permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener...

23

Transcript of permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener...

Page 1: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,
Page 2: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,
Page 3: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

Comenta el filósofo Emilio Lledó en una en-trevista de TV.: “El hombre es un animal que ha-bla”, y que ríe y que puede escribir, añado. Poreso Aristóteles pensó que la mente humana escomo la mano, que como ella se adecúa a todas

las cosas. Y la mano, aunque sea a través de una máquina, puede perpetuar el tiempo.Un año más nos reunimos para escribir un nuevo número de Ágora Universitaria, la revista del

Club Senior para la Universidad Miguel Hernández, gracias al Vicerrectorado de Cultura y ExtensiónUniversitaria que de nuevo ha permitido que continuemos con esta actividad, a pesar de la crisis. Estapalabra que se lanza a diario y nos explican de un modo simplista, pero que no entendemos, por-que es el mundo lo que se está transformando en algo cada vez más complejo y opaco, un mons-truo para cuya explicación no tenemos todavía palabras adecuadas que nos digan qué está pasandoa diario, ni que exista una voluntad política de corregirlo.

En este clima, la Revista Ágora se presentó por primera vez el curso pasado con la colaboraciónde profesores de la Universidad e intelectuales de prestigio, que enriquecieron nuestras aportacionesdonde dábamos a conocer una vez más la trayectoria y actividades del Club. También contamos conla tarea silenciosa pero imprescindible de diseño, maquetación e ilustraciones de la artista Silvia Via-na, nuestra colaboradora de siempre. Todo un lujo. Contamos especialmente con la colaboración delVicerrector adjunto de Cultura y Extensión Universitaria, D. Josep Pérez i Tomàs. Y con Mati, que po-see una capacidad de organización que supera todas nuestras posibles dificultades. Esperamos se-guir contando con todos ellos, o que ellos cuenten con nosotros, más allá de crisis y limitaciones.

Nos gustaría dar desde aquí una despedida cariñosa al antiguo Rector Don Jesús Rodríguez Ma-rín, con quien tantos años compartimos. Igualmente, darle la bienvenida al nuevo Rector, D.Jesús T.Pastor Ciurana, con quien pensamos seguir compartiendo sueños, actividades, años… Somos los“colaboradores honoríficos”, con los que pueden contar, siempre que nuestro tiempo limitado lopermita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener un “Tiempo sin tiempo”:“”“ ”

3

Las palabras y el tiempo

COORDINA: Unidad de cultura, extensión universitaria y promoción lingüística de la UMH.CONSEJO EDITORIAL: Margarita Fuster. Juan Brotons. Ascensión Castelló. María Sempere. María Dolores Bouvard. María Dolores Aznar.DIRECCIÓN: José Jurado RamosCOLABORADORES EN ESTE NÚMERO: Juana Gallar, Margarita Fuster, María Dolores Bouvard, Francisco Esteve, José María Vives, Joan Castaño, Diego Romero, Ascensión Castelló y Manuela Segarra.DISEÑO y MAQUETACIÓN: Silvia Viana. 2012.© EDITOR: Logisprimt.cb • ISBN: A-1175-2010 • Logisprimt impressors • Depósito legal: A-1175-2010

Vicerrectorado de Cultura yExtensión Universitaria

sumarioLAS PALABRAS Y EL TIEMPO. Por Margarita Fuster.

LÁGRIMAS LAS JUSTAS. Por Juana Gallar.

CARTAS DE AMOR A MARGARITA. PEDRO SALINAS.Por Margarita Fuster.

EN PRIMERA PERSONA. ENTREVISTA. JESÚS TADEO PASTOR.RECTOR MAGNÍFICO DE LA UMH. Por José Jurado.

CARTA MAGNA DE LA HUMANIDAD. Por Mª Dolores Bouvard.

LA VIDA DEL CLUB SENIOR. Por Lola Aznar y María Sempere.

MIGUEL HERNÁNDEZ EN ELCHE. Por Francisco Esteve.

VISITATIO SEPULCHRI DE GANDÍA. Por José María Vives Ramiro.

ARCHIVOS DE ELCHE. Por Joan Castaño.

UNAS PALABRAS SOBRE CIENCIA. Por Diego Romero.

DESDE LAS AUNEX. Por Ascensión Castelló.

POESÍA. REFLEJO. Por Manuela Segarra.

3

4

9

14

18

21

24

27

32

36

38

40

MARGARITA FUSTERPresidenta del Club Senior de la UMH

Preciso tiempo, necesito tiempoque otros dejan abandonadoporque les sobra o ya no sabenqué hacer con él,

Tiempo para mirar un árbol, un farol,para andar por el filo del descansopara pensar qué bien hoy es invierno,para morir un poco y nacer enseguiday para darme cuenta….

Page 4: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

54

ficie ocular y constituye una interfase entre el ojoy el medio ambiente (Figura 1).

La denominada película lagrimal es esencialpara la salud y la protección de la superficie delojo, así como para que tengamos una visión cla-ra, ya que constituye la primera superficie refrac-tiva del ojo, o sea, es la primera “lente” que hande atravesar los rayos de luz en su camino hastanuestra retina.

Las lágrimas constituyen una mezcla de se-creciones de varias glándulas y tejidos y, a pesarde su pequeño espesor, la película lagrimal estáconstituida por varias capas. La capa más pro-funda está formada por una serie de proteínasmucosas que interaccionan y se mezclan con laparte más externa del epitelio ocular, haciendo

que la película se mantenga firmemente unida alojo. Inmediatamente por fuera encontramos unacapa acuosa que está separada del medio am-biente por una tercera capa formada básicamen-te por lípidos, que impiden que la película seevapore rápidamente.

La película lagrimal tiene un claro papel pro-tector, en primer lugar como barrera física ycomo vehículo para eliminar sustancias y partícu-las que sean agresivas para nuestro ojo. A estocolabora asimismo que entre sus componentesencontramos varias moléculas que actúan comoantisépticos, ya que tienen capacidad para dismi-nuir el crecimiento bacteriano.

Además, la lágrima tiene otros muchos com-ponentes, algunos de los cuales sirven como ali-

Seguramente todos nosotros hemos pensadoalguna vez lo sabia que ha sido la naturaleza alproteger ese valioso órgano que es el cerebrodentro de una estructura tremendamente fuer-te, el cráneo. Éste, además, constituye el sopor-te de las estructuras faciales, que conformannuestro rostro, y ha adaptado su forma hastaconfigurar dos grandes cavidades, las órbitas,que albergan dos órganos sensoriales que sontambién de gran importancia ya que aportan almenos un 25% de la información que procesa-mos sobre el mundo que nos rodea: los ojos.

Durante la evolución de los primates, y enparticular en el ser humano, la cara ha ido apla-nándose y las órbitas han ido creciendo, lo quepermite superponer los campos visuales de am-bos ojos para que se produzca la llamada visiónbinocular, que nos permite, entre otras cosas,calcular de manera precisa el tamaño de los ob-jetos y la distancia a la que se encuentran. No esmi especialidad, ni es objeto de este escrito, es-tablecer la importancia que sin duda tuvo (tiene,debería decir) la binocularidad para una pobla-ción de débiles primates bípedos que competíanpor sobrevivir en la sabana africana.

En los seres humanos, el ojo está pues prote-gido por una poderosa caja ósea y, como el ce-rebro, envuelto además en una serie de blandasestructuras que impiden que se lesione al golpe-

arse contra el hueso que forma las paredes de laórbita. Pero, a diferencia del cerebro, esa caja nopuede estar totalmente cerrada, porque impedi-ría que la luz llegase al interior del ojo y, por tan-to, no sería posible la visión. Para solucionar esteproblema, la sabia naturaleza sustituyó una delas paredes de la caja por una compuerta, lospárpados, dotada de un poderoso músculo ca-paz de abrirse y cerrarse ante la más mínima se-ñal de peligro. De esta manera, mientrasestamos despiertos mantenemos los párpadosabiertos para poder ver, y los cerramos antecualquier estímulo externo potencialmente agre-sivo para los ojos. Recalco lo de “potencialmen-te agresivo” porque todos hemos observado quecerramos los ojos incluso cuando nos alertan es-tímulos que, aunque sean agresivos, sabemosque no van a producir daños en nuestro ojo,como puede ser un ruido muy intenso.

Pero todos sabemos que no mantenemos losojos abiertos de manera ininterrumpida durantelas 16-18 horas de vigilia, ya que cerramos yabrimos los ojos de manera regular durante todoel día. Este movimiento aparentemente automá-tico de cierre y apertura de los párpados es loque conocemos como parpadeo espontáneo, ytiene como principal finalidad distribuir las lágri-mas sobre la parte expuesta del ojo. Durante elparpadeo se forma una delgada capa de líquido,de apenas 3-4 micrometros (la milésima parte deun milímetro) de espesor, que empapa la super-

“ ”Lágrimas las justas

JUANA GALLARCatedrática de Fisiología. Instituto Neurociencias.Universidad Miguel Hernández-CSIC

Figura 1. A. Representación esquemática de las glándulas y los epitelios que producen las lágrimas.Figura 1. B. Esquema de la disposición de las capas de la película lagrimal que cubre la superficie ocular (Adaptada deDartt D, 2010).

Page 5: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

76

mento a varias estructuras oculares. Esto es ne-cesario porque algunas partes del globo ocularno tienen vasos sanguíneos (si los tuvieran deja-rían de ser transparentes, ya que la hemoglobi-na que lleva el oxígeno es, como todos sabemos,… ROJA) y la lagrima ayuda a que lleguen a esostejidos, entre ellos la córnea, moléculas funda-mentales para el metabolismo y para evitar laoxidación como la glucosa o la vitamina C.

La producción de lágrimas para mantener lapelícula lagrimal se da de manera continua,aunque a una velocidad muy baja, aproximada-mente entre 1 y 1.5 microlitros (la millonésimaparte de un litro) por minuto. A pesar de esabaja tasa de producción, si no hubiese un meca-nismo que drenara la lágrima a la misma veloci-dad a la que se produce, la película lagrimalacabaría siendo muy gruesa y desbordaría elpárpado. Podemos decir, por tanto, que la se-

creción de lágrimas debe estar en todo momen-to en equilibrio con la evaporación y el drenajehacia la cavidad nasal (Figura 2).

Ese equilibrio se rompe en muchas situacio-nes, algunas de ellas normales. Por ejemplo, esnormal que se rompa cuando se ponen en mar-cha los mecanismos de señalización de peligropotencial para el ojo. Todos hemos experimenta-do centenares de veces cómo estímulos tan pe-queños como una simple mota de polvo sobrenuestra córnea hace que aumente de golpe laproducción de lágrimas, que se acumulan en lasuperficie de nuestros ojos. Si esta producción noes muy grande, las lágrimas simplemente se dre-nan hacia nuestra cavidad nasal (un fenómenoque seguro que también todos hemos experi-mentado); si la producción es muy alta, el drena-je nasal no es suficiente y las lágrimas desbordannuestros párpados y, sencillamente, lloramos.

Sin embargo, no es deseable que el equilibrioentre la producción, por un lado, y el drenaje yla evaporación de lágrimas, por otro, se rompade manera espontánea, esto es en ausencia deun estímulo aparente que lo desencadene. Nipor defecto ni por exceso.

La epífora es una alteración que se caracteri-za por un lagrimeo continuo. Este aumento delagrimación puede deberse o bien a que se pro-duce demasiada secreción lagrimal (por ejemplo,cuando hay una inflamación del ojo, nos expo-nemos al frío, ambientes contaminados o sus-tancias químicas, o por cuerpos extraños olesiones en la córnea), o bien a una obstruccióndel conducto lagrimonasal, por el que normal-mente se drena la lágrima hacia la cavidad nasal.

Este último caso es muy común, especial-mente en adultos. Con la edad se pueden pro-ducir varias circunstancias que favorecen el

lagrimeo. Por ejemplo, cambios en la forma delos párpados que dificultan el drenaje, con loque la lágrima se acumula y se elimina rebosan-do por el borde del párpado, lo que produce unlagrimeo continuo. Un problema añadido es quecuando disminuye el flujo de lágrima por el con-ducto lagrimonasal, se facilita el crecimiento dealgunas bacterias, produciéndose infeccionesque, a su vez, obstruyen el conducto y dificultantodavía más el drenaje de las lágrimas. En el casode la epífora, el tratamiento más adecuado con-siste en acabar con la inflamación ocular queprovoca el aumento de la lagrimación y, si el la-grimeo se produce por dificultad de drenaje,construyendo mediante una sencilla interven-ción oftalmológica, un nuevo canal que lleve lalágrima a la cavidad nasal.

En el lado opuesto encontramos el deno-minado “ojo seco”, un síndrome (es decir, elconjunto de síntomas y signos característicosque presenta una enfermedad) que aparececomo resultado de la escasez o falta de lágri-ma, o de un aumento de su evaporación. Elojo seco se manifiesta principalmente por unasensación de arenilla, de disconfort e inclusodolor; cursa generalmente con enrojecimientodel ojo, y, aunque suene extraño, no siemprese acompaña de una reducción de la cantidadde lágrima. Esto se debe a que, como resulta-do del malestar, ocasionalmente se produceun aumento reflejo de la lagrimación. Ese fe-nómeno enmascara la falta de lagrimación ba-sal y hace que el ojo seco curse en una partede los pacientes con una lagrimación aparen-temente normal, siendo constante en todoslos casos el disconfort que, no hace falta de-cirlo, aumenta de manera considerable cuan-do nos encontramos en un lugar frío, con

viento o poco húmedo (como es el caso de losespacios con aire acondicionado).

