Periodo 1830-1858

48
79 ELECCIONES Y DEMOCRACIA LIBERAL (Periodo 1830-1858) Argenis Saúl Urdaneta García MEMORIA POLÍTICA Nº 11 / 2007 ISSN: 1316-712X

Transcript of Periodo 1830-1858

Page 1: Periodo 1830-1858

79

ELECCIONES Y DEMOCRACIA LIBERAL

(Periodo 1830-1858)

Argenis Saúl Urdaneta García

MEMORIA POLÍTICA Nº 11 / 2007ISSN: 1316-712X

Page 2: Periodo 1830-1858

80

Page 3: Periodo 1830-1858

81

ELECCIONES Y DEMOCRACIA LIBERAL (Periodo 1830-1858)

Resumen

El presente trabajo, que esta fundamentado en fuentes documentales, esun estudio de las elecciones, en un periodo excepcionalmente estable enel siglo XIX, cuando se intentaba establecer un Estado liberal. Se estudiaen primer lugar la concepción liberal de sufragio y representación, lue-go el periodo de la emancipación como antecedente, y finalmente el pe-riodo 1830-1858.

En el periodo estudiado se observa gran dificultad para hacer realidadese proyecto, no obstante la influencia liberal evidenciada en las fuentesdocumentales, la que se produce con la necesaria adaptación a la reali-dad de la Venezuela de entonces.

También se observa que en la mayor parte del periodo se estableció elsufragio censitario y capacitario, pero fue adaptado a las realidades deentonces, se flexibilizó las exigencias económicas y se difirió la restric-ción a los analfabetas, sin que ello incidiera en la participación electoralque siguió siendo privilegio de un sector reducido.

Con respecto a la naturaleza de la representación, se observa que, engeneral, predominó como concepción el mandato libre.

Palabras clave:

Abstract

The present work that is based in documental sources is a study of theelections, in one period exceptionally stable in the XIX century, when ittried to establish a liberal State. It is studied the liberal conception ofvote and representation in the first place, later the period of theemancipation like antecedent, and finally the period 1830-1858.

In the studied period a great difficulty is observed to make reality thatproject, nevertheless the liberal influence evidenced in the documentalsources, which takes place with the necessary adaptation to the realityof the Venezuela of then.

It is also observed that in most of the period the vote “censitario” and“capacitario” is established, but it was adapted to the realities of then,the economic demands were made flexible and the restriction is differed

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 4: Periodo 1830-1858

82

to the illiterate ones, but this adaptation did not influence in the electo-ral participation that continued being a privilege of a reduced sector.With regard to the nature of the representation, it is observed that, ingeneral, it prevailed as conception of free mandate.

Key words:

INTRODUCCION

El presente trabajo es un estudio de las elecciones, entendidas en elmarco del liberalismo y del intento de establecer un Estado liberal, enun periodo excepcionalmente estable en el siglo XIX, por lo que trata enprimer lugar la concepción liberal de sufragio y representación, luego elperiodo de la emancipación como antecedente, y finalmente el periodo1830-1858.

El trabajo está fundamentado en fuentes documentales, incluidaslas de naturaleza normativa, buscando entender lo que se quiso tenercomo sistema electoral y lo que se pudo aplicar en la práctica, atendien-do a las dificultades de la realidad.

La fuente bibliográfica de mayor importancia es el trabajo de Al-berto Navas Blanco, por lo que partimos de su advertencia, según lacual “… recientes estudios de ciencia política, … encuentran pocaexplicabilidad de la Venezuela actual en los procesos de la Venezuelaprepetrolera, pero, es hora también de pensar en el sentido inverso …que los valores y conceptos del presente no pueden seguir siendo trasla-dados mecánicamente hacia el pasado, para hacer tabla rasa de las par-ticularidades de los fenómenos políticos del siglo pasado” [XIX]1

1.- CONCEPCIÓN LIBERAL DEL SUFRAGIO Y LA REPRESENTA-CIÓN. LAS EXIGENCIAS CAPACITARIAS Y CENSITARIAS Y ELSUFRAGIO UNIVERSAL. NATURALEZA DEL MANDATO

No nos parece conveniente abordar el estudio de las elecciones enel referido periodo, dentro del marco de la concepción de la democracialiberal, sin recurrir a un mínimo de referencia teórica del liberalismo delsiglo XIX en esta materia, por lo que hemos considerado necesario aten-der a lo que se pensaba, según el liberalismo, sobre los temas de sufragio

1 Alberto Navas Blanco. Las elecciones presidenciales en Venezuela del siglo XIX. 1830-1854 p.

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 5: Periodo 1830-1858

83

y representación, lo cual influyó, de alguna manera, tanto la conductacomo la elaboración documental en esta materia en los inicios de nues-tra vida republicana.

Así partimos de las consideraciones de Merquior, quien planteaque “… el liberalismo ha sido, casi desde sus orígenes, plural y variado.Los liberalismos – viejos o nuevos – son sumamente diversos, tanto ensus posiciones políticas como en sus infraestructuras conceptuales, y esavariedad de discursos ha enriquecido considerablemente la importan-cia política, el alcance moral y la agudeza sociológica del liberalismo.”2

En cuanto al tema del sufragio recurrimos a la distinción entre ciu-dadano activo y pasivo que hace Sieyès, entendiendo que todo habitan-te de un país tiene derecho a la protección de su persona, de su propie-dad, de su libertad, etc.; pero no el de tomar parte activa en la formaciónde los poderes públicos.3 Asimismo se entendía la necesidad de la basecapacitaria para el ejercicio de la ciudadanía activa, de allí “… la exigen-cia de que en este proceso de comprensión de los intereses parciales enel ámbito de los intereses comunes, sólo era realizable, en principio, porun determinado tipo de personas, las más esclarecidas que mediante unacto de la razón, podían pensar lo universal integrando así la individua-lidad y particularidad de sus voluntades al dominio moral de una vo-luntad general”. De esta manera se entiende que dos son “… las exigen-cias para ejercitar la autonomía de la voluntad: a) la educación para com-prender racionalmente el proceso universal de la formación de la volun-tad común y b) la independencia económica para superar los lazos desumisión a cualquier voluntad externa al sujeto” 4

Tales exigencias conllevan la creación del régimen censitario, conla división del voto en dos grados, “… yuxtaposición del derecho deelección que involucra, en un primer momento, a un número mayor deciudadanos activos … y luego, en una segunda instancia, se produce laelegibilidad para la función pública, restringida a un número reducidode diputados o delegados que permite comprender la distinción entre

2 José Guilherme Merquior. Liberalismo viejo y nuevo. Fondo de Cultura Económica. México.1993 p. 13

3 Omar Noria La teoría de la representación política del abate Sieyès. La idea de la voluntad consti-tuyente. UCAB-USB. Caracas 1999 p. 33

4 Omar Noria (ibidem) pp. 60-61

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 6: Periodo 1830-1858

84

electorado y elegibilidad, entre el derecho al sufragio … y la funciónpública de la representación” 5

A esto se agrega “… un ocio suficiente como para poder interesarse enlos asuntos públicos y con suficiente independencia como para que suvoto se vea libre de toda influencia extraña …”; así “Constant cree queno debe darse el derecho al voto más que a propietarios que vivan desus propios recursos”. Pero después tomará en cuenta “… los progresosde la propiedad industrial en comparación con la propiedad de bienesraíces…”; y considerará que “… al convocar a la clase industriosa al disfrutede los derechos políticos, la ley electoral ha situado el poder en la clase que es elcentro de las luces prácticas … [en ella] reside la independencia, porque todo elmundo necesita de ella y ella no necesita de nadie … el espíritu de la igualdad,porque es demasiado numerosa como para tener, como los grandes propietarios,preocupaciones necesariamente restringidas a un corto número de personas …el patriotismo, porque sus intereses, a diferencia de los capitalistas puros, no sepueden aislar de los intereses nacionales” 6

Por su parte, Edmund Burke, en sus discursos expresaba a sus elec-tores “vuestro representante os debe, no sólo su industria, sino su juicio,y os traiciona, en vez de serviros, si lo sacrifica a vuestra opinión”; conesto se oponía expresamente a la idea del mandato imperativo, pues elrepresentante no está obligado a obedecer, votar y defender ciegamentelas instrucciones de sus electores, y decía que se es representante de unaciudad y a la vez de una nación, “… cuyos intereses son variados, mul-tiformes e intrincados”.7 Asimismo en sus “Reflexiones sobre la Revolu-ción Francesa”, consideraba que “… no puede existir una representa-ción conveniente y adecuada en un Estado si no incluye su capacidad ala vez que su propiedad”;8 y criticaba, además, esas elecciones por gra-dos de la Francia revolucionaria por considerar alejaban al representan-te de su elector, pues “… ese cuerpo de electores primarios no puedeexigir nunca a su representante cuentas de su conducta” 9

5 Ibidem p. 496 André Jardin. Historia del liberalismo político. Fondo de Cultura Económica. México. 1998 p. 262-2627 Edmund Burke. Textos políticos. Fondo de Cultura Económica. México. 1996 pp. 312-3138 E. Burke (ibidem) p. 859 Ibidem pp. 205-206

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 7: Periodo 1830-1858

85

No obstante todo esto, en el liberalismo existe una preocupaciónpor la amplitud de esos derechos, así De Tracy deseó “… una sociedadilustrada, razonable en la que se unirían democracia y liberalismo y enla que el sufragio universal … sería el fundamento de la vida política”10

2.- UN ANTECEDENTE: EMANCIPACIÓN Y ELECCIONES. ELEC-CIÓN DE REPRESENTANTES A LOS CONGRESOS CONSTITU-YENTES DE 1811, 1819 Y 1821

A los fines de estudiar las elecciones en el periodo que delimitaeste trabajo, se hace necesario atender a lo ocurrido en materia electoralantes de 1830, es decir desde la declaración de independencia hasta elderrumbe del proyecto bolivariano, la caída de Colombia. Lo que toma-remos como un antecedente del periodo a estudiar.

Ese periodo precedente se caracteriza por la inestabilidad, auge ycaída de la Primera y Segunda Repúblicas, la conflictividad violenta, laguerra, así como la puesta en marcha de un proyecto integrador, la GranColombia, desde el Congreso de Angostura hasta el de Cúcuta.

Por sus características no pareciera ser relevante este periodo, comoreferente para estudiar las elecciones en la Tercera República venezola-na, pues pocas fueron las oportunidades electorales. Pero este trabajoesta inscrito en el marco del seminario doctoral “Historia intelectual delliberalismo venezolano I: 1750-1899”, por lo que más que la experienciaelectoral, que no deja de ser importante, nos interesa observar como losprotagonistas de esa historia entendieron el sufragio y la representa-ción, en el marco de las ideas liberales, y como pretendieron aplicarla ensu contexto.

De allí que resulte de importancia indagar en la documentación,cómo percibieron las elecciones los venezolanos de entonces. Así se con-vierten en referencia documental importante, los textos de naturalezajurídica creados para regular esos procesos eleccionarios; así como otrosdocumentos que nos digan de cómo realizaron tales procesos.

De tal manera que nos dedicaremos en esta parte del trabajo a losprocesos creadores de textos fundamentales de carácter fundacional, enla Confederación de Venezuela y la República de la Gran Colombia.

