PeriscopioMVD-Nº228

download PeriscopioMVD-Nº228

of 24

Transcript of PeriscopioMVD-Nº228

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    1/24

    1 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    pg. 4y5

    DIC.2014

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO.mvd 228|[email protected]

    Otras 136 familias

    acceden a vivienda digna

    educacin

    SEPARATAESPECIAL

    CONESTAEDICIN

    RESRVELO

    LOS

    CUENTOS

    DEL VERANO

    Unc sico

    de

    EL DECANO DE LOS ASENTAMIENTOS DE MONTEVIDEO EN EL ARROYO MIGULETE, YA ES HISTORIA

    Trabajadoras delservicio domsticodebaten derechos

    ENENERONo esmenor

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    2/24

    2 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva MakukinaPsicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    IMPORTACIN Y VENTA

    DE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88

    Fax 2211 4303

    [email protected]

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del

    Municipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Miembro de la Cmara de Editoresde Revistas y Peridicos del Uruguay. Direccin: Nelson Lista. Diseo y edicin grfica: Lucio Orns-

    tein. Edicin de Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso. Correccin: Rosanna Peveroni.Foto-

    grafa: Nicols Martnez, Nicols Mrquez y Daro Gonzlez. Colaboradores: Federico Maritan, Ral

    Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicols Martnez, Lucio Ornstein. Servicio

    informativo: Inter Press Service (IPS), UyPress. N de permiso en MEC en trmite. Asesora jurdica:Dra. Iris Moreno Roca. Depsito legal N 360589. Los artculos firmados son de responsabilidad del

    autor. Impresin: REG.SA, Garibaldi 2579.

    periscopio / N 228 Diciembre 2014

    2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    Contacto

    Contacto

    ENTREVISTA A FEDERICO MASTROGIOVANNI

    Durante una larga entrevista con La Rel (rel-uita.org), Mastrogiovanni explicaque la captura y desaparicin forzada de los 43 estudiantes de magisterio dela Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocurrida el 26 de setiembre no es msque la punta de un gigantesco iceberg, cuya dimensin real nadie conoce.Reproducimos tres de las respuestas.

    El porqu de las matanzasen Mxico

    Podemos decir que enMxico la desaparicin

    forzada es una poltica deEstado?De eso no hay ninguna duda. A

    partir de 2006, cuando el entoncespresidente Felipe Caldern iniciauna supuesta guerra contra el nar-cotrfico, el aumento de las desa-pariciones se dispara como nuncaantes haba ocurrido. De maneraparticular hay un repunte de lasdesapariciones forzadas, es decir,cuando hay un involucramientodirecto de funcionarios u rganosdel Estado, ya sea por accin uomisin. Lo que ha pasado enIguala es un caso evidente de desa-paricin forzada

    Cules son los elementos

    que llevan a esta conclusin?Durante una entrevista que

    realic en los das pasados, el gene-ral retirado Jos Francisco Gallar-do, preso poltico encarcelado porcasi 10 aos, declar que la desapa-ricin de los 43 normalistas es el

    resultado de una estrategia militar.En Mxico, la Polica est militari-

    zada y las Fuerzas Armadas, inde-pendientemente de que se declareo no un estado de excepcin, seinvolucran constantemente en ta-reas de seguridad ciudadana.

    En este sentido, cualquier viola-cin cometida por estos aparatosrepresivos es responsabilidad di-recta del secretario de Goberna-cin, del secretario de Defensa ydel presidente de la Repblica.

    Asimismo, el ataque a los estu-diantes ocurri justo enfrente del27 Batalln de Infantera, y losmilitares fueron parte de la repre-sin. Tampoco podemos creer queel Centro de Investigacin y Segu-ridad Nacional () no tuvieraconocimiento de lo que estabaocurriendo.

    Finalmente, para nadie es unsecreto que Mara de los ngelesPineda, esposa del alcalde de Igua-la, Jos Luis Abarca ambos cap-turados por haber fomentado y di-rigido la represin, es la hermana

    19.000personas desaparecidasslo en 2013. 51 por day ms de dos desaparicio-nes por hora.

    30.000personas desaparecidasentre 2006 y 2014.Se especula que el nmeropuede ser 10 veces mayor.

    Ni vivos ni muertos

    es una investigacin

    periodstica que

    revela los terribles

    alcances de la

    desaparicin forzada

    en Mxico.

    En el trgico

    entramado, Federico

    Mastrogiovanni

    observa que la desaparicin forzada no es un

    acontecimiento casual, sino que constituye una

    verdadera estrategia de terror que es funcional

    al Estado, y mediante la cual se beneficia la

    delincuencia organizada e incluso corporaciones

    petroleras transnacionales.

    Ilustracin: Rogelio Naranjo (Mxico)

    de tres miembros del grupo crimi-nal Guerreros Unidos. Sin embar-go, nadie impidi que su marido sepresentase como candidato a al-calde.

    Por lo tanto, no hay duda algu-na de que el Estado est directa-mente vinculado con la tragedia deAyotzinapa.

    Por qu tantasdesapariciones y quin ganaen esta situacin?En mi libro planteo una hipte-

    sis de la cual estoy convencido: queexiste una relacin directa entrelas desapariciones, el terror que segenera en la poblacin y la explota-cin de los recursos naturales.

    El estado de Guerrero, porejemplo, est entre los mayoresproductores de amapola (papaver)

    y marihuana. Adems, tiene enor-mes yacimiento de oro y plata.

    De acuerdo con un artculo pu-blicado recientemente por El Eco-nomista, la empresa canadiense

    Torex invertir 725 millones dedlares en la construccin de unamina de oro. La misma empresaafirm que esta figurar entre lasminas de oro ms grandes y dems bajo costo en el mundo, y pro-

    yecta producir un promedio anualde 2017 a 2024 de 358.000 on-zas de oro.

    Estamos hablando de una ga-

    nancia que ronda los 3.000 millo-nes de dlares.

    Hay otras zonas, como porejemplo la Cuenca de Burgos, en-tre los estados de Tamaulipas,Nuevo Len y Coahuila, donde sehan descubierto grandes yaci-mientos de hidrocarburos. Aqu seencuentra la cuarta reserva mun-dial de gasshale. A partir de 2006,en estas zonas han comenzado adesaparecer personas y actual-mente es donde hay ms desapare-cidos.

    Lo que se est haciendo, con elapoyo de policas y militares, es ge-nerar terror y limpiar zonas y te-rritorios que deben ser controla-dos y concesionados a favor deempresas nacionales y transnacio-nales. El objetivo es que puedandesarrollar, sin mayor oposicin,sus megaproyectos, que muchas

    veces son el resultado de acuerdoscomerciales nefastos como el Tra-tado de Libre Comercio de Amri-ca del Norte.

    De igual manera, el terror gene-ralizado sirve para ocultar la re-presin selectiva hacia lderes co-munitarios, activistas, miembrosde la oposicin social y popular.Para nadie es un secreto que la Es-cuela Normal de Ayotzinapa esmuy crtica contra el gobierno, ysus estudiantes tienen una forma-cin poltica de izquierda.l

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    3/24

    3 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    EL MEDIO ESEL VENDAJE

    Segn Luis E. Gonzlez, el puntodbil de Tabar Vzquez estaba enla clase media baja; el FrenteAmplio () vot por encima de

    65% en el cinturn montevideano.El dejaba de ser mayora entrelos que votaban por primera vez;7 de cada 10 votaron a Tabar.El perda la mayora legislativa

    y el balotaje estaba reido; obtuvola mayora en octubre y se dio elresultado ms abultado ensegunda vuelta.Portadas tomadas de todoporlamismaplata.com

    El Ayuntamiento de Marsella pro-puso que las personas sin hogarque residen en la ciudad lleven tar-

    jetas de identidad con sus datospersonales y la informacin sobrelas enfermedades que padecen. Es-tn diseadas con un tringuloamarillo en una de sus caras querecuerda a la sealizacin de la po-blacin juda por parte de los nazis.

    Esto es escandaloso, es estig-matizador, asegur ChristopheLouis, presidente de la organiza-cin benfica Collectif Morts de laRue (Colectivo muertos de la cal le).

    Llevar algo que muestre a todoel mundo qu enfermedades tienesno slo es discriminatorio sino quetambin viola toda la confidencia-lidad mdica, afirm Louis. Para

    el presidente de Collectif Morts dela Rue el simbolismo en el diseode la tarjeta es indignante.

    En su defensa las autoridades deMarsella aseveran que el objetivode la iniciativa es ayudar a los tra-bajadores de la salud a acudir conceleridad en auxilio de personassin hogar que hayan enfermado onecesiten ayuda.l

    Periodismo temerarioLas portadas del diarioms vendido

    Trazabilidad

    Tringulo amarillo para identifcar a los sin techo

    No lo publicaron las agenciasDenuncian asesinato de 70 lderes en Colombia

    Aliados circunstancialesNo condenaron al nazismo

    Los abusos de la bajaMenor inocente pas tres aos preso en EEUU

    650

    250

    150

    millones denios vivenen la pobrezaen el mundo.

    millonesde niostienen quetrabajar parasobrevivir.

    millonesestn ensituacinde calle.

    La ex senadora y lder poltica colombiana Piedad Crdoba denuncique han asesinado a 70 lderes de Marcha Patritica, movimiento pol-tico colombiano fundado en 2012.Telesur, 11 de noviembre de 2014.

    , Canad y Ucrania rechazaron en la votar a favor de unaresolucin, propuesta por Rusia, que condena el enaltecimiento del na-zismo. 55 pases se abstuvieron (entre ellos todos los de la ) y 115

    votaron a favor. Ria Novosti, 22 de noviembre de 2014.

    Un estudiante de 16 aos, siendo inocente, pas sin juicio tres aos en

    la prisin de Rikers en Nueva York.Acusado de robar una mochila, Kalief Browder mantuvo su declara-cin de inocencia y nunca fue condenado. Pas 800 das en rgimen deaislamiento y le ofrecieron condenarlo por el tiempo que ya haba esta-do en la crcel si se declararse culpable, y le advirtieron que poda pasar15 aos en la crcel si lo condenaban. Aun as, Browder se rehus aaceptar el acuerdo y recin fue liberado cuando el caso fue desestimado.Democracy Now, 1 de octubre de 2014.

    Cortala con tanta dulzura

    Los nmeros del ChavoPor Carlos Faguaga PERISCOPIO

    El Chavo no tena casa, ni familia,ni contencin social. El desem-pleado lo golpeaba, la viuda ama decasa le gritaba y el nio consentidolo escupa. De qu nos reamos?

    Los nuevos crticos aplauden lahabilidad de Gmez Bolaos parala comedia del golpe y porrazo, re-cuerdan su obsesin por las pala-bras con chcomo un dato de color

    y hasta lo presentan como un re-trato de la miseria latinoamerica-na tratada con dignidad y ternura,

    y as lo presentan como un hito dela comedia latinoamericana.

    No son nuevos los pblicos en-ternecidos por el hurfano desvali-do que sobrevive gracias a su mila-groso optimismo, a la caridad delos suyos, tampoco son nuevos losnegocios montados con la fabula-cin de la pobreza; lo que s es nue-

    vo es tratar al producto cultural

    aislado de las contradicciones declase como si este no comunicaranada ms all del remate gracioso,la idoneidad tcnica y cunto nosdivierte.

    Los nuevos crticos no se sien-ten cmplices de la reproduccinsimblica, da tras da, en la cual lacomunidad del Chavo debe durar,trabajando a veces y otras no, agre-dindose entre s y manteniendo(entre risas propias y grabadas) ladocilidad frente al funcionamientodel sistema.

