Personajes Locos Paceños

download Personajes Locos Paceños

of 10

description

Locura real

Transcript of Personajes Locos Paceños

  • Personajes Locos paceos

    La Llanta baja, la Ta Nuez, el aparapita, entre otros, son los personajes paceos de antao que recorrieron las calles pedregosas de la ciudad de La Paz desde la poca colonial,

    la mayora desapareci y los nicos testigos fieles de aquello son las calles de antao como

    la calle Jan, llena de historias de nuestro pasado colonial, republicano y citadino.

    Muchos conocedores de las tradiciones paceas, principalmente, abuelos aseguran que en

    La Paz existen cerca de 1.000 personajes, quienes marcaron una poca inolvidable, cada

    uno con una caracterstica especial como Pisigato, tradicional figura que se paseaba por las calles urbanas y la Ta Nez, aquella dama que enloqueci por amor a ms de un

    parroquiano.

    APARAPITA

    El cuentacuentos y narrador, Roberto Espinal, quien represent la semana pasada al

    Aparapita al interior de los buses PumaKatari, explic que su personaje es el ajayu de la ciudad, porque el Aparapita era un hombre que recorra varias calles de la ciudad de La Paz, llevando los bultos de las seoras.

    El Aparapita conoce toda la ciudad, por eso es el espritu de la ciudad. Cuando yo sub al PumaKatari de Aparapita, tambin llev varias historias de lo que escuch de las caseritas y

    de libros clsicos que le, dijo Espinal.

    TA NUEZ

    La actriz y tambin cuentacuentos, Clarivel Loayza, quien la semana pasada represent a

    Adriana Nuez del Prado, ms conocida como la Ta Nez, explic cmo la persona, a

    quien le toc interpretar, enloqueci al perder el amor de su vida.

    En 1932 el novio de Adriana se fue a la guerra, entonces de tanto esperar su regreso se volvi loca, algunos dicen que su amor se cas con otra persona, pero otros dicen que no

    volvi de la guerra; sin embargo, ella sigui esperando y esperando hasta que envejeci y

    se volvi loca, relat Loayza.

    PERSONAJES

    Muchos de los habitantes de la ciudad de La Paz no conocen a todos los personajes

    paceos, individuos que pasaron por la ciudad pacea como: Juana la loca; el Caballero del sombrero de copa; Mara Isabel, la dama de antao; los trabajadores de la fbrica

    Figliossi, entre otros, agreg Loayza.

  • Tambin se puede citar a aquella mujer que portaba muchas joyas, a quien reconocan

    como Llanta Baja, o se puede traer a la mente a los fotgrafos de las plazas, quienes an trabajan con sus cmaras artesanales, que son pequeas cajas de madera.

    Otro personaje es el Sambo Salvito, quien fue conocido como un delicuente afroboliviano

    que muri en la horca por ser un hombre malo que asaltaba y mataba en los viajes camino a

    Yungas, as existen muchos otros personajes.

    EXPOSICIONES

    La semana pasada un grupo de mujeres artesanas independientes, mediante la exposicin de

    personajes de antao, lograron recrear a los personajes paceos, mediante la tcnica del

    bordado, tejido y pintado.

    Selma Mamani Limachi, artesana, dijo que los personajes paceos se expusieron en el

    Museo Tambo Quirquincho con el propsito de revalorizar la identidad de La Paz. Sus

    manos habilosas acompaadas de creatividad, hicieron revivir a los personajes paceos

    como: el pepino, el kusillo, el heladero de mandil blanco, la vendedora de llauchas, entre

    otros.