10 André Jardin (ibidem) p. 211

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 8: Periodo 1830-1858

86

La emancipación

Guiados, presumiblemente, por una orientación tanto liberal comorepublicana, después de abril de 1810, se imponía la celebración de elec-ciones, y así nos indica Gil Fortoul 11 que “no habían corrido dos meses… desde el 19 de abril, cuando la Junta Suprema convocó a los pueblosa elecciones generales …”

En ese sentido se procedió a elaborar un reglamento electoral. Elproyecto de Reglamento elaborado por Juan Germán Roscio respondíaa la “… imperiosa necesidad de convocar a elecciones para constituir unórgano público con personas que por su probidad, inteligencia y patrio-tismo fueran dignas de la confianza popular”. En ese proyecto “… seconcebía el sufragio en forma general …” 12

“Las elecciones comprendían dos grados, realizándose las primeras enlas parroquias…”; mientras las de segundo grado “… se realizaba en lacabeza del distrito capitular, donde reunidos los representantes de lasparroquias, procedían a elegir un diputado principal … los diputadosdebían obtener más de la mitad de los sufragios … [y tenían] mandatoimperativo …” 13

El reglamento electoral “… reconoció el derecho de sufragio conlas siguientes excepciones: ‘las mujeres, los menores de veinticinco años,a menos que estuviesen casados o velados, los dementes, los sordomu-dos, los que tuviesen causa criminal abierta, los fallidos, los deudores acaudales públicos, los extranjeros, los transeúntes, los vagos públicos ynotorios, los que hubiesen sufrido pena corporal aflictiva o infamatoria,y todos los que tuviesen casa abierta o poblada, esto es, que viviesen enla de otro vecino particular a su salario y expensas o actual servicio suyo,a menos que según la opinión común del vecindario fuesen propietariospor lo menos de dos mil pesos en bienes muebles o raíces libres”. Y lavotación se hacía “… por papeletas firmadas, o de palabra ante dos tes-tigos en caso de no saber escribir el sufragante …”14

11 José Gil Fortoul. Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Educación. Dirección deCultura y Bellas Artes. Caracas. 1954. Tomo I p. 222

12 Manuel Vicente Magallanes. Historia política de Venezuela. Ediciones Centauro. Caracas. 1988Tomo I pp. 179

13 M. V. Nagallanes (ibidem) p. 17914 Gil Fortoul (ibidem) 223-224

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 9: Periodo 1830-1858

87

Carlos Felice Castillo 15 dice que “el pueblo fue llamado a eleccio-nes mediante un Reglamento de Elecciones promulgado el 11 de juniode 1810. Se afirma que ese reglamento fue contentivo del derecho másuniversal de votar sólo igualado por el establecido en la Constitución de1947.”

Por considerarlo de importancia destacamos parte del referido re-glamento: 16

Reglamento de elecciones y reunión de diputados de 1810

Cap. I. – Nombramiento de los electores parroquiales

4º. Verificado el censo formará el comisionado la lista de losvecinos que deben tener el voto en las elecciones y se exclui-rán de ella las mujeres, los menores de veinticinco años, amenos que estén casados y velados, los dementes, los sordo-mudos, los que tuvieren causa criminal abierta, los fallidos,los deudores a caudales públicos, los extranjeros, los transeún-tes, los vagos públicos y notorios, los que hayan sufrido penacorporal, aflictiva o infamatoria y todos los que no tuvierencasa abierta o poblada, esto es, que vivan en la de otro vecinoparticular a su salario y expensas, o en actual servicio suyo; amenos que, según la opinión común del vecindario, sean pro-pietarios, por lo menos, de dos mil pesos en bienes muebles oraíces libres.

7º. … se notificará a los vecinos de la parroquia … la necesi-dad de hacerlas recaer sobre personas idóneas, de bastantepatriotismo y luces, buena opinión y fama, como de su votodependerá luego la acertada elección de los individuos quehan de gobernar las provincias de Venezuela …

12º. No será necesario que los electores sean del vecindario dela parroquia eligente; bastará … que se atienda en su eleccióna las circunstancias de probidad, luces y patriotismo …

15 Carlos Felice Castillo. En: Democracia y voto en Venezuela. CSE Caracas. 1991 p. X16 Alan Randolph Brewer-Carías. Las Constituciones de Venezuela. Biblioteca de la Academia de

Ciencias Políticas y Sociales. Caracas.1997 pp. 265-273

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 10: Periodo 1830-1858

88

Cap. II. – Congregaciones de electores parroquiales para elnombramiento de diputados

4º. … deberán tener los electores la mayor escrupulosidad enatender a las circunstancias de buena educación, acreditadaconducta, talento, amor patriótico, conocimiento local del país,notorio concepto y aceptación pública, y demás necesarias parasostener con decoro la diputación y ejercer las altas faculta-des de su instituto con el mayor honor y pureza.

Como podemos observar, en este reglamento se expresa la concep-ción liberal de entonces, en cuanto a materia de elecciones, se trata delsufragio censitario, se requiere ser propietario de dos mil pesos en bie-nes muebles o raíces libres; así como se evidencia la preocupación por laidoneidad, patriotismo y capacidad de los elegidos; aunque su conteni-do también revela una concepción de amplitud.

No obstante, la Constitución, apartándose sustancialmente deligualitarismo político que reinó durante el primer año de independen-cia del país va a restringir el sufragio al consagrar requisitos de ordeneconómico para poder participar en las elecciones 17

Y así nos indica Díaz Sánchez que en 1811 los congresistas aludíancon énfasis al espíritu de democracia en que estaba apoyada la Consti-tución, lo que se observa repetidamente en las actas, no obstante “estademocracia republicana tendría … sus restricciones, limitaciones y con-cesiones impuestas por ciertos imperativos de la realidad funcional deaquellos momentos. Tales … [como] el régimen del sufragio excesiva-mente limitativo; las condiciones requeridas para ser elector y elegible;…” 18

Ahora bien, antes de referirnos a la Constitución de 1811, conside-ramos importante observar el contenido de la Declaración de los dere-chos del pueblo de 1811. 19

17 A. R. Brewer-Carías (ibidem) p.9518 Ramón Díaz Sánchez Estudio preliminar. En: Congreso Constituyente de 1811-1812. Tomo I pp.

CI-CII19 A. R. Brewer-Carías (ibidem) pp. 279-281

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 11: Periodo 1830-1858

89

Declaración de los derechos del pueblo de 1811

Art. 8. Los ciudadanos se dividirán en dos clases: unos conderecho a sufragio y otros sin él.

Art. 10. Los que no tienen derecho a sufragio son los tran-seúntes, los que no tengan la propiedad que establece la Cons-titución; y estos gozarán de los beneficios de la ley, sin tomarparte en su institución.

En este documento encontramos la distinción, a la que se refiereSieyès, entre ciudadano activo y ciudadano pasivo.

Nos corresponde ahora examinar el contenido de la Constituciónde 1881, en materia electoral. 20

Constitución Federal para los Estados de Venezuela de 1811

26. Todo hombre tendrá sufragio en las CongregacionesParroquiales, si a esta calidad añade la de ser ciudadano deVenezuela, residente en la parroquia o pueblo donde sufraga;si fuera mayor de veintiún años, siendo soltero, o menor sien-do casado, y velado y si poseyere un caudal libre del valor deseiscientos pesos en las Capitales de Provincia, siendo solteroy de cuatrocientos siendo casado, aunque pertenezcan a lamujer, o de cuatrocientos en las demás poblaciones en el pri-mer caso, y doscientos en el segundo, o si fuere propietario oarrendador de tierras para sementeras o ganado con tal quesus productos sean los asignados para los respectivos casosde soltero o casado.

28. Además de las cualidades referidas para los sufragantesparroquiales, deben, los que han de tener voto en las Congre-gaciones electorales, … poseer una propiedad libre de seis milpesos en la Capital de Caracas, siendo soltero, y de cuatro milsiendo casado, cuya propiedad será en las demás Capitales,Ciudades y Villas de cuatro mil siendo soltero y tres mil sien-do casado.

20 Brewer Las Constituciones de Venezuela pp. 285-309

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 12: Periodo 1830-1858

90

En la Constitución de 1811 se consagra el sufragio censitario, perose observa una disminución de las exigencias de orden económico, dedos mil pesos a seiscientos, pero además haciendo una distinción entrecapitales de provincia y las demás poblaciones (400 pesos); esta tenden-cia la observaremos posteriormente en Constituciones, y en leyes y re-glamentos electorales; lo que pudiera significar cierta atención a la rea-lidad económica de la Venezuela de entonces. Pero resulta más exigenteen este aspecto cuando se trata de los electores (congregaciones electo-rales), distinguiendo los casos de casados y solteros, así como la capitalde Caracas y otras ciudades, en Caracas 6000 pesos los solteros y 4000los casados, en el resto, 4000 los solteros y 3000 los casados.

Por otra parte, se establece la elección a dos grados, sufragioparroquial y congregaciones electorales, descrito por Sieyès en la expe-riencia francesa y criticada por Burke, por considerarla que aleja a losrepresentantes de sus electores. 21

Una vez aprobada la Constitución de 1811, se hacía necesaria laelección de un gobierno para la Federación venezolana, por lo que seprocede a preparar la elección de un gobierno provisional, un EjecutivoFederal de tres miembros. Así “… el Congreso General de diputados,habiendo concluido los tratados de federación, y formado en consecuen-cia la Constitución que debe regir después que sea sancionada por lospueblos de la referidas provincias, y teniendo en consideración lo pre-venido por el Reglamento provisorio, ha acordado se elija entretantoun Poder Ejecutivo Federal que gobierne y dirija los asuntos de laUnión…” 22

Congreso Constituyente. Sesión del 7 de enero de 181223

Reglamento para elegir el Poder Ejecutivo provisorio de laConfederación

Artículo 1º.- … procederá cada legislatura provincial a reunirseinmediatamente con el cabildo o municipalidad de la capital

21 O. Noria (ibidem) pp. 48-49/ E. Burke (ibidem) 205-20622 Congreso Constituyente de 1811-1812. Ediciones conmemorativas del Bicentenario del Natalicio

del Libertador Simón Bolívar. Caracas 1983 Tomo II p. 24023 Ibidem pp. 240-241

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 13: Periodo 1830-1858

91

de la provincia y con seis o doce vecinos honrados padres defamilia, elegidos por la misma Municipalidad, …

Artículo 2º.- … procederán a dar su voto por escrito o de pala-bra al presidente de dicha Legislatura, comprendiendo en éltres sujetos que sirvan el Poder Ejecutivo Federal

Artículo 3º.- Deberán tener los electos la cualidad de treintaaños de edad, ser nacidos en el continente Colombiano (antesAmérica española) y residido un año por lo menos en el terri-torio de la Unión inmediatamente antes de la elección, pose-yendo, además, una propiedad de cualquier clase

Congreso de Angostura

Luego de la experiencia inicial del proceso emancipador, por lacruenta guerra, no tendremos más actividad electoral hasta la prepara-ción del Congreso de Angostura.

El significado fundamental del Congreso de 1819 era “… el quehabía definido Bolívar en su discurso del 1º de octubre de 1818 ante elConsejo de Estado: ‘No basta que nuestros ejércitos sean victoriosos; nobasta que los enemigos desaparezcan de nuestro territorio, ni que elmundo entero reconozca nuestra independencia; necesitamos ser libresbajo los auspicios liberales, emanados de la fuente más sagrada, que esla voluntad del pueblo’” (Subrayado nuestro) 24

En esas palabras de Bolívar se expresa una intencionalidad ideoló-gica de constituir un Estado liberal, para lo que era necesario recurrir alsufragio, a la voluntad popular.

Tal era la importancia que en ese momento daba Bolívar a la reali-zación de elecciones, que se las plantea aun en la situación riesgosa deencontrarse en guerra, aunque quizás presentía el cercano triunfo, porlo expresa en el mencionado discurso: “En tanto que nuestro guerreroscombaten, que nuestros ciudadanos pacíficos ejerzan las augustas fun-ciones de la soberanía” 25

24 Congreso de Angostura de 1819-1821. Ediciones conmemorativas del Bicentenario del Nataliciodel Libertador Simón Bolívar. Caracas 1983 Tomo I p. 4 [Comisión Editora]

25 Angel Francisco Brices [Bolívar ante el Consejo de Estado – 1º de octubre de 1818] Congreso deAngostura de 1819-1821. Tomo I p. 33

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 14: Periodo 1830-1858

92

Posteriormente, en su Proclama en Angostura, recomendará a lossufragantes: “Elegid por magistrados a los más virtuosos de vuestro ciu-dadanos, y olvidad si podéis, en vuestras elecciones, a los que os hanlibertado” 26 Palabras estas en las que se expresa preocupación por lacapacidad y la calidad de los representantes a elegir.