    A los nuevos crticos no les inte-resa el contenido, les copa la for-ma, la cual consideran que no escontenido. Valoran el productocomo si fuera una app pensadapara ser funcional a todo usuario.

    Prefieren las manzanas del s-per, brillantes y coloridas pero conpoqusimo sabor.

    Patrick Chappatte:Ferguson

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    4/24

    4 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    comunidad

    Es el sbado previo a las elec-ciones y el sol cae a pique.Los vecinos se aglomeran frente alas ventanas de las viviendas y es-pan el interior. Estn impacientes:Durante aos vinieron con pro-mesas y nunca se concret nada.Lo nico que se consigui fue que

    MS ALL DE LOS PROPIOS

    El asentamiento de Joanic yPaso de las Duranas, ubicado en lacosta del arroyo Miguelete a la al-tura de bulevar Jos Batlle y Ord-ez, ex Propios, estaba compuestopor 136 familias que nuclean a msde 500 personas, de las cualesaproximadamente la mitad sonmenores de 18 aos. Las viviendashan sido construidas de acuerdocon las necesidades de cada ncleofamiliar, y en algunos casos con-templan los requisitos de accesibi-lidad para personas con discapaci-dad. El predio est ubicado a unosmetros, entre Francisco Pl y JosMara Silva, a espaldas del Centrode Instruccin de Artillera delEjrcito y frente al Cementerio delNorte. Para los beneficiados los l-timos tres aos fueron tiempo deansiedad y expectativa, porque de-trs de cada lluvia y de cada des-borde del arroyo estaba la esperan-

    za de que fuera el ltimo.El realojo de este asentamientoforma parte del Plan Nacional deRelocalizaciones que lleva adelanteel Ministerio de Vivienda, Ordena-miento Territorial y Medio Am-biente (), en convenio con

    PepeLa llegada del presidente Jos Mujica represent unmomento aparte del acto; la exaltacin de losparticipantes fue notoria e incluso hubo quienesbandera en mano se acercaron por su solapresencia. Somos el pas ms igualitario de AmricaLatina, dijo Mujica, y af irm: Lo somos porqueUruguay mantiene esa forma de pensar para

    solucionar estos problemas bsicos. En otromomento de su discurso, el presidente argumentque hay que transferir recursos y eso genera broncaentre quienes tienen un poco ms; pero si ungobierno no lo hace, si el Estado no lo hace, cada vezen la sociedad se multiplicar la riqueza y, en elfondo, se multiplicarn los pobres.

    VIVIENDAS DE UNO, DOS, TRES Y CUATRO DORMITORIOS PARA LAS FAMILIAS DE JOANIC Y LAS DURANAS

    Tocando el techocon las manosAlgunos de los asentamientosirregulares en las mrgenesdel arroyo Miguelete sonde los ms antiguos deMontevideo y se instalaroncuando an el agua eracristalina y abundaban lospeces, segn cuentan vecinosque peinan canas. Con elcrecimiento de la poblacinllegaron la contaminacin ylas inundaciones asociadasa la falta de saneamiento

    y servicios. Para las 136

    familias que se mudarona sus nuevas casas, esatragedia ya es historia.

    !Ms de 150.000 urug uayostodava no accedena una vivienda digna.

    Todo habitante de la Repblica tiene derecho a gozar de vivienda decoros a.La ley propender a asegurar la vivienda higinica y econmica, facilitando

    su adquisicin y estimulando la inversin de capitales privados para ese fin.(Constitucin de la Repblica)

    realojosEn lo que va del perodo, en el Municipio D son

    varios los realojos: se mud la mayora de las familias

    del asentamiento conocido como La Manchega, deJacobo Varela y Eguren.La gente que an resta se trasladar en breve, lo

    que permitir abrir esa arteria. Se est trabajando enLeopoldo Alas (Villa Espaola) en coordinacin conel Plan Juntos, en Ro Guayas, en Marconi y en lacaada Matilde Pacheco.

    pusieran una canilla de agua pota-ble para todos, comenta una seo-ra, mirando su nueva casa.

    Estoy muy emocionado, con-fiesa Pedro, un veterano de 74 aosque lleg al ranchero cuando te-na nueve, de la mano de su fami-lia. Como tantos, venan del inte-rior en busca de un lugar donde

    vivir y un sustento. Mira el entor-no con una mezcla de alegra ynostalgia: todo lo que ha vivido enese asentamiento, y al fin tendr su

    vivienda digna. Este terreno se-ala primero fue quinta, despuslo usaron para guardar lea y tam-bin fue basurero. Estaba todo le-

    vantado por las retroexcavadorasque enterraban la basura And asaber qu ms hay enterrado porac, reflexiona.

    Haba una quinta de los mili-cos, dicen otros, donde los vecinossolan surtirse: Sacbamos lassandas patendolas por el pisopara que no las vieran A vecestiraban tiros al aire para que nosfuramos, recuerda entre risas.

    FOTOS: ROBERTO MANZONI

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    5/24

    5 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    las intendencias departamentales.El acto de inauguracin cont conla presencia de los adjudicatarios,

    vecinos de las inmediaciones y va-rios integrantes del gobierno, entrelos que se destacan el presidente dela Repblica, Jos Mujica, la inten-denta de Montevideo, Ana Olive-ra, y el titular del , Fran-

    cisco Beltrame, junto con lasalcaldesas de los municipios C y D,

    Miriam Rodrguez y Sandra Ne-dov, respectivamente. Tambin es-tuvieron presentes el presidente de, Gonzalo Casaravilla, el exintendente Mariano Arana, la re-cientemente designada para ocu-par la cartera del Ministerio deEducacin y Cultura, Mara JuliaMuoz, los arquitectos responsa-bles de la obra y algunos concejaleszonales.

    El ministro Francisco Beltramedeclar aPeriscopio: Este es un lo-gro muy importante del conjuntode la sociedad uruguaya, ya quelos asentamientos se encontrabanen terrenos recurrentemente inun-dados, contaminados; no podemospermitirnos que ningn conciuda-dano viva en estas condicionesEs un salto muy importante como

    *Entre 2000 y 2004 la inversin en asentamientos fuede US$ 25 millones, mientras que en el actual perodo(hasta 2013), se volcaron US$ 87 millones.

    sociedad y permite [a las familiasbeneficiadas] plantearse la vida de

    forma diferente, por ejemplo: notener que dudar en mandar a losbotijas a la escuela porque hay ba-rro; ahora hay calles y existe la in-fraestructura necesaria para cum-plir todas las funciones que sepueden dar en una vivienda. El je-rarca reafirm su satisfaccin en-fatizando: Estoy muy feliz, porqueesto lo venimos haciendo a lo largo

    y ancho del pas.La intendenta Ana Olivera des-

    tac el trabajo del equipo multidis-ciplinario que implic el procesode realojo. Esto es construir ciu-dad y ciudadana, afirm, y diri-gindose a los beneficiarios recor-d: Ahora se abre una nueva etapaen la que ustedes seguirn mejo-rando y pensando en el futuro, enalusin a la participacin solidaria

    de los vecinos en la finalizacin delos espacios comunes del complejo

    y en las mejoras en el interior de lasviviendas.

    Sandra Nedov, adems de des-tacar este logro, coment: La lti-ma vez que evacuamos a las fami-lias les dijimos: si de ac a fin demes llueve ya no van a necesitar serevacuados.l

    Intendenta Ana Olivera: Esto es construirciudad y ciudadana. [] Ahora se abre una nueva

    etapa en la que ustedes s eguirn mejorando ypensando en el fut uro.

    ParquelinealEl rea liberada tras el realojo del asentamiento serdestinada a espacio pblico, integrndose a la obra

    del parque lineal en las orillas del Miguelete, que seextiende desde la baha hasta bulevar Jos Batlle yOrdez. Adems de la reubicacin de las familias yla construccin del parque lineal que comenz en2002 y ya tiene cerca de 10 hectreas, la Intendenciade Montevideo pretende trasladar la cancha de LaLuz Ftbol Club e instalar un local de (ex ).El Plan de Ordenamiento Territorial y el Cdigo deAguas obligan a dejar al menos 100 metros desde laorilla del arroyo al inicio de la planta urbana.

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    6/24

    6 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    sociedad

    FOTOSGaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVD

    Foto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Reveladosen45min.

    Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974

    FLAVIO MARTN MESA SEQUEIRATel: 097 401 516 Guenoas 4027 apto 2

    SERVICIO DE REPARACIN PC Mantenimiento de PC/Notebook Configuracin de Router y ADSL (wifi) Respaldo y recuperacin de datos Presupuesto a domicilio sin cargo

    MARA

    JOS

    IGLESIASA R Q U I T E C T A

    proyectos - reformas - ampliacionesregularizaciones - habilitaciones

    comerciales e industriales - trmite antebomberos - otros

    Tel: (+598) 2707 4982 - 091 918699e-mail: [email protected]

    Tel: 097 401 516

    Elcano 3519094364185 [email protected]

    Mecnica generalLimpieza de inyectores

    Diagnstico c/scaner

    CARSITALY

    *La muestra fotogrfica Barriendo la invisibilidad: las trabajadoras domsticasen Uruguay, presentada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y elSUTD, que se encuentra en exposicin en este espacio desde agosto.

    Levantarse, correr la cortinapara que entre el primer rayode sol, despertar a los nios y pre-pararles el desayuno. Dejarlos en

    la escuela y correr hacia la casa, laotra, la ajena, a ocuparse de los hi-jos de otros, de las tareas que otrosno quieren o no pueden hacer, aperder por un rato su identidad

    y pasar a ser la muchacha o laempleada. Repetir ese ciclo datras da.

    Esa realidad puede ser la debuena parte de las casi 120.000mujeres que en Uruguay se de-sempean como empleadas do-msticas, un rubro recientementeregulado e integrado al movi-miento sindical. A estas trabaja-doras que, en muchos casos, de-ben librar una lucha diaria contrala discriminacin de gnero y a

    veces, incluso, el acoso o el abu-so, se les han reconocido sus de-rechos, lo que conlleva el cumpli-miento de las obligaciones asu-midas por los empleadores.

    Sin duda, el sector presenta mu-chas dificultades y particularida-des que han llevado a una redefini-cin constante de la normativa. Enprincipio, por ser un trabajo que sedesarrolla exclusivamente en elmbito privado (el hogar del em-

    pleador), lo que complica la tareade fiscalizacin por parte de lasautoridades. El trato cotidiano ycercano con la parte empleadorasuele dar lugar a la creacin de la-zos que condicionan dicha rela-cin y puede significar un factordeterminante a la hora de denun-ciar irregularidades.

    Desde una perspectiva de gne-

    ro, el anlisis del trabajo domsticose enmarca en un debate ms ge-neral acerca del trabajo producti-

    vo, remunerado y no remunerado,ya que se trata de un sector de losservicios casi exclusivamente fe-menino (99% de los trabajadoresson mujeres). En trminos genera-les, las trabajadoras llevan a caboun tipo de trabajo subvalorado, enun sector que presenta alta movili-dad ocupacional.*

    Otra de las complejidades delgremio es su composicin. Comofue mencionado, la casi totalidadde la masa trabajadora est com-puesta por mujeres, que de por ssufren segregacin laboral; mu-chas cuentan con escasos recur-

    sos, con un nivel educativo medio,son jefas de familia y tienen varioshijos. El abuso laboral y el no res-peto de las normas vigentes sonmoneda corriente. Actualmente,cerca de 16% de las mujeres ocupa-das del pas se dedican al trabajodomstico remunerado, pero pocoms de la mitad (65.338) est regis-trada en el Banco de Previsin So-

    cial, lo que lo convierte en el rubrocon mayor ndice de informalidaden el pas.