    Los locos dejan huella en su vagar por las urbes (La Razn) Camina, casi a diario, por la calle Murillo de La Paz. Con una rasuradora en la mano, el hombre se rapa la cabeza mientras canta en un ingls muy suyo. La gente pasa por su lado como si no le viera y rpido. Tiene miedo de ese ensimismamiento que puede ser imprevisible. "Mejor no molestarle. Un loco tiene la fuerza de diez hombres y podra pasar cualquier cosa", advierte la vendedora de dulces. Como l, cientos han paseado su "locura" por las calles de las ciudades bolivianas. Algunos, con sus manas, son parte de la memoria de un barrio elegido como su hogar. En el Museo Costumbrista paceo, locos como La Gripe y el Catarro (una pareja) estn inmortalizados junto a la Ta Nez (la pianista que enloqueci por amor). Falta, ya se le har justicia, el Comandante Mamani, el sindicalista que perdi la cordura torturado durante el rgimen de Banzer. El doctor Marcelo de la Quintana, director del Programa de Salud Mental, Prevencin y Rehabilitacin, explica que hay varios no se sabe cuntos enfermos psicticos vagando por las calles. Muchos, seguramente pudieron ser tratados y superar sus problemas, pero en el pas hay factores que lo impiden. La falta de dinero de los familiares es un obstculo y una explicacin de por qu estos enfermos terminan en las calles, como mendigos. Adems de que no pasamos de 80 psiquiatras ni de siete los centros oficiales para enfermos mentales. Los clculos de De la Quintana hablan de que uno de cada cuatro habitantes "tiene un problema mental serio y que para el 2020 esto se agravar. Un estudio de hace 15 aos da cuenta de que en el pas, el 2,5% de las personas presentan deficiencias mentales, el 1% padecen de psicosis graves, el 2% epilepsia, el 6% adiccin al alcohol y entre el 10 y 20% fuertes depresiones. La recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud dice que debera haber un psiquiatra por cada 20.000 habitantes. La Organizacin y el Programa de Salud Mental realizan un trabajo conjunto para que los mdicos generales se capaciten y puedan diagnosticar en este campo, como parte de la atencin primaria. Los centros de atencin tienen el 50% de las camas ocupadas por los enfermos graves o los que han sido

  • abandonados. El resto se reserva para la gente de paso: mximo se los cobija dos meses. Segn De la Quintana, ciertos males mentales aparecen entre los 15 y 25 aos, por alteraciones fsicas en el cerebro. Otros son producto de un mal parto, del consumo de alimentos con cisticercosis, alcohol y drogas. La oradora

    El terror de los parlamentarios Varios diputados y senadores la habrn visto o escuchado. Era una anciana delgada y de pequea estatura que discursaba en la plaza Murillo de La Paz. Se saba la vida de todos los presidentes y ninguno se libraba de ser tachado de corrupto, ladrn, dictador o mal gobernante. Siempre reclamaba, en tono de absoluta indignacin, por los derechos de las madres viudas y por los hijos que han cado en alguna guerra, real o imaginaria. Las sonrisas haba que disimularlas para evitar su reaccin, aunque no se sabe que haya agredido a nadie. El maradona Vesta la N 10 de Boca Juniors Los gritos le animaban a sacar la pelota de la bolsa de red donde la guardaba. Maradona, Maradona!, decan los universitarios en el atrio de la UMSA y l inmediatamente se pona a hacer sus tcnicas futbolsticas. No