Esta patología, que es la más común en lasconsultas de oftalmología (puede llegar a supo-ner un 30% del total de las consultas, lo que noes extraño porque se calcula que un 15% de lapoblación padece diferentes grados de seque-dad ocular) tiene una larga evolución, y empeo-ra con el tiempo. Esto se debe a que la lágrimacontiene, además de esas sales que le dan su ca-racterístico sabor salado, una gran variedad demoléculas que son fundamentales para, literal-mente, alimentar la córnea (la cúpula transpa-rente que forma la parte anterior del ojo).Cuando tenemos un déficit de lágrima duranteun tiempo prolongado, nuestra córnea no estábien alimentada y, a la larga, se deteriora tantoque aparecen pequeñas lesiones espontáneas y,en casos muy extremos, pueden llegar a formar-se pequeñas “cicatrices” de aspecto blanqueci-no que hacen que pierda parte de sutransparencia. De lo anterior se deduce que,aunque nos pueda parecer una patología menory sin importancia, el ojo seco no es en absolutoun problema banal.

El tratamiento del ojo seco es difícil, y rara-mente es lo que se denomina etiológico, es de-cir, encaminado a acabar con la causa. En laactualidad el tratamiento es sintomático, estoes, encaminado a paliar los síntomas, y tiene uninconveniente común en los tratamientos queno acaban con el origen del problema: debenmantenerse mientras se mantenga el problema;en este caso, de por vida. El tratamiento del ojoseco se basa fundamentalmente en el empleo delas llamadas “lágrimas artificiales”, que mencio-no entre comillas porque a pesar de ese apelati-vo con el que nos solemos referir a ellas, no

Figura 2. Esquema del sistema de drenaje lagrimal (Adaptado deDartt D, 2011).

Page 6: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

98

reproducen la composición de la lágrima normal,sino que son un bastante pobre sustituto de lasmismas. En el mercado farmacéutico hay unaamplísima gama de productos cuya finalidad esdar mayor humedad al ojo: lágrimas con o sinconservantes, lágrimas más espesas o más líqui-das, pomadas oftálmicas nocturnas, etc. Junto aestos tratamientos comercializados, algunos of-talmólogos optan por la fórmula magistral, a laque añaden determinados componentes especí-ficos para el tratamiento de algunos pacientes;o, en ocasiones, recurren a taponar el canal dedrenaje de la lágrima, favoreciendo que se acu-mule en la parte anterior del ojo (Figura 3).

Podría pensarse que la amplia variedad deproductos y actuaciones disponibles permitirá

encontrar con facilidad el tratamiento quemás alivie al paciente, o que mejor tolere. Sinembargo, en esa misma variedad encontra-mos pistas sobre la dificultad del tratamientodel ojo seco, ya que existen tantos tipos detratamiento paliativos porque, en realidad,ninguno de ellos es la panacea para curarlo.Así pues, se hace necesario profundizar en elconocimiento de las causas del ojo seco, comopaso previo para el diseño de tratamientos es-pecíficos para combatir el origen de la enfer-medad, que potencialmente sí podrían curaresta patología.

Nuestro grupo de investigación trabaja desdehace más de veinte años en la descripción de lafunción de la inervación del ojo, y en la identifi-cación de los mecanismos de regulación nervio-sa de varias funciones oculares, entre ellas, laproducción de lágrima. Al respecto, hemos des-crito por primera vez la participación de los dife-rentes tipos de neuronas que inervan lasuperficie ocular, especialmente las que señalanel dolor, al parpadeo reflejo y, más recientemen-te, la contribución de las neuronas sensibles alfrío como mediadoras de la señal sensorial nece-saria para mantener la secreción basal de lágri-mas. Como indiqué antes, conocer losmecanismos de regulación de cualquier funciónes un paso imprescindible para llegar a entendercómo se altera ésta durante la enfermedad ypara encontrar tratamientos específicos y efica-ces contra esas alteraciones. En esa dirección he-mos enfocado nuestro trabajo durante lospróximos años, profundizando en el conoci-miento de los mecanismos que permiten mante-ner la secreción lagrimal en valores adecuados.Porque, como en otros muchos aspectos de lavida, lágrimas, las justas.

Solita Salinas de Marichal, publicó en 1986desde Cambridge, Massachussets, en la editorialAlianza que dirigía entonces su hermano JaimeSalinas, las “Cartas de amor aMargarita”, escritas por su pa-dre Pedro Salinas a su madre,Margarita Bonmatí, durante losaños 1912 a 1915. Estas cartasestaban depositadas en la Bi-blioteca Houghton de la Univer-sidad de Harvard. Fueronrecogidas gracias a la familiaBonmatí, especialmente a lastías Andrea Bonmatí de SánchezCuesta, a Rosalía Bonmatí deLubet, a quienes Solita Salinasagradece especialmente la en-trega de dichas cartas, así comoa Antonia Bonmati y a sus pri-mas Mita y Rossée. Irene Vale-ro Bonmatí, emparentada conla familia y amiga entrañable delClub Senior que nos dejó el año pasado, fue laque nos transmitió el deseo de conocer al poeta.

Las primeras cartas de amor de Pedro Salinas,ofrecen “la excepcional experiencia de asistir alnacimiento de la voz de un poeta“ (de la Presen-tación del libro “Cartas de amor…”. Solita Sali-nas), escritas durante los tres años de noviazgoen que ambos permanecieron separados, con elintervalo de un mes de veraneo en Santa Pola.

Sus escritos y papeles personales se perdie-ron durante el episodio de la guerra civil, quele cogió en tierras americanas. Salinas, que en

1935 había firmado un con-trato para impartir un cursocomo profesor visitante enWellesley College, cerca deBoston, EEUU, dejó la Secreta-ría General de la UniversidadInternacional de la Magdalenaen Santander, y marchó a Nor-teamérica. Coherente con susideas republicanas, no quisovolver a España, mientras, sufamilia se refugiaba en Arge-lia, en el domicilio de los pa-dres de Margarita. En 1937volvió a recogerlos y se reu-nieron en Wellesley.

Solita Salinas realiza la la-bor de reunir las 600 cartas es-critas por Pedro Salinas a su

novia y después esposa Margarita, donde sepuede rastrear su formación como poeta en unperiodo que va de 1912 a 1915, a través de susamistades, sus inquietudes y sus aspiraciones.

Siendo joven, el padre de Margarita, VicenteBonmatí, nacido en la pedanía illicitana de El Al-tet, consiguió, como tantos otros españoles dela zona, emprender negocios florecientes en Ar-gelia, en primer lugar, la exportación del esparto

Figura 3. Representación esquema del tratamiento del ojo seco(Adaptado de Dartt D, 2011).

“ ”Cartas de amor a Margarita. Pedro Salinas

MARGARITA FUSTERCatedrática de Filosofía jubilada

Page 7: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

1110

y después, una destilerías de aguardientes. Ca-sado con Margarita Botella, natural de Santapo-la, la lengua de la familia era el valenciano.Margarita Bonmatí añadió el francés por las cla-ses en la escuela de Maison Carrée, el pueblo ar-gelino donde ella vivía con sus padres y con sushermanas, Antonia, Andrea, Rosalía y Mimí, 20años menor que ella. Margarita y Pedro se escri-bieron primero en francés, hasta que Pedro lefue enseñando a usar correctamente el castella-no (“desde el primer momento, su novio se de-dicó a instruirla con delicada constancia”. (De laPresentación…).

Solita nos habla de esta correspondencia entrePedro y su madre que, por razones geográficas,fue muy abundante durante su noviazgo: ella vi-vía en Argelia y él en Madrid y sólo se veían du-rante un mes al año en los veraneos de SantaPola. Sus cartas eran casi diarias, lo que les con-vierte en otro género literario, en el de diarios ín-timos. En Salinas la tendencia a escribir cartas esalgo que se repite, es como “una tendencia natu-ral”: en la infancia, le cuenta a Margarita, “soña-ba con meterme en una carta y recorrer elmundo”. En estas cartas Salinas le habla ademásy sobre todo, de sus versos y de su condición depoeta. Esto fue lo que atrajo a Margarita, una no-che sentada en los bancos de los muros que pro-tegían las rocas en el puerto de Santa Pola y leimpulsó a conocer al muchacho serio al que la no-che cerrada no le permitió distinguir. Ella trató deencontrarlo y se conocieron en casa de unos ami-gos comunes, los Herrera, amigos íntimos de Ma-drid de Pedro Salinas, que veraneaban en SantaPola, gente muy sociable que la querían mucho ycuya casa era el centro de reunión de la colonia deveraneantes. “Se conocieron en casa de los He-rrera, con motivo de la merienda que dio doña

Magdalena para festejar el día de su santo, el 22de julio de 1911”. En las notas a pie de página,Solita cuenta cómo, con motivo de la curación deuna enfermedad de inflamación de los gangliosaprovechando el yodo de las algas, sus padres leenvían a curarse a Santa Pola, a casa de una pri-ma de sus padres, Margarita Bayle, y a partir deentonces vuelve todos los veranos. Sin embargo,Jaime Salinas en sus Memorias, “TRAVESIAS”,cuenta cómo la familia entera se traslada todoslos veranos desde Argelia a la finca de los abue-los, “Lo Cruz”, en la pedanía ilicitana de El Altet.

Era el año 1911, Pedro estudiaba Filosofía yLetras y Derecho, y sabemos que iba a estudiar alAteneo, del cual, pasados algunos años fue se-cretario de la Sección de Literatura. Cuando ter-mina la carrera marcha a París como profesor dela Sorbona. En las cartas cuenta que tras ese via-je, se encuentra a sí mismo y decide ser poeta.

Los críticos hablan del carácter puramente li-terario de las Cartas. En primer lugar, parecenser más bien un diario (mientras estuvieron sepa-rados se escribían diariamente) lleno de detallessobre la vida de ambos. Por la Carta V sabemosde sus reuniones de verano en casa de los Herre-ra, entre cuyos juegos estaba el “Tutoyement”en una época en que el “tuteo” estaba prohibi-do: “cuando te decía tú toda la sangre se meagolpaba en el corazón… y sentía en aquel mo-mento una felicidad indecible…de decirte yo a ti“tú” y de decirme tú a mí “tú”, yo me olvidabade toda la realidad….yo soñaba que no eramentira, que éramos novios”.

En la Carta VI le habla de una postal que le en-vió de la calle de Toledo, donde nació y pasó lamitad de su infancia “No creas que la calle de To-ledo es una calle de hidalgos…era la vía principaldel viejo Madrid, la más animada, la más comer-

cial y ruidosa….yo me he sentido siempre desliga-do de este barrio, de esta calle. Son…demasiadopopulares”. Como él mismo dice, era un mucha-cho tímido, algo “tristón” y estudioso. A su vez,la vida de Margarita en la Maison Carrée no eramuy divertida. Por su salud parece que los padresno quisieron que estudiara, y después de terminarlos estudios primarios sus actividades se reducíana tocar el piano y a bordar con sus hermanas enel inmenso jardín de su casa (“…tú siquiera tienesen tu casa un patio con flores, un jardín, un hori-zonte que mirar..”. De la Carta XIII). Tampocoquerían que leyera, ni que tuviera relaciones (Mar-garita, novia mía ¿no ha sido tu vida siempre unpoco conventual?. Carta XVI).

Sin embargo, encontramos una espiritualiza-ción en las cartas de Pedro que las acerca a lapoesía idealista del joven Salinas. Ante las quejasde amor de Margarita, que sueña con un matri-monio burgués, le responde hablándole de suamor no cotidiano con resonancias literarias, re-cordando las palabras de Shelley: ”Mi corazónno puede amar una sola cosa, un solo amor…amando todas las cosas, que son para mí herma-nas tuyas (como San Francisco de Asís) te amo ati…..alma, esposa, hermana. En este momentoel poema más leído por él es el “Cántico espiri-tual” de San Juan de la Cruz, que consideracomo modelo de poesía amorosa.

Esta espiritualidad la alterna con detalles cotidia-nos, como la respuesta a las fotos que Margarita leenvía sobre sus hermanas, de las que es “la herma-na mayor”. Compara su amor al de su madre:¡Qué gratitud te guardo, mujer, por aquel díaen que yo estaba triste y a tu boca vinieronpor consolarme unas palabras que otro díadel pasado dijeron los labios de mi madre…

Como Margarita se expresa mejor en francés,en sus cartas habla más de la poesía francesaque de la española: los simbolistas BEAUDELAI-RE, VERLAINE, pero sobre todo del belga VER-HAEREN, cuyo libro “Les heures clares” es elpreferido de Pedro y Margarita por el modelo deamor que simboliza para ellos. Ha encontrado auna mujer “qui m’ai et me comprend”. Por esocompadece a su gran amigo, el poeta Juan Ra-món Jiménez que no encuentra, como él, la mu-jer adecuada. En la Carta XXII narra lospreparativos minuciosos de su viaje a Argel paraconocer a la familia de Margarita, que descono-ce el noviazgo de su hija. Es Julio de 1913, fechaen la que Juan Ramón publica su libro “Laberin-to”. “Tengo deseos de ver tu casa, de ver todoslos objetos familiares tuyos, el piano donde to-cas, el banco en que te sientas… quiero ver todoesto para que me hable al alma.”

Al regreso de Argel, ya en Santa Pola, la es-pera, seguro de sí mismo y de su amor. La impa-ciencia con que la espera expresa un amorarrebatado pero místico, como en la poesía deSan JUAN DE LA CRUZ. El amor se va interiori-zando sólo en Margarita. (Carta XXV y XXVI): Descubre tu presenciay maténme tu vista y fermosura:mira que la dolenciade amor, que no se curasino con la presencia y la figura.

Entretanto, las fiestas de Santa Pola le fastidianun poco por el polvo y el griterío. “Ayer pasé malanoche: había gran baile en el casino, la música delrigodón era la misma que la del año pasado, lasmuchachas del rigodón eran las mismas que el añopasado, los pollos del rigodón eran los mismos delaño pasado…y, claro, el rigodón resultaba tan có-mico y tan “elegante” como el año pasado”.

