo del diario hablado tambin pueden intervenir reportajes con su ambiente sonoro (aclamaciones, clamores, ruidos diversos). Este es el caso cuando se trata de una visita de jefe de Estado, un incendio espectacular, una manifesta-cin en la calle, declaraciones de polticos tomadas al salir de una reunin. Algunas emisoras hacen que el pblico participe en el diario hablado, en el propio estudio o por telfono. Este sistema, que presenta la ventaja de hacer participar al oyente y de renovar el inters, exige el auxilio de especialistas dirigidos por un redactor jefe muy bueno (Hankard, 1973).

    Como punto final de este apartado se incluyen algunas normas prcticas para elaborar textos informativos para la radio: ]2

    11 El autor citado en la nota anterior destaca la experiencia y los resultados positivos obtenidos en Estados Unidos, en lo que se refiere a la bsqueda del estilo comunicativo peculiar radiofnico, centrndose en distintas emisoras de Nueva York. 12 Committee on A10dern Joumalism, Periodismo moderno, Mxico, 1967.

    30

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    1. Utilizar nombres sustantivos en lugar de las formas adjetivadas de esos nombres y evitar la utilizacin de pro-nombres en lugar de nombres propios.

    2. Preferir el tiempo presente y la voz activa de los verbos al tiempo pasado o la voz pasiva.

    3. Conseguir que las expresiones de enlace cumplan exac-tamente ese papel.

    4. Descomponer las oraciones largas en fragmentos cortos, ms apropiados para la conversacin y situar en primer lugar la fuente de la noticia.

    5. Construir la entradilla o lead con unos esquemas que resulten ms sencillos que los que se utilizan habitualmente en la prensa escrita. Algunos de los prrafos de entrada ms frecuentes son el de exposicin concreta, que recoge una afirmacin breve o una pregunta directa, el de exposicin general, con una enuada general seguida de una exposi-cin concreta, yel de exposicin cronolgica, que sita en el tiempo la noticia.

    6. Puntuar los textos de manera personal e inconfundi-ble, singularizada, sobre todo si los va a leer el propio autor que punta el mensaje para adaptarlo a su forma de leer. A pesar de todo, y como norma general, las oraciones deben ser breves, sin frases sueltas y con pocas comas, que es mejor sustituir por puntos suspensivos en el caso de que se quiera sealar una pausa.

    7. Calcular previamente el tiempo exacto que despus va a ocupar la lectura del texto.

    1.7. Noticias para ver en la pantalla

    En el proceso informativo de la televisin, son esenciales para la expresin adecuada de su lenguaje la velocidad de la informacin y la espectacularidad en el modo de ofrecerla:

    31

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • _______P_er_io_d_is_"_lO_injormativo e interpreta __t_iv_o__ Este lenguaje [ ... ] presenta, como elementos principales, los propios del lenguaje visual, al ser la televisin un medio cuya principal originalidad informativa radica en la posibi-lidad de comunicar con imgenes sin necesidad de media-cin subjetiva. De entre estos elementos destacan la selec-cin espacial (encuadre) y la seleccin temporal (montaje). Este ltimo tomar en consideracin, entre otros aspectos, el factor tiempo, que puede ser bien el tiempo real o bien el tiempo televisivo, expresados en velocidades relativas de acuerdo con las caractersticas de cada programa concreto. Por lo que se refiere al lenguaje visual, ste presenta, asi-mismo, una serie de propiedades: inmediatez, espontanei-dad, actualidad, imprevisibilidad e intimidad (De Aguilera, 1985).

    La tcnica narrativa de la televisin supone, pues, la utiliza-cin de distintos elementos que, como veremos con detalle ms adelante, tienen como base la imagen aunque sin limi-tarse slo a este modo de expresin: aaden la palabra, la msica, los efectos sonoros y las imgenes estticas en forma de grficos, fotos o dibujos.

    y el hecho de que el mensaje periodstico utilice como soporte la imagen hace que su anlisis se aleje de los plan-teamientos clsicos de la Lingstica para conducirnos al mbito del estudio general de los signos:

    Cuando la noticia aparece necesariamente visualizada para acomodarse a las exigencias de un determinado medio, apa-recen entonces formas comunicativas que se escapan a la lengua y pertenecen por derecho y tradicin propia a otro lenguaje, a otro sistema de signos quiz no tan importante, como propone Saussure, pero no menos utilizado y ape-tecido por los hombres de las sociedades contemporneas (Martnez Albertos, 1991).