    era muy hbil, pero vesta la nmero 10 de Boca Juniors, un jean y las medias hasta las pantorrillas. Si mantena la pelota en ms de dos oportunidades, festejaba con las manos hacia el cielo, pero si le silbaban por su mal desempeo, El Maradona se enfureca y comenzaba a perseguir al o los crticos. El paseo de El Prado era su segunda cancha. Moreno, de cabello ondulado, un poco sobrepasado de peso y con cerca de 35 aos de edad, esta persona desapareci hace unos aostal vez haya muerto pero los estudiantes de los 80 y 90 an lo recuerdan. La cholita Sufre por un hijo perdido En una mezcla de aymara y castellano, esta seora de mediana edad pregunta por su hijo. Camina siempre por Villa Bolvar B, en la ciudad de El Alto, y vende galletas, o lo intenta, en los surtidores cercanos al lugar. Cuando conversa con las personas, explica que su cruel esposo se llev al nio de ambos. El dolor la ha enloquecido. Tambin menciona a un hermano que tiene un cuarto alquilado en algn lugar que ella desconoce, aunque busca. Sobre su cabeza se distingue una gorra de lana. En una mano lleva un palo que usa como bastn y en la otra la bolsa de galletas y otros productos que compra, aunque an no haya vendido toda su mercadera. Una mantilla azul es su proteccin contra el fro alteo. David Un sampedrino colaborador Con unos aos dems y unos cabellos menos, de pantaln de tela, chompa y camisa, David es el personaje ms conocido de la zona de San Pedro. A veces se le encuentra caminando por la calle con un peridico en mano y otras parado en alguna esquina dirigiendo el trfico. l ayuda a la gente con las bolsas del mercado o se engancha del brazo de alguien para charlarle mientras caminan. Tambin saluda a todos o grita para que se le acerquen. Parece que siempre tiene una sonrisa. Sin embargo, hay algo que le hace enfurecer: que le digan no! o que muevan la cabeza de un lado a otro, negndole algo. Empuja y a veces golpea, pero por lo general no hace dao y no hay por qu temerle. Slo se le tiene que seguir la corriente. Los caminantes Varias zonas y sus personajes Flaco, con bigotes, moreno, cabello largo como de hule y ropa con la huella de los aos y el uso. Con unos tenis abiertos, este hombre suele pasar por la calle Ballivin, de La Paz, casi a diario. Camina hacia atrs, junto a su perro caf rojizo, sin tropezar. Compite con l, el hombre-tren que avanza con los brazos pegados al cuerpo y los pies juntos, haciendo chuu, chuu. En San Pedro, una seora de pequea estatura, cabello corto, chompa azul y falda roja, suele sentarse donde se echan los desperdicios. Busca y rebusca entre la basura, guardando algunas cosas en una bolsa. Cuando est enojada se pone a gritar malas palabras e incoherencias. En el centro de la ciudad, aunque se mueve por distintos barrios, est ese hombre alto y de cabello enmaraado que arrastra una bolsa y camina sonriente, sin zapatos, con muchos pantalones y una cinta en la cabeza. Quienes se hacen extraar son los del grupo musical de la Av. Buenos Aires. El baterista tocaba ollas, botellas y latas que sostenan dos ayudantes. El choco Regala flores a las ms bonitas Las retamas y las chicas bonitas son las que ms le gustan. Todos los das, El Choco est parado en una esquina de la calle 21 de San Miguel. Con una sonrisa y una flor golpea las ventanas de los vehculos donde hay una joven y simptica mujer para regalarle una flor o un ramo.