Page 8: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

1312

Ya en Madrid, finaliza su carrera y empieza eldoctorado para hacer oposiciones a Cátedra. Si-gue escribiendo versos y su vocación poética va enaumento. En los poemas que intercala en las car-tas se va perfilando su voz de poeta: “Mis versosson tuyos, como toda mi vida. Hace quince díaspensé en hacer un libro con ellos: estoy pensandoen ponerlos en limpio. Cuando acabe los meteréen un sobre y te los enviaré… si tú quieres quesean sólo para los dos, rómpelos, échalos al fue-go….y si quieres verlos publicados, me los devol-verás, yo haré un libro con ellos. (Carta XXXVI). Amedida que avanzan las cartas va identificando elamor real y el literario. Pasa de una relación socialcon la poesía a una relación íntima.

A partir de 1914, va cambiando su postura ycomienza a escribir versos y versos:

La materialidad se ha muerto en ellasen ellas no hay nada real, todo es un ecode lo que vive en cielos más profundos.

En la Carta XLI le habla a Margarita de obrasliterarias, de la renovación de la poesía: “La po-esía española de hoy ha llegado con RUBÉN DA-RIO, CON JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y CONANTONIO MACHADO a nobles cimas. Pero lospoetas jóvenes ya no podemos seguir este cami-no, y buscamos formas nuevas para nuestrospensamientos. (La nueva forma va a ser el “ver-solibrismo”). Para Octubre pensamos crearotros dos amigos y yo una revista de crítica y li-teratura donde se represente algo de esa ten-dencia”. Esto va a ser imposible por la muerte desu amigo FORTÚN que estaba tuberculoso.

En la Carta XLIII habla de publicar un libro enel Otoño con la forma que ha encontrado: elverso libre. Pero, en realidad, su primer libro depoemas no lo publica hasta 1923, Presagios.

En la Carta LV son interesante las connotacionessociales de la época, su opinión sobre el trabajo do-méstico: “Hay dos extremos en las “mujeres”, uno,el ocuparse sólo de las actividades materiales y sercomo un ama de llaves; otro, el despreciar entera-mente esos cuidados cuando no se es rico. Lo me-jor es poder hacer siempre lo que se quiera, siempreque se tengan los medios para ello. Y no entorpe-cer las alas a la mujer que no quiera ser sólo admi-nistradora. A propósito de esto, escribe un poema:

Si tu madre venía “Es queno hay luz, por eso no trabajo “te excusabas humilde….Pero tu madre que sabía bienesa manía de mirar al cielocon quejosa indulgencia te besabadiciendo “¡Esta hija mía!”

En la LVIII habla de la posibilidad de ir a Pariscon una beca de lector de español en la Sorbo-na, que en principio iba a ser para su amigo For-tún, que colaboró en la Antología de poesíafrancesa. Tras su muerte, la beca fue para Salinas.Marcha a París, donde comienza la 1ª guerramundial. A pesar de todo, él está entusiasmado.El profesor Martinenche, el hispanista catedráticode literatura española en la Sorbona, se ocupa deél. Asiste a muchos conciertos y se siente embar-gado por la música. Encuentra a CORPUS BAR-GA, un español de gran formación que seconvierte en su acompañante porque decidieronestudiar los dos tanto el latín como el alemán.Igualmente hace amistad con MATHILDE POMÈS,una hispanista apasionada dedicada a la difusióny traducción de la literatura europea contempo-ránea, en cuya casa los domingos por la tarde re-cibía a los amigos. Salinas continuó la amistaddespués de casado con Margarita.

En las siguientes cartas, Sali-nas sigue con el amor de SanJuan, le habla de Estética, de Filo-sofia. También hablan de los pro-blemas cotidianos, de las niñas,de la poca preparación que ofre-ce la enseñanza española. Intentahacer un estudio del romanticis-mo, pero necesita el inglés, elfrancés y el alemán. Opina quelos alemanes en la guerra quierenexclusión y militarismo. Es precisoque sean vencidos porque así Eu-ropa continuará su obra de ex-pansión y fusión.

En las cartas Salinas va interca-lando versos, poemas y recomendando lecturas,primero “Les heures claires” que comparten, perosobre todo JORGE MANRIQUE.

El libro termina con las últimas cartas de Pe-dro en donde habla de JUAN RAMÓN JIMÉNEZque tiene una novia, ZENOBIA CAMPRUBÍ, nietade norteamericano e hija de española, con laque piensa casarse, de la forma que sea. Zeno-bia va a ser amiga de Margarita hasta su muer-te. Salinas desea “liberar” a Margarita de lasataduras del pueblo “darte siempre motivospara que me mires como tu libertad”. Por con-sejo de Américo Castro (con quien coincidirádespués en el exilio), se decide a hacer el docto-rado en la Sorbona para volver a España y sacarla cátedra en la Universidad. Y casarse.

En la última carta, inundado de Amor, le dice:

Margarita, Margarita, jamás te he amadotanto como ahora…Así comunicar quiero mi secretoa un solo oído, a un solo corazón,por medio del cielo y la tierra…

Es interesante para completarel tema, leer el primer tomo delas memorias de JAIME SALINAS,TRAVESIAS, por el que recibió elPremio Comillas 2003, donde na-rra su vida con sus padres y suhermana Solita, desde el exiliohasta la guerra mundial y hastaque llegó a Seix Barral en 1955. El25 de Enero de este año de 2011murió en Islandia, (donde residíaa temporadas en compañía de suamigo, el escritor Bergsonn) “elrevolucionario tranquilo”, talcomo lo ha llamado Juan Cruz. Lalectura de “Travesias” nos confir-

ma la tesis del carácter literario de las Cartas. Sonla idealización de un amor de juventud. CuentaJaime cómo su padre era un extraño en la casa fa-miliar de “Maison Carré”: “para mi madre “lomejor” seguía estando allí, acrecentado por la ge-nerosidad de mi abuelo que, a cambio de tener asu hija en casa, suplía con magnanimidad el mo-desto sueldo de catedrático de su yerno”.

De distinto modo se expresa en las “Cartas deamor a Katherine”, el “amor secreto” y apasionadode Salinas hacia la hispanista norteamericana Kathe-rine Wihtmore, asistente a los cursos de verano de laUniversidad Menéndez y Pelayo, de la que era Secre-tario General. Las “Cartas” y libros de poemas (“Lavoz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamen-to”) esconden este amor secreto de madurez, quecostó el intento de suicidio de su mujer Margarita.

Ahí están los bellos y apasionados poemas de“la Voz a ti debida”:

Yo no necesito tiempoPara saber como eresconocerse es el relámpago...

Pedro Salinas, hacia 1911.

Page 9: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

14

Don Jesús Tadeo Pastor es Catedrático deUniversidad del Departamento de Estadística,Matemática aplicada e Informática. Autor deuna gran producción científica de carácter na-cional e internacional y Director de numerososproyectos de investigación.

Ha sido vicepresidente y presidente de la So-ciedad Española de Estadística e InvestigaciónOperativa (SEIO); gestor del Plan Valenciano deCiencia y Tecnología; director del Departamentode Estadística e Investigación Operativa de laUniversidad de Alicante; vicerrector de la UMH ymiembro, desde su fundación, de la ComisiónGestora de esta Universidad; Director General deInvestigación y Transferencia Tecnológica de laConsellería de Empresa Universidad y Ciencia dela Generalitat Valenciana; Director del InstitutoUniversitario Centro de Investigación Operativa(CIO), de la UMH y ahora rector.

El rector es de Valencia capital y tiene dos hi-jos, le gusta el mar, la vela, el golf, la música ylógicamente la lectura.

Nos recibe cordialmente en su despacho, des-de el que se puede observar con satisfaccióncomo avanzan a muy buen ritmo los trabajos deacondicionamiento del campus. Su mesa estácargada de papeles, documentos y libros, lo quenos hace pensar que su trabajo en ella es arduoy duro, y su tiempo libre escaso, por lo que le

agradecemos especialmente el que nos hayaabierto un hueco dentro de su apretada agenda.

P. Y le preguntamos sin más dilación:¿Matemático o Estadístico?.

R. Matemático Aplicado –Lo suyo es la Esta-dística e Investigación Operativa.

P. ¿Pues, cómo ve un matemático la Uni-versidad desde el cargo de rector?

R. Un matemático tiende a ver las cosas de unamanera muy cuadriculada, muy racionalizada; loque ocurre es que la realidad nos demuestra queestá llena de factores que no se pueden cuadricu-lar, ni siquiera medir, ni evaluar tan fríamente, porlo que yo procuro ser pragmático, buscar solucio-nes a los problemas y encontrar el camino máscorto –para lo que sí sirven las matemáticas–. Perotambién hay otras cosas muy importantes: las per-sonas, y lo que esperan esas personas de ti. Portanto hay muchos factores que hay que tener encuenta a la hora de ser rector.

“ ”En primera persona. Entrevista

Jesús Tadeo Pastor. Rector Magnífico de la UMH

JOSÉ JURADOEscritor

15

“Nuestros estudiantes están bien

preparados para entrar a

trabajar tanto en instituciones

como en empresas”

Page 10: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

1716

está haciendo un edificio para docencia; en Alteaotro para audiovisuales y en Orihuela se están ha-ciendo mejoras en las instalaciones ya existentes.

P Cuando leemos u oímos estadísticassobre el profesorado de la universidad ob-servamos que hay muchos profesores interi-nos, y cuando relacionamos esa situación deprecariedad en el empleo con la excelenciaacadémica que debe existir en la Universi-dad encontramos un cierto contrasentido.¿Me confirma esa apreciación, y si es así,qué se puede hacer para evitarlo?

R. Esta universidad tiene una estructura quees similar a las universidades que tienen Facultadde Medicina, eso condiciona mucho este asuntodel profesorado contratado, como por ejemplolos asociados de salud. Nosotros tenemos asocia-dos, como todas las universidades, pero en aso-ciados de salud es donde más tenemos, con casicuatrocientas personas, eso desequilibra muchola balanza con respecto al profesorado contrata-do a tiempo completo o los que ya son funciona-rios, y esos profesores no pueden llegar a ser fijosporque ya tienen su puesto de trabajo en los hos-pitales. Existen también los profesores vincula-dos, que son profesores titulares o catedráticos yque a su vez tienen una plaza de asistencial, y losque ocupan esas plazas para ayudar a los vincu-lados son muchos dado que las prácticas de me-dicina son muchas, pero no pueden tener elrango de profesores fijos porque no hay recursospara ello. Además está la figura de los profesoreslaborales que permite a determinadas personasquedarse toda la vida laboral a tiempo completocon contrato indefinido sin pasar a ser funciona-rio y eso no quiere decir que sea un profesoradopeor que el que es funcionario. Aunque estoy de

acuerdo que mientras mayor sea el número deprofesores funcionarios a tiempo completo esmejor, pues tendrán más tiempo para dedicarse ala investigación, a la docencia, etc.

P. Algunos, porque tal vez nos estemoshaciendo mayores, seguimos encontrandodemasiado lejos el Campus Universitario delcentro de la ciudad. ¿Se ha planteado la Uni-versidad tener un edificio emblemático en elcentro de la ciudad que la identifique mejor?

En este momento no se pueden plantearesas cosas. Puede ser una idea a largo plazo,una posibilidad abierta para cuando las cir-cunstancias lo permitan. Por ahora lo que te-nemos son convenios de colaboración con elAyuntamiento para el uso del Palacio de Con-gresos y allí se realizan muchos actos y hemostenido también acceso a la Calahorra, aunquesomos conscientes de que la Universidad debeestar más presente en la vida ciudadana de loque ha estado hasta ahora.

El señor rector se presta gustoso a una pe-queña sesión fotográfica para ilustrar esteencuentro, que estamos seguros no será el úl-timo, con el deseo de poder cumplir sus últi-mas palabras: acercar la Universidad lo másposible a los ciudadanos.

P. Usted ha ostentado cargos de la mayorresponsabilidad dentro de la AdministraciónAutonómica. ¿Cómo puede influir, servir, esa ex-periencia a la hora de ocupar el puesto de rector?

R. Eso es un valor añadido que me ha servi-do para conocer de cerca cómo funciona la Ad-ministración, y que me viene bien en la situaciónen la que estoy ahora.

P. ¿Cómo le está afectando la crisis a launiversidad?

R. Le está afectando como a todos. De una for-ma profunda y dura, y supongo que se endurecerámás aún el año que viene, a la vista de los vaticinios.

P. Se habla mucho del copago a la horade usar los servicios públicos: ¿ Se llegará alcopago en la Universidad?

R. Ya ha habido una subida de tasas impor-tante este año, sobre todo para los alumnos desegundas instancias donde realmente han subi-do muchísimo. Por lo cual yo creo que la ten-dencia es a que el usuario pague cada vez máspor los servicios que recibe. Hay que tener encuenta que España es prácticamente el país dela Comunidad Europea donde menos paga elestudiante. Claro, que este pagar más debe iracompañado de una buena política de becas,para facilitar a los buenos estudiantes, a los quequieran realmente estudiar, que lo hagan sinninguna dificultad. A esos hay que ayudarles.

P. A veces se dice que la universidad esuna fábrica de parados. ¿Qué hay de verdady de mentira en esta afirmación?

R. Tiene de verdad el entorno socioeconómicodonde están inmersas las universidades. En estemomento muchas cosas son una fábrica de para-

dos porque no hay empleo en general. Por lo quela gente que sale de aquí, que quiere trabajar, esmuy difícil que encuentre un primer empleo. El ni-vel de desempleo de España está al nivel de la Gua-yana Francesa, por ejemplo, con un 45% de parojuvenil; por lo que todos los que salen de la univer-sidad tienen difícil encontrar un puesto de trabajo.

