PERSONA Y GÉNERO.docx

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Antropología Filosófica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura COMENTARIO SUSTENTOS TEORICOS DE “PERSONA Y GÉNERO” Blanca Castilla y Cortázar Estudiante investigador: HUAMANCHUMO GONZÁLES. JUAN GIANFRANCO. Docente investigadora: Ruth Cotrina Alvarran Asignatura Antropología 1

Transcript of PERSONA Y GÉNERO.docx

Page 1: PERSONA Y GÉNERO.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Antropología Filosófica

Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

COMENTARIO

SUSTENTOS TEORICOS DE “PERSONA Y GÉNERO”

Blanca Castilla y Cortázar

Estudiante investigador:

HUAMANCHUMO GONZÁLES. JUAN GIANFRANCO.

Docente investigadora:

Ruth Cotrina Alvarran

Asignatura

Antropología

2014

1

Page 2: PERSONA Y GÉNERO.docx

2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo Monográfico a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presenta sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora.

Oscar

Page 3: PERSONA Y GÉNERO.docx

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, que durante todo este tiempo me estuvo

acompañando, iluminado y guiándome para llegar a mi meta .

A mis padres que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, en mis momentos de fortaleza y debilidad, de siempre estuvieron para incentivarme a seguir adelante.

A mi maestra Ruth Cotrina Alvarran que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo me dirigió durante todo este proyecto,con el objetivo de enseñarme e instruirme para mi futuro.

Quiero agradecer sinceramente a aquellas personas que compartieran su conocimiento conmigo para hacer posible la conclusión de este trabajo monográfico. Especialmente agradezco a mi Dra. Ruth Cotrina Alvarran por su asesoría siempre dispuesta en el aula .Gracias por su gran ayuda maestra cuando me enfrentaba con ciertos problemas.

Los Autores

Page 4: PERSONA Y GÉNERO.docx

IV

INDICECARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: LA PERSONA----------------------------------------------------------------------------------------------10

1.- LA NOCIÓN DE PERSONA-------------------------------------------------------------------------------------------11

2.- EL COSMOS Y LA PERSONA HUMANA---------------------------------------------------------------------------12

3. LA PERSONA COMO APERTURA-----------------------------------------------------------------------------------13

3.1 La persona como ser-con--------------------------------------------------------------------------------------13

3.2 Comunidad y Comunión---------------------------------------------------------------------------------------13

4.- LA PERSONA EN SU DIMENSIÓN TRASCEDENTAL.-----------------------------------------------------------14

4.1 La función trascendental---------------------------------------------------------------------------------------14

4.2 La realidad de la persona--------------------------------------------------------------------------------------14

5.- LA DIFERENCIA EN EL MISMO NIVEL----------------------------------------------------------------------------15

5.1 Paternidad y Maternidad--------------------------------------------------------------------------------------15

6.- UN “MUNDO” DE LA PERSONA----------------------------------------------------------------------------------17

6.1 La diferencia en la persona------------------------------------------------------------------------------------17

CAPITULO II : El Género------------------------------------------------------------------------------------19

2.1 EL ESTUDIO DE LA MASCULINIDAD Y FEMINIDAD----------------------------------------------------20

2.2 LA ANTROPOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA---------------------------------------------------------------20

2.2.1.- Los descubrimientos científicos--------------------------------------------------------------------------21

2.2.2.- Los estereotipos clásicos-----------------------------------------------------------------------------------21

2.3 LAS CIENCIAS BIOMEDICAS----------------------------------------------------------------------------------22

2.3.1.- Diferencias en habilidades cognitivas------------------------------------------------------------------22

2.3.2.- La sexualidad humana y la sexualidad animal--------------------------------------------------------23

2.4 LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA---------------------------------------------------------------------------24

2.5 CRISIS DE IDENTIDAD-----------------------------------------------------------------------------------------25

2.5.1.- Igualdad y diferencia----------------------------------------------------------------------------------------25

2.5.2.- Estudios sobre la mujer------------------------------------------------------------------------------------26

Page 5: PERSONA Y GÉNERO.docx

V

2.5.3.- En busca de la masculinidad perdida-------------------------------------------------------------------26

2.6 IGUALDAD Y COMPLEMENTARIEDAD VARON-MUJER-----------------------------------------------27

2.6.1.- Aportación de la masculinidad y la feminidad--------------------------------------------------------27

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 6: PERSONA Y GÉNERO.docx

9

INTRODUCCIÓNLa noción de la persona está conformada por sus dimensiones de

diferenciación entre varón y mujer , que están marcadas, en el caso de la

persona humana, por la masculinidad y feminidad, cuya finalidad es obtener

mayor conocimiento, control y prestigio de esta monografía sobre ¿Porque la

noción de la persona humana tiene la importancia para mi profesión ? ¿Para

qué sirve la noción humana en mi vida profesional?