  • A sus amigos les muestra sus nuevas adquisiciones, un DVD, un CD o algo que se compra con lo que le regalan. A veces se enoja, pero son pocas las ocasiones en que ha golpeado algn vehculo porque no le han querido abrir la ventanilla. Cuando asiste a la misa de los jvenes, pobre del que comience a hablar, con una mirada feroz y un shhhhhi! les hace callar. Hay gente que le tiene miedo. Una de sus amigas dice que no hace dao, no es malo y si le hablas, te responde normal, aunque parece que a momentos estuviera desconectado de la realidad. Es querido por los vecinos de San Miguel, Achumani, Cota Cota y otras zonas donde se le ha visto. Siempre camina y parece que no le gusta llegar a su casa. Eduardo Quiere comprar una pizza y pollo Desde hace 30 aos, el psiquitrico nacional Gregorio Pacheco, en la ciudad de Sucre, Chuquisaca, ha sido la casa de Luis Eduardo Vinchenty, de 58 aos. Atacado por una esquizofrenia cada vez ms fuerte, su enfermedad comienza a privarlo de salir a las calles y al mercado central, donde venda cotonetes y lpices labiales. Trabajaba para don Csar y doa Sonia, que le pagaban 50 centavos por producto vendido. Sus permisos de salida se restringieron a los fines de semana, pues ya pierde de forma seguida la nocin del tiempo. No quiere quedarse en el hospital, quiere continuar trabajando y ganar sus centavos para comprar su comida favorita. l le pide a su doctora que por favor le deje salir, pues quiere comprarse una pizza y un pollo frito con papas y pltano. Ahora est solo; su nica hija vive en Holanda y su esposa en Santa Cruz. Mientras tanto, Luis Eduardo espera cada da que lleguen el sbado y el domingo. Redaccin Sucre El guila El promotor del Teatro Ach El guila es uno de los personajes famosos de la ciudad de Cochabamba. Si fuera candidato no tendra que hacer campaa. A pesar de sus limitaciones mentales, se ha convertido en un excelente propagandista. Es el que anuncia todas las actividades que se desarrollan en el Teatro Ach, a cambio de una propina. A voz en cuello, parado en la puerta del teatro, anuncia los conciertos de msica clsica, de los grupos musicales folklricos, las obras de teatro y de todo tipo de actividad. Cuando ms trabajo tiene es durante los procesos eleccionarios, porque los partidos polticos lo contratan con el nico propsito de que grite a favor de su candidato, pero sobre todo denigre al adversario. El guila est enamorado de la cantante Zulma Yugar. Cuando ella llega a Cochabamba, se encarga de promocionar su presentacin y de profesar su amor. Naci en Oruro, pero los cochabambinos le quieren. Cuando cay enfermo, muchos le ayudaron. Redaccin Cochabamba El Tarzn Con el torso al descubierto Era conocido como el Tarzn porque deambulaba en paos menores por las calles, avenidas y mercados de la ciudad de Cochabamba y, aunque era pacfico, inspiraba miedo en la gente. Cabello largo, sucio, torso descubierto, con trapos slo sobre sus partes ntimas y descalzo. El andar de Tarzn era acelerado y zigzagueante. Casi siempre prefera las laderas y evitaba caminar por el centro de la ciudad. Las vendedoras de los mercados de La Pampa y La Cancha dicen que muri hace meses producto de una neumona que adquiri en sus andanzas nocturnas. En las noches deambulaba por todas partes y en las maanas, desde las 6.00, ayudaba a cargar bultos para tener dinero y poder comer en el da. Cuando no quera trabajar, optaba por levantar fruta de los puestos y correr. Dorma donde le encontraba el sueo, aunque prefera estar bajo la mesa de un puesto.

    El Choco reparte flores a las mujeres que pasan por la calle 21 de Calacoto. La Princesa vive entre el cielo, la realeza y la tierra. La Gordita busca comida en los basureros. scar dirige el trfico y el Vincentti habla tres idiomas por un cigarrillo.

    Son personajes que caminan por las calles sin rumbo, porque padecen trastornos que los

    han separado de la realidad. Sin embargo, se dan modos para sobrevivir, tienen sus espacios

    en la ciudad e historias que contar.

  • Son conocidos pero a la vez rechazados, estigmatizados y hasta expulsados, primero por

    sus familiares, despus por la sociedad y finalmente estn desamparados por el Estado, que

    no tiene una poltica de salud mental.

    Los miramos pero escapamos de ellos. Porque te pueden pegar, no sabes cmo reaccionarn, de lejos se le puede arrojar comida, pero mejor si no te acercas, advierte Sal, un canillita de la avenida Mariscal Santa Cruz.

    Algunos de los marginados arrastran consigo bolsas de plstico, comida que sacan de los

    basureros, frazadas desechas o simplemente recuerdos con los que salieron de casa. Pero

    cada uno de estos personajes deja su huella en el lugar donde viven o transcurren, porque

    en esos barrios y calles son conocidos.

    Personajes como la Ta Nez (la pianista que enloqueci por amor), el Maradona (quien

    realizaba piruetas futbolsticas en el atrio de la UMSA), la Gripe y el Catarro (una pareja

    que se inmortaliz en el pasillo del Museo Costumbrista), la Oradora (que era el terror de

    los parlamentarios porque daba sus discursos en la plaza Murillo), el David (que pasaba con

    sus peridicos en San Pedro) y el Comandante Mamani, (el sindicalista y experto orador de

    la Plaza de los Hroes). Fueron y son parte de la cotidianidad pacea.