    El lenguaje del periodismo_ Lenguaje mltiple de los medios en Internet La Lingstica, entendida en el sentido clsico, aparece

    como limitada para mostrar toda la complejidad de los men-sajes periodsticos, y la prensa escrita, la radio, la televisin y el cine condicionan e11enguaje especfico de las modalidades del periodismo actual hasta los ltimos aos del siglo XX. A partir de la dcada de los noventa hay que hablar del perio-dismo digital que, como ya se ha apuntado, llegar a ofrecer un mensaje unificado mediante un lenguaje mltiple.

    y para que el enfoque lingstico sea til es necesario operar en l una "reconversin metodolgica", como pro-pone acertadamente Sanabria, en una lnea parecida a la que Levi-Strauss aplic en materia de antropologa, imitada y proyectada a su vez aplicada al campo comunicacional (Martnez Albertos, 1991).

    1.8. El mensaje informatizJo en televisin

    Para contrastar los valores informativos del periodismo escrito con los que se consideran propios de la televisin, se puede recurrir al anlisis de uno de los autores consul-tados que los concreta en: limitaciones de tiempo, hora de emisin, rea de seal, elementos visuales y culto a la personalidad. Y de todos ellos son los dos ltimos los que establecen ms claramente la distancia entre el plantea-miento informativo de la televisin y el de otros medios (Green, 1973).

    As, si queremos establecer unas notas diferenciales de la informacin televisada es necesario partir de la una inelu-dible carga emocionah (Martnez Albertos, 1991) en la presentacin de los mensajes que es el resultado de tres ele-mentos: la importancia de lo visual, el culto a la personali-dad y la presentacin de la noticia como espectculo. Y esta papel principal que tiene el lenguaje de la emocin sobre

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • el lenguaje racional y discursivo, ms propio de la prensa escrita y hablada, es la primera caracterstica de la informa-cin periodstica emitida a travs de este soporte.

    En segundo lugar es necesario aludir a la variedad de siste-mas de signos que se resumen en el cuadro siguiente:

    A) Cdigo icnico que comprende cuano subcdigcs: 1) Iconolgico 2) Esttico 3) Ertico (los tres en el nivel de la seleccin de im-

    genes) 4) Del montaje (en el nivel de la combinacin de

    imgenes) B) Cdigo lingstico que comprende dos subcdigos:.

    1) Jergas especializadas 2) Sintagmas de valor estilstico adquirido

    C) Cdigo sonoro que comprende tres subcdigos: 1) Emotivo 2) De valor estilstico adquirido 3) De valor convencional

    Esos sistemas de signos se sintetizan en tres cdigos bsi-cos -las imgenes, ios sonidos musicales o ruidos y las emi-siones verbales- y en una enorme variedad de subcdigos que tienen en comn su casi completa dependencia de lo puramente visual (Eco, 1969).

    , Como queda a la vista en el cuadro, el mensaje televisivo es el que ha ofrecido hasta ahora una mayor abundancia y variedad de signos; y es importante, tambin, referirse a los rasgos lingsticos de la estructura de! relato televisivo que se concretan en dos:

    1. el contrapunto que debe ofrecer el texto cuando la imagen necesita aclaraciones o distorsiona la objetividad del relato televisado, y

    El lengzuzje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    2. las peculiaridades de la estructura del relato literario para la televisin si tenemos en cuenta la frecuente exigencia de presentar la informacin como espectculo. u

    Y, finalmente, conviene aludir tambin a las fonciones de la imagen como lenguaje porque sus singularidades le otorgan un valor de signo lingstico asimilable en algunos aspectos al signo lingstico por excelencia: la palabra, el cdigo ms noble y ms importante para la comunicacin entre los seres humanos (Martnez Albertos, 1991).

    1.9. El lenguaje mltiple del periodismo en Internet

    Todas las consideraciones acerca del lenguaje periodstico escrito y audiovisual, que se han expuesto a lo largo de este captulo, son anteriores a la generalizacin del uso de Inter-net. Pero a partir del ao 1995 los medios de comunicacin

    -sobre todo la prensa escrita- se van incorporando a la red '4 y se abren nuevas posibilidades expresivas para el perio-dismo con la creacin de modelos informativos distintos.