    El acoso sexual es una de lasaristas ms oscuras de este tipo derelacin laboral. En el sindicatotemblamos cada vez que se acer-can gurisas jvenes, cont Gracie-la Espinosa, secretaria de organi-zacin del Sindicato nico deTrabajadoras Domsticas (),en alusin a la recurrencia de abu-

    sos hacia las trabajadoras ms j-venes por parte de los empleadoresmasculinos. Una particular fric-cin suele ocurrir entre empleado-ras y empleadas; se registran casosde discriminacin por estatus, enlos que las patronas remarcan surol jerrquico, acentuando inten-cionalmente la diferencia de clasesocial. Graciela puso como ejem-

    plo el caso de una joven que fuedespedida mientras estaba en elseguro por haber sufrido un acci-dente. La delegada sindical fue tes-tigo del maltrato: La patrona ladespide, pero adems la insulta,delante de m, que me haba pre-sentado como delegada sindical.Entonces cabe preguntarse culser el trato que puede darle a esapersona dentro de los mrgenes dela casa, sin testigos? Estamos ha-blando de que las trabajadoras antenemos que sufrir la idiosincrasiade empleadores que maltratan, in-sultan y humillan a las compae-ras, concluy.

    CHARLA Y MUESTRA FOTOGRFICA

    El evento se llev a cabo el 19 denoviembre y cont con la presen-cia de autoridades de la Secretarade la Mujer de la Intendencia deMontevideo, representantes de laUniversidad de la Repblica (Ude-lar), abogadas, funcionarias muni-cipales, integrantes del sindicato y

    vecinas. En ese marco, tambin sepudo apreciar la muestra fotogr-ficaBarriendo la invisibilidad: lastrabajadoras domsticas en Uru-guay, presentada por la Facultad deCiencias Sociales de la Udelar y el, que se encuentra en exposi-cin en este espacio desde agosto.

    Laura Gonzlez, del departa-mento de Trabajo Social de la Fa-

    CHARLA SOBRE LOS DERECHOS DEL TRABAJO DOMSTICO EN COMUNA MUJER DEL CCZ 10

    Invisiblea los ojosHay una ley no escrita que manifesta que no hay victoria sin sacrifcio, y sonlos trabajadores y las trabajadoras quienes ms pueden dar cuenta de esto.El trabajo domstico representa un captulo aparte entre los asalariados;es el ms feminizado y es indivisible de la discriminacin de siglos decultura patriarcal que concibe dicha actividad como una extensin de lashabilidades naturales de las mujeres. Hoy el trabajo domstico est regu lado ysindicalizado, pero an resta mucho por andar para consolidar, en los hechos,sus derechos.

    Estudio sobre

    trabajo domstico

    en Uruguay,

    Organizacin

    Internacional del

    Trabajo, 2012.

    *

    A estas trabajadoras que, en muchos casos , debenlibrar una lucha diaria contra la discriminacin degnero y a veces, incluso, el acoso o el abuso ,

    se les han reconocido sus derechos.

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    7/24

    7 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    Serra

    to

    Gral.FloresFranciscoP

    l

    FranciscoA

    .deLemos

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOS

    Lunes a viernes

    de 9 a 12.30y de 15 a 19hs.

    Sbados de9 a 13hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 490

    Amalgamas .................. $ 890

    Resinas (desde) .......... $ 890

    Prtesis acrlico ......... $ 4.990

    Prtesis cromo .......... $ 6.390

    Limpieza por maxilar .... $ 590

    Radiologa dental ......... $ 120

    Ortopedia................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    FBRICA

    DEALHAJAS

    COMPRADEORO

    REPARACIONES

    L U N E S C E R R A D O

    RELOJERA Y JOYERA

    cultad de Ciencias Sociales, seal

    cmo se vincula el mbito acad-mico con las trabajadoras: El vn-culo de la facultad comienza entre2007 y 2008. Tenamos un compa-ero docente que haba trabajadopor ms de una dcada con variasempleadas domsticas que se des-empeaban en la zona de PuntaCarretas. A partir de su experien-cia y su impulso elaboramos unproyecto de investigacin para es-tudiar las condiciones sociales y laorganizacin poltica de las traba-

    jadoras.Por entonces, se haban produ-

    cido varios cambios en la situacinde las empleadas domsticas. En2006 fue promulgada la Ley

    18.065, que genera un nuevo ycompleto marco regulatorio parael sector. Ya tenamos el captulosobre trabajo domstico, que fue loque se modific en 2006, asegurMariselda Cancela, abogada queasesor legalmente y acompa elproceso de redaccin de la ley y decreacin del sindicato. Continu:Aquella veja ley no contemplaba lalimitacin de la jornada laboral, delo que deriva el no poder cobrar las

    horas extras, ni el derecho a despi-do (salvo que la trabajadora conta-ra con un mnimo de un ao deantigedad), ni el derecho a tenerseguro por desempleo. La aboga-da recalc el carcter pionero de lapresente legislacin: La Organiza-cin Internacional del Trabajotom como ejemplo la legislacinuruguaya para elaborar el acuerdo

    internacional sobre la materia, en

    2010.A PASO DE TORTUGA

    Los intentos por generar unsindicato de trabajadoras domsti-cas en Uruguay datan de 1963. Lasprimeras reuniones se desarrolla-ron en la iglesia del Cordn y lamayora de las concurrentes eranafrodescendientes y extranjeras(actualmente la cuota de trabaja-doras inmigrantes aumenta cons-tantemente), muchas de ellas me-nores de edad. Las reuniones seextendieron por los barrios, prin-cipalmente en el Cerro, pero la ini-ciativa qued trunca con el adveni-miento de la dictadura cvico-mi-litar, en 1973. Los intentos prosi-guieron con el retorno de la demo-cracia, pero no fue hasta comien-zos del nuevo siglo que losesfuerzos encontraron su cauce.

    Yo participaba en el departa-mento de Equidad de Gnero y enel de Desarrollo Productivo del - cuando se empez a generarun movimiento para organizar alas trabajadoras domsticas, co-ment Cancela. En 2002 empeza-mos a pedirle a cada compaero ycompaera que tuviera parientes oallegadas que trabajaran en el ru-bro que se comunicaran, que semovieran. En 2004 tenamos cien-tos de entrevistas que permitanhacer visible la real situacin del

    trabajo domstico, dijo. Por eseentonces cuatro proyectos de leyhaban sido presentados, pero que-daron encajonados. En el marcode la campaa electoral de 2004, elgrupo que estaba gestionando la

    viabilidad de la nueva ley comenza seguir a los presidenciables hastaque logr que Tabar Vzquez secomprometiera a que, si resultaba

    electo, velara por la aprobacin dela ley, que finalmente fue promul-gada el 27 de noviembre de 2006,con la participacin de las trabaja-doras sindicalizadas y el Ministe-rio de Trabajo y Seguridad Social.

    El 19 de agosto de 2008 se lleva cabo el primer Consejo de Sala-rios con la participacin de delega-das del en representacin de

    las trabajadoras, la Liga de Amasde Casa, Consumidores y Usuarios

    del Uruguay por la patronal y re-presentantes del Poder Ejecutivo.En esa instancia se acord desig-nar feriado pago no laborable parael sector la fecha de ese primeracuerdo tripartito. Un largo cami-no haba finalizado, y un nuevo de-safo estaba por delante.

    PARA MUESTRA, ALCANZA UNA

    MUESTRAComo parte del creciente inte-

    rs del sector acadmico por la si-tuacin del trabajo domstico, sur-

    AsesoramientoComisin Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Tratoen el Empleo (MTSS). Juncal 1511, 2916 2681, 2916 7242,www.mtss.gub.uy, [email protected].

    Horario de atencin: 9.15 a 16.30.Inspeccin General de Trabajo(MTSS).2916 [email protected] nico de Trabajadoras Domsticas.2409 2267,2409 6680, [email protected] de Gnero y Equidad del PIT-CNT. 18 de Julio2190, 409 2267, 409 6680, [email protected].

    gieron varios proyectos quepermitieron recopilar datos fun-damentales para la comprensinglobal del tema, que hasta enton-ces se encontraba relegado y no

    formaba parte de los relevamien-tos del Instituto Nacional de Esta-dstica, por ejemplo. Adems, a fi-nes de 2008 se inici un trabajo,

    junto con la Facultad de CienciasSociales, con el fin de sistematizarla experiencia adquirida y hacer vi-sible la lgica que rige al trabajodomstico en Uruguay. As surgila muestra fotogrfica Barriendola invisibilidad, en exposicin des-de agosto en el espacio ComunaMujer del centro comunal zonal10. Hay un aforismo que reza:Una imagen vale ms que mil pa-labras; cada imagen de la muestrapretende relatar el arduo procesoen el que se han embarcado las tra-bajadoras y la sociedad en su con-

    junto, con el fin de aportar a la ge-neracin de un nuevo paradigmaen el que definitivamente se asien-te la idea de que todo trabajadortiene derechos.

    Tenemos una ley, brbaro!Pero cmo hacemos para que seefectivice? Cmo hablar con lastrabajadoras para que la sientansuya? A m la ley me parece unacosa muy fra: es un papel al quenadie le da bolilla y lo cumple elque quiere.

    A m ahora me dicen que va lgoms que la casa, porque me ase-guraron. Pasaron como tres me-ses en que todos los das me de-can: Ay, qu horrible, pago mspor vos que por la casa!. Y bueno,

    valgo ms que la casa, sentenciauna de las frases recopiladas entrelas trabajadoras que participaronen la muestra.l

    Actualmente, cerca de 16% de las mujeres ocupadasdel pas se dedican al trabajo domstico remunerado,pero poco ms de la mitad (65.338) est registrada en

    el Banco de Previsin Social.

    Pasaron como tres meses en que todos los dasme decan: Ay, qu horrible, pago ms por vos que

    por la casa!. Y bueno, valgo ms que la cas a,sentencia una de las frases recopiladas.

    !El 19 de agosto de 2008 se l lev a cabo el primer Consejo de Sa larios con la par ticipacinde delegadas del SUTDen representacin de las trabajadoras, la Liga de Amas de Casa,Consumidores y Usuarios del Uruguay por la patronal y representantes del Poder Ejecutivo.

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    8/24

    8 | periscopio | DICIEMBRE 2014

    Por Roberto Manzoni

    El concepto ser joven es su-mamente amplio y abarcadesde las postrimeras de la niezhasta las primeras canas, aunquesus lmites suelen desdibujarse.Con frecuencia, se le atribuye lainmadurez como principal carac-terstica, pero si hay algo que iden-

    tifica a esta etapa crucial de la vidaes la emergente necesidad de crear,cambiar, decir y hacer. Por el me-dio que sea, y si no existe el medioadecuado hay que crearlo.

    El abanico de posibilidades paraque los jvenes expresen sus in-quietudes es cada vez ms amplio einclusivo. La Movida Joven es elevento con mayor convocatoria yal que ao tras ao se suman ms yms disciplinas. Organizada por laSecretara de la Juventud de la In-tendencia de Montevideo () laMovida se inici en 1990, cuandola Comisin de la Juventud de la (hoy secretara) organiz el primerEncuentro de Teatro Joven. Por allpasaron actores destacados delmedio, como Roberto Surez y C-sar Troncoso, quienes hacan susprimeras armas en las tablas, y losencuentros se fueron replicandoao a ao y llenando lentamenteun espacio hasta entonces vaco.

