peritos

download peritos

of 74

description

Selección de jurisprudencia aplicable a la función de peritos

Transcript of peritos

poca: Dcima poca Registro: 2004972 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2 Materia(s): Laboral Tesis: X.C.T.2 L (10a.) Pgina: 1412

PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. SI LA AUTORIDAD DESIGNA AL PERITO POR CONSIDERAR QUE TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS, NO PUEDE DESESTIMAR SU DICTAMEN EN EL LAUDO, PORQUE NO ACREDIT LEGALMENTE SER ESPECIALISTA EN LA MATERIA.

Si la prueba pericial la ofreci el trabajador y, previa su solicitud, la autoridad designa al profesional, por estimar que contaba con los conocimientos necesarios para opinar en el caso, entonces, al dictar el laudo no puede considerar que el perito no acredit legalmente ser especialista en la materia y que, por ello, su dictamen carece de valor probatorio, so pena de incurrir en incongruencia.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 666/2013. Jos Luis Rodrguez Rodrguez. 3 de septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Alejandro Navarro Surez. Secretaria: Nora Mara Ramrez Prez.

poca: Dcima poca Registro: 2004972 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2 Materia(s): Laboral Tesis: X.C.T.2 L (10a.) Pgina: 1412

PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. SI LA AUTORIDAD DESIGNA AL PERITO POR CONSIDERAR QUE TIENE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS, NO PUEDE DESESTIMAR SU DICTAMEN EN EL LAUDO, PORQUE NO ACREDIT LEGALMENTE SER ESPECIALISTA EN LA MATERIA.

Si la prueba pericial la ofreci el trabajador y, previa su solicitud, la autoridad designa al profesional, por estimar que contaba con los conocimientos necesarios para opinar en el caso, entonces, al dictar el laudo no puede considerar que el perito no acredit legalmente ser especialista en la materia y que, por ello, su dictamen carece de valor probatorio, so pena de incurrir en incongruencia.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 666/2013. Jos Luis Rodrguez Rodrguez. 3 de septiembre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Alejandro Navarro Surez. Secretaria: Nora Mara Ramrez Prez.

poca: Dcima poca Registro: 2004759 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2 Materia(s): Penal Tesis: 1a. CCXCIV/2013 (10a.) Pgina: 1059

PRUEBA PERICIAL. SU ALCANCE PROBATORIO ACORDE A LA PROXIMIDAD ENTRE EL CAMPO DE ESPECIALIZACIN DEL PERITO Y LA MATERIA DEL DICTAMEN.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido que el objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administracin de justicia y consiste en que un experto en determinada ciencia, tcnica o arte, aporte al juzgador conocimientos propios en la materia de la que es experto, y de los que el juzgador carece, porque escapan al cmulo de conocimientos que posee una persona de nivel cultural promedio, mismos que adems, resultan esenciales para resolver determinada controversia. As las cosas, cuando un dictamen sea rendido por un perito, cuyo campo de especializacin carezca de vinculacin o proximidad con la materia respecto a la cual el dictamen fue emitido, el mismo carecer de alcance probatorio alguno, pues de lo contrario se caera en el absurdo de otorgarle valor demostrativo a la opinin de una persona cuya experticia carece de una mnima relacin con el campo de conocimientos que el dictamen requiere. Sin embargo, cuando el campo en el que se encuentra reconocido como experto determinado perito posea un cierto grado de vinculacin con la materia en torno a la cual versa el peritaje, el mismo podr generar conviccin en el rgano jurisdiccional, pero ello depender del grado de proximidad entre una materia y la otra, as como de un anlisis estricto del contenido del dictamen, esto es, el mismo podr tener valor probatorio en la medida en que supere un examen ms escrupuloso de razonabilidad llevado a cabo por el juzgador.

Amparo directo 78/2012. 21 de agosto de 2013. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos Ramn Cosso Daz, quien reserv su derecho a formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y Gonzlez.

poca: Dcima poca Registro: 2003273 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 3 Materia(s): Constitucional, Penal Tesis: I.9o.P.28 P (10a.) Pgina: 2113

DICTAMEN PERICIAL OFRECIDO POR LA DEFENSA DEL INCULPADO. SI LA AUTORIDAD LE NIEGA VALOR PROBATORIO AL CONSIDERARLO PARCIAL PORQUE STE PAG AL PERITO QUE LO RINDI POR SUS SERVICIOS, VIOLA SUS DERECHOS FUNDAMENTALES DE DEBIDO PROCESO Y DEFENSA ADECUADA (LEGISLACIN DEL DISTRITO FEDERAL).

Se violan los derechos fundamentales de debido proceso y defensa adecuada del inculpado contemplados en los artculos 14 y 20, apartado A, fraccin V, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el dieciocho de junio de dos mil ocho, cuando la autoridad niega valor probatorio a un dictamen pericial ofrecido por la defensa, al considerarlo parcial porque aqul pag al perito que lo rindi, ya que es entendible que al solicitarle sus servicios para que emitiera su opinin en relacin con los hechos, le cubriera sus honorarios profesionales; circunstancia que, por s sola, no determina la parcialidad del dictamen, pues fue ofrecido, admitido y realizado conforme a las disposiciones legales establecidas para ello. En consecuencia, el juzgador debe valorar la prueba de acuerdo con las reglas contempladas en el artculo 254 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 514/2012. 28 de febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Guadalupe Olga Meja Snchez. Secretaria: Mara del Carmen Clavellina Rodrguez.

poca: Dcima poca Registro: 2003122 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 3 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.28 C (10a.) Pgina: 2060

PRUEBA PERICIAL. LAS OPINIONES EMITIDAS EN LOS DICTMENES NO VINCULAN AL JUZGADOR, PUES ES STE QUIEN DETERMINA SU VALOR.

Como el artculo 1301 del Cdigo de Comercio prev un sistema de libre valoracin para la prueba pericial, la opinin emitida en un dictamen no vincula necesariamente al Juez ni lo obliga a darle un valor probatorio del que carece, porque finalmente es a l a quien, como perito de peritos y de acuerdo con su libre arbitrio, corresponde ponderar en su justo alcance, la eficacia de los medios probatorios, es decir, es el Juez quien decide si acoge o no las conclusiones contenidas en los peritajes o si en todo caso, las asume parcialmente o las adminicula con otros elementos de prueba, con base en un anlisis de sus fundamentos y conclusiones y al tenor de los principios elementales de orden lgico como son: congruencia, consistencia, no contradiccin y verosimilitud, los que debe observar al exponer los razonamientos que soporten su decisin y que la justifiquen con una finalidad persuasiva o de mayor credibilidad, a fin de rechazar la duda y el margen de subjetividad del resolutor. En esas condiciones, el desahogo de una pericial no implica su forzosa utilidad para resolver la controversia, pues conforme al arbitrio del Juez puede ser que ninguno de los dictmenes sea suficientemente sustentable para crear conviccin en l y entonces, ser ste, quien de acuerdo con sus facultades deber decidir la situacin jurdica que se le plantea, aun cuando su determinacin no encuentre apoyo en los peritajes que obren en autos.

SPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 859/2012. Garza Sur, S.A. de C.V. 14 de febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Julio Csar Vzquez-Mellado Garca. Secretaria: Alicia Ramrez Ricrdez.

poca: Dcima poca Registro: 2002013 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 3 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 121/2012 (10a.) Pgina: 1693

PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. EFECTOS DEL AMPARO CONTRA LA OMISIN DE LA JUNTA DE REQUERIR AL OFERENTE PARA QUE DEMUESTRE QUE EL PERITO DESIGNADO CUENTA CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE LA MATERIA EN LA QUE VERSA EL DICTAMEN.

De los artculos 822 y 825 de la Ley Federal del Trabajo se advierte que el desahogo de la prueba pericial es un acto complejo constituido por diversas etapas, entre ellas, la presentacin personal del perito, la cual comprende la obligacin de acreditar que tiene conocimiento en la ciencia, tcnica o arte sobre la cual verse su dictamen. Ahora bien, el hecho de que la Junta omita requerir al oferente para que demuestre que el perito designado cuenta con los conocimientos necesarios para rendir el dictamen respectivo, no significa que los efectos del amparo concedido contra tal omisin impliquen dejar insubsistente el desahogo de la prueba, porque basta con que la Junta deje sin efectos el acuerdo en el que tuvo por rendido el dictamen pericial y requiera a la parte interesada para que demuestre que el perito que ofreci cuenta con tales conocimientos, para considerar reparada la violacin procesal, pues si al desahogar el requerimiento aqulla exhibe las pruebas conducentes que demuestran que aqul tiene los conocimientos necesarios, deben subsistir las etapas subsecuentes integrantes del desahogo de dicha prueba, tales como las preguntas que, en su caso, se hubiesen formulado al especialista. Ello, porque sera ocioso obligar a las partes y a la Junta a repetir una diligencia que podra quedar inclume si la infraccin procesal se solventara satisfactoriamente. Cabe precisar que si al desahogarse el requerimiento de que se trata el oferente no acredita que el perito designado tiene los conocimientos necesarios sobre la materia que versa la prueba, entonces la Junta laboral deber dictar la resolucin que en derecho proceda.

Contradiccin de tesis 301/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Primera Regin, con residencia en Cuernavaca, Morelos. 5 de septiembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernndez. Ponente: Luis Mara Aguilar Morales. Secretario: Francisco Gorka Migoni Goslinga.

Tesis de jurisprudencia 121/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del doce de septiembre de dos mil doce.

poca: Dcima poca Registro: 2001448 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2 Materia(s): Civil Tesis: VI.1o.C.11 C (10a.) Pgina: 1944

PRUEBA PERICIAL EN GRAFOSCOPIA Y CALIGRAFA. ES ILEGAL SU DESECHAMIENTO SI SU OFERENTE OMITI ANEXAR EL ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DE LA CDULA PROFESIONAL DEL PERITO, AL NO TENER OBLIGACIN, POR NO ESTAR REGLAMENTADAS DICHAS MATERIAS COMO PROFESIONES.

