Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un...

116
GM 05 Personas con discapacidad y acceso a los servicios Guía metodológica Dirección de Recursos Técnicos Diciembre del 2010

Transcript of Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un...

Page 1: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

GM 05

Personas con discapacidad y acceso a los servicios

Guía metodológica

Dirección de Recursos TécnicosDiciembre del 2010

Page 2: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

1

Autores Diana Chiriacescu Maryvonne de Backer Rozenn Botokro

Recopilación de datos y de documentación Eric Delorme Anne-Marie Fombon Catherine Clavel Stéphanie Deygas Nacéra Karfa Catherine Dixon

Revisiones y comentarios Susan Girois Jean-Baptiste Richardier Nathalie Herlemont-Zoritchak Luciano Loiacono Andréa Brezovsek Jean-Pierre Delomier Dominique Granjon Céline Lacoffrette

Comité de coordinación Catherine Dixon Philippe Chervin Isabelle Urseau Anthony Vautier Hervé Bernard Eric Delorme

Edición Servicio de Gestión del Conocimiento Dirección de Recursos Técnicos Elodie Finel

Comentarios adicionales Sandrine Chopin Jean Van Wetter Sarah Blin Thomas Calvot Laetitia Blezel Christopher Devlin Mathieu Dewerse David Gauthier Frédéric Joyeux

Seguimiento de las correcciones y de la publicación Stéphanie Deygas Elodie Finel Unidad de Gestión del Conocimiento

Traducción en español Carolina Mairena

Esta guía puede ser utilizada y reproducida mencionando la fuente y únicamente para uso no comercial.

Page 3: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

2

Guía metodológica

Personas con discapacidad y acceso a los servicios

Prefacio 3 Introducción 4

Principios y referencias 9 Los servicios 10 Los actores 18 Los factores determinantes 22 Evolución e influencias 33

Guía práctica 37 Etapa 1 - Recopilación y análisis de datos 38 A. Análisis de los contextos 42 B. Análisis de los actores 48 C. Análisis de la pertinencia del programa 51 Etapa 2 - Toma de decisiones 52 A. Selección de enfoques 52 B. Nivel de intervención 54 C. Modo de intervención 57 D. Identificación de los socios 60 E. Medios de evaluación 61

Caja de herramientas 63 Las herramientas de la guía práctica (1.A -> 2.C) 64 Las fichas técnicas (F.1 -> F.4) 95 Léxico 108 Bibliografía de referencia 110

Page 4: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

3

Prefacio

«Hacer disponible, adaptada y accesible la oferta de los servicios en nuestros sectores de actividad» representa una de las finalidades de las acciones de Handicap International1.

La pertinencia e impacto de nuestros esfuerzos dependen en gran parte de la manera en que concebimos nuestras acciones y nuestras relaciones con los actores locales. Esta guía de ayuda a la toma de decisiones de los programas de Handicap International se articula alrededor de una visión «sistémica» de los servicios que incluyen la política de un país o de un sector dado (las políticas sectoriales), la práctica (la oferta de servicio) y la vida de las personas.

Esta guía contiene tres partes. La primera establece la base de una visión común de los principales determinantes de acceso a los servicios. Un panorama de los elementos de análisis para el sector de los servicios para las personas con discapacidad es elaborado posteriormente según el tipo y la continuidad de los servicios, el rol de los servicios ordinarios, específicos y de apoyo, los actores clave en el proceso de prestación de servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva global del sistema de servicios y su organización, paralelamente con la visión más precisa centrada en un sector o un servicio específico, puede mejorar significativamente nuestra intervención estratégica en el país concernido. La segunda parte presenta algunas etapas a seguir en la planificación a nivel de un programa. Estas etapas nos ayudarán a definir parámetros de análisis y de decisión para nuestros programas y de acuerdo con las especificidades de Handicap International, para implementar proyectos eficaces y pertinentes, en los diferentes sectores de los servicios para personas con discapacidad. La tercera parte propone herramientas concretas que permiten aplicar las diferentes técnicas propuestas en la guía práctica, a través de documentos pre-elaborados a llenar, o de precisiones y estudios profundos sobre la temática tratada. Finalmente encontramos un léxico y una bibliografía de referencia completa.

Nuestro enfoque es pragmático. El análisis evidencia las fortalezas y debilidades del sistema de acceso para que nuestra respuesta pueda seguir siendo pertinente. A menudo, en contextos de reconstrucción y de desarrollo, las debilidades del sistema necesitan intervenir en los aspectos estructurales del problema (textos de ley, disponibilidad de presupuestos, de locales, organización de servicios, etc.). Si por el contrario la dificultad (deficiencia, obstáculo) que se presenta es más bien de orden individual, entonces debemos brindar un acompañamiento personalizado.

Susan Girois Directora, Dirección de Recursos Técnicos, Handicap International

1 Campos de Acción de Handicap International, noviembre del 2009.

Page 5: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

4

Introduction

A. ¿Por qué una nueva guía?

La mayoría de los proyectos ejecutados por Handicap International desde hace más de 25 años en el marco de sus programas incluyen la prestación de servicios para las Personas con Discapacidad. La gama enfocada es más amplia: educación, servicios de prevención y de salud, rehabilitación, acompañamiento personalizado, apoyo al empleo, servicios de recreación y deportes, formación de profesionales, etc.

Los niveles de intervención también pueden variar (local/nacional/regional), al igual que los actores apoyados y los socios seleccionados en el marco de los programas de Handicap International.

El sector de los servicios se ha ampliado considerablemente y deviene esencial para la Organización analizar sus prácticas, a fin de promover la estructuración de un enfoque y una programación táctica, en coherencia con las últimas evoluciones internacionales. De esta manera es que progresivamente, a partir de las problemáticas sobre la prestación de servicios, Handicap International está ahora confrontada al cuestionamiento del acceso a los servicios para las Personas con Discapacidad, a menudo entre las más pobres y las más vulnerables.

Existen numerosos documentos de referencia sobre los servicios (remitirse a la bibliografía al final de este documento). Sin embargo, estos documentos tratan esencialmente prestaciones de servicios y no de acceso o de accesibilidad para algunas poblaciones marginadas.

B. ¿Por qué Handicap International prioriza la temática del «acceso a los servicios»?

A pesar de los esfuerzos acordados, los compromisos asumidos por los gobiernos en el marco de los Objetivos del Milenio corren el gran riesgo de no ser mantenidos. Enmascaradas por la pantalla de estadísticas globales, las desigualdades se acentúan entre naciones y en el seno mismo de las sociedades. El acceso a la sanidad, a la educación, a la vivienda y a un ingreso decente ssiguen siendo undesafío para la mayoría de los habitantes de nuestro planeta. Las mujeres se ven especialmente perjudicadas en muchos contextos.

Indiscutiblemente, la pobreza es o un factor agravante, o el resultado de situaciones de discapacidad: La pobreza y los bajos niveles de educación frenan el acceso a la atención médica, generando complicaciones de salud que limitan la participación social, a pesar de que es esencial para la integración de las Personas con

Page 6: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

5

Discapacidad. Estas limitaciones restringen el acceso a la educación y al empleo, generando precariedad y agravando las situaciones de discapacidad. Al romper el círculo vicioso, el acceso a los servicios puede tener un impacto directo en el mejoramiento de la calidad de vida y de la inclusión económica, social y cultural de los ciudadanos. En consecuencia, éste representa un factor esencial para luchar contra la pobreza. Además de la implementación de servicios cuando es pertinente, el mejoramiento del acceso a los servicios existentes es un medio esencial para tomar en cuenta las necesidades rápidamente y a largo plazo. La problemática del acceso a los servicios de las personas con discapacidad concierne a la mayoría de los proyectos y a todos los programas de Handicap International.

Figura 1 - Pobreza y discapacidad, un círculo vicioso2

En el análisis de estas experiencias, comprobamos una evolución del tema. Durante la década de los 90, los ejes de numerosos programas concernientes a los servicios priorizaron primero el apoyo al equipamiento y a la administración; algunos años después, los recursos humanos, la formación profesional y la calidad siguieron siendo un problema, por consiguiente, la movilización de los equipos se orientó hacia el acceso a los servicios estos últimos años. Sin excluir el apoyo a las prestaciones, se toma en cuenta también el acceso a la información, el acceso financiero, el mejoramiento de los mecanismos de regulaciones, etc. Desde hace varios años, la temática origina numerosos y ricos debates internos pero también con nuestros socios3. Por lo tanto, la capitalización sobre este tema sigue siendo muy limitada.

2 Fuente: Department for International Development (DFID), Disability, Poverty and Development, Issues Paper, Feb. del 2000. 3 Trabajos realizados para Handicap International por Charlotte Axelsson en el 2007; documentos de trabajo sobre los mecanismos de regulación en Europe del Sureste (Diana

POBREZA

DISCAPACIDAD

VULNERABILIDAD a la pobreza y a la

enfermedad

Exclusión y estigmatización social

y cultural

No acceso a las oportunidades de

desarrollo económico, social y humano

Participación reducida en la

toma de decisión y negación de los

derechos civiles y políticos

Déficit en derecho económico, social y

cultural

Page 7: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

6

Los siguientes elementos constituyeron la base de inicio de la metodología escogida para esta guía:

a. Debido al mandato de Handicap International, los equipos de todos los programas están regularmente confrontados a un acceso limitado a los servicios de las personas con discapacidad y de personas vulnerables.

b. Trabajar en el sistema de acceso a los servicios aumenta la posibilidad de las personas con discapacidad a poder beneficiarse de ellos. Una acción que se limita a la calidad de las prestaciones de un servicio, sin trabajar paralelamente en el acceso para todos, no tendrá suficiente impacto en la mejora de sus condiciones de vida.

c. Finalmente, la problemática de acceso a los servicios encuentra perfectamente su lugar en los contextos de emergencia, de reconstrucción, yde desarrollo. Por lo tanto, compartir experiencias enriquecerá a todos los equipos.

C. ¿Quién solicitó esta guía?, ¿cuál fue el grupo de redacción?, ¿cuáles son los principales destinatarios? y ¿qué metodología de trabajo fue priorizada?

En el 2008, el comité de dirección solicitó un trabajo de capitalización de nuestras prácticas sobre esta temática para fortalecer la pertinencia e impacto de la programación plurianual de los programas. Piloteado por la Dirección de Recursos Técnicos, se constituyó un equipo proyecto4 en enero del 2009, teniendo como objetivo principal elaborar un documento de reorientación general para todas las asociaciones, que guíe el proceso de análisis y la toma de decisiónes para la implementación de ambientes operativos de acceso a los servicios de las personas con discapacidad.

Metodología de redacción Inspirado en el trabajo sintético y conceptual de un grupo de reflexión interno5, el equipo optó por apoyarse en las experiencias existentes para aportar herramientas concretas de ayuda a la toma de decisiones para los equipos. El equipo proyecto se benefició de un apoyo consistente del equipo de Gestión del Conocimiento6, que puso a su disposición una amplia base documental para el análisis de las prácticas internas y contribuyó a la redacción de esta guía.

Chiriacescu, 2006), seminario técnica de Handicap International en Skopje (abril 2007); guías y recomendaciones técnicas en los campos de la Dirección de Recursos Técnicos (DRT); documento de discusión sobre el acceso de las Personas en Situación de Discapacidad a los servicios sociales y médico - sociales (Franck Flachenberg, Audrey Relandeau, Alice Jardin, Louis Bourgois), 2008. 4 Diana Chiriacescu, Maryvonne de Backer, Rozenn Botokro. 5 Documento de discusión sobre el acceso de las Personas en Situación de Discapacidad a los servicios sociales y médico - sociales (Louis Bourgois, Franck Flachenberg, Audrey Relandeau, Alice Jardin), 2008. 6 Anne-Marie Fombon, Catherine Clavel, Stéphanie Deygas, Nacera Karfa, Catherine Dixon et Elodie Finel. Con el apoyo de Eric Delorme.

Page 8: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

7

Los principales destinatarios del documento son: • Los equipos de los programas de Handicap International y las coordinaciones

de programas que desarrollan acciones relacionadas con el acceso de las personas con discapacidad a los servicios sociales y médico - sociales (responsables de programas, directores de programas, coordinadores técnicos, jefes de proyectos, coordinadores de proyectos, equipos del terreno, etc.). Esta guía les servirá como herramienta de decisión, de selección metodológica y de intervención concreta en un país o contexto de acción determinado.

• Los campos técnicos de la Dirección de Recursos Técnicos: El documento garantizará una visión sistémica y coherente de los proyectos que prevén el acceso a los servicios, para todos los campos técnicos.

• El servicio de monitoreo y posicionamiento de Handicap International

D. ¿Qué metodología fue priorizada en esta guía y cómo utilizarla?

Al inicio de cada punto abordado, el documento presenta un conjunto de preguntas y de invitaciones para analizar su experiencia, facilitando la identificación de los aspectos a profundizar o a explorar y estimulando la relación de los lazos. Se recomienda responder cada una de estas preguntas primero individualmente, luego colectivamente. Que cada uno tome el tiempo de responder por escrito, luego comparta sus preguntas, ideas y puntos de vista en dquipo y con los socios, organizando tiempos de debate, antes de proseguir su lectura de esta guía. Esta movilización de las personas conducirá sin duda, a analizar el contexto desde la distancia, su modo de intervención, incitará nuevas aportaciones, y animará a fortalecer competencias y a buscar maneras de intervenir innovadoras.

E. ¿Por qué haber priorizado algunas expresiones?

¿Persona en situación de discapacidad? ¿Persona con discapacidad? ¿Persona discapacitada? Basándose en el título de la Convención de las Naciones Unidas se retuvo «personas con discapacidad». Un léxico al final de esta guía retoma las principales palabras de vocabulario específico, pero no excluye una aclaración de los términos de manera progresiva.

Page 9: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

8

Page 10: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

9

Principios y referencias

Los servicios 10

A. Introducción: gama y continuidad de los servicios 10 B. Gama de servicios 12 1. Servicios de apoyo 2. Servicios ordinarios y específicos 3. Servicios básicos 4. Servicios sociales y servicios con función social C. Síntesis 17

Los actores 18

A. Introducción: gama e interacciones de los actores 18 B. Roles e interacciones de los actores 19 1. Los usuarios y sus familias 2. Las autoridades y/o responsables 3. Los prestatarios C. Síntesis 21

Los factores determinantes 22

A. Por niveles 22 1. La organización sistémica (macro) 2. La organización interna (micro) 3. La organización externa (usuarios y poblaciones) B. Ilustraciones 27 1. Encuesta en África 2. Estudio en Afganistán 3. Cuestionario del seminario de Amán 4. Experiencia del terreno 5. Estudio documental transversal C. Síntesis 32

Evolución e influencias 33

A. La evolución hacia un derecho fundamental 33 B. Los textos de referencia 34 C. Síntesis de la primera parte 35

Page 11: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

10

Los servicios

Usted

¿Qué servicios ha apoyado usted en el marco de su programa? (Citar y explicar ilustrando)

¿A qué sector pertenecen? ¿Para qué edad o tipo de usuario? ¿En entorno rural o urbano?

A. Introducción: gama y continuidad de los servicios

Con el propósito de obtener una comprensión común de los servicios para los que Handicap International desea intervenir, he aquí nociones importantes a integrar en el sector de los servicios destinados a personas con discapacidad: al igual que todo ciudadano, las personas con discapacidad tienen derecho de tener acceso a esta amplia gama de servicios cercanos al lugar dónde viven7.

Estos servicios pertenecen a sectores muy diferentes, pero juntos, constituyen un ciclo, una continuidad que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la persona. En la figura nº 2, se ilustran ejemplos de servicios en forma de una continuidad en un círculo.

7 Artículos 19, 23, 24, 25 y 26 de la Convención de las NU.

Page 12: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

11

Figura 2 - Gama de servicios

Comúnmente es admitido que la participación de la persona en la vida social y económica es favorecida por la buena calidad de estos servicios, así como por la continuidad de su prestación, en el transcurso de los ciclos de vida de la persona con discapacidad. Por consiguiente, no basta con que estos servicios existan, sino que es necesario garantizar un nexo funcional entre sí,, así como entre servicios que intervienen en el momento de un cambio de ciclo de vida o de estatus de la persona (de la infancia a la edad adulta, de la edad escolar a la orientación en el campo del trabajo, etc.). Este principio de continuidad de la prestación es muy importante para las personas con discapacidad, porque sus necesidades de apoyo y de acompañamiento siguen siendo complejas.

Es necesario tener una buena continuidad entre:

• Educación y rehabilitación; • Educación y formación profesional (para entre, otros, darle sentido vía una

perspectiva real al empleo); • Rehabilitación y mediación para el empleo, para que la persona con discapacidad

se beneficie plenamente de estos servicios.

Detección precoz

Guarderías

Educación

Asesoramiento, información

Mediación y acceso al empleo

Salud

Rehabilitación

Formación

Alojamiento

Recreación, cultura y deporte

Accesibilidad, transportes

Page 13: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

12

B. Gama de servicios

1. Servicios de apoyo8

Una de las necesidades más significativas de las personas con discapacidad en materia de acceso a los servicios es el «servicio de apoyo » o de «asistencia».

Las personas con discapacidad pueden tener necesidades adicionales para los cuales el entorno o los servicios ordinarios no están preparados.

Los servicios de apoyo compensan esta falta y facilitan su participación en las actividades cotidianas sociales, culturales o económicas: atención personal, desplazamiento (dentro y fuera de la casa), aprendizaje, trabajo, recreación, etc. Por estas razones, esta categoría de servicios juega un rol clave en sus vidas. De ahí su posición central en la figura no 3: los servicios de asistencia son incentivos esenciales para la vida cotidiana.

He aquí ejemplos de servicios de asistencia presentes en todos los sectores de servicios principales:

• Un profesor de apoyo («auxiliar de vida escolar»), servicio de asistencia para la educación de los niños con discapacidad,

• Un mediador para el empleo en el sector laboral, • Un intérprete profesional en lengua de signos, servicio de asistencia para el

acceso a los servicios de salud, jurídicos, educativos… • Un asistente personal, • Una ayuda para la atención médica cotidiana a domicilio, • Un asesor o trabajador social, etc.

La producción y difusión de tecnologías de asistencia son consideradas también como servicios de asistencia en todos los sectores: alojamiento, educación, empleo, formación profesional, recreación, etc.

8 El término «servicios de asistencia» (o de apoyo) fue mencionado por primera vez de manera oficial en el texto de las «Reglas Estándares para la Igualdad de Oportunidades de las Personas Discapacitadas», elaborado por las Naciones Unidas en 1993. La regla número 4, les es consagrada, en el marco de este documento primordial para el campo de la discapacidad.

Page 14: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

13

Ser

vici

os

de

asis

ten

cia

Servicios de asistencia

Servicios de asistencia Servicios d

e asistencia

Figura 3 - Servicios de asistencia: Lugar clave en el sistema de servicios

2. Servicios ordinarios y específicos

En una sociedad con vocación inclusiva, los servicios específicos son tan necesarios como los servicios ordinarios (el «techo de la casa» en la figura 4 de la siguiente página).

Para ser inclusiva, una sociedad debe cerciorarse de que sus ciudadanos tienen acceso tanto a los servicios ordinarios como a los servicios más específicos, según sus necesidades y sus elecciones.

Este enfoque, denominado «de doble - vía», muestra que, para responder algunas necesidades, más particularmente para personas con deficiencias múltiples o muy dependientes, la sociedad se compromete a hacer los servicios específicos tan accesibles como los servicios ordinarios.

De este punto de vista, la categoría de servicios de asistencia puede ser considerada como una categoría a parte de los servicios específicos. Sus roles siguen siendo sin embargo muy claros, porque estos servicios no son terapéuticos, sino de asistencia a la participación activa de las personas con discapacidad en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.

Guarderías

Educación

Asesoramiento, información

Mediación y acceso al empleo

Salud

Rehabilitación

Formación

Alojamiento

Recreación, cultura y deporte

Accesibilidad, transportes

LA PERSONA

Page 15: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

14

Por ejemplo, el proceso de rehabilitación funcional que se encuentra distribuido entre:

• Los servicios ordinarios (incluyendo la rehabilitación funcional, la fisioterapia, la ortofonía, la terapia ocupacional, etc.);

• Los servicios de asistencia (ayudas técnicas, de las cuales la ayuda a la movilidad);

• Los servicios específicos (centro de rehabilitación con todos los servicios apropiados, comprendiendo la rehabilitación funcional, la ortoprotesis, el acompañamiento social, las ayudas técnicas incluidas ayudas a la movilidad, etc.).

3. Servicios básicos

A menudo en los contextos de emergencia o de extrema pobreza, hablamos de la prioridad de garantizar el acceso de la población a los «servicios básicos».

Handicap International se une a los actores internacionales integrando:

• Los servicios esenciales para la supervivencia de las personas (acceso al agua potable, alimentos básicos, saneamiento); y a veces :

• La educación; • La atención primaria de la salud; • Las infraestructuras viales; • Las medidas elementales de seguridad9.

