Perrone

5
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR CICLO BASICO COMUN DEPARTAMENTO PROYECTUAL Nombre de la asignatura: DIBUJO Carga horaria: Total: 128 hs. Semanal: 4 hs. Modalidad anual Semanal: 8 hs. (en el caso de Modalidad cuatrimestral) Año y/o semestre de cursado: Anual. Objetivos: OBJETIVOS GENERALES Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU. Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar el pensamiento proyectual. Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación y transformación de la forma. Propiciar la capacitación del estudiante en el manejo de sistemas y tecnologías como instrumento de pensamiento para la generación y comunicación de los procesos proyectuales.

Transcript of Perrone

Page 1: Perrone

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

CICLO BASICO COMUN

DEPARTAMENTO PROYECTUAL

Nombre de la asignatura: DIBUJO

Carga horaria:

• Total: 128 hs.

• Semanal: 4 hs. Modalidad anual

• Semanal: 8 hs. (en el caso de Modalidad cuatrimestral)

Año y/o semestre de cursado: Anual.

Objetivos:

OBJETIVOS GENERALES

• Posibilitar la interacción de los contenidos disciplinares específicos con las Materias del Área Proyectual y las afines al Área de Morfología de las diferentes carreras de la FADU.

• Entender al Dibujo como acto de conocimiento en su posibilidad de viabilizar el pensamiento proyectual.

• Entender los lenguajes gráficos como instrumento conceptual de generación y transformación de la forma.

• Propiciar la capacitación del estudiante en el manejo de sistemas y tecnologías como instrumento de pensamiento para la generación y comunicación de los procesos proyectuales.

Page 2: Perrone

• Concebir las unidades temáticas como instancias metodológicas que se articulan y complementan en cada momento del proceso de aprendizaje.

• Reconocer la potencialidad de los medios gráficos para la comunicación.

Contenidos:

UNIDADES TEMATICAS

Dibujo Perceptual: Objetual y espacial.Conocimiento de realidades posibles como paso previo para su posterior transformación como actitud paradigmática del diseñador.

Objetivos:Revalorizar el mundo de la experiencia sensible y desocultar el mundo perceptivo.Descubrir la relación latente entre ver, mirar y dibujarPotenciar la capacidad de observación.Ordenar los procesos de conocimiento empírico detectando relaciones estructurales de la realidad: los datos explícitos y los inferidos, lo generador, lo ordenador. Comprender la relación recíproca sujeto-objeto-contexto, en situaciones de la realidad, indagando sus relaciones a través de los medios gráficos.

Dibujo SistemáticoConceptualización general de los sistemas gráficos como medio de producción en la generación y prefiguración de la forma.

Objetivos: Implementar sistemas normativos de notación y codificación como base de la comunicación intra e interpersonal.Reconocer la noción de espacialidad y la significación propia de cada sistema gráfico.Comprender la interdependencia y complementariedad entre los sistemas de dibujo.Desarrollar la capacidad de elección pertinente de los distintos sistemas.

Page 3: Perrone

Introducción a la generación y organización de la forma. Conceptualización general de la forma: plana, objetual y espacial con sus atributos cromáticos y expresivos, favoreciendo la exploración a través de los lenguajes gráficos

Modalidad de Enseñanza:

Los conocimientos se imparten:• En taller, ámbito esencial para el desarrollo de la materia Dibujo, a través

de la práctica de cada tema y la experimentación que es un aspecto fundamental en el aprendizaje.

• En teóricas generales, en las aulas, en las que se desarrollan los aspectos teóricos de cada tema acompañando con imágenes que ejemplifican el tema desarrollado.

• En teóricas de taller. A cargo del jefe de trabajos prácticos.• En los grupos con explicaciones de los docentes a cargo del grupo;

críticas generales con participación activa de estudiantes y correcciones individuales en los momentos que las requieran.

Comunicación permanente a través del mail y blog de la cátedra.Tutoría: presencial y virtual.

Modalidad de Evaluación:

La evaluación se realiza a través de entregas de trabajos, esquicios de algunos temas y parciales.Entregas: Entrega 1° Cuatrimestre y Entrega final: comprenden carpetas de proceso, láminas o presentaciones y maquetas.Entregas parciales en distintas instancias del proceso de enseñanza.Esquicios: ejercicios que se entregan en el día para concretar un tema y proseguir el proceso.Parciales: verificación de conocimientos.