    En este contexto ya no es tan ntida la distincin entre prensa escrita y audiovisual, aunque una y otra dispongan de pginas propias en Internet. El lenguaje periodstico digital, que comenz siendo muy semejante al de los peri-

    13 Green, op. cit. Para este autor la noticia televisiva mantiene la estructura de la unidad dramtica aristotlica y va "desde el clmax a las causas y de stas a los efectos. No todas las noticias pueden seguir este modelo, del mismo modo que no todas las obras de teatro siguen el modelo de la naciente accin, el clmax o el desenlace. 14 Puede encontrarse una revisin del proceso de instalacin de la prensa en Internet -de sus consecuencias y de las perspectivas de futuro-, as como un anlisis crtico de las posibilidades e incertidumbres que ofrece a los usuarios la red en Ramonet (1998) y en Edo (2002).

    34 35

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedesms moderno

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    dicos y utilizaba principalmente las series lingstica, para-lingstica y no-lingstica, puede aadir ahora la imagen en movimiento -tanto videos como grficos animados- y el sonido, siempre que se disponga del software adecuado.

    y las cabeceras editadas inicialmente en papel, que trasla-daron su propio lenguaje a la red, muy poco despus tuvie-ron que introducir y manejar los cdigos icnicos y sonoros, hasta entonces exclusivos de la radio y la televisin, para comenzar a producir contenidos en ese lenguaje mltiple

    -todava incipiente, lento y con muchas cuestiones pen-dientes- que abarca y abarcar mejor todos los formatos posibles de la tecnologa actual.

    1.10. El hipertexto

    En una sociedad como la actual, en la que cada vez tiene ms peso la documentacin, una de las novedades ms tiles que aport desde el principio la red es, sin duda, la posibi-lidad de utilizar el hipertexto, que no es secuencial, no res-ponde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en 1a capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes.

    As, a travs de links o enlaces includos en el texto princi-pal, se facilita el acceso a archivos conectados entre s que se almacenan por separado sin sufrir las consecuencias de la falta de espacio o de tiempo de emisin.

    Tanto al leer el peridico como al escuchar la radio o ver la televisin, disponemos exactamente de la inform acin de un medio concreto en un momento concreto. Y para recu-perar la actualidad de unos das, meses o aos anteriores hay que acudir a hemerotecas y archivos para buscar la noticia.

    De este modo, y gracias a las posibilidades de almacena-miento y recuperacin de la informacin que ofrece la red,

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    se pueden manejar a la vez los diferentes elementos de una informacin: todo un logro para manejar un instrumento de trabajo de enorme importancia en todas las materias -la documentacin- que es, adems, indispensable en el ejer-cicio del periodismo. .

    Una vez conectadDs a Internet, el acceso a la documenta-cin, reciente o lejana, es fcil e inmediato: un simple enlace hacia la pgina adecuada nos facilita la informacin sin tener que abandonar la pantalla. La clave est en la divisin de todo el conjunto noticioso y documental en elementos ms pequeos y manejables que faciliten la navegacin, la rapi-dez de acceso -uno de los graves problemas de Internet es todava la lentitud- y la visualizacin del texto y las imge-nes que integran la consulta.

    Son las tcnicas del hipertexto que, aplicadas al multime-dia, hacen compatibles el texto, las imgenes fijas o en movi-miento y los grficos. Y permiten sincronizar en el tiempo y en el espacio informaciones inicialmente desconectadas entres s que, por la fuerza de la actualidad o por el inters concreto del internauta, se relacionan en ese momento.

    El documento es el elemento integrador de todo este desarrollo argumental, el nexo entre contenido y estructura (Pastor; Saorn, 1998). y el ncleo de los sistemas hiperme-dia es el enlace, con una estructura lgica y conceptual que lo convierte en el punto de unin de todos los elementos, en un esquema jerrquico o asociativo que une la edicin hipermedia y la gestin de bases de datos.

    En este marco es el propio lector el que elige cmo quiere enterarse del contenido que le ofrecen los medios, el que decide la trayectoria y el orden que quiere seguir en un men-saje, o un conjunto de mensajes, separados en capas por las que se puede navegar. En un primer nivel se ofrece una sn-tesis completa del material disponible acerca de esa noticia, y en los siguientes se hace posible, para quien lo demande,

    36 37

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    la posibilidad de profundizar en los temas planteados desde aspectos muy distintos.