    Fernando Garitano, jefe mdico del centro de Rehabilitacin y Salud Mental San Juan de

    Dios, confirma que la mayora de las personas que estn abandonadas en las calles tiene

    enfermedades mentales ligadas a trastornos psicticos crnicos, que es un estado en el que

    los enfermos estn fuera de la realidad. El origen del dao cerebral puede ser congnito o

    infeccioso, muchas veces se debe a la mala nutricin y problemas del desarrollo durante el

    embarazo.

    Otra causa es el consumo de alcohol e inhalantes como la clefa a la que se llega por factores

    sociales, vinculados a la pobreza, la violencia intrafamiliar y el abandono, explica el

    especialista.

    Al respecto, la OMS es tajante. La subalimentacin y la mala nutricin contribuyen mucho ms que todas las otras causas juntas, y en un mayor porcentaje de casos, al retraso

    intelectual de los nios y a una funcin deficitaria en los adultos.

    La Princesa Vive en tres mundos y dice tener orgenes franceses.

    Divaga entre tres realidades y mundos, la tierra, el cielo y la realeza. La llaman Princesa y

    se comporta como tal. Vive en el centro de Rehabilitacin y Salud Mental San Juan de

    Dios, donde est internada hace ocho meses.

    Se gan el sobrenombre porque es muy delicada, paciente y respetuosa, (aunque aseguran

    que la encontraron gritando y haciendo escndalo en la avenida Mariscal Santa Cruz, desde

    donde fue remitida hace ocho meses).

  • Dice tener 17 aos aunque su rostro revela que pasa los 45. En el centro nadie conoce su

    verdadero nombre porque fue trasladada por policas y desde que la dejaron all nunca

    nadie reclam por ella ni vinieron a visitarla, revela el padre Juan Ruiz.

    Yo soy simplemente una princesa. Soy as como me ves, hermosa, pero aqu (cree estar en el cielo) soy una diosa y vivo con mis hermanos que son santos, cuando era chiquitita me

    diverta a lo grande con pap Dios, relata.

    Hace todo un esfuerzo por pronunciar algunas palabras en francs. Mis tos son tipos franceses, pero yo no hablo porque eso es poco a poco no? Hablo un poco de inglish,

    linguisch y espanisch, y t hablas francs?, pregunta con una sonrisa.

    Todos la llaman princesa pero ella dice tambin ser una diosa y en momentos asegura

    llamarse Estrella. Mi padre es Dios, mi hermano es Jess y mis hermanas son diosas. Yo quera tener pap en momentos difciles, pero vinieron tres extranjeros y mi pap (que es)

    Dios, no es el nico, tengo otros tres paps, pero no me acuerdo sus nombres.

    Las manchas en sus mejillas y su frente cubren su rostro que refleja expresiones de dolor y

    tristeza. Y sus ojos revelan un profundo sufrimiento, pero se iluminan cuando habla de ella

    y su hijo.

    Recorre todas las tardes el jardn del Centro de Salud Mental, se sienta en la banca principal

    y es atenta cuando alguien se acerca para conversar y preguntarle Y tienes bebs? No, no, con quin voy a tener un beb, tengo un hijo si del otro lado, (en la tierra) es Yelsin

    Andr Mndez Calle. Y cuntos aos tiene tu hijo? No s, cuando yo lo dej tena 17 aos. Ya no s cuntos aos tiene. Estoy aqu muchos aos.

    Mueve constantemente sus manos y sus pies, mira el ocaso y sonre. Est dispuesta a recibir

    otra pregunta Entonces te enamoraste? Si me enamor, pero ahora soy una persona solterita. Aqu me enamor y en el otro lado (afuera) ya no recuerdo si he tenido un amor,

    pero eso con mucho cuidado, qu va a decir la gente, advierte.

    Una y otra vez habla de sus tres espacios. Piensa que vive en el cielo con Dios y que los

    dems internos son sus hermanos, a quienes los llama santos, pero a la ves dice ser una estrella y tiene aires de grandeza porque asegura ser descendiente de francs, pero no sabe

    en cul de los espacios se encuentra en la actualidad.