    En 1998 el encuentro ya nuclea-ba a cientos de jvenes que se aglo-meraban en el teatro de la Escuelade Oficios Don Bosco. En jornadasmaratnicas, en las que se rom-pan las ms elementales normas(como ingresar despus de comen-zada la obra), y sin orden estableci-do, se sucedan las actuaciones.

    Ese ao el encuentro dio unvuelco que signific el comienzode lo que hoy conocemos como

    Movida Joven: se incorpor alevento el primer Encuentro deMurgas Jvenes, con agrupacionesque haban participado en talleresa cargo del Taller Uruguayo deMsica Popular () y la .

    TRE

    Ms all del entusiasmo, el pri-mer encuentro de murgas pas sin

    pena ni gloria. Sin embargo, algu-nas de las agrupaciones que parti-ciparon all por primera vez llega-ran a destacarse en el concursooficial de Carnaval; fue el caso deQueso Magro y Demimurga.

    Para el 2000, a la Movida Jovense sumaron la poesa y la percu-sin. La sala Don Bosco qued chi-ca y comenz el peregrinaje.

    Murga Joven comenz a escri-bir un captulo aparte. Creci ex-ponencialmente con la incorpora-cin de estudiantes que habanparticipado en las ocupaciones deliceos en 2000 y 2002. Las caracte-

    rsticas del encuentro favorecan lainclusin: no haba prueba de in-greso y el rango de edades oscilabaentre los 12 y los 29 aos (actual-mente es hasta 35).

    Del Don Bosco se traslad al es-

    cenario del Club Defensor Spor-ting, ms adecuado para la actua-cin de murgas, y se agreg unasegunda ronda de las clasificadas(generalmente, unas veinte), queactan en el mismsimo Teatro deVerano Ramn Collazo. Ms de 70murgas, con un promedio de 20integrantes, se inscriben por tem-porada. La cantidad de participan-tes y espectadores super con cre-ces a la de las dems disciplinasparticipantes. Murga Joven es ges-tionada por el departamento deCultura de la y es independien-te de la Movida, aunque se realizaen el mismo perodo.

    La Movida Joven (incluyendolas murgas) se ha dispersado en

    distintos puntos de la capital.Este ao los espectculos dehumor y teatro se realizaron en lasala Verdi, en la sala Vaz Ferreirase desarroll Adolescentes en Es-cena, la sala Zitarrosa alberg m-sica y canto, y en el auditorio NellyGoitio del Sodre tuvieron lugar

    A CASI UN CUARTO DE SIGLO DEL PRIMER ENCUENTRO DE TEATRO JOVEN

    La manoviene MovidaUnos 5.000 jvenes participan en alguna de las d isciplinas propuestas en laMovida Joven, un crisol variopinto en el que hay lugar tanto para los msprofesionales como para aquellos que transitan sus primeros pasos. Es unclsico de cada primavera: la capital rejuvenece y se mueve.

    comunidad

    las propuestas de danza. Las cuer-das de tambores sonaron en susbarrios respectivos, las murgas sedirigieron a Paso de las Duranas,Coln y Punta de Rieles, y en lapantalla de la Direccin Nacional

    de Impresiones y PublicacionesOficiales (Impo), frente a la expla-nada de la , se proyectaron cor-tometrajes. Hubo novedades, co-mo el concurso Dise la Movida,que tuvo el cometido de generar laesttica del encuentro (afiches,logo, etctera) y se integr comouna disciplina ms. Tambin sedesarroll el concurso de ideasPremio , sobre Jvenes y su re-lacin con la seguridad social, queapunt a mejorar el conocimientosobre los derechos y obligacionesen esta materia.

    Entre octubre y diciembreMontevideo rejuvenece y hay querecorrerla para no perderse lo queofrece. La entrega de premios y

    menciones ser el lunes 22 de di-ciembre a las 18.00 en el Teatro deVerano Ramn Collazo. Como cie-rre actuar la banda Cuatro pesosde propina, que en la ocasin gra-bar un en vivo. Las invitacio-nes se consiguen en Abitab a 30pesos.l

    ZO FRANCIA (http://todoconluz.blogspot.com/)

    www.youtube.com/watch?v=CH1hyUlvjik

    dramaturgiadelvestido.blogspot.COMBu, nadietiene miedo,de AlejandroGayvoronsky.Movida Joven2008.

    Delirium Tremens.Movida Joven 2014.

    La Comisin BarrialSan Lorenzo

    Cita a sus socios a la Asamblea Anual

    Ordinaria de Socios

    Domingo 16 de Noviembre del 2014

    Primer Llamado: 18.30

    Segundo Llamado: 19.00

    Orden del Da

    1. Aprobacin de Memoria y Balance

    del periodo 2013 - 2014.

    La Comisin Directiva

    Todo en polietilenoPor mayor y menor

    Lunes a viernes de 9 a 13 y 14 a 19 hsSbados de 9 a 13 hs

    General Flores 4786,esq. Carreras Nacionales

    Tel: 2514 4434 - 094 650573

    [email protected]

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    9/24

    9 | periscopio | DICIEMBRE 2014

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    10/24

    10| periscopio | DICIEMBRE 2014

    PGINASCONTRATADASYEDITADASPOR

    ELMUNICIPIO

    D

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    11/24

    11| periscopio | DICIEMBRE 2014

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    12/24

    12| periscopio | DICIEMBRE 2014

    Santera y Yuyera

    Todo en artculos de Religin

    Gran variedad de yuyos

    AledanaAledanaTenienteGaleano

    4108esq. Jos Belloni

    Tel. 22115672Abierto de 9 a 18.30 h. - Domingos de 9 a 13 h.

    Tenemos infinidadde recetas a basede pescado:

    Pasta con albndigas

    Tallarines

    Estofado

    Pan de pescado

    Rissotto

    Cazuela de mariscosAv. Al Hipdromo 4416 bis.Telfonos: 2216 6417 2216 7487

    El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo ycerdo. Tambin, con fiambres como panceta, jamn y paleta.Se puede realzar su sabor combinndolo con quesos como parmesano,ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensacin de saciedad,en invierno se puede acompaar con arroz, pasta y pur de papas.

    El pescado es fuente completa devitaminas, protenas, calcio, yodo,fsforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fsforo y es beneficiosoconsumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso paraprevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis,enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

    Sabas?

    2215 41532215 3284

    General Flores 4601 esq. Corrales

    Pedidos:

    IVA INCLUIDO

    Membranas

    asflticas

    con aluminio

    General Flores 3949/41 - Tel. 2215 0481 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

    $990

    $900Membrana N 3

    (10m2)

    Membrana N 4

    (10m2)

    FERIA PERMANENTE

    .BELLONI Y DUNANT

    Damas Hombres yNios12Local

    jeanera2010

    Capris(rotas) y BermudasCon puos y Cintura en colores

    ...Y toda la lnea en

    Pantalones clsicos o rotos

    llegaron

    !

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    13/24

    13| periscopio | DICIEMBRE 2014

    sociedad Se trata de dar la batal la contra el individualismo reforzandoel sentimiento de pertenencia de los muchachos, en la premisade que para cuidar el entorno hay que quererlo.

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    14/24

    14| periscopio | DICIEMBRE 2014

    Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    SERVICIO OFICIAL

    TV AUDIO PROYECTOS

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    SERVICIO OFICIAL

    TV AUDIO PROYECTOS

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    culturasespacio contratado

    El propio Gabinete, eri. El que se queja, es por-que no entendi nada. Es ms, los piores, perolos ms piores, son esos que votan entusiasmadsi-mos, sacudiendo banderas, y, a las cuarenta y ochohoras exactas, cuando el eri president presenta asu gabinete, ya lo quieren sacar del forro. Tan palpsiquitrico. Y vienen, que el ato esto, que el atolo otro, que el Rossi, que la Mara Julia, que patatn

    y patatn.Capaz que alguno tiene razn cuando dice que el

    president se apresur, pero a la final, si demorabamucho, alguien preguntara y, shale un gabinete ono shale?. Y ms vale temprano que tarde y sin re-poso, no sea que de tanto reposar se quede dormidoalgn ministro en plena sesin, que ya no son unospibes, o sea, esperate cualquiera menos que se en-rosquen en un regaeton. Imaginate a la Mara Julia,que ya no es aquella chiqui lina del primer gobierno.Porque este es el tercero, lopari, triqui al hilo, sa-cs?, no es para cualquiera.

    Ponete un cacho en el lugar del Poucito o del

    Guapo, despus de tanto desgaste positivo, viene labarra del cl de bochas y se les queda con la mayoradel Parlamento, o sea y traduciendo, si fraccion[as lapalabra, les queda el lamento, porque el Par vie-ne a ser el Tabar y el Sendic chico, lopari. Varios

    quedaron con la neurona arruinada, como algndiario caganchero con sus titulares en orsai, y msde un encuestador con la mecha quemada y de capacada. A los chochamus del rioba, o sea, los de la re-gin, viste, les tiramos con el Pepe y los deja abom-baos. Y ahora les enchufamos el gabinete ms aejodel continente, lo que viene a demostrar que las ac-tividades para la tercera edad suelen generar buenosresultados y vejetes lcidos.

    Pa colmo, la calor, como dicen las vecinas trans-pirando con el carrito de la feria. En medio de tanbochornoso clima, deber irse produciendo la tran-sicin, que viene a ser como una redundancia, ocomo dijo el Pepe: como bailar con la hermana.Varios ministros siguen de largo, harn horas ex-tras, o ms bien cinco aos extras, cosa que no espara cualquiera.

    Los del Pitcenet, ah, aguantando; en la esperacomo pingo en Maroas antes de la largada, segnla tradicin en este pas cada vez que cambia un go-bierno.

    Siendo justos, digamos que muchos polticos sevan a extraar, porque sus pintorescas figuras ya noestarn sentadas en los si llones tan cmodos del Le-gislativo. Capaz que esta onda continuista mantiene

    al portero, que por su funcin se las sabe todas ysuele ser el ms apto para abrir o cerrar la puertacalladamente, sin cometer infidencias cuando vealgo que no debera salir en la tele.

    El receso debera llamarnos a la reflexin, tanto alos que se quedan en el asfalto hirviente como a losque viven enojados con el y vacacionan en elEste, en Miami o en cochinchina. Sabelo, flaco, yand y festej los cinco aos que se te vienen enci-ma. O diez, nunca se sabe...

    [email protected]

    Sabelo, faco

    Y ahora les enchufamos el gabinete ms aejodel continente, lo que viene a demostrar que las

    actividades para la 3ra edad suelen generar buenosresultados y vejetes lcidos.

    Belloni 4629esq.D. Arena - Tel. 2227 8709

    Lentes completos (cerca o lejos) $990 Lentes de contacto cosmticos $1.390Multifocales Fotocromticos,

    + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

    Promo!

    Siemprealcuidadodelasaludvisual

    Lentes en el actoContacto - Graduados Color

    Vamos a domicilio

    Todas las tarjetas y convenios

    El 18 de febrero de 2015 secumplirn 50 aos de la pri-mera aparicin artstica en pblicode Serrat; fue en el estudio Toreskide Radio Barcelona, durante el pro-grama matinal Radioscope. Paracelebrar cinco dcadas de carrera,el artista ha preparado una antolo-ga muy personal con 50 canciones.Son canciones que recorren to-da su carrera, en su mayora re-grabadas con la participacin degrandes artistas. EnAntologa de-sordenada, el autor retoma suscanciones desde el presente y consu voz de hoy.