    Para conseguirlo con xito, hay que fraccionar la narra-cin, para volver a unirla desde varias entradas diferentes que permitan las visitas desde todas las perspectivas posibles: el inicio, el desenlace, las imgenes, las voces o el sonido ambiental, los datos numricos, la reconstruccin grfica de los hechos, las opiniones de otrOS lectores ...

    y hay que aadir que aqu el diseo es menos importante que en la prensa que estamos acostumbrados a leer. Su importancia, segn las experiencias ms recientes de los dise-adores, se reduce frente al aspecto funcional, que gana en consideracin sobre lo esttico y pasa a primer plano ante la necesidad de encontrar buenos ndices que permitan locali-zar con rapidez la informacin.

    1.11. Los enlaces

    En este entorno, la navegacin a travs de enlaces perfecta-mente visibles en la pgina se convierte en la caracterstica fundamental. Gracias a ellos se puede pasar de un nodo a otro -todos ellos en forma de ventanas-, activndolos de una manera que resulte fcil al usuario y que permita, en cualquier momento, volver al ndice o a la !Jome page.

    Si lo primero que ve el lector en la pgina principal del actual diario on line es un conjunto de textos breves que cumplen al pie de la letra las caractersticas que hemos visto para el periodismo escrito, slo por medio de ese conjunto de enlaces claramente sealados y visibles puede entrar en otros documentos ms largos que amplan la informacin a la medida de sus requerimientos.

    Lo nico que tiene que hacer es seguir siempre la pauta marcada por ese texto inicial e ir sealando con el cursor los

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    diferentes links que se le ofrecen tanto en forma de frases breves subrayadas, como mediante pequeas imgenes que sustituyen o acompaan a las palabras y se entienden con facilidad. 1\

    y as, se pueden ir recorriendo todos los aspectos un tema de actualidad desde el acontecimiento que acaba de produ-cirse hasta el conjunto de antecedentes, personajes, imge-nes, documentos oficiales y opiniones de los protagonistas, los expertos en el tema o los lecrores y obtener la mayor cantidad posible de informacin sin tener que abandonar la pantalla del ordenador y, en muchos casos, del telfono mvil, de un dispositivo del tipo PDA, de un mini-ordena-dor o de la televisin.

    1.12. Los elementos icnicos

    Por lo tanto, una primera consideracin respecto al lenguaje del periodismo en la red es que la series visuales para-lings-tica y no-lingstica ya no son exclusivamente un elemento de la pgina que completa o refuerza el texto mediante un titular, una foto o un dibujo.

    15 Para todos resulta ya familiar el lenguaje 'cnico de la pantalla del orde-nador: una cmara fotogrfica en el rexto indica que se puede acceder a fotos de esa noticia, una lupa facilita el uso del zoom, una carpeta abierta nos habla de la apertura de documentos, unas cuantas hojas juntas nos recuerdan que podemos copiar y guardar esos documentos,un telfono indica el acceso a la lnea telefnica, un altavoz permite graduar el volumen, una casa pequea nos lleva a la pgina principal, un monitor permite cambiar las propiedades de la pantalla, un timn de barco representa la entrada a uno de los navegadores de Internet, un bote de pintura nos recuerda que podemos modificar el color, y tantas otras cosas ms que representan acciones concretas sin utilizar palabras sino mediante un icono cuyo significado es universal y compatible con todos los idiomas.

    38 39

  • Periodismo informativo e interpretativo

    En este nuevo contexto, estas dos series se equiparan en importancia con la netamente lingstica, de tal manera que las tres se enlazan en un mismo nivel para contar las noticias utilizando a la vez palabras, frases subrayadas que sirven de conexin para acceder a otros textos e imgenes que representan conceptos conocidos por todos y que, por ser de carcter universal, pueden superar las barreras idio-mticas e intercalarse en textos escritos en todas las lenguas. En este nuevo lenguaje mltiple que utilizan o van a utilizar los medios digitales ocupan un lugar relevante, muy distinto del que han tenido hasta ahora, los elementos icnicos.!6

    Sin embargo, en lo que se refiere a los iconos hay que hacer algunas matizaciones porque todava no se ha llegado a conseguir un nivel de eficacia comprensiva suficiente en la sustitucin de las palabras por imgenes. Como ocurre en otros aspectos del periodismo en Internet que se han comen-tado a lo largo de este trabajo, queda mucho por hacer. Yes necesario llegar a determinar cuales son los sistemas que de verdad aportan claridad de conceptos y rapidez en la capta-cin del mensaje.

