PERSONAJES - munal.mx · ... que marcaron la pauta de las ... Una ˜gura emblemática en la...

1
El siguiente recorrido por algunas obras de la segunda mitad del siglo XIX muestra las pinturas con contenidos temáticos que obedecían a las ideas de la época, para difundir determinados iconos y personajes históricos a través del arte. Cabe men- cionar que los artífices que desarrollaron estos proyectos fueron instruidos en las artes en la Academia de San Carlos y, aunque había un primordial interés por los temas de la Historia Patria, no se dejó de lado la Historia Universal y el pasado prehispánico. Estos son algunos protagonistas de la Historia presentes en las obras del Munal: PERSONAJES HISTORIA DE LA Arturo Tadeu Pérez Cerón PRIMER PISO (CONTINÚA RECORRIDO) 30 32 33 33 ANEXO 19 20 21 22 29 28 27 26 25 24 23 Escenas de la conquista (La matanza de Cholula) Felix Parra 31 El suplicio de Cuauhtémoc Leandro Izaguirre Fray Bartolomé de las Casas Felix Parra Cristobal Colón Manuel Vilar Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas Felix Parra Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas. Óleo/ tela Galileo se encuentra con un joven fraile franciscano, debatiendo en un lugar cerrado como podría ser una biblioteca del Viejo Mundo. Galileo representa la hegemonía del pensamiento científico en contraposición con los ideales de la fe que proclamaba la iglesia. Al artista Félix Parra se le deben obras con el gran espíritu positivista y de exaltación de los valores formales y académicos, que marcaron la pauta de las nuevas lecturas que se le dieron a la historia prehispánica y universal. Cristóbal Colón. Vaciado en yeso Una figura emblemática en la historia del Nuevo Mundo es Cristóbal Colón, a pesar de las diversas interpretaciones del llamado “descubrimiento de América”. No se puede negar la importancia de este personaje, que fue uno de los primeros navegantes en el continente americano. Para 1858, cuando se realizó esta escultura, se festejaba en el mundo entero el descubrimiento de tierras desconocidas. La obra sirvió para desarrollar una escultura en bronce que hoy se encuentra en Buenavista, en la Ciudad de México. Fray Bartolomé de las Casas. Óleo / tela Bartolomé de las Casas fue un fraile de la Orden de Predicadores, que impulsó en Europa la Santa Inquisición. Él fue querido por los indígenas a los que evangelizó en lo que hoy es el estado de Chiapas. La pintura refleja el sufrimiento de la mujer que está postrada ante los pies del religioso, ya que su compañero ha muerto sangrienta- mente ante sus antiguos templos. La exaltación a los valores prehispánicos fue motivo de muchas de las obras que se pintaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Escenas de la conquista (la matanza de Cholula). Óleo/ tela Un suceso que ha quedado marcado en la Historia, es la matanza que ocurrió en Cholula, en el actual estado de Puebla. Dicha matanza duró alrededor de dos días, ya que fue un enfrenta- miento entre los nativos de Cholula y el ejército de Cortés, quien era acompañado por los tlaxcaltecas. En la obra, podemos apreciar como la idealización de los soldados españoles tenía que ver con la lectura del poder y supremacía ante una familia de indígenas que yacen en el piso. El suplicio de Cuauhtémoc Óleo/tela En la obra de Leandro Izaguirre, se muestra cómo el Estado mexicano elevó la historia prehispánica a un “épico pasado indígena”. Esta es una escena del suplicio de Cuauhtémoc, el último rey mexica; el cual se resistió ante los embates del poderoso ejército de Cortés, conformado por españoles y tlaxcaltecas. La obra narra la forma como Cuauhtémoc y su primo, el tlatoani de Tlacopan, son atormentados con la quema de pies y manos con brea. El asunto manifiesta que, a diferencia de Tetlepanquetzal, Cuauhtémoc soporta el tormento firme y sin dolor. Félix Parra 1875 sala 20 Manuel Vilar 1858 sala 20 Félix Parra 1877 SALA 20 Leandro Izaguirre 1893 sala 21 Félix Parra (1845- 1919 Sala 20 SIGLO XX Estrategias plásticas para un México moderno (1900-1954) Primer piso, salas 27 a 33 SIGLO XIX Construcción de una nación (1810-1910) Segundo y Primer piso, Salas 15 a 26

Transcript of PERSONAJES - munal.mx · ... que marcaron la pauta de las ... Una ˜gura emblemática en la...