No obstante Carrera Damas advierte que en “… ese momento tanexaltado de nuestra historia, … los comandantes militares literalmenteelegían al dedo a los llamados patricios que luego irían ejercer la facul-tad legislativa.” 27

Esas elecciones de representantes al Congreso de Venezuela, seregirán por el reglamento aprobado por El Libertador, de fecha 17 deoctubre de 1818, del cual destacamos el siguiente contenido:

Reglamento para elecciones al Congreso, de 1818 28

2.- Todo hombre libre tendrá derecho de sufragio, si ademásde esta calidad fuere Ciudadano de Venezuela, mayor de vein-tiún años, siendo soltero o menor, siendo casado; y si cual-quiera que sea su estado, tuviera una propiedad de cualquierclase de bienes raíces o profesare ciencia o arte liberal, o me-cánica.3.- Aunque carezca de bienes raíces o de la profesión mencio-nada, será idóneo para elegir, si fuere arrendador de tierrasde agricultura o de crías de ganado, o traficase con un fondode trescientos pesos, lo menos.

4.- No perderán el concepto de propietarios y poseedores, parasufragar las personas, cuyas propiedades estuvieren en po-der del enemigo.

En este texto se observa una gran flexibilidad del sufragio censitario,probablemente derivado de la situación económica, social y política vi-vida en el país, algunos de estos aspectos los observaremos en normati-vas posteriores.

26 Angel Francisco Brices [Proclama de Bolívar en Angostura – 22 de octubre de 1818] Congreso deAngostura de 1819-1821. Tomo I p. 35

27 Germán Carrera Damas. Una sociedad llamada Venezuela. Monte Avila Editores Latinoamerica-na. Caracas. 1997 p. 74

28 A. R. Brewer-Carías (ibidem) pp. 333-341

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 15: Periodo 1830-1858

93

Ya en el Congreso de Angostura, Bolívar pronuncia sus discurso, yen él encontramos una importante referencia justificatoria de la distin-ción liberal de ciudadanos activos y pasivos, así como se manifiesta lapreocupación por la calidad y capacidad de los representantes.29 Así seexpreso Bolívar:

Discurso de Bolívar ante el Congreso de Angostura de 1819

“… Al proponernos la división de los ciudadanos en activos y pasi-vos, he pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos másgrandes palancas de la industria, el trabajo y el saber. Estimulandoestos dos poderosos resortes de la sociedad, se alcanza lo más difícilentre los hombres, hacerlos honrados y felices. Poniendo restriccio-nes justas y prudentes en las asambleas primarias y electorales, po-nemos el primer dique a la licencia popular, evitando la concurren-cia tumultuaria y ciega que en todos tiempos ha impreso el desacier-to en las elecciones y ha ligado, por consiguiente, el desacierto a losmagistrados, y a la marcha del gobierno; pues este acto primordial,es el acto generativo de la libertad o de la esclavitud de un pueblo.”

A continuación se destaca el contenido de la Constitución de 1819,30

en materia electoral:

Constitución Política de Venezuela de 1819Título 4º - Sección 1ªArtículo 2º.- La Asamblea Parroquial se compondrá de los ciu-dadanos activos no suspensos, vecinos de cada parroquia.

Artículo 4º.- Las funciones y objeto de estas Asambleas, son:1.- Nombrar el Elector o Electores que corresponden a la pa-rroquia2.- Elegir el Juez del Departamento3.- Elegir los miembros municipales4.- Nombrar el Juez de Paz de la parroquia, y los Jurados

29 Haydée Miranda Bastidas, Hasdrúbal Becerra y David Ruiz Chataing [Compiladores] Documen-tos fundamentales de la historia de Venezuela 1770-1993. Colección Ares. Los libros de El Nacio-nal. Caracas 1999 p. 91

30 Congreso de Angostura (ibidem) pp. 237-275)

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 16: Periodo 1830-1858

94

Artículo 6º.- Las elecciones se hacen públicas y los votos seasentarán en registros separados de – Electores – Municipalesy juecesArtículo 11º.- Para ser elector se requiere, además de las cua-lidades de ciudadano activo:1.- El ser mayor de veintiún años cumplidos y ser vecino dealgunas de las parroquias del departamento que va a ser elec-ciones2.- Y el poseer una propiedad raíz del valor de mil pesos, ogozar de un empleo de quinientos pesos de renta anual; o serusufructuario de bienes que produzcan una renta de quinien-tos pesos anuales, o profesar alguna ciencia o tener un gradocientífico.Sección 2ªArtículo 3º.- Son funciones de las Asambleas Electorales:1.- Nombrar el representante o representantes que correspon-dan al Departamento, y un número igual de suplentes …Título 6º - Sección 2ªArtículo 2º.- No podrá ser representante el que además de lascualidades exigidas para los ciudadanos no tenga:1.- La edad de veinticinco años cumplidos2.- Cinco años de vecindad en el territorio de la Repúblicainmediatamente antes de la elección…3.- Y una propiedad de cinco mil pesos en bienes raíces o ren-ta de quinientos pesos anuales, o la profesión de una ciencia oarte liberal.Título 7º - Sección 2ªArtículo 1º.- El Presidente será elegido popularmente por lasmismas Asambleas Electorales que nombran los Representan-tesArtículo 7º.- El que hubiere obtenido las dos terceras partesde los votos de los Electores Departamentales, es el Presiden-te de la RepúblicaArtículo 8º.- El que le siguiere inmediatamente en el númerode votos con mayoría absoluta, se declara Vicepresidente dela República

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 17: Periodo 1830-1858

95

Artículo 9º.- Si ninguno hubiere alcanzado estas mayorías, elCongreso separa los seis que tengan el mayor número de vo-tos, y elige, y elige dos de entre éstos. El que obtuviere en estaelección la mayoría absoluta de los miembros presentes, es elPresidente, y el que le siga será el Vicepresidente…

Congreso General de la República de Colombia. 1821

Para finalizar esta parte nos referiremos al Congreso Constituyen-te de 1821.

En la revisión del Libro de Actas31 no se consiguió elementos rele-vantes que nos digan de una significativa discusión sobre el tema electo-ral; sólo que en el Acta 106º de 3 de agosto de 1821, se observa que sediscutió sobre la cualidad de sufragante, mientras que en el Acta 111º de7 de agosto de 1821, se detecta que se discutió sobre el perfeccionamien-to de la elección cuando no se alcanza la mayoría requerida.

No obstante, consideramos conveniente destacar la parte de laConstitución de 1821 que trata la materia electoral. 32

Constitución de la República de Colombia. 1821

Artículo 12º.- En cada parroquia, … habrá una asambleaparroquial …Artículo 15º.- Para ser sufragante parroquial se necesita:1.- Ser colombiano2.- Ser casado o mayor de veintiún años3.- Saber leer y escribir; pero esta condición no tendrá lugarhasta el año de 1840

4.- Ser dueño de alguna propiedad raíz que alcance al valorlibre de cien pesos. Suplirá este defecto el ejercitar algún ofi-cio, profesión, comercio, o industria útil con casa o taller abier-to, sin dependencia de otro en clase de jornalero o sirviente.Artículo 18º.- El objeto de las Asambleas Parroquiales es vo-tar por el elector o electores que corresponden al cantón.

31 Congreso de Cúcuta 1821. Ediciones conmemorativas del Bicentenario del Natalicio del LibertadorSimón Bolívar. Caracas 1983 Tomo I pp. 359-361, 369-370

32 Congreso de Cúcuta 1821 (ibidem) Tomo II

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 18: Periodo 1830-1858

96

Artículo 21º.- Para ser elector se requiere:1.- Ser sufragante parroquial no suspenso2.- Saber leer y escribir

3.- Ser mayor de veintiún años cumplidos, y vecino de cual-quiera de las parroquias del Cantón que va a hacer las elec-ciones4.- Ser dueño de una propiedad raíz que alcance el valor librede quinientos pesos, o gozar de un empleo de trescientos pe-sos de renta anual, o ser usufructuario de bienes que produz-can una renta de trescientos pesos anuales, o profesar algunaciencia, o tener un grado científico.Artículo 30º.- Las Asambleas Electorales se componen de loselectores nombrados por los CantonesArtículo 34º.- Son funciones de las Asambleas Electorales su-fragar:

1.- Por el Presidente de la República2.- Por el Vicepresidente de la misma3.- Por los Senadores del Departamento4.- Por el representante o representantes Diputados de la Pro-vinciaArtículo 36º.- Para ser Representante de una Provincia se re-quiere haber obtenido la pluralidad absoluta, esto es un votomás sobre la mitad de todos los electores de la Provincia quehan asistido a la elección.Artículo 37º.- … se declararán elegidos los que obtengan laindicada mayoría. Si ninguno la hubiere alcanzado, los dosque hayan obtenido el mayor número entrarán en un segun-do escrutinio, y será representante el que reúna la pluralidad…Artículo 72º.- Para ser Presidente de la República se necesitanlas dos terceras partes de los votos de los electores que concu-rrieron a la Asambleas Provinciales…Artículo 73º.- Siempre que falte la mayoría indicada el Con-greso separará los tres que reúnan más sufragios, y procede aelegir uno entre ellos. El que obtuviere en esta elección los

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 19: Periodo 1830-1858

97

votos de las dos terceras partes de de los miembros presentesserá el Presidente de la RepúblicaArtículo 74º.- Si … ninguno resultare electo el Congreso con-trae la votación a los dos que hayan alcanzado mayor númerode votos en el acto antecedente.

La disminución de las exigencias de sufragio censitario es mayorque en la de 1819, se mantiene la elección de dos grados, pero los repre-sentantes serán elegidos por mayoría absoluta, mientras que el Presi-dente lo será por mayoría calificada (2/3), perfeccionable por el Con-greso. Se difiere la exigencia de saber leer y escribir para 1840.

3. EL SUFRAGIO EN LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

3.1. SUFRAGIO Y REPRESENTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE1830

Sancionada la Constitución de 1821 se produce la unión de NuevaGranada y Venezuela, no obstante las rivalidades y contradicciones cons-piraban contra su consolidación, no había entendimiento entre Bogotá yCaracas, entre Santander y Páez, en esa situación de conflictividad, Páezes despojado por el Congreso de de su cargo de Comandante Generaldel Departamento, y como respuesta se produce en Valencia los sucesosconocidos como “La Cosiata”; Bolívar regresa de Perú a intentar supe-rar la situación, sin lograrlo.33 De esos momentos tenemos como refe-rencia documental sendos decretos de Bolívar y Páez convocando elec-ciones.