    Le gusta pintar y hacer trabajos manuales, pero ahora dice que estudia administracin,

    suea con hacer un diplomado y una maestra, asegura que al ao se graduar, y que

    volver a vivir con su padre y su hijo.

    Al despedirse da la mano, un beso en la mejilla y regala una sonrisa, se queda en la banca

    pensando y mirando los muros del centro, donde comparte su vida con otros 160 pacientes

    que al igual que ella viven en su mundo.

    La Gordita Vive en la calle y busca comida en los basureros

  • n Mide como un metro diez centmetros, tiene el rostro triste, slo le queda un diente. Su

    aliento es fuerte, entre putrefacto y rancio. No habla pero hace todo el esfuerzo para

    pronunciar algunos vocablos en aymara y quechua, cuando siente que puede confiar en

    alguien para entablar una conversacin.

    Las canas que corren por su pelo, completamente despeinado, revelan que pasa los 60 aos,

    sus calzados (ambos impares) estn rotos y no tiene calcetines. Viste una falda azul rota y

    sucia, y lleva puesta una camisa de lana de la cual no se distingue ya el color. Encima lleva

    otra cantidad de chompas y carga dos bultos en los que tienen varias bolsas con comida.

    Todos los das busca algo que comer en las bolsas y los basureros de la plaza de San Pedro,

    donde las dulceras la conocen como la loquita. No hay que molestarla sino te insulta y te grita asegura doa Mriam la dulcera.

    Qu buscas en estas bolsas? Hahaha (balbucea) todo, todo esta comiditay. Cuntos aos tienes? Comiditay, largos aos, largos, largos, dos, dos no ms tengo, responde en aymara .

    La conocen como Mara, algunos alcohlicos la llaman Juana, otros Gordita, pero ella dice

    no saber cmo se llama, Cmo te llamas?, hahaha hi, no tengo nombre, responde.

    En su conversacin hace referencia a una hija Tienes hijitos? Sihi si(muestra el cielo). La llama Imillitay, Aqu me pegan, aquisito, aquisito esta, comiditay. Uno de los alcohlicos que tambin est en la plaza de San Pedro, dice que todos la conocen como

    Juanita, relata que tiene dos hijos, Aqu vive y aqu morir, ella vive su vida.

    Despus de 40 minutos de intentar entablar una conversacin, mira con quin habla y se va.

    Se acerca a los basureros y vuelve a su actividad cotidiana, buscar comida.

    El Choco Regala flores a las mujeres y cuida autos por unas monedas

    Siempre tiene entre sus manos un ramo de flores que regala a las mujeres que estn en sus

    vehculos o pasan por la calle 21 de Calacoto. Como retribucin recibe una moneda. Todos

    lo conocen como el Choco, pero otros lo llaman tambin el Choco loco, como la gente que lo conoce hace 30 aos en la iglesia de San Miguel.

    Todos los das viene en el bus 155 hasta la calle 18 de la avenida Ballivin, donde inicia

    la recoleccin de flores de las jardineras. All es vctima de golpes, insultos y hasta mojado

    por los funcionarios municipales que cuidan los espacios verdes, segn Juana, la seora que

    vende peridicos en la calle 21 de Calacoto.

    Es de tez clara, pero quemada, ojos verdes, pelo rubio y tiene la nariz rota. Aparenta tener

    30 aos, siempre est limpio y con una gorra verde. Algunas, cicatrices y ampollas se ven

    en sus brazos y manos.

  • El Choco no entabla una conversacin con facilidad y confianza No te hace fro? No, no. Dnde vives? se le pregunta. No no, en Pampahasi, all all (mueve su cabeza sealando la plaza de la iglesia de San Miguel).

    Habla de su madre Herminia y Lourdes, su hermana que habra muerto hace pocos das.

    Tienes hermanos? Ayer muri mi hermana Lourdes, un ataque al corazn, no le han curado, est muerta, dice.