El siguiente recorrido por algunas obras de la segunda mitad del siglo XIX muestra las pinturas con contenidos temáticos que obedecían a las ideas de la época, para difundir determinados iconos y personajes históricos a través del arte. Cabe men-cionar que los artí�ces que desarrollaron estos proyectos fueron instruidos en las artes en la Academia de San Carlos y, aunque había un primordial interés por los temas de la Historia Patria, no se dejó de lado la Historia Universal y el pasado prehispánico.

Estos son algunos protagonistas de la Historia presentes en las obras del Munal:

PERSONAJESHISTORIADE LA

Arturo Tadeu Pérez Cerón

P R I M E R P I S O( C O N T I N Ú A R E C O R R I D O )

30

32 33 33ANEXO

19 20 21

22

29 28 27 26 25 24 23

Escenas de la conquista(La matanza de Cholula)Felix Parra

31

El suplicio de CuauhtémocLeandro Izaguirre

Fray Bartolomé de las CasasFelix Parra

Cristobal ColónManuel Vilar

Galileo en la Universidad de Paduademostrando las nuevas teoríasastronómicasFelix Parra

Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas. Óleo/ tela

Galileo se encuentra con un joven fraile franciscano, debatiendo en un lugar cerrado como podría ser una biblioteca del Viejo Mundo.

Galileo representa la hegemonía del pensamiento cientí�co en contraposición con los ideales de la fe que proclamaba la iglesia.

Al artista Félix Parra se le deben obras con el gran espíritu positivista y de exaltación de los valores formales y académicos, que marcaron la pauta de las nuevas lecturas que se le dieron a la historia prehispánica y universal.

Cristóbal Colón. Vaciado en yeso

Una �gura emblemática en la historia del Nuevo Mundo es Cristóbal Colón, a pesar de las diversas interpretaciones del llamado “descubrimiento de América”.

No se puede negar la importancia de este personaje, que fue uno de los primeros navegantes en el continente americano. Para 1858, cuando se realizó esta escultura, se festejaba en el mundo entero el descubrimiento de tierras desconocidas. La obra sirvió para desarrollar una escultura en bronce que hoy se encuentra en Buenavista, en la Ciudad de México.

Fray Bartolomé de las Casas.Óleo / tela

Bartolomé de las Casas fue un fraile de la Orden de Predicadores, que impulsó en Europa la Santa Inquisición.

Él fue querido por los indígenas a los que evangelizó en lo que hoy es el estado de Chiapas.

La pintura re�eja el sufrimiento de la mujer que está postrada ante los pies del religioso, ya que su compañero ha muerto sangrienta-mente ante sus antiguos templos. La exaltación a los valores prehispánicos fue motivo de muchas de las obras que se pintaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Escenas de la conquista (la matanza de Cholula).Óleo/ tela

Un suceso que ha quedado marcado en la Historia, es la matanza que ocurrió en Cholula, en el actual estado de Puebla.

Dicha matanza duró alrededor de dos días, ya que fue un enfrenta-miento entre los nativos de Cholula y el ejército de Cortés, quien era acompañado por los tlaxcaltecas.

En la obra, podemos apreciar como la idealización de los soldados españoles tenía que ver con la lectura del poder y supremacía ante una familia de indígenas que yacen en el piso.

El suplicio de Cuauhtémoc Óleo/tela

En la obra de Leandro Izaguirre, se muestra cómo el Estado mexicano elevó la historia prehispánica a un “épico pasado indígena”.

Esta es una escena del suplicio de Cuauhtémoc, el último rey mexica; el cual se resistió ante los embates del poderoso ejército de Cortés, conformado por españoles y tlaxcaltecas.

La obra narra la forma como Cuauhtémoc y su primo, el tlatoani de Tlacopan, son atormentados con la quema de pies y manos con brea. El asunto mani�esta que, a diferencia de Tetlepanquetzal, Cuauhtémoc soporta el tormento �rme y sin dolor.

Félix Parra1875sala 20

Manuel Vilar1858sala 20

Félix Parra1877SALA 20

Leandro Izaguirre1893sala 21

Félix Parra(1845- 1919Sala 20

S I G L O X XEstrategias plásticas para un México moderno(1900-1954)Primer piso, salas 27 a 33

S I G L O X I XConstrucción de una nación(1810-1910)Segundo y Primer piso, Salas 15 a 26