Porque tiene una amplia importancia sobre la arquitectura, por lo tanto,

ayudara a nuestros conocimientos detallar mejor la noción de la persona, con

aspectos de diferenciación de varón y mujer, carácter personal y igualdad

entre personas en lo que respecta a derechos y deberes.

Me sirve, para que tenga más claro mis actividades a realizar, a través

de esta forma la arquitectura se complemente con la persona misma, luego,

podemos ver la perspectiva en el desarrollo de igualdad de derechos y

deberes en la masculinidad y feminidad que pueden tener. La arquitectura a

transcurrir del tiempo.

El presente trabajo está estructurado en dos capítulos: siendo el primer

capítulo “La Persona” que se basa en la investigación sobre la base filosófica

de Zubiri , por lo tanto, el trabajo que acometemos es un rastreo en su

pensamiento del varón y la mujer, en el segundo capítulo se describe “ El

Género” con las funciones de estudio de la masculinidad y feminidad , la

antropología interdisciplinaria, descubrimientos científicos entre cosas muy

interesantes sobre el genero y que fueron transcurriendo hasta la actuaiidad

Page 7: PERSONA Y GÉNERO.docx

10

CAPITULO I: LA PERSONA

Page 8: PERSONA Y GÉNERO.docx

11

En el primer capítulo, daremos a conocer el concepto y origen de la persona. Explicaremos los diferentes enfoques de su noción, dimensiones y trascendencia del ser humano .También especificaremos las personas con cuestionamientos de los cosmos, con su respectiva forma de vista, que tienen como finalidad fomentar el conocimiento básico del ser humano.

1.- LA NOCIÓN DE PERSONA

Según Pintor-Ramos “Zubiri es un filósofo profundamente preocupado por la persona, desde los inicios de su pensamiento, hasta el punto de que no es disparatado pensar que la peculiaridad metafísica de la persona como esencia abierta es el gran argumento contra el sustancialmente metafísico tradicional”. (Castilla y Cortázar, 1997, pág. 21).

Por lo tanto ,consideramos que ,para todos es evidente que el significado más común y elemental del término “persona” no se refiere consideraciones filosóficas abstractas, sino a una experiencia indisolublamente unida a la vida de todo homre y que es fundamentalmente idéntica en cualquier periodo historico y en cualquier cultura. Además, la persona se halla a un nivel más profundo que la sustancialidad y,en su preocupación por cuestiones teológicas , distinguieron entre la naturaleza y persona.

En la Escolástica, la mayoría de los autores consideraron a la persona como un “modo sustancial “: es decir, una última determinación de la sustancia .esto fue la postura del Dominico Italiano Cardenal Thomás de Vío (1469-1534), conocido generalmente por Cayetano que ejerció una profunda influencia sobre el tomismo, desde el renacimiento hasta nuestros días. Cayetano considera a la persona como algo de orden categorial, “ocultando así el carácter trascendental que tiene la persona en la doctrina del aquinate “. (Castilla y Cortázar,1994-1995, pág. 23).

Además, la interpretación de Cayetano nos dio referencia al supuesto y la persona están constituidos intrínsecamente por la naturaleza sustancial individual y un complemento esencial que tiene el ser humano en su interior .Entonces podemos decir, Escolásticas se refirió a una determinación de la sustancia, acto seguido, la persona más de ser, sin llegar a cambiar la configuración interna del ser en cuanto ser; por tanto la persona estaba a nivel categorial o predialmente en un sentido filosófico .

Page 9: PERSONA Y GÉNERO.docx

12

2.- EL COSMOS Y LA PERSONA HUMANA

Según Zubiri, nos afirma que “las cosas del cosmos no son propiamente sustantividades sino sólo fragmentos de un todo que es el cosmos mismos “(Castilla y Cortázar, 1997, pág. 27).

La diferencia entre cosmos y persona es que la esencia de aquél es cerrada frente a la esencia abierta de cada una de las personas., en otras palabras ,la persona cuando actúa no solamente pone en ejercicio las notas de sus sustantividad, sino que utiliza como una variable más su propio carácter de realidad.

1.1 Diferencia en el nivel cosmológico.

“ Un aspecto del problema dela diferencia es si los transcedentales de un mismo nivel son realmente diversos entre sí “ .

En este sentido es interesante la indicación de los trascendentales deben tener un orden,para ser todos elllos posibles .Por tanto, considerados entre ellos, tienen sus diferencias . Constituyen un progreso nacional únicamente respecto al ser,porque se convierten con él ,pero se diferencian entre sí.