Así, en Valencia se reúne una Asamblea el 10 de noviembre, y el 13de ese mes, “… Páez expide un decreto señalando el 10 de diciembrepara la reunión de los colegios electorales en las capitales de Provincia, y el10 de enero para que se instale en Valencia el Congreso constituyente.” 34

En tanto que “Bolívar había dado un decreto disponiendo, … quelos departamentos de Venezuela, Maturín, Orinoco y Zulia quedabansujetos a su autoridad inmediata y agregando que convocaría los cole-

33 Augusto Mijares. Venezuela independiente. Evolución político-social 1810-1860. Grijalbo. Cara-cas. 1993 pp. 82-85 / Torcuato Manzo Nuñez Historia del Estado Carabobo. Ediciones de la Presi-dencia de la República. Caracas. 1981 pp. 97-99

34 J. Gil Fortoul (ibidema) Tomo I p. 602

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 20: Periodo 1830-1858

98

gios electorales para que declararan cuando, donde y en que términosquerían celebrar la Gran Convención nacional …” 35

Del decreto de Páez36 extraemos, para interés de este trabajo, elsiguiente contenido:

Decreto del General Páez de 13 de noviembre de 1826 convo-cando a elecciones para el Congreso Constituyente del Esta-do Venezolano

Art. 3º Para que la elección de estos diputados sea más libre y, en uncargo de tanta importancia, se reúna la ilustración a las demásbuenas calidades donde quiera que se encuentren dentro del Esta-do, podrán ser elegidos individuos colombianos, aunque no seannaturales o vecinos de la provincia que hace la elección, con tal quetengan las demás condiciones que requiere la Constitución de Co-lombia [Negritas nuestras]

Bolívar llega a Caracas en enero de 1827 para atender al conflictoque amenazaba la estabilidad de Colombia, cede ante Páez para evitarmales mayores, y aunque no evita la disolución de Colombia, ella seproduce sin estragos y permite a los venezolanos “… que los primerosaños de la nueva República fueran de regularidad política y de reorga-nización administrativa, y no de luchas sangrientas…” 37

Como consecuencia de la separación de Venezuela de Colombia seimponía la realización de elecciones para un nuevo Congreso Constitu-yente, en el respectivo decreto de Páez,38 observamos el siguiente conte-nido de interés para este trabajo:

Decreto de convocación de elecciones de 1830

Art. 1º.- En cada parroquia … habrá una Asamblea Parroquial… [en la que] tendrán derecho los sufragantes parroquialesde concurrir a votar por los electores que correspondan al can-tón.

35 Ibidem p. 60636 A. R. Brewer-Carías. (ibidem) p. 404 [Principales actos de la Revolución de Valencia (Segunda

Sección)] pp. 397-40537 A. Mijares (ibidem) p. 8638 A. R. Brewer-Carías (ibidem) pp. 415-419

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 21: Periodo 1830-1858

99

Art. 2º.- … se requiere ser vecino con residencia actual en ellugar donde se verifican las elecciones, y además debe servenezolano, casado o mayor de veintiún años, y dueño de unapropiedad raíz que alcance el valor libre de cien pesos, su-pliendo este defecto el ejercitar algún oficio, profesión comer-cio o industria útil, con casa o taller abierto, sin dependenciade otro en clase de jornalero o sirviente. En consecuencia, po-drán votar los sargentos y cabos del ejercito permanente y losde la milicia auxiliar en actual servicio, y todos los individuosde ésta que no estándolo, reúnan las cualidades antedichas.Art. 3º.- … [Esto] no excluye a los que no habiendo nacido enel territorio de la antigua Venezuela, ejercían en él los dere-chos de ciudadano de Colombia antes de su separación delGobierno de BogotáArt. 11.- Cada sufragante parroquial votará por los electoresque correspondan al cantón, expresando públicamente losnombres de otros tantos ciudadanos vecinos del mismo, loscuales se inscribirán a su presencia en un registro destinado aeste sólo fin, …Art. 29º.- El objeto de las asambleas electorales es votar porlos diputados que correspondan a la provincia para represen-tarla en el Congreso Constituyente de Venezuela.Art. 33º.- … se declararán legítimamente nombrados los queobtengan en su favor la mayoría absoluta de votos; esto es, unvoto más sobre la mitad de todos los sufragios de los electoresque hayan asistido a la elección. Cuando no se obtenga estamayoría, se procederá a un nuevo escrutinio, contrayéndosela votación a los dos que en la anterior hayan tenido mayornúmero de votos, …Art. 34º.- Estas elecciones se verificarán en un lugar público,adonde puedan concurrir libremente los ciudadanos, pero loselectores darán sus votos escribiéndolos secreta y aisladamenteen papeletas que se echarán en un cántaro de modo que no sesepa cual haya sido el voto de cada elector…

Congreso constituyente de 1830

Antes de revisar la Constitución de 1830, debemos atender al pro-ceso de su creación en el escenario del Congreso Constituyente.

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 22: Periodo 1830-1858

100

Según Carrera Damas “… fue tal la falta de cohesión de la Repúbli-ca de Colombia, y tan enfrentados estuvieron a la existencia de la mismalos venezolanos, … que el ensayo republicano multinacional tuvo másbien un carácter formal, de allí que cuando el Congreso Constituyenteen Valencia, … ratificó la separación de Venezuela, se inicio de lleno elesfuerzo por dar contenido concreto a una república que hasta el mo-mento vivía tan sólo en los campamentos militares” 39

Los integrantes del Congreso de Valencia, reunido desde mayo de1830, fueron elegidos conforme a la normativa prevista para la elecciónde los del Congreso que se realizaría en Bogotá ese mismo año paramodificar la Constitución de 1821; lo que denota que la ruptura conColombia, por lo menos en los procedimientos, no tendía a ser tan abrup-ta, y es posible que ello fuera consecuencia de la manera como lo lideres,especialmente Bolívar, atendieron los momentos difíciles desde 1826hasta 1830.

Ahora bien, en el marco de la convocatoria y realización del Con-greso Constituyente se produce un interesante debate por la naturalezadel mandato, que reproduce el que se había realizado en Europa.

En tal sentido señala Gil Fortoul que “hubo conflicto de opinionesen 1830 acerca del modo de considerar el voto de los diputados en rela-ción con la voluntad e instrucciones de sus electores. En algunas provin-cias prevalecía el concepto del mandato imperativo, y en la mayoría delcongreso el de la libertad absoluta del diputado para deliberar y vo-tar.”40 De alguna manera esa libertad del mandato tenía un fundamentoconstitucional, ya que el artículo 28 de la Constitución Colombiana esta-blece que “… las asambleas electorales no podrán jamás dar instruccio-nes a los miembros del Poder Legislativo”. Pero “… hubo provinciasque siguieron la práctica de dar instrucciones escritas a sus representan-tes … lo hicieron en 1830 el colegio electoral de Caracas, el de Carabobo,el de Maracaibo …” 41

Respecto de la última provincia se conoce el caso de José E. Galle-gos quien responde a la representación que hacen vecinos de Maracaibo

39 Germán Carrera Damas. (ibidem) p. 7440 J. Gil Fortoul (ibidem) Tomo II p. 7241 Ibidem p. 29

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 23: Periodo 1830-1858

101

protestando por el acuerdo de la Asamblea electoral exigiendo a los di-putados someterse estrictamente a las instrucciones que les transmitió,en los términos siguientes: “La mayoría de los electores, a quienes con-fiasteis el encargo de nombrar vuestros diputados al Congreso de Vene-zuela, y no otra cosa, se han excedido de esta misión, interpretando vues-tra voluntad y limitando las facultades de vuestros representantes. Ellaacordó darles instrucciones obligatorias … Soy diputado vuestro, y noel representante de los electores. Ejerceré mis funciones según mi con-ciencia, la conciencia general y la vuestra” 42

A lo que un grupo de vecinos de esa provincia responde así: “… díganossr. Diputado, cual será más duro ¡que usted se sujete a las instruccionesque le han conferido la mayoría de los electores, hombres escogidos porel pueblo y en tanto de su confianza; o que más de sesenta mil almasestén obligadas a cumplir los empeños que U. contraiga a su nombresegún su conciencia? Si U. nos lo permite, contestaremos que es másduro lo segundo que lo primero …” 43

Este incidente es, sin duda, una expresión de una importante dis-cusión en el pensamiento liberal acerca de la naturaleza de la represen-tación; lo que nos recuerda los discursos de Burke en Bristol.44 Así a laconvicción de que el mandato no es imperativo se sigue oponiendo laaspiración del elector, en el sentido contrario.

No obstante lo interesante de esa discusión, hay autores queminusvaloran la calidad del debate en aquel escenario, así Mijares juzgaque “… separado Bolívar de la lucha política, las discusiones sobre or-ganización constitucional [pasarían a] … limitarse a … divergencias que… engendraban interminables argumentos a favor o en contra de unoscuantos puntos fundamentales: [entre ellos] … formas y extensión delsufragio …” 45

Y por su parte, Gil Fortoul agrega que “a las voces de hombresnuevos y alternabilidad democrática acudieron a ampararse bajo la ban-

42 Haidée Miranda Bastidas y David Ruiz Chataing (Recopiladores). Ideas de la Federación: 1811-1900 Tomo I. Biblioteca del pensamiento venezolano José Antonio Páez. Monte Avila Editores.Caracas. 1991 pp. 212-213

43 Haidée Miranda Bastidas y David Ruiz Chataing (ibidem) pp. 214-21744 E. Burke (ibidem). [Nota 7; p. 6]45 Augusto Mijares. (ibidem) p. 90

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 24: Periodo 1830-1858

102

dera liberal cuantos por razones varias vivían descontentos del gobier-no o se veían apartados de los puestos públicos, o aspiraban a una gra-dual transformación en la estructura misma de la República” 46

Pero para entender el pensamiento político de la época, también esbueno atender a la advertencia del mismo Mijares, quien considera que“… los pensadores políticos de aquella época los debemos buscar, antesque en los lideres políticos, en aquellos hombres de Estado que, aparen-temente interesados sólo en la administración, poseían sin embargo unaamplia y certera visión de las bases que requería la República.” 47

Ahora bien, ese debate constituyente se correspondía, de algunamanera, con el pensar de esos tiempos; así Navas Blanco asegura que“el pensamiento político venezolano activo en la Constituyente de 1830,asimiló los criterios restrictivo-electorales propio del paradigma liberal;pero hizo énfasis en el carácter productivo de las propiedades y no sola-mente con una intencionalidad fiscal, sino también con una inclinaciónde amplitud hacia el perceptor de ingresos no generado de propiedadessobre bienes raíces significativos; sobre todo como una política dirigidaa favorecer al sector de empleados civiles, que sin llegar a constituir unaburocracia propiamente dicha, ocuparon un espacio político no desde-ñable …”48

Esto era, de cierta manera, coincidente con el sentir de las palabrasde Bolívar en su discurso en Angostura, al cual nos referíamos antes, alexplicar la ciudadanía activa y pasiva, basándose en las palancas de laindustria (trabajo y saber); similar si se quiere a lo planteado tanto porSieyès49 como por Constant,50 al hablar de la llamada clase industriosa,o del trabajo industrioso.

Constitución de 1830 51

Ahora pasemos a la revisión parcial del texto constitucional, y laposición de los autores respecto de ella.