9 «Los servicios e infraestructuras comunitarias básicos comprenden especialmente el abastecimiento de agua potable, saneamiento, eliminación de deshechos, asistencia social, servicios de transporte y comunicaciones, energía, servicios de salud y de emergencia, escuelas, seguridad ciudadana y la ordenación de los espacios abiertos.» (Naciones Unidas, Programa para el hábitat, párrafo 84, citado en el acceso a los servicios básicos para todos», http://www.un-habitat.org/downloads/docs/6243_65697_ K0950030-F_HSP_GC_22_2_ADD6.pdf

Page 16: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

15

Servicios específicos

• Servicios de diagnóstico e intervención precoz

• Evaluación individual de las necesidades

• Centros de día para personas con discapacidad

• Centro de rehabilitación y readaptación

• Empleo protegido

• Viviendas protegidas, etc.

Servicios de asistencia

• Auxiliares de ayuda a domicilio • Ayudas técnicas • Intérpretes en lengua de signos • Auxiliares de ayuda escolar • Mediación y apoyo para el

empleo • Transporte adaptado • Presupuestos personalizados • Ayuda a domicilio, etc.

UNA COMUNIDAD INCLUSIVA

Servicios ordinarios

• Educación preescolar, escolar, universitaria, formación continua, etc.

• Formación profesional • Cuidado de niños • Centros de día • Salud • Rehabilitación y readaptación • Servicios de mediación para el

empleo (ej.: Oficina de Empleo) • Servicio de acompañamiento

social (trabajo social) • Alojamiento social • Transporte público • Recreación, deporte • Información (centro de

recursos...)

=

+

Figura 4 - Tipo de servicios en una comunidad inclusiva (Esquema propuesto por los Equipos de Handicap International de Europa del

Sureste y del Medio Oriente)

ELIMINACIÓN DE BARRERAS físicas, informativas,

actitudinales

Page 17: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

16

4. Servicios sociales y servicios con función social

Figura 5 - Dos componentes clave del sistema de protección social

En todos los servicios importantes para las personas con discapacidad, una categoría completa es representada por los servicios sociales. Todavía no existe ninguna definición universalmente aceptada, pero su rol principal es compensar situaciones de vulnerabilidad, de déficit o de precariedad, temporales o permanentes. Ejemplo: acompañamiento social, asistencia a domicilio a personas mayores, comedor social, asistencia social o psicosocial para las familias numerosas, etc.

Los servicios sociales forman parte del sistema nacional de «protección social». En los países donde existe tal sistema, está compuesto por dos partes:

• Los servicios sociales, • Las ayudas financieras (subsidios, pensiones, indemnizaciones, etc.) a veces

llamadas «servicios de seguridad social».

El acceso a los servicios es igualmente importante para las personas con discapacidad, porque éstos mejoran su calidad de vida y su participación social (subvenciones para la asistencia personal, bonos para el transporte, presupuestos personalizados, etc.).

La política actual para las personas con discapacidad incita a encontrar un equilibrio correcto entre las ayudas financieras a la persona y los servicios sociales disponibles.

De esta manera, la persona puede ejercer sus derechos, sus preferencias y también beneficiarse de una asistencia adecuada a sus necesidades particulares. En general, los estados son garantes del acceso de todos los ciudadanos a los servicios sociales.

SISTEMA DE PROTECCIÓN

SOCIAL

SERVICIOS SOCIALES SEGURIDAD SOCIAL

Ayudas financieras

Page 18: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

17

Sin embargo, esto no incluye necesariamente la cobertura de una prestación directa de estos servicios, y a menudo esta es delegada a prestatarios privados.

No obstante, el estado (autoridades locales o nacionales) sigue siendo responsable y, de hecho debe garantizar el acceso a sus ciudadanos en función de sus necesidades.

Algunos servicios como la educación y la salud, no pueden entrar estrictamente en la categoría de los servicios sociales pero contribuyen a la inclusión social de los ciudadanos. Éstos entran por consiguiente en la categoría de los «servicios con función social»10.

C. Síntesis

• Las personas con discapacidad generalmente necesitan acceso a una amplia gama de servicios en su comunidad, desde el diagnóstico y la intervención precoz hasta la educación, la formación profesional, los servicios de salud y rehabilitación, ocio, transporte, etc.

• La continuidad de las prestaciones es necesaria (Ejemplo: rehabilitación, servicios de salud, etc.).

• Una sociedad inclusiva se cerciora de que los servicios ordinarios y específicos sean igualmente accesibles para las personas con discapacidad.

• Los servicios de asistencia permiten a las personas con discapacidad el acceso a los servicios y la participación en las actividades sociales y culturales, etc.

• En situaciones de emergencia o de extrema pobreza, el acceso a los servicios básicos deviene prioritario.

• Las políticas sociales de un país hacen referencia a dos elementos principales: - el sistema de seguridad social (o la totalidad de los mecanismos de asistencia

financiera para los ciudadanos) y - todos los servicios sociales y de asistencia a las personas. El acceso a estos

servicios es muy importante para las personas con discapacidad.

• La educación y la salud son consideradas como «servicios de función social».

10 Formulación aparecida en la UE, en el marco de los debates sobre los servicios de interés general (2001 – 2006).

Page 19: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

18

Los actores

Usted

En sus países de intervención, ¿cuáles son los actores que intervienen (directa o indirectamente) en el acceso y la prestación de servicios para las personas con discapacidad? ¿Puede usted hacer una lista detallada?

En un apoyo de una prestación de servicio, ¿cuáles son los actores que intervienen a su lado? ¿Quiénes son sus socios directos o interlocutores?

A. Introducción: gamma e interacciones de los actores

Para obtener una comprensión común de los actores con los que se trabaja, he aquí las nociones esenciales a integrar.

Numerosos actores juegan un rol importante en el acceso y la prestación de servicios a las personas con discapacidad:

• Los prestatarios, • Los donantes/financieros, • Los medios de comunicación, • Los voluntarios, Las autoridades, • Los profesionales, • Las ONG e IONG, • La familia, etc.

Page 20: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

19

La responsabilización de los actores y la buena gobernabilidad son aspectos primordiales del acceso a los servicios.

Tres categorías nos interesan con suma particularidad, porque el acceso a los servicios de personas con discapacidad depende mucho de su buena interacción. Esta relación debe de analizarse en cualquier contexto, hasta en los países más pobres o en los contextos inestables.

Figura 6 - Los actores clave en la prestación de servicios para las personas con discapacidad

B. Roles e interacciones de los actores

En el transcurso del análisis de las prestaciones de servicios de un país, la interacción de los actores de un sistema denominado «ideal» debe tomarse en cuenta, porque ésta determina las condiciones de acceso y permite identificar las fallas, así como analizar la capacidad y la situación concreta de cada uno de los actores.

1. Los usuarios y sus familias

Éstos son los primeros demandantes de los servicios de proximidad y deben lograr expresar sus necesidades y hacer oír sus preferencias y prioridades. En un contexto favorable, los usuarios pueden lograr orientar las políticas y defender sus derechos ante las autoridades. Para ello, necesitan informaciones necesarias para mantener una opinión crítica sobre la disponibilidad y la calidad de los servicios.

Es esencial una implicación voluntaria en la gestión de la calidad de los servicios.

AUTORIDADES/ RESPONSABLES

Autoridades públicas o internacionales

PRESTATARIOS DE SERVICIOS USUARIOS DE SERVICIOS Personas con discapacidad

y sus familias

Page 21: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

20

2. Las autoridades y/o responsables

Las autoridades de un país, de una región o de un territorio, son las encargadas de asegurar una respuesta a las necesidades de las poblaciones en materia de servicios sociales y con función social. Estos servicios pueden proporcionarse a través de prestatarios públicos o delegados a actores privados. Las autoridades con la capacidad y los recursos asumen un rol de regulación; definen las grandes orientaciones y deben suministrar los recursos necesarios para garantizar la oferta de estos servicios. Las autoridades son igualmente garantes de la calidad de los servicios. En este sentido, mecanismos de auditoría y de acreditación pueden asegurar un control adaptado.

Cuando las autoridades públicas (locales o nacionales) no pueden cumplir correctamente sur rol, la regulación de los servicios es generalmente delegada a las agencias u organismos externos (locales o internacionales: ONU, etc.).

3. Los prestatarios

Los proveedores de servicios están en contacto directo con los usuarios, porque proporcionan las informaciones requeridas sobre sus servicios a las autoridades y deben respetar las normas y principios de calidad definidos por un órgano regulador (estado, responsable local, organismo delegado para la regulación de los servicios, etc.). La información para los usuarios es menos reglamentada en la mayoría de los países de intervención de Handicap International, pero siempre forma parte de la relación proveedor-usuario. En un contexto ideal, los proveedores son responsabilizados frente a los usuarios y las autoridades. En algunos casos, éstos pueden participar en los procesos de licitaciones y recibir fondos públicos o privados.

Existen tres categorías de proveedores formales y una categoría informal en el sector médico–social y social.

Esta diversidad representa uno de los elementos específicos de la problemática de estos servicios11:

• los prestatarios públicos, • las organizaciones privadas con fines no lucrativos, • las organizaciones privadas con fines lucrativos, • además, los prestatarios «informales»: familias, voluntarios, vecinos, etc. (NB:

cuando se trata de la familia, son mayoritariamente las mujeres) o «tradicionales» (prácticos tradicionales, curanderos).

11 Munday, B., «Los servicios sociales europeos, características y tendencias», en los documentos de la Conferencia internacional «Servicios de Interés General en Europa actual y futura», ODSSE, Hamburgo, 2002.

Page 22: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

21

Más allá de un rol de proveedores de servicios, estos practicantes pueden desempeñar simultáneamente varios roles:

• una función humanitaria para los más desprovistos, • una función política que prevea el apoyo de los intereses de alguna profesión, de

un tipo de servicios, de una categoría de población de usuarios, • un rol de movilizador de recursos para causas o necesidades muy precisas.

Los proveedores son igualmente reveladores importantes de las necesidades sociales. En contacto directo con las categorías más vulnerables de la población cuyas necesidades son tomadas en cuenta raramente, estos pueden construir un lugar de socialización del saber y de las experiencias entre personas de diferentes sectores.

C. Síntesis

• El acceso a los servicios es un aspecto fuertemente relacionado con la responsabilidad de los actores y con la buena gobernabilidad.

• El acceso a los servicios es facilitado cuando los tres tipos de actores se encuentran en una relación de colaboración y de intercambios: usuarios, autoridades y proveedores asumen sus funciones en el marco de la transparencia y buena gestión de la oferta y la demanda.

• Los servicios pueden ser prestados por proveedores públicos, o delegados a proveedores privados con fines lucrativos o no lucrativos. Dentro del sistema ideal, las autoridades conservan una función de regulación.

Page 23: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

22

Los factores determinantes

Usted

Según usted, ¿cuáles son los principales factores determinantes del acceso a los servicios de personas con discapacidad? (Citar y explicar ilustrando):

A. Por niveles

Para lograr una comprensión común de los determinantes, las listas propuestas a continuación surgieron de la socialización de experiencias de los equipos del terreno y de la sede, así como de la expresión de las personas con discapacidad sobre sus dificultades de acceso, relatada en los estudios, las presentaciones de los socios y actores de Handicap International en el seminario sobre el acceso a los servicios de diciembre del 2009 en Amán, y finalmente a partir de documentos de referencia. Esta propuesta debe ser enriquecida con sus propias reflexiones y experiencias.

Page 24: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

23

Un buen acceso de las personas con discapacidad a los servicios está principalmente determinado por:

1. La organización sistémica (macro)

Es decir, los factores relacionados con la organización del sistema de servicios, en su conjunto, a nivel nacional o local;

La existencia efectiva de servicios, en cantidad suficiente y en una gama diversificada;

El acceso físico y geográfico de las personas con discapacidad a los servicios, lo que implica:

• una distribución geográfica de los servicios adaptados a las necesidades en las zonas rurales y las ciudades, en la totalidad del territorio,

• consideración de los factores ambientales que limitan el acceso (climáticos, etc.), contemplando una facilitación para reducirlos,

• la existencia y el cumplimiento de las normas de accesibilidad, • la existencia de servicios de proximidad, • la existencia de equipos móviles o itinerantes, según las necesidades, • la existencia de transportes accesibles para acudir a los servicios.

La existencia de información divulgada ampliamente sobre los servicios disponibles y sobre lo que pueden aportar:

• formatos múltiples para dirigirse a públicos particulares (braille, lenguaje de signos, lenguas locales, imágenes para las personas no alfabetizadas, etc.),

• medios de comunicación adaptados a los modos de comunicación y de vida social (teatro, sensibilización en grupos, comunicación en los lugares frecuentados por las muchachas y las mujeres, etc.).

La existencia de profesionales formados y motivados:

• en cantidad suficiente con una diversidad de competencias complementarias en los servicios ordinarios, específicos y de apoyo, así como un enfoque global12 y actitudes facilitadoras de acceso a los servicios.

Una gama tecnológica apropiada y ayudas técnicas disponibles;

Un coste razonable y accesibilidad financiera a los servicios;

La existencia de procedimientos flexibles de acceso a los servicios:

• No burocráticos y que reflejen las necesidades reales de los usuarios, • Que incluyan el cambio de región de domicilio de los usuarios13,

12 Enfoque global: toma en cuenta de la persona, su historia, su medio ambiente, sus necesidades, etc. 13 Exilio rural, personas desplazadas, refugiados, etc.

Page 25: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

24

• Procedimientos o servicios de orientación de las personas hacia los servicios (discapacidad y vulnerabilidad, instituciones para la discapacidad, comisiones de orientación, etc.).

2. La organización interna (micro)

Es decir, el funcionamiento en el interior mismo del servicio que pueda facilitar, o inversamente, desalentara el acceso a los usuarios;

La capacidad de escucha, la información dispensada y los procedimientos de admisión

• Por parte del personal de los servicios (en lengua local por ejemplo).

La existencia de medios adecuados

• El servicio, que funciona con un mantenimiento asegurado, • La instalación de sanitarios adecuados y respetuosos.

La «flexibilidad» de los servicios

• Vía una gama de tecnologías y métodos de trabajo adaptados a la variedad de los usuarios y de los contextos (emergencia, reconstrucción y desarrollo),

• Gracias a ajustes regulares a las nuevas necesidades, • Ejemplo: consideración de los usuarios menors que crecen, de los adultos con

discapacidad cuyas necesidades de atención a domicilio evolucionan, mujeres embarazadas, etc.

La disponibilidad de información sobre la prevención y el tratamiento

• Para las enfermedades concernidas (en el caso de servicios de salud) Acceso a diagnósticos precisos,

• Por ejemplo: para la prescripción de equipamientos ortopédicos.

Desplazamiento fácil dentro del servicio

Gestión de la calidad

• Que toma en cuenta prioritariamente el interés de los usuarios para una respuesta a sus necesidades reales.

Ver el esquema en la siguiente página.

Page 26: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

25

PLANIFICACIÓN

- Análisis de las necesidades a nivel local, - Elaboración de esquemas de las necesidades y de los servicios existentes y necesarios, - Elaboración de los procedimientos de acceso de los usuarios, - Licitaciones de servicios, - Autorización de los servicios que correspondan a las necesidades territoriales, de acuerdo con las condiciones o estándares mínimos requeridos, - Contractualización y financiamiento de proveedores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Suministro del servicio concreto.

EVALUACIÓN

- Evaluaciones externas de los servicios existentes; - Acciones análisis comparativo a nivel local o nacional.

CORRECCIONES Y SEGUIMIENTO

- Recomendaciones tipo correctivo, - Renegociaciones del contrato y de los financiamientos, - Acciones de penalización, si son necesarias.

PLANIFICACIÓN

- Elaboración de herramientas de organización interna (manual de procedimientos, reglamento interno, cartas éticas, etc.), - Análisis de las necesidades de los usuarios que acuden al servicio, evaluación inicial, - Elaboraciones de los planes de intervención personalizados, - Plazo de las actividades destinadas a los usuarios, - Planificación de las evaluaciones internas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

- Prestaciones propiamente dichas de servicios a los usuarios, - Acción del ciclo « Plan Do Check Act » a nivel interno, de la organización proveedora.

EVALUACIÓN

- Evaluación interna de la calidad del servicio, - Evaluación de los planes de intervención personalizados, etc.

CORRECCIONES Y SEGUIMIENTO

- Seguimiento continuo del servicio, - Corrección de los errores o procedimientos ineficaces, en el seno del servicio

ACTIVIDAD A NIVEL

DEL SISTEMA/MACRO

ACTIVIDAD A NIVEL

DEL SERVICIO/MICRO

El siguiente esquema presenta las actividades de la prestación de servicios a diferentes niveles y estadios de una gestión de calidad

Page 27: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

26

Según el Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea, existen principios que no determinan, pero contribuyen a la calidad de los servicios para las personas con discapacidad14:

• El respeto al derecho de los usuarios, a sus preferencias y a sus intereses, • El enfoque personalizado de la intervención, • La continuidad de la atención médica y del seguimiento, en el transcurso de los

diferentes ciclos de vida, • La participación de los usuarios en la planificación y la evaluación del servicio, • El convenio de colaboración en la realización de los servicios, • La orientación del servicio hacia los resultados, • La buena gobernabilidad del servicio.

3. La organización externa (usuarios y poblaciones)

Es decir, facilitadores vinculados con la actitud de la población con relación a los servicios o en la búsqueda de asistencia en general.

Las actitudes proactivas de los usuarios iniciadores de la demanda

• Que buscan y utilizan los servicios adecuados gracias, entre otros, a la concientización del derecho al acceso a los servicios (lucha contra el concepto de interiorización de Paolo Freire15).

Una percepción positiva sobre el acceso a los servicios posibles para:

• Las mujeres, • Las minorías étnicas, • Las personas con discapacidad cualquiera que sea el tipo de deficiencia, • Las personas pobres, etc.,

Y para reducir los obstáculos culturales relacionados con las creencias y costumbres locales.

14 http://www.easpd.eu/LinkClick.aspx?fileticket=4D55703469 685630427A633D&tabid=3531&stats=false 15 Paulo Freire, Pedagogía de los oprimidos, El descubrimiento/Maspero, 1983. Ver en el léxico, la Transposición del Concepto de auto apreciación o de interiorización de Paolo Freire sobre discapacidad.

Page 28: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

27

B. Ilustraciones

1. Encuesta en África

En el marco de una Encuesta Nacional sobre la Discapacidad en Marruecos16, realizada en el 2004, se «solicitó a las Personas en Situación de Discapacidad interrogadas que definieran, entre las múltiples dificultades y barreras a las que se enfrentan, aquéllas que les dan más problemas, y cuáles eran sus principales necesidades y expectativas para resolver estas dificultades».

He aquí las principales razones de las dificultades de acceso a los servicios y de no frecuentación, por parte de los usuarios:

Falta de recursos financieros: 83.2%

Distancia geográfica: 25.2%

Imagen negativa de los servicios de salud: 21.1%

Falta de recursos de los servicios: 17.6%

Inaccesibilidad física: 7.9%

Dificultad de comunicación: 4.6%

Gestiones administrativas muy complicadas: 3.4%

Falta de información: 2.1%

Otro motivo: 8.2%

Un cuestionario sobre el acceso a los servicios se aplicó también en África Occidental (DECISIPH, 2009)17.

Una encuesta en Togo18, realizada en el 2007, puso en evidencia que: «La accesibilidad de las calles en época de lluvias constituía un obstáculo para más de tres cuartos de personas encuestadas. El impacto negativo de este factor ambiental es expresado en una amplia mayoría por las personas con dificultades motoras (más del 83%) o problemas visuales (85.3%)».

16 Encuesta Nacional sobre la Discapacidad en Marruecos, Secretaría de Estado encargada de la familia, de la infancia, de las personas discapacitadas, Reino de Marruecos con el apoyo de la Comunidad Europea, 2004. 17 ENCUESTA SIPS – DECISIPH, Salud, Deficiencias y Participación Social, 2009, Handicap International. 18 Condiciones de vida de las Personas en Situación de Discapacidad en TOGO: encuesta en 30 comunidades de TOGO, Informe de estudio, Junio del 2007, Handicap International.

Page 29: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

28

Un estudio en Zambia19 subrayó que: «Las dificultades más importantes son el transporte público, accesible solamente para el 65% y el derecho al trabajo, accesible solamente para el 68% de las personas con discapacidad. Un poco más de un tercio de las personas con discapacidad que utiliza el transporte público o que trabaja se enfrenta a barreras para acceder a estos servicios».

2. Estudio en Afganistán

Un estudio de Handicap International en Afganistán muestra también los tipos de dificultades encontradas por los usuarios en el transcurso de las visitas a los servicios de salud (comparación entre las personas con y sin discapacidad)20:

• falta de dinero, • falta de transporte, • medicamentos insuficientes, • falta de acompañante, • falta de alimentación, personal médico insuficiente, • mala actitud del personal, • equipamiento ortopédico dado inutilizable.

Otros obstáculos observados en estudios de otras ONG:

• miedo a la denuncia, • no domiciliación en un contexto donde las pruebas de domicilios son obligatorias

para hacer valer sus derechos21.