    Al hablar rehye el contacto visual y busca con la mirada un espacio donde fijar sus ojos.

    Mueve su cabeza constantemente y revela que le gusta San Miguel. Cuntos aos ests

    aqu? Ahh dos. Cuando eras nio vivas con tus paps? Aqu desde chiquito.

    El Vincentti Est internado hace 39 aos. Es personaje en Sucre

    Su personalidad y su carisma marcaron historia en las calles de Sucre. Luis Eduardo

    Vincentti Villegas, abogado de profesin y tataranieto del autor de la msica del himno

    nacional, Leopoldo Benedetto Vincentti, es un personaje tanto dentro, como fuera del

    psiquitrico Gregorio Pacheco. Est internado desde 1972, hace 39 aos.

    Fue un hombre culto, hablaba tres idiomas (ingls, alemn y francs), logr alcanzar el

    ttulo de abogado en la ciudad de La Paz. Cuando se refiere a su familia, su rostro cambia.

    Se olvidaron de m, responde rpidamente y pasa a otro tema. Luego, pregunta: Me puedes regalar un pesito? Para qu? Para mis cigarritos.

    Dice que su pap, Isaac Vincentti Barrientos, soldado de la Guerra del Chaco, le coment

    que su tatarabuelo hizo la msica del himno nacional. Mi tatarabuelo era romano, de Italia vino el siglo pasado y se cas en La Paz. Tambin comenta con orgullo: Soy paceo, boliviano y nunca me olvido y en ese momento comienza a cantar la primera estrofa del himno nacional.

    Hasta hace unos cuatro aos, Vincentti era un patrimonio del mercado central. Sobre la

    calle Junn venda productos que l mismo fabricaba o simplemente comercializaba

    mercancas que las propias vendedoras de ese centro de abasto le proporcionaban para que

    se gane unos pesos. La edad y su estado de salud le obligaron a dejar la actividad que lo

    mantena en contacto con la realidad. Este personaje sucrense termina la conversacin

    diciendo: Un cigarrito?, saca uno del bolsillo y se va.

    scar, el barita corre y hace ejercicios antes de dirigir el trfico

    En lluvia o en sol, est siempre predispuesto a dirigir el trfico y orientar a los choferes,

    pero antes de iniciar su tarea cotidiana, corre, trota y hace ejercicios en la calle Murillo y la

    Plaza Eguino, donde se lo encuentra todos los das.

    Viste un buzo deportivo, que por el gasto revela algunos agujeros y una chompa que

    tambin esta delgada de tanto ser usada.

  • Es delgado y de tez morena tiene el pelo muy corto. Aunque su nombre es scar, las

    dulceras, los choferes y los agentes de parada lo conocen como el barita de la Murillo o el loquito.

    Las personas que pasan por esta va lo miran y se pasan de largo, pero Don Jos se para y al

    preguntarle por qu lo mira as responde, est loquito, mira como corre y vuelve en retro adems est lloviendo y a l creo que no le hace fro. Debe estar loquito. Otra mujer presume que es deficiente mental, porque hace de agente de parada. Creo que le gusta ser barita, porque dirige el trfico. Mire, corre detrs de los minibuses y los choferes no le

    hacen caso, comenta.

    Cuando uno se acerca a l para poder hablarle, l responde Hola cmo te llamas? scar responde. Cuntos aos ests aqu? Ocho aos, dice con una mueca mientras intenta seguir dirigiendo el trfico.

    Dnde vives? En Munaypata con mi mam, pero ahora estoy ocupado ven otro da dice y contina su labor. Una de las dulceras revela que tiene un hermano que es alcohlico y un

    sobrino que slo lo recuerda cuando necesita dinero.

    Doa Mara, la dulcera del lugar, cuenta que en una oportunidad scar rompi un vaso,

    despus de tomar un jugo de naranja y le quiso pagar un boliviano. Es agresivo, me lo ha roto un vaso, le he cobrado y se ha enojado. Desde entonces yo le tengo miedo. Adems no

    esta loco se hace pasar por loquito porque gana dinero