46 J. Gil Fortoul (bidem) Tomo II p. 23947 A. Mijares (ibidem) p. 9148 Alberto Navas B. (ibidem) p. 8449 O. Noria (ibidem) p. 9450 A. Jardin (ibidem) p. 26251 Brewer-Carias (ibidem) pp. 439-460

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 25: Periodo 1830-1858

103

Constitución del Estado de Venezuela de 1830Art. 13. Todos los venezolanos pueden elegir y ser elegidospara los destinos públicos si están en el goce de los derechosde ciudadano, y tienen la aptitud necesaria y concurren enellos los demás requisitos que prescriben la Constitución y lasleyesArt.14.- Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:1.- Ser venezolano2.- Ser casado o mayor de veintiún años3.- Saber leer y escribir; pero esta condición no será obligato-ria hasta el tiempo que determine la ley4.- Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea decincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útilque produzca cien pesos anuales, sin dependencia de otro enclase de sirviente domestico o gozar de un sueldo anual deciento cincuenta pesos.Art. 20. En cada parroquia, … habrá una asamblea parroquialcada dos años …Art. 23.- El objeto de las asambleas parroquiales es votar porel elector o electores que correspondan al cantón.Art. 26.- [Su contenido es semejante al del artículo 11 del De-creto de convocación de elecciones de 1830]Art. 27.- Para ser elector se requiere:1.- Ser sufragante parroquial no suspenso2.- Haber cumplido 25 años y saber leer y escribir3.- Ser vecino residente en cualquiera de las parroquias delcantón a lo menos por un año antes de la elección4.- Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea dedoscientos pesos, o tener una profesión, oficio o industria útilque produzca trescientos pesos anuales, o gozar de un sueldoanual de cuatrocientos pesosArt. 32.- Las asambleas o colegios electorales se componen delos electores nombrados por los cantonesArt. 35.- Las funciones de electores durarán dos años…

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 26: Periodo 1830-1858

104

Art. 36.- Reunidos los colegios electorales … procederán ensus respectivos periodos a las elecciones correspondientes, asaber:1.- De Presidente del Estado2.- De Vicepresidente3.- De senadores de la provincia y suplentes4.- De representante o representantes de la misma y de otrostantos para suplir sus faltas5.- De miembros de las Diputaciones provinciales y de igualnúmero de individuos en clase de suplentesArt. 41.- … se necesita la mayoría absoluta de los votos. Sininguno la hubiese alcanzado, se concretará la votación a losdos individuos que hayan obtenido mayor número de sufra-gios y se procederá a segundo escrutinio, del cual deberá re-sultar la mayoría…Del texto de esta Constitución se evidencia una importante dismi-

nución en las exigencias económicas, en cuanto a sufragio censitario,posiblemente influido por la muy difícil situación económica y social dela Venezuela de post guerra de independencia; asimismo se mantiene laelección a dos grados, y se exige mayoría absoluta, con perfeccionamientoen los mismos colegios electorales.

Para Lucia Raynero la Constitución de 1830 “… es, sin duda, refle-jo de lo más avanzado del liberalismo de aquella época.” Y nos aseguraesa autora que “si se ve la Constitución de 1830 con los ojos de su tiempose puede afirmar que fue eminentemente liberal en todos sus aspectos ycon un sistema electoral, que si bien sólo 30 años después parecería elitistay antidemocrático, para 1830 era lo suficientemente extenso para la con-cepción liberal y uno de los más democráticos del mundo.” 52

Asimismo, estudiando a Yanes, Raynero considera que debió sacrificar-se el concepto de libertad “… por uno más fuerte, el de propiedad. Aquíse nos revela la esencia de liberalismo decimonónico, el sentido censitariocon que se revestirá la Constitución de 1830.” 53

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

52 Lucía Raynero. La noción de libertad en los políticos venezolanos del siglo XIX 1830-1848. UCAB.Caracas. 2001 p. 52-55

53 Ibidem p. 32

Page 27: Periodo 1830-1858

105

No obstante es necesario atender a las dificultades que se presenta-ban para que ese pensamiento liberal se tradujera en el pensamiento deesa sociedad; así Orlando Arciniegas considera que “el modelo liberal… resultará sobreimpuesto y forzado a realidades sociales que lo recha-zan, deforman y alejan de sus contornos originales, todo lo cual se tra-ducirá, durante un largo periodo, en dificultades para el ejercicio de suautoridad e imposición sobre la totalidad social.” 54

Asimismo explica este autor que “… el proyecto de Estado liberalserá acometido por fuerzas que resultan débiles para la empresa de cen-tralizar el poder y someter las fuerzas centrifugas que se originan enaquel orden social de baja estructuración tocado, además, por la violen-cia de las luchas de Independencia.” 55

Arciniegas agrega a todo esto, como debilidad para el asentamien-to del pensamiento liberal, la participación de los militares, lo que dealguna manera explicaría lo sucedido con Vargas y, por qué no, la situa-ción que hoy vivimos. En ese orden de ideas, este autor considera que“… el proyecto liberal apuntaba al restablecimiento y consolidación deun ordenamiento socio-político a tono con los intereses de la oligarquíaa cuyos efectivos se habían sumado los jefes militares de la Independen-cia, quienes … eran ahora poderosos terratenientes y caudillos.” 56

Las explicaciones de Arciniegas nos permiten comprender mejorlo que asegura Navas Blanco ante la flexibilidad con la que se asumía elsufragio censitario; así señala este autor que “… la intencionalidad polí-tica expresada en la Constitución de 1830, tendía a reivindicar (al menosteóricamente) la participación electoral de sectores sociales tradicional-mente marginados: … la no exclusión explicita de los ‘jornaleros’ … ele-mentos hasta entonces considerados mentalmente dependientes de supatrón o empleador… la suspensión provisional del requisito de saberleer y escribir … apertura hacia el sufragio parroquial de los analfabe-tas, mayoría de la población” [Subrayado nuestro]57

54 Orlando Arciniegas. José María Vargas; elección y derrocamiento. Universidad de Carabobo. Edi-ciones del Rectorado. Valencia. 1989 p. 36

55 Ibidem p. 3756 Arciniegas (ibidem) pp. 40-4157 A. Navas Blanco (ibidem) p. 44

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 28: Periodo 1830-1858

106

3.2. ELECCIONES Y LEYES ELECTORALES (1830-1858) ¿ADAPTA-CIÓN DE LA CONCEPCIÓN LIBERAL A LA REALIDAD VENEZO-LANA?

Haremos el estudio de las elecciones en este periodo a partir deltrabajo de Alberto Navas Blanco: “Las elecciones presidenciales en Ve-nezuela del siglo XIX. 1830-1854”.

Pero en este trabajo extendemos algo más el periodo de estudio, enrazón de la importancia que merece la revisión de la normativareguladora de las elecciones en ese margen de extensión, fundamental-mente las Constituciones de 1857 y 1858, pero sobre todo esta últimapor la calidad de la modificación contenida en ella, el sufragio univer-sal.

Asimismo se indaga en las leyes electorales de ese periodo, por suprofusión, y en la busca de los cambios producidos en ellas. A este res-pecto Navas asegura que “… en las Leyes Electorales del periodo 1830-1854 se intentó poner en resguardo la legitimidad de los procesos elec-torales …”,58 por lo que consideramos que esto podría explicar la pro-ducción legislativa profusa.

Navas Blanco59 justifica su investigación, partiendo de tres argu-mentos básicos, que considera dan peso significativo al estudio de losprocesos electorales presidenciales en Venezuela para el periodo (1830-1854).

1. La continuidad constitucional, por la vigencia hasta el año de 1857de la Constitución de 1830; especie de “oasis jurídico” de estabili-dad, en comparación al resto del turbulento siglo XIX venezolano

2. La posibilidad de existencia de poderes de hecho estables yfácticamente organizados, como es el caso de los liderazgos de con-senso caudillista de Páez y Monagas

3. El funcionamiento del sistema electoral que genera evidentes ele-mentos que permiten considerar la importancia de los mecanismosde consulta electoral dentro de la dinámica normal del sistemapolítico en cuestión.

58 Ibidem p. 4959 Ibidem p. 79

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 29: Periodo 1830-1858

107

Navas al examinar la estructura interna del electorado, distinguetres grados (Asamblea Parroquial, Colegio Electoral y Congreso Nacio-nal) y destaca la “… evidencia de una gran Concentración de la influen-cia electoral en el nivel intermedio (colegiado), mientras que en las otrasdos instancias se desarrollan funciones de carácter complementario. Elprimer nivel tiene una influencia propositiva … En el tercer nivel sólopueden ocurrir modificaciones limitadas y ocasionales del resultado …,función de perfeccionamiento …” 60

Otra de las características que destacan las elecciones venezolanas,desde la emancipación hasta el periodo de estudio, es la de considerar elejercicio del sufragio, como un acto público, lo que explica Navas seña-lando que ese carácter público “… de las elecciones parroquiales estabaindudablemente ligado a la necesidad de garantizar el acceso de la por-ción analfabeta de los sufragantes al ejercicio de su derecho a votar …”;61

argumento éste que sería extensible al diferimiento de la restricción delsufragio de los analfabetas que encontramos en la normativa electoral.

Por otra parte, hay una preocupación en Navas, que compartimos,sobre el problema de la participación electoral y sus causas, si se debe alas dificultades socio-económicas de la Venezuela del momento, si setrata exclusivamente del diseño del sistema electoral censitario, si faltaestímulo por no haber programas o propuestas en las candidaturas, yhasta la influencia geográfica en los niveles de participación.

En cuanto a la caracterización del sector social con derecho de ciu-dadanía activa, según Navas “…el alcance social del sufragio admitióciertos niveles de participación social, con presencia de sectores no es-trictamente propietarios ni rentistas acaudalados…”

Y se puede apreciar que:

• La legislación electoral no manejaba criterios de tipo socio-racial;sino niveles de rentas, ingresos o sueldos

• El periodo 1810-1860 pudo haber implicado procesos de movili-dad social de un nivel a otro, aunque en proporciones no muy sig-nificativa

60 Ibidem pp. 45-4661 Ibidem p. 51

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 30: Periodo 1830-1858

108

• Indiscutiblemente, los niveles reales de ingreso de la mayoría de lapoblación venezolana debieron estar por debajo del mínimocensitariamente establecido62

Debido a la naturaleza restrictiva del sufragio censitario, una com-paración con la población general nos permite entender que “los dere-chos electorales se debían concentrar fundamentalmente en el gruposocial correspondiente al nivel superior de consumo, es decir, un 4,8%de la población, mientras que el resto de los participantes en funcioneselectorales (al menos de nivel parroquial), debió corresponder a los es-tratos superiores del nivel medio de consumo… unas aproximadas 83.000personas, … un 9,3% de la población…”; así tenemos que “… el gruposocial asociado con el nivel inferior del consumo, aproximadamente un72% de la población, se puede considerar como completamente sin posi-bilidades de cumplir los requisitos censitarios mínimos …” 63

En ese sentido, Navas concluye que “… el electorado activo en elsistema político venezolano entre los años 1830-1854, no debió rebasar,en ningún momento, el nivel del 10% del total de la población, com-puesto principalmente por propietarios de bienes raíces (rurales y urba-nos), y minoritariamente de artesanos, comerciantes y empleados, cons-tituyendo un grupo relativamente reducido …” 64

A esto ha debido contribuir las dificultades de la economía vene-zolana, pues en “… el periodo ocurre un variable pero cierto proceso dedesmejoramiento de las condiciones de vida de la población venezolanamayoritariamente dedicada a la subsistencia rural …[pues] la economíaagroexportadora venezolana … sufrió embates … [propios] de su incor-poración crítica al mercado mundial con la consecuente y lógica tenden-cia a deteriorar el nivel de vida de buena parte de la población …” 65

Y si a esto agregamos que para el periodo de estudio no hay cono-cimiento de “… indicios sobre ninguna modificación significativa en laestructura de apropiación de la tierra …, difícilmente podían emanar dela dinámica sociopolítica de dicho contexto, contingentes sociales

62 Ibidem pp. 60-6163 Ibidem p. 6264 Ibidem p. 6365 Ibidem p. 124

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 31: Periodo 1830-1858

109

significativamente importantes como para conformar procesos de presiónpolítica en busca de ampliar la participación electoral restringida.” 66

Se constata así, “… una baja capacidad dinámica del sistema socialvenezolano de la primera mitad del siglo XIX, como para movilizar al-guna cantidad importante de la población no participante, hacia la con-secución de las condiciones mínimas requeridas para tener acceso al sis-tema electoral…” 67

Por lo que “… en buena medida el carácter exclusivo de los canalesde acceso al sistema electoral, puede haber constituido uno de los prin-cipales elementos atractivos para que los sectores superiores de la estra-tificación social venezolana …, aceptasen, con la adhesión positiva indi-cada anteriormente, el uso de los procedimientos electorales como for-ma complementaria pero significativa para la producción de decisionesen el sistema político republicano.”68 Y al mismo tiempo nos explicaríapor qué “… el Estado venezolano se comportó con una evidente indife-rencia ante la probable necesidad de estimular una mayor participaciónde la población en el sistema electoral…” 69