P. ¿Qué se puede hacer desde la universi-dad para facilitar el trabajo a los graduadosque salgan de ella?

R. Se puede hacer lo que se hace en la MHdesde el principio, que creo que es una buenapolítica, y no es otra cosa que hacer que el mun-do laboral, las empresas, conozcan el productoque nosotros ofrecemos, a nuestros estudiantes,que sepan las habilidades que tienen, y en basea ese conocimiento es más fácil que puedan to-mar decisiones. Nuestros estudiantes están bienpreparados para entrar a trabajar tanto en insti-tuciones como en empresas, y de hecho hay mu-chos de ellos que tras realizar las prácticas endeterminadas empresas ya se quedan en ellas.

P. ¿Qué queda por hacer en la Univer-sidad Miguel Hernández?

R. Siempre quedan muchas cosas por hacer.En Elche queda básicamente acabar la urbaniza-ción, dejándola como un sitio habitable y cómo-do, básicamente esa es la meta inmediata; ydespués dotarla de todos los equipamientos quedemandan los alumnos, como por ejemplo, lasinstalaciones para realizar deportes al aire libre.Falta un aulario para aulas grandes, que se va aconstruir el año que viene y después, cuandovuelvan tiempos mejores, algunas cosas menosimportantes, como tener una piscina cubierta yuna residencia para estudiantes. En San Juan se

“Yo creo que la tendencia es

que el usuario pague cada vez

más por los servicios que recibe.

Claro que este pagar más

debe ir acompañado de una

buena política de becas”

Page 11: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

1918

- Art. 5. Contra la tortura y tratos crueles. Contrala pena de muerte (suma de los dos artículos).

• Libertad:- Art. 4. Contra la esclavitud.- Art. 13. Libre circulación y emigración.- Art. 18. Libertad de pensamiento conciencia

y religión.- Art. 19. Libertad de opinión y expresión.- Art. 20 Libertad de reunión y asociación pacífica.

• Garantías jurídicas:- Art. 6. Reconocimiento de la persona como

sujeto de derecho.- Art. 7. Igualdad ante la ley.- Arts. 8 y 10. Recurso ante tribunales

imparciales.- Art. 9. Contra la detención y encarcelamientos

arbitrarios.- Art. 11. Presunción de inocencia.- Art. 14. Derecho de asilo.- Art. 15. Derecho a una nacionalidad.

• Derechos políticos:- Art. 21. Derecho a participar en el gobierno,

directamente o por medio de representanteslibremente elegidos. Derecho al sufragiouniversal. (Derecho a elegir y ser elegidos).

Derechos económicos, sociales y culturales:

• Derechos socioeconómicos:- Art. 17. Propiedad individual y colectiva.- Art. 23. Trabajo y salario justo.- Art. 24. Tiempo libre y vacaciones pagadas.

Seguridad social.- Art. 25. Alimentación, vivienda, asistencia médica.

• Derechos socioculturales:- Art. 16. Matrimonio libre y consentido.- Arts. 26 y 27. Educación y cultura.

Pese a los avances en estos más de 60 años,las violaciones a los DDHH siguen siendo un enor-me desafío a nuestra sociedad global.

Los gobiernos han incumplido su promesa dehacer efectiva la Declaración Universal de losDDHH y en muchos casos ignoran los abusoscontra las personas, cuando no los alimentan.

- Casi dos tercios de la humanidad carecen deacceso a la justicia.

- Las violaciones de derechos fundamentalessiguen haciendo caer en la pobreza a millones depersonas en el mundo.

- La violencia contra mujeres y niños es aúnmoneda corriente. Los derechos sexuales y re-productivos no están reconocidos en la mayoríade los países, estando prohibido el aborto inclu-so en casos de violación o incesto.

- La libertad de expresión y asociación está res-tringida de forma ilegítima en más de 90 países.

- 10 años después de la llamada “guerra con-tra el terror”, ninguno de sus responsables hasido llevado ante la justicia.

Los Derechos Humanos (DDHH) no son un in-vento moderno. Con ésta u otras expresiones, eldeseo de un mundo más justo, más libre y mássolidario ha constituido un afán común desdeque el ser humano existe.

El grito contra la injusticia se ha levantado casidesde el principio de la humanidad. Se conocendatos de ciertos pueblos que, incluso, sin practicarla escritura, han transmitido oralmente las normasde defensa de la justicia y de la solidaridad.

En París, el 10 de diciembre de 1948, en la sedede las Naciones Unidas se vota un documento con elque se aspira a cambiar la historia del ser humano. Esla Declaración Universal de los DDHH, lo que algunosempiezan a llamar Carta Magna de la Humanidad.

Un aspecto importante es la época históricaque envolvió los trabajos preparatorios de estaDeclaración y es que todavía existía un sistemacolonial que impidió la participación de muchospaíses en los debates.

Con el tiempo, la Declaración ha sido acepta-da por la totalidad de los estados como referen-te moral y jurídico de primer orden y hainspirado más de 80 tratados y declaraciones in-ternacionales de Derechos Humanos.

Como es sabido, esta Declaración consta deun preámbulo y 30 artículos.

El primero de los considerandos del preám-bulo dice:

“Considerando que la libertad, la justicia y lapaz en el mundo tienen por base el reconoci-miento de la dignidad intrínseca de los derechosiguales e inviolables de todos los miembros de lafamilia humana”.

Siguen cinco considerandos más y acaba:“La Asamblea General proclama la presen-

te Declaración Universal de DDHH como idealcomún por el que todos los pueblos y nacio-nes deben esforzarse, a fin de que todos losindividuos como las instituciones inspirándoseconstantemente en ella, promuevan, median-te la enseñanza y la educación, el respeto aestos derechos y libertades y aseguren, pormedidas progresistas de carácter internacio-nal, su reconocimiento y aplicación universa-les y efectivos”.

A continuación vienen los 30 artículos de laDeclaración en los que están contenidos tantolos derechos civiles y políticos, como los econó-micos, sociales y culturales.

Voy a hacer un rápido repaso sobre ellos paratener una visión de conjunto.

Derechos civiles y políticos:

• Igualdad:- Arts. 1 y 2. Todos los seres humanos somos

iguales en derechos y libertades.

• Seguridad:- Art. 3. Derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad.

“ ”Carta Magna de la Humanidad

MARÍA DOLORES BOUVARDMiembro del Club Senior de la UMH

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Dere-chos Humanos en español.

Page 12: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

21

20

- Respecto a la inmigración, conviene recordarque la Declaración permite la salida de un paíspero no otorga el derecho a entrar en otro, ni im-pone una obligación correlativa a los estados paraque hagan efectivo el derecho de libre circulación.

Lo mismo ocurre con el derecho de solicitarasilo y disfrutarlo. A este respecto, recordaré queen España, en 2008 pidieron asilo 4516 perso-nas y sólo se les concedió a 151.

Pero vemos continuamente como las gue-rras, las hambrunas, las dictaduras, etc., obligana los ciudadanos a desplazamientos forzosos ytienen necesidad perentoria de recibir acogida.

- Aunque la pena de muerte es un castigo enextinción, en 2010 ya la habían abolido 96 paí-ses, quedan otros tantos que todavía la conser-van en sus códigos de justicia. Hay tres países enque me resulta especialmente dolorosa: China,EEUU y Bielorrusia.

China, porque en este país se llevan a cabo el75% de las ejecuciones mundiales.

EEUU, por ser un país que sirve de modelo alresto del mundo y la abolición allí resultaría feliz-mente contagiosa.

Y Bielorrusia por ser el único país que conser-va esta pena dentro de Europa.

- La pena de muerte, con toda su tragedia eirreversibilidad, es un castigo, como he dicho an-tes, aceptado en muchos códigos, sobre todo enlos militares. No ocurre lo mismo con los tratoscrueles, inhumanos y degradantes, que todas laslegislaciones los rechazan pero hay constanciade que se practican.

Podría seguir analizando más y más la Decla-ración Universal de los DDHH incluyendo casosconcretos de transgresiones a estos derechos,pero creo que es suficiente esta exposición queintenta ser una llamada a la responsabilidad in-dividual y colectiva, ya que el mundo está cam-biando espectacularmente y surgenmovimientos encaminados a esta liberación: Wi-kileaks, “La primavera árabe”, el “15M”, etc.,que nos da una idea de lo que pueden lograr laspersonas cuando trabajan unidas para combatirla injusticia y proteger los derechos de los sereshumanos, donde quiera que estén.

Yo lo resumiría con el eslogan de Amnistía In-ternacional con motivo de su 50 aniversario.

“El mundo puede cambiar, pero no va acambiar solo”.

Paloma de la paz de Pablo Picasso.

A lo largo del año 2011 se han organizadomás de 30 actos por el Club que básicamentehan girado en torno a tres propuestas funda-mentales: Los Talleres de Lectura, Las MesasRedondas y los Viajes Culturales, por esohemos querido hacer una relación pormenori-zada, dentro de lo que nos permiten las posibi-lidades económicasy de espacio, paramostrar que el Clubestá muy vivo, algode lo que debemossentirnos todos sa-tisfechos. Y su rela-ción es como sigue:El 19 de ene-

ro, en el edificiode la Galia, LiviaSempere, miem-bro del Club, ydentro de la pro-gramación de Me-sas Redondas, noshabló sobre la In-migración, tema degran actualidad que concentró a un numerosoauditorio que mostró su interés y participa-ción; y el día 25 del mismo mes, dentro de laprogramación de el Taller de Lectura, analiza-mos la novela de Vicente Molina Foix “Elabrecartas”. Una obra que el mismo autor de-

fine como una “novela en cartas“ cuyos perso-najes en lugar de hablar se escriben y retratanlos últimos 100 años de la vida española. Igual-mente la asistencia al Taller de lectura está sien-do muy aceptable.En febrero, el día 8, en la Galia, Margarita

Fuster, Presidenta del Club Senior, desarrolló eltema sobre “La Fe-licidad”, con unapresentación de lasdistintas interpreta-ciones de la felici-dad través de lahistoria y la teoríade Bertrand Rusellcomo final, apo-yándonos en el li-bro de este autor:“La conquista de la“Felicidad”.

Dentro de nues-tra programaciónde Viajes Cultura-les, el Martes día15 de febrero, hi-

cimos una excursión organizada con el Ayunta-miento de Elche, a las ciudades del AltoVinalopó: Biar y Villena, donde pudimos con-templar sus magníficos castillos árabes, las igle-sias de la Asunción de Biar con su originalsagrario, así como la iglesia arciprestal de Santia-

“ ”La vida del Club Senior

LOLA AZNAR Y MARÍA SEMPERE Miembros de la junta directiva del Club Senior.Responsables de actividades cultuarales

El Club Senior en el Museo de Biar.

Page 13: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

2322

go en Villena, y el Museo Arqueológico de estaciudad dedicado a don José María Soler, descu-bridor del Tesoro de Villena que lógicamentetambién tuvimos la oportunidad de contemplar.

A pesar de la lluvia, pudimos disfrutar de unbuen día de convivencia alrededor de una mejormesa en el local de los Moros Viejos.

En el mes de marzo, como todos los años,el día 8, celebra-mos el Día de lamujer trabajado-ra con una Comi-da de Hermandad,esta vez en el Res-taurante del Recto-rado. Cada cual setrajo sus lecturasescogidas sobre eltema de la mujerpara la sobremesa.A continuación nostrasladamos al AulaMagna para disfru-tar de un maravillo-so concierto lírico:“Las mujeres enla ópera y en la zarzuela”, a cargo de la sopra-no Dolores Delgado y la pianista Matilde Juan.

El día 17 de marzo se presentó el primer nú-mero de nuestra revista: Ágora Universitaria,dirigida por José Jurado, con la colaboración denumerosos miembros del Club, que forman suConsejo de Redacción. Y el martes 22, en el Ta-ller de Lectura, se leyó un librito del escritor in-glés Richard Ford, titulado: “Mi Madre”.

El día 25 de Marzo, viernes, el Club Senioren colaboración con la Cátedra Pedro Ibarrade la UMH, hizo un pequeño homenaje en las“tertulias de la Calahorra”al que fue psiquia-

tra y animador cultural en el Elche de los años50, 60 y 70, Don Antonio Ruiz Rey. Fue suhijo Pedro Ruiz Torres, Catedrático de Histo-ria Contemporánea y Doctor Honoris Causapor la UMH, el encargado de hablar sobre lafigura de su padre.El 29 de Marzo, en el Taller de Lectura se co-

mentó “La Elegancia del Erizo“ de MurielBarbieri. Es un pe-queño tesoro quenos revela cómo al-canzar la felicidadgracias a la amistad,el amor y el arte.

Durante los días15, 16, 17 del mesde abril, en la Sala dePrensa de la Galia, laCAM nos ofreció unTaller de risotera-pia, –la risa como te-rapia de muchas en-fermedades–, por elmonitor Antonio Mar-tínez, que resultó al-tamente gratificante.

El 15 de abril, con motivo de la despedidadel Rector Don Jesús Rodríguez Marín se invitó alClub Senior a la entrega de Diplomas del Rec-tor, donde se nos hizo entrega de un Diploma dereconocimiento por el “generoso apoyo durantelos 14 años de su Rectorado”, que la Presidentarecibió en nombre de todos.