    Todo en el lbum rezuma per-sonalidad: el libreto que acompaala edicin son 104 pginas que re-pasan en primera persona los epi-sodios ms sealados y algunos delos secretos de su carrera; un cen-tenar de fotografas que son un do-cumento de valor ilustrativo; la

    compleja seleccin de temas entrelos ms de 600 que componen sucancionero. Sin duda fue esta ladecisin ms delicada. Por questos 50 temas y no otros? Por unaeleccin personal. Cada quien ten-dr la suya y esta es la ma, declarael artista en la introduccin de sutexto autobiogrfico.

    Slo 11 canciones conservan

    sus registros originales. Es el casodel do con Noa deEs caprichosoel azar; con Mina, en Sin piedad;con Soledad Gimnez, enPendien-te de ti; con Mercedes Sosa, enAquellas pequeas cosas; con Mi-guel Ros en Cantares, y con AnaBeln, Vctor Manuel y otra vezRos enHoy puede ser un gran da.Tambin es el caso de Princesa,para preservar la magnfica cola-boracin de Carlos Nez. Y el deBenito, con el arreglo de RobertoCosta;El carrusel del futuroyBen-dita msica, con la OBC, y la ver-sin de Cremant nvols, de M.Una nueva grabacin de estos te-mas no iba a aportar nada a las pre-existentes, explica Serrat.

    Todo lo dems requiri el pasodel artista por el estudio de graba-cin durante ms de cuatro largosmeses. El resultado es un trabajode muy variados colores. De Calle13 a Les Luthiers, pasando porRubn Blades, Alejandro Sanz,Joaqun Sabina, Silvio Rodrguez,Silvia Prez Cruz, Dulce Pontes,Estopa o Pablo Alborn (que cantaen cataln), Pablo Milans, DaniMartn, Miguel Pveda, Lolita Flo-res, Pi de la Serra, Carmen Linares,

    y as hasta completar los 31 temas

    compartidos. El resultado es untrabajo imprescindible.

    Auditorio Adela RetaPreventa exclusiva:1 al 14 dediciembre con tarjetas de Scotiabanken RedUTS, Tienda Inglesa, RedPagos yboletera del Auditorio.Venta general a partir del 15 dediciembre.

    En 2015 Joan Manuel Serrat festeja 50aos de su primera actuacin en pblico.Por eso, los das 24, 25, 27 y 28 de febrero,el cantautor presentar a los uruguayossu concierto Antologa desordenadaen el

    Auditorio Nacional del Sodre, un repertorioque recorre canciones de diferentes pocas.

    SERRAT, 50 AOS

    Vivir para vivir

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    15/24

    15| periscopio | DICIEMBRE 2014

    encartelencartel de

    piel

    Llega el verano y hay que ponersemanos a la obra y cuidarse, ya queel calor deshidrata ms rpido la

    epidermis, mientras que la sudoracinaumenta la humedad, lo que deja a lapiel ms proclive a infecciones. Lasconsecuencias pueden ser man-chas, sequedad y, en los casos msextremos, melanoma. Ac van algunasde las recomendaciones bsicas paradisfrutar el sol evitando riesgos.

    Piel limpia.La limpieza diaria deberealizarse con productos suaves queno alteren el manto cido de la piel,que no irriten ni sean muy perfumados,pero ayuden a eliminar la grasa ysuciedad acumuladas.Hidratacin.Las cremas y aceiteshidratantes permiten recuperar la hu-medad perdida y son particularmentetiles si el calor reseca la piel.

    Vestimenta.Cuidar la piel de todo elcuerpo implica evitar ropa o zapatoscon materiales que favorezcan la apa-ricin de hongos debido a un ambientehmedo.Alimentacin. Moderar el consumo decarne y priorizar frutas y verduras, ali-mentos ricos en vitaminas antioxidan-tes como la A, C y E. Estn presentesen aceites, frutos secos, en pescadosy camarones y en vegetales como elbrcoli, la espinaca, los esprragos,el tomate o la zanahoria. Bebermucha agua.Dormir. Las clulas se producen yrecuperan su fuerza cuando se duerme,ayudando a mantener una piel en buenestado.Proteccin. Se recomienda un mayor

    factor de proteccin solar para defen-der nuestra piel de los rayos ultravio-leta. Debe ser elegido de acuerdo conel tipo de piel y debe aplicarse 30 a 45minutos antes de iniciarse la exposi-cin al sol, ya que son eliminados porel sudor y el agua.Sol.Conviene reducir al mnimo laexposicin al sol en las horas centralesdel da.Cloro.Despus de haberse expuesto alsol o al agua clorada de una piscinaes necesario una ducha para hidratarla piel. Se puede usar un jabn de pHnormal o levemente cido, que contri-buyen a no contraer ninguna infeccindermatolgica.Antioxidantes. Debido a la exposicin

    al sol y las agresiones provocadas porla sal y el cloro, es necesario un proce-so diario de recuperacin de la dermisque se puede conseguir con productosque contengan antioxidantes.Prevencin.Si ocurre alguna pequearaspadura, una herida o una quema-dura, para evitar las infecciones esnecesario lavar inmediatamente lazona con agua.

    VeranoPor Lic. Patricia [email protected]

    Una cuestin

    Montevideo de las Artes veranoya tiene su programacin para quetodos planifiquen sus vacaciones.Se realizar entre el 7 de enero y el6 de febrero de 2015 en la salaVerdi, Soriano 914 y Convencin,que albergar esta muestra deteatro con actividad diaria en laque participarn una veintena deobras especialmenteseleccionadas, que se ofrecerncon entrada libre y gratuita.

    Todos los espectculoscomenzarn a las 21.30 horas,puntuales.

    Mircoles 7 y jueves 8 de eneroEl pelcano,de Augusto Strimberg.

    Direccin: Marisa Bentancur.Viernes 9 y sbado 10 de enero

    Los invertidos,de Jos Gonzlez Casti-llo. Direccin: Mara Varela.Domingo 11 y lunes 12 de eneroCorazn de boxeador,de Lutz Hubner.Direccin: Jorge Denevi.Martes 13 y mircoles 14 de eneroUlf,de Juan Carlos Gen. Direccin:Carmen Tanco.Jueves 15 de eneroY nunca nos separarn,de Jon Fosse.Direccin: Ana Peri.Viernes 16 y sbado 17 de eneroLove, love, love,de Mike Bartlett.Direccin: Alberto Zimberg.Domingo 18 de eneroHay barullo en el resorte,de Julio CsarCastro. Direccin: Jorge Bolani.Lunes 19 y martes 20 de enero

    Demonios,de Lars Norn. Direccin:Marianella Morena.

    Mircoles 21 y jueves 22 de eneroLas cuatro estaciones. Versin ydireccin: Ovidio Fernndez y la OvidioTiters Band.Viernes 23 de eneroTrampa para ratones, de Ana Magna-bosco. Direccin: Mara Emma Nuez.Obra seleccionada en el Festivalorganizado por SUA en el departamentode Maldonado.Sbado 24 de enero16:00 hs. La bruja Ins,(infantil), deInge Steffen. Direccin: Colectiva. Obraseleccionada en el festival organizadopor SUAen Maldonado.21:30 hs. La desconocida,creacin Co-lectiva. Direccin: Santiago Bentancor.Domingo 25 y lunes 26 de enero

    Algo de Ricardo,de Gabriel Caldern.Direccin: Mariana Percovich.

    Martes 27 y mircoles 28 de eneroEx, que revienten los actores,de GabrielCaldern. Direccin: Gabriel Caldern.Jueves 29 de eneroLos das felices, de Samuel Beckett.Direccin: Bernardo Tras.Viernes 30 y sbado 31 de eneroSnorkel,de Federico Guerra. Direccin:Bernardo Tras.Domingo 1 y lunes 2 de febreroHabitacin 2820,de Anthony Fletcher.Direccin: Anthony Fletcher.Martes 3 y mircoles 4 de febreroSobre la teora del eterno retorno a larevolucin en el Caribe,de SantiagoSanguinetti Riccardi. Direccin: San-tiago Sanguinetti Riccardi.Jueves 5 y viernes 6 de febrero

    Gatomaquia,de Lope de Vega. Versiny direccin: Hctor Manuel Vidal.

    MVD de las Ar tes, gratis, en Sala Verdi

    Teatroen las noches de verano

    Bsquetbol con MarceloCapalbo

    El martes 2 de diciembre empezaronlas clases gratuitas de bsquetbol delentrenador Marcelo Capalbo (ex juga-dor de la seleccin uruguaya). Sernlos martes de 17:15 a 18:15 hs en elComplejo Municipal Sacude.Se realizan por intermedio del progra-ma Pelota al medio a la Esperanzapromovido por el Ministerio del Interior,que tiene como objetivo buscar res-puestas colectivas contra la violencia

    en todas sus manifestaciones en losespacios pblicos en general y en eldeporte en particular.Este nuevo horario se agrega a lasclases de bsquetbol que tienen lugarlos martes de 10:00 a 11:00 hs ylos viernes de 19:30 a 20:30 hs, quetambin son gratuitas.Los grupos son abiertos para nios yjvenes de 7 a 17 aos.

    Oferta de UTU para el 2015Charla informativa.Martes 16 de diciembre, 14 horas.Complejo Municipal Sacude.Se brindar informacin sobre curso de

    FPB (Formacin Profesional Bsica) deDeporte que funcionar el ao prximoen el complejo.

    s a c u d e

    mesaredondaPlan CndorFusilados De Soca19 de diciembre. 19 hs. Saln AzulEn memoria de Graciela Estefanell,estudiante de Agronoma; tena 34aos. Daniel Brum, estudiante deArquitectura; tena 28 aos. Marade los ngeles Corbo, estudiante deMedicina; tena 26 aos y cursaba unembarazo avanzado. Floreal Garca,obrero textil y boxeador, tena 31 aos;y Mirta Hernndez, obrera textil; tena29 aos. Estos dos ltimos eran lospadres de Amaral Garca, nieto recu-perado.Presentacin:Alberto SilvaApertura:Prof. Ana Olivera, intendentade Montevideo.Expositores:

    Lic. Graciela Jorge, directora generalde Secretara de DDHH para el PasadoReciente de Presidencia de la Repbli-ca, Comisin por la Memoria Fusiladosde Soca, Crysol, Casa por la Identidadde Abuelas de Plaza de Mayo, fiscalDr. Jorge Auat, titular de Procuradurade crmenes contra la humanidad deArgentina, Dr. Luis Almagro, cancillerde la Repblica.

    Tres exposiciones en el SubteVaciamiento, de Ana Laura Lujn, sedespliega en la sala XS. Presenta di-bujos anatmicos en una atmsfera dedesgarro y prdida, un espacio oscuroque hace evidente la vulnerabilidad delser humano.La sala XL exhibe Do it (again) Do it(Again), presentada por el Museo deArte Contemporneo de Montevideo.Sobre el concepto de obra de arte como

    objeto acabado, y en el de autora.En sala M va El archivo Clemente, unaseleccin de lo que el artista uruguayoClemente Padn atesor durante casicinco dcadas de actividad.Esta muestra exhibe la obra experi-mental de Padn -la casi totalidadde su actividad editorial, las msrelevantes piezas de poesa visual yvideos de sus performances y la desus numerosos amigos del artista.