    El lenguaje grfico tiene ms limitaciones que el lenguaje hablado y el escrito y la realidad es que, en los medios de comunicacin que cuentan con un site en la red, es fre-cuente ver que los iconos van acompaados de la palabra que explica el concepto que se quiere representar. Entre los profesionales ms avanzados del estudio del diseo todava existen ciertas dudas acerca de la manera ms conveniente

    16 Aqu es importante hacer hincapi en otro demento que se introduce descaradamente en el lenguaje: las siglas . Es frecuente encontrar en los textos B2B (Business to Business), B2e (Business to Consumer), WAP (Wirefess Appli-cation Protocol), DVD (Digital Video Disk), SP (Internet Service Pl'ovidel'), RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), UMTS (Sistema Universal de Tele-comunicaciones Mviles), IP (Internet Protoco!), etc.

    40

    El lenguaje_del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    de utilizarlos y, a la vez, hay coincidencia en que es urgente llegar a unificar los modelos desde una perspectiva inter-nacional!? con los criterios de mxima legibilidad en pantalla, concisin grfica y claridad visual.

    1.13 El hipermedia

    Pero cuando adems de las series visuales del periodismo escrito se utilizan el sonido, el video y los grficos interacti-vos y se ofrece al pblico una informacin periodstica que se puede considerar multimedia, no podemos referirnos slo al hipertexto. Puesto que se utilizan todos los soportes hay que hablar del hipermedia que, aplicando las mismas tcnicas, hace compatibles el texto, el sonido, las imgenes fijas o en movimiento y los grficos.

    Se sincronizan as en el tiempo y en el espacio informacio-nes que inicialmente no tenan ninguna conexin y se pre-sentan con un lenguaje que ya hemos denominado mltiple y que combinar -todava no se han llegado a perfilar del todo sus caractersticas-los cdigos del periodismo escrito y el audiovisual en cada una de las noticias.

    En cualquier caso, el elemento bsico de todo este sistema de trabajo -hay que insistir en ello- es el enlace o, mejor, el conjunto de los enlaces. Todos deben estar integrados en una secuencia lgica y accesible, jerarquizada o basada en la asociacin de ideas, que invite a completar el recorrido pre-viamente estructurado por el periodista con todas las facetas que se conocen hasta ese momento del acontecimiento rela-

    17 Entre otros trabajos que se refieren a esta cuestin se puede citar uno que se basa en un anlisis de 15 diarios: Gonzlez-Miranda, Elena y Javier Royo (1998): "Diseo de interfaz: evaluacin de la eficacia de los iconos en los siste-mas de navegacin", en Boletn Digital FH nO 18, diciembre.

    41

    baRb Cspedes

    baRb Cspedesqu es hipermedia?

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    tado, y con referencias visibles al ndice general para poder elegir el aspecto en el que se desea profundizar.

    El nuevo lenguaje, que todava no est definido ni conso-lidado, es uno de los grandes retos del periodismo de este siglo XXI. Debe incluir en su expresin texto, audio y video, contar con las posibilidades interactivas de Internet y facili-tar la actualizacin constante de las noticias de una manera atractiva para el pblico. Pero lo cierto es que todava no existe, y que se darn muchos pasos intermedios antes de que se haga realidad.

    El periodista que trabaja para cabeceras digitales tiene que interactuar con los lectores y pensar en multimedia, informar con textos, imgenes y sonido aunque eso hoy produce, en la prctica, unas dificultades operativas que la tecnologa y, como consecuencia, los medios, todava no han podido resolver.

    Toda esta expansin digital supone la instalacin en las pantallas del ordenador de un conjunto de medios de comu-nicacin aparentemente distintos a los que estamos acostum-brados a ver. Pero la realidad es que tales cambios afectan, ms que al fondo -el buen periodismo sigue siendo impres-cindible-, a la forma y a las diferentes posibilidades de presentar el mensaje informativo que proporciona el nuevo lenguaje hipermedia.

    En cualquier caso, el conjunto de los lenguajes del perio-dismo se ha mostrado y se muestra mediante unas formas expresivas que se manifiestan en los estilos yen los gneros, y cuyo estudio facilita el trabajo y la docencia del periodismo.

    El estilo es la suma de los medios de expresin regulados de modo unitario y adecuado por las facultades persona-les (Dovifat, 1960) o, tambin, el conjunto de los rasgos de ideacin y de expresin propios de una persona (Lzaro Carreter, 1972). Y en los estudios clsicos sobre esta cues-tin se habla de estilo informativo, estilo de solicitacin de opinin y estilo ameno.