3. Cuestionario del seminario de Amán

Un breve cuestionario, completado por los participantes en el seminario internacional organizado por Handicap International en Amán en diciembre del 2009, elaboró una lista de los principales obstáculos y ayudas para el acceso de las personas con discapacidad a los servicios, tal como son percibidos por los equipos de Handicap International y por nuestros socios locales.

He aquí los resultados. Los obstáculos más significativos, con respecto al acceso a los servicios en la comunidad:

19 Living conditions among people with activity limitations in Zambia, a national representative study, SINTEF A262 Report, Septiembre del 2006. 20 Understanding the challenge ahead, Executive Summary Report, National Disability Survey in Afghanistan, Islamic Republic of Afghanistan and Handicap International, 2005, esquema pág. 28. 21 Informe del 2003 del observatorio del acceso a la atención médica de la misión Francia de Médecins du Monde, ORSMIP, editado en el 2004, salvo la serie n°1.

Page 30: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

29

• Número limitado o inexistencia de servicios en las zonas rurales, difíciles de acceso o aisladas,

• Acceso físico difícil a los servicios existentes; grandes distancias a recorrer por los usuarios, a veces en condiciones de seguridad precarias, sobre todo para las mujeres y los niños,

• Accesibilidad limitada de los servicios existentes (física, información, etc.), • Aspectos financieros: precio elevado de los servicios o de las tecnologías y

medios auxiliares; otros costes relacionados con el acceso concreto de los usuarios a los servicios más cercanos (transporte, alojamiento, seguridad, etc.): los servicios no son una prioridad para las familias pobres; las carteras presupuestarias limitadas otorgadas en general a los servicios para las personas con discapacidad,

• La falta de información sobre lo que proponen los servicios y su utilidad, falta de conocimientos sobre los derechos de las personas con discapacidad, sobre las prestaciones a las cuales tienen derecho, sobre los servicios existentes; falta de interés por los servicios, en algunos casos,

• La baja calidad de los servicios; el nivel reducido de competencia de los profesionales y de los proveedores,

• Sistemas de prestación de servicios ineficaces; burocracia excesiva; corrupción; falta de servicios de asistencia para facilitar el acceso de los usuarios a los servicios cercanos,

• La falta de profesionales formados en diferentes sectores relacionados con la discapacidad; falta de conocimientos básicos sobre la discapacidad en las formaciones iniciales y continuas de los profesionales,

• Las actitudes negativas del público en general en relación con la discapacidad; las actitudes negativas de los proveedores con respecto a las personas con discapacidad, los prejuicios culturales o religiosos en relación con la demanda de los servicios de atención médica,

• La insuficiente coordinación de todos los actores implicados en la atención de las personas con discapacidad (a título individual o a título colectivo vía las asociaciones que las representan, las familias, los profesionales, los poderes públicos),

• Las políticas débil en el sector de la discapacidad o de los servicios; la falta de voluntad política para mejorar el sector de los servicios destinados a personas con discapacidad,

• La insuficiente organización de la «demanda» de servicios: falta de comportamiento proactivo de los usuarios en cuanto a la búsqueda de servicios existentes, organizaciones de personas con discapacidad odavía débiles o no coordinadas, falta de colaboración entre actores para una incidencia política eficaz, etc.

• Participación ciudadana insuficiente en el seno de las comunidades locales.

Page 31: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

30

4. Experiencias del terreno

La experiencia de Handicap International en la mejora del acceso para las personas con discapacidad es muy rica. Los ejemplos a continuación brindan sobre esta temática un panorama de su gama diversificada de intervenciones en el mundo22.

• En el seno de las comunidades locales en Filipinas, Handicap International apoya la creación de Equipos de atención médica multidisciplinarios de diabetes, a fin de mejorar el acceso de las personas a la atención primaria en las regiones pobres.

• En el Líbano, Handicap International participa en el funcionamiento de los Centros de Ayuda y de Orientación que facilitan el acceso de las familias a los servicios de diagnóstico precoz así como a los servicios terapéuticos para trastornos psicológicos destinados a refugiados palestinos desplazados en los campos.

• En Nepal, el equipo de Handicap International trabaja para hacer más accesibles los servicios de rehabilitación física destinados a las personas que se encuentran en zonas aisladas.

• En los Balcanes, con una presencia prolongada de 20 años, Handicap International apoyó a los actores nacionales en sus esfuerzos para iniciar reformas estructurales (más globales) de los servicios destinados a las personas con discapacidad, a nivel nacional; y también a la creación de servicios concretos, innovadores: - En Montenegro y en Rumanía, partiendo de proyectos piloto de centros de día para niños con discapacidad, Handicap International apoyó el desarrollo de las redes nacionales de servicios, en colaboración con autoridades locales y organismos internacionales. En Macedonia, Handicap International participó en la reforma del sistema de regulación para los servicios destinados a las personas con discapacidad. - En Kosovo, Handicap International comenzó su intervención con ayudas de emergencia, durante las guerras de la ex Yugoslavia, y posteriormente continuó con el fortalecimiento de los actores locales y el apoyo para la elaboración de las estrategias nacionales y locales, con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios cercanos. - En Malí, en Ruanda y Togo, Handicap International implementó, con los actores locales, fondos equitativos para financiar la atención de rehabilitación funcional de las personas más pobres.

22 Estos ejemplos fueron presentados en el mismo seminario «Access to Services for Persons with Disabilities in Challenging Environments» organizado por Handicap International en Amman, Jordania, diciembre del 2009, La preferencia se centró en experiencias pedagógicamente pertinentes y no en criterios de calidad.

Page 32: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

31

5. Estudio documental transversal

De marzo a junio del 2009, el equipo del proyecto «servicios» estudió igualmente un número significativo de documentos relacionados con la acción de Handicap International en el sector particular del acceso a los servicios23.

Este equipo señaló la diversidad de sectores de intervención de Handicap International, de conformidad con el campo de los sectores de actividad de la asociación (Ver Campos de Acción, Noviembre del 2009).

He aquí los elementos obtenidos en el marco de las mejoras a llevar a cabo:

• Una estrategia global de mejora del acceso a los servicios raramente es expresada por los programas. En algunos hay una toma de conciencia de la necesidad de un enfoque más sistémico de los servicios (y de su acceso), aunque el enfoque por proyecto sea extendido, sin relación clara entre diferentes proyectos de un mismo programa.

• Los análisis de los contextos y de los actores presentes en los textos de las revisiones de programas /enfoques operativos de los programas no desembocan necesariamente en prioridades en términos de selección de servicios que serán apoyados o actores meta. En efecto, el cuadro de análisis de las revisiones no es suficientemente claro para una tal priorización.

• Los tipos de colaboración difieren de un programa a otro. Cuando se trata de iniciativas de colaboración multiactores, es raro que la codecisión esté realmente garantizada con las asociaciones y organizaciones de personas con discapacidad. Además, la implicación de los actores locales en la definición de las necesidades de los servicios no es considerada de manera uniforme en todos los programas. La preocupación existe, los objetivos son mencionados, pero los métodos no siempre reflejan la intención.

• A menudo, en contextos fuera de emergencia humanitaria, falta la identificación de medidas de acompañamiento o de transiciones necesarias para el paso de un período de prestación directa de los servicios a una fase de funcionamiento sostenible y de viabilidad a largo plazo, después de la intervención de Handicap International. La mayoría de los programas Handicap International no anticipan el beneficio del cambio sostenible en el sector de los servicios y de la mejora a largo plazo de los mecanismos de acceso a los servicios, más generales.

• Finalmente, los mecanismos de multiplicación de los efectos positivos (como por ejemplo la formación de los formadores, efectos multiplicadores en ‘cascada’, diseminación amplia de las lecciones aprendidas y de las experiencias exitosas, etc.) no son planificados ni utilizados regularmente en todos los programas, a pesar de una progresión evidente de estas opciones en los últimos años.

23 La documentación fue reunida y suministrada por los Servicios Metodología y Documentación de Handicap International, que comprendían las revisiones de programas, los documentos de capitalización, los documentos de posicionamiento (…) de los diez últimos años.

Page 33: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

32

C. Síntesis

Los factores que determinan un mejor acceso de las personas con discapacidad a los servicios son:

• La organización del sistema de servicios a nivel local o nacional (planificación, financiamiento, evaluación y mejora);

• La gestión interna de los servicios; • La actitud de los usuarios y de la población con respecto a estos servicios.

Estos factores determinantes del acceso a los servicios deben estar sujetos a un análisis detallado, dentro del contexto del país o de la región, incluyendo una atención centrada en el género. Las prioridades de acciones de Handicap International serán seleccionadas en función del contexto local analizado, y en función de las competencias internas así como de la duración de la intervención de Handicap International.

Por ejemplo: Será difícil imaginar un proyecto complejo de apoyo a las autoridades nacionales, para una reforma global de los servicios, si los equipos de Handicap International intervienen en emergencia o por una duración muy corta. En este caso, los equipos podrán ayudar a los prestatarios de servicios existentes para mejorar las condiciones internas de sus servicios y hacerlos más visibles y más eficaces en términos de gestión y de disponibilidad con respecto a los usuarios.

Page 34: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

33

Evolución e influencias

Usted

¿Cómo influenciaron las evoluciones internacionales la visión del acceso a los servicios para las personas con discapacidad?

¿Conoce usted (y utiliza de forma corriente) documentos de referencia internacionales y sus programas, conun impacto en el sector de los servicios para las personas con discapacidad? ¿Cuáles?

A. La evolución hacia un derecho fundamental

El «modelo social de la discapacidad» y la promoción de la discapacidad, como asunto que depende del sector de los derechos humanos, condujeron a una reevaluación del equilibrio entre las medidas de protección social y el acceso a los servicios de atención médica y de asistencia. La armonización de los dos tipos de intervención constituye hoy la clave alrededor de los sistemas político-sociales en el mundo.

A nivel políticos, estas evoluciones condujeron hacia un avance de las políticas y de los textos de ley para tomar en cuenta al sector de los servicios de prevención, salud, educación o empelo. A nivel de los servicios, estas orientaciones importantes guiaron progresivamente la intervención de los profesionales hacia:

Page 35: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

34

• la toma en cuenta de las necesidades de la persona en el marco de un enfoque más holístico,

• la priorización del entorno de los usuarios como lugar de intervención, • el énfasis en la red de apoyo social de la persona, así como en la continuidad de la

atención médica y de las medidas de asistencia, • la necesidad del trabajo en colaboración para manejar situaciones cada vez más

complejas24.

B. Los textos de referencias

Las intervenciones que tienen por objetivo el desarrollo de los servicios destinados a las personas con discapacidad, se apoyan actualmente en dos documentos de referencia a nivel internacional, elaborados por las Naciones Unidas:

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)25,26

• Las Reglas Estándar sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993)27.

Otros textos y marcos de referencia son igualmente importantes:

• La Convención sobre los Derechos del Niño, 1989, • La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

las mujeres, 1979, • La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, • La Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud

(OMS, 2001).

Dentro del sector de los servicios para las personas con discapacidad, tiene un rol muy importante el cuadro de análisis de la discapacidad propuesto por Patrick Fougeyrollas28 y sus colegas: el Proceso de Producción de la Discapacidad (PPD). En el marco de de los programas de Handicap International, el PPD sirvió de base para la reforma de los sistemas de evaluación de las necesidades de las personas con discapacidad con un impacto directo sobre los procesos de orientación hacia los servicios. El PPD es igualmente utilizado en relación con los servicios de rehabilitación y la formación profesional para las personas con discapacidad.

24 Haelewyck, M.C., Calidad de los servicios brindados a las Personas en Situación de Discapacidad: elaboración conjunta de herramientas de autoevaluación en «Búsqueda y desarrollo calidad en acción social», bajo la dirección de J.M Dutrénit, L’Harmattan, 2004. 25 http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-f.pdf 26 Dixon, C., The UN CRPD holds a central place for access to services for persons with disabilities, 2009, Handicap International. 27 http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissrfr0.htm 28 Fougeyrollas P., Cloutier R., Bergeron H., Cote J., Saint-Michel G., Clasificación quebequesa Proceso de Producción de la Discapacidad, Quebec, RIPPH, 1998.

Page 36: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

35

C. Síntesis

Esta primera parte de la guía propone un panorama de los principales elementos de análisis para el sector de los servicios destinados a las personas con discapacidad:

• El tipo (la gama completa) y la continuidad de los servicios, • El rol de los servicios ordinarios, específicos y de asistencia, • Los actores clave en la prestación de servicios, • Las evoluciones internacionales que influencian actualmente en los marcos

de análisis de los servicios destinados a las personas con discapacidad.

Page 37: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

36

Page 38: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

37

Guía práctica

Etapa 1 - Recopilación y análisis de datos 38

Introducción y metodología aplicada 38

A. Análisis de los contextos 42 1. El contexto geopolítico 2. Las políticas existentes 3. El contexto administrativo y la organización sistémica 4. Los servicios existentes 5. Los obstáculos para el acceso a los servicios 6. La calidad de los servicios 7. Las prácticas en curso o realizadas en el terreno

B. Análisis de los actores 48 1. Los tipos de prestatarios y sus herramientas 2. Los profesionales formados 3. Las autoridades y/o los dirigentes 4. Los usuarios 5. Los demás actores 6. Los donantes

C. Análisis de la pertinencia del programa 51

Etapa 2 - Toma de decisión 52

A. Selección de enfoques 52 1. Enfoque de un servicio particular (micro) o de un sistema de servicios (macro) 2. Enfoque mono o multisectorial

B. Nivel de intervención 54 1. Determinar el nivel de intervención y de anticipación 2. Ejemplos de intervenciones por niveles

C. Modo de intervención 57 1. ¿Qué sectores? 2. ¿Qué servicios? 3. ¿Qué actores? 4. ¿Qué modelo de intervención?

D. Identificación de los socios 60

E. Medios de evaluación 61

Page 39: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

38

Etapa 1 - Recopilación y análisis de datos

Introducción y metodología aplicada

Para decidir qué tipos de intervención y de acciones serán los más adecuados, son esenciales algunos análisis:

Etapa 1.A Un análisis del contexto del país,

Etapa 1.B Un análisis de la situación de los actores implicados en la prestación de los servicios: usuarios, proveedores directos y autoridades públicas o agencias de regulación,

Etapa 1.C Un análisis de Handicap International en el respectivo país/territorio/región: antecedente, prioridades de la organización en la región, dificultades, etc.

¿Cuál es la utilidad de esta información?

Los análisis de contextos y actores clave ayudarán a la toma de decisiones para un período determinado:

• Los tipos de servicios en los cuales Handicap International va a invertir: apoyo, apoyo financiero, prestación/entrega directa, capacitación de personal, etc.,

• Los tipos de actores que Handicap International va a apoyar, • La decisión sobre el apoyo concreto acordado, es decir: ¿qué acciones concretas

por parte de los equipos de Handicap International?, • La decisión sobre el nivel de intervención: a nivel local de un servicio concreto y

/o a nivel regional o nacional centrándose en las políticas y el sistema de servicios.

La metodología global de estos análisis

La metodología para esta etapa de análisis comienza por una recopilación de datos de varios tipos que contribuirán a una toma de decisión informada y argumentada. Es conveniente prestar una atención particular a las preguntas de género en cada etapa. Sin eso, los datos recopilados no permitirán un análisis « sensible al género»29.

29 Género y discapacidad: Caja de herramientas para facilitar la integración del género en los proyectos Handicap International. http://www.hiproweb.org/fileadmin/cdroms/CD_Genre/index.htm

Page 40: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

39

Gama de

PROBLEMAS que conducen al

proyecto

En los siguientes capítulos, encontrará la lista de estas problemáticas y preguntas planteadas. Estas preguntas van acompañadas por herramientas tipo «check-list», recomendando igualmente algunas modalidades posibles para la recopilación de datos, así como estimaciones del tiempo necesario por análisis.

Esta herramienta no reemplaza las metodologías existentes de análisis de los contextos utilizadas durante la elaboración de los marcos operativos plurianuales de los programas.

Al contrario, las herramientas de análisis presentadas en esta guía sirven para profundizar elementos en el marco «clásico » de análisis30 en Handicap International vía un enfoque «sistémico» del acceso a los servicios de personas con discapacidad.

Recordemos brevemente los componentes de los análisis estándar realizados generalmente por los equipos de Handicap International en un programa:

• Observación de la situación, • Análisis de los problemas existentes, • Programación de los objetivos y de la estrategia de intervención, • Elaboración del plan de acción, • Evaluación de la programación y programación de las evaluaciones.

30 Ver el Manual de referencias, Handicap International, 2005, parte I, capítulo 1, págs.70 – 71.

RECURSOS y saber-hacer

local

DEMANDAS expresadas por la comunidad

NECESIDADES observadas por

los profesionales

Page 41: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

40

¿Qué métodos de recopilación de datos seleccionar para cumplir las etapas 1A y 1B? (análisis de los contextos y de actores)

El simple recorrido de las herramientas propuestas para estas etapas (ver la caja de herramientas) demuestra la complejidad de los datos necesarios para la programación de intervenciones pertinentes que permitan la mejora del acceso de las personas con discapacidad a los servicios.

Para realizar análisis óptimos, hay que plantearse la pregunta del tiempo y de los recursos necesarios. Por consiguiente, he aquí precisiones y consejos sobre el tipo de datos a recopilar, así como sobre los procedimientos para la propia recopilación:

a. Esta recopilación de información puede hacerse «a dos velocidades», en función de los recursos (humanos, materiales) disponibles durante la fase de preparación de la estrategia programa:

• La recopilación «general»: va a guiar la programación de la intervención en su conjunto, sin entrar en los detalles, pero teniendo por prioridad: - las políticas implementadas, - la gama de servicios existentes, - la situación global de los profesionales.

El tiempo necesario para esta evaluación se estima, en general, entre 1 y 3 meses.

• La recopilación avanzada: dará información más matizada sobre la situación de los servicios y facilitará la elaboración de una estrategia clara, pertinente y bien argumentada del programa. El tiempo necesario, en función de la extensión del programa y de la complejidad de los países, varía generalmente entre 6 meses y 1 año.

b. Evidentemente, cuanto más detallado sea el análisis, mejor será la preparación y consecuentemente la eficiencia del programa.

c. Si los equipos no están familiarizados con los conceptos específicos presentados en la guía o en las herramientas de análisis, podrán solicitar el apoyo de los Equipos Técnicos de la Dirección de Recursos Técnicos del Departamento de Acción de Emergencias, o del Departamento de Acción Minas. Habrá recursos disponibles para ayudar a los equipos a hacer mejor los análisis de inicio.

d. Implicar a los actores nacionales (personas con discapacidad u organizaciones de personas con discapacidad, si existen, prestatarios de servicios y /o representantes de las autoridades) en la fase de recopilación de datos y de análisis de la situación representa un método esencial, cuando es posible.

e. Los equipos, que suelen estar presionados por el tiempo, necesitan encontrar los métodos más eficaces para recopilar el máximo de información en un mínimo de tiempo. Mesas redondas a nivel nacional o local, grupo de reflexión, reuniones de trabajo organizadas sobre temáticas precisas, pueden ayudar mucho. Invitar a diferentes tipos de actores alrededor de la mesa permite no solamente evitar las informaciones

Page 42: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

41

tergiversadas, sino que también es muy importante en la dinámica de discusiones y testimonios.

f. La documentación existente en el terreno es igualmente importante: datos oficiales hasta los informes elaborados por las ONG de otras organizaciones o agencias internacionales. Todas son esenciales para aclarar la situación real de los servicios.

g. Algunos programas utilizan los mini-proyectos tipo «Concurso de las mejores prácticas en el sector de los servicios destinados a las Personas con Discapacidad» o «seminarios de difusión de buenas prácticas», etc.), a fin de identificar los ejemplos innovadores y también informaciones en directo sobre algunas actividades, su Organización, los profesionales implicados, etc.

h. Resumiendo, claramente, el mejor análisis se hace en el terreno, cuando los equipos pasan tiempo junto a los actores clave (entrevistas, visitas concretas a los servicios, a las familias, conversaciones con los responsables locales etc.). Esta información concreta sobre el diagnóstico de los servicios es primordial y guiará mejor las opciones ulteriores de Handicap International.

Importante: Los eventuales recursos limitados no deben bloquear el inicio del análisis de los contextos y de los actores. Cada equipo puede escoger su propia modalidad de recopilación de datos. La profundización de los análisis puede ser planificada y escalonada en el tiempo, ulteriormente.

El interés de esta etapa es obtener una gama de parámetros de decisiones, argumentadas y apoyadas por los datos del terreno, en vista de las futuras estrategias de intervención de Handicap International en un país/territorio/región determinado.

Page 43: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

42

A. Análisis de los contextos

Se centra en elementos específicos en varios niveles:

• El contexto geopolítico de la intervención, • Las políticas oficiales de los servicios para personas con discapacidad por

sector (educación, salud, rehabilitación, ayuda para el empleo, protección social, etc.),

• El contexto administrativo y organización general del sistema de servicios: nivel de descentralización, financiamiento, gestión global de los sistemas, mecanismos de reglamentación, participación de los diferentes actores en la toma de decisión, etc.,

• El diagnóstico de los servicios mismos: gama, calidad interna, accesibilidad, capacidad de gestión, de mejora continua, de innovación, etc.