Aunque ,el ser sea distinto en el cosmos ,en el Hombre y en Dios ,el ser del Cosmos y el del Hombre tendrán cierto parecido con el ser divino,como dice en la Sagrada Escritura “el hombre fue creado a imagen de Dios” (Genesis 1,26).

Preguntémonos ¿Hay lenguaje en el Cosmos? Parece que sí, pues en el Cosmos hay poderes que se manifiestan,que se expresan.Sin embargo, esos poderes que no son poderes libres,son necesarios.

Por otra parte , hay autores que recopilaron algunas informaciones y descubrieron que en el universo hay dos polos constituitivos que se extienden por los Cosmos : el principio de lo femenino y el principio de lo masculino.Esto se constata sobre todo en la sexualidad, de la que particpan algunos seres vivos,con mayor plenitud a medida que se va ascendiendo en la escala biólogica.

Para resumir,la sustantividad no compete en rigor a ninguna de las llamadas “cosas” materiales ,sino al mundo material tomado en su integridad total,porque cada una de aquéllas,propiamentehablando,no es sino un mero fragmento de la sustantividad total . (Castilla y Cortazar, 1997, págs. 60-63).

Page 10: PERSONA Y GÉNERO.docx

13

3. LA PERSONA COMO APERTURA

En definición, la persona es apertura por su inteligencia, por su libertad, por su capacidad de amar, apertura que es comunicación. Esta apertura modifica a la persona estructuralmente. En palabras de Zubiri “no todo lo que hay en el individuo es individual, sino que hay en él cosas que lo son superiores” (Castilla y Corázar, 1997, pág. 33).

3.1 La persona como ser-con

Según Zubiri, siguiendo la filosofía contemporáneo ,afirma, en primer lugar,que la persona es “ser con” o “realidad-con” .La vida de la persona se realiza con las cosas y las personas.El “con” es una estructura de la vidad personal. En palabras de Zubiri:

“ El hombre ejecuta los actos de su vida con las cosas,con los demás hombres y consigo mismo. Este “con” (con las cosas, con los demás hombres, conmigo mismo) no es un añadido, una relación extrínseca que se añade al hombre en el ejercicio de su vida” (Castilla y Cortázar, La persona como ser- con, 1997, págs. 33-34).

Es decir, que analógicamente el “con” es un momento intrínseco y formal de la estructura de la vida, además, la persona al transcurrir de los tiempos y desde la filosofía antigua podemos recordar, que la persona humana es constitutivamente dialógica. En nuestra investigación pretendemos dar a conocer si la persona apertura a los demás y si éstos configuraban en parte la estructura misma, que principalmente se basa que está en el interior del ser humano.

3.2 Comunidad y Comunión

El comienzo al análisis de la sociabilidad humana de un modo descriptivo, es decir,los demás influyen en la vida de la persona antes de que esta pueda advertirlo. Por otra parte, la persona está afectada por los demás en tanto que otros, y de ellos recibe ayuda, educación, convivencia social y compañía .A esto Zubiri le llama “comunidad”. La comunidad tiene varias líneas: la pluralidad, la colectividad y la institución .La persona convive con los demás y se organiza socialmente.

Page 11: PERSONA Y GÉNERO.docx

14

Pero además, la convivencia con los demás puede dirigirse al carácter que las personas tienen en tanto que persona. Esto da lugar a la “comunión de personas”. Las personas no se organizan se compenetran (Castilla y Cortázar, La persona como apertura, 1997, págs. 36).

4.- LA PERSONA EN SU DIMENSIÓN TRASCEDENTAL.

El orden trascendental lo entiende Zubiri, siguiendo una larga tradición, como la consideración de la realidad en tanto que realidad .En el lenguaje clásico se diría que es el estudio de las propiedades del ser en cuanto ser (Castilla y Cortázar, La persona en su dimensión trascendental , 1997, pág. 39).

4.1 La función trascendental

Según Zubiri afirma que: “La realidad es un carácter meramente trascendental, no solo está implicado en todo momento talitativo, sino que, recíprocamente, la calidad “determina” (digámoslo así) in re, las propiedades de lo real en cuanto real; esto es, sus propiedades trascendentales “

No solo se trata de una simple talidad, sino de la talidad en función trascendental, es decir, en aquello que determina que algo sea realidad.

En definición, según Zubiri: “la función transcendental es, pues, la función por la que una talidad constituye las propiedades transcendentales de la realidad” (Castilla y Cortazar, 1997, págs. 40,41).