    El lenguaje del periodismo. Lenguaje mltiple de los medios en Internet

    El estilo informativo pretende informar a la audiencia, transmitir datos con nimo objetivo. El de solicitacin de opinin trata de orientar el juicio del receptor con cieno grado de intencionalidad proyectado sobre el mensaje. Y, finalmente, el estilo ameno busca unos fines que no son estrictamente periodsticos y que llevan consigo alguna sig-nificacin social y cultural (Mannez Albertos, 1991).

    A los estilos y los gneros as concebidos hay que aadir una serie de matizaciones que completan y actualizan estos primeros planteamientos, que son consecuencia de los cam-bios producidos en las tareas periodsticas por el progreso social y tecnolgico, y se estudiarn en otro captulo.

    43 42

    baRb CspedesbaRb :)

    baRb Cspedes

  • 1I. Los gneros periodsticos. Propuestas on fine

    Para poder llegar a ofrecer una sntesis ajustada y fcil de . comprender del conjunto de los elementos que componen la

    actualidad, de cada da o en cada instante, con el fin de expo-nerla de forma rpida y accesible en los distintos medios de comunicacin escritos, audiovisuales y digitales, no se puede renunciar a la utilizacin de algn tipo de mtodo que incida en el fondo y en la forma de presentar las noticias y los comentarios.

    Un mtodo que, con amplitud y sin cercos innecesarios, facilite el trabajo informativo y la jerarquizacin de los ele-mentos noticiosos tanto a los profesionales de la informa-cin como a los receptores del mensaje informativo.

    y si esto es as en las tareas diarias del trabajo en las redac-ciones, cunto ms desde la perspectiva de la docencia uni-versitaria orientada a la formacin de nuevos periodistas. Es imprescindible ensear a los alumnos que no basta con saber emplear correctamente la sintaxis y las palabras, que no es poco.

    Existen prototipos para el trabajo informativo que se han experimentado con xito y que, con las correspondientes adaptaciones y revisiones crticas que exigen las novedades sociales y tecnolgicas de cada momento concreto, siguen siendo tiles y necesarios.

    44

    Gneros periodsticos. Propuestas on linc

    Y esto puede aplicarse al conjunto de la actividad periods-tica que, de acuerdo con algunos autores, se reparte, desde un punto de vista general, en tres niveles o planos diferentes (Nez Ladeveze, 1991). El nivel contextual comprende, en primer lugar, el conjunto de juicios o decisiones profesiona-les que tienen por objeto la identificacin, comparacin, relacin, evaluacin y seleccin de las noticias, y convierte al periodista en un intrprete de la actualidad informativa. Le sigue el plano textual, que se refiere al modo de ordenar los datos en el texto, y aqu el informador es, adems de intr-prete, productor de textos informativos o de informacin de actualidad .

    Finalmente, el nivel estilstico abarca la delimitacin de los rasgos caractersticos del estilo informativo, sus cualidades y defectos, y los lmites de la capacidad expresiva de los infor-madores. En este tercer plano, el profesional de la informa-cin usa y selecciona las palabras adecuadas, prescinde de otras, adopta unos giros y expresiones concretas y prescinde de otros: es intrprete, productor, y redactor o escritor de textos, mediante un estilo que le sirve para comunicar su intencin profesional de intermediario de la informacin o para tratar de introducir otras, si las tuviera.

    2.1. EL estilo periodstico

    Para llevar a cabo el tratamiento periodstico de la informa-cin, el periodismo, con su expresin propia, inicia la uti-lizacin de un lenguaje particular y un est ilo especfico. Y se alude as al estilo como una manifestacin conceptual amplia de la que ya se han dado definiciones tales como que es la suma de Jos medios de expresin regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales (Dovifat, 1960) o, tambin, que es el conjunto de los rasgos de idea-

    45

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    cin y de expresin propios de una persona (Lzaro Carreter, 1972).

    Es decir, que el lenguaje periodstico conduce a un estilo literario singular que se plasma, como se explicar con deta-lle ms adelante, en nuevos estilos y, a partir de cada uno de ellos, en diferentes gneros y subgneros relacion

  • Periodismo informativo e i1lterpretativo

    anglosajn -/os hechos son sagrados, fas opiniones son libres l -que reconoce dos actitudes tolerables en un comunicador periodstico: la informacin y la solicitacin de opinin. Y estas dos actitudes dan lugar a los gneros bsicos que expresan el relato de hechos noticiosos -story- y el juicio valorativo que provocan en el periodista y en la sociedad tales hechos. Es decir, las noticias y los comentarios.