1. El contexto geopolítico

La precisión de los contextos de intervención para Handicap International es el punto de partida de cualquier ejercicio de planificación.

El tipo de crisis (emergencia, crisis crónica, reconstrucción o desarrollo) va a determinar las opciones en las selecciones de intervenciones según el sector y en el período dado:

• Período de salida de crisis, hacia un contexto más estable de crecimiento o de desarrollo, oferta de oportunidades importantes de un enfoque todavía más sistémico del acceso a los servicios destinados a personas con discapacidad y otras poblaciones vulnerables según las etapas presentadas en esta guía.

• Los contextos de crisis crónica (extrema pobreza, incapacidad de los Estados para asumir sus responsabilidades elementales, inseguridad de los equipos de los socios y poblaciones meta) siguen siendo extremadamente difíciles del punto de vista de la táctica a adoptar para un acceso a los servicios de las poblaciones. Esta guía no propone herramientas particulares para estos contextos. Sin embargo, Handicap International concentra recursos alrededor de la capitalización de experiencias en estos contextos para anticipar mejor los factores que favorecen el desarrollo del acceso a los servicios de nuestros beneficiarios.

El tipo de servicio a restablecer: dos elementos deben ser considerados por nuestros equipos:

• La selección de servicios a brindar a corto plazo: según el tipo de servicios, los contextos de emergencia exigen generalmente una priorización de los servicio básicos que son esenciales para la supervivencia de las personas: acceso a la alimentación y al agua, al saneamiento, a la atención médica primaria así como

Page 44: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

43

una garantía mínima de autoridad de la ley a fin de permitir la seguridad de las personas.

• Las medidas a implementar para garantizar lo más pronto posible una continuidad entre las intervenciones de emergencia y las acciones a más largo plazo. Según los principios de intervención de Handicap International, desde la concepción de un programa o de un proyecto, hay que anticipar una estrategia de retiro, que comprenda las eventuales medidas de acompañamiento o de transición necesarias.

El impacto de la duración de la intervención en una gestión de acceso a los servicios

• La duración de la acción de un programa de Handicap International en un país juega un rol clave en la definición de las estrategias de acción a mediano y largo plazo. No podemos considerar una estrategia que se enfoca en el sistema de servicios en una presencia a corto plazo. La introducción sostenible de un nuevo tipo de servicio en una amplia escala, el apoyo tendiente a las políticas nacionales en el sector de los servicios, la capacitación inicial y el seguimiento a los profesionales, todas estas acciones requieren la presencia estable de Handicap International en el país, por un período bien determinado.

• En un contexto de reconstrucción o desarrollo, la intervención en los niveles locales y nacionales requiere una presencia estimada en 4 – 5 años como mínimo para efectuar un cambio sostenible.

• En cambio, si la presencia de Handicap International es estimada a corto plazo (1 – 3 años), es recomendado programar acciones de apoyo a algunos servicios, sin olvidar medidas de multiplicación de los resultados positivos. En este caso, es particularmente importante forjar alianzas o colaboraciones con actores que permanecen más tiempo en el país, el territorio o la región, a fin de transferir los roles «multiplicadores» y las competencias necesarias a través de un apoyo intensivo a estos actores.

Los recursos financieros y humanos anticipados

• El tipo de profesionales y/o capacitadores que Handicap International podrá movilizar hacia el país, en el marco de sus proyectos, es una información clave al inicio.

El mandato de Handicap International en el contexto de emergencia

Handicap International aporta una respuesta humanitaria multidisciplinaria a las poblaciones refugiadas y a las poblaciones damnificadas o desplazadas por las crisis, conflictos y catástrofes, y dentro de esta respuesta, un acompañamiento especializado a las personas particularmente vulnerables, a las víctimas de traumatismos y a las personas con discapacidad, en forma, entre otros, de contribución a la organización de asistencia, de coordinación y gestión de campos, de cobertura de las necesidades

Page 45: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

44

básicas y de reconstrucción31. Nuestra acción es sometida al principio de «diferenciación operativa», lo que permite adaptar el modo operativo al contexto y sectores de actividades movilizados, con un tiempo de reacción muy rápido. En el desarrollo de una acción de emergencia, procuramos apoyar las iniciativas derivadas de la solidaridad de cercanía y aprovechamos las oportunidades para que la ayuda aportada permita mejoras sostenibles32.

2. Las políticas existentes

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.A.2

He aquí tres preguntas a plantearse a propósito de cada uno de los siguientes documentos:

• ¿Existen en los diferentes sectores de servicios? • ¿En qué nivel de intervención? (país/territorio/región) • ¿En qué forma?

Los documentos

• La firma/ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CSDPD) y su protocolo adicional,

• Las estrategias y acciones clave en el sector de la discapacidad y/o de los servicios, la calidad de estos documentos y su sincronización con los documentos de referencia internacionales (ejemplos: estrategias de reducción de la pobreza: programa de acción a favor de las mujeres: planes de acción para el respeto y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, etc.),

• Leyes que se centran en el sector de los servicios, o de la protección de los derechos de las personas con discapacidad; la calidad de estos documentos y su sincronización con los documentos de referencia internacionales,

• Estrategias y/o planes de acción locales a favor de las personas con discapacidad (según la Agenda 22, por ejemplo33),

• Un presupuesto asignado para la implementación de estos planes o leyes, • Responsables de esta implementación.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Nos da puntos de apoyo importantes para iniciar una gestión que pretende mejorar el acceso a los servicios dentro de un contexto y un período determinado.

31 Campos de Acción, LD Noviembre del 2009. 32 Principios de intervención, LD 3 mayo del 2010. 33 Agenda 22, Disability policy planning instructions for local authorities, The Swedish Co-operative Body of Organizations of Disabled People, 2001.

Page 46: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

45

Si existen estos documentos y responsables, es posible utilizar sus objetivos y principios como puentes para nuestros programas. Si no existen todavía, e incluso si su realización no es una meta en si para los programas de Handicap International, éstos constituyen un elemento clave del contexto y permiten apoyar nuestras acciones en dinámicas nacionales o locales, realizadas por o con los actores del país. Esta pregunta deberá en todos los casos plantearse en el seno del programa, de preferencia al inicio del período de programación.

3. El contexto administrativo y la organización sistémica

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.A.3

He aquí la lista a aplicar a la administración y a la organización general del sistema de servicios, por sector:

• Agencias que manejan o garantizan la reglamentación de la prestación de servicios (ej.: Agencias locales o gubernamentales, oficinas de control, departamentos en el seno de los Ministerios, oficina de acreditación, etc.),

• Mecanismos de regulación de las diferentes categorías de servicios, • Diferentes tipos de financiamientos de los servicios (basados sobre el impuesto,

el pago de terceros, el sistema de salud a pagador único), • Nivel de descentralización de los servicios y la propiedad de los servicios en

general34, • Coordinación global de estos servicios.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de estas informaciones?

Éstas permiten saber si los sectores de los servicios están suficientemente reglamentados a nivel local o nacional, y localizar a los agentes y a los socios de negociaciones relacionados con la viabilidad de intervenciones o de inversiones.

También permiten identificar las fallas o las lagunas del sector de servicios destinados a personas con discapacidad a diferentes niveles:

• Reglamentación no establecida: a implementar, • Financiamiento inestable: a regular, • Agencias sin medios o inexistentes: crearlas o proporcionar un apoyo técnico o a

fin de cubrir eficientemente su rol de reglamentación y/o de financiamiento.

34 La complejidad de organización del sector social o médico – social hace que las decisiones claves suelan venir de diferentes niveles de gestión (los administradores del servicio no siempre son los iniciadores o los financieros del servicio). Por lo tanto, es particularmente importante conocer caso por caso la situación precisa de la cadena de decisión. El análisis correcto de esta cadena facilitará el posicionamiento y la toma de decisiones.

Page 47: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

46

4. Los servicios existentes

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.A.4

• Organigrama de los servicios existentes, • Prevalencia y especificidades de los servicios ordinarios y específicos: etapa

primordial para la complementariedad de los dos tipos de servicios, • Situación de los servicios de asistencia (tipo, distribución geográfica, cobertura

de las zonas rurales o aisladas, etc.).

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Contribuye a definir los campos de intervenciones prioritarios por tipos de servicios. En contextos donde numerosos servicios necesitan apoyo o fortalecimiento, habrá que preguntarse cuáles pueden acompañar mejor a Handicap International. El argumento de estas opciones debe tomar en cuenta estos elementos para articularlos mejor entre sí: los actores, los contextos de intervención y la competencia profesional de Handicap International.

5. Los obstáculos para el accesso de los servicios

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.A.5

He aquí una lista que permite identificar los principales obstáculos para el acceso de las personas con discapacidad, según las categorías de servicios:

• Los servicios: existencia, cantidad y suficiencia, • Los profesionales formados, disponibles y motivados35, • Los obstáculos relacionados con los costes de los servicios, • La falta de información sobre los servicios existentes incluidos en formato

accesible (braille, etc. Ver Principios y referencias > factores determinantes), • Los obstáculos relacionados con los procedimientos de orientación hacia los

servicios (referencia), • Los obstáculos relacionados con la «pasividad » de los usuarios (falta de pro

actividad en la búsqueda de los servicios adecuados) o relacionados con el «fatalismo» sobre su situación (ver el concepto de interiorización de Paolo Freire),

• La percepción negativa de la discapacidad o de algunas categorías de personas con discapacidad por parte del público en general,

35 La desmotivación de los profesionales en un servicio deviene un factor que limita el acceso a los servicios. Las directrices de la licitación, EuropeAid/129196/C/ACT/Multi, La salud para todos, dic. dell2010, lo confirman: «la desmotivación extrema del personal de salud constituye algunos aspectos cualitativos de la penuria de RH».

Page 48: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

47

• Los obstáculos culturales, • Los obstáculos físicos o arquitectónicos.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Una vez recopilados los datos sobre los principales obstáculos encontrados es importante establecer, en colaboración con las personas concernidas (las personas con discapacidad), un orden de prioridad o de importancia. Estos elementos guiarán el orden de prioridad de la intervención de Handicap International y permitirán eliminar estos obstáculos de manera sistemática, eficaz y sostenible.

6. La calidad de los servicios

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.A.6

• La adecuación entre los servicios existentes y las necesidades expresadas y constatadas de las personas con discapacidad,

• La existencia (o no) de criterios de calidad36, • La organización de control y la acreditación, relacionada con la implementación

de criterios de calidad, • La calidad de la capacitación inicial y continua de los profesionales de los

servicios, • La manera en que las personas con discapacidad y sus familias participan en la

planificación y evaluación de los servicios.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

La calidad de los servicios es un elemento íntimamente relacionado con su utilización por parte de las personas con discapacidad. Un servicio pendiente de la calidad les permite implícitamente un mejor acceso a los usuarios.

Si este análisis rápido del dispositivo de garantía de la calidad demuestra un nivel insuficiente, un trabajo profundo de la oferta de servicio deberá figurar claramente en las selecciones de intervención del programa, si es posible, en el período de programación dada.

7. Las prácticas en curso o realizadas en el terreno

Se recomienda encarecidamente una metodología de capitalización de las experiencias existentes en el terreno y con otros programas. Ésta aparece como «opcional» porque si está mal hecha, puede ser inútil e incluso mal interpretada por aquellos con quienes se recopilan los datos. No se trata de juzgar la acción de los demás, sino de integrarla al

36 En la bibliografía usted puede encontrar documentos adicionales sobre la calidad en los servicios y los principios y estándares de calidad.

Page 49: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

48

estudio a fin de realizar un programa que tome en cuenta todos los factores posibles en el transcurso de una intervención. Ésta metodología forma parte integrante de una metodología de calidad, y para ello debe beneficiarse del apoyo de un técnico. En consecuencia, es igualmente una fuente de informaciones valiosas dentro del conocimiento y la comprensión del contexto. La introspección y la reflexión sobre las lecciones aprendidas, así como las innovaciones prometedoras, fortalecerán la pertinencia y la eficacia de las intervenciones en el período determinado. Además, los actores «innovadores» pueden convertirse en personas recursos, capacitadores de equipos y socios del programa Handicap International.

B. Análisis de los actores

El análisis de los actores que intervienen en el sector de los servicios se centra en las características y las capacidades de cada tipo de actor clave en la prestación de servicios:

• Los usuarios (personas con discapacidad y sus familias o tutores), • Los prestatarios de servicios (públicos o privados), • Las autoridades públicas (o agencias que reemplazan a las autoridades públicas

en algunos casos, en su función de regulación del sistema de servicios), • Las demás organizaciones (internacionales y nacionales) con roles significativos

en el sector, • Los donantes.

1. Los tipos de prestatarios y sus herramientas

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.1

He aquí la lista que permite establecer los diferentes tipos de prestatarios que proveen servicios a nivel local y/o nacional y sus respectivos sectores de intervención.

• Prestatarios públicos • Prestatarios privados:

- Organismos sin fines de lucro (Organizaciones locales e internacionales) - Organismos con fines de lucro - Prestatarios informales (familias, voluntarios, redes de ayuda mutua, etc.).

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Puede guiar la selección de los socios o de los actores que necesitan un apoyo específico, y define muchos diferentes tipos de redes o plataformas de intercambios que pueden fortalecer la coordinación entre estos prestatarios a fin de mejorar el acceso a los servicios destinados a las personas con discapacidad.

Page 50: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

49

2. Los profesionales formados

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.2

• Profesionales formados en el sector de los servicios por categoría. - Calidad de su formación: . Técnicas y enfoques, . Iniciales, continuas y de gerentes, - Su empleabilidad, - Acompañamiento a su entrada en función

• Asociaciones, sindicatos y/u órdenes de profesionales por categorías, • Agencias/Institutos reconocidos de formación de profesional a nivel nacional.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Puede guiar la inversión de Handicap International en la formación y la colaboración potencial con los diferentes institutos y asociaciones de profesionales, a fin de fortalecer la red de profesionales existentes en el terreno.

3. Las autoridades y/o los dirigentes

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.3

• Su capacidad para reglamentar el sistema de los servicios y los mecanismos de regulación existentes, llegado el caso,

• Su presencia como prestatarios de servicios (cúmulo de roles de reglamentación y prestación de servicios),

• Particularidades de la gobernabilidad a nivel local y central (gestión, descentralización, transparencia financiera, comunicación, nivel de burocracia, recursos).

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Ayudar a determinar:

• La inversión necesaria para fortalecer las capacidades de las autoridades públicas,

• Si estas autoridades pueden devenir socios fiables en las acciones del programa a mediano plazo,

• Los niveles de intervención, sabiendo que su buena funcionalidad y su transparencia facilitan los efectos multiplicadores de nuestras acciones.

Page 51: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

50

4. Los usuarios

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.4

• Datos estadísticos existentes sobre: su cantidad, distribución geográfica, sexo edad, grupo de pertenencia, etc.,

• Su utilización actual de los servicios generales, específicos o de asistencia, • Su participación en la selección de los servicios y en la planificación de la

intervención, sobre todo en el caso de los servicios personalizados, • Recomendado: recopilación del sexo – específico.

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Informar sobre las necesidades y carencias existentes en este sector, lo que permitirá:

• Invertir en el fortalecimiento de las capacidades de los usuarios, • Mejorar el acceso a la información y al conocimiento de los servicios existentes, • Aumentar y hacer sostenible su participación activa en la prestación de los

servicios.

5. Los demás actores

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.5

He aquí una lista a fin de no olvidar a ninguno de los demás actores importantes implicados en la prestación de servicios: las ONG internacionales, las agencias internacionales (ONU), los programas de cooperaciones bilaterales interestatales, etc.

• ¿Qué actores? • Sectores de intervención (¿sector de actividad, prestación directa de servicios,

regulación en vez del estado, incidencia política, etc.)? • ¿Qué relaciones entre las asociaciones de solidaridad internacional y las

autoridades locales que regulan su presencia en el país?

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de esta información?

Este es un elemento particularmente importante para tomar decisiones de cooperación o de complementariedades con estos actores. La eficacia de las inversiones depende también de la coordinación con actores / intervenciones similares para garantizar una buena cobertura de las necesidades y de los servicios de calidad adecuada.

Page 52: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

51

6. Los donantes

Datos a recopilar

Ver la herramienta 1.B.6

He aquí los datos a tomar en cuenta en lo que concierne a la política de los donantes: oportunidades y dificultades.

• ¿Qué oportunidades de financiamiento de los proyectos «servicios» para el período determinado?

• ¿Cuáles son las estrategias de los donantes? • ¿El sector de servicios y/o la discapacidad figuran entre sus prioridades de

financiamiento? • Sino, ¿podemos hacer incidencia política junto a ellos, para que las reconsideren

como prioridades?

Análisis: ¿Cuál es la utilidad de estas informaciones?

Esta información guiará la valoración de la presencia de Handicap International en la región, permitiendo por ejemplo analizar la factibilidad de diferentes tipos de intervenciones en un sector determinado en un período previsto. También puede ayudar a determinar la duración de la inversión en los servicios. Determina las eventuales alianzas a contraer con organizaciones internacionales.

C. Análisis de la pertinencia del programa

A realizar a fin de ubicarlo mejor en un enfoque «sistémico » de la temática.

• ¿Existe un antecedente del programa de proyectos de mejora del acceso a los servicios?

• ¿Cuál es el avance de los objetivos del equipo del programa en el marco operativo plurianual?

• ¿Cuáles son las conexiones entre los proyectos en diferentes sectores de servicios (educación, salud, rehabilitación)? ¿Tienen una metodología común y coherente frente a la estrategia de todo el programa?

• ¿Cuáles son las decisiones institucionales de Handicap International en general? • ¿Cuáles son las obligaciones éticas de Handicap International, en qué nivel del

programa aparecen? (ver los documentos marco de la organización).

Importante El acceso a los servicios es considerado un objetivo de programa, y no un conjunto de proyectos. Un enfoque programa será preferido a un enfoque proyecto. El acceso a los servicios como objetivo del programa permite presentar todos los proyectos de manera coherente y sinérgica en el país/territorio/región y en el período específico.

Page 53: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

52

Etapa 2 - Toma de decisiones

A. Selección de enfoques

1. Enfoque de un servicio particular (micro) o de un sistema de servicios (macro)

Explicaciones

¿Es necesario priorizar una acción a nivel de un servicio particular o a nivel del sistema de servicios? ¿Hay buenas razones para cada alternativa según el contexto y el (los) servicio(s) en cuestión, pero cómo confirmar que la visión «sistémica» existe en cualquier situación?

En la práctica actual de Handicap International, vemos que los dos tipos de acciones coexisten:

• La intervención junto a los actores nacionales a nivel central (gobiernos, plataformas nacionales de personas con discapacidad o de profesionales, etc.) para introducir, reformar o fortalecer un tipo (o una categoría) de servicio en su conjunto. - Los efectos multiplicadores y el impacto de un enfoque a nivel del sistema es evidente.

• La acción de apoyo a un prestatario preciso, en un lugar determinado. - Las necesidades de las personas más desprovistas suelen encontrarse y ser dependientes de un sólo servicio. La lógica más extendida en este sentido es apoyar primero un servicio denominado «piloto», luego capitalizar y utilizar las lecciones aprendidas en el marco de un sistema más amplio, con efectos multiplicadores.

Ilustraciones de una evolución programada de un proyecto piloto hacia un sistema de servicios de impacto

• Introducción de los servicios de rehabilitación funcional y de orto prótesis en Albania, con formaciones certificadas a nivel nacional.

• Introducción del sistema de centros de día para los niños y jóvenes adultos en Montenegro. Avance: local (concreto) hacia el sistema nacional de los centros de día.

• Servicios de equipamientos ortopédicos en Kenia – avance hacia una cobertura amplia de la población concernida.

Page 54: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

53

Elementos de análisis a utilizar

En general, el análisis de las políticas existentes va a orientarnos rápidamente en este tipo de decisión.

• Políticas de los servicios poco eficientes (recursos y marcos legislativos insuficientes, mecanismos de regulación muy débiles, etc.). - Por lo tanto, es importante apoyar a los actores nacionales en un enfoque «sistémico» para mejorar estos marcos, dentro de los límites del mandato y las competencias de Handicap International.

• Aunque un servicio responda a las necesidades locales, a una situación particular, un día estará enfrentado a una falta de viabilidad y de marco estructural a nivel del sistema. - En las acciones pilotos, se recomienda anticipar una fase de multiplicación y de apoyo para la mejora del sector de los servicios en su conjunto.

Otro elemento a tomar en cuenta:

El tiempo efectivo de presencia de Handicap International en el país/territorio/ región.

• Una presencia corta (1 – 3 años) no permite un apoyo al sistema de servicios, • Una presencia más prolongada deja un margen de maniobra para intervenir a

nivel del sistema de servicios (3 – 5 años por lo menos). - No hay que olvidar que el apoyo a la modernización del sistema de servicios (o de algunos sectores) es fundamentalmente un proceso político, en relación con el fortalecimiento de los actores, de las prioridades a nivel local (descentralización) o central, con procesos de decisiones participativos, etc. Todos estos elementos requieren tiempo.