    Hasta el 1 de fe-brero, de martesa domingo de 12a 19 hs.Centro de Expo-siciones Subte(Av. 18 de Julioy Julio Herrera yObes, plaza JuanP. Fabini)

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    16/24

    16| periscopio | DICIEMBRE 2014

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    17/24

    | 1| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    educacinNo esmenorSEPARATA

    diciembre 2014 #04

    ILUSTRACION: RAMIRO ALONSO

    LA 321 DE CASAVALLEOTRA ESCUELAES POSIBLEMtodos alternativos;maestros comprometidos

    pgs. 6y7

    Entrevista aLUIS GARIBALDI,Director Nacional deEducacin

    Informe IneedLos ZAPALLOSy el CARRO

    contratapa

    pgs. 2y3

    CUNDO CORTAMOS

    LA CINTA?

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    18/24

    | 2| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    UNA SOCIEDADDE

    APRENDIZAJES

    Produccin periodstica, diseo y edicin:Periscopio.Colaboran:Federico Maritan, Ramiro Alonso y Nelson ListaContactos:098 238 570 - [email protected]

    El objetivo no es tanto prepararlo para lo que vayaa estudiar en el futuro, sino que lo ayude a vivir, areflexionar, que le d elementos que le permitanelaborar un proyecto de vida, tomar decisiones.

    Se increment el tiempo pedaggico, se incorporla educacin fsica, todas las escuelas rurales tienen

    electricidad, 100.000 nios estn estudiando ingls, lamitad de ellos mediante videoconferencias.

    No es

    menor

    Por Luis Maritan y Nelson Lista

    l 25 de noviembre, la DireccinNacional de Educacin delMinisterio de Educacin yCultura () present lamemoria institucional del perodo2005-2014. El documento detallalas polticas desplegadas, lasdificultades y los logrosalcanzados, y tambin los desafosa los que deber enfrentarse elsistema educativo. De all se

    desprende un universo quecontrasta con la visin

    catastrfica difundida por losgrandes medios de comunicacin,que se agudiz durante lacampaa electoral. A propsito dela publicacin y para conocer lasituacin real de la educacin deprimera mano,Periscopioentrevist a Luis Garibaldi,director de Educacin del .

    Cules son las principalesdificultades que enfrenta elsistema de educacin?Hay una sobredimensin de los

    problemas. Todava tenemosdificultades en la cobertura de laatencin diaria e integral de losmenores de dos aos, quecontribuye a estimular y mejorarel desarrollo de esos nios yatender las demandas de lasfamilias que tienen que salir atrabajar. Hay que vincular laspolticas educativas, sociales y desalud. Hay que avanzar en lacreacin de instituciones y en elfortalecimiento de las familias,porque hay una parte que no la va

    a sustituir la institucin.

    El problema ms grande es laculminacin de ciclos educativosmedios, pero los problemas de laeducacin media no son sloproducto de ella, tambin vienende atrs. La mentalidad enprimaria siempre fue que hay queatender a todos los nios eintentar que todos aprendan,independientemente del contextodel que vengan; est en la matriz

    de la escuela. La educacin mediarecin est incorporando esamirada.

    Las dificultades slo residenen esa mirada?La razn principal que

    tambin hace a lo social es ver

    particularmente a la educacinsecundaria como un filtro entre laeducacin primaria y launiversitaria; hay que recordarque secundaria naci en laUniversidad de la Repblica[Udelar] y exiga que losestudiantes salieran preparadospara hacer una carrerauniversitaria. Por otra parte, hayun acuerdo tcito en cuanto a que

    todos los nios tienen que ir a laescuela; es parte de la cultura. Eneducacin media esa concepcintodava no est sellada, aunquehemos avanzado. Todoadolescente, hasta los 17 aos,tiene que estar estudiando, yaquellos que queden en situacinde extraedad tienen que contarcon propuestas alternativas paraseguir hacindolo. Los primerostres aos posteriores a primariatendran que ser de una educacinbsica, comn; esto no quieredecir que sea nica ni que puedatener diferentes formatos. Elsegundo salto va a ser que los quetienen ms de esta edad estudienalgo; nos lo debemos proponercomo pas.

    Cmo se transforman esaspautas culturales queconstituyen el colectivoimaginario de la sociedaduruguaya?En 1939, el maestro Julio

    Castro hablaba de la revolucin dela educacin media para todos.Esto debe incorporarse en lacultura de los docentes y de lasfamilias. Si yo mando a mi hijo alliceo es para que termine tercero,por lo menos. El objetivo no estanto prepararlo para lo que vayaa estudiar en el futuro, sino que loayude a vivir, a reflexionar, que le

    d elementos que le permitanelaborar un proyecto de vida,tomar decisiones. Se debeconcebir como una continuidadde la educacin primaria, con unmarco curricular comn y concambios en las concepcionespedaggicas. Las metas sonperfiles de egreso y no elpromedio de la suma de 12asignaturas y decir tengo tantasbajas, porque estadsticamenteest comprobado que la repeticintrae ms fracaso.

    Cules son los principaleslogros a destacar en estosdiez aos?El primero es haber aumentado

    la cobertura: hoy tenemos mspersonas que estudian en todoslos niveles educativos. En lasescuelas se increment el tiempopedaggico, se incorpor laeducacin fsica, todas las escuelasrurales tienen electricidad,100.000 nios estn estudiando

    EE

    DERECHO A UNAEDUCACIN DE CALIDADPARA TODOS

    l jerarca corta la cinta, reparte los pedacitos y quedaoficialmente inaugurada la obra, el puente, la calle o eledificio (a veces, incluso, las cosas son inauguradas msde una vez). Pero en la educacin, cundo se inaugurael cambio? No hay cinta que cortar, no hay un puntofinal. En el terreno educativo siempre se puede hablar deprocesos de cambio, y esos procesos son permanentes.Adems los logros que buscan las distintastransformaciones demoran en llegar y a veces se vendespus de dcadas. En definitiva, es un tema quesiempre ha sido polmico, y no es para menos. Por laica

    que sea, en su sentido ms profundo, la educacin esintrnseca a la ideologa; no se puede separar de lascorrientes de pensamiento pedaggico, psicolgico,filosfico o tico. La educacin forma parte y es afectadapor el conjunto de las contradicciones del sistema social.

    Los medios de comunicacin suelen utilizar a laligera conceptos como el de crisis educativa y leadjudican al trmino crisis slo la ms usada de susacepciones, la negativa; no hay que olvidar que significa,precisamente, inestabilidad, cambio, transicin agudade una situacin a otra. Por un lado, piden cambio, pero,por otro, critican al gobierno porque hay crisis en laeducacin. Por otra parte, esa afirmacin sedesnaturaliza al revisar los peridicos del siglo pasado odel otro, en los que se puede constatar que en todas laspocas hubo inestabilidad en la enseanza, que siemprehubo crisis y se consider que haba que mejorarla,destinar ms presupuesto, etctera.

    Las deficiencias en los resultados de la educacinestn vinculadas a la pobreza y la exclusin: los pobresson los que ms repiten. El problema no es exclusivo deUruguay, es as en toda Amrica Latina, con excepcinde Cuba. La educacin mejorar si se contina por elcamino de la bsqueda de la equidad, que en los ltimosaos ha sido central en los planes del gobierno.

    Por ltimo, los cambios en la educacin dependen detodos; el sistema debe hacer foco definitivamente en lamultiplicidad de inteligencias que la psicologaeducativa ofrece desde hace 40 aos. Es preciso buscarrpidas respuestas a las necesidades y que loadministrativo est al servicio de los objetivospedaggicos, y no al revs. Se necesitan docentescrticos que planifiquen sus propuestas a partir de loque los alumnos saben y no de lo que ellos creen quedeben saber, con una visin que sea respaldadainstitucionalmente, en el sentido de que los aprendizajesms importantes no son los que establece el programa,

    sino los que sirven para la vida y para planificar unproyecto digno.El presupuesto para la educacin se duplic, pero

    es necesario invertir cada vez ms en lo que se definecuriosamente, en forma unnime como el tema msimportante del pas. El gobierno electo ha dicho quetiene previsto llevar el presupuesto a 6%.

    Son muchas las herramientas: mejorar y profundizarel rol de las familias con respecto a la escuela y el liceo;diversificar an ms las propuestas educativas. Como sedice al inicio: el proceso es lento y hay que tenerpaciencia. Hay que avisarle a la designada ministra deEducacin y Cultura que podr inaugurar algunosedificios escolares, pero la nueva educacin no seinaugura, se hace todos los das.

    CUNDO SE CORTA

    LA CINTA ENLA EDUCACIN?

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    19/24

    | 3| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    Algunos medios han jugado un papel negativocon respecto al prestigio de la educacin pblica,

    y creo que parte del sistema poltico tambines responsable.

    En donde se notan ms los cambios en laeducacin es en el interior del pas; y lo dicenlos propios intendentes que no son del partido

    de gobierno.

    ingls, la mitad de ellos mediante

    videoconferencias, y esto se debe aque 1.300 centros ya estnconectados con fibra ptica.

    En educacin media existe unaserie de propuestas que atienden ala diversidad: Aulas Comunitarias,Formacin Profesional Bsica yreas Pedaggicas, cuyo fin esfavorecer la continuidad y llegar alos jvenes que estn fuera delsistema educativo. Adems, selogr el mayor nivel de matrculaen educacin tecnolgica.

    En infraestructura hubo unamejora en el parque edilicio queincluy ms de 5.000intervenciones de laAdministracin Nacional deEducacin Pblica []. No

    haba ni siquiera un plan demantenimiento para las obrasnuevas.

    Tenemos polticas deeducacin para que jvenes yadultos culminen cicloseducativos y puedan capacitarselaboralmente y educarse para la

    vida. Se extendi la educacinterciaria al interior; esa extensinse manifest en el crecimiento delas propuestas y en la integracindel estudiantado: ms de la mitadde los egresados son la primerageneracin de universitarios en su

    familia.Hasta 2005 tuvimos lainexistencia de un sistema: cadainstitucin trabajaba por sucuenta. Si bien el funcionamientoes autnomo, la Constitucin diceque la educacin debe sercoordinada. Tenemos 19comisiones departamentales conrepresentantes de los consejos dela y la Udelar quecoordinan. Por ejemplo, ahora seest acordando en la educacinpara la primera infancia un marcocurricular comn de cero a cincoaos. El sistema est msarticulado, y todo fue gracias aque se le dio prioridad y seotorgaron recursos.

    Precisamente, una de lasbanderas histricas de losmovimientos sociales ysindicales es la de destinarms dinero a la educacin.Seguimos rezagados en esteaspecto, ms all de los

    esfuerzos realizados?El logro no fue el 4,5%, sino

    que todo lo que describ antes sehizo con ese porcentaje, que,adems, ya es 4,8% y que entrminos reales duplica el dineroen educacin en estos diez aos.El concepto es la importancia quele da el pas a la educacin desde elpunto de vista presupuestal.Hicimos un estudio que muestraque claramente hubo tresmomentos en la historia: unimpulso hasta los 60, con el picoms alto en 1968; un perodo,desde ese ao hasta 2005, en elque la educacin decae; porltimo, desde esa fecha enadelante. En 2005 el presupuestoera de 3,2%, y el objetivo esalcanzar el 6% en el prximoperodo de gobierno. Comparadoscon Amrica Latina, estamos en elpromedio aunque por debajo deArgentina y Brasil.

    Una de las principalesintervenciones para elacompaamiento deadolescentes y jvenes es elprograma de becas. Cuntas

    se otorgaron? Qu impacto

    tuvieron en las trayectoriasde los estudiantes?Hoy estamos en 15.000 becas.