4.2 La realidad de la persona

La “realidad” humana, hace que la dimensión trascendental de la persona adquiera unas características muy peculiares. En efecto, algunas notas de la persona, en concreto su inteligencia, tienen una función trascendental propia y característica sólo de ellas.

Page 12: PERSONA Y GÉNERO.docx

15

La inteligencia hace referencia a lo conocido y a aquel a quien se comunica lo que se dice.

En efecto, desde Aristóteles se ha venido sosteniendo que el hombre es social por naturaleza. Era la naturaleza, en cuanto común, lo que fundaba la sociedad humana, mientras que la persona, en razón de su incomunicabilidad parecía tender sobre todo a la individualidad.

5.- LA DIFERENCIA EN EL MISMO NIVEL

Se trata de analizar no ya la diferencia de niveles, sino la diferencia dentro de un mismo nivel en este caso, en el nivel antropológico. Zubiri ha constatado que la misma persona humana lleva en si a los demás, pero no ha determinado claramente cómo afectan los demás en función transcendental a la realidad humana, sobre todo en el caso de la habitud que da lugar a la comunión y compenetración. Un modo de acometerlo es advertir que en su misma descripción ese ser acoge en su estructura la apertura.

Pero no se trata simplemente de una apertura trascendental, en cuanto que la persona se habrá a su propia realidad, a toda la realidad, a los demás.

5.1 Paternidad y Maternidad

La persona humana es algo más que hijo. Y en ese algo más tiene también una estructura familiar. La persona humana, además de ser hijo tiene a su vez la posibilidad de trasmitir la vida. En ese caso tiene la capacidad de ser padre o madre.

La apertura que supone la transmisión de la vida supone una diversidad en las aportaciones originantes. La vida no se transmite en solitario. Se transmite siempre en referencia a otro. Y a otro que es relativamente diferente a uno mismo.

Page 13: PERSONA Y GÉNERO.docx

16

Esta relación entre dos personas que en común transmiten la vida a una nueva persona tiene que ver con la apertura fundamental humana. En el fondo ontológico más íntimo del ser humano se articulan la incomunicabilidad y la comunicación. Esa incomunicabilidad se plasma en la propiedad en que cada ser tiene de su propia realidad. Y la comunicación, también ontológica, supone una apertura íntima de colaboración. Dicho con las palabras de Zubiri, la estructura metafísica última de la persona humana estriba en la articulación entre intimidad, originación y comunicación.

La unión heterosexual no se realiza solamente en la relación explícitamente sexual. La sexualidad humana requiere la unión de las personas en el amor. Pero sobre todo hay una diferencia entre amor sexual y amistad. La amistad puede que aúne a dos personas que lleguen a compartir sus vidas. Sin embargo, en el amor conyugal se comparte por definición la vida; la compañía en este tipo de unión de personas puede ser de por vidas.

El problema se plantea fundamentalmente cuando la amistad o el amor tiene lugar entre varón y mujer, también entre paternidad y maternidad, donde la esencia personal, además de tener una esencia filética común, tiene también sus diferencias.

Entonces se podía decir, que la sexualidad es, a nivel talitativo, una habitud por la cual el otro de distintos sexos “queda” ante mí como varón o como mujer.

La maternidad, por ejemplo es una articulación peculiar y singular de la generación. Se trata de una relación distinta pero inseparable de la paternidad. La maternidad está unida a la feminidad como la paternidad lo está a la masculinidad. Maternidad y Paternidad son relaciones indisolublemente unidas a la filiación. No hay padre ni madre sin hijo.

Paternidad y maternidad son dos poderes. Ambos son activos y aportan al embrión la misma carga cromosómica. Para darla se relaciona entre ellas no de modo simétrico sino complementario.

Page 14: PERSONA Y GÉNERO.docx

17

El varón al darse salió de sí mismo. Saliendo de él se entrega a la mujer y se queda en ella. La mujer se da, pero sin salir de ella. Es apertura pero acogiendo en ella. Sin la mujer el varón no tendría dónde ir. Sin el varón la mujer no tendría a quien acoger. La mujer acoge el fruto de la aportación de los dos y lo guarda hasta que germine y se desarrolla. Durante este proceso el varón está al margen.

La mujer es apertura para dar a luz un ser que tendrá vida propia. Sin embargo, es sede, casa. El varón está en la mujer. El hijo, cuando ya está fuera de su madre, en cierto modo, sigue estando en ella.

El modo de darse de la madre al hijo y el modo de vincularse a él es diferente a como lo hace el padre. Por tanto el hijo recibe algo distinto de la madre y del padre: se relaciona de una forma diferente de cada uno .

