Periodo Inicial

2
Historia 1ero de secundaria 07-07-15 El Precerámico y el Periodo Inicial Con el tiempo los pobladores conocieron un mayor número de plantas y supieron como cultivarlas. Así hacia el año 5000 a.C. ya se habían domesticado muchas plantas en el Perú, como por ejemplo el ají, el olluco, la papa, el lúcumo, el algodón, el zapallo, el maíz, el palto, el maní, la yuca y el pacay. Al tener una vivienda fija y alimento asegurado, la población empezó a crecer, pues las mujeres tuvieron más niños. Por otro lado se manifestó la desigualdad social, pues algunos ciudadanos (cómo los sacerdotes) desempeñaron tareas más importantes que otros. El hombre de este tiempo manifestó mayor interés por el tema de la muerte. Comenzó a crear reglas para tratar a sus muertos, las que incluyeron una serie de ritos que terminaban con el entierro en sí. RASTROS DEL PASADO Entre los casos de pobladores de esta época tenemos: Los habitantes de la Paloma, ubicada en la quebrada de Chilca (Lima). Los habitantes de las aldeas de Zaña (Piura), donde han sido encontradas viviendas sencillas que reflejan permanencia y restos de plantas en proceso de ser domesticadas. IEP. Corazón de Jesús Végueta Prof.: Pavel Rosales Verano A partir del 3000 a.C., la evolución cultural de hizo más rápida y se dieron importantes cambios en la vida de los hombres del antiguo Perú. La población estaba organizada en grupos semisedentarios de más o menos cien personas. Ellos ya no necesitaban movilizarse tanto como sus antepasados, por que conocían mejor su medio y explotaban de forma más efectiva los recursos de la zona que habitaban. Las viviendas fueron de diferentes tipos y variaron de lugar a lugar. En la costa norte se han encontrado casas subterráneas o semisubterráneas, hechas de piedra y techadas con palos y tierra; mientras que en la costa sur se han encontrado estructuras de caña, reforzadas con huesos de ballena y recubiertas con esteras. Durante esta época la esperanza de vida era muy limitada: el promedio era 22 años y pocas personas llegaban a los 35. La dieta de esa época La Paloma fue una aldea donde las viviendas eran chozas circulares, construidas con materiales de la zona. se basó en mariscos, pescados, aves, mamíferos marinos, venados, vizcachas y cuyes. La agricultura se intensificó y se consumieron de forma intensiva productos como el pacay, la lúcuma, la guayaba, el camote, el maní, la yuca, el maíz, la palta, el frejol, el ají, el pallar. RITOS Y CREENCIAS Hacia el final del periodo precerámico aparecieron los primeros edificios públicos: construcciones que no eran viviendas, sino lugares de servicio colectivo donde chamanes o sacerdotes llevaban a cabo ceremonias que reunían a la población. Sabemos que estos centros monumentales, no eran ciudades, pues de haber sido el caso, los arqueólogos habrían encontrado restos propios de un lugar habitado por mucha gente, como huesos de animales, fragmentos de cerámica, restos de ropa, etc. Lejos de eso estaban muy limpios y algunos tenían restos de entierros, ofrendas o rituales, que, según, parece, eran depositados cada cierto tiempo. Hoy en día los edificios precerámicos se ven enormes; eso se debe a que fueron construidos a lo largo de varias generaciones. Cada cierto tiempo eran remodelados: los recubrían cuidadosamente y luego construían

description

Historia del Perú, Precerámico,

Transcript of Periodo Inicial

Page 1: Periodo Inicial

Historia 1ero de secundaria 07-07-15

El Precerámico y el Periodo Inicial

Con el tiempo los pobladores conocieron un mayor número de plantas y supieron como cultivarlas. Así hacia el año 5000 a.C. ya se habían domesticado muchas plantas en el Perú, como por ejemplo el ají, el olluco, la papa, el lúcumo, el algodón, el zapallo, el maíz, el palto, el maní, la yuca y el pacay. Al tener una vivienda fija y alimento asegurado, la población empezó a crecer, pues las mujeres tuvieron más niños. Por otro lado se manifestó la desigualdad social, pues algunos ciudadanos (cómo los sacerdotes) desempeñaron tareas más importantes que otros. El

hombre de este tiempo manifestó mayor interés por el tema de la muerte.

Comenzó a crear reglas para tratar a sus muertos, las que

incluyeron una serie de ritos que

terminaban con el entierro en sí.

RASTROS DEL PASADO Entre los casos de pobladores de esta época tenemos:

Los habitantes de la Paloma, ubicada en la quebrada de Chilca (Lima).

Los habitantes de las aldeas de Zaña (Piura), donde han sido encontradas viviendas sencillas que reflejan permanencia y restos de plantas en proceso de ser domesticadas.