    Esta divisin se ha mantenido vigente durante siglo y medio, y slo a partir de la segunda mitad del siglo XX apa-rece y se consolida una tercera actitud ante la actualidad, que ahora forma parte de la prctica diaria del periodismo, que es la interpretacin.

    Si en la dcada de los cuarenta ya se hablaba en Estados Unidos del Interpretative Reporting, en Europa Ferdinand Terrou y otros especialistas hablaban en 1958 del periodismo de explicacin y, al mismo tiempo, en la Universidad de Syracusa, tambin en EEUU, se hablaba del reportaje en profundidad o depth-reporting.

    En cualquier caso, e independientemente del nombre que se le quisiera otorgar, se trataba de un modelo informativo nuevo, de otro modo de tratar la noticia esencial en el periodismo moderno porque la interpretacin proporciona relieve a los hechos, los sita en su contexto y, por encima de todo, revela su significacin (Markel, 1953).

    En ocasiones puede ser difcil diferenciar bien la evalua-cin objetiva de la actualidad -interpretacin-, de la opi-nin editorial. Pero se puede decir, de acuerdo con alguno de los autores que han escrito sobre este tema, que el repor-tero interpretativo explica y los editorialistas y columnistas, abogan, defienden algo concreto, y que la interpretacin slo

    Facts are Jacred. comments tire free. C.P. Sean escribi esta frase, que se ha repetido tamas veces desde entonces, en el Manchester G'uardian, el 6 de junio de 1926.

    G'neros periodsticos. Propuestas on line

    puede considerarse correcta cuando en el texto informativo no se puede determinar la postura del periodista.

    Para delimitar el uso que, en la prctica, se puede hacer de cada uno de los estilos en los diferentes perodos por los que ha pasado el trabajo de informar sobre la actualidad y tambin del momento actual del periodismo, con todas sus particularidades sociales y tecnolgicas y con sus posibilida-des para el futuro , es necesario partir de estas tres actitudes psicolgicas del periodista -informacin, interpretacin y comentario-, y de la relacin entre esas actitudes generales y los gneros concretos que requiere la expresin noticiosa de cada una de ellas. Vamos a tratar de explicar todas y cada una de estas cuestiones en las pginas siguientes.

    2.3. La teora de los gneros

    La teora de los gneros periodsticos fue introducida en Espana por el catedrtico Jos Luis Martnez Albertos que, a partir de las pautas establecidas por Emil Dovifat en Alema-nia y Cad Warren en Estados Unidos, formula en 1961 un conjunto de definiciones, esquemas y reglas prcticas que luego seguirn otros estudiosos del tema. Z Y relata as, de una manera general, lo que considera su proceso histrico:

    Los gneros periodsticos, tal como aparecen hoya nues-tros ojos , son el resultado de una lenta elaboracin hist-rica que se encuentra ntimamente ligada a la evolucin del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. En

    2 Martnez Alberros (1962) : Los gneros periodsticos (Apuntes de clase de Redaccin Periodstica del curso 1961-62), Universidad de Navarra, Pamplona.

    48 49

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    ltima instancia la clasificacin de los gneros por razn de su objetivo se puede reducir a dos modalidades: los relatos de hechos y los comentarios que sirven para expo-ner ideas. Pero, a lo largo de la historia del periodismo, cada uno de estos gneros bases no ha tenido la importan-cia que hoy tiene para nosotros. Es ms, en determinadas pocas y en virtud de los conceptos doctrinales que inspi-raban la actividad periodstica, suele haber un predominio aplastante de un gnero sobre los otros. Por estos motivos puede decirse que la aparicin histrica de los gneros periodsticos est estrechamente relacionada con las dife-rentes etapas del periodismo en cuanto hecho cultural que va cristalizando progresivamente en el tiempo (Martnez Albertos, 1991).

    En este desarrollo contempla tres etapas del periodismo moderno que tambin han asumido otros autores al ponerse a hacer la sntesis histrica del trabajo informativo (Benito, 1973):

    En lneas generales puede afirmarse que el periodismo pos-terior a 1850 supone una serie de conquistas de primera magnitud: la conquista de todas las capas de la sociedad, de casi todos los pases de la Tierra y de casi todos los temas y, desde entonces, se pueden establecer tres etapas bien defi-nidas que son el periodismo ideolgico, el periodismo infor-mativo y el periodismo de explicacin.