    3.500 son para el programaUruguay Estudia y Trabaja, 7.000para Compromiso Educativo eneducacin media superior y 4.500en educacin media bsica. Sepide que el alumno firme uncompromiso con la familia y lacomunidad. Los que tienenmejores resultados con la beca sonlos que repitieron, viven enasentamientos o tienen un climafamiliar desfavorable. Esto no sedebe a que la beca les salve la vida,porque no es asistencial, sinopedaggica; es una forma de deciryo te apoyo.

    En la sociedad, sobre todo enlas generaciones mayores, secuestiona esta poltica, con elargumento de que se ayudamucho a los gurises pero nose les exige como en elpasado. Qu opinin le

    merecen esas crticas?Se debe exigir lo que se puede

    lograr. No es una poltica deexigencia lo que va a resolver esto,sino una poltica de bsqueda deaprendizajes sabiendo que laeducacin media es obligatoria yuniversal. No est comprobadopor ninguna corriente pedaggicani psicolgica que porque se lesexija ms vayan a aprender ms.

    Qu consideracin hace deltratamiento de los temaseducativos en los mediosmasivos de comunicacin?Algunos medios han jugado un

    papel negativo con respecto alprestigio de la educacin pblica,

    y creo que parte del sistemapoltico tambin es responsable.Cuando se dice que la educacinpblica tuvo mucho dinero y noobtuvo resultados se golpea atodos los que estamos en elsistema. Hay una gran injusticiaque, entre otras cosas, nocontribuye a jerarquizar laprofesin docente y genera quemenos estudiantes accedan a esta

    formacin o no lo hagan como suprimera opcin. Deberamoslograr que los mediosacompaaran procesos de cambio

    y de fortalecimiento de laeducacin pblica. En algunoscasos, existe el inters de favorecerla educacin privada, porquecreen que es la solucin a losproblemas. En aquellos pases quehan optado por los voucherso lasescuelas charters, los resultadoshan sido peores.

    Coincide en que el desafopara el sistema educativo esque los cambios vayanacompaadosinexorablemente por

    modificaciones endeterminadas pautas socialesy culturales?Los cambios sociales y

    culturales son los ms difciles.Bajamos los ndices de pobreza eindigencia a ndices, pero hacambiado en inversa proporcin lacultura de la pobreza y laindigencia? La educacin es partede los cambios culturales, eimplica que la familia valore a laeducacin y la educacin a lafamilia. El docente debe pararseen ese lugar y, en lugar de tener lacabeza de vengo a ensearhistoria o biologa, debe tener lade vengo a educar. Capaz que no

    se aprende tanta historia o tantabiologa, pero se aprende aestudiar.

    Los consejos departicipacin son unaherramienta estratgica paraconsolidar una nuevaalianza?Nos ha sido muy difcil

    constituirlos, sobre todo enMontevideo. Estn aprobados enla Ley de Educacin de 2008,reglamentados por todos losconsejos, y en muchos centrosfuncionan, pero en otros, no.Secundaria ha avanzado muchoen la participacin estudiantil,pero cuesta implementarlos. Hay

    que ir en la direccin de querepresentantes de los padres, delos docentes, de la comunidad y delos alumnos (incluso los nios enlas escuelas) se renan paradebatir, pensar y proponer ideaspara el proyecto educativo de lainstitucin.l

    Luis Garibalditiene 58 aos, vive en el Parque Posadasy sus tres hijos asisten a centros educativos pblicos.Estudi Magisterio en la dcada del 70 y su formacin sevio interrumpida porque estuvo en prisin, en calidad depreso poltico, durante tres aos en la dictadura cvico-militar. Cuando recuper la libertad culmin su formaciny luego ejerci la docencia en Pueblo Ferrocarril y Casab.Posteriormente se gradu como profesor de Idioma Espaolpor el Instituto de Profesores Artigas y desde 1998 esprofesor de Didctica de la Lengua en los institutos deformacin docente.

    Public ocho libros de texto de lenguaje para uso escolarque fueron seleccionados por tribunales tcnico-docentesmediante llamados a licitacin. Realiz diversas investi-gaciones en el rea de la didctica de la lengua, la ltimade ellas acerca de la enseanza de la lectura y la escrituraen las escuelas pblicas de Uruguay. Ha escrito numerososartculos y dictado charlas, cursos y conferencias vincu-ladas al tema educativo. Integr las Asambleas TcnicoDocentes (rgano asesor del Consejo de Educacin Prima-ria, electo por el cuerpo docente) desde su instauracin, en1991, hasta 2001 y fue miembro de su Mesa Permanenteen 1995 y 1996. Integr los rganos de direccin de laAsociacin de Maestros de Montevideo y de la FederacinUruguaya del Magisterio. Es director de Educacin del MECdesde 2005 y miembro, desde sus inicios, de la ComisinPoltica del Plan Ceibal.

    Hoy estamos en15.000becas.

    3.500son para el programaUruguay Estudia y Trabaja,

    para Compromiso Educativo eneducacin media superior

    en educacinmedia bsica.

    7.000y4.500

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    20/24

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    21/24

    | 5| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    EDUCACIN NO FORMALCAMPO LABORAL

    3.003Matriculados en

    CECAPy COCAP

    rios

    formacin

    iversitaria)

    rsitarios

    108.636137.209

    006.741

    Centros de Capacitacin

    y Produccin (CECAP) yConsejo de CapacitacinProfesional (COCAP)

    Instituciones de formacintcnico profesionalpblicas y privadas

    No terciaria de universidades einstitutos universitarios privados

    de estudio

    71%

    CACAP

    29%

    COCAP

    83.530Matriculados en instituciones

    tcnico profesionales

    Idiomas

    Informtica

    Administracin

    27,6%

    16%

    11,5%

    T o d o ss o m o sf i n l a n d e s e sFinlandia tiene un sistema educativo ejemplar, uno de los msprestigiosos del mundo. En Uruguay se habla mucho de sus logros,e incluso el senador y candidato a vicepresidente por el PartidoNacional, Jorge Larraaga, el ms agudo crtico de la gestinfrenteamplista en educacin, viaj a ese lejano pas para conocerin situ esa realidad. No volvi con demasiadas ideas.

    En 2013, el ahora designado subsecretario de Educacin y

    Cultura, el socilogo Fernando Filgueira, entrevistado por elsemanario Voces, dijo que un modelo ms similar culturalmenteal nuestro y muy exitoso es el finlands, que se apoya mucho msen la libertad y menos en mecanismos de evaluacin que despusdeterminan las rutas de los chiquilines. De todas formas,reconoca que no es lo mismo formar a una poblacin que vivifuera de la pobreza, con adecuados niveles de consumo, sinsegregacin residencial, que hacerlo en una poblacin que tieneesas caractersticas. Uruguay tiene infantilizada la pobreza.

    otrosdatos

    Alimentacin248.000 platos de comida se sirven cada da.

    Maestros comunitarios554 maestros tienen el propsito de mejorar los vnculos de la escuela conlas familias y encontrar, mediante herramientas pedaggicas y didcticas,los caminos para que nios y nias tengan el deseo de aprender que hanperdido por diversas causas.

    Se hizo la luzEl 100% de las escuelas rurales posee energa elctrica.

    Campamentos educativos32.000 alumnos desde 4 de escuela a 3 de Ciclo Bsico de centroseducativos rurales y de las zonas urbanas con mayor vulnerabilidad socialparticiparon en una actividad de aprendizaje en base a la recreacin y laconvivencia saludable.

    Y qu pasa si me cuesta el liceo?Existen varios programas que atienden a aquellos jvenes que presentendificultades para su insercin o su continuidad en el sistema educativo:Trnsito educativo

    Programa interinstitucional que favorece la mejor transicin del alumnoentre el ciclo de primaria y la enseanza media.

    reas pedaggicasAcompaa a jvenes de 15 a 18 aos a culminar el ciclo bsico y brindala atencin a estudiantes con discapacidades.

    Aulas comunitariasTrabaja con adolescentes de 12 a 17 aos que no aprobaron primer aodel ciclo bsico o nunca ingresaron a l.

    Programa ExtraedadPara jvenes menores de 21 aos que no aprobaron ciclo bsico.

    Propuestas educativas en crcelespara que jvenes y adultos puedanculminar sus estudios.

    Programas que combinan educacin y deportescomo Gol al futuro,Pelota al medio a la esperanza y Pint deporte. Uno de los objetivos esfortalecer la integracin y la convivencia saludable. 127.000 jvenes hanparticipado de las diversas propuestas y 16 delegaciones han viajado alexterior para participar en certmenes deportivos

    Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU)En qu reas me puedo desarrollar?Los cursos comprenden los sectores de administracin y comercializacin,agrario, artes y artesanas, comunicaciones, construccin y arquitectura,cuero y calzado, electrotecnia y electrnica, gastronoma, grficos, hoteleray turismo, informtica, madera y muebles, martima y pesca, metal

    mecnica, ptica, qumica y termodinmica, seguridad e higiene, esttica yvestimenta.

    Universidad de la Repblica42 carreras cortas.94 ttulos de grado.554 cursos para graduados.194 ttulos de posgrado.

    Por mayor informacin:

    Administracin Nacional de Educacin Pblica (ANEP)

    www.anep.edu.uy

    Consejo de Educacin Inicial y Primaria www.ceip.edu.uy

    Consejo de Educacin Secundaria www.ces.edu.uy

    Consejo de Enseanza Tcnico Profesional-Universidad

    del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) www.utu.edu.uy

    Lnea gratuita 0800 8155

    Universidad de la Repblica (Udelar)

    www.universidad.edu.uy

    Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) Direccin

    Nacional de Educacin www.educacion.mec.gub.uy

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    22/24

    | 6| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    ESCUELA 321,UNA EXPERIENCIA REMOVEDORA

    CASAVALLE

    EJEMPLARuando un nio empieza primerao en la escuela 321, sus padresno notarn diferencias respectode lo que conocen: se integra a ungrupo como el de cualquier otraescuela. Sin embargo, a las pocassemanas comienza un procesoque las maestras llaman dequiebre; se trata de una atencinpersonalizada en la que participala maestra del grupo junto a otrosdocentes de la institucin y sobrecuya base, de acuerdo a los saberesque el chiquiln trae de la etapapreescolar, se adecuar el procesode aprendizaje. Ese procedimientose repite en segundo y tercero, y

    contina tambin en los aosposteriores, cuarto, quinto ysexto, pero en estos niveles losalumnos rotan entre cuatromaestros que les ensean lenguas,matemticas, ciencias naturales ysociales. Esta manera de trabajarrequiere un gran esfuerzo demaestros, alumnos y padres,adems de mucha coordinacin yplanificacin.

    LAS SEORITAS MAESTRAS

    Es una tardecita lluviosa.Desde la secretara donde los

    cronistas dePeriscopioesperan ala directora se oyen las risas dealgunos chiquilines que juegan, yel eco apagado de un candombe.Ensayan para la fiesta de fin deao, explica Ana, la secretaria dela escuela, mientras prepara caf.Siempre hay mucho ms alborotoa esta hora, pero con este da laescuela est casi vaca. Dos

    jvenes maestras comunitariasentran y salen de la habitacin;guardan cuadernos y carpetas en

    un armario. Son Teresita Rmolli yMarianela Marrero, que en algnmomento se sientan y comienza lacharla. Pocos minutos ms tarde,se incorpora a la conversacinShirley Young, la directora, conquien se haba coordinado lacharla.