IEP. Corazón de Jesús Végueta Prof.: Pavel Rosales Verano A partir del 3000 a.C., la evolución cultural de hizo más rápida y se dieron importantes cambios en la vida de los hombres del antiguo Perú. La población estaba organizada en grupos semisedentarios de más o menos cien personas. Ellos ya no necesitaban movilizarse tanto como sus antepasados, por que conocían mejor su medio y explotaban de forma más efectiva los recursos de la zona que habitaban. Las viviendas fueron de diferentes tipos y variaron de lugar a lugar. En la costa norte se han encontrado casas subterráneas o semisubterráneas, hechas de piedra y techadas con palos y tierra; mientras que en la costa sur se han encontrado estructuras de caña, reforzadas con huesos de ballena y recubiertas con esteras. Durante esta época la esperanza de vida era muy limitada: el promedio era 22 años y pocas personas llegaban a los 35. La dieta de esa época

La Paloma fue una aldea donde las viviendas eran chozas circulares, construidas con materiales de la zona.

se basó en mariscos, pescados, aves, mamíferos marinos, venados, vizcachas y cuyes. La agricultura se intensificó y se consumieron de forma intensiva productos como el pacay, la lúcuma, la guayaba, el camote, el maní, la yuca, el maíz, la palta, el frejol, el ají, el pallar. RITOS Y CREENCIAS Hacia el final del periodo precerámico aparecieron los primeros edificios públicos: construcciones que no eran viviendas, sino lugares de servicio colectivo donde chamanes o sacerdotes llevaban a cabo ceremonias que reunían a la población. Sabemos que estos centros monumentales, no eran ciudades, pues de haber sido el caso, los arqueólogos habrían encontrado restos propios de un lugar habitado por mucha gente, como huesos de animales, fragmentos de cerámica, restos de ropa, etc. Lejos de eso estaban muy limpios y algunos tenían restos de entierros, ofrendas o rituales, que, según, parece, eran depositados cada cierto tiempo. Hoy en día los edificios precerámicos se ven enormes; eso se debe a que fueron construidos a lo largo de varias generaciones. Cada cierto tiempo eran remodelados: los recubrían cuidadosamente y luego construían

Page 2: Periodo Inicial

encima; de esta manera se formaban capas superpuestas. Este procedimiento tenía que ver con rituales de renovación, los cuales se repitieron en épocas posteriores. Entre los edificios de la costa, destacan Caral y Áspero (valle de Supe, Lima), Vichama y Bandurria (valle de Huaura, Lima) y el Paraíso (valle del Chillón, Lima). En la sierra sobresalen Kotosh y Piruru (Huánuco); La Galgada y Huaricoto (Ancash). EL PERIODO INICIAL Aproximadamente en el año 2000 a.C. la gente de la costa y la sierra del Perú empezaron a producir cerámica para cocinar y guardar sus alimentos. Esto marcó el inicio de una nueva etapa: el Periodo Inicial. Los ejemplares más antiguos de cerámica peruana muestran cierta elaboración y conocimiento de la tecnología por parte de los artesanos, lo que ha hecho deducir a los arqueólogos que la tecnología de la cerámica no fue inventada en nuestro país. Al parecer esta fue aprendida de alfareros ecuatorianos y colombianos. Los estilos de cerámica varían según la región, lo que muestra el desarrollo de identidades locales y regionales (la creación de estilos y símbolos propios de cada lugar). CENTROS MONUMENTALES

En el periodo inicial (2000-500 a.C.), se continuó con la costumbre de construir edificios públicos. Sus muros tenían imágenes de seres mitológicos que inspiraban respeto y temor a quién los veía: personaje con ojos torcidos, dientes apretados y colmillos puntiagudos con actitudes desafiantes. El caso del templo de Sechín fue el más representativo. El sitio tiene alrededor cuatrocientas esculturas en piedra que representan combates rituales, guerreros con rasgos felinos, seres con forma de animales, etc. Los sacerdotes se hicieron tan importantes que dejaron de trabajar en el campo para especializarse en realizar ceremonias y atender los templos. Estos eran mantenidos con ofrendas de la comunidad y los peregrinos. ------------------------------------------------------------------------- 4. ¿Qué simbolizan las imágenes del cerro Sechín?

VIDA Y COSTUMBRES DEL PERIODO INICIAL Durante esta época, aumentaron los asentamientos y centros

monumentales a lo largo de la costa y tierra adentro, lo que indica que hubo un crecimiento de la población. La producción agrícola pasó a ser el medio de subsistencia

más importante. En los lugares cálidos se cultivó maíz, yuca, coca y maní; en los sitios templados, calabaza, frejol,

algodón, pallares y ají; y en los lugares fríos se sembró papa, oca y quinua. Los pueblos que vivieron en esta época eran independientes sin embargo, estaban comunicados porque intercambiaban bienes, compartían ciertas creencias y, probablemente, establecían alianzas matrimoniales. El prestigio de los templos favoreció la llegada de peregrinos desde lugares lejanos, lo cual propició el comercio interregional. Para obtener algunos productos, como el molusco spondylus y la caracola strombus galeatus, se recorrían grandes distancias, pues se obtenía de las costas del sur de Ecuador. De la sierra central provenían el cinabrio y la obsidiana, y de la selva, la coca, las plumas de colores, las

plantas

medicinales, los tintes vegetales y las pieles de animales.

EL FIN DE UNA ETAPA Hacia fines del periodo inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa comenzaron a entrar en decadencia. Se dejó de construir templos en forma de “U” y los edificios públicos fueron abandonados. Mientras en la costa los sitios eran abandonados, en la sierra comenzó a destacar el templo de Chavín y otros centros como Pacopampa (Cajamarca), Kunturwasi (Cajamarca) y Huaricoto (Ancash). La fama de Chavín creció y el templo se convirtió en un prestigioso oráculo. Allí llegaban peregrinos de lugares distantes que llevaban ofrendas a cambio de consejo. Había comenzado una nueva época. Investigue 1. ¿Por qué crees que se dio el comercio interregional durante el Periodo Inicial? 2. Establezca un cuadro comparativo de doble entrada con las diferencias del Precerámico y el Periodo Inicial 3. Investigue acerca de la importancia ceremonial del templo de Chavín.