De la interpretacin literal de los artculos 1252 y 1253, fracciones I, II y III, del Cdigo de Comercio se advierte: 1. La prueba pericial tiene lugar cuando se requieran conocimientos especiales de la ciencia, arte, tcnica, oficio o industria sobre la que ha de versar el dictamen respectivo. 2. Los peritos deben tener ttulo, cuando la materia lo requiera para su ejercicio y se encuentre reglamentada por la Secretara de Educacin Pblica. 3. Al ofrecerse dicha prueba debe sealarse con precisin la ciencia, arte, tcnica, oficio o industria sobre la cual debe procurarse, los puntos sobre los que versar y las cuestiones a resolver. 4. Deber anexarse el original o copia certificada de la cdula profesional, cuando la materia sobre la que versar se encuentre reglamentada, como la arquitectura, medicina, qumica, etctera. 5. De no encontrarse reglamentada por la Secretara de Educacin Pblica, nicamente debe sealarse la calidad tcnica del perito; y, 6. De faltar cualquiera de los requisitos mencionados, se desechar de plano la prueba pericial. Por tanto, como la grafoscopia y caligrafa, no se encuentran reglamentadas como profesiones por la Secretara de Educacin Pblica, el oferente de la prueba en dichas materias no tiene la obligacin de anexar el original o copia certificada de la cdula profesional del perito designado, sino nicamente su calidad tcnica; consecuentemente, desechar la prueba por la falta de tal requisito resulta ilegal.

.

Amparo directo 470/2011. Abdo Breydy Simon. 25 de octubre de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Martn Amador Ibarra.

poca: Dcima poca Registro: 2001449 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2 Materia(s): Laboral Tesis: VIII.P.T.1 L (10a.) Pgina: 1944

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE CALIGRAFA, GRAFOSCOPIA, GRAFOMETRA, DACTILOSCOPIA O DOCUMENTOSCOPIA EN EL JUICIO LABORAL. MOMENTO EN EL CUAL DEBE ACREDITARSE QUE EL PERITO TIENE LOS CONOCIMIENTOS EN ALGUNA DE LA REFERIDAS MATERIAS.

Del artculo 822 de la Ley Federal del Trabajo, as como de la jurisprudencia 2a./J. 168/2009, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XXX, octubre de 2009, pgina 96, de rubro: "PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE CALIGRAFA, GRAFOSCOPIA, GRAFOMETRA, DACTILOSCOPIA O DOCUMENTOSCOPIA EN EL JUICIO LABORAL. LAS PARTES DEBEN ACREDITAR QUE EL PERITO QUE PROPONEN CUENTA CON CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA, CUANDO NO PROVIENE DE LISTA OFICIAL.", sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se infiere que en materia laboral las partes, o bien, los peritos por ellas nombrados, o el tercero en discordia designado por el propio tribunal de trabajo, deben justificar que dichos facultativos poseen conocimientos en alguna de las referidas materias, sobre la cual emitirn su dictamen; sin embargo, no se advierte que ese criterio jurisprudencial o el referido artculo, o algn otro de la invocada legislacin, establezcan el momento especfico en que esa exigencia habr de actualizarse. Luego, se considera que ello puede efectuarse en diversos momentos: a) desde el ofrecimiento de la prueba pericial; b) cuando el perito comparece ante el tribunal competente a aceptar el cargo conferido; y, c) al rendir el dictamen correspondiente, pues lo importante es que esa carga constituye un requisito para el desahogo de la prueba; por tanto, es ilegal el acuerdo que declara desierta la prueba pericial ofrecida por una de las partes, por no haber acreditado el especialista, al rendir el dictamen solicitado, los conocimientos con que cuenta para exponer su opinin en la ciencia o tcnica objeto del peritaje, ya que lo relevante es que tal hecho se justifique en el juicio laboral.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 1222/2011. Fiscala General del Estado de Coahuila de Zaragoza. 1 de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Eduardo Facundo Gaona. Secretaria: Mara Elena Cardona Ramos.

poca: Dcima poca Registro: 2000615 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro VII, Abril de 2012, Tomo 2 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.2 C (10a.) Pgina: 1827

PERICIAL. NO SIEMPRE ES LA IDNEA PARA PROBAR LA ALTERACIN DE UN DOCUMENTO.

El valor de la prueba pericial en grafoscopa rendida para acreditar la alteracin de un documento no siempre es pleno, como cuando las conclusiones a las que arrib el perito se encuentran contradichas con lo expresado por las partes en diversos documentos reconocidos por ellas, pues lo escrito constituye la expresin grfica de lo realmente pactado por las partes; de ah que para acreditar si se pact un inters mensual de 1% y no un 10%, debe prevalecer el valor de la documental reconocida por las partes cuyas operaciones aritmticas arrojan que realmente se pact como inters el 1% mensual; mxime cuando el perito concluy que el documento no presentaba ninguna alteracin posible de determinar por medio de estudios documentoscpicos o grafoscpicos, y que los nmeros plasmados provenan de un mismo origen grfico, ya que por un lado, el propio dictamen seal la imposibilidad de determinar sobre la alteracin con los mtodos referidos, y por otro lado, pudiera darse el caso de que la misma persona hubiera alterado el documento posteriormente a su firma.

.

Amparo directo 710/2011. Jos Luis Herrera Garca y otra. 4 de enero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretario: Ricardo Nez Ayala.

poca: Dcima poca Registro: 160209 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2 Materia(s): Civil Tesis: VI.1o.C.165 C (9a.) Pgina: 1295

PERITOS TERCEROS EN DISCORDIA EN EL JUICIO MERCANTIL. SU DICTAMEN NO DEBE LIMITARSE AL CUESTIONARIO FORMULADO POR EL OFERENTE DE LA PRUEBA (INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 36/2000).

De los preceptos que regulan la prueba pericial y, concretamente, del artculo 1255 del Cdigo de Comercio se advierte que cuando los dictmenes rendidos por los peritos nombrados por las partes resulten sustancialmente contradictorios, de modo que el Juez considere que no es posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de conviccin, dicho juzgador podr designar un perito tercero en discordia. Por tanto, atendiendo a que la discordia se produce en el momento en que existe una oposicin o desavenencia de voluntades u opiniones, el nombramiento de dicho perito tercero constituye la ltima fase del desahogo de la prueba pericial y, por ello, dicho profesional tiene como funcin ilustrar al Juez, aclarando las cuestiones oscuras de los otros peritajes rendidos, sin resolver en abstracto el problema planteado, sino atendiendo a las respuestas dadas por los otros peritos, declarando motivado ste, sobre la discordia generada en sentido tcnico y no como rbitro, aportando los elementos adicionales necesarios a efecto de ilustrar al Juez para que pueda resolver, con base en sus conocimientos, los cuestionarios de las partes, y debe acreditar tener conocimiento en la ciencia, tcnica o arte sobre el cual versar su dictamen y estar autorizado para emitirlo, protestar su desempeo, y rendir su dictamen, al no existir motivo para establecer que est sujeto a un rgimen procesal distinto del que atae a los peritos de las partes; lo anterior no se contrapone con el criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, al resolver la contradiccin de tesis 57/99, que dio lugar a la jurisprudencia 2a./J. 36/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XI, abril de 2000, pgina 163, de rubro: "PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. EL PERITO TERCERO EN DISCORDIA DEBE RENDIR SU DICTAMEN SUJETNDOSE AL CUESTIONARIO FORMULADO POR EL OFERENTE DE LA PRUEBA.", toda vez que la cuestin debatida se analiz a la luz de la legislacin laboral y el estudio se concret a determinar si los peritos terceros en discordia deben contestar el interrogatorio que formularon las partes para los peritos que ofrecieron, o limitarse a contestar un cuestionario diverso, sin establecer que su funcin fuera dictaminar sujetndose al cuestionario formulado por el oferente de la prueba, de lo que se sigue que es inaplicable al criterio que sustenta la Sala.

.

Amparo directo 195/2011. Semmaterials Mxico, S. de R.L. de C.V. 16 de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Zayas Roldn. Secretario: Roberto Alfonso Sols Romero.

Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradiccin de tesis 57/99 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XI, mayo de 2000, pgina 671.

poca: Dcima poca Registro: 160371 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.1016 C (9a.) Pgina: 4585

PRUEBA PERICIAL. NOTAS DISTINTIVAS.

La peritacin es una actividad procesal desarrollada, con motivo de encargo judicial, por personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos tcnicos, artsticos o cientficos, mediante la cual se suministran al Juez argumentos o razones para la formacin de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepcin o entendimiento escapa a las aptitudes del comn de las personas. As tenemos, como notas distintivas de esta probanza judicial, las siguientes: 1. Es una actividad humana, porque consiste en la intervencin transitoria, en el proceso, de personas que deben realizar ciertos actos para rendir posteriormente un dictamen; 2. Es una actividad procesal, porque debe ocurrir con motivo de un procedimiento; 3. Es una actividad de personas especialmente calificadas en razn de su tcnica, ciencia, conocimientos de arte o de su experiencia en materias que no son conocidas por el comn de las personas; 4. Exige un encargo judicial previo; 5. Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurdicas ni sobre exposiciones abstractas que no incidan en la verificacin, valoracin o interpretacin de los hechos del proceso; 6. Los hechos deben ser especiales, en razn de sus condiciones tcnicas, artsticas o cientficas, cuya verificacin, valoracin e interpretacin no sea posible con los conocimientos ordinarios de personas medianamente cultas y de Jueces cuya preparacin es fundamentalmente jurdica; 7. Es una declaracin de ciencia, toda vez que el perito expone lo que sabe por percepcin y deduccin o induccin de los hechos sobre los cuales versa su dictamen, sin pretender ningn efecto jurdico concreto con su exposicin; 8. Esa declaracin contiene una operacin valorativa ya que esencialmente es un concepto o dictamen tcnico, artstico o cientfico de lo que el perito deduce sobre la existencia, caractersticas, apreciacin del hecho, sus causas, efectos y no una simple narracin de sus percepciones, y 9. Es un medio de conviccin.