Todo dan, a veces lo mismo, pero dan de modo diferente. Para indicar este distinto modo de vincularse al hijo si hay vocablos distintos: la Paternidad y maternidad (Castilla y Cortazar, 1997, págs. 71-79)

6.- UN “MUNDO” DE LA PERSONA Si la apertura trascendental de la realidad con su potencialidad de

acoger la pluralidad es denominada por Zubiri trascendentalmente con el nombre de mundo, partiendo de la diferencia de niveles trascendentales, se trataría de ver si se puede hablar de otro mundo, peculiar de las personas, en cuanto que la realidad por ser realidad de las personas es diferente de la realidad en cuanto de realidad de cosmos.

6.1 La diferencia en la persona

El modo de diverso de darse y de estar en los otros del varón y la mujer, tal como se ha descrito, se puede caracterizar, en una primera aproximación, como una relación.

Anteriormente, desde el punto de vista Zubiriano, se ha caracterizado ya como una “habitud”, es decir, un modo de enfrentarse con los demás. En

Page 15: PERSONA Y GÉNERO.docx

18

efecto, con el nombre de habitud denomina Zubiri la apertura de la persona con los demás.

Esa relación los filósofos denominan como una relación ontológica. Es decir, una relación constitutiva de las personas varón y mujer. No es lo mismo hacer esposo que esposa. Son dos relaciones complementarias.

Así, ser mujer consistiría en una estructura personal, intima , constitutiva, que es la misma aunque cambien las personas con las que se relacionen, y la función que tenga con cada una de las personas: hija, esposa, madre, hermana, amiga…

Varón y mujer son también iguales en cuanto personas a nivel trascendental: ambos son libertades, poderes libres; ambos están abiertos entre sí, y los demás, pero se abren de un modo diferente.

El amor entre personas siempre es fecundo en todos los órdenes de la vida, no tienen por qué encerrarse en un egoísmo de dos. Está llamado a trascenderse. En este sentido, Saint-Exupéry afirmaba que: “amar no significa mirarnos el uno al otro, sino mirar juntos en la misma dirección”. Dicho con lenguaje zubiriano, el varón y la mujer se hacen uno en la posibilidad que se brindan el uno al otro para poder realizar algo que en solitario no sería posible.

De este modo, se está afirmando que en el mundo humano hay una diferencia intrínseca. Esa diferencia es entre dos: el varón y la mujer.

Ahora bien, en el ser humano el dos también está abierto al tres ¿es en el ser humano trascendental el tres? Parece que no. En el mundo humano solo hay dos relaciones simultaneas: masculinidad y feminidad; la filiación , fruto de la unidad anterior, viene más tarde y el nuevo ser humano será o masculino o femenino. El hijo, fruto del amor de los padres, será varón o mujer (Castilla y Corázar, 1997, págs. 97-101).

Page 16: PERSONA Y GÉNERO.docx

19

CAPITULO II : El Género

2.1EL ESTUDIO DE LA MASCULINIDAD Y FEMINIDAD

Page 17: PERSONA Y GÉNERO.docx

20

Hoy en día son muchas las ciencias que reflexionan en que consiste la masculinidad y feminidad. Están en primer lugar las Ciencias biomédicas, en especial la Genética, la Endocrinología, la Neurología. Por otra parte están en las Ciencias humanas: desde la Psicología, la Sociología y la Antropología.

Las mujeres han conseguido romper el acercado cerco que les ataba exclusivamente al “ámbito privado” y colaboran ya en todas las profesiones.

La antropología metafísica realizadas hasta ahora, centrada en una consideración abstracta de la naturaleza humana, trata siempre del “hombre”, en general, sin considerar que en la realidad solamente existen varones y mujeres.

Actualmente el debate, planteado con dramática crudeza, consiste precisamente en dilucidar las diferencias, es decir, la irreductibilidad entre masculinidad y feminidad, esclareciendo se armonizan igualdad y diversidad, y la peculiar complementariedad entre varón y mujer en todos los ámbitos del actuar humano.

El ámbito de la distinción, parece que ha de ser el mismo que el de la igualdad: ser persona, el participar de una misma naturaleza y la misión común que ambos tienen: la familia y el domino del mundo (Castilla, 1993, págs. 9-11).

2.2 LA ANTROPOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA

Aunque parezca sorprendente, porque a todos toca de cerca, es poco lo que se sabe, desde un punto de vista científico y filosófico, acerca de en qué consiste ser varón y en que consiste ser mujer. Y, preciso es decirlo, constituye el primer dato antropológico que tenemos para el conocimiento del ser humano: cuando alguien espera un bebé lo primero que se pregunta es si será niño o niña.