Por otra parte, es necesario tomar en cuenta la naciente burocraciade la nueva República; no obstante, Navas considera que “la pertenen-cia a cargos públicos generadores de remuneración lo suficientementealta como para permitir el ingreso al sistema electoral, tampoco parecehaber sido una vía de mucha efectividad para promover una amplia-ción del electorado…” 70

Tampoco la situación de otros sectores de la economía venezolanapermitía pensar en esa ampliación electoral, ya que “la embrionaria de-bilidad de los sectores sociales ligados a ocupaciones mercantiles y fi-nancieras y la presencia importante entre sus componentes de agentesextranjeros, obligaba a que dichos sectores permaneciesen alejados enforma significativa de la participación electoral a todos los niveles derealización directa e institucional” 71

66 Ibidem p. 12667 Ibidem p. 12368 Ibidem p. 12369 Ibidem p. 12370 Ibidem p. 12671 Ibidem p. 129

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 32: Periodo 1830-1858

110

En definitiva, si consideramos “…de manera global todas las mo-dalidades sociales susceptibles de convertirse en canales alternos de ac-ceso al sistema electoral; … ninguna de ellas poseía la capacidad efecti-va de generar contingentes sociales significativos, con potenciales aspi-raciones de participación electoral; por lo que objetivamente no habíacondiciones para la existencia de presiones sobre el sistema político enbusca de la ampliación en los parámetros de restricción electoral…” 72

Y en todo caso, atendiendo a las características del sistema, “…cualquier mejoramiento en los niveles de vida de la población sólo po-día conducir hacia una ampliación en la base de las asambleasParroquiales, o hacia una ampliación en el número de ciudadanos califi-cados para aspirar como candidatos a electores; pero nunca directamen-te a un incremento en el C.E.N.”73 Luego, una característica importantede las elecciones del periodo es una baja participación electoral, restrin-gida a un sector privilegiado de la sociedad venezolana, lo que llevainevitablemente a la oligarquización.

Ahora bien, en cuanto al alcance social del sufragio restringido, laVenezuela de entonces no se encontraba muy alejada de la realidad dela Francia revolucionaria, que según Navas “apenas un 17,2% de la po-blación francesa … alcanzó el derecho al voto municipal, mientras, sola-mente un 0,2% de la población alcanzaba el status … de elector, … contodo y revolución, el 99,8% de la población francesa no gozaba plena-mente de la condición política de ciudadano en materia electoral” 74

Por otra parte, también constituye preocupación de Navas Blancola efectividad electoral de las candidaturas programatizadas, o con pro-puestas, lo que ha “… podido captar el 39,2% de las frecuencias de vota-ción totales entre 1830 y 1854 …” y, asimismo, “… evidenciado un pro-medio de 75,6 votos por candidatura … frente a un promedio de 34,2votos por cada candidatura no programatizada…” 75

Navas da gran importancia a la presentación de candidaturas conpropuestas, a las que denomina progarmatizadas; y así destaca que “al

72 Ibidem p. 12973 Ibidem p. 123 [CEN: Colegio Electoral Nacional]74 Ibidem p. 5775 Ibidem p. 158

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 33: Periodo 1830-1858

111

ser un 19,55% más elevado el promedio de votación de las candidaturasoficiales programatizadas, sobre las no programatizadas, pero tambiénoficialistas; se nos revela la alta capacidad del instrumental programáticopara incrementar el poder de captación de votos de las bases de gestiónelectoral, independientemente del tipo de función socio-política con elque se identifique…” 76

E insiste en que “… además de su efectividad instrumental pura, laprogramatización tenía capacidad para influir en el electorado e incul-carle una preferencia hacia proposiciones de cambio…”.77 Es por elloque “… en los procesos electorales de 1830, 1834 y 1846, las opcionescandidaturales, con base de gestión electoral y proposicionesprogramáticas de cambio, logran concentrar las mayores frecuencias devotación de sus respectivos momentos. Para las elecciones de 1842 y1850, dichas candidaturas obtienen una votación secundaria pero signi-ficativa, conservando un espacio propio en el espectro de fragmenta-ción de las preferencias electorales. Solamente en los procesos electora-les de 1838 y 1854, en los cuales figuras políticas con alto poder de in-fluencia fáctico-adscriptiva (Páez y J. T. Monagas) participan en las elec-ciones con candidaturas de impacto inmediato sobre el C.E.N., contan-do con una base de gestión electoral, pero sin necesidad de apoyarse enprogramas ni de recurrir a debates; ocurrió que no tuvieron significa-ción alguna las candidaturas de índole programatizada.”.78 Esa influen-cia del liderazgo personal de los caudillos, constituye “… un saldo ne-gativo en la experiencia 1830-1854, … en cuanto a la capacidad deficien-te del electorado para comportarse como tal, dentro de la liberal aspira-ción de autonomía de juicio “;79 aunque no debemos llegar al extremode sobrevalorar el fenómeno del caudillismo venezolano del siglo pasa-do. 80

Todo lo antes planteado nos indica que “… el C.E.N. era altamentesensible a la gestión electoral programatizada … el comportamiento elec-toral preferencial del CEN entre 1830 y 1854, en materia de procesos

76 ) Ibidem p. 15977 Ibidem p. 15978 Ibidem p. 16179 Ibidem p. 8580 Ibidem p. 80-82

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 34: Periodo 1830-1858

112

presidenciales; obedecía tanto a la gestión de captación de votos, como ala persuasión programática como instrumento en dicha gestión.” 81

Hay un último elemento a destacar que también influye en la par-ticipación y en las decisiones electorales, ese es el elemento geográfico.Así, en cuanto a la influencia de las regiones, “… la Región Occidental,dada su tendencia a la inhibición candidatural; se encontrabafuncionalmente muy integrada a la dinámica electoral generada por laRegión Central, conformando ambas un bloque de elevada significaciónmacroregional, capaz de orientar determinantemente el curso generalde los procesos electorales presidenciales entre 1830 y 1854…”.82 Esteaspecto también estaba vinculado, de alguna manera, a la influencia delos líderes caudillos, y es un dato importante a tomar en cuenta paraexplicarnos, en particular, lo sucedido en 1834.

Las elecciones de 1834

De todas las elecciones del periodo, es la de 1834 la que destaca porlo emblemático, pues es la mejor expresión de las contradicciones gene-radas por la debilidad del proyecto de Estado liberal.

Es importante tener en cuenta que las condiciones que permiten elescenario electoral de 1834 y el corto gobierno de Vargas, se vincula a lamanera como se establecieron las relaciones de alianza entre Páez y lossectores socio-económicos que impulsan la separación de Colombia, deallí que desde 1826 se establece una alianza de poder que hace descan-sar un proyecto civilista de Estado liberal en el poder real, personalista,de un gran caudillo, el “centauro”, el general Páez.

Así explica Orlando Arciniegas que “… el mantenimiento de unagran fuerza militar resultaba onerosa y sustraía brazos necesarios a laagricultura. Por esto … se entiende la medida adoptada por Páez …, desuprimir provisionalmente el Ejercito y crear una pequeña Milicia Na-cional.”.83 Mientras que, por otra parte, el “… temor a la reedición de laguerra civil … explicaría … la conducta de los mantuanos caraqueñosen 1826, que después de enfrentar a Páez, promueven su apoyo porque

81 Ibidem p. 16382 Ibidem p. 16683 Orlando Arciniegas Duarte (ibidem) p. 32

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 35: Periodo 1830-1858

113

comprenden que es el único muro de contención al descontento socialque existe en Venezuela”.84 De esta manera se establece esa alianza depoder que permitirá el inicio pacífico de la experiencia de la nueva Re-pública. Y esto nos permite entender cierto fortalecimiento del civilismo,en lo que pudo haber sido la consolidación institucional de un Estadoliberal, institucionalización paradójicamente débil, en razón de la sub-sistencia, en su seno, de la contradicción de intereses, civilismo y milita-rismo.

Así pues, “el gobierno de … Páez … fortaleció el civilismo … con laintervención de los civiles ilustrados en la implementación de sus políti-cas y con ello, sustenta su prestigio personal y limita el poder caudillesco.Su política civilista persigue dos metas fundamentales: lainstitucionalización del poder civil y la creación del Estado Moderno.Esta serie de medidas políticas y económicas tomadas por el generalPáez favorecieron el proceso eleccionario de 1834.” 85

Pero “… esta política civilista …, provoca una reacción de los gru-pos militares que se sentían desplazados, y que como héroes de la in-dependencia se consideraban con derecho a sustentar el poder del Esta-do. Las elecciones de 1834 significan, entonces, la lucha por el poder delEstado y el enfrentamiento de dos tendencias políticas: militarismo ycivilismo.” 86

En ese escenario electoral, Páez apoya la candidatura del generalCarlos Soublette, militar de su entera confianza; de tanta confianza queMijares sostiene que “… no podemos decir si Páez predominaba sobreSoublette como jefe o éste sobre aquel como consejero.” 87

Por su parte, “los sectores militares …, en su mayoría grandes pro-pietarios, así como un grupo de civiles de pensamiento liberal, y el ge-neral José Tadeo Monagas …, presentan la candidatura del general San-tiago Mariño …” Mientras que “el grupo vinculado a los comerciantesapoya la candidatura del doctor José María Vargas; también lo hacen

84 Ibidem p. 3385 Cecilia Vivas de Rubio. Las polémicas elecciones en Cumaná, 1834. Boletín del archivo Histórico

Nº1. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Dirección de Archivo. Caracas2001 p. 28

86 Ibidem p. 2987 A. Mijares (ibidem) p. 98

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 36: Periodo 1830-1858

114

algunos terratenientes … [como] una manera de lograr el control delpoder político y desplazar la preponderancia de los militares …” 88

Estas elecciones estuvieron signadas por las irregularidades en lasprovincias de Maracaibo, Trujillo, Caracas, Carabobo y Cumana, siendoésta la más relevante, por lo ocurrido en la parroquia San José enCarúpano, lo que provoca la ausencia de sus electores en el Colegio Elec-toral y la posterior nulidad de las elecciones de la provincia por el Con-greso, esto coloca en desventaja a Mariño, creando, a su vez sombras dedudas sobre el triunfo de Vargas. “Este conflicto electoral aumentó eldescontento del sector militarista y alcanzó su máxima expresión en laRevolución de las reformas en 1835”. 89

Arciniegas explica el derrocamiento del ensayo civil refiriéndose a una“… rebelión de heteróclitas combinaciones e intereses …, un movimien-to que reunía y condensaba los conflictos mayores que concitaba paraese momento el proceso de construcción socio-institucional del poder…,militarismo primario, … aspiraciones autonomistas, … religión oficial,… caudillismos de segunda, …reconstrucción de Colombia y …ambi-ciones de poder de muchos”.90 Quizás tal confusión de intereses expli-que las palabras de Mijares, quien advierte que “… si una vez Carujo ylos militaristas derribaron a Vargas, por dos veces el Congreso y la in-sensatez de los civiles lo obligaron a renunciar.” 91

Pero hay otros dos elementos que explican la caída de Vargas, unoes el liderazgo personalista de Páez, que en medio del conflicto llego aser, al mismo tiempo, jefe de operaciones del gobierno y jefe supremo delos rebeldes, el primero por nombramiento de Vargas antes de dejar elpaís, y el segundo por una Asamblea de Caracas fundamentado en undecreto de Mariño.92 El otro elemento está constituido por las irregulari-dades electorales; en diversos documentos se encuentra la crítica de losrebeldes al proceso electoral 93

Arciniegas estima “… que el derrocamiento … fue consecuencia dela debilidad estructural del nuevo Estado – bajo nivel de