.

Amparo directo 99/2011. Georgina Adriana Carrillo Figueroa. 19 de mayo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Vctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Salvador Andrs Gonzlez Brcena.

poca: Novena poca Registro: 161783 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXIII, Junio de 2011 Materia(s): Civil Tesis: 1a. CII/2011 Pgina: 174

PRUEBA PERICIAL. LA MOTIVACIN DEL PERITO ES UN CRITERIO TIL PARA SU VALORACIN.

El objeto de la prueba pericial es el auxilio en la administracin de justicia, consistente en que un experto en determinada ciencia, tcnica o arte, aporte al juzgador conocimientos propios de la materia de la que es experto, y de los que el juzgador carece, porque escapan al cmulo de conocimientos que posee una persona de nivel cultural promedio; conocimientos que adems, resultan esenciales para resolver determinada controversia. Ahora bien, precisamente porque el juzgador carece de los conocimientos en que se basa un perito para elaborar su dictamen, resulta difcil determinar el alcance probatorio del mismo, sobre todo si dos o ms peritos, respecto de la misma cuestin, emiten opiniones diversas o incluso contradictorias. En estos casos, resulta til analizar el mtodo y la fundamentacin cientfica, artstica o tcnica que respaldan las opiniones de los peritos, pues si en el dictamen, adems de exponer su opinin, el perito explica las premisas, reglas o fundamentos correspondientes a la ciencia, tcnica o arte de que se trate, en las que se haya basado para analizar el punto concreto sobre el que expresa su opinin, y explica la forma en que dichas premisas, aplicadas al punto concreto, conducen a la conclusin a la que arriba y que constituye el contenido de su opinin, mediante un mtodo convincente y adecuado a la materia de que se trate, ser relativamente sencillo motivar la valoracin de dicha probanza. Este mtodo de valoracin probatoria es adems congruente con la naturaleza de la prueba pericial, la cual cumple con su objetivo, en la medida en que dote al juzgador de los conocimientos cientficos, tcnicos o artsticos necesarios para resolver.

Juicio ordinario civil federal 6/2007. Consultora Supervisin Tcnica y Operacin en Sistemas S.A. de C.V. 10 de noviembre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza Lpez Figueroa.

poca: Novena poca Registro: 162019 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXIII, Mayo de 2011 Materia(s): Civil Tesis: I.9o.C.179 C Pgina: 1267

PRUEBA PERICIAL. LA LEGISLACIN VIGENTE DEL CDIGO DE COMERCIO FACULTA AL JUEZ DE INSTANCIA PARA HACER UN EXAMEN PRELIMINAR DEL CONTENIDO DE LOS DICTMENES DE LAS PARTES, DE TAL MANERA QUE SLO SI ADVIERTE CONTRADICCIONES SUSTANCIALES, ESTAR FACULTADO PARA NOMBRAR PERITO TERCERO.

Conforme a la legislacin vigente, la designacin del perito tercero es una facultad que la ley le otorga al juzgador, cuando los dictmenes rendidos resultan sustancialmente contradictorios de manera que no le sea posible resolver, por lo que para tener mayores elementos de conviccin podr designar un perito tercero en discordia. Es decir, conforme a la interpretacin teleolgica del artculo 1255 del Cdigo de Comercio, el juzgador, ante la existencia de dictmenes formalmente contradictorios, por sus conclusiones, tiene la atribucin de establecer de manera preliminar si con alguno de ellos podra resolver, pues podra advertir que el otro dictamen carezca de los elementos necesarios para otorgarle valor probatorio o credibilidad. En congruencia con las precisiones apuntadas, es evidente que la evolucin histrica de la legislacin que regula la integracin y el desahogo de la prueba pericial permite establecer que, originalmente, era una prueba colegiada, pues para el caso de que los dictmenes de los peritos de las partes presentaran contradicciones sustanciales era indispensable la designacin de un perito tercero en discordia para que la prueba pericial se considerara debidamente integrada; en cambio, en trminos del artculo 1255 del Cdigo de Comercio, en su primer prrafo, cuyo texto data desde la reforma de veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, el Juez de instancia est facultado para hacer un examen preliminar del contenido de los dictmenes, de tal manera que si advierte que cada uno de ellos le permite arribar a conclusiones que le aporten elementos de conviccin sustancialmente contradictorios, estar facultado para nombrar perito tercero en discordia, pues si del examen preliminar no advierte elementos de conviccin en ese sentido sino que, por el contrario, avizora elementos de juicio en un solo sentido le ser dable dejar de nombrar el perito tercero en discordia pues, en principio, no necesitara de una tercera opinin, mxime si para realizar esa designacin es innecesario que medie la peticin de alguna de las partes en contienda ya que, de acuerdo con el citado precepto legal, tal designacin es facultad exclusiva del juzgador, previo el anlisis preliminar que realice del contenido de los dictmenes aportados.

.

Amparo directo 224/2011. Jos Tapia Lozano. 14 de abril de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Horacio Escudero Contreras. Secretaria: Miriam Aid Garca Gonzlez.

poca: Novena poca Registro: 162498 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXIII, Marzo de 2011 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 123/2010 Pgina: 341

PRUEBA PERICIAL CALIGRFICA Y GRAFOSCPICA REALIZADA SOBRE COPIAS CERTIFICADAS (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE MXICO Y VERACRUZ).

En cuanto la ley procesal seala que el Juzgador puede valerse de cualquier persona, cosa o documento para conocer la probable verdad, debe inferirse que el criterio que rige para la admisin de probanzas de los hechos controvertidos es la denominada libre cognicin. Por ello, en el caso que se ofrezca por alguna de las partes la prueba pericial caligrfica y grafoscpica sobre copias certificadas para analizar la autenticidad de una firma dudosa, el Juez debe valorar en cada caso si la calidad de la copia permite el desahogo de dicha prueba y en consecuencia, determinar de manera fundada y motivada si la misma debe o no ser admitida, ello con el objeto de obtener una justicia completa y efectiva, principio que establece el artculo 17 constitucional. Asimismo, si a juicio del perito, la copia certificada contiene los elementos tcnicos necesarios para su estudio, el juez podr darle valor probatorio dependiendo del dictamen pericial, inclusive apoyndose de otros medios de conviccin, como la lgica, la sana crtica y la experiencia.

Contradiccin de tesis 46/2010. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sptimo Circuito, actualmente Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del mismo circuito. 27 de octubre de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretario: Jorge Roberto Ordez Escobar.

Tesis de jurisprudencia 123/2010. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil diez.

poca: Novena poca Registro: 162769 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXIII, Febrero de 2011 Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. XXXI/2011 Pgina: 616

PERICIAL EN MATERIA MERCANTIL. EL ARTCULO 1253, FRACCIN VI, DEL CDIGO DE COMERCIO, AL ESTABLECER UN DIVERSO TRATO PARA EL CASO DE QUE EL OFERENTE DE LA PRUEBA RELATIVA O SU CONTRAPARTE NO DESIGNEN PERITO, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD PROCESAL.

Con el ofrecimiento de la prueba pericial, el oferente tiene la carga procesal de designar al perito de su parte; en cambio, su contraparte designa su perito hasta despus de admitida la prueba con el objeto de que se desahogue con los dictmenes presentados por ambos peritos y no slo con el del oferente. Por tanto, el artculo 1253, fraccin VI, del Cdigo de Comercio, no viola el principio de equidad procesal contenido en los artculos 14 y 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, ya que no da un trato distinto o parcial a las partes, sino que establece consecuencias para cualquiera de ellas en funcin de la carga procesal correspondiente a cada una, pues es congruente que el oferente de la prueba que no designe perito resienta el desechamiento de la probanza, mientras que esa consecuencia en nada perjudica a su contraparte, cuando sta a su vez no designa perito, resultando adecuado que por esta omisin se le tenga por conforme con el dictamen presentado por el perito del oferente.

Amparo directo en revisin 883/2010. Qualamex, S.A. de C.V. 7 de julio de 2010. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rodrigo de la Peza Lpez Figueroa.

poca: Novena poca Registro: 163159 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXIII, Enero de 2011 Materia(s): Civil Tesis: XI.C.34 C Pgina: 3181

DICTAMEN PERICIAL NICO. SU VALOR PROBATORIO CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL CDIGO DE COMERCIO.

La circunstancia de que la contraparte del oferente de la prueba pericial no haya designado perito, o el que design no se hubiese presentado a aceptar y protestar el cargo y se le deba tener por conforme con el dictamen emitido en el juicio como lo seala el artculo 1253, fraccin VI, del Cdigo de Comercio, no es razn suficiente para conferir a dicha pericial pleno valor probatorio en trminos del artculo 1301 del citado ordenamiento legal, pues el mismo depende de que est debidamente fundado, esto es, que sea claro en la exposicin, mtodo e instrumentos utilizados, que exista coherencia en el desarrollo y congruencia con las conclusiones; en resumen, que todo ello cree conviccin en el juzgador, quien debe precisar por qu le gener la certeza suficiente para conocer la verdad que se busca, lo que slo sucede despus de analizar y establecer si contiene los requisitos mencionados, as como las operaciones, estudios o experimentos propios de la materia a dictaminar, aprecindolo en conjunto con los medios de conviccin aportados, admitidos y desahogados en autos, atendiendo a las reglas de la lgica y de la experiencia, exponiendo los fundamentos de su valoracin y de su decisin.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 979/2010. Ral Garrido Ayala. 19 de agosto de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: scar Naranjo Ahumada. Secretario: Rafael Alberto Chvez Rodrguez.

poca: Novena poca Registro: 164342 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXII, Julio de 2010 Materia(s): Laboral Tesis: I.13o.T.269 L Pgina: 1938

DICTMENES PERICIALES. UNA VEZ RECIBIDOS POR LA AUTORIDAD LABORAL, STA DEBE EMITIR RAZONAMIENTO EN EL QUE PONDERE LA EXISTENCIA DE POSIBLES DISCREPANCIAS ENTRE AQULLOS, CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR LA DESIGNACIN DEL PERITO TERCERO EN DISCORDIA.