El día 22 de abril, también en el Edificio LaGalia, José Jurado nos habló de “La More-ría”, el Raval d’Élx, en una charla que dedicóespecialmente a los ilicitanos que un día pobla-ron estas tierras y que fueron expulsados deellas a causa de su religión. Nos interesó espe-

cialmente porque nos puso en contacto directocon la historia de nuestra ciudad. Abril fue un mes de exposiciones, como la

de Silvia Viana en el Rectorado: “Krónicas“.Mayo fue un mes con muchas actividades: El

día 6, el Grupo Caminos nos ofreció su nuevoRecital Poético sobre Mario Benedetti “El fantas-ma del Jardín Botánico”, en el Aula Magna.El martes 10, hicimos una visita en autobús

al CADA (Centre d´Art d Alcoy) y a la Font Roja,en colaboración con la CAM. El jueves 19, mesa redonda con Joan Bro-

tons, que disertó sobre el tema “África esagran desconocida”, una charla y un coloquiointeresantísimos y cargados de información.El martes 31 de mayo, en el Taller de Lectu-

ra, analizamos la novela de Luís Landero “Retra-to de un hombre inmaduro”, sobre la historiade un hombre que desde el lecho de muerte, ypensando en su vida, reconoce que ha sido unhombre inmaduro.El martes 7 de Junio, celebramos El Día de la

Poesía, con la lectura de poemas elegidos por cadalector, agrupados por épocas y acompañados porla interpretación del violín del músico ruso Stanis-lav Tkach y algún acompañamiento de guitarrade Eduard Agulló, con música de Vivaldi, Guridi,Schubert, Albioni, etc. Fue un bello espectáculo.

Otras actividades fueron: las reuniones de laJunta Directiva, la asistencia al cine en valencià, conla presentación de la película de Vicente Moli-na Foix “El dios de madera“ y la asistencia a al-gunas de las muchas Exposiciones de la Universidad.

Con el paréntesis del verano por medio, reto-mamos nuestras actividades en el mes de Octubre:Martes 25, a las 10 horas, desde el Puente

del Bimilenari, hicimos una visita guiada al Pal-meral de Elche con la Asociación UNESCO, re-corriendo la Acequia Mayor, los Huertos y

Molinos, la Villa Murada y el Raval. Esta activi-dad resulto interesantísima.El jueves 27, a las 18:00 en la Sala de Gra-

dos del Edificio Torreblanca, tuvimos el Taller deLectura correspondiente a este mes, con la lec-tura de “El Gran Gatsby” del escritor nortea-mericano Francis Scott Fitzgerald.

Durante el mes de noviembre tuvimos las si-guientes actividades: el martes 8, a las 18´00horas, en la Cafetería del Centro de Congresos,como todos los primeros martes de mes, cele-bramos la reunión preparatoria de la progra-mación para el año siguiente.

El siguiente martes, día 15, a las 18´00 ho-ras, tuvimos el Taller de Lectura con el pase yposterior coloquio sobre la película, “El GranGatsby”, dirigida por Jack Clayton y protagoni-zada por Robert Reford, con esta actividad secompletaba la lectura del mes anterior.

El día 22, en la Sala de grados del Edificio To-rreblanca, retomamos las mesas redondas con elactual tema, “¿Que ha pasado con las Cajasde Ahorros? El ponente fue José Jurado, escri-tor y miembro del Club.

El Taller de Lectura de este mes nos acercó ala obra del escritor don Benito Pérez Galdós,con su novela, “El amigo Manso”. Y finaliza-mos las actividades del mes de noviembre conuna visita, patrocinada por la CAM, a Alicante:al MARQ y a la Lonja.

Finalmente, el martes 13 de diciembre, a las18:30 horas, en el Edificio. Torreblanca, asistimosa una charla coloquio sobre “La Superstición yla religiosidad en la Edad Media”, a cargo deD. Ildefonso Mozas Agulló, catedrático de His-toria. Y el día 20 de diciembre, a las 18,00 dimospor terminado nuestros Talleres de Lectura de esteaño con la preentación del libro de Margarita Fus-ter “Una Relectura del Mundo de Sofía“.

Tesoro de Villena. Foto Pedro Jurado.

Page 14: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

2524

“ ”Con motivo de la conmemoración del Cente-nario del nacimiento de Miguel Hernández, laUniversidad Miguel Hernández de Elche creó elpasado año 2010 una Cátedra Institucional con elnombre del poeta. El objetivo de dicha Cátedraes, fundamentalmente, potenciar el estudio e in-vestigación en torno a la vida y obra del autor deEl rayo que no cesa, así como estimular la difusióndel conocimiento de la creación hernandiana.Ésta es la primera Cátedra que se crea en el mun-do universitario en torno a la figura del universalpoeta oriolano, favoreciendo así un tratamientomás académico de su biografía y bibliografía.

No resulta fortuita la adscripción de esta Cáte-dra a la Universidad Miguel Hernández ya que hayimportantes razones que avalan tal decisión. Enprimer lugar, la propia denominación de la Uni-versidad con el marbete de Miguel Hernández ge-nera una estrecha vinculación entre el centrouniversitario y el autor de Viento del pueblo. Porotra parte, Miguel Hernández fue reconocido poresta Universidad con la distinción del DoctoradoHonoris Causa, a título póstumo, en un solemneacto celebrado en el Campus de Elche el 19 deoctubre de 1998. De esta forma se reconocía pú-blicamente la fructífera relación entre al centrouniversitario y Miguel Hernández. El pasado añose otorgó la distinción del Doctorado HonorisCausa al cantautor Joan Manuel Serrat como re-conocimiento por su difusión internacional de laobra hernandiana a través de la musicalización desus poemas. Un detalle que avala esta relación en-tre la Universidad ilicitana y el poeta MiguelHernández es la tradición protocolaria que se es-

tableció desde la creación de esta Universidad conla entrega a cada doctorando honoris causa de unejemplar de las obras del poeta como símbolo del“Libro del conocimiento y la sabidura” que seotorga en el solemne acto de investidura de losnuevos doctorandos honoris causa, dentro de losatributos universitarios como el Título de doctor,el Birrete, el Sello doctoral, etc.

Asimismo, esta Universidad cuenta con elCampus Universitario de Las Salesas en la ciudadde Orihuela, cuna del poeta Miguel Hernández.El aulario de esta sede universitaria oriolana,inaugurado el 25 de febrero de 2000, se levantósobre el solar del antiguo palacio denominado“Casa del paso” en el que se encontraba ubica-do, desde el 16 de septiembre de 1854, el cuar-tel de la Guardia Civil. En este cuartel tuvo suresidencia la familia del guardia Manuel ManresaPámies desde el año 1927 hasta el año 1936 enel que fue destinado a Elda. Durante el noviazgode Miguel Hernández con Josefina Manresa, hijadel guardia civil Manuel Manresa, el poeta orio-lano acudía con frecuencia al cuartel de la “Casadel paso”, hoy convertido en sede de la Universi-dad Miguel Hernández en Orihuela.

La creación de la Universidad ilicitana con elnombre de Miguel Hernández, según la disposi-ción de la Generalitat Valenciana del 27 de di-ciembre de 1996, viene a consolidar la asociaciónentre Elche y Miguel Hernández, tanto desde elaspecto literario como humano. En efecto, enesta ciudad es donde Miguel obtuvo su primer re-conocimiento poético al conseguir, en marzo delaño 1931, cuando contaba con 21 años de edad,

Miguel Hernández en Elche

FRANCISCO ESTEVEDirector de la Cátedra Miguel Hernández (UMH)

el premio de poesía concedido por el Orfeón Ilici-tano. Miguel Hernández tuvo conocimiento deesta convocatoria a través del periódico oriolanoDestellos y presentó un extenso poema de 138versos bajo el título “Canto a Valencia” y con ellema: “Luz…, Pájaros…, Sol…”. La resolución deljurado de este premio decidió, en su reunión del25 de marzo de 1931, otorgar el máximo galar-dón, dentro de la categoría de “Canto Regional”,al poema presentado por el poeta oriolano. Trasconocer la noticia, Miguel Hernández se trasladaa Elche, con su amigo Carlos Fenoll, a recoger elpremio consistente en una escribanía. El propioFenoll comentaría años después a Francisco Mar-tínez Marín la alegría de Miguel al recibir este pre-mio: “¡Mira, Carlos, mira! –le dijo–. ¡Me handado el primer premio en Elche! ¡Viva la poesía, yyo, y tú!”. Se trata del primer y único premio depoesía otorgado en vida a Miguel Hernández, alque hay que sumar un accésit al premio Nacionalde Literatura por su obra teatral Pastor de lamuerte en noviembre de 1937.

En su poema “Canto a Valencia”, Miguel Her-nández realiza una enaltecida loa de la región va-lenciana destacando, sobre todo, su admiraciónpor Elche con su “gran bosque de palmeras” y su

esplendorosa “mañana cristalina del Domingo deRamos” que “ilumina los templos milenarios”. Yno puede faltar en esta poética descripción de losencantos ilicitanos la obligada mención a “la pal-mera mágica del Cura” y, por supuesto, a “laDama”. Y, así como en este poema de su adoles-cencia Miguel Hernández muestra su admiraciónpor la ciudad de Elche, en su etapa de madurezpoética vuelve a recordar el palmeral ilicitano ensu póstumo poemario Cancionero y romancerode ausencias con su poema:

El azahar de Murciay la palmera de Elchepara exaltar la vidasobre tu vida ascienden.El azahar de Murciay la palmera de Elchepara seguir la vidabajan sobre la muerte.

Pero la vinculación entre Elche y Miguel Her-nández no se redujo a unas meras referencias po-éticas sino que, tras la muerte del poeta el 28 demarzo de 1942, la ciudad ilicitana asumiría un es-pecial protagonismo en su relación con el autorde Viento del pueblo al haber sido escogida por laviuda del poeta, Josefina Manresa, como su nue-va residencia familiar junto con su hijo ManuelMiguel. La difícil situación económica por la queestaba atravesando Josefina Manresa, tras el falle-cimiento de su marido, le impulsó a trasladarsedesde Cox a Elche donde se encontraban vivien-do algunos familiares suyos. En el año 1950,cuando su hijo contaba nueve años de edad, fijósu residencia en Elche en una sencilla vivienda deplanta baja situada en la calle Reina Victoria, nú-mero 55, esquina con la calle Serrano Anguita.En septiembre de 1966 se trasladaron JosefinaManresa y su hijo, de forma provisional mientrasse realizaban unas obras de remodelación en suvivienda habitual, a un piso situado en la calle Au-

Obra de Manuel Calvarro.

Page 15: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

2726

relio Coquillat, número 21- 1º, regresando a la ca-lle Reina Victoria hacia junio de 1967. Posterior-mente, hacia 1980, fijaría su residencia en un pisode la calle Mare de Déu dels Desamparats, nº 3,de Elche. Durante los primeros años de su estan-cia en Elche, Josefina Manresa se dedicó a traba-jar como modista de una tienda ilicitana deconfección de ropa para niños y niñas.

En septiembre de 1986 la Corporación Municipalde Elche, presidida por el alcalde Ramón Pastor, fir-ma un acuerdo con Josefina Manresa por el que secede temporalmente –hasta la mayoría de edad delos nietos del poeta– al Archivo Municipal de Elche ellegado del poeta oriolano, consistente en manuscri-tos, primeras ediciones, obras plásticas, etc. En con-traprestación, el Ayuntamiento de Elche acordó laconcesión de una pensión vitalicia a la viuda de Mi-guel Hernández así como el abono de los gastos deestudios de los dos nietos. Gracias a este acuerdo, laciudad de Elche ha contado con el privilegio de serdepositaria del legado hernandiano durante los últi-mos veinticinco años. A pesar de haberse firmadoun convenio con el alcalde Alejandro Soler haceunos meses para garantizar la permanencia del lega-do en el Archivo Municipal durante 20 años más, elactual gobierno municipal presidido por MercedesAlonso, ha vetado su cumplimiento alegando pro-blemas presupuestarios. Como resultado de esta fal-ta de acuerdo entre las partes ha sido retirado ellegado de las dependencias municipales depositán-dose temporalmente en la caja fuerte de un banco.

Esta “presencia” de Miguel Hernández en El-che se aprecia a través de distintas huellas quenos recuerdan que todavía sigue viva su memo-ria en esta ciudad:

- La primera huella hernandiana en Elche es lacreación, en 1996, de una Universidad pública quelleva el nombre del poeta y que, además, ha con-cedido a Miguel Hernández, en 1998, la distinciónde Doctor Honoris Causa a título póstumo. En el

Campus de Elche se encuentra, frente al edificio deLa Galia, una escultura dedicada a Miguel Hernán-dez, obra del artista madrileño Alberto Corazón.

- En los años 80 acordó el ayuntamiento ilici-tano dedicar una calle con la denominación Po-eta Miguel Hernández.

- En la zona de Altabix Josefina Manresa, viu-da de Miguel Hernández, cuenta con una calleinaugurada por el alcalde ilicitano Diego Maciáel día 29 de marzo de 2003.

- El 19 de junio de 1983 se inauguró en la ba-rriada ilicitana de Los Palmerales el Colegio Pú-blico que lleva el nombre de Miguel Hernández.

- En la Avenida de la Libertad, haciendo es-quina con la calle Poeta Miguel Hernández, seencuentra una escultura dedicada al autor dePerito en lunas, obra del escultor Isidro Blasco einaugurada en 1992 con motivo del 50 aniversa-rio de la muerte del poeta oriolano.

- En el Parque Municipal de Elche se dedicó,el 17 de abril de 2010, una palmera al poeta Mi-guel Hernández con motivo del Centenario desu nacimiento.

- El 30 de octubre de 2010 se celebró en El-che la clausura del III Congreso Internacional deMiguel Hernández.¡Elche! Que la mañana cristalinadel domingo de Ramos, iluminalos templos milenariosque truenan en sus hondos campanarios,con la palma arrogante,arqueada en un ático vaivén,como si viera de nuevo la triunfanteentrada del Rabí en Jerusalén,y que tiene una lira alta y seguracon una enorme cuerda en cada rama,en la Palmera mágica del Curasiempre tornando un himno por la Dama.