    El periodismo ideolgico se prolonga hasta que termina la 1 Guerra Mundial, es doctrinal y est al servicio de ideas polticas y religiosas y responde a una etapa histrica de par-tidismos y luchas religiosas. En este entorno se afianza de manera definitiva el gnero periodstico que los anglosajo-nes llaman comment y que para nosotros es el comentario o el artculo, en todas sus modalidades.

    Gneros periodsticos. Propuestas on line

    El punto de partida del periodismo informativo, que con-vive durante cierto tiempo con el ideolgico, se sita en las ltimas dcadas del siglo XIX. 3 Entre 1870 y 1914 se va dibujando primero en el Reino Unido y a continuacin -y quiz con ms dinamismo-, en Estados Unidos, este nuevo estilo periodstico que se fundamenta en el relato de los hechos y que se impone, desde el ao 1920, en toda la prensa occidental.

    Uno de los modelos de este nuevo concepto de periodismo en el que se impone la informacin sobre la opinin es, sin duda, el britnico lhe Times. En sus pginas relat Harriman, cuando arrancaba el siglo XIX, las correras de 'El Empe-cinado' en nuestra guerra de la Independencia, y WilHam Howard Russell public el histrico reportaje sobre la carga de la Brigada Ligera en la Guerra de Crimea (1854-56), con un enfoque verdaderamente representativo de los cambios que se estaban produciendo en la redaccin de los textos periodsticos y que culminaran entre 1875 y 1903. En estos aos se afianza esta tendencia con ejemplos tan notables como las crnicas que De Blowitz enviaba al peridico como corresponsal en Pars.

    Pero el asentamiento generalizado de la informacin de actualidad y la homogeneizacin de los modelos de peri-dicos que se produce desde entonces en la prensa occiden-tal, puede decirse que responde a la hegemona del modelo anglosajn:

    La pronta consolidacin del periodismo informativo, y de los modelos de diario correspondientes, en las zonas de influencia inglesa y norteamericana, no es el fruto de una casualidad, sino el resultado de unas condiciones y

    3 En Edo (1998) se ofrece un estudio derallado de la situacin de la prensa y de los periodisras en Espaa al finalizar el siglo XIX.

    50 51

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

    baRb Cspedes

  • Periodismo informativo e interpretativo

    circunstancias objetivas que, posteriormente, se han repe-tido con resultados idnticos en otras reas del mundo. La prensa informativa se configur slidamente en el rea de expresin inglesa debido a la existencia de una situacin poltica tan estable como era la que garantizaba el impe-rio britnico. En contraste con esta realidad, en los pases europeos del continente la inestabilidad poltica persis-tente la movilidad de la frontera y la grave conflictividad poltico-social hicieron que se prolongara durante ms aos la hegemona del periodismo ideolgico, de la prensa de partido y de los modelos de diario de opinin, o que estos derivaran hacia la modalidad hbrida informativa-opinin (Casass, 1988).

    Despus de esta poca de predominio ingls, tras la II Guerra Mundial se imponen los modelos norteamericanos que todava se mantienen con fuerza en la prensa escrita y audiovisual, sin que eso haya impedido, por otra parte, que en Europa se hayan producido nuevas formas periodsticas interesantes y peculiares en los pases.

    En cualquier caso, se puede aadir que un diario de opi-nin se poda considerar tambin entonces como de partido, mientras que el posterior diario de informacin se relaciona ms directamente con la existencia de una empresa que lo edita, en principio, con otros fines diferentes de los pura-mente polticos. Y con dos presentaciones distintas: el diario informativo yel sensacionalista, que adquiere toda su fuerza en los ltimos aos del siglo XIX, cuando aparece por pri-mera vez el concepto de periodismo amarillo.

    Sin embargo, el periodismo informativo es bsicamente un periodismo de hechos, no de comentarios. La modalidad literaria predominante es el relato de acontecimientos -lo que los anglosajones denominan 'story'- con una gama de especialidades que dan origen a lo que nosotros denomi-namos gneros periodsticos informativos, a saber: la infor-

    Gneros periodsticos. ' Propuestas on line

    macin, el reportaje yla crnica, con sus correspondientes variantes cada uno de ellos (Martnez Albertos, 1991).

    Posteriormente, una vez finalizada la II Guerra Mundial en 1945, se intenta desde los diferemes medios proporcionar a la audiencia una informacin que alcance mayor profundi-dad en el anlisis