De conformidad con el artculo 825, fraccin V, de la Ley Federal del Trabajo, en caso de existir discrepancia en los dictmenes presentados por los peritos de las partes, la Junta designar un perito tercero en discordia; por tanto, exista o no la divergencia apuntada, la autoridad laboral, al recibir las opiniones, debe emitir razonamiento por el cual se pondere la existencia de las posibles contradicciones, con la finalidad de no dejar a las partes en estado de indefensin al desconocer los motivos y causas particulares que justifiquen el actuar de la autoridad en el sealamiento o no de un perito tercero en discordia y, con ello, dar debido cumplimiento a la garanta de seguridad jurdica prevista en el artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que les permita, en el momento e instancia oportuna, defenderse o impugnar tales razonamientos.

DCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 1310/2009. Luis Murillo Arciga. 28 de enero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Yolanda Rodrguez Posada, secretaria de tribunal autorizada por la Secretara Ejecutiva del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, para desempear las funciones de Magistrada. Secretario: Omar David Urea Calixto.

poca: Novena poca Registro: 164967 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXI, Marzo de 2010 Materia(s): Penal Tesis: IV.2o.P.45 P Pgina: 3028

PERITOS PRCTICOS, DEBEN ACREDITAR SU EXPERIENCIA O CONOCIMIENTO EN LA CIENCIA O ARTE SOBRE EL QUE EMITEN SU OPININ.

Cuando un perito prctico designado por una de las partes comparece a rendir su dictamen, debe acreditar que cuenta con experiencia en la materia sobre la cual depone, es decir, probar que se encuentra capacitado para emitir el dictamen solicitado, lo que no ocurre cuando nicamente presenta su credencial de elector y afirma contar con un empleo relacionado con la ciencia o arte materia de su opinin, o tener conocimientos sobre sta.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 196/2009. 19 de octubre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Felisa Daz Ordaz Vera. Secretario: Severo Lugo Selvera.

poca: Novena poca Registro: 164955 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXI, Marzo de 2010 Materia(s): Civil Tesis: IV.1o.C.102 C Pgina: 3032

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA MERCANTIL. SI EL PERITO DE ALGUNA DE LAS PARTES OMITE RENDIR SU DICTAMEN EN EL PLAZO FIJADO, A DICHA PARTE SE LE TENDR POR CONFORME CON EL EMITIDO DE SU CONTRAPARTE, PERO NO SIGNIFICA QUE SE LE OTORGUE PLENO VALOR PROBATORIO.

El Cdigo de Comercio en su libro quinto denominado "De los juicios mercantiles", ttulo primero intitulado "Disposiciones generales", captulos XV y XX, de rubros: "De la prueba pericial" y "El valor de las pruebas", integrados por los artculos 1252 a 1258 y 1287 a 1306, respectivamente, regula lo referente a la finalidad, ofrecimiento y desahogo de la prueba pericial, y de su contenido se advierte que el propsito de la intervencin de los peritos en una controversia es que proporcionen elementos reales y objetivos que permitan al juzgador encontrar la verdad respecto del problema planteado, a fin de que su resolucin resulte apegada a los principios de equidad, lgica y justicia que deben regir a las sentencias. Adems, para el desahogo de dicha probanza los artculos 1252 y 1253, fraccin VI, del citado cdigo disponen que cada parte nombrar un perito, si uno de ellos no rinde su dictamen en el plazo fijado, el legislador previ una sancin procesal consistente en que se tendr a la parte del perito que no lo rindi, por conforme con el dictamen emitido por el perito de su contraparte; sin embargo, esa ordenanza en s misma, no tiene el alcance de que se le otorgue pleno valor probatorio al dictamen existente, ya que esa tarea valorativa corresponde al juzgador en trminos del artculo 1301. Consecuentemente, si bien es cierto que el Cdigo de Comercio establece como consecuencia por la indolencia de una de las partes en ofrecer y desahogar su prueba pericial, el que se le tenga por conforme con el peritaje de su contraria, tambin lo es que ese hecho no da lugar a otorgar pleno valor probatorio a la que obra en autos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 286/2009. Xchitl Gonzlez Palacios. 3 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Manuel Quintero Montes. Secretario: Helmuth Gerd Putz Botello.

poca: Novena poca Registro: 165206 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXI, Febrero de 2010 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.777 C Pgina: 2877

PERICIAL MDICA. ELEMENTOS QUE DEBE SATISFACER PARA ACREDITAR EL DAO MORAL.

La prueba pericial ofrecida para demostrar la negligencia profesional en que pudo incurrir el mdico tratante del sujeto pasivo, se constituye en un elemento probatorio indispensable para tener o no por acreditados los hechos negligentes que se atribuyen al sujeto activo (persona fsica o institucin pblica o privada tratantes) demandado, por lo que en su desahogo se debe cuidar por las partes y, en su caso, por el Juez, que el dictamen relativo rena todos aquellos elementos mnimos indispensables que ilustren al juzgador para que ste al realizar la valoracin respectiva aborde una conclusin objetiva y justa. As, en principio destaca la necesidad de que el dictamen de la pericial mdica est a cargo de un profesional en medicina especializado en el rgano humano, enfermedad o padecimiento que involucr el hecho daoso, pues la lgica indica que es la persona con mayores conocimientos y experiencia para opinar sobre el punto especfico a dilucidar. El anlisis del perito para emitir su dictamen debe apoyarse, en caso de que exista, en el expediente clnico del sujeto pasivo, o en los exmenes clnicos y mdicos de la persona en caso de ser necesario y cuando ello sea factible, con la finalidad de que pueda valorar sus antecedentes tales como edad, sexo, constitucin anatmica, predisposicin, otras enfermedades padecidas y sus probables secuelas y relacin con la que se dictamina, etctera, ya que slo de esa manera se puede realizar un estudio profundo, acucioso, lgico, razonable y objetivo. La contestacin de las preguntas de los peritos de las partes y del tercero en discordia debe ser congruente, es decir, referirse concretamente a la pregunta formulada en el cuestionario respectivo; tambin deben ser claras, lo que significa exponer sus ideas y conclusiones de una manera tal que los trminos mdicos se entiendan a travs de palabras simples y sencillas para el comn de la gente; igualmente las respuestas deben estar fundadas, esto es, exponer la naturaleza del rgano humano, enfermedad o padecimiento daoso, as como sus orgenes en el caso concreto, la forma en que se diagnostic por el sujeto activo, el tratamiento que propuso y ejecut, los resultados expresados y los que finalmente se obtuvieron. Adems, las conclusiones del perito deben apoyarse en la doctrina y literatura mdicas vigentes, pues dada la naturaleza del hecho daoso, la complejidad en su origen, desarrollo, diagnstico, tratamiento y resultados, en la medida de lo posible tales opiniones deben fundarse en los estudios existentes en que ya se haya probado que en la generalidad de los casos semejantes un diagnstico y tratamiento o procedimiento quirrgico ya ha dado resultados positivos.

.

Amparo directo 369/2009. Instituto Mexicano del Seguro Social. 24 de septiembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretario: Ricardo Nez Ayala.

poca: Novena poca Registro: 165188 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXI, Febrero de 2010 Materia(s): Civil Tesis: I.8o.C.290 C Pgina: 2899

PRUEBA PERICIAL. LA CIRCUNSTANCIA DE QUE SE TENGA POR CONFORME A UNA DE LAS PARTES CON EL NICO DICTAMEN RENDIDO, NO IMPLICA QUE DEBA OTORGRSELE VALOR PROBATORIO PLENO (LEGISLACIN DEL DISTRITO FEDERAL).

De los artculos 347, 348, 486, fraccin I y 569 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se desprende que la prueba pericial, incluso la que se refiere al avalo de bienes, debe desahogarse, en principio, de manera colegiada, lo que se explica por el objeto mismo de la prueba, dado que persigue ilustrar al Juez sobre cuestiones que escapan a su conocimiento y es preferible entonces contar con dos o ms opiniones sobre el punto de que se trate. La propia ley establece que en determinadas circunstancias dicha prueba podr considerarse vlidamente desahogada con el dictamen de un solo perito, como acontece si la parte que deba nombrarlo no lo hace, o si no presenta al perito, etc., y para estas situaciones ciertamente prescribe que se considerar conforme a la parte de que se trate, con el nico dictamen rendido. Ahora bien, esta conformidad debe entenderse en cuanto a que la parte acepta que la prueba sea desahogada a travs de la emisin de un dictamen nico, ya que de otro modo se alargara el procedimiento buscando la reunin de dos o ms dictmenes, mas no en el sentido de que automticamente conduzca tal conformidad a atribuir valor probatorio pleno al nico dictamen rendido, toda vez que esto equivaldra a privar al Juez de sus facultades y deberes de apreciar una prueba que, por su misma naturaleza, requiere siempre de la ponderada valoracin del juzgador, basada en un anlisis lgico de los fundamentos y conclusiones del dictamen, y de lo contrario se pasara por alto que la ley procesal civil consagra el sistema de libre apreciacin de las pruebas, salvo tratndose de instrumentos pblicos, y que en un sistema de esta clase, no cabe admitir que la misma ley ordene al Juez aceptar ciegamente las conclusiones del perito, sea o no que lo convenzan, o le parezcan absurdas o dudosas, porque entonces vendran a suplantarse las funciones del Juez y a constituir al perito en Juez de la causa. Si la funcin del perito se limita a ilustrar el criterio del juzgador, al servirle de gua y facilitarle los conocimientos tcnicos de que carece, debe ser el propio Juez quien decida si acoge o no sus conclusiones y, por tanto, el que se tenga por conforme a una de las partes con el nico dictamen pericial rendido en autos, no impide al Juez efectuar el estudio correspondiente de los razonamientos tcnicos respectivos, para estar en posibilidad de fijar su valor.

.

