Periodo posrevolucionario

6
Periodo posrevolucionario: El Maximato[editar] Artículo principal: Maximato Véase también: Partido Revolucionario Institucional Mientras tanto, el ejército revolucionario se dividió en dos facciones: una, encabezada por Carranza y Obregón, moderada y vinculada con los intereses de la burguesía norteña; y la otra, con Zapata y Villa, más radicales y vinculados con los intereses de los campesinos. Los vencedores fueron los primeros. De acuerdo con su promesa, cuando los Constitucionalistas triunfaron, Carranza promulgó la Constitución de 1917 que rige actualmente en México, y que con el tiempo, tras diversas modificaciones, incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios y sus antecesores (jornada de ocho horas, libertad de cultos, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de los recursos naturales, etc). Zapata fue asesinado en Chinameca en 1919, y cuatro años más tarde la misma suerte tuvo Villa. Revolucionarios tabasqueños. Con la llegada de Obregón al poder en 1920, varios de los artículos constitucionales fueron puestos en vigor. Para reconstruir la economía desincautó la banca y aceptó que el Comité de Banqueros internacional iniciara negociaciones para que México pagara su deuda externa. Asimismo, encargó la educación a José Vasconcelos, quien al frente de la Secretaría de Educación Pública hizo una importante labor. Obregón fue sucedido en el cargo por Plutarco Elías Calles, quien al poner en vigor el artículo 33 de la Constitución desató la Guerra Cristera, que enfrentó a los católicos contra el ejército federal. Calles fundó el Banco de México Al final de su período,

description

despues de la revolucion

Transcript of Periodo posrevolucionario

Page 1: Periodo posrevolucionario

Periodo posrevolucionario: El Maximato[editar]

Artículo principal: Maximato

Véase también: Partido Revolucionario Institucional

Mientras tanto, el ejército revolucionario se dividió en dos facciones: una, encabezada por Carranza y Obregón, moderada y vinculada con los intereses de la burguesía norteña; y la otra, con Zapata y Villa, más radicales y vinculados con los intereses de los campesinos. Los vencedores fueron los primeros. De acuerdo con su promesa, cuando los Constitucionalistas triunfaron, Carranza promulgó la Constitución de 1917 que rige actualmente en México, y que con el tiempo, tras diversas modificaciones, incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios y sus antecesores (jornada de ocho horas, libertad de cultos, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de los recursos naturales, etc). Zapata fue asesinado en Chinameca en 1919, y cuatro años más tarde la misma suerte tuvo Villa.

Revolucionarios tabasqueños.

Con la llegada de Obregón al poder en 1920, varios de los artículos constitucionales fueron puestos en vigor. Para reconstruir la economía desincautó la banca y aceptó que el Comité de Banqueros internacional iniciara negociaciones para que México pagara su deuda externa. Asimismo, encargó la educación a José Vasconcelos, quien al frente de la Secretaría de Educación Pública hizo una importante labor.

Obregón fue sucedido en el cargo por Plutarco Elías Calles, quien al poner en vigor el artículo 33 de la Constitución desató la Guerra Cristera, que enfrentó a los católicos contra el ejército federal. Calles fundó el Banco de México Al final de su período, Obregón se reeligió, pero fue asesinado en San Ángel antes de tomar posesión. El último día de su mandato, Calles formó en papel al Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Así dio principio al período, conocido como Maximato, porque había presidente, pero Calles, como "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana" era quien en realidad tenía el poder. El Congreso nombró presidente interino a Emilio Portes Gil, quien en 1929 llegó a un acuerdo con el clero que puso fin a la Cristiada. Además, tomó las medidas necesarias para que el PNR, primer antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), funcionara como partido político y enfrentó los primeros efectos de la crisis de 1929.

Page 2: Periodo posrevolucionario

Los otros dos presidentes del Maximato fueron Pascual Ortiz Rubio, quien llegó por elecciones y en 1931 perdió, mediante arbitraje internacional, la soberanía sobre un territorio lejano y casi desconocido: la Isla Clipperton o Isla de la Pasión, que pasó a manos francesas. En su periodo se reavivó la lucha Cristera. Tras su renuncia fue presidente interino Abelardo L. Rodríguez.

Presidente Lázaro Cárdenas[editar]

Lázaro Cárdenas del Río, el presidente electo para el primer período sexenal de la historia de México posterior a la Revolución (1934-1940), desterró a Calles, apoyado en su amplia popularidad entre la población más pobre y mayoritaria. Dio gran impulso a la educación ("socialista") y al reparto de tierras. Es recordado por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, por la entrega de los ferrocarriles a la administración obrera, por la creación del Instituto Politécnico Nacional y por reorganizar al PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) formado por cuatro sectores: popular, obrero, campesino y militar. No obstante que inició con un impulso radical, el gobierno de Cárdenas al final debió moderarse por el contexto de crisis económica derivado de los pagos de las nacionalizaciones. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente clase burguesa industrial y enfrentó la Segunda Guerra Mundial.