Miguel Hernández(De “Canto a Valencia”)

“ ”El magnífico panorama que ofrece la SemanaSanta gandiense queda convertido en hecho ex-traordinario por la representación anual de undrama lírico-litúrgico, de fachada renacentista ycimentación medieval, conocido por el nombrede Visitatio Sepulchri de Gandía y constituido poruna Primera Jornada o Entierro, que tiene lugarel Viernes Santo, y otra Segunda Jornada o Resu-rrección, que acontece el Domingo de Pascua.

El argumento queda entretejido exclusiva-mente con textos litúrgicos en latín y acotacio-nes escénicas en castellano, que escenifican elViernes Santo con cantos monódicos el Entierrode Jesucristo en forma sacramental, es decir, elSantísimo Sacramento es inhumado en un mo-numento funerario (sagrario) engalanado exprofeso para la ocasión. La solemne función delDomingo de Pascua incorpora a la acción dra-mática la polifonía vocal e instrumental a partirdel momento en que una vez transcurrido el sá-bado, María Magdalena, María Jacobi y Salomé,acompañadas por Apóstoles y discípulos, mar-chan en procesión al Santo Sepulcro para ungirel cuerpo de Jesús con perfumes y bálsamos.Cuando llegan, los ángeles que custodian elcuerpo les preguntan: ¿A quién buscáis en el Se-pulcro? Después de un breve diálogo, el ángel,que porta una palma como símbolo de la victo-ria ante la muerte, descorre la cortina que cubrela puerta abierta del Sepulcro vacío –pues la Sa-grada Forma fue sacada secretamente con ante-

rioridad– y proclama por tres veces ¡Surrexit Chris-tus! Los toques de las campanillas anuncian laResurrección y se descubre el Santísimo Sacra-mento, al tiempo que solistas, coro e instrumen-tos entonan un ¡Alleluja! bicoral a siete voces.Inmediatamente, comienza la procesión con lacustodia alternando el canto gregoriano con elpolifónico, tras lo cual finaliza la obra.

La historia. Con la denominación drama li-túrgico, surgida a mediados del siglo XIX, desig-namos aquellas obras que emanaron del ritoromano (no del hispánico, milanés, etc.) y quefueron representadas en el interior de los temploscomo extensión de la liturgia, en su estado másprístino con el texto del Quem quaeritis in Sepul-cro cantado monódicamente en el seno del ofi-cio de maitines del Domingo de Pascua, despuésdel tercer y último responsorio Dum transissetsabbatum y antes del Te Deum laudamus final.

Los testimonios más antiguos del germen dela Visitatio Sepulchri que constituye el Quemquaeritis in Sepulcro como tropo de la misa dePascua proceden de los monasterios de SanMarcial de Limoges (hacia 933 – 936) y de SanGall (hacia 965), aunque como representacióndramática aparecen por primera vez en la Regu-laris Concordia (hacia 965 – 975) que San Ethel-wold compiló para uso de los monasteriosbenedictinos del Sur de Gran Bretaña. Esta or-den monástica fue la que difundió la escenifica-ción de este fragmento litúrgico a partir de

Visitatio Sepulchri de Gandía

JOSÉ MARÍA VIVES RAMIROCatedrático de musicología

Page 16: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

2928

entonces por la cristiandad, dando lugar, en elámbito de este marco general, a más de cuatro-cientas visitationes conocidas en la actualidad ydesarrolladas con diferentes versiones entre lade la Regularis Concordia y las del siglo XVII,aunque ya sólo se pone en escena con puntuali-dad anual la de Gandía.

Cuando discurría el año 1550, el IV duque deGandía don Francisco de Borja y Aragón (1510-1572) ultimaba los preparativos de su renuncia alos bienes terrenales y de su entrega a la causade la Compañía de Jesús, que se consumaríancon su partida hacia Roma el 31 de agosto. En-tre las diferentes dotaciones que dejó instituidas,interesa, especialmente para el asunto que nosocupa, una de las que quedaron reseñadas en elacta capitular de la reunión del cabildo de la co-legiata de Gandía, congregado a petición delilustre Sr. Duque, el 4 de agosto de aquel mismoaño, en la que se prevé y hace constar la rentaque él destinó para la celebración anual de lasdos jornadas de la Visitatio Sepulchri. El docu-mento permite evidenciar, tanto la costumbreprecedente de la puesta en escena, como la exis-tencia previa de la participación vocal e instru-mental en la música del drama lírico-litúrgico,aunque no precisa desde cuándo ni cita al autorni deja conjeturar razonablemente que lo fueradon Francisco de Borja, ya que las constantes re-ferencias de los diferentes ítems a Sa Señoría, noincitan a juzgar lógico la omisión de su nombreprecisamente cuando aluden a esta representa-ción, cuya génesis, por otra parte, se basa tradi-cionalmente en la concesión de una bula papalde fecha anterior al nacimiento del santo duque.El refrendo, la institucionalización y la dotacióneconómica de los actos, sumadas a las aptitudesmusicales que, según algunos biógrafos, ador-naban a San Francisco de Borja, han dado pie a

que admiradores y devotos le atribuyan la pater-nidad de la obra. En cualquier caso, la confec-ción de las piezas polifónicas que se interpreta elDomingo de Resurrección le es coetánea y nodebe retrotraerse al siglo precedente, dadas suscaracterísticas técnicas e incluso estéticas; a losumo, podría aventurarse la sustitución de unamúsica preexistente por la actualmente conoci-da, de lo cual, hoy por hoy no hay indicios.

El presunto rescripto pontificio –que habitual-mente se supone dictado por el bisabuelo delsanto, don Rodrigo de Borgia (1431-1503) elegi-do papa por unanimidad el 11 de agosto de1492 con el título de Alejandro VI– autorizaba alas monjas del Real Monasterio de Santa Clara deGandía a tener expuesto el Santísimo Sacramen-to desde la mañana del Jueves Santo hasta el Do-mingo de Resurrección, lo cual permitiríaconjeturar el nacimiento de la Primera Jornada, almenos, de la Visitatio Sepulchri de Gandía a finesdel siglo XV. En parte, las dudas que el mencio-nado privilegio suscita ya fueron manifestadas,haciendo referencia a documentos anteriores,por el franciscano Josef Llopis, quien de su puñoy letra redactó la Crónica del Real Monasterio dela Seráfica Madre Santa Clara…, fechada enGandía el 28 de noviembre de 1781, que diceasí: “Mas ni aun esto lo podemos saber con cer-tidumbre, a causa de que cierta religiosa cocine-ra de este Real Monasterio echó muchas bulaspontificias, privilegios reales, y otros muchos pa-peles en el horno de la cocina, pensando que nosería de alguna importancia; y es verosímil queentre ellos se quemase también la bula de conce-sión de este singularísimo privilegio. Por lo quequerer saber quién impetró dicho privilegio, es lomismo que querer adivinarlo”.

Si bien es cierto que todos los textos de lasdos jornadas de la Visitatio gandiense pertene-cen a la liturgia de la Pasión y Resurrección, nopor ello deja de ser sorprendente y paradójicoque alguien pudiera instituir perdurablementeuna representación cuya acción dramática se de-

sarrollaba principalmente en el inte-rior del templo, simultáneamente alas sesiones catequizadoras delConcilio de Trento (1545-1563), yaque las disposiciones y cánones deéste afectaban directamente a lascircunstancias y naturaleza del tea-tro sacro-lírico. Con todo, el rescoldode la influencia borgiana durante elpontificado de Paulo III (1534-1549),así como las tendencias mundanasy aficiones teatrales de Julio III(1550-1555) pudieron ser un caldo decultivo propicio para su germinación.

Tras los avatares, vaivenes, vici-situdes y cambios coyunturales re-flejados en diversos manuscritos,propios de una puesta en escenaque se ha prolongado a lo largo delos siglos, fue necesario llegar alaño 1862 para que la representa-ción de la Visitatio se viera sumidaen serios problemas, a raíz de la vi-sita que giró a la ciudad el arzobis-po de Valencia don Mariano BarrioFernández, quien requirió la exhi-bición de la bula papal que la au-torizaba. Como quiera que elempeño del pueblo, del clero localy de las autoridades municipalesfue baldío, pues no lograron darcon el breve pontificio quemado

–según las antiguas versiones– u obtener otronuevo, el arzobispado tuvo a bien prohibir en1865 las celebraciones consuetudinarias quepara aquel entonces ya habían arraigado pro-fundamente, no sólo en el sentir de la pobla-ción, sino también en sus ritos, supersticiones y

Page 17: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

3130

creencias, así como en la fusión de los elemen-tos que le son consubstanciales con la SemanaSanta gandiense y sus procesiones, como es elcaso del “Encuentro” con la Purísima que que-daba desvinculado del ¡Surrexit Christus! ento-nado hacia el final de la Jornada del Domingo.

Tras años en que la nostalgia suscitó súpli-cas y también conatos de restablecer la Visita-tio, el Domingo de Resurrección del año 1996y bajo los auspicios de la Junta Mayor de Her-mandades de Semana Santa de Gandía, presi-dida por don Antonio Picot y alentada por donMaurici Arbona, un grupo de vecinos de la ciu-dad a cuyo frente estuvieron don Miguel Ver-cher por la parte instrumental y don JesúsCantos por la vocal, logró escenificar exitosa-mente, aunque con más ilusión que documen-tación, los únicos fragmentos de la SegundaJornada –la Primera les era completamentedesconocida– de los que se tenía noticia paraentonces en Gandía, pertenecientes a una co-pia con erratas del poco original y fidedigno ar-tículo titulado “El drama litúrgico”, debido a lapluma de Vicente Ripollés, aparecido en el vo-lumen I, número 1 de Anales de Cultura Valen-ciana, correspondiente al primer semestre de1928. La dirección teatral contó a ultimísimahora con unos breves consejos de don JoaquínVidal. La iniciativa se repitió con similares crite-rios y efectos al año siguiente.

Nuevos trabajos de investigación. Mien-tras esto acontecía, la institución “Alfons el Vell”de Gandía decidió promover el estudio de los es-casos y deficientes restos empleados en aquellaspioneras representaciones, encargándome, conla mediación del historiador don Santiago La Pa-rra y el musicólogo don Oscar Creus, una inves-tigación que fue seguida con interés por don

Juan Miguel Lloret, nuevo presidente de la Jun-ta Mayor, con el ánimo de facilitar cuanto antescopia de las conclusiones a los intérpretes quetenían que poner en escena la Visitatio en la si-guiente Semana Santa. Estimulado por lo atrac-tivo del reto y por lo efectivo del resultado de laspesquisas que iba verificando, logré reunir unaamplia serie de documentos que jalonaban lahistoria de la obra desde 1550 y que comple-mentariamente la describían o copiaban total oparcialmente, de tal modo que, a partir de dife-rentes fuentes, pude reconstruirla íntegramentepara la representación de 1998, tanto en las rú-bricas o acotaciones escénicas, como en la mú-sica, los textos y las procesiones, no sólo de laJornada del Domingo de Resurrección, sino tam-bién de la del Viernes Santo. El Consueta que ofrecí como colofón de la in-

vestigación es el empleado desde entonces en lasrepresentaciones anuales y el que se patentizó enla hasta hoy única grabación autorizada –VIVESRAMIRO, José Mª (recontrucción); Orfeó Borja deGandia; Alumnes de l’ Escola de Música Antiga deGuadassuar; COGOLLOS LLENARES, Vicent (direc-tor): Visitatio Sepulchri de Gandía, Alboraia, E. G.Tabalet-CEIC “Alfons el Vell” –Ajuntament deGandia, 1007V-CD, 2007– que tuvo como almamater a don Santiago La Parra y que contó con elasesoramiento musical de don Jesús Cantos, suprimer director.Junto a sendas monografías, he tenido la

oportunidad de publicar además por escrito eltexto literario y musical del drama sacro-líricodos veces: la primera, con el epígrafe de “Con-sueta de la Visitatio Sepulchri de Gandía” que encompañía de otros artículos debidos a don San-tiago La Parra, don Luis Quirante y don JoséGonga, apareció en la miscelánea Visitatio Se-

pulchri de Sant Francesc de Borja, Gandía, CEIC“Alfons el Vell”, 1998; la segunda, bajo el rótu-lo de “La pervivencia de la Visitatio Sepulchri deGandía (Valencia) (1550-2004)” en Anuario Mu-sical, número 59, Barcelona, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, 2004.

El discurso musical polifónico del Domingode Resurrección en la Visitatio de Gandía es es-tilísticamente el habitual del siglo XVI –excep-ción hecha de las particularidades bicoralesbarrocas del ¡Alleluja!– está realizado con unamagnífica destreza técnica y goza de una granunidad que se refleja también en la configura-ción motívica y temática; asimismo, hay queponer de relieve el hecho excepcional –ya queen el presente es el único caso conocido– deque la mencionada música contrapuntísticaesté asociada a una representación litúrgica ala que por su naturaleza y origen se le aplica-ba música monódica. La concepción unitariamencionada se evidencia en la monodia de lajornada del Viernes Santo, que muestra la uni-formidad melódica de sus cantilaciones sobretextos de la Pasión, basada en un esquema li-neal sumamente característico y sencillo. Am-bas sesiones denotan el empleo de la música“segons forma feta per a est effecte” y pare-cen estar lejos de los contrafacta aplicados fre-cuentemente en el teatro sacro lírico medieval yrenacentista, pues en caso contrario habríaque admitir una extraordinaria o mágica capa-cidad adaptadora entre los textos litúrgicos ymúsica confeccionada para otro fin, salvandogiros melódicos del “Dum transisset sabba-tum” que inicia la Segunda Jornada. Igualmen-te, hay que destacar entre las característicasoriginales de la obra la presencia de una Prime-ra Jornada íntima –que podemos considerar un

prólogo a la verdadera Visitatio– ubicable en-tre ludus Passione y el planctus, así como lasparticularidades de la escena de las tres maríasy, especialmente, el carácter de ceremoniaexultante por la participación polifónica e ins-trumental, tanto como extravertida, ya quetrasciende a la calle con las procesiones y laparticipación del pueblo.La confección unitaria del conjunto de la

polifonía favorece la presunción de un solonumen creador, pero ello no tiene por quédesembocar necesariamente en la persona deSan Francisco de Borja. Cuesta suponer que lesobrara mucho tiempo y sosiego para adies-trarse en las lides del contrapunto invertible,como complemento y desarrollo de las leccio-nes del quadrivium –Aritmética, Música, Geo-metría y Astronomía o Astrología– que, comola mayoría de los nobles de su rango, habríarecibido en Gandía cuando contaba diez añosdel canónigo Alonso de Ávila. Lo cual no im-plica, naturalmente, que el santo duque plas-mara o no sobre el papel sus alabadasaficiones musicales en alguna ocasión. Cual-quier músico que sea consciente de la prácti-ca del contrapunto de aquella época, sabe ladificultad y el trabajo que conlleva componer-lo con la maestría y fluidez que tiene en la Vi-sitatio de Gandía.