Amparo en revisin 298/2009. scar Guillermo Ceniceros y Pez. 9 de diciembre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valds. Secretaria: Rosa Elena Rojas Soto.

poca: Novena poca Registro: 165722 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXX, Diciembre de 2009 Materia(s): Civil Tesis: I.14o.C.63 C Pgina: 1624

PERICIAL. CARECE DE EFICACIA PROBATORIA SI EL PERITO RECONOCE LIMITACIONES PARA EMITIR SU DICTAMEN RESPECTO A LA FALSEDAD DE LA FIRMA DE UN DOCUMENTO CUESTIONADO.

Para determinar, con un grado de certeza suficiente, cundo se demuestra judicialmente la falsificacin de la firma de un documento, deben considerar los peritos la presencia o ausencia de los rasgos grficos que caractericen la firma de que se trate, que permitan establecer si son semejantes o divergentes los rasgos de las firmas que se comparan, atendiendo a las diferencias claras que se aprecien, que conduzcan a concluir que se trata de una falsificacin perceptible; sin embargo, la sola afirmacin de un perito de que contaba con limitaciones para emitir su dictamen, genera la consecuencia lgica de que ste carezca de eficacia probatoria para demostrar la falsedad de la firma cuestionada, ya que, entre otros criterios de control de la legalidad respecto de un dictamen pericial, se encuentra la firmeza de quien lo emite, que es necesaria para que sea convincente, pues si el perito no est seguro de sus conceptos, no podra ilustrar, con autoridad cientfica, al juzgador.

DCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 513/2009. Sonia Gloria Solrzano de la Vega o Sonia Solrzano de la Vega. 20 de octubre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Snchez Lpez. Secretario: Alberto Albino Baltazar.

poca: Novena poca Registro: 166097 Instancia: Segunda Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXX, Octubre de 2009 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 168/2009 Pgina: 96

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA DE CALIGRAFA, GRAFOSCOPIA, GRAFOMETRA, DACTILOSCOPIA O DOCUMENTOSCOPIA EN EL JUICIO LABORAL. LAS PARTES DEBEN ACREDITAR QUE EL PERITO QUE PROPONEN CUENTA CON CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA, CUANDO NO PROVIENE DE LISTA OFICIAL.

Si bien las referidas materias no estn reguladas como profesin en el artculo segundo transitorio del decreto de reformas a la Ley Reglamentaria del Artculo 5o. Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de enero de 1974, y por ello no se requiere ttulo para su ejercicio, tal circunstancia no implica que las partes que propongan a los peritos en esas materias no deban acreditar con documento o constancia los conocimientos suficientes y necesarios que deben tener, conforme al artculo 822 de la Ley Federal del Trabajo, para opinar sobre el problema tcnico planteado respecto del cual debe versar su dictamen; exigencia que se encuentra satisfecha por los peritos que integran las listas oficiales conformadas por la Secretara Auxiliar de Peritajes y Diligencias de la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje y por la Unidad Jurdica de Peritos de la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Distrito Federal. Por tanto, a efecto de dar seguridad jurdica cuando las partes en el juicio laboral propongan peritos en materia de caligrafa, grafoscopia, grafometra, dactiloscopia o documentoscopia, que no provengan de las indicadas listas oficiales de peritos, a ellas corresponde acreditar que las personas designadas cuentan con constancia o documento que avale sus conocimientos tcnicos suficientes.

Contradiccin de tesis 327/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y Noveno, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 30 de septiembre de 2009. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

Tesis de jurisprudencia 168/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal en sesin privada del siete de octubre de dos mil nueve.

poca: Novena poca Registro: 166156 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXX, Octubre de 2009 Materia(s): Civil Tesis: III.5o.C.155 C Pgina: 1558

FIRMA INDUBITABLE. CUANDO LA PLASMADA EN PRESENCIA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL SEA POSTERIOR A LA DUBITADA, ES NECESARIO QUE LAS RBRICAS RESPECTIVAS SEAN EN UN NMERO CONSIDERABLEMENTE AMPLIO, A FIN DE QUE EL PERITO CUENTE CON LAS BASES SUFICIENTES PARA RENDIR SU DICTAMEN (CDIGO DE COMERCIO).

Cuando se ponga en duda o se objete la autenticidad de la firma impresa en una documental privada o pblica sin matriz, es posible tener como rbrica indubitable, para efectos de su cotejo, la plasmada en documentos anteriores o la puesta en actuaciones judiciales en presencia del secretario del tribunal, no obstante que sea posterior a la que consta en el documento cuestionado, por as permitirlo expresamente el artculo 1247, fraccin V, del Cdigo de Comercio. En ese contexto, cuando la peritacin respectiva corresponda al segundo caso, es necesario que los diestros se apoyen en un nmero considerablemente amplio de rbricas o palabras a redactar a fin de que puedan obtener un resultado objetivo, lo que tiene sustento en el principio del grafismo que indica: "Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue una mala pasada", puesto que subsisten ciertos elementos caractersticos de la escritura que no varan, ya que sta se produce del movimiento de los msculos, nervios, tendones y reflejos que la individualizan como un gesto tpico y propio de una persona que slo ella puede producir, por lo que se estima que cuatro muestras de firmas son insuficientes para la rendicin de un dictamen objetivo, mxime que el diestro, cuando compareci a la audiencia en que se tomaron ese nmero de rbricas, en ningn momento expres si esas eran suficientes para apoyar el dictamen correspondiente; luego, si a eso se le aade que la signatura dubitada est compuesta de letras maysculas y minsculas, mientras que las indubitadas solamente de maysculas, con mayor razn el peritaje carece de veracidad, puesto que tambin era necesario que las indubitadas estuvieran compuestas con grafas minsculas.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 231/2009. Eduardo Mendoza Villalobos. 9 de julio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Dueas Sarabia. Secretario: Csar Augusto Vera Guerrero.

poca: Novena poca Registro: 166446 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXX, Septiembre de 2009 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 70/2009 Pgina: 100

DICTAMEN PERICIAL EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EL PLAZO PARA SU RENDICIN DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL DA HBIL SIGUIENTE A LA FECHA EN QUE EL PERITO PRESENTE SU ESCRITO DE ACEPTACIN Y PROTESTA DEL CARGO.

La fraccin IV del artculo 1,253 del Cdigo de Comercio (publicada en el Diario Oficial de la Federacin el veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis) dispone que tratndose de los juicios ejecutivos, especiales o cualquier otro tipo de controversia de trmite especficamente singular, los peritos debern rendir su dictamen dentro de los cinco das siguientes a la fecha en que hayan aceptado y protestado su cargo. As, la norma indicada establece claramente un trmino especial para la rendicin del dictamen pericial en los juicios ejecutivos y seala en forma especfica la fecha a partir de la cual debe contarse el plazo para su presentacin, estableciendo una excepcin a la regla general aplicable a los trminos judiciales. En consecuencia, el plazo para la rendicin del dictamen pericial en el juicio ejecutivo mercantil debe computarse a partir del da hbil siguiente a la fecha en que el perito presente su escrito de aceptacin y protesta del cargo; de manera que para iniciar el cmputo relativo ni los peritos ni las partes deben esperar la emisin de un acuerdo que tenga por presentado el escrito indicado, ni a que dicho acuerdo se les notifique y surta efectos, pues la regla general que rige a los trminos judiciales slo cobra validez cuando la norma aplicable no prev especficamente cmo debe efectuarse el cmputo del plazo, lo cual no ocurre en el caso.

Contradiccin de tesis 54/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Dcimo Primero, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 3 de junio de 2009. Mayora de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Sergio A. Valls Hernndez. Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria: Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras.

Tesis de jurisprudencia 70/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha diez de junio de dos mil nueve.

poca: Novena poca Registro: 166590 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXX, Agosto de 2009 Materia(s): Civil Tesis: XVII.38 C Pgina: 1713

PRUEBA PERICIAL. PARA QUE ADQUIERA PLENO VALOR PROBATORIO, DEBE PRACTICARSE EN FORMA COLEGIADA (LEGISLACIN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA).

Conforme a los artculos 332 al 335 y 339 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua, la prueba pericial debe practicarse de manera colegiada (cuando menos con dos peritos); de esa forma, si la parte demandada la ofrece para demostrar sus excepciones y, por tal motivo, se requiri a la parte contraria (ahora quejoso) para que designara perito e interviniera en el desahogo de dicha prueba, si sta no fue desahogada en forma colegiada porque slo dictamin el perito de la parte actora, ese dictamen no es apto para tener por acreditada la accin intentada por el hoy quejoso (parte actora), pues si bien es cierto que el Juez debe valorarla conforme a su prudente arbitrio, tambin lo es que debe establecer razones objetivas para otorgarle o negarle valor probatorio, acorde con el cumplimiento de las reglas que rigen el procedimiento, en el caso, las del desahogo de la prueba pericial, de tal manera que la opinin de un solo perito, no adquiere valor probatorio pleno, porque no se emiti colegiadamente.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO SPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 9/2009. Hugo Mynez Maldonado. 2 de abril de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Hctor Manuel Flores Lara, secretario de tribunal autorizado por la Comisin de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempear las funciones de Magistrado. Secretaria: Cecilia Aceves Pacheco.

poca: Novena poca Registro: 168937 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXVIII, Septiembre de 2008 Materia(s): Constitucional, Civil Tesis: P./J. 98/2008 Pgina: 591

DICTMENES PERICIALES CONTRADICTORIOS. EL ARTCULO 349, PRIMER PRRAFO, DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, EN CUANTO PREV, EN DETERMINADAS SITUACIONES, QUE SE DAR VISTA AL MINISTERIO PBLICO PARA QUE INTEGRE AVERIGUACIN PREVIA POR LA PROBABLE COMISIN DEL DELITO DE FALSEDAD DE DECLARACIONES ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL, VIOLA LA GARANTA DE EXACTA APLICACIN DE LA LEY PENAL (GACETA OFICIAL DE LA ENTIDAD DEL 27 DE ENERO DE 2004).

