Periodos condicionales

3
Los períodos condicionales más comunes Un período condicional es una estructura oracional formada por un tipo especial de oración subordinada, llamada prótasis, y una oración principal, llamada apódosis. En un período condicional, el hablante implica que el cumplimiento de la apódosis está supeditado al cumplimiento de su condición o prótasis. En A. si Sebastián le declara su amor a Paula, B. ella se derrite, A. sería la prótasis y B. la apódosis. La prótasis es introducida por un tipo especial de conjunción subordinante: en español, por si y, en griego, por ei1 (o e1án, que es resultado de ei1 + a5n). La negación (adverbio negativo) que ocurre en la prótasis es mh’, no, y, en la apódosis, ou1. Período condicional real 1. ei1 prá_ttei tou<to, kalw<V e5cei, si hace (está haciendo) esto, está bien, si hoc facit, bene est. 2. ei1 e5pra_xe tou<to, kalw<V e5cei, si hizo esto, está bien, si hoc fecit, bene est. En un período condicional real, el verbo de la prótasis ha de ir en indicativo; el verbo de la apódosis, en cualquier forma; la prótasis expresa una condición presente o pasada, y el vínculo entre prótasis y apódosis consiste en que se supone que la realización de la prótasis es una condición necesaria y suficiente para la realización de la apódosis. Período condicional irreal 1. ei1 e5pra_xe tou<to, kalw<V a6n e5scen, si hubiera hecho esto (pero no lo hice), habría estado bien, si hoc fecisset, bene fuisset. 2. ei1 e5pra_tte tou<to, kalw<V a6n ei3cen, si estuviera haciendo esto (pero no lo está haciendo), estaría bien, si hoc faceret, bene esset. En un período condicional irreal, el verbo de la prótasis ha de ir en indicativo imperfecto o aoristo y, en la apódosis, el verbo ha de ir en lo mismo, es decir, imperfecto o aoristo; la apódosis deberá incluir la “partícula” a5n; el vínculo entre prótasis y apódosis consiste en que se supone que la realización de la prótasis es una condición necesaria y suficiente para la realización de la apódosis pero, mediante la peculiaridad de su forma (imperfectos o aoristos y a5n), se da a entender que la prótasis no tiene o tuvo lugar, conque tampoco tiene o tuvo lugar la apódosis.

description

ls lo la lo

Transcript of Periodos condicionales

Page 1: Periodos condicionales

Los períodos condicionales más comunes !

Un período condicional es una estructura oracional formada por un tipo especial de oración subordinada, llamada prótasis, y una oración principal, llamada apódosis. En un período condicional, el hablante implica que el cumplimiento de la apódosis está supeditado al cumplimiento de su condición o prótasis. En A. si Sebastián le declara su amor a Paula, B. ella se derrite, A. sería la prótasis y B. la apódosis. !

La prótasis es introducida por un tipo especial de conjunción subordinante: en español, por si y, en griego, por ei1 (o e1án, que es resultado de ei1 + a5n). !

La negación (adverbio negativo) que ocurre en la prótasis es mh’, no, y, en la apódosis, ou1. !

Período condicional real 1. ei1 prá_ttei tou<to, kalw<V e5cei, si hace (está haciendo) esto, está bien, si hoc facit, bene est. 2. ei1 e5pra_xe tou<to, kalw<V e5cei, si hizo esto, está bien, si hoc fecit, bene est.

!En un período condicional real, el verbo de la prótasis ha de ir en indicativo; el

verbo de la apódosis, en cualquier forma; la prótasis expresa una condición presente o pasada, y el vínculo entre prótasis y apódosis consiste en que se supone que la realización de la prótasis es una condición necesaria y suficiente para la realización de la apódosis. !