2.2.1.- Los descubrimientos científicos

Page 18: PERSONA Y GÉNERO.docx

21

A finales de siglo XIX se hicieron descubrimientos, la cual, constataban que la participación de la mujer en la generación no era pasiva, al modo de una incubadora, sino que aportaba el 50% de la carga cromosomática.

Este descubrimiento arrojo una luz indiscutible sobre la participación estrictamente igual del padre y de la madre en la formación de la progenitura.

2.2.2.- Los estereotipos clásicos

En efecto, la masculinidad se perfilaba en unas coordenadas positivas: el varón era activo, objetivo, racional, audaz, emprendedor…, y consiguientemente, al entender la feminidad como lo opuesto, ésta se definía por lo contrario: la mujer era pasiva, subjetiva, irracional, sentimental, pusilánime, insegura, etc.

Según la propuesta de Rubin, que a partir de 1975 divulgo la expresión de “sistemas de sexo-genero”.

Los estudios que se refieren a las dimensiones biológicas se denominan realidad del sexo, y a los que se tienen que ver con la antropología y cultural se les denomina estudio de género.

Lo que aparece con creciente evidencia es que el sexo no se reduce a la pura genitalidad, sino que cada persona es sexuada en todo su cuerpo, y por tanto en todo su ser. Es sexuada desde su concepción y sexuada se va desarrollando tanto intrauterinamente como cuando vive en sociedad (Castilla, 1993, págs. 12-15).

Page 19: PERSONA Y GÉNERO.docx

22

2.3LAS CIENCIAS BIOMEDICAS

Entre las ciencias experimentales que se ocupan en dilucidar acerca de la sexualidad están las biomédicas, en concreto la Genética, la Endocrinología, y la Neurología.

Los estudios genéticos han hecho recientemente importantes descubrimientos en el embrión humano acerca de la aportación, igual y diferente al mismo tiempo, proveniente del padre y de la madre.

Un parte de información debe ser leída del cromosoma de origen paterno y otra diferente del cromosoma proveniente de la madre.

Esto hace comprender que para formar un embrión es necesaria la aportación del padre y de la madre. Ninguno de los dos es sustituible.

2.3.1.- Diferencias en habilidades cognitivas

Las mujeres demuestran una mayor tendencia al uso de la mano derecha y una mayor articulación y fluidez verbal en el habla que los varones. Los varones en contraste, tienden a una menor ejecución que las mujeres en tareas no verbales cuando las relaciones espaciales son preponderantes.

En términos generales, por tanto, se puede decir que hay diferencias entre los sexos en cuanto a la organización cerebral para estas habilidades. Estas diferencias conductuales pueden ser atribuibles (al menos en principio) a una organización diferencial del cerebro. Así, las diferencias en habilidades cognitivas podrían significar diferencias entre los sexos en cuanto a la especialización hemisférica.

Page 20: PERSONA Y GÉNERO.docx

23

Sexualidad humana:

1. Receptividad sexual permanente en la hembra.

2. Copulación frontal

3. El ser humano se enamora de su pareja y se crean familiares nucleares.

4. Crías prematuras, con necesidad de cuidados postnatales prolongados.

5. Educación simultanea de varios hijos.

6. La bipedestación reduce el diámetro de la pelvis de la mujer y sin embargo la cavidad craneal de la cría es mucho mayor que en ningún animal. Esto trae como consecuencia partos dolorosos.

7. Complementariedad sexual en los trabajos de búsqueda de alimentos.

Sexualidad animal:

1. Receptividad únicamente en épocas de celo (estro).

2. Copulación no frontal

3. Copulan indistintamente. No se forman parejas ni familia nuclear.

4. Dan a luz crías desarrolladas.

5. Educan a una cría cada vez.

6. Son cuadrúpedos, con amplia pelvis y el cráneo de la cría menor que el diámetro de la pelvis.

7. Cada adulto es responsable de su propia subsistencia. Ignoran toda especificación sexual de la

búsqueda de alimentos.

2.3.2.- La sexualidad humana y la sexualidad animal

La antropología biológica en contacto con la Etología (Ciencia que estudia las conductas animales) ha descubierto las diferencias entre la sexualidad humana y la animal. Así se puede observar una serie de características que las hacen diversas:

La sexualidad humana es capaz de ser expresión de una intimidad y es quizá esta dimensión la que le da su más profundo sentido.