El citado precepto, al establecer que cuando los dictmenes periciales rendidos resulten sustancialmente contradictorios, de modo que el Juez considere que no es posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de conviccin, oficiosamente dar vista al agente del Ministerio Pblico para que integre averiguacin previa por la probable comisin del delito de falsedad en declaraciones ante autoridad judicial por parte del perito que haya dictaminado y que resulte responsable, viola la garanta de exacta aplicacin de la ley penal contenida en el artculo 14, tercer prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ello es as, porque el referido precepto lejos de contener un tipo penal autnomo crea una modalidad al delito de falsedad de declaracin ante autoridad judicial o administrativa previsto en el numeral 313 del Cdigo Penal del Distrito Federal, cometido por quien sea examinado como perito, excluyendo elementos del tipo penal e introduciendo uno ajeno. Esto es, al disponer que al sujeto activo se le instruya averiguacin previa por el hecho de que los dictmenes resulten sustancialmente contradictorios y a juicio del Juez sea imposible hallar conclusiones que le generen conviccin, el artculo 349, primer prrafo, del ordenamiento procesal civil local reformado elimina el elemento normativo atinente a que el sujeto activo sea "examinado como perito por la autoridad judicial", pues impide aguardar a la designacin de perito tercero en discordia, a que ste rinda su dictamen y a la celebracin de la junta de peritos, as como a la valoracin de la prueba pericial que se haga en la sentencia; a su vez, la modalidad mencionada prescinde del elemento subjetivo especfico del ilcito, consistente en que el perito "dolosamente" falte a la verdad en su dictamen, en la medida en que no permite que la opinin pericial, de contener alguna deficiencia o irregularidad aparente en su desahogo, sea sometida al interrogatorio que las partes formulen en la junta de peritos, donde podrn realizarse las aclaraciones pertinentes y, en su caso, disiparse las contradicciones que el juzgador haya advertido inicialmente. Adems, conforme al precepto legal citado en ltimo trmino, la mera formulacin de dictamen sustancialmente contradictorio con el del perito de la contraparte en el juicio, es suficiente para obtener la necesaria conclusin de que hay probable falsedad, aun cuando la opinin disidente pueda derivar de elementos distintos a la conducta dolosa del sujeto activo, aunado a que la modalidad referida introduce injustificadamente un elemento subjetivo ajeno al tipo penal, consistente en la apreciacin personal del juzgador que tenga a su cargo el procedimiento jurisdiccional civil, expresada previamente a que obtenga elementos adicionales y objetivos, como la opinin del perito tercero en discordia y el resultado de la junta de peritos, que le permitan presumir vlidamente que el sujeto activo incurri en falsedad al rendir su dictamen.

Accin de inconstitucionalidad 11/2004 y su acumulada 12/2004. Diputados Integrantes de la Tercera Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y Procurador General de la Repblica. 25 de septiembre de 2007. Unanimidad de diez votos. Ausente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretarios: Rmulo Amadeo Figueroa Salmorn y Makawi Staines Daz.

El Tribunal Pleno, el dieciocho de agosto en curso, aprob, con el nmero 98/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a dieciocho de agosto de dos mil ocho.

poca: Novena poca Registro: 168820 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXVIII, Septiembre de 2008 Materia(s): Civil Tesis: XI.2o.158 C Pgina: 1395

PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO CIVIL. EL JUEZ DEBE DAR OPORTUNIDAD A LAS PARTES PARA INTERROGAR A LOS PERITOS DESIGNADOS EN AUTOS, SEALANDO DA Y HORA PARA QUE AQULLAS PUEDAN FORMULARLES LAS CUESTIONES QUE SEAN PERTINENTES (LEGISLACIN DEL ESTADO DE MICHOACN).

De la interpretacin literal, gramatical y sistemtica de los artculos 488, 489 y 491 del Cdigo de Procedimientos Civiles de la citada entidad federativa, se advierte la obligacin que tiene el juzgador de sealar da y hora para que las partes puedan formular a los peritos las cuestiones que estimen conducentes, pues el primero de dichos numerales dispone que las partes pueden en todo caso formularles a aqullos las cuestiones que sean pertinentes; el siguiente, que los peritos practicarn unidos la diligencia, pudiendo concurrir los interesados al acto y hacerles cuantas observaciones quieran; y, el ltimo, que el Juez citar al tercero y le mostrar el dictamen de cada uno de ellos para que con ese antecedente practique la diligencia, pudiendo hacerlo solo, o asociado con los otros peritos, si las partes o el mismo perito lo piden o el Juez lo dispone. Por tanto, una vez rendidos los dictmenes de los peritos nombrados por las partes, el Juez debe sealar da y hora para que aqullas puedan formularles las cuestiones que sean pertinentes, para el esclarecimiento de la verdad material y legal; tambin para que, en caso de que fuesen discordantes los peritos, discutan y deliberen (zanjen) sus diferencias y, de no llegar a un acuerdo, deba el Juez nombrar al tercero en discordia, con relacin al cual tambin se brinde la oportunidad a los contendientes de hacer las observaciones conducentes con el fin de poner al alcance del Juez los elementos necesarios para el descubrimiento de la verdad y el pronunciamiento de un fallo fundado y motivado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 247/2008. R. Alberto Cano Tovar y coags. 4 de agosto de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Ral Murillo Delgado. Secretaria: Norma Navarro Orozco.

poca: Novena poca Registro: 169234 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXVIII, Julio de 2008 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 13/2008 Pgina: 322

PRUEBA PERICIAL. PARA QUE EL JUZGADOR PUEDA VALORARLA DEBE INTEGRARSE COLEGIADAMENTE (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE MICHOACN Y QUERTARO).

Conforme a los artculos 479 y 349, tercer prrafo, de los Cdigos de Procedimientos Civiles para los Estados de Michoacn y Quertaro, respectivamente, cuando en el juicio se ofrezca la prueba pericial, cada parte debe nombrar un perito o ponerse de acuerdo en el nombramiento de uno y, de ser el caso, el juzgador designar un tercero en discordia; adems, los numerales 486 y 351, respectivamente, de los citados Cdigos establecen que es obligacin del Juez nombrar peritos en suplencia de las partes cuando stas hayan omitido designarlos, en caso de que los peritos no acepten el cargo conferido o no rindan su dictamen en la diligencia respectiva o dentro del trmino fijado. En ese tenor, se advierte que la prueba pericial prevista en los indicados ordenamientos legales es de carcter colegiado y, por tanto, para que el juzgador pueda valorar los dictmenes periciales rendidos en el juicio requiere que la prueba est debidamente integrada, es decir, colegiadamente, para lo cual debe demostrarse que cada parte cont con un perito y que ste rindi dictamen -salvo que hubieran designado uno solo-, sin que ello signifique que deba conceder valor probatorio a tales dictmenes, pues eso depende de su prudente arbitrio.

Contradiccin de tesis 71/2007-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo del Dcimo Primer Circuito, Segundo del Vigsimo Segundo Circuito, Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito, Primero del Noveno Circuito, Tribunal Colegiado del Dcimo Tercer Circuito (actualmente Primero del mismo circuito) y Segundo en Materia Civil del Segundo Circuito. 16 de enero de 2008. Mayora de cuatro votos. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretario: Jess Antonio Seplveda Castro.

Tesis de jurisprudencia 13/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha treinta de enero de dos mil ocho.

poca: Novena poca Registro: 171783 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXVI, Agosto de 2007 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.635 C Pgina: 1622

DICTAMEN PERICIAL. CMPUTO DEL PLAZO PARA SU EXHIBICIN, TRATNDOSE DE UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. INTERPRETACIN DE LA FRACCIN IV DEL ARTCULO 1253 DEL CDIGO DE COMERCIO.

La norma contenida en la fraccin IV del artculo 1253 del Cdigo de Comercio, dispone de manera especfica las reglas que regirn en el ofrecimiento y desahogo de la prueba pericial en los juicios ejecutivos mercantiles, consistente en que la obligacin de los peritos para rendir su dictamen comienza dentro de los cinco das siguientes a la fecha en que hayan aceptado y protestado el fiel y legal desempeo del cargo, lo que constituye un plazo especial, ya que claramente establece quedando obligados los peritos, en esos casos, a rendir su dictamen dentro de los cinco das siguientes a la fecha en que hayan aceptado y protestado el cargo; por lo que ser al da siguiente hbil en que se haya efectuado la aceptacin y protesta del cargo, en que comenzar a correr el plazo para rendir el dictamen, ya que dicho precepto seala clara y expresamente a la "fecha" en que se haya aceptado y protestado el cargo, esto es, la hiptesis legal establece un plazo y da el da en que inicia; lo que excluye a la regla general de que los plazos inicien al da siguiente hbil al que surtan efectos la notificacin de la resolucin o actuacin judicial; por lo que no admite interpretar que el plazo comience a partir del da siguiente en que recaiga el provedo a ese acto y, menos an, que sea a partir del da siguiente en que surta efectos el auto que recaiga al acto de aceptacin y protesta del cargo; en virtud de que si la intencin del legislador hubiera sido otra, as lo hubiera previsto, tomando en cuenta que lo hizo respecto del cmputo para la aceptacin y protesta del fiel desempeo del cargo de perito, al precisar en la primera parte de la fraccin IV, del numeral 1253 del Cdigo de Comercio: "... IV. Cuando se trate de juicios ejecutivos, ... las partes quedan obligadas a cumplir dentro de los tres das siguientes al provedo en que se les tengan por designados tales peritos, ..."; lo anterior, corrobora que el cmputo del plazo para la presentacin del dictamen pericial, comienza a partir del da siguiente de la fecha en que se haya aceptado y protestado el cargo, toda vez que es el nico hecho o acto que previene la ley como condicin para que comience a correr ese plazo.

.

Amparo directo 322/2007. Fidel Osorio Hernndez. 21 de junio de 2007. Mayora de votos. Disidente: Vctor Francisco Mota Cienfuegos. Ponente: Nefito Lpez Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua.