88 Cecilia Vivas (ibidem) p. 23-2489 Ibidem p. 27-3990 Arciniegas (ibidem) p. 95-9691 A. Mijares (ibidem) p. 9792 Arciniegas (ibidem) p. 9893 Ibidem p. 99

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 37: Periodo 1830-1858

115

institucionalización –, lo cual le impide viabilizar gobiernos civiles sinexpresos acuerdos caudillistas”.94 Y considera como causa de fondo ladebilidad del propio proyecto liberal, al decir que “… en Venezuela, elproceso de construcción del Estado nacional liberal, iniciado en 1830, nofue producto ni factor de las transformaciones socio-económicas y cul-turales que fueron prerrequisitos del desarrollo del Estado nacional enaquellos países donde el modelo tuvo su acuñación. Sin una economíaen desarrollo y sin burguesía y con masas sociales subordinadas bajodominios personalistas …el poder real se encontraba en minorías degrupos regionales, locales, del agro y del medio urbano”. 95

Hay, además, otro momento histórico de relieve, que no es de carácterelectoral, pero afecta a las elecciones, y es el asalto al Congreso el 24 deenero de 1848; acontecimiento producido durante el periodo conocidocomo “el monagato”.96 En razón de su naturaleza no electoral sólo hare-mos una breve referencia en palabras de Mijares; este autor la considerauna “…fecha nefanda en nuestra historia, … abre un periodo de despo-tismo durante el cual desaparece la discusión por la prensa y no vuel-ven a realizarse elecciones libres, … se interrumpe la tradición de mora-lidad administrativa que había sido mantenida por todos los gobiernosdesde la revolución de 1810, por primera vez se modifica la Constitu-ción con fines desvergonzadamente personalistas, …”.97 Y en cuanto alos partidos señala que “ni siquiera un verdadero partido sustituye aotro: primero porque en tiempos de los Monagas jamás hubo forma al-guna de deliberación partidista – programa definido de partido – que sesobrepusiera a la voluntad de los caudillos gobernantes; y segundo por-que tampoco podemos decir que hasta el 48 gobernara un partido con-servador …” 98

Leyes electorales del periodo

De seguidas hacemos una breve revisión de la profusa legislaciónelectoral producida en el periodo.

94 Ibidem p. 10295 O. Arciniegas (ibidem) p. 10396 Jesús Sanoja Hernández. Historia electoral de Venezuela (1810-1998). Los libros de El Nacional.

Caracas. 1998 p. 697 A. Mijares (ibidem) p. 11598 Ibidem p. 104

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 38: Periodo 1830-1858

116

Ley de 6 de octubre de 1830

Artículo 6º.- Todo venezolano en ejercicio de los derechos deciudadano, está obligado a concurrir a votar en las Asambleasparroquiales

Artículo 14º.- Los electores que resulten nombrados serán avisadosy requeridos por el Presidente del Consejo Municipal respectivo,para que concurran a la capital de la provincia el día 1º de octubre,de cuyo deber no podrán excusarse sino por impedimento físico oalgún otro grave y fundado a juicio del Consejo Municipal; los queasí resulten impedidos serán remplazados por la misma corporacióncon los que tengan más votos en los Registros.

Artículo 26º.- Los Gobernadores de las provincias requerirána los Senadores, Representantes y miembros de las Diputa-ciones provinciales electos, para que concurran oportunamentea llenar sus funciones …

Artículo 28º.- Cuando el Senador, Representante o Diputado deprovincia hubiere sido legalmente excusado, el Gobernador requeri-rá inmediatamente al suplente … 99

Esta es la primera ley electoral de la nueva República, y en ellaobservamos que se establece el sufragio como obligación.

Ley de 29 de abril de 1832

[Es una reforma que responde fundamentalmente a cuestio-nes de técnica legislativa, aunque se observa una menor par-ticipación del gobernador de provincia]

Ley de 9 de mayo de 1836

CONSIDERANDO

1º.- Que la Ley de 29 de abril 1832 … ha presentado en lapráctica graves dudas, y además han ocurrido casos no pre-vistos en ella, …

99 Leyes y decretos reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela B-C Tomo II. Biblioteca delCongreso-Ministerio de Relaciones Interiores 1943 / También: Boletín del archivo Histórico Nº1.República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Dirección de Archivo. 2001 [Las leyeselectorales revisadas en este capítulo tienen esta fuente, por lo que no volveremos a referirla demanera expresa]

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 39: Periodo 1830-1858

117

2º.- Que se hace necesario resolver conforme al artículo 224de la Constitución las dudas que han ocurrido sobre la inteli-gencia de los artículos constitucionales que dan facultad a lasAsambleas parroquiales y Códigos Electorales, porque tratande su instalación y reuniones posteriores

3º.- Que es conveniente fijar la responsabilidad en que incu-rren los infractores del libre ejercicio de la soberanía en laselecciones, que es el baluarte de la libertad pública

Esta ley responde a necesidades técnico-jurídicas, especialmenterelacionadas con la interpretación constitucional, y se cubre el vacío téc-nico de no haber previsto sanciones si se había previsto el sufragio comoobligación, aunque en la redacción del considerando 3º observamos unacontradicción conceptual por lo que hacemos el debido subrayado. Sólotranscribimos los considerandos por ser lo más relevante para entenderla reforma.

Leyes de 8 de abril de 1846

Ley Cuarta

De las elecciones parroquiales

Artículo 11º.- Todo sufragante deberá leer y firmar su votocon el mismo nombre y apellido que tenga el votante, y si nosupiere hacerlo designará una persona que lea en alta voz yfirme por él; …

Ley Sexta

De la instalación y elecciones de los Colegios Electorales

Artículo 4º.- Los Colegios Electorales no podrán hacer elec-ción alguna sin que estén reunidas las dos terceras partes deltotal de electores … [Requisito de validez, quorum]

Artículo 6º.-

Unico.- Los electores suscribirán sus votos en papeletas queecharán en una vasija, …

Artículo 7º.- Los electores firmarán sus votos en la parte infe-rior de la papeleta, para que puedan doblarla, sellarla y cu-brir de este modo su firma…

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 40: Periodo 1830-1858

118

Artículo 8º.- [Se establecen las sanciones para “el elector que… se negare a votar después de ser amonestado por primeray segunda vez por el Presidente del Colegio”; o que con su“conducta desordenada … se obstine en embarazar las ope-raciones del Colegio, …” / El voto del elector es un deber]

Artículo 10º.- Cuando del primer escrutinio no resulte la ma-yoría a favor de alguno, se concretará la votación a los dosque hayan reunido más votos, …

Artículo 16º.- Los electores no pueden ser demandados ni eje-cutados civilmente desde el día que se publique el resultadodel escrutinio de las elecciones parroquiales, hasta aquel en elque se cumpla el término en que puedan restituirse al lugarde su vecindario, …[Establece la inmunidad del elector (Secalcula en el doble el término de la distancia)]

Ley Séptima

De la inteligencia de los artículos 24, 25 y 47 de la Constitu-ción

Artículo 4º.- El Colegio Electoral, además de las elecciones, sepuede ocupar sola y exclusivamente de la calificación cons-titucional de los electores y de las personas en quienes recaigasu elección en aquella reunión, de las formas, nulidades yquejas sobre cohecho o soborno relativa solamente a sus actos[Elementos de un órgano de administración electoral]

Ley OctavaDisposiciones generales[Incluye convocatoria extraordinaria de los Colegios Electo-rales y la nulidad de los actos electorales]Ley NovenaDe la responsabilidad en general en materia de elecciones[Delitos electorales; incluye responsabilidad de los funciona-rios público; falsos rumores, alarmas, amenazas; el uso de ar-mas (conspiración); y la compra y venta de sufragio]

Lo que pudo estar en un solo cuerpo normativo, aparece distribui-do en nueve leyes, que pudieron haber sido nueve títulos o capítulos de

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 41: Periodo 1830-1858

119

una sola ley, o código electoral. Posteriormente serán reformadas comoleyes apartes, aunque también con posterioridad se hace la referencia aellas como Código Electoral. De esas nueve leyes, la primera se refiere alnombramiento y reunión de las Juntas de Notables; la segunda, a la for-mación de las listas de sufragantes y de electores; la tercera, a las Juntasque presiden las Asambleas parroquiales; la cuarta, a las eleccionesparroquiales; la quinta, al escrutinio de las elecciones parroquiales; lasexta, a la instalación y elecciones de los Colegios Electorales (contieneelementos de un órgano de administración electoral); la séptima, a lainteligencia de los artículos 24, 25 y 47 de la Constitución; la octava, adisposiciones generales; la novena, a la responsabilidad en general enmateria de elecciones. Esta última pudiéramos considerarla como inte-resante antecedente a la última reforma del sufragio del siglo XX. Sólohemos transcrito el contenido más relevante.

Ley de 21 de febrero de 1848

Artículo 7º.- [Artículo nuevo que regula la situación de losSenadores, Representantes y Diputados provinciales que noconcurran a la reunión del Cuerpo]

Se trata, al igual que la siguiente, de una reforma de la leyoctava del Código de elecciones de 1846

Ley Octava de 2 de abril de 1856, del Código de elecciones

[Esta reforma implica la eliminación del único del artículo 4º;la eliminación del encabezamiento del artículo 6º, correspon-diendo su nuevo texto al respectivo único del de la Ley de 21de febrero; se añade un texto nuevo al artículo 7º y se sustitu-ye el texto de su único; se cambia el texto del artículo 12º; y seda un nuevo texto al artículo 13º, que resulta interesante paracompararlo con la Constitución de 1999, pues se consideravacante el puesto ocupado por el Senador o el Representanteque acepte un nuevo destino por libre nombramiento del Po-der Ejecutivo]

3.3. SUFRAGIO Y REPRESENTACIÓN EN LAS CONSTITUCIONESDE 1857 Y 1858

Hemos creído conveniente, tal como lo hemos apuntado antes, ex-tender el periodo de estudio con el objeto de revisar estas Constitucio-

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 42: Periodo 1830-1858

120

nes, que afectan el sufragio censitario, especialmente la de 1858 que in-corpora el sufragio universal.

No obstante vale la pena atender a la advertencia de Navas Blanco,cuando señala que mientras el periodo 1830-1854 “… funcionó con unaestabilidad y regularidad sin comparación con todos los procesos delsiglo XIX …”, a partir de 1857 “… transcurren casi cuatro décadas deuna dinámica contradictoria en la evolución de los procesos electoralespresidenciales venezolanos. Ocurre un avance hacia el logro más formalque real del sufragio universal de varones, pero se retrocede en la prác-tica con la proliferación de guerras y gobiernos autocráticos, que hacíandecorativas constituciones y ejercicios electorales. Se podría sintetizareste lapso, en contraste con el anterior, como una etapa de desajuste ycontracción de las funciones electorales.” 100

Constitución de 1857 101

Art. 11.- [Contenido semejante al artículo 13 de la Constitu-ción de 1830]Art. 12.- Para gozar de los derechos de ciudadanos se necesi-ta:1.- Ser venezolano2.- Ser casado o mayor de dieciocho años3.- Saber leer y escribir, pero esta condición no será obligato-ria hasta el año de 1880[Se elimina el (4.-) del artículo 14 de la Constitución de 1830(Ser dueño de una propiedad raíz …)]Art. 15.- Para que un ciudadano pueda ser nombrado electorse requiere:1.- Que sea mayor de veintiún años2.- Que sepa leer y escribir3.- Que tenga una propiedad raíz que valga mil pesos por lomenos o una renta o sueldo que le produzca cuatrocientospesos o más.