Respetar el tiempo y el ritmo de los actores nacionales representa una exigencia importante para Handicap International.

2. Enfoque mono o multisectorial

Explicaciones

Enfoque mono-sectorial:

• Se concentra en un sector en particular (ejemplo: salud, educación, empleo) y programa una multiplicación a nivel local y nacional. - Posteriormente se puede llevar a cabo un enfoque multisectorial. Éste se beneficia del reconocimiento y la legitimidad de Handicap International en este sector, junto a los actores de los servicios en general.

• Enfoque multisectorial local: apoyo a un conjunto de servicios o sectores, a fin de que el acceso general de las personas con discapacidad a estos servicios mejore en su conjunto (Ejemplo: mejorando los mecanismos generales de regulación de

Page 55: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

54

los servicios, los Servicios Discapacidad y Vulnerabilidad, el desarrollo local inclusivo, rehabilitación con base en la comunidad, etc.). - Posteriormente se pueden identificar sectores en un enfoque mono-sectorial que se beneficia de la movilización de los actores en un territorio determinado.

Elementos de análisis a utilizar

En general:

• El análisis de la gama de servicios existente, • La de los profesionales, • Y las competencias clave de Handicap International, descritas en los «campos de

acción» de la organización en noviembre de 2009.

B. Nivel de intervención

1. Determinar el nivel de intervención y de anticipación

Hay que priorizar el nivel de intervención del programa de Handicap International para el período determinado (local/ nacional/ regional) y precisar con anticipación los mecanismos de multiplicación previstos a fin de maximizar el impacto en las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

Explicaciones

Es importante definir si estas acciones serán llevadas a cabo (Ver la 4a gaveta de la caja de herramientas):

• A nivel local (comunidad, municipio, región de un país) • A nivel central (nacional).

La respuesta a esta cuestión influenciará la selección de los socios, la multiplicación de los efectos y de los recursos movilizados.

La decisión puede estar relacionada eventualmente con la reflexión anterior (Etapa 2.A – Selección de enfoques), sobre el apoyo de un servicio o de todo un sistema (Ver la 2a gaveta de la caja de herramientas, Ficha 1 – «Circuito corto y largo de la responsabilidad»).

Elementos de análisis a utilizar

En general, tres elementos principales orientan esta elección:

• El análisis de las políticas existentes, así como de la organización administrativa de los servicios a varios niveles (descentralización, financiamientos, regulación, etc.); esta información identifica concretamente las carencias y las necesidades de orientación a diferentes niveles,

Page 56: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

55

• La duración de la presencia de Handicap International y los recursos disponibles.

Entre intervenir en respuesta inmediata a las necesidades locales e intervenir a nivel central apoyando un sistema favorable para el acceso de las personas con discapacidad, se plantea la cuestión de maximización del impacto de la intervención de Handicap International. - Cuando los recursos son limitados, la segunda opción puede ser más eficaz. - Debe tomarse una decisión a nivel del programa una vez que se conozcan los siguientes elementos: contexto, actores, pertinencia del período, y también una visión de la situación a largo plazo.

• La presencia de los demás actores internacionales y de sus competencias específicas. - El compromiso de Handicap International se realiza en primer lugar a nivel local y a nivel de los servicios, cerca de la población, grupos y personas concernidas. - La presencia junto a autoridades nacionales suele ser a petición de los actores nacionales o de las organizaciones de solidaridad internacional socias en el país. - Las intervenciones de Handicap International tendrán más impacto en sinergia con las intervenciones de los demás actores internacionales que tengan el mandato de apoyar a los estados en su gobernabilidad.

2. Ejemplos de intervenciones por niveles

Ver la Figura 7 en la siguiente página

Page 57: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

56

Intervención a nivel nacional

Intervención a nivel local o regional (comunidad/región)

Intervención a nivel de un sólo servicio

- Apoyo a las autoridades nacionales, en relación con la reforma sectorial de un sistema de servicios,

- Apoyo a la desinstitucionalización,

- Introducción de nuevos servicios a nivel nacional,

- Introducción o modernización de los mecanismos de regulación (financiamiento, acreditación, evaluación, etc.),

- Formación de profesionales (inicial, continua y de ejecutivos),

- Sensibilización,

- Incidencia política para el acceso a los servicios,

- Apoyo para la elaboración de textos legislativos en el ámbito de los servicios para personas.

- Apoyo a las autoridades locales para la mejor gobernabilidad del sistema de servicios,

- Planificación comunitaria,

- Desarrollo inclusivo,

- Formación de profesionales (continua),

- Multiplicación de servicios piloto,

- Mejora de los mecanismos de evaluación de las necesidades de los usuarios y orientación hacia los servicios,

- Apoyo a las organizaciones de personas con discapacidad,

- Incidencia política local.

- Apoyo a nivel del servicio y de las propias personas con discapacidad: prestación directa de un servicio específico (por parte de Handicap International o de un socio),

- Mejora de la calidad interna del servicio,

- Apoyo a la gestión, evaluación, fortalecimiento de los lazos entre el prestatario y los usuarios,

- Fortalecimiento de capacidades en el seno del servicio,

- Elaboración del modelo del servicio,

- Relaciones asociativas y cooperación multi-actor,

- Sensibilización a nivel comunitario e implicación de las autoridades locales y líderes de opinión.

Figura 7 - Tipos de proyectos posibles a diferentes niveles de intervenciones, indistintamente del sector de servicios seleccionado

Page 58: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

57

C. Modo de intervención

La siguiente etapa propone aclarar la manera como el programa de Handicap International va a apoyar concretamente la prestación de servicios. Los siguientes elementos deberán ser decididos y argumentados.

1. ¿Qué sectores?

En función de la gama de servicios existentes en el país, es necesario plantearse las siguientes preguntas:

• ¿Handicap International tiene competencias específicas y reconocidas en el sector?

• ¿Handicap International tiene recursos disponibles en el período dado para apoyar a los actores locales en el sector concernido, y posteriormente seguir la evolución del servicio o del sector? - Asegurar la disponiblidad de una competencia interna en el «Campo de acción de Handicap International» (noviembre del 2009).

Sectores de actividades en el campo de acción de Handicap International37:

• Salud • Prevención Rehabilitación • Inserción económica • Inserción social Educación • Desarrollo local Accesibilidad • Preparación ante catástrofes y mitigación de riesgos • Desminado y prevención de accidentes • Coordinación y gestión de campos Necesidades básicas • Reconstrucción

2. ¿Qué servicios?

Una vez decidido el sector, hay que determinar si la intervención se hará para mejorar el acceso de los usuarios en el marco de los servicios ordinarios o específicos.

He aquí las preguntas a plantear:

• ¿Cuál es el valor añadido de cada opción (ordinario o específico) en el contexto del país?

37 Noviembre del 2009.

Page 59: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

58

• Si se escoge intervenir en las dos direcciones, ¿cómo asegurar la relación funcional y la calidad de los dos tipos de servicios, a fin de promover las prácticas inclusivas?

3. ¿Qué actores?

Decidir qué actores nacionales serán apoyados por el programa a largo plazo.

Generalmente, la respuesta del programa de Handicap International a esta pregunta depende de:

• La duración de la presencia del programa. Es posible intervenir con actores locales o nacionales cuando la duración de la presencia es grande,

• Los actores del cambio38 identificados a nivel del programa de intervención: - Identificar a los actores desde el inicio representa un buen paso hacia adelante para la decisión, - Invertir en su fortalecimiento, en su formación o su apoyo profesional, podrá tener efectos multiplicadores más significativos posteriormente.

• Los recursos de los que dispone el programa de Handicap International - La selección de actores se ve influenciada por este aspecto. Podemos prever capacitaciones o desarrollo de competencias a mayor escala si los financiamientos lo permiten, o cuando nos pretendamos obtenerlos.

Sobre la naturaleza de los prestatarios de servicio, Handicap International sigue con prudencia la expansión de los prestatarios privados con fines de lucro en el sector social y médico-social. Se pone una atención particular en la ética y la calidad aportadas por parte de los prestatarios en general. El apoyo a estos actores es raramente prioritario.

4. ¿Qué modo de intervención?

Prioriza el tipo de apoyo, la competencia y los recursos necesarios para intervenir.

¿Apoyo o prestación de servicio?

Hay numerosos contextos donde los servicios necesarios para las personas con discapacidad todavía no existen o la competencia local es muy reducida.

38 Por actores de cambio es entendido personas o grupos que pueden contribuir de manera significativa en el progreso sostenible de un sector de servicios, o que pueden influenciar positivamente a sus pares, a fin de cambiar las mentalidades y prácticas en el sector de la discapacidad. Son personas que valorizan la escucha, la socialización de la competencia, la mejora continua, el trabajo colectivo, etc.

Page 60: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

59

• Apoyo: Es necesario coordinar sus actividades con los actores implicados a nivel local, nacional e internacional, dando una atención particular a las contribuciones de los actores locales. Tratar ante todo de fortalecer las capacidades de los actores nacionales en la prestación de servicios.

• Prestación directa: un programa donde Handicap International brinda la prestación no interviene forzosamente en contexto de emergencia (contexto más frecuente). Sin embargo, eso debe seguir siendo un paso hacia el fortalecimiento de la competencia local.

Esta finalidad debe ocupar un lugar claro en la programación de la acción de Handicap International a largo plazo y debe favorecer la sostenibilidad del acceso a este servicio para las personas con discapacidad.

¿A quién apoyar?

• Apoyo a los servicios - Apoyo para mejorar los procedimientos internos (acceso a los servicios, gestión, seguimiento y evaluación) - Gestión y mejora de la calidad de los servicios, etc.

• Apoyo a los profesionales - Formación en competencias técnicas y desarrollo de actitudes39 que favorezcan el acceso a los servicios de calidad - Acompañamiento por parte de expertos en formación (análisis de las necesidades de formación inicial, continua, ingeniería, pedagogía y evaluación) - Implementación de supervisión regular (de seguimiento o de post-formación, incluso de acompañamiento para la inserción laboral si se trata de una formación en una nueva profesión) Búsqueda, desde la elaboración de un proyecto de formación, de dispositivos de reconocimiento (con un diploma o un certificado con los institutos de formación y los Ministerios de tutela, etc.).

Ilustración

Servicios de rehabilitación en África Occidental con el progreso del apoyo:

• A los profesionales (formaciones iniciales, promoción de profesiones, acompañamiento para la inserción laboral, capacitación),

• A los servicios, paralelamente, para incrementar el número de usuarios que acceden efectivamente a ellos.

39 Por ejemplo: La recepción, la disponibilidad, la escucha, el cumplimiento de las expectativas del usuario, la humildad, y la estima (para no volver al otro objeto y pasivo de su competencia), el respeto de las costumbres y modos de vida del usuario, etc. (lluvia de ideas recopilada en el transcurso de una formación sobre «los nexos entre formación y acceso a los servicios»).

Page 61: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

60

• Apoyo a la incidencia política El programa debe decidir también si va a invertir en el período determinado en las acciones de incidencia política para un mejor acceso de las personas con discapacidad a los servicios, incluso apoyar a actores que hagan lobby. - En apoyo a los actores nacionales y/o apoyo a las organizaciones representativas; - O en directo: el programa Handicap International puede llevar a cabo incidencia política ante gobiernos, organizaciones u organismos internacionales (Ver la 3a gaveta de la caja de herramientas: ficha «incidencia política a nivel internacional»).

El objetivo de estas acciones de incidencia política tener relación directa con las demás intervenciones del programa. La idea es crear sinergias de todo tipo de acciones para fortalecer la dinámica del cambio.

D. Identificación de los socios

Etapa primordial: saber identificar a los socios con los que el programa va a trabajar en el terreno y las eventuales alianzas o socios internacionales.

Una de las preocupaciones importantes de Handicap International debe ser la evaluación detallada de la presencia en el país de los demás actores (públicos o privados) en relación con la prestación de servicios para personas con discapacidad. Antes de cualquier decisión sobre el inicio de nuevos «proyectos-servicios», son importantes dos preguntas para la programación realista de las acciones:

• ¿Handicap International puede apoyar este tipo de servicios de mejor manera? • Si es sí, ¿qué convenios de colaboración y alianzas garantizarán lo mejor posible

la sostenibilidad y la calidad de las acciones?

Se da prioridad al convenio de colaboración con las organizaciones de personas discapacitadas (OPD), usuarios de servicios40. Habrça qie asegirar la representatividad de las mujeres. El documento metodológico elaborado por Stefanie Ziegler en Handicap International constituye una referencia importante para este tipo de decisión (Ver las referencias bibliográficas).

Ilustración

Convenio de colaboración con la Amicale Marocaine des Handicapés (AMH) para facilitar el acceso a los servicios específicos de rehabilitación y de equipamiento ortopédico.

40 Cuando el contexto y la naturaleza de las actividades lo permiten, Handicap International opta por formalizar colaboraciones mediante convenios que precisan los objetivos comunes, las modalidades de ejecución, los roles y aportes de las colaboraciones (principios de intervención).

Page 62: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

61

E. Medios de evaluación

Decidir desde el inicio de la programación:

• la manera de evaluar la eficacia del programa • los indicadores de prestación fiables, claros y adaptados a la realidad del

terreno.

Esta etapa debe precisar también los análisis previos que el programa debe realizar a cualquier inicio de período, para verificar la situación inicial de estos indicadores (diagnósticos).

Page 63: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

62

Page 64: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

63

Caja de herramientas

HERRAMIENTAS DE LA GUÍA PRÁCTICA 64

Recopilación y análisis de datos

Etapa 1A – Análisis de los contextos locales 1.A.1 Análisis, capacidades y voluntad de los actores 64 1.A.2 Check-list de los textos y políticas existentes 65 1.A.3 Análisis del contexto administrativo de los servicios 67 1.A.4 Análisis de los servicios existentes 75 1.A.5 Análisis del acceso global a los servicios 78 1.A.6 Check-list de calidad 79 Etapa 1B – Análisis de los actores 1.B.1 Los prestatarios 80 1.B.2 Los profesionales 81 1.B.3 Las autoridades públicas/responsables 82 1.B.4 Los usuarios 83 1.B.5 Los demás actores 84 1.B.6 Los donantes 85

Toma de decisiones - Ayuda para el análisis y para la decisión

2.A Circuitos corto y largo de responsabilidad en la prestación de servicios 86 2.B Tipos de apoyo de Handicap International, por tipo de actor 88 2.C Apoyo a los actores en diferentes contextos de intervención 92

LAS FICHAS TÉCNICAS 95

F.1 Incidencia política 95 F.2 Ilustraciones de intervención por niveles 96 F.3 Acceso financiero 100 F.4 Mecanismos de regulación 105

LÉXICO 108

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIAS 110

Page 65: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

64

1.A.1 Análisis, capacidades y voluntad de los actores41

¿Cuáles son la voluntad y la capacidad de los actores clave para mejorar el acceso a los servicios para las personas con discapacidad? Intente representar la posición de cada tipo de actores (tomadores de decisión, prestatarios, usuarios) en este sistema de ejes.

VOLUNTAD PERO CAPACIDADES LIMITADAS Responsables Prestatarios Personas con discapacidad

VOLUNTAD Y CAPACIDAD Responsables Prestatarios Personas con discapacidad

NINGUNA VOLUNTAD NI CAPACIDAD Responsables Prestatarios Personas con discapacidad

NINGUNA VOLUNTAD, PERO CAPACIDADES EXISTENTES Responsables Prestatarios Personas con discapacidad

41 Tabla adaptada del documento de trabajo del DFID titulado «Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments » (Berry, Forder, Sultan, Moreno-Torres, 2004).

Voluntad

Capacidades

Page 66: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

65

1.A.2 Check-list de los textos y políticas existentes

NÚMERO

ASPECTO A VERIFICAR √ Comentarios

Marco legislativo: CRPD, estrategias nacionales, planes de acción, leyes, decretos de decretos de aplicación CRPD ¿Se ha firmado la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Opcional?

2. ¿Se ha ratificado la Convención y el Protocolo?

3. Estrategias

¿Cuenta el país con una estrategia o un plan nacional de acción en el sector de la reducción de la pobreza?

4. ¿Cuenta el país cuenta con una estrategia o un plan nacional de acción concerniente a la discapacidad? Ejemplo: «estrategia para la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad». NB: Es necesario mencionar si estos documentos cuentan también con presupuestos correspondientes, así como con responsables bien definidos. A verificar igualmente la (las) definición (definiciones) de discapacidad utilizadas.

5. Leyes, decretos

Si existe, ¿se acompaña esta estrategia en el sector de la discapacidad con documentos legislativos precisos?

Estrategias sectoriales

El país cuenta con una estrategia o un plan nacional de acción específico en los siguientes sectores: ¿Servicios sociales? ¿Educación? ¿Educación Inclusiva? ¿Empleo? ¿Empleo de personas con discapacidad? ¿Salud? ¿Salud mental? ¿Igualdad hombres / mujeres? ¿Minorías étnicas? ¿Niño?

Page 67: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

66

¿Personas mayores? ¿Protección social en general? ¿Otro aspecto significativo para el acceso de las personas con discapacidad a servicios de calidad?

7. Si existen, ¿se acompañan estas estrategias con los correspondientes documentos de ley?: ¿Servicios sociales? ¿Educación? ¿Educación inclusiva? ¿Empleo? ¿Empleo de personas con discapacidad? ¿Salud? ¿Salud mental? ¿Igualdad hombres /mujeres? ¿Protección social? ¿Asistencia social/trabajo social? ¿Orto prótesis y ayudas técnicas? ¿Intérprete en lengua de señas? ¿Formación profesional en el sector social? ¿Otro aspecto significativo para el acceso de personas con discapacidad a los servicios de calidad?

8. Alineamiento en los documentos de la ONU

¿Estas estrategias, planes de acción y(o leyes corresponden con los documentos y principios internacionales en el sector de la discapacidad?

Implementación del marco legislativo 9. ¿Se aplica y se respeta el marco

legislativo? ¿Existen recursos dedicados a la implementación del marco legislativo? ¿Se puede recurrir a la justicia si el marco legislativo no se cumple?

Estrategias locales 10. ¿Existe en el país la práctica de

planificación local/comunitaria («planes locales de acción »)? ¿Planificación centralizada / descentralizada? ¿Hasta qué nivel?

11. ¿Existen planes locales de acción a favor de las personas con discapacidad?

Page 68: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

67

1.A.3 Análisis del contexto administrativo de los servicios

¿Cuál es la utilidad de esta información?

Indica si los sectores de servicios están reglamentados a nivel local o nacional, y dónde podemos encontrar focos de negociaciones para los aspectos relacionados con la sostenibilidad de nuestras intervenciones o inversiones.

En función del contexto, estos socios podrán encontrarse a nivel local, regional (distrito, departamento) o nacional.

También podemos identificar fallas en el sector de servicios destinados a personas con discapacidad: servicios no - reglamentados (y que deberán estarlo), o mal financiados, o agencias que necesiten un apoyo técnico para cumplir eficazmente su rol de reglamentación y financiamiento.

Para esta recopilación de información existen dos posibilidades:

a. Centrarse en un nivel general («servicios para las personas con discapacidad») – en este caso, los detalles por sectores se obtendrán en una etapa ulterior. Nos interesa tener una imagen global sobre las responsabilidades de gestión y de reglamentación de los servicios, en su conjunto ; O

b. Establecer un sector de análisis y después analizar detalladamente el contexto administrativo de este sector.

Lo ideal es poder comenzar con un análisis general de este contexto administrativo y progresar hacia análisis detallados de acuerdo con la presencia de Handicap International en el país.

Sectores de interés para Handicap International:

1 Diagnóstico e intervención precoz en el sector de la discapacidad 2 Educación: Educación primaria / Educación secundaria / Otras formas 3 Formación profesional 4 Inserción económica/laboral 5 Salud: Salud / Salud mental 6 Rehabilitación: fisioterapia, ortofonía, terapia ocupacional, etc. Orto prótesis y ayudas técnicas 7. Asistencia social/trabajo social 8. Asistentes personales 9. Medidas de seguridad social para las personas con discapacidad (subsidios) 10. Transporte adaptado 11. Recreación y deportes (Completar la lista, si es necesario).

Page 69: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

68

Este análisis, denominado «organización administrativa del sistema de servicios», va a centrarse sobre todo en los siguientes aspectos:

• Los actores clave en la toma de decisión y el carácter centralizado/descentralizado de la decisión, a fin de enfocar a los actores que juegan el rol más importante en la accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios y en los aspectos relacionados con su calidad,

• Los diferentes tipos de financiamiento del servicio, • Procedimientos de regulación del servicio (cuando existan), • Las agencias que están a cargo de la regulación de los servicios o de los

prestatarios, • La Manera de reglamentar la actividad de los profesionales de los servicios.

Tabla 1. Análisis de la toma de decisión en el marco de estos servicios42

Marque y anote en estas casillas si es necesario.

ACTOR CLAVE

¿Qui

én d

ecid

e la

ap

ertu

ra d

el s

ervi

cio?