Nota: Esta tesis contendi en la contradiccin 54/2009 resuelta por la Primera Sala, de la que deriv la tesis 1a./J. 70/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XXX, septiembre de 2009, pgina 100, con el rubro: "DICTAMEN PERICIAL EN EL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. EL PLAZO PARA SU RENDICIN DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL DA HBIL SIGUIENTE A LA FECHA EN QUE EL PERITO PRESENTE SU ESCRITO DE ACEPTACIN Y PROTESTA DEL CARGO."

poca: Novena poca Registro: 173489 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXV, Enero de 2007 Materia(s): Civil Tesis: I.4o.C.103 C Pgina: 2308

PRUEBA PERICIAL. PARA CONCEDERLE VALOR PROBATORIO NO NECESARIAMENTE DEBE DESAHOGARSE EN FORMA COLEGIADA (CDIGO DE COMERCIO POSTERIOR A LAS REFORMAS DEL VEINTICUATRO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS).

Con anterioridad a las reformas del veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, en cuanto hace a la prueba pericial, el Cdigo de Comercio, en su libro quinto, denominado "De los juicios mercantiles", ttulo primero, captulo dcimo quinto, dispona que el juicio de peritos tendra lugar en los negocios relativos a alguna ciencia o arte, y en los casos en que expresamente lo previnieran las leyes; que si los que deban nombrar un perito no pudieren ponerse de acuerdo, el Juez designara uno de entre los que propusieran los interesados y el que fuere designado practicara la diligencia; que los peritos deban tener ttulo en la ciencia o arte a que perteneciera el punto sobre el que haba de orse su juicio, si la profesin o el arte no estuvieren legalmente reglamentados, o aun estndolo, no hubiere peritos en el lugar, podra ser nombrado cualesquiera persona entendida, aun cuando no tuviera ttulo; que el Juez poda asistir a la diligencia que practicaran los peritos, pedirles todas las aclaraciones que estimaran conducentes y exigirles la prctica de nuevas diligencias; que cuando la ley fijara bases a los peritos para formar su juicio se sujetaran a ellas, pudiendo, sin embargo, exponer y fundar las consideraciones que en su concepto deban modificarlo; y que cuando el juicio pericial tuviere por objeto el avalo de alguna cosa, las partes podan asistir a la diligencia respectiva, a cuyo efecto el Juez sealara da y hora, si lo pidiere alguna de ellas. De lo anterior se advierte que el Cdigo de Comercio no estableca la posibilidad de que el juicio se sustanciara nicamente con los dictmenes de las partes, cuando stos resultaban contradictorios; sin embargo, con posterioridad a las reformas de mil novecientos noventa y seis, el legislador estableci la posibilidad de que se emitiera sentencia aun cuando no se hubiera desahogado en forma colegiada la prueba pericial, pues en el artculo 1255, estableci que slo cuando los dictmenes rendidos en juicio resulten sustancialmente contradictorios de tal modo que el Juez considere que no es posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de conviccin, podr designar un perito tercero en discordia. Esto es, la designacin de un perito tercero en discordia es una facultad potestativa que le otorga la ley al juzgador, pues de la redaccin del numeral antes citado no se desprende obligacin para que el juzgador nombre un perito en caso de que los dictmenes rendidos por las partes resulten contradictorios. As, la circunstancia de que en un procedimiento exclusivamente se hayan desahogado los dictmenes rendidos por los peritos de las partes, sin que se haya desahogado una pericial a cargo de un perito tercero en discordia, no implica que la prueba carezca de valor probatorio porque no fue desahogada en forma colegiada, no obstante que los dictmenes de los peritos de las partes resulten contradictorios, pues la ausencia del dictamen del perito tercero en discordia no determina la ineficacia de este medio de conviccin, ya que el Juez debe analizar los medios que le fueron aportados por las partes en su conjunto, atendiendo a las reglas de la lgica y la experiencia y si no tiene a su disposicin sino slo dos dictmenes, puede valorarlos y determinar, en su caso, cul de ellos le causa mayor conviccin y vincularlo con lo actuado durante el juicio, de acuerdo con los principios de la lgica y de la experiencia. Por tanto, el juzgador debe analizar si los dictmenes rendidos en el juicio por los especialistas en la materia renen los requisitos de la lgica, tcnica, ciencia y equidad que para el caso puedan exigirse; de ah que la legislacin mercantil le permite al juzgador evaluar en forma discrecional la prueba pericial, atendiendo a la sana crtica, segn lo establece el artculo 1301 del Cdigo de Comercio que dispone que "La fe de los dems juicios periciales, incluso el cotejo de letras, ser calificada por el Juez segn las circunstancias."

.

Amparo directo 5704/2005. Rafael Cervantes Lpez. 31 de mayo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Rodrguez Barajas. Secretaria: Ana Paola Surdez Lpez.

Amparo directo 11024/2005. Alicia Chvez Prez. 2 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval Lpez. Secretario: Carlos Ortiz Toro.

poca: Novena poca Registro: 173489 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXV, Enero de 2007 Materia(s): Civil Tesis: I.4o.C.103 C Pgina: 2308

PRUEBA PERICIAL. PARA CONCEDERLE VALOR PROBATORIO NO NECESARIAMENTE DEBE DESAHOGARSE EN FORMA COLEGIADA (CDIGO DE COMERCIO POSTERIOR A LAS REFORMAS DEL VEINTICUATRO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS).

Con anterioridad a las reformas del veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, en cuanto hace a la prueba pericial, el Cdigo de Comercio, en su libro quinto, denominado "De los juicios mercantiles", ttulo primero, captulo dcimo quinto, dispona que el juicio de peritos tendra lugar en los negocios relativos a alguna ciencia o arte, y en los casos en que expresamente lo previnieran las leyes; que si los que deban nombrar un perito no pudieren ponerse de acuerdo, el Juez designara uno de entre los que propusieran los interesados y el que fuere designado practicara la diligencia; que los peritos deban tener ttulo en la ciencia o arte a que perteneciera el punto sobre el que haba de orse su juicio, si la profesin o el arte no estuvieren legalmente reglamentados, o aun estndolo, no hubiere peritos en el lugar, podra ser nombrado cualesquiera persona entendida, aun cuando no tuviera ttulo; que el Juez poda asistir a la diligencia que practicaran los peritos, pedirles todas las aclaraciones que estimaran conducentes y exigirles la prctica de nuevas diligencias; que cuando la ley fijara bases a los peritos para formar su juicio se sujetaran a ellas, pudiendo, sin embargo, exponer y fundar las consideraciones que en su concepto deban modificarlo; y que cuando el juicio pericial tuviere por objeto el avalo de alguna cosa, las partes podan asistir a la diligencia respectiva, a cuyo efecto el Juez sealara da y hora, si lo pidiere alguna de ellas. De lo anterior se advierte que el Cdigo de Comercio no estableca la posibilidad de que el juicio se sustanciara nicamente con los dictmenes de las partes, cuando stos resultaban contradictorios; sin embargo, con posterioridad a las reformas de mil novecientos noventa y seis, el legislador estableci la posibilidad de que se emitiera sentencia aun cuando no se hubiera desahogado en forma colegiada la prueba pericial, pues en el artculo 1255, estableci que slo cuando los dictmenes rendidos en juicio resulten sustancialmente contradictorios de tal modo que el Juez considere que no es posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de conviccin, podr designar un perito tercero en discordia. Esto es, la designacin de un perito tercero en discordia es una facultad potestativa que le otorga la ley al juzgador, pues de la redaccin del numeral antes citado no se desprende obligacin para que el juzgador nombre un perito en caso de que los dictmenes rendidos por las partes resulten contradictorios. As, la circunstancia de que en un procedimiento exclusivamente se hayan desahogado los dictmenes rendidos por los peritos de las partes, sin que se haya desahogado una pericial a cargo de un perito tercero en discordia, no implica que la prueba carezca de valor probatorio porque no fue desahogada en forma colegiada, no obstante que los dictmenes de los peritos de las partes resulten contradictorios, pues la ausencia del dictamen del perito tercero en discordia no determina la ineficacia de este medio de conviccin, ya que el Juez debe analizar los medios que le fueron aportados por las partes en su conjunto, atendiendo a las reglas de la lgica y la experiencia y si no tiene a su disposicin sino slo dos dictmenes, puede valorarlos y determinar, en su caso, cul de ellos le causa mayor conviccin y vincularlo con lo actuado durante el juicio, de acuerdo con los principios de la lgica y de la experiencia. Por tanto, el juzgador debe analizar si los dictmenes rendidos en el juicio por los especialistas en la materia renen los requisitos de la lgica, tcnica, ciencia y equidad que para el caso puedan exigirse; de ah que la legislacin mercantil le permite al juzgador evaluar en forma discrecional la prueba pericial, atendiendo a la sana crtica, segn lo establece el artculo 1301 del Cdigo de Comercio que dispone que "La fe de los dems juicios periciales, incluso el cotejo de letras, ser calificada por el Juez segn las circunstancias."

.

Amparo directo 5704/2005. Rafael Cervantes Lpez. 31 de mayo de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Rodrguez Barajas. Secretaria: Ana Paola Surdez Lpez.

Amparo directo 11024/2005. Alicia Chvez Prez. 2 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco J. Sandoval Lpez. Secretario: Carlos Ortiz Toro.

poca: Novena poca Registro: 176491 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXII, Diciembre de 2005 Materia(s): Comn Tesis: V.4o.4 K Pgina: 2745

PRUEBA PERICIAL. SU NATURALEZA JURDICA Y ALCANCE.