100Navas Blanco. El comportamiento electoral a fines del siglo XIX venezolano. Fondo editorial deHumanidades y Educación, UCV 1998 p. 17-18

101 A. R. Brewer-Carías (ibidem) pp. 467-480

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 43: Periodo 1830-1858

121

En esta Constitución se elimina la exigencia de ser dueño de unapropiedad raíz para gozar de los derechos ciudadanos, aunque la man-tiene para la condición de elector.

Sufragio universal

Gil Fortoul nos indica que “… al mes justo de ocupada Caracas …se expidió un decreto convocando a elecciones nacionales para una Con-vención que debía instalarse en Valencia … Por primera vez se adoptóel sistema de sufragio universal…” 102

En este decreto se “… dispuso la convocatoria a la gran Conven-ción Nacional aclamada por los pueblos para reconstituir la Repúblicasobre las sólidas bases de la más amplia libertad y para rehabilitar lossagrados principios de moral y de justicia que han sido lamentablemen-te conculcados (Art. 1), a cuyo efecto llamó a todos los venezolanos alejercicio de su soberanía para elegir por voto libre, universal y direc-to, los Diputados (Art. 2), eliminándose, por primera vez en nuestra his-toria constitucional, las restricciones al voto, en particular las de carác-ter económico, establecidas en la Constitución de 1857 (Art. 15) … sólolas elecciones efectuadas para constituir el Congreso de 1811, habíantenido una universalidad similar.103 [Negritas nuestras]

Decreto de 19 de abril de 1858

Artículo 2º: …Sólo quedan exceptuado del goce de este dere-cho: los solteros menores de veinte años; los que habiendosido condenados a pena corporal, por delitos comunes, no hayacumplido sus condenas; los que sufran enajenación mental;los que tengan causa criminal pendiente, y los ebrios consue-tudinarios

Artículo 4º [agrega que todo venezolano, con las solas excepcionesdichas, puede ser elegido Diputado, pues ‘la confianza de sus con-ciudadanos es la única condición que se requiere] 104

102 Gil Fortoul (ibidem) Tomo III p. 114103 A. R. Brewer-Carías (ibidem) p. 140104 Gil Fortoul (ibidem) Tomo III p. 114

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 44: Periodo 1830-1858

122

Decreto de 26 de abril de 1858

Artículo 41º.- Las provincias pueden elegir libremente para repre-sentarlas en la Gran Convención a los ciudadanos que merezcan suconfianza, aunque no sean naturales ni vecinos de la provincia, yaun cuando estén ausentes de la República 105

Este decreto establece las reglas para la práctica de las elecciones.

Convención de Valencia

A decir de Mijares106 “fue … la última asamblea en que austerospolíticos y brillantes oradores se reunieron para tratar sobre los asuntospúblicos con elevada mentalidad, muy pocas veces oscurecida por laspasiones y nunca por el interés … hombres formados durante el gobier-no de libre deliberación de 1830 a 1846. En todo el siglo posterior … sóloencontraría … a los que, recluidos durante largos años en vida privada,o castigados por el despotismo con la cárcel o el destierro, legaban a lavida pública sin ninguna experiencia y para improvisar soluciones anumerosos problemas.”

También considera ese autor que “… triunfó de hecho … la ten-dencia descentralizadora, aunque no el nombre de federación … [con]autonomía local … amplísima …, legislaturas … de diputados electospor voto directo, secreto y universal, sin exigirse ninguna condición derenta en los electores ni en los elegidos …, Ejecutivo Provincial… [con]Gobernador electo … por… mayoría absoluta … en votación directa ysecreta … También el Presidente y el Vicepresidente de la Repúblicadebían ser elegidos por votación directa y secreta y mediante el sufragiouniversal; pero en enero del 59 la Convención eligió, con el carácter deinterinos, Presidente … Vicepresidente … y Designado …” 107

Constitución de 1858 108

Art. 11.- Son ciudadanos y, por lo tanto tienen el derecho deelegir para el ejercicio de los poderes públicos:

104 Gil Fortoul (ibidem) Tomo III p. 114105 Leyes y decretos reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela (ibidem) p. 254106 Augusto Mijares. Evolución política de Venezuela. 1810-1960. En: Venezuela independiente. Evo-

lución político-social 1810/1960. Grijalbo. Caracas. 1993 p.123107 A. Mijares (ibidem)108 Brewer-Carías (ibidem) pp. 487-501

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 45: Periodo 1830-1858

123

1.- Todos los venezolanos mayores de veinte años

2.- Los que sin tener esta edad sean o hayan sido casadosArt. 49.- El Senado se compondrá de dos senadores por cadaprovincia elegidos por las legislaturas provinciales, por ma-yoría absoluta de votos, y del mismo modo se hará la elecciónde los suplentesArt. 52.- Para ser Senador se necesita:1.- Ser ciudadano en ejercicio de sus derechos2.- Tener treinta años cumplidos3.- Ser natural o vecino de la provincia que hace la elección4.- Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea demil doscientos pesos o tener una profesión, industria u oficioque produzca mil quinientos pesos o un sueldo de dos milpesos.Art. 58.- La Cámara de Diputados se compondrá por los queelijan los ciudadanos de las provincias en votación directa ysecreta por mayoría relativa de votos, …Art. 81.- El Presidente y Vicepresidente serán elegidos porvotación directa y secreta de los venezolanos que estén en elgoce de la ciudadaníaArt. 82.- Para ser Presidente de la República se necesita servenezolano por nacimiento y ciudadano en el goce de susderechos

[Conforme a los artículos 83 y 84 para ser elegido Presidentese requiere la mayoría absoluta de los votos, de no lograrseesto, se procederá al perfeccionamiento por parte del Congre-so concretando la elección a los tres que hayan obtenido lasmayores votaciones y decidirá por votación favorable de lasdos terceras partes, de no ser así se procederá a elegir entrelos dos mejores votados, y si no se alcanzare esa mayoría cali-ficada, bastará con la mayoría absoluta]

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 46: Periodo 1830-1858

124

Según Brewer-Carías109 “… la Constitución de 1858, a pesar de lacomposición conservadora de la Convención de Valencia, tuvo unamarcada tendencia liberal, pues no sólo consagró constitucionalmentepor primera vez en Venezuela el voto universal, directo y secreto sinoque se ampliaron considerablemente, en base a los principios liberales,los derechos individuales.”

CONCLUSIONES

El periodo de estudio está caracterizado por cierta y relativa esta-bilidad, sólo trastocada por efecto de la contradicción civilista-militaris-ta, a su vez, paradójicamente, base de sustentación de esa estabilidadfundada en la alianza de poder entre sectores económicos y el liderazgopersonal de Páez.

Se observa la influencia del liberalismo en la pretensión de cons-truir un Estado nacional, aunque con la necesaria adaptación a la reali-dad de la Venezuela de entonces.

No obstante la influencia liberal evidenciada en las fuentes docu-mentales, especialmente normativas, se observa gran dificultad parahacer realidad el proyecto liberal, por las condiciones de desarrollo eco-nómico y social, pero también por circunstancias políticas tales como losliderazgos personales y la herencia militar de la independencia, que nocontribuyen al desarrollo institucional necesario para la estabilizacióndel Estado liberal.

En la mayor parte del periodo se estableció el sufragio censitario ycapacitario, herencia del periodo de emancipación, pero adaptado a lasrealidades de entonces, con cierta flexibilización en las exigencias eco-nómicas y el diferimiento de la restricción a los analfabetas, pero ello noincidió en la participación electoral que siguió siendo privilegio de unsector reducido.

Y en cuanto a la naturaleza de la representación se conoce de unacontradicción que se presentó en 1830 por el interés de algunas localida-des de entenderlo como mandato imperativo, fuera de excepciones comoésta, predominó como concepción el mandato libre.

109 Ibidem p.142

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007

Page 47: Periodo 1830-1858

125

BIBLIOGRAFIA

Arciniegas Duarte, Orlando. José María Vargas; elección y derrocamiento.Universidad de Carabobo. Ediciones del Rectorado. Valencia. 1989.Boletín del archivo Histórico Nº1. República Bolivariana de Venezue-la. Asamblea Nacional. Dirección de Archivo. Caracas 2001

Brewer-Carías, Allan Randolph. Las Constituciones de Venezuela. Biblio-teca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas. 1997

Burke; Edmund. Textos políticos. Fondo de Cultura Económica. México.1996

Carrera Damas, Germán. Una sociedad llamada Venezuela. Monte AvilaEditores Latinoamericana. Caracas. 1997

Congreso Constituyente de 1811-1812. Ediciones conmemorativas del Bi-centenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Caracas. 1983

Congreso de Angostura 1819-1821. Ediciones conmemorativas del Bicen-tenario del Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Caracas. 1983

Congreso de Cúcuta 1821. Ediciones conmemorativas del Bicentenario delNatalicio del Libertador Simón Bolívar. Caracas. 1983

Democracia y voto en Venezuela. Consejo Supremo Electoral. 1991

Díaz Sánchez, Ramón. Estudio preliminar. En: Congreso Constituyentede 1811-1812. Tomo I. Ediciones conmemorativas del Bicentenariodel Natalicio del Libertador Simón Bolívar. Caracas. 1983

Felice Castillo, Carlos. La administración electoral venezolana 1810-1990 En:Democracia y voto en Venezuela. CSE. Caracas. 1991

Gil Fortoul, José. Historia Constitucional de Venezuela. Ministerio de Edu-cación. Dirección de Cultura y Bellas Artes. Caracas. 1954

Jardin, André. Historia del liberalismo político. Fondo de Cultura Econó-mica. México. 1998

Leyes y decretos reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela. B-C TomoII. Biblioteca del Congreso-Ministerio de Relaciones Interiores.Caracas. 1943

Magallanes, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. EdicionesCentauro. Caracas. 1988

Elecciones y Democracia Liberal (Periodo 1830-1858)

Page 48: Periodo 1830-1858

126

Manzo Núñez, Torcuato. Historia del Estado Carabobo. Ediciones de laPresidencia de la República. Caracas. 1981

Merquior, José Guilherme. Liberalismo viejo y nuevo. Fondo de CulturaEconómica. México. 1993

Miranda Bastidas, Haydée; Becerra, Hasdrúbal y Ruiz Chataing, David[Compiladores]. Documentos fundamentales de la historia de Venezue-la 1770-1993. Colección Ares. Los libros de El Nacional. Caracas.1999

Miranda Bastidas, Haidée y Ruiz Chataing, David (Recopiladores). Ideasde la Federación: 1811-1900 Tomo I. Biblioteca del pensamiento ve-nezolano José Antonio Páez. Monte Avila Editores. Caracas. 1995

Navas Blanco, Alberto. Las elecciones presidenciales en Venezuela del sigloXIX. 1830-1854. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia/ Fuentes para la historia republicana de Venezuela (Nº 55). Cara-cas. 1993

Navas Blanco, Alberto. El comportamiento electoral a fines del siglo XIXvenezolano. Fondo editorial de Humanidades y Educación, UCV1998

Noria, Omar. La teoría de la representación política del abate Sieyès. La idea dela voluntad constituyente. UCAB-USB. Caracas 1999

Picón Salas, Mariano; Mijares, Augusto y Díaz Sánchez, Ramón

Venezuela independiente. Evolución político-social 1810-1860. Grijalbo. Ca-racas. 1993

Raynero, Lucía . La noción de libertad en los políticos venezolanos del sigloXIX 1830-1848. UCAB. Caracas. 2001

Sanoja Hernández, Jesús. Historia electoral de Venezuela (1810-1898). Loslibros de El Nacional. Caracas. 1998

Vivas de Rubio, Cecilia . Las polémicas elecciones en Cumaná, 1834. Boletíndel archivo Histórico Nº1. República Bolivariana de Venezuela.Asamblea Nacional. Dirección de Archivo. Caracas 2001

Argenis Saúl Urdaneta GarcíaMemoria Política Nº 11 / 2007