¿Qui

én d

ecid

e su

m

oder

niza

ción

?

¿Qui

én c

ontr

ata

al

pers

onal

?

¿Qui

én d

a la

au

tori

zaci

ón o

fici

al a

l se

rvic

io?

¿Qui

én a

dmin

istr

a el

se

rvic

io?

¿Qui

én e

valú

a el

se

rvic

io?

¿Qui

én e

stab

lece

los

crit

erio

s de

el

egib

ilida

d de

los

usua

rios

del

ser

vici

o?

¿Qui

én f

inan

cia

el

serv

icio

? Autoridades públicas nacionales (centrales) (Precise)

Autoridades públicas locales (Precise)

Organizaciones de la sociedad civil (sin fines de lucro)43

42 Una vez más la precisión que podemos analizar ya sea el sistema en su conjunto (si se cuenta con medios y conocimientos en el marco del Equipo, que nos permiten una visión global tal), o (primero) los servicios por sectores, a fin de constituir posteriormente una imagen global de la organización de los servicios. 43 Incluidas las ONG internacionales, las ONG locales.

Page 70: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

69

Organizaciones privadas (lucrativas)

Organizaciones religiosas

Organizaciones de usuarios

Usuarios (Personas con discapacidad y familias)

Otras (Precise) (ONU, Banco Mundial, donantes CICR, etc.)

Tabla 2. Análisis de las modalidades de financiamiento de los servicios

Marque si existe el mecanismo de financiamiento. La lista puede ser completada por los Equipos terreno.

SECTOR

Tip

o d

e P

rest

atar

io

Pre

supu

esto

de

Est

ado

(Car

tera

glo

bal p

or a

ño)

Pre

supu

esto

de

Est

ado

(Car

tera

cal

cula

da p

ar

unid

ades

de

cost

es)

Pro

cedi

mie

ntos

de

con

trac

tual

izac

ión

y fi

nanc

iam

ient

o de

los

serv

icio

s

Fina

ncia

mie

nto

por

proy

ecto

Sub

venc

ione

s

Fond

os d

edic

ados

(F

ondo

s de

equ

idad

, fo

ndos

soc

iale

s)

Apo

yo e

n es

peci

e

Educación Público Privado

Apoyo a la educación Público Privado

Salud primaria Público Privado

Rehabilitación Público Privado

Ortoprotesis y ayudas técnicas Público Privado

Formación profesional Público Privado

Page 71: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

70

Ayuda para el empleo Público Privado

Ayuda para la independencia Público Privado

Recreación/deporte Público Privado

Ayuda a domicilio Público Privado

Otros Público Privado

Precisiones sobre los diferentes mecanismos de financiamiento que figuran en la tabla 2

Presupuesto de Estado - Cartera global por año Es una suma global que cubre todos los costes de un servicio, por año. Generalmente, esta suma (presentada por el prestatario como un presupuesto previsional) es negociada al final del año anterior, entre el prestatario y las autoridades que financian el servicio.

Presupuesto de Estado - Cartera calculada al coste unitario Representa una suma global asignada al prestatario, pero esta vez calculada a la base de costos unitarios. Por ejemplo: - coste por día por persona, - coste por mes por persona, - coste por actividad/departamento por mes.

Procedimientos de contractualización y financiamiento de los servicios Después de las licitaciones, es un procedimiento de financiamiento detallado, que asigna fondos a los prestatarios de servicios, en función de su oferta de servicios y de una solicitud precisa por parte de las autoridades. Se redacta un contrato de financiamiento con todas las exigencias de calidad y de implementación del servicio, para la obtención de los tramos financiamiento correspondientes. El financiamiento puede hacerse por servicio o por componentes de un servicio, por año o por ciclo de 2 a 3 años.

Financiamiento por proyecto En este caso, la prestación de servicio es asociada a una actividad tipo proyecto. El prestatario presenta un proyecto que describe el desarrollo del servicio por una duración limitada. Entonces el financiamiento es asignado al proyecto, por una duración prevista. El financiador no tiene ninguna obligación de continuar el financiamiento más allá de la finalización del proyecto.

Page 72: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

71

Subvención Financiamiento con valor fijo, asignado como ayuda a los prestatarios (utilizando diferentes unidades de costes como método de cálculo). Este tipo de ayuda financiera (a menudo simbólica y no viable) disminuye considerablemente el nivel de responsabilidad de las autoridades en el sector de los servicios para las personas con discapacidad.

Fondos dedicados En algunos países, los servicios para las personas con discapacidad son objeto de un financiamiento específico que tiene como fuente un fondo especial, constituido a nivel de las autoridades centrales (gobierno) y administrado por estas autoridades o por agencias delegadas. Estos fondos tienen denominaciones diferentes, pero muy a menudo son llamados «Fondos Sociales» o «fondo de equidad». Generalmente son alimentados por el Banco Mundial o por los organismos internacionales, por una duración determinada.

Apoyo en especie Los prestatarios de servicios reciben bienes en especie de parte de las autoridades, en apoyo a sus actividades: medios de transporte, edificios para los servicios, gratuidad de agua y luz, etc.

Financiamiento indirecto Exención de impuestos, reorientación de los impuestos hacia los servicios sociales, etc.

Tabla 3. Regulación de los servicios

Este análisis solamente puede hacerse por sector.

TIPO DE MECANISMO DE REGULACIÓN √ Comentarios Evaluación de las y orientación hacia los servicios (referencia) A nivel macro/local Evaluación de las necesidades locales Mapa de las necesidades (Esquemas territoriales)

Organigrama de los servicios existentes Procedimiento de recopilación de datos y estadísticas a nivel local/nacional

Al nivel de la persona con discapacidad (micro) Evaluación de las necesidades individuales Orientación hacia los servicios Mecanismos de autorización de los prestatarios de acreditación Procedimientos de autorización y de acreditación

Page 73: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

72

Estándares de calidad de los servicios (de cuales los criterios de accesibilidad)

Seguimiento y evaluación de los servicios destinados a las personas con discapacidad

Procedimientos de seguimiento Procedimientos de evaluación

Tabla 4. Roles globales de los actores en el proceso de regulación de los servicios

Actores en el proceso de regulación de los servicios √ Comentarios Usuarios ¿Existen organizaciones y plataformas de organizaciones de personas discapacitadas? (Ejemplo: Concejo Nacional de Personas Discapacitadas)

¿Son activas estas organizaciones en la demanda de servicios? ¿Cómo?

¿Las personas con discapacidad tienen los mecanismos para dirigir sus peticiones a las personas responsables de las decisiones? Cómo?

¿Se toman en cuenta las opiniones y las demandas de organizaciones para las personas con discapacidad por las personas responsables y por los prestatarios de servicio? ¿Cómo?

Prestatarios de servicios ¿Existen organizaciones y/o plataformas de prestatarios de servicios?

¿Existen organizaciones profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.)?

Tomadores de decisión ¿Las personas responsables cuentan con los mecanismos de registro de las demandas, y/o quejas, propuestas de mejora, por parte de los usuarios? ¿Cuáles?

¿Las personas responsables cuentan con mecanismos de priorización y planificación para la mejora de los servicios para las personas con discapacidad (planes locales de acción, presencia de las personas con discapacidad en las estructuras de decisión, etc.)? ¿Cuáles?

Page 74: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

73

Tabla 5. Regulación de la actividad de profesionales en diferentes sectores de servicios destinados a las personas con discapacidad

A VERIFICAR √ Comentarios Profesionales de la educación ¿Hay estándares o referencias profesionales para este sector de intervención?

¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación inicial oficial (certificada) en el país?

¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación continua en el país?

Obligatorio Opcional

¿Existe un procedimiento oficial de evaluación regular de los profesionales en este sector? ¿Quién se encarga de ello? ¿Con qué frecuencia?

¿Existen textos legislativos específicos de la actividad de los profesionales en este sector?

Profesionales de la salud ¿Hay estándares profesionales para este sector de intervención?

¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación inicial oficial (certificada) en el país?

¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación continua en el país?

Obligatorio Opcional

¿Existe un procedimiento oficial de evaluación regular de los profesionales en este sector? ¿Quién se encarga de ello? ¿Con qué frecuencia?

¿Existen textos legislativos específicos de la actividad de los profesionales en este sector?

Profesionales de rehabilitación ¿Hay estándares para este sector de intervención? ¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación inicial oficial (certificada) en el país?

¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación continua en el país?

Obligatorio Opcional

¿Existe un procedimiento oficial de evaluación regular de los profesionales en este sector? ¿Quién se encarga de ello? ¿Con qué frecuencia?

¿Existen textos legislativos específicos de la actividad de los profesionales en este sector?

¿Hay estándares profesionales para este sector de intervención?

Page 75: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

74

Profesionales del sector social (trabajo social, asistentes personales, consejeros,…) ¿Hay estándares para este sector de intervención? ¿Se benefician los profesionales de este sector de una capacitación inicial oficial (certificada) en el país?

¿Se benefician Los profesionales de este sector de una capacitación continua en el país?

Obligatorio Opcional

¿Existe un procedimiento oficial de evaluación regular de los profesionales en este sector? ¿Quién se encarga de ello? ¿Con qué frecuencia?

Otros ….

Page 76: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

75

1.A.4 Análisis de los servicios existentes

¿Cuál es la utilidad de esta información? Van a contribuir (como complemento de otros criterios tales como los actores del sector, los contextos de intervención o los profesionales de Handicap International disponibles) a definir el campo concreto de las intervenciones prioritarias, por tipos de servicios. En los contextos donde los servicios que necesitan apoyo o fortalecimiento son muy numerosos, la corroboración de todas estas informaciones podrá servir para seleccionar uno o dos sectores prioritarios.

TIPO DE SERVICIO

¿Existente? ¿Accesible? ¿En cantidad suficiente?

Argumente si no es así

Servicios de diagnóstico y de intervención precoz para las Personas con Discapacidad Evaluación precoz del riesgo/o de la discapacidad

Servicio de orientación para las Personas con Discapacidad

Servicio de intervención precoz para los niños en riesgo o los niños en situación de discapacidad

Guarderías Servicios de información o centros recursos para las personas con discapacidad (de los cuales los relevos discapacidad y vulnerabilidad)

Educación y pleno desarrollo

Materna Otros servicios de tipo preescolar (ludotecas, círculos infantiles, etc.)

Clubes para niños (centros ventilados, centros de vacaciones, etc.)

Guarderías Escuelas Escuelas especializadas Clases especiales en las escuelas regulares

Page 77: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

76

Servicio de alojamiento para los niños con discapacidad Servicios residenciales para los niños con discapacidad

Servicios de vida en medio ambiente familiar

Familia de acogida u hogares de acogida

Atención para los adultos, alojamiento y vida independiente Centros de día para jóvenes y adultos Instituciones o servicios residenciales para adultos con discapacidad

Atención y servicios de ayuda a domicilio

Alojamiento protegido para los adultos en situación de discapacidad

Servicios de ayuda para la independencia

Servicios de acogida temporal Servicios de acogida temporal para adultos y niños

Adaptación del medio ambiente de vida Servicios relacionados con la adaptación del domicilio

Servicios relacionados con la adaptación del medio ambiente educativo o profesional de la Persona con Discapacidad

Otros servicios de adaptación en el medio ambiente de vida

Readaptación y rehabilitación funcional

Ortofonía

Fisioterapia

Ergoterapia o Terapia Ocupacional

Ortoprotesis

Apoyo psicológico y consejo Terapias psicológicas Consejo Grupos de apoyo

Page 78: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

77

Asistencia social/trabajo social Acompañamiento social personalizado

Servicios relacionados con la salud Servicios de prevención Atención médica primaria Servicios especializados de salud Otros Servicios relacionados con el empleo de las personas con discapacidad Formación vocacional Evaluación de aptitudes profesionales de las personas con discapacidad y servicios de ubicación

Empleo ayudado Empleo protegido Otros servicios de asistencia Servicios de interpretación de lengua de señas

Servicios de escritura y de impresión en braille

Transporte y servicios de asistencia relacionados con el transporte adaptado

Servicios de auxiliares de vida Tecnologías de asistencia Ayudas técnicas para la movilidad Otros servicios o equipamiento de apoyo

Servicios de formación para la utilización de los servicios y equipamiento de apoyo

Servicios de recreación y deportes

Page 79: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

78

1.A.5 Análisis del acceso global a los servicios

¿Cuál es la utilidad para esta información? Éstas van a ayudarnos a identificar los principales obstáculos encontrados por las Personas con Discapacidad en su acceso concreto a los servicios. Estos elementos pueden guiar la priorización de las intervenciones o apoyos a fin de eliminar los obstáculos de manera sostenible. La lista de factores de accesibilidad puede ser completada.

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s

y ay

udas

cnic

as

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

serc

ión

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y

de d

epor

te

Otr

os

¿Hay servicios en cantidad suficiente?

¿Los servicios son físicamente accesibles para las personas con movilidad reducida?

¿Los servicios son accesibles para las personas con problemas de salud mental?

¿Los servicios son accesibles para las personas con una deficiencia intelectual?

¿Los servicios son accesibles para las personas con problemas sensoriales?

¿Son muy proactivos los usuarios en la búsqueda de servicios que les son necesarios?

¿Son eficaces y de calidad los procedimientos de orientación hacia los servicios?

¿Los servicios tienen un costo accesible?

¿La percepción pública de la discapacidad impacta negativamente el acceso de las personas con discapacidad a los servicios?

Page 80: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

79

1.A.6 Check-list de calidad

¿Cuál es la utilidad para estas informaciones? Éstas van a darnos informaciones precisas sobre la gestión de la calidad de los diferentes tipos de servicios y sobre el potencial apoyo de Handicap International para mejorarlo. NB: una buena calidad interna de los servicios tiene un gran impacto en la mejora del acceso de la personas a estos servicios.

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s y

ayud

as t

écni

cas

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

seri

ón

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y d

e de

port

e

Otr

os

¿Existen condiciones mínimas de calidad (o criterios min. de calidad) para estos servicios a nivel nacional?

¿Existen procedimientos de autorización de los prestatarios, en cuanto al cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad?

¿El marco legislativo incluye especificidades sobre la calidad de los servicios?

¿Los servicios funcionan según un enfoque centrado en la persona?

¿Los usuarios participan en la toma de decisión, en el seno de los servicios?

¿Los prestatarios tienen procedimientos internos de gestión de la calidad?

Se capacita a los administradores sobre la gestión de la calidad?

Page 81: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

80

1.B.1 Los prestatarios

¿Cuál es la utilidad de esta información? Puede guiar la selección de nuestros socios o la selección de los actores que necesitan un apoyo específico de parte de Handicap International. También puede decirnos si pueden ser constituidos diferentes tipos de redes o de plataformas de intercambio entre estos prestatarios, a fin de mejorar constantemente la calidad de los servicios brindados. Las fichas anteriores ayudaron a clarificar los diferentes tipos de prestatarios existentes en el país, en los servicios para las personas con discapacidad (públicos, privados, con fines o no de lucro). La siguiente ficha va a ayudar a hacer una lista de los prestatarios que funcionan en un espacio determinado, ya sea un barrio, una ciudad, una región, o, en el caso de servicios muy específicos, el país. Cada celda debe contener los nombres (o nombre) concreto(s) de estos prestatarios a fin de diseñar un mapa o un organigrama tan exhaustivo como sea posible. Éste puede ser elaborado solamente si la información sobre estos servicios es suficientemente accesible a Handicap International o a sus socios.

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s y

ayud

as t

écni

cas

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

serc

ión

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y d

e de

port

e

Otr

os

Servicios públicos Servicios administrados por ONGs

Servicios administrados por empresas privadas con fines de lucro

Servicios administrados por familias o los voluntarios

Page 82: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

81

1.B.2 Los profesionales

PROFESIÓN ¿Existencia de estos profesionales? + Comentarios

¿Existencia de asociaciones u

organizaciones de profesionales en este

sector? Asistentes sociales/Trabajadores sociales

Psicólogos/consejeros Psicoterapeutas Sociólogos Educadores Educadores especializados Profesores de educación especial

Médicos generales Médicos especialistas Enfermeros Ortofonistas Fisioterapeutas Terapeutas ocupacionales Ortoprotesistas Asistentes personales Familias de acogida Mediadores para el empleo Intérpretes en lengua de señas Promotores de rehabilitación comunitaria

Promotores comunitarios ...

Lista a completar por las secciones de la Dirección de Recursos Técnicos o por los equipos terreno, si es necesario.

Page 83: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

82

1.B.3 Las autoridades públicas / responsables

¿Cuál es la utilidad para esta informacion? Va a decirnos si Handicap International puede participar en el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades públicas y si estas autoridades pueden ser socias fiables a mediano y largo plazo. Como complemento de los datos anteriores, también van a ayudarnos a decidir el nivel de intervención de Handicap International (local o nacional, apoyo a los servicios concretos o a un sistema de servicios), porque el buen funcionamiento y la transparencia de las autoridades públicas facilitan los efectos multiplicadores de las acciones de Handicap International. La tabla nos dice también si las autoridades acumulan los roles de prestación con los roles de regulación. A menudo, este doble sombrero perjudica la transparencia. Si las autoridades públicas no asumen su rol de regulación en el sector de servicios, hay que describir aquí quién lo hace, en caso de que exista este «reemplazante». ¿Qué otra persona responsable asume, y con qué responsabilidades? ¿Hay una delegación oficial de parte de las autoridades públicas, para estas responsabilidades de regulación?

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s y

ayud

as t

écni

cas

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

serc

ión

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y d

e de

port

e

Otr

os

¿Asumen su responsabilidad las autoridades públicas para el acceso de los ciudadanos a estos servicios?

Autoridades locales Autoridades nacionales

¿Las autoridades públicas financian estos servicios?

Autoridades locales Autoridades nacionales

¿Las autoridades públicas administran estos servicios?

Autoridades locales Autoridades nacionales

¿Asumen las autoridades públicas el control y la evaluación de estos servicios?

Autoridades locales Autoridades nacionales

Page 84: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

83

1.B.4 Los usuarios

¿Cuál es la utilidad de esta información? Va a decirnos si Handicap International puede participar en el fortalecimiento de las capacidades de los usuarios, su conocimiento y su participación activa en la prestación de servicios. Esta información es particularmente importante en el marco de proyectos de incidencia política y de selección de la « masa crítica» que puede contribuir a acciones de incidencia política eficaces. Éstas nos dicen también si los usuarios son contribuyentes financieros para el acceso a estos servicios.

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s y

ayud

as t

écni

cas

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

serc

ión

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y d

e de

port

e

Otr

os

¿Participan los usuarios en la planificación de estos servicios? ¿Sí? ¿No? ¿Cómo?

¿Participan los usuarios en la gestión de estos servicios? ¿Sí? ¿No? ¿Cómo?

¿Participan los usuarios en la evaluación de estos servicios? ¿Sí? ¿No? ¿Cómo? ¿Con qué frecuencia?

¿Contribuyen los usuarios en el financiamiento de estos servicios? ¿Sí? ¿No? ¿Cómo?

¿Existen organizaciones de usuarios? ¿Son activas en la formulación de las demandas de servicios? ¿Sus demandas son tomadas en cuenta por las autoridades y por los prestatarios?

Page 85: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

84

1.B.5 Los demás actores

¿Cuál es la utilidad para este tipo de informaciones? Es un elemento particularmente importante para Handicap International, con el propósito de tomar decisiones de cooperación o de complementariedades con estas ONG y OI. La eficacia de las inversiones depende también de la no-superposición a intervenciones similares, a excepción de intervenciones insuficientes o de mala calidad.

TIPO DE SERVICIO

Edu

caci

ón

Pre

venc

ión

Sal

ud

Reh

abili

taci

ón

Ort

opro

tesi

s y

ayud

as t

écni

cas

For

mac

ión

prof

esio

nal

Ser

vici

os d

e in

serc

ión

econ

ómic

a

Ser

vici

os d

e re

crea

ción

y d

e de

port

e

Otr

os

¿Qué otros actores intervienen en este sector, a nivel del país?

¿Cuál es el rol para estos actores? : - Prestatarios directos - Consultores ante el Gobierno - Consultores ante autoridades locales - Socios para las ONG locales - Otros

Presencia fuerte (+++), media (++), débil (+)

Page 86: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

85

1.B.6 Los donantes

Haga una lista de los donantes que financian servicios para personas con discapacidad. Describa las oportunidades y las dificultades de sus financiamientos. Añada las eventuales dificultades y oportunidades para Handicap International y sus propios donantes en el contexto.

Page 87: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

86

2.A Circuitos corto y circuito largo de responsabilidad en la prestación de servicios

Hablamos de tres actores indiscutibles en el marco de la prestación de servicios sociales y médico-sociales:

• Los usuarios de los servicios (personas con discapacidad y sus familias), • Los prestatarios de servicios (escuelas, centros de rehabilitación, agencias para

el empleo, asistentes personales, trabajadores sociales, etc.), • Las personas responsables o los organismos responsables con las políticas en

el sector de servicios (generalmente las autoridades públicas, y también organismos independientes que reciben roles de regulación en contextos donde los Estados no pueden asumir sus responsabilidades).