Período condicional irreal 1. ei1 e5pra_xe tou<to, kalw<V a6n e5scen, si hubiera hecho esto (pero no lo hice), habría

estado bien, si hoc fecisset, bene fuisset. 2. ei1 e5pra_tte tou<to, kalw<V a6n ei3cen, si estuviera haciendo esto (pero no lo está

haciendo), estaría bien, si hoc faceret, bene esset. !

En un período condicional irreal, el verbo de la prótasis ha de ir en indicativo imperfecto o aoristo y, en la apódosis, el verbo ha de ir en lo mismo, es decir, imperfecto o aoristo; la apódosis deberá incluir la “partícula” a5n; el vínculo entre prótasis y apódosis consiste en que se supone que la realización de la prótasis es una condición necesaria y suficiente para la realización de la apódosis pero, mediante la peculiaridad de su forma (imperfectos o aoristos y a5n), se da a entender que la prótasis no tiene o tuvo lugar, conque tampoco tiene o tuvo lugar la apódosis. !

Page 2: Periodos condicionales

a. Un período condicional irreal cuyos verbos estén en imperfecto indicará tiempo presente (es decir, que en el presente no se está cumpliendo una condición y, por tanto, lo expresado por la apódosis tampoco se está dando), mientras que, si tales verbos están en aoristo, entonces el énfasis estará centrado en la magra ocurrencia de un hecho pasado (sin que se haga ningún énfasis en su duración o repetición). !

Período condicional eventual Cuando se supone que la condición se cumplirá o suele cumplirse, la prótasis

tiene e1á_n y subjuntivo, y la apódosis tiene futuro de indicativo u otra forma que hable de tiempo futuro. !

Las formas verbales por fuera del indicativo no indican tiempo, sino aspecto. El subjuntivo presente expresa una acción que se está desarrollando o se repite, el aoristo expresa simplemente que una acción ocurre. Así, e1a>_n lú_ñ si eventualmente soltara (de manera repetida), en cambio e1a>_n

lú_sñ, si eventualmente soltara. !e1a>_n prá_ttñ (o prá_xñ) tou<to, kalw<V e7xei, si eventualmente hace esto,

estará bien, si hoc faciet, bene erit. ! Período condicional potencial !La prótasis contiene ei1, si, y optativo, y la apódosis lleva optativo con a5n. A

diferencia de los períodos hipotéticos eventuales, donde la idea es que si se cumple la condición, que puede o no cumplirse, expresada en la prótasis, necesariamente se dará lo expresado en la apódosis, en los períodos potenciales la idea es que si cumple la condición puede que (es decir, no es necesario) se dé lo expresado en la apódosis. !

ei1 prá_ttoi (o prá_xeie) tou<to, kalw<V a6n e5coi, si hiciera esto, estaría bien, si ho_c faciat, bene sit. !

Período condicional universal ! 1. e1á_n tiV kléptñ, kolázetai, si alguien roba, es castigado o siempre

que alguien roba, es castigado. !2. ei5 tiV kléptoi, e1kolázeto, si alguien robaba, era castigado o siempre que alguien robaba, era castigado. !

Aquí la condición es general o universal, no particular. En el primer ejemplo, la condición es presente, se introduce con e1á_n, si, y lleva subjuntivo. En este caso, la apódosis lleva presente de indicativo, pero podría ir con cualquier forma verbal que denote presente y repetición. !

Page 3: Periodos condicionales

Los períodos condicionales universales que se refieren al presentes llevan e1á_n y subjuntivo en la prótasis y presente de indicativo u otra forma verbal que denote repetición en el presente en la apódosis. !En el segundo ejemplo, la condición es también general o universal y no particular. La condición se refiere al pasado, se introduce con ei5, si, y lleva optativo. La apódosis lleva imperfecto de indicativo en el ejemplo, pero podría llevar cualquier forma verbal que denotara repetición en el pasado. ! La prótasis de un período hipotético universal de pasado va en optativo con ei5. La apódosis lleva imperfecto de indicativo o alguna forma verbal que denote repetición en el pasado.