Sea como fuere, lo importante no es tantoponer de relieve quién hizo la música del dramasacro-lírico gandiense, como destacar que esta-mos en presencia de una partitura de gran cali-dad técnica y emotiva, con una estructuracohesionada y puesta al servicio de los textos li-túrgicos de la Pasión y la Resurrección de Cristo,que el pueblo de Gandía ha sabido mantener ensu peculiar acervo.

Page 18: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

3332

La ciudad de Elche cuenta con importantesconjuntos documentales custodiados en diversosarchivos de acceso libre para que quienes sientan lanecesidad o la curiosidad por conocer nuestro pa-sado puedan realizar sus investigaciones. Represen-tan un destacado patrimonio, testimonio de unarica e intensa historia. Un patrimonio cultural que,aunque menos conocido que el de carácter monu-mental o natural por hallarse encerrado en los de-pósitos de estos centros archivísticos, tiene un valorfundamental para comprender nuestra vida comu-nitaria y requiere el empleo de abundantes esfuer-zos y recursos económicos y técnicos para suadecuada conservación. Un patrimonio que en suparte más antigua se remonta a la segunda mitaddel siglo XIII y que se extiende hasta la actualidadatravesando las diferentes etapas históricas desdela Edad Media hasta la Contemporánea.

Archivo Histórico Municipal Sin duda, el más representativo de todos es-

tos centros es el Archivo Histórico Municipal,considerado como el tercero en importancia den-tro de la Comunidad Valenciana, con más de qui-nientos mil documentos. Y ello porque a losescritos que el Ayuntamiento de Elche ha idoproduciendo en su funcionamiento diario a lo lar-go de sus casi setecientos cincuenta años de his-toria, desde la conquista de Jaime I en 1265, sehan ido añadiendo, mediante donación, legadoo depósito, diversos fondos que han enriquecidonotablemente nuestro principal archivo al punto

de que resulta imprescindible su consulta paracualquier investigación histórica sobre la ciudad.

Se halla enclavado en el antiguo convento fran-ciscano de San José, aunque está a la espera de sutraslado a un moderno y amplio edificio diseñadoal efecto junto al cauce del río Vinalopó, muy cer-cano al puente del Bimilenario. Su documentaciónmás antigua, iniciada en 1258, aparece escrita so-bre pergamino y contiene los privilegios otorgadospara el gobierno de la villa. Pergaminos que fueronconservados en su mayoría por el erudito historia-dor local Pedro Ibarra Ruiz (1858-1934) en volúme-nes como los titulados Páginas de Oro, PergaminosNotables o el llamado Llibre de Privilegis, editadobajo el título de El Còdex d’Elx por la profesora M.Luisa Cabanes en 1995.

En 1370 da comienzo la serie documental másdestacada del archivo: las actas de las sesionesmunicipales donde se toman los principales acuer-dos que atañen al quehacer diario de la ciudad.Son los llamados Consejos o, a partir del siglo XVIIIcon la constitución de los Ayuntamientos, Cabil-dos. Además los asuntos tratados en estas sesio-nes pueden localizarse con facilidad gracias alresumen realizado por el citado Pedro Ibarra en lossiete volúmenes de su impresionante obra Conse-jos y sitiadas, que cuenta con un extenso índice dematerias, hoy digitalizados y colgados en la pági-na web del Ayuntamiento de Elche para facilitar suconsulta (www.elche.es).

Hay que resaltar la labor realizada por el men-cionado Ibarra y Ruiz en relación a este archivo, del

“ ”Archivos de Elche

JOAN CASTAÑOArchivero de la Basílica de Santa María y delPatronat del “Misteri d’Elx”

cual fue su máximo responsable desde 1924 hastasu fallecimiento. Su incansable trabajo hizo posiblela recuperación y conservación de una gran partede sus fondos que, a principios del siglo XX, el pro-pio Ayuntamiento, en una época en que el patri-monio histórico no era valorado en su justamedida, vendió a peso para sufragar unas obras re-alizadas en la Casa Consistorial. Ibarra, con sacrifi-cio de su propio peculio, adquirió posteriormenteuna gran parte de tales documentos que, tras sumuerte, fueron reintegrados al archivo. Junto aellos también ingresó su propia colección docu-mental que recogía la mayor parte de los escritospolíticos e históricos de su hermano Aureliano Iba-rra y Manzoni (1834-1890), y otros confeccionadospor él mismo como los volúmenes del Tesoro histó-rico, colección de folletos, programas e impresosmenores desde la implantación de la imprenta enElche en 1841, Crónicas Illicitanas (seis volúmenescon recortes de prensa), Papeles curiosos (cinco vo-lúmenes con manuscritos de tamaño cuarto), Va-rios (cuatro volúmenes con documentos entamaño folio), álbumes de fotografias, etc., etc.

En el Archivo Histórico Municipal podremosconsultar, además, el fondo de la Universidad oRaval de Sant Joan, que, como es sabido, funcio-nó como entidad local de régimen menor, conAyuntamiento separado e independiente de lavilla, desde la expulsión de los moriscos en 1609hasta 1835. Entre sus documentos destacan losCapbreus, que permiten conocer con exactitudla repoblación de dicho arrabal efectuada por elseñor feudal de Elche en el siglo XVII.

Se custodian también algunos documentosprocedentes de los conventos ilicitanos que fue-ron desamortizados en 1835, el franciscano deSan José, creado en 1561, y el mercedario deSanta Lucía, fundado en 1270 sobre los antiguosbaños moros de la ciudad. Precisamente, gracias

a la presencia en Elche de Fray Agustín ArquesJover, nombrado archivero general de la ordende la Merced en 1782, se conserva en nuestroArchivo Municipal un detallado elenco del Archi-vo General de toda la orden mercedaria.

Por iniciativa de Pedro Ibarra, en 1925 se depo-sitó en el Archivo Municipal ilicitano el fondo deProtocolos notariales de la ciudad que recoge docu-mentación desde 1463 hasta nuestros días, aunquequedan fuera de consulta aquellos documentos conmenos de cien años de antigüedad. Este fondo no-tarial es una inmensa fuente de información: escri-turas de ventas, arrendamientos, testamentos,poderes, permutas, inventarios, etc. se transcribenen las páginas de sus volúmenes como testimoniosde las relaciones económicas y sociales de los ilicita-nos en diferentes etapas históricas.

En los últimos años se han incorporado a nues-tro principal archivo dos conjuntos documentalesreferidos a la posesión y distribución de las aguasde riego. Por una parte, el Archivo de la Comuni-dad de Propietarios de la Acequia Mayor del Pan-tano que reúne la documentación producida porla principal fuente de regadío ilicitana hasta elaprovechamiento de los sobrantes del río Segura,ya en el siglo XX. Este fondo, que contiene docu-mentación datada entre 1446 y 1965, ha sido ca-talogado por Anna M. Álvarez, y ofreceabundante información sobre la ciudad y su prin-cipal acequia. Más recientemente se ha incorpora-do también el archivo de la Acequia de Marchenaencargada de abastecer de aguas de regadío a lastierras del margen derecho del Vinalopó.

Dentro de esta inmensa riqueza documentalque permite profundizar en una gran cantidad detemas locales y que ha sido aprovechada para nu-merosas tesis doctorales e investigaciones de todotipo, podemos citar algunos manuscritos de espe-cial significado. Por ejemplo, diversos diarios que

Page 19: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

3534

recopilan noticias y curiosidades locales de todotipo, como el de Jaime Tárrega (1742), el atribui-do al doctor Ceva (s. XIX) o la Colección de noti-cias antiguas y modernas pertenecientes a la villade Elche (1845). También laRecopilación en que se dacuenta de las cosas antiguascomo modernas de la ínclita vi-lla de Elche, redactada porCristóbal Sanz en 1621 y quepuede considerarse como laprimera historia de la ciudad.O la Consueta de la Festa oMisterio de Elche de 1709, úni-co texto histórico del dramaasuncionista ilicitano que seconserva en un organismo pú-blico y que se completa conconjuntos de libretas y carto-nes para los cantores de laobra de los siglos XVIII y XIX.

El contenido del ArchivoHistórico Municipal fue dado aconocer por Alejandro RamosFolqués, archivero-bibliotecarioentre 1939 y 1974, en el libro El archivo municipal(1974). El catálogo detallado, fruto de la labor desu equipo técnico dirigido actualmente por Carmi-na Verdú, puede consultarse a través de la páginaweb del Ayuntamiento de Elche y permite bús-quedas por fechas, nombres o materias, de ma-nera que se facilita la localización de aquellosdocumentos que puedan ser de nuestro interésantes de acudir a sus instalaciones.

Biblioteca Pública Municipal Pedro IbarraComo complemento al Archivo hemos de citar

la Biblioteca Pública Municipal Pedro Ibarra, insta-lada en el mismo edificio de San José, especial-

mente por lo que se refiere a dos de sus secciones.Por un lado, la Hemeroteca que conserva, entreotras cosas, la prensa periódica referida a la ciudady en la que se inserta la colección reunida por

Pedro Ibarra con todos los se-manarios y diarios locales com-prendidos entre 1834 y 1933.Su consulta aporta una grancantidad de noticias cotidianasde Elche que nos permite cono-cer su quehacer diario y susprincipales intereses. Y tambiénla denominada Sección Localque reúne todas aquellas publi-caciones de autor, tema o edi-tor ilicitano. Sus fondos resultanimprescindibles a la hora deconsultar las investigacionesprevias sobre nuestro tema deestudio. Las fichas descriptivasde tales fondos pueden consul-tarse a través de Internet en elcatálogo de la Red de Biblio-tecas Públicas de la Comuni-dad Valenciana en la cual

están integradas las bibliotecas de nuestra ciudad(http://xlpv.cult.gva.es).

Archivo de la Basílica de Santa MaríaUn segundo conjunto documental de gran in-

terés está custodiado en la Basílica de Santa María.Aunque ha sufrido pérdidas de importancia, comola de gran parte de sus libros sacramentales duran-te la Guerra Civil, contiene abundantes testimoniosdel decisivo papel jugado por la parroquia de San-ta María en la vida religiosa, social y económica dela ciudad. Entre sus documentos sobresale, porejemplo, un testamento sobre pergamino de 1523que contiene la primera referencia conocida al Mis-

teri d’Elx y que actualmente se expone en el Museode la Virgen, situado en la misma Basílica.

Los documentos parroquiales, fechados entre1294 y 1971, han sido clasificados en cuatro gran-des apartados referidos a las funciones de la propiaiglesia: Sacramental, con los restos conservados delos registros de bautismos, confirmaciones, matri-monios, defunciones y del cumplimiento pascual.Gobierno y acción pastoral, con las actas de las di-ferentes visitas pastorales del obispo de la diócesis,de gran interés para conocer las distintas partes deltemplo, las actas de acuerdos del clero, los docu-mentos de las distintas cofradías, entre las que hayque resaltar la de Nuestra Señora de la Asunción, yobras pías y cláusulas testamentarias, cuyo primerlibro transcribe documentación comprendida entre1294 y 1444. Administración de bienes y rentas,con los documentos de fábrica o administración dela propia iglesia, fundamentales para desentrañarla historia del templo, las distintas administracio-nes, como la de la arroba del aceite, estrechamen-te relacionada con la imagen de la Virgen de laAsunción y su Festa, o de la carnicería del clero,amortización, censos y diferentes contabilidades.Finalmente, el apartado de Documentación ajena ala parroquia reúne algunos documentos de lasotras dos parroquias históricas de la ciudad, SanSalvador y San Juan, del periodo de restauración dela iglesia en la última postguerra o de diferentes li-najes relacionados con Santa María. A estos cuatroapartados hay que sumar el de Manuscritos quecontiene, entre otras cosas, documentación sobrecerca de trescientas familias en forma de árbolesgenealógicos, de gran interés para adentrarnos enel conocimiento de nuestros antepasados.

El catálogo del archivo de Santa María puedeconsultarse en el libro El Archivo parroquial his-tórico de la Basílica de Santa María de Elche, re-dactado por la mencionada Anna M. Álvarez y

por el autor del presente artículo, y editado porel Ayuntamiento de Elche en 1996.

Archivo del Patronat del Misteri d’Elx y Cen-tro de Documentación del Museo de la Festa

Ambos conjuntos están situados en la Casa dela Festa. La creación del Patronato del Misteriocomo organismo responsable del drama asuncio-nista tras su declaración como Monumento Na-cional en 1931, implica que la documentaciónconservada en su archivo sea relativamente re-ciente. En ella podemos destacar por su carácteremblemático las consuetas de la representaciónde Alfredo Javaloyes (1933), Óscar Esplá (1965),Antonio Hernández (1980) y José Antonio Román(2005). A destacar su rica colección bibliográficaque permite conocer la inmensa mayoría de laspublicaciones relativas a la Festa. Reúne libros, re-vistas, artículos de prensa e impresos de todotipo, cuya descripción y clasificación temáticapuede consultarse a través de la página web delPatronato del Misteri (www.misteridelx.com).