Figura 8 - Las relaciones de responsabilidad entre los actores, en la prestación de servicios (Banco Mundial, 200444)

Otros actores intervienen en el transcurso de esta prestación: la comunidad local, los medios de comunicación, los donantes, etc. Sin embargo, solamente entre estas tres categorías principales existen relaciones de responsabilidad y generan una regulación de los servicios. En el transcurso de una transacción económica, el usuario recibe una prestación cuyo prestatario puede ser considerado como responsable porque ha sido remunerado. Si el usuario no está satisfecho, tiene la posibilidad de solicitar la repetición de este servicio o, en caso de comportamientos ilícitos, de pedir sanciones en contra del prestatario. Esto es lo que denominamos «circuito corto de responsabilidad»45. Hay una responsabilidad directa del prestatario con respecto al usuario. En el marco de nuestros proyectos, puesto que los servicios (educación, salud, servicios sociales, etc.) suelen ser gratuitos, la responsabilidad directa del prestatario con respecto al usuario se ve debilitada.

44 World Bank, Making Services Work for Poor People, World Development Report 2004, p. 6. 45 Idem, p. 6.

PERSONAS RESPONSABLES

USUARIOS PRESTATARIOS

Page 88: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

87

La sociedad, con razón, decidió que estos servicios estarían de ahora en adelante exentos de transacciones económicas, y esto gracias a la intervención de los gobiernos que implementan servicios sociales. Esto es lo que denominamos «circuito largo de responsabilidad»: los usuarios (como ciudadanos) influencian a las personas responsables, y estos últimos influencian a los prestatarios. Si las personas responsables no controlan ni reglamentan estas prestaciones de servicios, los usuarios pierden rápidamente el acceso y caen nuevamente en la pobreza y la exclusión.

Figura 9 - Circuito corto y circuito largo para responsabilizar a los prestatarios con respecto a los usuarios

Las organizaciones como Handicap International pueden aportar un apoyo consistente a todos estos actores, a fin de mejorar la responsabilidad en el seno del circuito, así como la visibilidad de cada uno.

Mejorar el acceso de los usuarios (personas con discapacidad) a los servicios de calidad significa, entre otras cosas, fortalecer los nexos de responsabilidad entre los actores.

Handicap International debe realizar un análisis profundo de las capacidades y/o de la voluntad de las personas responsables, de las capacidades de los prestatarios de servicios y de los profesionales de terreno existentes así como de las capacidades de las personas con discapacidad para expresar sus necesidades y para defender sus derechos antes de determinar la naturaleza de sus intervenciones. Handicap International puede trabajar con cada uno de estos tres grupos, en función de las demandas, de las capacidades, de las necesidades y del marco institucional identificados.

PERSONAS RESPONSABLES

USUARIOS PRESTATARIOS

CIRCUITO CORTO

CIRCUITO LARGO

Page 89: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

88

2.B Tipos de apoyo de Handicap International, por tipo de actor

Primeramente veremos en general qué tipo de apoyo es necesario, en relación con cada categoría de actores.

2.B.1 Apoyo a los usuarios

Handicap International apoya la implementación de proyectos que pretenden la participación de los usuarios en toda la prestación de servicios en la comunidad.

Los usuarios tienen un rol clave en todas las fases de prestación de servicios: de la planificación de una intervención a la evaluación del servicio aportado. Un servicio de calidad hace que la presencia de los usuarios sea activa y que la opinión de las personas con discapacidad sea tomada en cuenta por los equipos en el sector de servicio.

Los usuarios de los servicios sociales raramente son percibidos como «clientes» sino más bien como «beneficiarios». Su rol activo y su participación se ven en consecuencia debilitados. Para hacer posible esta participación activa, los prestatarios deben desarrollar herramientas y procedimientos específicos en el seno del servicio: consulta, evaluación, registro de las quejas, comunicación regular entre profesionales y usuarios, códigos éticos, etc.

Handicap International puede apoyar a los prestatarios en la elaboración de estos procedimientos, así como a los usuarios en el fortalecimiento de sus posiciones y de sus capacidades.

En cuanto a los prestatarios, el apoyo que Handicap International puede aportar para fortalecer la participación de los usuarios es relativamente «clásica»: se trata sobre todo de procedimientos y métodos de manejo y de gestión de la calidad. Estos procedimientos son adaptables a cualquier contexto, incluso en los países cuyo sistema de servicios es débil.

El apoyo a los usuarios puede estructurarse en tres niveles, desde una intervención muy restringida hasta la planificación de un apoyo a largo plazo:

• Apoyo a un grupo muy restringido de usuarios entorno a un servicio particular Cuando Handicap International brinda un apoyo técnico para el desarrollo de un servicio local o de una cantidad limitada de servicios locales, entonces los usuarios pueden tener un lugar activo en la prestación del servicio: - Formando parte (directa o indirectamente) de las estructuras de gestión; - Participando en la elaboración del plan de intervención personalizada; - Participando en los procesos de evaluación (interna o externa) de los servicios.

Page 90: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

89

• Apoyo a nivel de los usuarios que viven en una comunidad (pueblo, municipio, región) En este caso, se pueden implementar varios tipos de proyectos para mejorar la participación de los usuarios y su acceso a los servicios. He aquí algunos ejemplos: - Evaluación de las necesidades locales en el sector de los servicios sociales y planificación comunitarias. (Ejemplo: los proyectos para la elaboración de «planes locales de acción»; ciudad y discapacidad, etc.); - Proyectos de constitución de «grupos locales de iniciativa en el sector de la discapacidad» (comités, coaliciones, plataformas locales), que tienen un rol importante en la planificación de todas las medidas locales a favor de las personas con discapacidad; - Estos grupos pueden incluir a autoridades, pero lo importante sigue siendo garantizar la participación activa de las personas con discapacidad para fortalecer sus capacidades de expresión, de planificación, de acción; - Proyectos de accesibilidad de los servicios en el seno de la comunidad, en los que se refuerza la participación de las personas con discapacidad (identificación de las prioridades de accesibilidad, concepción de proyectos concretos, apoyo técnico a los profesionales, etc.); - Proyectos de desarrollo de nuevos servicios a nivel local, o de modernización de servicios existentes. En este caso, las personas con discapacidad deben ser incluidas en los grupos de iniciativas y las estructuras de colaboración de estos proyectos.

• Apoyo a los usuarios a nivel nacional La existencia de una red asociativa densa, activa, que represente los intereses de todas las personas con discapacidad, generalmente es una condición esencial para el buen funcionamiento del sistema de servicios. A este nivel, la acción de Handicap International se organiza alrededor de proyectos de fortalecimiento de capacidades y de incidencia política, con un énfasis particular en las acciones que se centran en el sector de los servicios: - Participación de las personas con discapacidad en la elaboración y seguimiento de los planes nacionales de acción en el sector de la discapacidad;, - Incidencia política para la firma y la ratificación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como para la implementación eficaz de los artículos 19-26 (particularmente centrados en el sector de los servicios); - Incidencia política para el desarrollo de nuevos servicios (incitar a la acción, estudios conceptuales que tengan por objetivo servicios innovadores, etc.); - Participación de las personas con discapacidad en los planes de acción para la modernización de los servicios existentes; - Inclusión de las personas con discapacidad y de sus grupos representativos (organizaciones de personas discapacitadas, coaliciones nacionales, uniones de padres de familia, etc.) en la desinstitucionalización a nivel nacional, ahí donde se inició el proceso; - Participación de las personas con discapacidad en todo proceso de seguimiento de las políticas nacionales en el sector de la discapacidad y/o de los servicios

Page 91: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

90

(seguimiento de su implementación, sus asignaciones presupuestarias, sus planificaciones anuales o plurianuales).

2. B. 2 Apoyo a los prestatarios Handicap International apoya la implementación de proyectos que buscan la calidad de los servicios para las personas con discapacidad y el fortalecimiento de las capacidades de los prestatarios en la implementación y la gestión de estos servicios. Hasta hoy, este tipo de intervención ha sido el sector privilegiado de acción de Handicap International. Aprovechando sus competencias técnicas en ciertos sectores (prevención y salud, rehabilitación, equipamiento ortopédico, accesibilidad de los servicios para las personas con discapacidad, formación profesional, etc.), Handicap International ha brindado constantemente un apoyo técnico a los prestatarios de servicios, en cada país de intervención. Este apoyo puede organizarse en varios niveles:

• Apoyo a un servicio particular o a un grupo limitado de prestatarios En este caso se trata de un apoyo limitado a un sector preciso (técnico) de estos prestatarios: educación, rehabilitación, empleo, etc. Los proyectos de esta categoría se realizan con el apoyo de los departamentos técnicos de la DRT y tienden a la mejora de la calidad de estas prestaciones. Este tipo de intervenciones también puede apoyar la gestión de un servicio y el fortalecimiento de las capacidades de gestión. En este nivel de intervención de Handicap International, la necesidad de competencia es particularmente importante: tanto la competencia técnica específica en el sector, como la competencia en gestión y en control de calidad.

• Apoyo a un grupo de prestatarios a nivel local (comunidad o región) En este caso, se trata de proyectos que se centran en: - Las redes de competencias y de intercambio profesional, a nivel local; - La capacitación continua de los profesionales; fortalecimiento de capacidades; - La planificación comunitaria y la participación de los prestatarios en este proceso; - La organización de los prestatarios en plataformas y coaliciones locales; - La facilitación de la implementación de colaboraciones público-privadas; - La facilitación de servicios inclusivos en el seno de los servicios comunitarios existentes.

• Apoyo a prestatarios a nivel nacional En general estos proyectos se centran en: - La constitución de plataformas nacionales de prestatarios, formales o informales (teniendo por objetivo el intercambio de competencias, o la incidencia política en el sector de los servicios); - La constitución de dispositivos de formación profesional, a nivel nacional; - El fortalecimiento de las Asociaciones profesionales de un sector u otro (por ejemplo, las asociaciones de psicólogos, o de trabajadores sociales, etc.); - El apoyo al desarrollo de los o de referenciales de competencias a nivel nacional.

Page 92: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

91

2.B.3 Apoyo a los estados o a los responsables

Handicap International apoya la elaboración de un sistema de regulación nacional para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de calidad, así como al fortalecimiento de las capacidades de los actores, a nivel nacional. El apoyo de Handicap International parte del principio clave de que los estados siguen siendo responsables del acceso de los ciudadanos (personas con discapacidad incluidas) a los servicios básicos y a los servicios sociales. Cuando la petición de apoyo viene de estos niveles, Handicap International debe evaluar primero el valor añadido de su posible intervención, comparado con otros organismos que se posicionan más tradicionalmente en apoyo a los Estados (Banco Mundial, agencias de cooperación bilateral, OCDE, etc.). Si esta evaluación demuestra que Handicap International puede aportar un valor añadido, los proyectos realizados a este nivel suelen ser entonces los siguientes:

• Proyectos de formaciones certificadas a nivel nacional, inicial o continua (la competencia clave de Handicap International es la rehabilitación física, P&O, equipamiento ortopédico en general); estos proyectos son realizados generalmente en colaboración con organismos de formación (GRAVIR, ISPO,...),

• Apoyo para la elaboración de un sistema de regulación oficial, que permita garantizar la prestación de servicios disponibles, accesibles, transparentes, así como el cumplimiento de los principios de calidad y de selección.

Los mecanismos objetivo generalmente son: la acreditación de los prestatarios de servicios; los mecanismos de gate-keeping (evaluación de las necesidades y orientación de los usuarios hacia los servicios); la elaboración de criterios de calidad a nivel nacional; los mecanismos de seguimiento y evaluación de los prestatarios; la constitución de un sistema nacional de recopilación de datos en el sector de los servicios para las personas con discapacidad. Los mecanismos implementados en el marco de tales proyectos deben ser definidos en colaboración con las autoridades locales o nacionales, las personas con discapacidad y sus representantes. Éstos deben ser explotados y evaluados profesionalmente, para tomar en cuenta los diferentes niveles de la sociedad y todos los actores del esquema triangular. Si el gobierno implementa estas estrategias nacionales en materia de servicios sociales o de discapacidad, un proceso de reducción de la pobreza o de otras reformas en el sector del desarrollo social, Handicap International debe unir sus esfuerzos a estos actores públicos y así evitar cualquier redundancia y responsabilizar a las autoridades concernidas.

• Handicap International ayuda a las autoridades nacionales o locales a implementar planes de acción nacionales o locales a favor de las personas con discapacidad y servicios sociales. La Agenda 2246 puede ser adaptada y utilizada

46 Elaborada por la Federación Sueca de Personas Discapacitadas, la Agenda 22 es una herramienta que ayuda a las estructuras locales a implementar políticas relativas a la discapacidad. Para mayor información, consulte el siguiente sitio Internet: http://www.hso.se/start.asp?sida=7053. La versión inglesa y las traducciones serbia, albanesa, macedoniana y árabe de la Agenda 22 están disponibles en el primer informe de la iniciativa

Page 93: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

92

fácilmente por Handicap International y sus socios. Basada en las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, ésta comprende toda una sección relativa a los servicios sociales. En la medida en que la evaluación propuesta por Handicap International debe incluir a las autoridades locales así como a los actores públicos y privados de la prestación de servicios, la Agenda 22 o una versión modificada de este documento puede servir de referencia para la comunidad local y para Handicap International. Los procedimientos y métodos implementados deben ser explotados, luego integrados a las actividades cotidianas de las autoridades locales y en su marco general de evaluación de las necesidades de los ciudadanos.

• Apoyo a las reformas estructurales en el sector de los servicios (modernización de los textos legislativos, estrategias nacionales, etc.);

• Apoyo al proceso de desinstitucionalización; • Apoyo al desarrollo de los sistemas nacionales de servicios con base en la

comunidad (constitución de nuevos servicios con efectos multiplicadores); • Apoyo a la integración de la discapacidad en los programas de desarrollo social o

en otras políticas nacionales – lucha contra la pobreza, empleo, etc.

2.C Apoyo a los actores en diferentes contextos de intervención

La experiencia demuestra que cada contexto de intervención necesita un enfoque específico. En el marco de los contextos de emergencia, es muy poco probable poder intervenir en apoyo a los estados, excepto para la distribución de ayuda de emergencia después de las situaciones de crisis. Entonces, Handicap International se transforma en prestatario de servicios brindando a las poblaciones damnificadas o desplazadas servicios básicos (atención médica primaria, rehabilitación de emergencia, equipamiento ortopédico, ayudas alimentarias o kits de supervivencia, etc.). En este contexto, no hay que perder de vista la responsabilidad con respecto a los usuarios. Aunque estas poblaciones sean muy desfavorecidas, el respeto de sus derechos e intereses es prioritario. La existencia de códigos éticos claros, así como el respeto de los estándares de calidad para las actividades de emergencia, están aquí en la base del circuito corto de responsabilidad.

Figura 10

Observatorio de la discapacidad de HI-SEE y en el análisis de los actores de Handicap International Medio Oriente.

USUARIOS DE LOS SERVICIOS

PRESTATARIOS DE SERVICIOS

CIRCUITO CORTO

Page 94: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

93

En los contextos de reconstrucción y de desarrollo, podemos considerar todas las formas de apoyo mencionadas anteriormente, porque hay un espacio de maniobra que se centra al mismo tiempo en el circuito corto y largo de responsabilidad: Handicap International puede contribuir a mejorar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de calidad, apoyando a la vez a los usuarios, a los prestatarios y a los responsables, y fortaleciendo las relaciones de responsabilidad que existen entre estos actores. En estos contextos, se pueden perfilar varias situaciones en cuanto a las capacidades de los estados (o de los responsables) para asumir sus responsabilidades47. DFID working document «Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments»48.

Figura 11

Caso 1. Voluntad existente, pero capacidad limitada Esta categoría comprende países cuyas autoridades tienen dificultades para movilizar los recursos necesarios para la realización de las reformas sociales y de las políticas de reducción de la pobreza por las siguientes razones: capacidades fiscales insuficientes, gobierno débil (pero legítimo), falta de estadísticas y de información adecuada en materia de discapacidad, falta de personal formado, etc. Sin embargo, sus instituciones son sensibles al asunto de la reducción de la pobreza o motivadas por agencias externas (acceso a la UE, por ejemplo). Esta categoría incluye países como Albania, Kosovo o el Líbano (antes de la inestabilidad y la crisis actual), pero igualmente algunos países en situación de post conflicto en los cuales la ayuda internacional siempre está muy presente (Afganistán y Sierra Leona, por ejemplo).

47 Reflexión iniciada en el seno de Handicap International en el 2006 – 2007, utilizando un cuadro de análisis propuesto inicialmente por DFID. Síntesis propuesta en el documento de discusión sobre el acceso a los servicios, Handicap International, diciembre del 2008 + Berry C., Forder A., Sultan S. and Moreno-Torres M., 2004. Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments, PRDE Working Paper 3, UK: DFID. 48 Berry C., Forder A., Sultan S. and Moreno-Torres M., 2004 Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments. PRDE Working Paper 3, UK: DFID.

PERSONAS RESPONSABLES

USUARIOS PRESTATARIOS

CIRCUITO CORTO

CIRCUITO LARGO

Page 95: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

94

Caso 2. Capacidad existente, pero voluntad limitada Esta categoría comprende países que cuentan con: una capacidad administrativa y un control territorial elevados, pero que omitiendo las necesidades de las poblaciones vulnerables y desfavorecidas. Algunos movilizan los recursos que habrían podido ser dedicados a la reducción de la pobreza y de la exclusión para responder a amenazas externas, reales o ficticias (Corea del Norte, por ejemplo). Esta categoría incluye a países tales como Jordania, Rusia o Argelia.

Caso 3. Voluntad y capacidades limitadas Esta categoría comprende países con falta de reconocimiento o cuyo territorio le es disputado. Se caracterizan por una capacidad administrativa limitada en términos de elaboración e implementación de políticas y generalmente omiten las necesidades de algunos grupos. Esta categoría incluye países tales como Sudán del Sur, Somalia, Iraq (países en conflicto).

Caso 4. Voluntad y capacidad Esta categoría comprende países que generalmente son considerados «buenos alumnos» por el Banco Mundial y la cooperación internacional. Gozan de: una presencia gubernamental y de un control territorial elevada así como de una política fiscal y monetaria satisfactoria. Su capacidad administrativa permite a las instituciones públicas comprometerse muy poco a favor del desarrollo. Esta categoría reagrupa a países tales como Rumanía, Croacia, Bulgaria o algunos países de América Latina.

Cada caso supone un análisis del posible apoyo de Handicap International en este esquema triangular. Por ejemplo, en el caso 1, Handicap International va a priorizar el apoyo a los responsables de decisiones, paralelamente con el apoyo acordado a los demás actores, para fortalecer progresivamente la capacidad de regulación de estos responsables en el sector de los servicios. Si Handicap International no está bien posicionado para trabajar a nivel nacional, va a hacer incidencia política en este sentido ante los actores mejor ubicados (la OMS, el Banco Mundial, la UNICEF, etc.). En el caso 4 por ejemplo, Handicap International va a decidir posicionarse sobre todo (y a veces únicamente) en el apoyo a usuarios, con una atención particular a no reemplazar a los actores de la prestación de servicios.

Page 96: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

95

F.1 Incidencia política

Handicap International puede ser llevado como ONG internacional a defender su visión de los servicios en campañas u otras acciones principalmente destinadas a los donantes, a los estados o a las organizaciones internacionales. Handicap International puede pues llevar diferentes ejes de incidencia política a las redes internacionales. La implementación de los artículos de la Convención de las naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (los artículos 19-26 son los más significativos para el sector de los servicios sociales).

La accesibilidad financiera de los servicios La incidencia política para la accesibilidad financiera de los servicios (incluso para su gratuidad) es una respuesta coherente a las constataciones hechas a nivel de los proyectos y programas por Handicap International, por varias razones:

• Esta incidencia política se incluye en una serie de reivindicaciones apoyadas por la sociedad civil y que pretenden el reequilibrio de los flujos financieros Norte -Sur, especialmente vía un aumento sustancial de la ayuda pública al desarrollo, y, en el seno de ésta, de la parte dedicada a los servicios sociales;

• La participación de Handicap International en campañas sobre estas temáticas garantiza la toma en cuenta de las personas en situación de discapacidad dentro de las preocupaciones de estos movimientos de la sociedad civil;

• Estas campañas permiten una toma de conciencia de la necesidad para los donantes de comprometerse a largo plazo, fuera de las situaciones de crisis, en materia de apoyo a los servicios;

• Finalmente, estas campañas suelen centrarse en las instituciones financieras internacionales para que los presupuestos sociales no se incluyan en las medidas de ajuste estructural.