Las instancias de trabajo grupal e intercambio, constituyen momentos de autoevaluación en que los alumnos exponen y analizan en conjunto las propuestas que presentan.

El proceso de las ejercitaciones, elaborado fundamentalmente en clase, se presenta en las entregas y es muy importante al momento de la evaluación.

Page 4: Perrone

Las evaluaciones parciales se conciben como cortes en el proceso de aprendizaje, se compara la situación del alumno con el diagnóstico inicial o con los resultados de la evaluación anterior.

La evaluación final se considera el último escalón del proceso realizado por los alumnos, en la construcción del conocimiento, correspondiente al curso. Pero es un corte parcial ya que la materia se considera introductoria y los conocimientos que se inician se desarrollan en las correlativas de los respectivos cursos de grado

• Aprobación de cursado: con la calificación 4

• Aprobación de final: promoción directa con 7 y promoción con examen 4.

• Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA BASICA

ARNHEIM R. Arte y percepción visual PAIDOSCAIVANO J. Sistemas de orden de color DIFUSION Nº 12 SICYTCHING F.D.K. Manual de dibujo arquitectónico G. GILICHING F.D.K. Dibujo y Proyecto G. GILICONDE R. Dibujo Sistemático OF. PUBLICACIONES C.B.C.DIDI HUBERMAN G. Lo que vemos, lo que nos mira MANANTIALDONDIS D. La Sintaxis de la Imagen G. GILIGHYKA M. Filosofía y mística del número APOSTROFEKANDINSKY W. Punto y línea sobre el plano PAIDOSMALIGNO O. Representación Gráfica I UNIVERSITASMOLES ABAHAM La imagen Didáctica CEACOLIVIERI P.J.M. Sistemas de representación - Primera Parte U. NACIONAL LITORALPOWELL W.F. El color y su uso BLUMEPOWELL W.F. Perspectiva Axonometría BLUMESAN JOSE ALONSO J. Apuntes sobre el desarrollo del dibujo arquitec. UNIV. de VALLADOLIDTHOMAE R. Perspectiva Axonometría G. GILIVELEZ CEA M. (ed) El dibujo del fin de milenio UNIV. DE GRANADAWONG W. Principios del Diseño en Color G. GILIWONG W. Fundamentos del diseño G. GILIYANTORNO A. El afiche y el diseño Publicaciones CEADIG

Cuadernos de la Forma 1 a 3 SEMARevista Contextos EDICIONES FADU

Apuntes de la cátedra (TOMO I y II) y guías de trabajos prácticos.

Page 5: Perrone

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ARNHEIM R. El Pensamiento Visual PAIDOSAUMONT J. La Imagen PAIDOSCOSTA J. La esquemática CEACDEBRAY R. Vida y Muerte de la Imagen en occ. PAIDOSDELEUZE G. La Imagen Movimiento PAIDOSFERRES J. Educar en una Cultura del Espectáculo PAIDOSFRASCARA J. El poder de la imagen ED. INFINITOFRASCARA J. Teoría de la Imagen SALVAT ED.FRASCARA J. Diseño Grafico para la gente ED. INFINITOGAUTIER G. 20 Lecciones sobre la Imagen y el Sentido CATEDRAGOMBRICH E. Arte, Percepción y realidad PAIDOSGUBERN R. Del Bisonte a la Realidad Virtual G. GILIGUBERN R. La Mirada Opulenta G. GILIGUBERN R. El Simio Informático FUNDESCO (MADRID)KANISZA G. Gramática de la visión percepc y pensamiento PAIDOSLA FERLA El medio es el diseño EUDEBAMALDONADO T. Lo real y lo Virtual GEDISAMALDONADO T. Crítica de la Razón Informática PAIDOSMERLEAU PONTY M. Fenomenología de la Percepción ED. PENINSULA MOLES A. La Imagen comunic. Funcional ED TRILLASMUNARI B. Diseño y Comunicación Visual G. GILINEGROPONTE N. Ser Digital ATLANTIDAQUEAU Lo Virtual PAIDOSSANZ J.C. El Libro de la Imagen ALIANZASUBIRATS E. Linterna mágica SIRUELAVILLAFAÑE J. Principios de la teoría general de la imágen PIRAMIDEVIRILIO P. La máquina de visión CATEDRAWIENER Inventar PAIDOSZUNZUNEGUI S. Pensar la Imagen ED. CATEDRA

Marta Perrone

Profesora Titular Regular

Dibujo - CBC