Page 21: PERSONA Y GÉNERO.docx

24

En una sociedad animal cada uno de sus componentes trabaja por sí, aunque como resultado de un fenómeno de adaptación biológica. Ejecuta una labor que no depende más que de su propio organismo, aunque el resultado de esa labor sea convergente con la labor de los demás. La convergencia es un resultado y no lo principal: ninguna abeja trabaja formalmente para las demás, sino que va a lo suyo; ahí está el ardid de la naturaleza, en que, trabajando cada uno para lo suyo, resulta que trabaja para los demás. Cosa que no acontece, o por lo menos uno aspira a que no acontezca, en toda forma de colaboración humana, en que uno no trabaja solamente por lo que le sale de dentro, sino que trabaja precisamente para los demás, proponiéndose a los demás en tanto que otros. En ese sentido, la sociedad humana es la antítesis de la sociedad animal.

Esto ha llevado a Bernardin Krempel a afirmar que el sexo se forma verdaderamente solo en ser humano, mientras que en los animales y las plantas solo se encuentra en forma atenuada, pues se limita en ellos a la conservación de las especies (Castilla, 1993, págs. 16-26).

2.4LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

La antropología filosófica se ha centrado, como ya se ha dicho, en la consideración abstracta de la naturaleza humana. Trata siempre del hombre en general, sin considerar que en la realidad solamente existen varones o mujeres. Un estudio de la naturaleza humana en estos términos fundamenta la igualdad esencial que se da entre varón y mujer, pero no dice apenas nada acerca de su distinción.

La Filosofía tiene pendiente el elaborar una teoría antropológica que engarce tanto la igualdad como la diferencia y que supere simultáneamente la subordinación y el igualitarismo.

Al precisar en qué consiste la diferencia, habrá que discernir que tiene de cultural y que de permanente. Una vez hecho esto, habría que explicar la reciprocidad peculiar que se da entre varón y mujer, que

Page 22: PERSONA Y GÉNERO.docx

25

supones dos modos diversos de ser activos, y delimitar que ha de entenderse por complementariedad y cuál es su fundamento.

Estudios psicológicos demuestran que las semejanzas entre los dos sexos son muy superiores a las diferencias en cualquier tipo de variable. En palabras de Robert Blay, “los genetistas descubrieron recientemente que la diferencia genética entre el ADN de los varones y el de las mujeres se reduce a un 3 por ciento.

El nivel de la igualdad está claro: ambos son persona y ambos participan de la misma naturaleza y tienen una común misión: la familia y la cultura (Castilla, 1993, págs. 36-39).

2.5 CRISIS DE IDENTIDAD

Hoy se tiene la certeza de que para llegar a saber lo que es ser mujer es imprescindible, simultáneamente, saber lo que es ser varón.

2.5.1.- Igualdad y diferencia

Históricamente se ha identificado el “hombre” en general con el hombre-varón. En consecuencia, al hablar del hombre-varón se ha tendido a subrayar lo “humano” en general y se ha olvidado lo estrictamente masculino. En cambio, al tratar sobre la “mujer” se ha puesto en primer lugar lo femenino, a veces sin atender lo humano y personal común a ambos.

Julián Marías menciona que la condición sexuada consiste en “una referencia reciproca intrínseca: ser varón es estar referido a la mujer, y ser mujer significa estar referida al varón”. Son como la mano derecha respecto a la mano izquierda.

Sin embargo, dilucidar en qué consiste la feminidad y la masculinidad sigue siendo cuestión abierta y no fácil.

Page 23: PERSONA Y GÉNERO.docx

26

2.5.2.- Estudios sobre la mujer

Existe un Feminismo de la igualdad y un Feminismo de la diferencia, cada uno con sus pros y sus contras. Camps opina que ha llegado el momento en el que “el discurso de la mujer debería ser no solo igual al varón, sino original, innovador y distinto con respecto a él”.

En estos últimos años las investigaciones sobre la mujer se engloban en ámbitos de mayor alcance. Las posturas feministas, en el terreno científico, están ganando en rigor y profundidad y se caracterizan por ser serenas y, a la vez, enérgicas.

2.5.3.- En busca de la masculinidad perdida

En USA, existe una creciente falta de identidad de lo que significa ser varón. Los hijos, en un tanto por ciento muy elevado, son criados únicamente por sus madres. Y ellos no tienen un modelo al que asemejarse. En palabras de Robert Bly “la madre no puede redimir al padre”. Ambos son insustituibles.

Junto a la “masculinización” de las mujeres y ese miedo a la masculinidad se diagnostica simultáneamente y se denuncia el fenómeno inverso: los varones están asumiendo los “defectos” más típicamente femeninos: la búsqueda de la seguridad ante todo, el sentimentalismo (poniendo el sentimiento antes que la razón o la voluntad), el de dar primacía a la imagen sobre la palabra. Esto trae como resultado varones pseudofeminizados, incapaces de ver más allá que el hoy y su confort, guiados por el sentimiento, víctimas de la imagen que proyectan.