También es posible acceder a aquellos aparta-dos documentales que han sido digitalizados gra-cias a la colaboración de la Cátedra Misteri d’Elxde la Universidad Miguel Hernández: la documen-tación correspondiente a los trabajos de la JuntaNacional Restauradora del Misterio de Elche y desus Templos en la restauración de la iglesia deSanta María y del Misterio tras la Guerra Civil(1939-1948), y los numerosos recortes de prensareferidos al drama sacro entre 1939 y 1974.

Por su parte, el Centro de Documentacióndel Museo de la Festa ha reunido una amplia co-lección audiovisual, especialmente por lo que serefiere a fotografías antiguas y modernas delMisterio, de manera que se ofrece un excelentematerial para el estudio de nuestro PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad.

2. Vista parcial del Archivo de la Basílica deSanta María.

Page 20: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

3736

“ ”La lección más importante de la Cienciano es conocer qué son o cómo se formaronlas partículas subatómicas o las galaxias leja-nas, sino cómo pensar para poder resolvernuestros problemas de forma adecuada.

Cuando los seres humanos aparecimos sobreeste planeta que llamamos Tierra, nadie encontró el“Libro de Instrucciones” ni el “Manual de Uso” queexplicara cómo funcionaba. Ha sido necesario em-plear la curiosidad y la necesidad de generaciones ygeneraciones de antepasados nuestros para irloconstruyendo poco a poco, a lo largo de miles deaños. Con la colaboración de todos, ese “Libro” seha ido haciendo enormemente grande y complejo.Hasta el punto de que ha habido que hacer “aparta-dos, “capítulos” e incluso “tomos” porque ya no esposible abarcar todo su contenido. Todo lo escrito enellos es el resultado de experiencias, razonamientos eintuiciones, por lo que no podemos decir que seaverdadero o falso. Llamamos verdadero a lo que haresultado confirmado por experiencias posteriores, yfalso a lo que no ha pasado ese filtro. Pero nadiepuede garantizar que lo que ahora consideramosverdadero, experiencias posteriores lo apeen de esalista, o, viceversa; lo considerado falso puede cam-biar de bando si así lo demuestra otra experiencia.

Entonces, ¿qué pasa con esa relación Ciencia-Verdad en la que tanto se confía? ¿Esa inseguridadque nos envuelve en las distintas vertientes de nues-tra vida diaria (Religión, Política, Economía…) incluyea la Ciencia?. La respuesta, por supuesto, es afirma-tiva. Por poner un solo ejemplo: La Humanidad sepasó miles de años convencida de que la Tierra erael centro del Universo. Ahora nos sonreímos cuando

nos lo cuentan, pero hicieron falta años de experien-cias, estudios, elucubraciones y cálculos (¡sin calcula-doras ni ordenadores!) y de personas quemadas enla hoguera por herejes… hasta que se empezara aaceptar que considerando el Sol en el centro se llegaa conseguir una teoría más sólida y coherente, conla que las predicciones se alcanzan con mayor preci-sión. Eso, siendo coherentes con lo dicho, no es niverdadero ni falso, es la mejor explicación que pode-mos encontrar a día de hoy sobre ello.

¿Será posible, entonces, que en el futuro en-contremos otra teoría que explique de manera mássencilla y coherente la existencia y el movimientode los planetas? Por supuesto que sí. La Ciencia noes algo acabado. Toda teoría científica está some-tida a constante crítica y revisión. Tenemos muchaspruebas de ello.

Porque, precisamente, una de las fundamenta-les piedras de toque de la Ciencia es: la predic-ción. Cuanto más aproximadamente una teoríacientífica permite predecir la realización de un suce-so (por ejemplo, cuál será la posición de Marte enun instante determinado) mayor será la confianzaque podemos depositar en ella. Igualmente, pormuy bien elaborada que esté, si falla en sus predic-ciones, habrá que retocarla o incluso descartarla.

Lo que hoy sabemos, no es algo que se hayasabido desde siempre, sino el resultado de la cu-riosidad, necesidad, empeño, ingenio, esfuerzo…de nuestros antepasados. Por eso es tan apasio-nante la labor del Científico.

Veamos un caso paradigmático en la historia dela Ciencia: Alrededor del año 200 a.C., Eratóste-nes midió de radio de la Tierra. Claro que enton-

Unas palabras sobre CiEnCiA

DIEGO ROMEROProfesor de física

ces no había satélites artificiales, ni calculadoras, niordenadores… ¿cómo lo hizo?

Eratóstenes nació en Cyrene (actual Libia) en elaño 276 a.C. Fue astrónomo, historiador, geógrafo,filósofo, poeta, crítico teatral y matemático. Estudióen Alejandría y Atenas. Alrededor del año 255 a.Cfue el tercer director de la Biblioteca de Alejandría.Trabajó con problemas de matemáticas, como laduplicación del cubo y los números primos. Escribiómuchos libros de los cuales sólo se tienen noticiaspor referencias bibliográficas de otros autores.

Entre paréntesis, recordemos quienes, por quéy cómo, la Biblioteca de Alejandría fue destrui-da (véase la película Agora del director Amena-bar), por lo que no nos queda ninguno de aquellosvaliosos libros.

Una de sus principales contribuciones a la Cien-cia en general y a la Astronomía en particular, fue sutrabajo sobre la medición de la Tierra. Eratóstenes,en sus estudios de los papiros de la biblioteca deAlejandría, encontró un informe de observacionesen Sienne, unos 800 Km. al sureste de Alejandría, si-guiendo aguas arriba el cauce del Nilo (donde aho-ra se encuentra la Presa de Assuan) en el que sedecía que los rayos solares se reflejaban en las aguasde un profundo pozo al mediodía del solsticio de ve-rano (el actual 21 de junio). Y sólo ese día del año.

Eratóstenes, tras comprobar fehacientementeel fenómeno, observó que en Alejandría el mismodía a la misma hora el Sol NO se reflejaba en lasaguas de ningún pozo. ¿Por qué no pasaba lomismo en Alejandría que en Sienne?

Asumió que si el Sol se encontraba a gran distan-cia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar enforma paralela y, si ésta era plana como se creía enaquellas épocas, no se deberían encontrar diferen-cias entre las sombras proyectadas por los objetos ala misma hora del mismo día, independientementede donde se encontraran. Sin embargo, al demostrar-se esas diferencias, dedujo que la Tierra no era plana.

Y si no es plana, ¿cómo es?

Es sorprendente que una persona, sin ayudade los medios sofisticados de los que hoy dispo-nemos (y que son producto de otros seres huma-nos, no lo olvidemos) fuese capaz de encontrar larespuesta a esa pregunta, y que determinase suscaracterísticas con una precisión tan grande.

Instaló una torre en Alejandría perfectamentevertical, y midió el ángulo que formaba su sombracon el suelo, precisamente el día del solsticio de ve-rano, que resultó ser de 7,2º.

De acuerdo con las normas de la Geometríaestablecidas por Euclides (probablemente educadoen Atenas, 330 a.C. - 275 a.C.), ese ángulo es exac-tamente igual al que formarían los radios trazadosdesde Sienne y Alejandría al Centro de la Tierra.

Sabía que la distancia entre ambas ciudades erade 5000 estadios (unos 800 km). El paso siguientees una sencilla proporción: Si a 7,2º correspondeuna distancia de 800 km, a 360º (una circunferen-cia completa) le corresponderán X km.

Y ahora: X = 360 x 800 / 7,2 = 40.000 km. Esdecir, que la longitud de la circunferencia de laTierra es de 40.000 km. Y su radio será 40.000 /2 π = 40000 / 6,28 = 6369.4 km.

También calculó la distancia de la Tierra al Soly a la Luna, (recuérdese los medios de los que dis-ponía) pero eso lo dejaremos para otro artículo.

Eratóstenes al final de su vida fue afectadopor la ceguera y murió de hambre por su propiavoluntad en 194 a. C. en Alejandría.

Como conclusión, queda patente que el mejorinstrumento de que disponemos los seres huma-nos es precisamente, nosotros mismos. Nuestramente puede llevarnos a encontrar, poco a poco,y con la colaboración de todos, ese “Libro de Ins-trucciones o Manual del Universo” de que habléal principio y que aún no está acabado: quedamucho por escribir en él.

Esa misma mente también puede llevarnos a en-contrar nuestra destrucción y la de nuestro planeta.

De nosotros depende.

Page 21: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

partiendo con los demás. Este seminario resultóser muy interesante.

Otra actividad muy enriquecedora fue la sali-da a la Región de la Manchuela visitando unade sus bodegas. El enólogo nos dió una extensacharla y contestó a nuestras preguntas dejándo-nos gratamente impresionados por la extensacultura del vino y por los caldos tan ricos que enella degustamos.

A continuación hicimos una ruta turística aAlcalá del Júcar, pintoresca villa situada sobre laHoz del río. Subimos por sus empinadas callejue-las hasta el castillo, visitamos la Cueva del Diablo,

contemplamos desde las alturas la belleza natu-ral del discurrir de las aguas encañonadas entreparedes arcillosas y calizas. Bajamos por la Iglesiade San Andrés hasta el Puente Romano para lle-gar a los escasos comercios abiertos y adquirirembutidos, dulces y pastas típicas de esta tierra.

Fue una jornada de sol y buena temperaturaque dejó en nuestro recuerdo una magníficahuella. En este discurrir de los días va pasando eltiempo, va avanzando el curso y nosotros vamosadquiriendo conocimientos y experiencias quenos hacen crecer y crecer en sabiduría.

¡Quien lo diría! ¿ Crecer a nuestra edad…?

38 39

“ ”En los últimos años, la formación universitariapara personas mayores ha evolucionado a un rit-mo vertiginoso. La demanda, en la mayoría de lasuniversidades españolas, ha crecido favorablemen-te por sus beneficios en el desarrollo personal y enlas relaciones interpersonales e intergeneraciona-les. A la vez, la difusión que están teniendo lasAUNEX a través del “boca a boca” de sus alum-nos y de diversos medios, ha supuesto un valorañadido y un aliento para aquellas personas queno tenían decidido qué hacer tras su jubilación obien para aquellas que nunca tuvieron la oportu-nidad de asistir a la universidad.

¿Somos los alumnos mayores conscientes de laventaja de poder disfrutar de la Universidad anuestra edad? Es cierto que a nuestros años las co-sas no se ven igual que cuando éramos jóvenes, laexperiencia esta ahí cambiando nuestra forma dever la vida. Y es un hecho, y así lo han manifesta-do la mayoría de profesores, que les enriquecemucho dar clase a este colectivo por la diferenciagrande con sus alumnos más jóvenes ya que el in-terés y la curiosidad con que asistimos y seguimoslas explicaciones les motiva en su tarea diaria.

Las asignaturas y materias del día a día y queforman nuestro plan de estudios están estructu-radas en dos cursos académicos divididos en dossemestres por curso. Cada curso tiene siete asig-naturas y cada una de ellas se desarrolla en quin-ce horas lectivas a lo largo de diez semanas ensesiones de hora y media. Además se impartencinco seminarios de tres horas cada uno, sobretemas de diferentes áreas de conocimientos ta-

les como economía, psicología, salud, protocolo,etc., etc., y un sexto seminario abierto a las de-mandas de los intereses del alumnado.

Desde el Vicerrectorado de Cultura y Exten-sión Universitaria se programan cursos (informá-tica, valenciano) y salidas dirigidos especialmentea nosotros, los alumnos de las AUNEX, con loque se completa nuestra formación académica.Las asignaturas para el primer curso son:

Derecho y Justicia, La literatura del siglo XIX, Nu-trición y salud, Antropología cultural, Historiamoderna y contemporánea, y Arte I Teatro.Las asignaturas para el segundo curso son:

Criminología y seguridad ciudadana, Música y suHistoria, Literatura del siglo XX, Psicología de lamemoria, Sociología, Economía y Desarrollo lo-cal y Arte II.

Al acabar estos estudios se concede un Diplo-ma acreditativo por haber finalizado con Aprove-chamiento los cursos de las AUNEX. Pero no todaslas actividades de las aulas están programadas enel Plan de estudios ya que tenemos la posibilidadde ser nosotros mismos (si estamos muy “duchos”en ciertos temas) los que impartamos algún semi-nario para nuestros compañeros de clase.

El pasado noviembre Carlos Sáenz alumno delas AUNEX departió y nos hizo reflexionar sobreFormación y aprendizaje. Incidió mucho en laformación humanística, en los aprendizajes anuestra edad, en cómo devalúa el tiempo y latecnología lo que hemos aprendido, en si laspersonas crecemos adquiriendo sabiduría y enque la mejor forma de crecer y aprender es com-

Desde las AUnEX

ASCENSIÓN CASTELLÓAlumna de las AUNEX

Alumnos de las AUNEX frente a la Bodega Florentino.

Page 22: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,

REFLEJO

La Luna está flotandoEn una tabla de agua.

Una estrella que está cercaLa mira y quiere imitarla.Se asoman al gran vacíoPero no ha visto su cara.

¿Por qué yo no puedo verMi carita reflejada

igual que se ve la lunaAntes de llegar el alba?

Ahora ya no ve nadaSe le han quedado los ojosComo dos puertas cerradasCon dos cancelas, que son

Lágrimas acumuladas.Dicen que todas las noches

La estrella llora en la charca.

Manuela Segarra García, 2002

Page 23: permita. Porque, con el poeta Mario Benedetti querríamos tener …ve.umh.es/blogs/edicionsimemories/revistes/2012-02-agora.pdf · 2012. 2. 16. · configurar dos grandes cavidades,