    Cul es la particularidad dela escuela desde el punto devista acadmico? Cmo sefue instrumentando estamanera de trabajar?La diferencia est en lo

    metodolgico. Surgi de laevaluacin que hizo el equipo

    docente en 2010, cuando sedetect que el principal problemaeran las repeticiones en primerao. El asunto era cmo hacamospara revertir esa situacin.Conformamos un grupo conmaestras de otras escuelas, quetambin tenan inters eninvestigar el tema. Nos reunimosfuera del horario escolar, en ellocal de Ademu [Asociacin deMaestros del Uruguay-Montevideo], aunque noorgnicamente en el mbitosindical, sino como espacionatural. Intercambiamosexperiencias, discutimos ytambin lemos bastante a variosautores entre ellos, un fuerteaporte del mtodo natural deCledia de Mello*. Fueronprocesos de lectura, difusin ytrabajo en la prctica;comparamos resultados, losniveles de desempeo de losgurises. Con los cuadernos de losnios analizamos susproducciones, porque a veces

    vemos esos trabajos pero no losanalizamos; es necesario abrir lacabeza para hacerlo. Cmoproduce este chiquiln? Cmo sedesempea? Cmo intervenimosnosotros a partir de ese nivel dedesempeo? Y comenzamos loscambios. Fue tal el impacto de esaprctica, que a los dos meses ya se

    vean avances importantes.QUIEBRE DE GRUPOY CAMBIO METODOLGICO

    En qu consiste esta formade trabajar?Dividimos los grupos de

    primer ao y enseamos por nivelde desempeo. Es el quiebre onivelacin de grupo, algo que se

    viene haciendo desde los 90 tresveces por la semana, mediohorario. Nosotros entendimos quehaba que hacerlo desde otrolugar, no pensando en que el niotena un nivel alto o bajo. El niollega a primaria con algunos aosde escolaridad y viene con ciertonivel de desarrollo. Cmo llega?

    Con ninguna letra? Con algunavocal y con algunas letras? Conun montn de letras? Quintervencin docente requiere esenio? Esa es la mirada que se hacehasta tercer ao, un andamiajeque ofrecemos para cada etapa delnio. Tomamos en cuenta un

    rango de indicadores: nios quetienen protoletras hasta el queempieza a autodictarse; nio quese autodicta hasta el nio queescribe un pensamiento completocon uso de maysculas y punto;nio que logra varios

    pensamientos, varias oraciones,separando palabras y llega a hacerprrafos en tercero, por ejemplo,segn el proceso.

    Lo mismo se hace con lasoperaciones: suma, resta,multiplicacin y divisin.

    Son las bases que les van apermitir funcionar en las clases

    superiores, cuando tengan queempezar a estudiar y a leer, ytengan que leer en voz alta. Elnio aprende a escribir te ciero.No desde el primer da aprende aescribir te quiero con q; aprendeque hoy se escribe con hy yo

    se escribe cony. Lo que hacemoses romper con la estructura delgrado. Nosotros decidimoscundo los nios entran y salen delos grupos de apoyo, de acuerdocon el desarrollo del nio.Administrativamente tenemosprimero, segundo, tercero, A, B,C, pero ms all de esa estructura,

    Mientras contina el debate sobre la educacin, en la base delsistema suceden cosas auspiciosas. Por lo menos, eso ocurre enla escuela 321 de Casavalle, donde un equipo docente, junto a lospadres y con apoyo institucional, viene trabajando en un mtodo queya arroja resultados positivos. No es un invento raro ni un esquematrasladable, aclaran los docentes. Tampoco es algo acabado, pero suna experiencia que merece atencin.

    Alumnos ydocentes de la321 trabajandopara recuperary embellecer elmuro lindante.

    porlapositivaDos jvenes maestras comunitarias, Teresita yMarianela, atareadas, entran y salen de la secretaraportando carpetas y cuadernos, preparandomateriales. Un nio de unos 12 aos se asoma y sequeja porque otro lo estaba molestando, y muestracomo prueba una piedrita que le haba tirado.Amigo, cmo es eso? A ver, traten de no molestar alcompaero, as todos estamos bien, le dice Teresitaal otro. Despus le explic al cronista: l no esalumno de esta escuela. Lo que pasa es que el portnde la escuela est siempre abierto y todos los das haychiquilines del barrio que entran y salen. Luegoaclar que lo de las puertas abiertas es una decisinalternativa, porque cuando todo estaba cerradoentraban igual, a escondidas y saltando los muros.Ahora, a veces vemos a alguno saltando el muro y ledecimos baj de ah y entr, no ves que el portn

    est abierto?.Los resultados muestran que no es ingenuidad, yaque no ha habido grandes problemas. Loschiquilines ven en la escuela un lugar en el que lesgusta estar. Toda una concepcin sobre seguridad,adems de un smbolo sobre qu significaintegracin entre barrio y escuela.

    C

    Cledia de Melo desarroll

    la Metodologa Natural

    e Integral, que valora la

    riqueza de pensamiento

    que los alumnos tienen

    y por ello rescata su

    experiencia a la hora del

    aprendizaje sistemtico.

    *

    Las maestras comunitarias trabajan hasta las 19.30o 20.00, tambin los sbados. Hay un uso del tiempodistinto, que adems es admitido y es posible porque

    los comunitarios tienen horario flexible.

  • 8/10/2019 PeriscopioMVD-N228

    23/24

    | 7| periscopio| SEPARATA educacin|DICIEMBRE 2014 |

    La escuela 321 forma parte de un conjunto decentros de enseanza ubicados en una mismamanzana. Son las escuelas 178 y 319 (Martin LutherKing y Repblica de China), la 320 y la 321; a ellas sesuman un y una escuela especial (en brevecomenzar la construccin de otro edificio escolar).Cruzando Aparicio Saravia estn el Cementerio delNorte, el cuartelillo de Bomberos y, desde hace unao, una comisara. Hacia San Martn, est elcomplejo de viviendas Unidad Casavalle y hacia elarroyo Miguelete, Unidad Misiones, al que la gentellama Los Palomares, adems de variosasentamientos irregulares.

    El avance del Plan Casavalle para reurbanizar ymejorar el barrio se concret con la plaza, similar a laLiber Seregni, y el nuevo edificio de la policlnica.Tambin se hicieron calles y veredas. En 2012, a

    pocas cuadras de all se instal el liceo 73. Prontotambin habr un Centro Cvico de atencin a labarriada, donde se instalarn una biblioteca y unlocal del Ministerio de Educacin y Cultura.Esas escuelas a las que antes se marcaba con el motede carenciadas y luego se llam de contextocrtico, ahora, con criterio integrador, se denominanescuelas Aprender.

    Colectivo de Educacin

    En Casavalle existe desde 2007 una coordinacineducativa de carcter indito, el Colectivo deEducacin Casavalle, integrado por maestros,profesores, educadores y vecinos, que discute, analizametdica y permanentemente la situacin, ademsde proponer soluciones. En 2012 ese colectivo lleg aorganizar con el apoyo del Municipio y de diversasinstituciones un encuentro local en el que participprcticamente todo el gobierno de la educacin. A

    mediados de 2014 el colectivo present un informedel que se extractaron los siguientes datos.En 2008 discute la instalacin de lo que sera luego elliceo 73, en el barrio Bonomi, y se plantea que debecontar con equipo multidisciplinario, cupo reducidopor aula, integracin de grupos extraedad,incorporacin de Trnsito Educativo.En 2011 se establece el acuerdo entre el Centro deDesarrollo Econmico Local Carrasco Norte (Cedel)

    y para el dictado del bachillerato enadministracin de empresas. El acuerdo entre elFondo de Capacitacin de la Construccin (Focap) y para brindar capacitacin en albailera a

    jvenes y adultos en situacin de desempleo. Sesolicita la ampliacin de la cobertura de boletosgratuitos para los jvenes de 16 a 18 aos. Seestablece la necesidad de una .En 2012 el Colectivo participa en la inauguracin dela escuela 377 y el jardn 378, en Capitn Tula y

    Continuacin Camino Colman. Se eleva al unapropuesta, en la que trabaj todo el colectivo, sobreun nuevo modelo de Liceo Comunitario para seraplicado en el liceo 73. Comienza a funcionar elnuevo liceo 73. Se inicia la Formacin ProfesionalBsica (), de , en informtica, en el mismolocal liceal. Se organiza un ciclo de charlas y tallerespara educadores, vecinos y organizaciones de la zona.Se realiza el seguimiento de trmites ante paracontar con cursos en el territorio, y firma de acuerdopor cesin del predio en Juan Acosta y Rancagua(Club Corralito). Se produce la apertura del CentroEducativo Comunitario Casavalle-Las Acacias.

    Desafos y temas pendientes1) La brecha de inclusin educativa para losadolescentes de 12 a 15 aos de edad que no deseancursar Ciclo Bsico nico () y no pueden acceder,por su edad, a cursos de de . 2)Superpoblacin en algunas escuelas (en Gruta deLourdes y Barrio Municipal). 3) Falta de salones yespacios adecuados para el dictado de cursos enalgunas escuelas, como la 354 Junquillos. 4)Inclusin del nuevo centro educativo de enseanzaprimaria (Plaza de Palos, en Barrio Borro), pensadoen el marco de las escuelas pblicas que hoy estn enel territorio de Casavalle, dentro de un modeloeducativo y pedaggico comn. 5) Consolidar con un nuevo local que brinde una propuestaeducativa variada y cursos de rpida insercinlaboral. 6) La instalacin, en uno de los dos liceos, del para jvenes y adultos en el horario nocturno, ode programas diferenciados que permitan laculminacin del ciclo. 7) Concretar el bachilleratodiversificado en el liceo 73, para lograr la continuidadeducativa de los adolescentes, jvenes y adultos.

    aqumismoPoblacin estimada: 83.518 personas (enla zona determinada por el Plan Casava-lle)*; 52% mujeres y 48% hombres. Totalde hogares estimados: 24.950. 34,4% sonmenores de 17 aos (si se ampla a 25aos este porcentaje llega a 52,8%). Elclima educativo de los hogares ubicadosen este territorio es muy bajo: 65,9%,mientras que el promedio en Montevideo

    es de 28,6%.* La zona est limitada por San Martn, Aparicio Saravia y elarroyo Miguelete.

    tenemos propuestas didcticaspara las distintas etapas deldesarrollo de aprendizajes. El nioentra a la una; a las dos rota; a lastres sale al recreo de media hora;tres y media, entra y rota a otromaestro y tiene una hora y mediacon un maestro de una de lasreas. Para los maestros esoimplic un quiebre, porque ya noes el maestro de aula, que empiezaen marzo con 20 nios y termina

    en diciembre con esos mismos 20nios.Un punto del programa [de

    Primaria] es la concienciafonolgica (que el nio, cuandoemite un sonido, lo pueda hacercorresponder con los signos que lacultura determina, que son lasletras, para que otro puedainterpretarlo). Eso es lo que seensea. Es fruto de una reflexinde un grupo de compaeras quehan trabajado en esta metodologatoda la vida. Los nios todos losdas escriben, cuentan, hablan yescuchan. Entonces si todos losdas yo habilito a que hagan esto,la sistematicidad y el trabajoconstante dan frutos. Porque loschiquilines aprenden ms de loque nos imaginamos.

    PARADIGMAS NUEVOS

    Las maestras recuerdan queeran muchos los interrogantes ylas dudas. Nos preguntbamoscmo mover a los nios y cambiarde grupo, cmo ensear a esegrupo nuevo que tengo en lamitad del ao, y luego, al final.Para esto el maestro tiene quetener una gran flexibilidad que lepermita poner en juego sussaberes y explorar.

    La directora acota: Elresultado es que [los maestros]naturalmente tienen que ir

    formando equipo, porque si elnio pas por Tere,