Page 24: PERSONA Y GÉNERO.docx

27

En consecuencia se está generalizando un tipo de sociedad decadente donde cada sexo, en vez de aprender de las cualidades del sexo contrario, lo imita y, además, en sus defectos.

Robert Bly afirma: “Nuestra obligación, y se está refiriendo a todos los hombres y mujeres que escriben acerca de este tema, es describirlo masculino de forma tal que no excluya lo masculino en la mujer, y que aun así toque una cuerda sensible en el corazón del varón. Además, nuestra obligación es describir lo femenino de forma tal que no excluya lo femenino en el varón (Castilla, 1993, págs. 42-52).

2.6 IGUALDAD Y COMPLEMENTARIEDAD VARON-MUJER

La igualdad no es uniformidad; por voluntad de Dios, el varón y la mujer a la vez que iguales son diferentes. Y esa igualdad y diferencia simultánea les hace complementarios. Tradicionalmente se ha calificado la diferencia como una simple diversidad funcional.

2.6.1.- Aportación de la masculinidad y la feminidad

En primer lugar cabe referirse a lo que podríamos llamar la aportación específica de cada uno a la formación de la personalidad. Cada persona ha de desarrollar a lo largo de su vida una personalidad madura. Eso requiere el cultivo de todas las virtudes humanas. Para conseguirlo necesita la ayuda de los demás.

distinción entre ambos no estará en una distribución de las virtudes, sino en el peculiar modo que cada uno tenga de encarnarlas.

De lo que se trata, en consecuencia, es de que cada sexo no imite, sino que aprenda del otro, y no sólo la mujer del varón sino también el varón de la mujer (Castilla, 1993, págs. 80-83).

Page 25: PERSONA Y GÉNERO.docx

28

CONCLUSIONESHe intentado presentar una serie de conceptos más o menos organizados acerca

del proceso creativo, con el objeto de lograr que algunas de estas ideas se sometan a una verificación objetiva y rigurosa. Enuncio esta teoría y espero que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes, porque pienso que el desarrollo actual de las ciencias físicas nos exige imperiosamente conductas creativas si, como individuos y como grupo social y cultural, hemos de adaptarnos a nuestro nuevo mundo y sobrevivir en él.

La persona humana es un ser material y espiritual, material porque realiza actos materiales que hemos visto, espiritual porque realiza actos espirituales, nos preguntamos precisamente porque la persona humana tiene valor y dignidad en su cuerpo y en su alma porque es no solamente un animal corpóreo ni solamente un ángel puro sino que es un espíritu encarnado, es decir alguien que en su misma espiritualidad está sumergido en un horizonte vertical.

El Género se puede considerar como una base fundamental para la sociedad logrando la igualdad entre hombres y mujeres, respetando sus derechos y oportunidades que puedan tener favoreciendo una convivencia sana y libre de prejuicios para el entorno de cada persona.

No es bueno plantear el tema como una lucha ya que se perdería el objetivo de este tema tan importante. Más bien se trata de conseguir entendimiento entre los dos géneros para combatir la inequidad del país y poco a poco erradicar la rivalidad que puede haber entre hombres y mujeres en el Perú.

Page 26: PERSONA Y GÉNERO.docx

29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castilla y Corázar, B. (1997). Persona y Género (Internacionales Universitarias ,Eiunsa,S.A. ed.). Barcelona, España.

Castilla y Cortázar, B. (1994-1995). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Recuperado el 16 de 4 de 2015, de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/H/2/H2009101.pdf

Castilla y Cortazar, B. (1997). Persona y Género (Internacionales Universitarias,Eiunsa,S.A. ed.). Barcelona, España.

Castilla y Cortázar, B. (1997). Persona y género (Internacionales Universitarias,Eiunsa,S.A ed.). Barcelona, España.

Castilla y Cortázar, B. (1997). Persona y Género (Intenacionales Universitarias, Eiunsa, S.A. ed.). Barcelona, España.

Castilla y Cortázar, B. (1997). Persona y Género (Internacionales Universitarias, e Iunsa,S.A. ed.). Barcelona, España.

Castilla, B. (1993). La Complementariedad Varon - Mujer. (P. Viladrich , J. Hervada, J. Escriba Irvas , J. Vicente Arregui , & M. Dalfo, Edits.) Madrid, España: Rialp S.A.

Lamas, M. (1986). La Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 14 de 4 de 2015, de La antropología feminista y la categoría "género": http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt9.pdf

Presentación., I. E. (1989). Conceptos Fundamentales. Obtenido de http://www.ielapresentacion.edu.co/pastoral.pdf