El Escuadrón 201, conocido como las Águilas Aztecas, fue una unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial encuadrada dentro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana.

El 22 de mayo de 1942, México se une a los aliados en la segunda guerra mundial.

Durante la campaña para el siguiente sexenio, el PRM se convirtió en Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su candidato, Miguel Alemán fue el primer presidente civil del México postrevolucionario. Después gobernó Adolfo Ruiz Cortines. En su sexenio se le dio pleno derecho de voto a la mujer. Adolfo López Mateos, quien le sucedió, logró en México un fuerte progreso económico, además de la nacionalización de la energía eléctrica.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz fue el último de la etapa de crecimiento constante llamada desarrollo estabilizador. Durante su gobierno se dieron varias manifestaciones sociales, particularmente el movimiento estudiantil de 1968. Luis Echeverría, quien fuera Secretario de Gobernación en ese sexenio, fue el siguiente Presidente, el cual tuvo una imagen de izquierda e implementó una política de distribución del ingreso llamada desarrollo compartido. En su sexenio

Page 3: Periodo posrevolucionario

la época de desarrollo mundial llamada los años dorados, de estabilidad y crecimiento, llegó a su fin. En 1971 se devaluó el dólar y se acabó la era del petróleo barato. El asesinato del empresario Eugenio Garza Sada en 1973 agudizó el deterioro en las relaciones entre el gobierno y la iniciativa privada, mismo que se venía dando por diversos incidentes. La unificación del ciclaje eléctrico fue un gran logro de su sexenio, que terminó con la primera devaluación hecha desde 1954.

Su sucesor fue José López Portillo. Durante su gobierno la política de explotación petrolera puso en operación el yacimiento del Complejo Cantarell, del cual se extrae hasta la fecha gran parte del hidrocarburo mexicano que aporta 40 centavos por cada peso del presupuesto nacional. Hubo un gran boom petrolero y a raíz de la caída de los precios en 1981 se desató una gran crisis económica que desembocó en el control de cambios y la nacionalización bancaria. Finalmente Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo forman lo que se llamó el periodo del neoliberalismo. Con ellos se liquidaron o vendieron las más de 750 empresas del gobierno a la iniciativa privada nacional y extranjera, las llamadas privatizaciones.

El 1 de enero de 1994 al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá apareció en escena el Ejército Zapatista de Liberación Nacional el cual dijo buscar, mediante armas originalmente y después con diálogo, desarrollar a los olvidados y pobres pueblos indígenas, habituales blancos de violaciones, torturas y asesinatos por parte de militares y paramilitares.

Siglo XXI[editar]

Commons-emblem-question book orange.svg

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 21 de noviembre de 2014.

Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Historia de México}} ~~~~

Véase también: Guerra contra el narcotráfico en México

El narcotráfico en México se ha convertido en una actividad tan importante que las autoridades han requerido el uso del ejército para hacer frente a las asociaciones criminales.

Page 4: Periodo posrevolucionario

En el año 2000 México vivió por primera vez, tras 71 años de gobiernos priístas, la alternancia política cuando la Alianza por el cambio de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México, con el 43.5% de los votos, derrotó al PRI y su candidato Francisco Labastida y a la Alianza por México y su candidato Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales. Vicente Fox fue electo presidente de la nación.

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, el panista Felipe Calderón Hinojosa fue electo presidente de México para el período del 1 de diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012. El candidato por la izquierda a la presidencia de la Nación, Andrés Manuel López Obrador, desconoció los resultados electorales anunciados por el Instituto Federal Electoral y acusó de fraude al presidente Vicente Fox. La Ciudad de México, se vio paralizada por una manifestación de resistencia civil pacífica en contra de los resultados electorales.

En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumplió su promesa de mano dura de actuar en contra del llamado crimen organizado y el narcotráfico e inició la Guerra contra el narcotráfico, en la que se movilizó a un número considerable de elementos militares hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país. El presidente subió el sueldo a los militares y les pidió lealtad.

El 1 de diciembre de 2012 llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto después de ganar las elecciones del 1 de julio de ese mismo año. Elecciones que se caracterizaron por el regreso del PRI al poder, derrotando al PAN, partido en el gobierno durante los dos sexenios anteriores. El presidente Peña Nieto propuso una serie de reformas estructurales para mejorar la situación económica de México y su competitividad internacional.

En 2014, fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el Estado de Guerrero, gobernado por el PRD. El hecho, junto con el descubrimiento de fosas clandestinas con cadáveres de adultos y niños, el cierre de carreteras, el incendio de la puerta Mariana de Palacio Nacional a manos de los anarquistas y otros incidentes han agudizado una crisis política en el país. El día 20 de noviembre del 2014 se originaron varias marchas a nivel mundial, en apoyo a los 43 normalistas desaparecidos.