La doctrina, en forma coincidente con la esencia de las disposiciones legales que regulan la prueba a cargo de peritos, ha sustentado que la peritacin (que propiamente es el conjunto de actividades, experimentos, observaciones y tcnicas desplegadas por los peritos para emitir su dictamen), es una actividad procesal desarrollada en virtud de encargo judicial (o incluso ministerial), por personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos tcnicos, clnicos, artsticos, prcticos o cientficos, mediante la cual se suministran al Juez argumentos o razones para la formacin de su conviccin respecto de ciertos hechos cuya percepcin, entendimiento o alcance, escapa a las aptitudes del comn de la gente, por lo que se requiere esa capacidad particular para su adecuada percepcin y la correcta verificacin de sus relaciones con otros hechos, de sus causas, de sus efectos o simplemente para su apreciacin e interpretacin. De esta manera, el perito es un auxiliar tcnico de los tribunales en determinada materia, y como tal, su dictamen constituye una opinin ilustrativa sobre cuestiones tcnicas emitidas bajo el leal saber y entender de personas diestras y versadas en materias que requieren conocimientos especializados, expresados en forma lgica y razonada, de tal manera que proporcionen al juzgador elementos suficientes para orientar su criterio en materias que ste desconoce. Ese carcter ilustrativo u orientador de los dictmenes periciales es lo que ha llevado a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y a los diversos tribunales de la Federacin a destacar que los peritajes no vinculan necesariamente al juzgador, el cual disfruta de la ms amplia facultad para valorarlos, asignndoles la eficacia demostrativa que en realidad merezcan, ya que el titular del rgano jurisdiccional se constituye como perito de peritos, y est en aptitud de valorar en su justo alcance todas y cada una de las pruebas que obren en autos.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 374/2005. 29 de agosto de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: scar Javier Snchez Martnez. Secretario: Ivn Gerea Gonzlez.

Amparo en revisin 194/2005. 26 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: scar Javier Snchez Martnez. Secretaria: Francisca Clida Garca Peralta.

Amparo directo 318/2005. 26 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Evaristo Coria Martnez. Secretaria: Carmen Alicia Bustos Carrillo.

Vase: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo X, octubre de 1999, pgina 1328, tesis VIII.1o.31 K, de rubro: "PRUEBA PERICIAL, NATURALEZA DE LA."

Nota: La denominacin actual del rgano emisor es la de Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito.

poca: Novena poca Registro: 176878 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXII, Octubre de 2005 Materia(s): Civil Tesis: VI.2o.C.436 C Pgina: 2458

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA MERCANTIL. LA APTITUD DEL PERITO Y EFICACIA DE SU OPININ PARA ILUSTRAR AL JUZGADOR DEPENDEN DEL DICTAMEN QUE EMITA Y NO DE SU MEJOR PREPARACIN EN RELACIN CON OTRO DE LOS EXPERTOS PROPUESTOS.

Lo establecido en el Cdigo de Comercio, a partir de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, slo exige que la persona que funja como perito demuestre, al momento de aceptar y protestar el cargo propuesto, y al de presentar el dictamen respectivo, con copia simple y con el original o copia certificada de los documentos de que se trate, respectivamente, que es apto para desempearse como perito y emitir el dictamen encomendado, sin que en ningn caso la autoridad jurisdiccional pueda prejuzgar cul de los peritos propuestos est mejor capacitado para emitir su opinin, tomando como base para ello los documentos que se hubieren exhibido, pues de actuar as, su decisin estara sustentada en aspectos de carcter subjetivo, mxime que el anlisis de los dictmenes es lo que determinar su aptitud y consecuente eficacia en la ilustracin del juzgador.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 226/2005. Horalia Funez Chvez. 25 de agosto de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Ral Armando Pallares Valdez. Secretario: Ral ngel Nez Solorio.

poca: Novena poca Registro: 176877 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXII, Octubre de 2005 Materia(s): Civil Tesis: VI.2o.C.435 C Pgina: 2459

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA MERCANTIL. NO PUEDE DESESTIMARSE ESTE MEDIO DE CONVICCIN POR EL HECHO DE QUE EL PERITO AL ACEPTAR Y PROTESTAR EL CARGO HUBIERA EXHIBIDO EN COPIAS SIMPLES Y NO CERTIFICADAS EL O LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITEN SU IDONEIDAD SI AL MOMENTO DE RENDIR SU DICTAMEN DEBE JUSTIFICARLA PLENAMENTE CON EL DOCUMENTO ORIGINAL.

De la interpretacin relacionada de los artculos 1252 y 1253 del Cdigo de Comercio, reformados, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, se concluye que al momento en que se acepta y protesta el cargo de perito, ste debe acompaar una copia de los documentos que lo acrediten como experto en la materia en la que fue propuesto; asimismo, que por disposicin expresa de la ley mercantil es hasta el momento en que rinde su dictamen cuando est obligado a justificar con el documento original, o con copia de ste certificada por autoridad competente, que cuenta con la calidad tcnica o profesional requerida para emitir su opinin en la materia de que se trate. De ah que no pueda desestimarse este medio de conviccin por el hecho de que al aceptar y protestar el cargo, se hubieran exhibido en copias simples y no certificadas, el o los documentos que acrediten la idoneidad de la persona propuesta para tal fin, pues la ley no lo exige as.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 226/2005. Horalia Funez Chvez. 25 de agosto de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Ral Armando Pallares Valdez. Secretario: Ral ngel Nez Solorio.

poca: Novena poca Registro: 177307 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXII, Septiembre de 2005 Materia(s): Comn Tesis: 1a./J. 90/2005 Pgina: 45

DICTMENES PERICIALES NO OBJETADOS. SU VALORACIN.

En relacin con la facultad de los Jueces para apreciar las pruebas, la legislacin mexicana adopta un sistema mixto de valoracin, pues si bien concede arbitrio judicial al juzgador para apreciar ciertos medios probatorios (testimoniales, periciales o presuntivos), dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por determinadas reglas. En tal virtud, el hecho de que no se objete algn dictamen pericial exhibido en autos, no implica que ste necesariamente tenga valor probatorio pleno, pues conforme al principio de valoracin de las pruebas, el juzgador debe analizar dicha probanza para establecer si contiene los razonamientos en los cuales el perito bas su opinin, as como las operaciones, estudios o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su dictamen, aprecindolo conjuntamente con los medios de conviccin aportados, admitidos y desahogados en autos, atendiendo a las reglas de la lgica y de la experiencia, exponiendo los fundamentos de su valoracin y de su decisin. Por tanto, la falta de impugnacin de un dictamen pericial no impide al Juez de la causa estudiar los razonamientos tcnicos propuestos en l, para estar en posibilidad de establecer cul peritaje merece mayor credibilidad y pronunciarse respecto de la cuestin debatida, determinando segn su particular apreciacin, la eficacia probatoria del aludido dictamen.

Contradiccin de tesis 31/2005-PS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigsimo Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil. 15 de junio de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretaria: Beatriz J. Jaimes Ramos.

Tesis de jurisprudencia 90/2005. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha veintinueve de junio de dos mil cinco.

poca: Novena poca Registro: 179798 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XX, Diciembre de 2004 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C.470 C Pgina: 1418

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA MERCANTIL. NO PROCEDE TENER POR DESISTIDO A SU OFERENTE SI ESTN RENDIDOS LOS DICTMENES DEL OFERENTE Y SU CONTRAPARTE.

Cuando la prueba pericial est admitida y los peritos tanto de la oferente como de su contraparte aceptaron el cargo y rindieron sus respectivos dictmenes, cesa la intervencin de las partes respecto del desahogo de la prueba de que se trata y solamente queda a cargo del Juez la conclusin de la prueba si es que considera necesaria la designacin de un perito tercero de conformidad con el artculo 1255 del Cdigo de Comercio; por tanto, ya no puede operar el desistimiento de tal probanza porque conforme al principio de comunidad de la prueba o de adquisicin, ya no constituye patrimonio procesal de la parte que la ofreci, sino del proceso en s. No se opone a la conclusin anterior el criterio sustentado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la jurisprudencia publicada con el nmero 462 en la pgina 378 del Tomo V, correspondiente a la Materia de Trabajo, del Apndice al Semanario Judicial de la Federacin, compilacin 1917-2000, que resolvi la contradiccin de tesis nmero 25/97, entre las sustentadas por el Segundo y Sptimo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en sesin celebrada el dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y ocho, cuyo epgrafe es: "PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL. EL OFERENTE DE LA MISMA PUEDE DESISTIR DE ELLA HASTA ANTES DE QUE SE RINDA EL DICTAMEN DEL PERITO TERCERO EN DISCORDIA.", en virtud de que surgi de la materia laboral cuyo procedimiento difiere del mercantil, debido a que la primera tiende ms a la proteccin del trabajador, y en la segunda rige el principio de igualdad de las partes y el de estricto derecho; tambin aqul es ms informal debido a la ausencia de formalidades especiales, lo que se advierte de la sola lectura de los artculos 685 y 687 de la Ley Federal del Trabajo.

.

Amparo directo 533/2004. Banco Nacional de Mxico, S.A., integrante del Grupo Financiero Banamex. 30 de septiembre de 2004. Unanimidad de votos, con voto aclaratorio del Magistrado Nefito Lpez Ramos. Ponente: Nofito Lpez Ramos. Secretario: scar Rolando Ramos Rovelo.

poca: Novena poca Registro: 181056 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XX, Julio de 2004 Materia(s): Civil Tesis: I.3o.C. J/33 Pgina: 1490

PRUEBA PERICIAL, VALORACIN DE LA. SISTEMAS.

En la valoracin de las pruebas existen los sistemas tasados o legales y pruebas libres, o de libre conviccin. Las pruebas legales son aquellas a las que la ley seala por anticipado la eficacia probatoria que el juzgador debe atribuirles. As, el Cdigo de Comercio en sus artculos 1287, 1291 a 1294, 1296, 1298 a 1300, 1304 y 1305, dispone que la confesin judicial y extrajudicial, los instrumentos pblicos, el reconocimiento o inspeccin judicial y el testimonio singular, hacen prueba plena satisfechos diversos requisitos; que las actuaciones judiciales, los avalos y las presunciones legales hacen prueba plena, y que el documento que un litigante presenta, prueba plenamente en su contra. Por otra parte, las pruebas de libre conviccin son las que se fundan en la sana crtica, y que constituyen las reglas del correcto entendimiento humano. En stas interfieren las reglas de la lgica con las reglas de la experiencia del Juez, que contribuyen a que pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razn y a un conocimiento experimental de las cosas. Esos principios se encuentran previstos en el artculo 402 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al establecer que los medios de prueba aportados y admitidos sern valorados en su conjunto por el juzgador, atendiendo a las reglas de la lgica y de la experiencia, exponiendo cuidadosamente los fundamentos de la valorac