La asignación de recursos para un mejor acceso a los servicios puede también ser objeto de acciones específicas de incidencia política, teniendo por objetivo:

• Hacer presión en los países para cumplir con el compromiso del 0.7% del PIB para ayuda al desarrollo y a la anulación de la deuda de los países en vías de desarrollo;

• Mejorar la eficacia de la ayuda y la armonización de las prácticas y de los esfuerzos de los donantes para que como mínimo el 20% de la ayuda al desarrollo sea destinada a los servicios esenciales;

• Favorecer el compromiso financiero a largo plazo por parte de los donantes; • Garantizar un seguimiento del gasto público y la aplicación de los compromisos

contraídos por parte de los estados para la implementación de servicios. • La lucha contra las políticas y prácticas que fragilizan el sistema servicios o que

conllevan una mayor exclusión. Las políticas de liberalización, de privatización, el debilitamiento de los presupuestos sociales, la fuga de cerebros y de competencias, los derechos de propiedad intelectual, son temas sobre los cuales Handicap International puede pronunciarse colectivamente o solo.

Page 97: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

96

F.2 Ilustraciones de intervenciones por niveles49

Handicap International lleva a cabo intervenciones en todos los niveles y en relación con todos los actores. Un análisis rápido de los proyectos desarrollados por Handicap International permite poner en perspectiva los diferentes modos de intervención desarrollados por los programas en función de los actores presentes y de los niveles de intervención. Este análisis demuestra que Handicap International es capaz de intervenir en todos los niveles y con los diferentes actores en contextos geográficos variados.

NIVEL POLÍTICO ACTORES

Proyectos de Handicap International a nivel político, en colaboración con las autoridades públicas.

• Apoyo para la elaboración de políticas de la discapacidad basada en un enfoque social > Kosovo 2000 – 2001 Cuasi substitución en la elaboración de políticas relativas a la rehabilitación física.

• Apoyo para la elaboración de políticas sectoriales inclusivas > Política de transportes Handicap International Bélgica en Camboya sobre la política de seguridad vial 2004 – 2008.

• Apoyo a la creación de referenciales de competencias50 para nuevas profesiones (a menudo fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales), de currículos de formación, de dispositivo de acompañamiento a la inserción laboral y de promoción de las profesiones. > Formación de ortofonistas en Togo para África subsahariana francófona; definición del referencial ortoprotesistas nivel 2 ISPO, > Indonesia (en curso) > Formación de especialistas en rehabilitación médica (física) en Albania > Formación de técnicos ortoprotesistas - Nivel 2 ISPO en los Balcanes.

49 Fuente: F. Flachenberg, A. Relandau, L. Bourgois, A. Jardin, Documento de Discusión sobre «Handicap International y el acceso a los servicios médico-sociales de las Personas en Situación de Discapacidad», Oct. 2008. 50 Un referencial de competencias se presenta como una lista, que enumera y precisa todas las competencias, aptitudes, requeridas para ejercer una profesión. Según los contextos «estándares ocupacionales» es sinónimo.

Page 98: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

97

• Apoyo técnico a las autoridades públicas en proyectos específicos, como la elaboración o el apoyo a encuestas nacionales que permitan una toma de decisiones clara. > Encuesta nacional en Afganistán en 2005 (national disability survey + elaboración de una unidad pedagógica para la duplicación de este proyecto). > Encuesta nacional en Marruecos en 2004.

• Proyectos a nivel político en colaboración con los prestatarios de servicios Formación de los prestatarios y profesionales sobre el entorno institucional, las políticas y los marcos legislativos, etc. > Burquina Faso proyecto CAPAS de apoyo a la escuela de dirigentes de la salud pública > Montenegro, 2004 – 2008 Desarrollo de la red de servicios con base en la comunidad > Balcanes, 2007 – 2009 Desarrollo de criterios de calidad de los servicios sociales en varios países de los Balcanes.

• Proyectos a nivel político en colaboración con los usuarios y las personas con discapacidad Apoyo/formación de asociaciones de personas discapacitadas para una participación en la elaboración, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas > Balcanes, 2004 – 2008 Proyectos SHARE SEE y SSEO sobre el acceso a los servicios > Madagascar, 1998 – 2003 Proyecto SAPESH.

NIVEL SISTEMA ACTORES

• Proyectos de Handicap International sobre el sistema en colaboración con las autoridades públicas - Apoyo para la elaboración y la coordinación de un sistema de servicios (sistema de regulación, de contractualización, etc.). > Kosovo 1999 – 2000 - Acciones de incidencia política para la implementación de un sistema de regulación por parte de los estados > Balcanes 2004 – 2009 - Apoyo para la definición e implementación de una estrategia de sostenibilidad del sector de rehabilitación Ejemplo: Sierra Leona y Liberia (en curso) > Camboya 2008 – 2011 > Montenegro 2008 – 2009` Reforma del sistema de acceso a los servicios de educación (gate-keeping).

Page 99: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

98

> Macedonia 2008 – 2009 Reforma global del sistema de regulación de los servicios sociales (preparación del marco legislativo + mecanismos de implementación).

• Proyectos de Handicap International a nivel sistémico en colaboración con los prestatarios de servicios - Formación de los prestatarios en el cumplimiento/implementación de un sistema > Cabo Verde 2003 – 2013 Proyectos rehabilitación Coordinación del sistema de referencia entre prestatarios de servicios > Burquina Faso 2003 – 2013 Proyectos rehabilitación.

• Proyectos de Handicap International a nivel del sistema, en colaboración con los usuarios/personas con discapacidad - Apoyo a las asociaciones de personas discapacitadas para acciones de incidencia política para el acceso a los servicios. > Balcanes 2005 – 2009 Proyecto SSEEO (Social Services for Equal Opportunities). - Apoyo al sistema de evaluación directa de los servicios por parte de los usuarios > Medio Oriente 2008 – 2012 Proyecto regional.

• Proyectos de Handicap International transversales a nivel sistémico - Implementación o fortalecimiento del sistema de referencia, especialmente en entorno complejo > Sri Lanka 2006 – 2008 A la vez en zona de conflicto y fuera de conflicto - Apoyo a la implementación de políticas locales inclusivas construidas sobre nuevos modos de colaboración entre actores > Marruecos – Souss Massadra Proyecto DLI.

NIVEL SERVICIO ACTORES

• Proyectos de Handicap International a nivel de los servicios en colaboración con las autoridades públicas - Apoyo a los prestatarios de servicios públicos - Formación de profesionales del sector público a cargo de la prestación directa de servicios - Acompañamiento en la reactivación por parte de las autoridades públicas de estructuras privadas de servicios médico-sociales

Page 100: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

99

> Sri Lanka 2008 – 2011 - Traslado progresivo del centro de rehabilitación física de Batticaloa al Ministerio de Salud, y apoyo técnico en la instalación del centro de prótesis en el seno de los hospitales públicos > Malí 2004 – 2009 Proyectos PASORF y PIDERF en readaptación.

• Proyectos de Handicap International para los servicios en colaboración con los prestatarios de servicios - Prestación directa de servicios médico–sociales (substitución) generalmente por servicios especializados y/o servicios básicos, a través de estructuras preexistentes > Camboya, centro para-tetrapléjico > Kosovo, 1999, centro de rehabilitación de Pristina, durante el primer año. - Servicios de proximidad, generalmente en situación de conflicto > Palestina. Equipo de proximidad de Handicap International junto con un hospital público. - Organización de circuito itinerante para el equipamiento ortopédico. > Togo, Senegal, Malí - Suministro de servicio por parte de Handicap International a través de los socios > Serbia 2000 – 2004 - Distribución de ayuda para la movilidad/de kits de higiene a través de los hospitales y dispensarios Chechenia 2001 – 2007 - Fortalecimiento de capacidad de los prestatarios de servicios (ej.: capacidades organizativas, apoyo para la implementación de proyectos de establecimientos, etc.) - Apoyo para iniciativas y prácticas innovadoras: > Argelia desde el 2004: Apoyo a los espacios de socialización > Rusia (Pskov) apoyo a los servicios relacionados con el alojamiento autónomo - Apoyo técnico/Capacitación de profesionales para la mejora de las prácticas - Etc.

• Proyectos de Handicap International a nivel de los servicios en colaboración con los usuarios/personas con discapacidad - Acogida y orientación de las personas con discapacidad hacia los servicios existentes > Marruecos, proyecto CLIO - Apoyo a las personas con discapacidad en las acciones de seguimiento y evaluación de los servicios a nivel comunitario.

Page 101: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

100

F.3 Acceso financiero

El acceso financiero a los servicios está inscrito en la estrategia 2010 – 2015 de Handicap International.

El acceso financiero a los servicios: un derecho, deberes para los Estados

El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad precisa que «los Estados Parte en la presente Convención […] adoptarán medidas eficaces y pertinentes […] asegurando en especial […] que las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios;[…] las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición en igualdad de condiciones, para las personas con discapacidad». El artículo 24 sobre la educación menciona «una enseñanza primaria inclusiva, de calidad y gratuita ». El artículo 25 relativo a la salud estipula que «los Estados Parte: proporcionarán a las personas con discapacidad atención de salud gratuita o a precios asequibles con la misma variedad y calidad que las demás personas». Finalmente el artículo 28 estipula que «los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la protección social […] y adoptarán las medidas pertinentes para: […] asegurar para las personas con discapacidad […] el acceso a programas de protección social y estrategias de reducción de la pobreza; […] cuando éstas vivan en condiciones de pobreza, el acceso a las ayudas para sufragar los gastos relacionados con la discapacidad, especialmente los que permitan garantizar adecuadamente capacitación, apoyo psicológico, asistencia financiera o una atención de reposo».

Estos artículos introducen la noción de gratuidad para la escuela primaria y los servicios de salud. Hay que señalar que una alternativa para la gratuidad de los servicios de salud es la de los «costos asequibles». Además, la calidad y la gama de servicios propuestos están asociados a la gratuidad o al bajo costo. ¡Los estados deben superar grandes desafíos! ¿Cómo podemos, como organización de solidaridad internacional acompañar a los estados para que asuman su responsabilidad con respecto a los derechos de las personas con discapacidad?

Coste de los servicios y tarificación

La primera etapa de la reflexión se relaciona con los costes de los servicios. Primeramente se trata de diferenciar bien los costes y la tarificación. El cálculo de los costes reales para producir un servicio, más o menos afinado según la técnica de cálculo escogida depende de las ciencias contables. Mientras que la tarificación, que puede ser más o menos elaborada, es una política de precio para el usuario. Se trata de una elección, argumentada por diversas razones, sobre el coste de una prestación que el beneficiario va a tener que pagar para obtenerla. El cálculo de los costes es técnico, la tarificación es política.

Page 102: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

101

Para el cálculo de los costes van a necesitarse herramientas matemáticas y contables. La tarificación, no tiene relación directa con el cálculo. En consecuencia, un servicio o un estado podrán decidir tener una tarifa básica y variantes según categorías de edad (niños, personas mayores), ingresos (indigentes) o estatus social (viudo, viuda…). Una política de gratuidad, una tarjeta de exención o un bono de atención médica son modalidades de tarificación al igual que un porcentaje de reducción aplicado en algunas condiciones.

Todo servicio tiene un coste. ¿Quién va a pagar este coste y por consiguiente cómo son financiados los servicios?

Financiamiento de los servicios

La mayor parte del tiempo, los servicios e incluso los servicios públicos tienen diversas fuentes de financiamientos. Puede haber cofinanciamiento entre: estado, usuarios, cooperación bilateral o multilateral, ONG locales o internacionales, organismos religiosos, empresas privadas, etc. En esta guía presentamos diferentes modalidades (Ver la herramienta 1.A.3; tabla 2).

La multiplicación de los financiadores no perjudica, sino al contrario. La dependencia viene de su escasez. Cuanto más numerosos son, más podrá aumentar la autonomía. Incitar a nuestros socios a multiplicar a sus financiadores y a acompañarlos en la gestión es por consiguiente una excelente manera de llevarlos hacia una autonomía buscada. Es posible representar el financiamiento de los servicios como una canasta en la que vamos a ver todas las frutas presentes, identificar su naturaleza y enumerarlas. El cálculo de los costes permite establecer la dimensión de la canasta. Por ejemplo, podemos definir la dimensión deseable para un número y una calidad determinada de prestaciones (o de frutas). Luego vamos a identificar quién puede poner qué fruta en la canasta y cuántas de estas frutas. No es el usuario quien debe ponerlo todo, y ¡de todas maneras no puede hacerlo! En muchos servicios públicos de rehabilitación de África Occidental, este análisis va a permitir constatar que el estado financia los salarios, el agua, la luz y es propietario del terreno y de los edificios; pero también vamos a constatar la parte pagada por los usuarios y aquéllas pagadas por las ONG o por otros financieros. Nuestros socios suelen sorprenderse mucho en este análisis, porque no tenían una visión real del número de socios y de las partes asumidas por cada uno.

La noción del presupuesto de un servicio cofinanciado por diversos actores debe utilizarse tanto para constatar lo que existe como para proyectar el futuro deseado. Después de haber observado cómo son financiados los servicios, es decir la oferta, veamos ahora cómo puede ser considerado el acceso financiero a los servicios por la demanda, es decir, por los usuarios.

En la demanda: gratuidad frente al pago pago en el acto

Dos grandes modalidades parecen enfrentarse a primera vista: la gratuidad y el pago en el acto. En el campo de la salud, para los países con bajos ingresos, la iniciativa de Bamako recomendó la «recuperación de costes» de los servicios básicos de salud a fin de darles más autonomía, e instituyó comités de gestión locales. El apoyo a la iniciativa

Page 103: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

102

de Bamako fue masivo de parte de los donantes hasta los años 2000. Aunque un análisis más profundo demuestra que más allá del apoyo político claro, las opciones técnicas no necesariamente se orientaban hacia el pago en el acto. En consecuencia la cooperación francesa, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, financió el prepago, como las mutuas o seguros, más que el pago mismo.

El sistema de pago en el acto permite generar recursos para:

• Mejorar la calidad (existencia de consumibles y equipamientos); • Aumentar los salarios; • Cubrir los gastos de funcionamiento. Este sistema suele dar resultados positivos

si es asociado al seguimiento de la calidad.

Sin embargo, después de la aplicación de este modelo a menudo constatamos una disminución de la frecuentación de los servicios, un incremento de las barreras de acceso, un endeudamiento de las familias llevándolas a veces a la quiebra… Los resultados de la investigación y la incidencia política de algunas ONG cambiaron ulteriormente la opinión hacia la gratuidad. Hoy en día, numerosos organismos internacionales recomiendan ampliamente que algunos servicios con función sumamente social e inscritos en los derechos elementales sean completamente gratuitos, como la salud (atención primaria, de la que forma parte la atención de rehabilitación) y la escolaridad. Realmente, cuanto más barato es un servicio, más accesible será para todos, incluso para los más desprovistos. La Convención de las Naciones Unidas citada anteriormente es el reflejo de este pensamiento.

Actualmente, en el campo de la salud, el apoyo a la gratuidad para la atención básica médica de los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y madres lactantes, es un consenso ampliamente compartido por numerosos actores y recomendado por la OMS en su informe anual de 2010. Este movimiento es incitado por el deseo del alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al ser escasos los recursos, las energías y las competencias se federan actualmente alrededor de este gran consenso. Se trata de un elemento a tomar en cuenta en el desarrollo de proyectos que conciernan a la salud materna e infantil y a la detección precoz en el seno de Handicap International.

La gratuidad universal para toda la atención médica no es consensual. Por ejemplo, la opción actual de la cooperación francesa es la promoción de la implementación de planes nacionales de financiamiento de la salud que incluyen sistemas de cobertura médica en los cuales se encuentra también la gratuidad. Después del G8 del 2007, Alemania, Francia y Suiza implementaron el proyecto «P4H» con el Banco Mundial, la OMS y la OIT. Un nuevo proyecto de apoyo a la Unión Económica Monetaria Occidental Africana (UEMOA) empezó en 2011, para apoyar la definición de la política de financiamiento de la salud de los estados que lo deseen.

La gratuidad es pues cada vez más una herramienta de política pública de cobertura médica hacia la cual todos los estados tenderían. Las demás herramientas serían el seguro médico obligatorio y el seguro médico voluntario, que forman parte las mutuas de salud por ejemplo. Sin embargo, ¿qué pensamos de los efectos de la exención de

Page 104: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

103

pago? ¿Los servicios gratuitos realmente son más frecuentados, accesibles y utilizados por todos? Hay investigaciones que han demostrado el gran impacto de la gratuidad en la frecuentación de los servicios a corto y mediano plazo, a menudo sin pérdida de calidad de la atención médica. Algunos estudios también han demostrado que « las intervenciones que pretenden la exención del pago de la atención médica y la subvención por un tercer pagador […] benefician a todas las categorías de la población sin aumentar las desigualdades de acceso a los servicios de salud»51.

En búsqueda de la equidad

No obstante, la gratuidad no implica la equidad, o más bien no basta para que todos tengan un acceso equitativo a los servicios. Entre las razones posibles de las dificultades de acceso a los servicios podemos citar:

• El coste para el usuario de una atención de salud o de rehabilitación es muy superior al coste de la propia cura. En Burkina Faso, se estiman en por lo menos 60% los costes no médicos de un parto con relación al coste total. Los transportes, el alojamiento, la alimentación, el cuido de los niños y la delegación del trabajo forman parte de los numerosos costes indirectos de una atención médica.

• El nivel de información, de sensibilización, es decir, las barreras socioculturales. • La lejanía geográfica, la falta de servicios de apoyo, las barreras físicas y de

comunicación, la actitud de los usuarios o de su entorno… Handicap International, que trabaja para los más vulnerables y las personas con discapacidad, debe luchar por la equidad en el acceso financiero a los servicios. Este valor guía nuestras decisiones en materia de acceso financiero a los servicios. Los beneficiarios de Handicap International tienen especificidades que conviene tener en cuenta. A esto se añaden las especificidades de los servicios de rehabilitación, que forman una parte considerable de nuestras acciones.

Especificidades de los beneficiarios de Handicap International y de la rehabilitación

Del punto de vista de:

• Los beneficiarios, usuarios de los servicios: relación fuerte entre pobreza y discapacidad, riesgo evidente de necesitar atenciones médicas, discriminados, mal informados, poco letrados, poca o ningúna seguridad de trabajo formal, auto-depreciación…

• Los prestatarios: atención médica costosa, de larga duración, variedad de prestatarios: públicos y privados; servicios generales: hospitales; servicios específicos: centros; servicios de apoyo: talleres de ayuda a la movilidad…

• Las autoridades públicas: poco informadas, prejuiciadas, otras prioridades…

51 Ridde, V. y Queille L. (2010), La exención de pago: un paso hacia el acceso universal a la atención de salud, Experiencias pilotos en Burkina Faso, 44 páginas. Publicación descargable en los sitios de la Universidad de Montreal y de las ONG HELP y Terres des Hommes.

Page 105: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

104

Búsqueda de soluciones

Dadas estas especificidades y modalidades del financiamiento de la salud para el acceso de las personas con discapacidad y vulnerables en contextos difíciles a los servicios, particularmente a los servicios de rehabilitación, podemos pensar que:

• Las exenciones y la gratuidad tienen límites, no son equitativas ni eficientes; • Las mutuas de salud y seguros no son adecuadas para servicios caros que

seguro serán necesarios; • Los Fondos Equitativos en Rehabilitación (FER) basados en el principio de los

fondos equitativos de salud (health equity funds) son una propuesta de pago que parece adaptada para las personas con discapacidad y vulnerables en contextos difíciles y paralos tratamientos de rehabilitación. Proponiendo un sistema de pago de terceros que inyecta financiamientos en el sistema de servicios, éstos permiten aliar costos accesibles para el usuario, incremento de las prestaciones y financiamientos recibidos para los servicios y mantenimiento de la calidad, lo que permite a los Estados cumplir su función de garantizar el derecho a servicios abiertos para todos52.

Elementos para la acción

• Analizar detalladamente el contexto, • Trabajar a nivel de una región, de un distrito antes del nivel nacional, • Pensar en los proyectos de estudio-acción en colaboración con la universidad o

con consultores, • Calcular los costes, • Acompañar las políticas de tarificación de los servicios, • Informar, formar a los actores sobre el financiamiento de los servicios, • Hacer inscribir la rehabilitación funcional en los Programas Nacionales de

Desarrollo de la Salud y en el marco de estrategias nacionales de reducción de la Pobreza u otras políticas públicas;

• Desarrollar colaboraciones con las mutuas de salud que existen en nuestros contextos de intervención para los servicios de salud generales de las personas con discapacidad y vulnerables;

• Favorecer la emergencia de Fondos Equitativos para Rehabilitación en el marco de estudio- acción u orientar fondos de solidaridad existentes hacia la rehabilitación,

• Desarrollar contactos las aseguradoras para cubrir gastos específicos.

52 ¿Cómo mejorar el acceso a la atención de rehabilitación para los pobres? Evaluación de 3 Fondo de Equidad ejecutado por Handicap International en Ruanda, Malí y Togo, B. Gerbier, R. Botokro, Handicap International, 2009, idioma francés e inglés.

Page 106: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

105

F. 4 Mecanismos de regulación

Después de la experiencia del programa Balcanes, Handicap International elaboró un documento de trabajo en 2006 explicando el rol de los mecanismos de regulación en la prestación de servicios para las personas con discapacidad53. Éste también fue retomado y completado en el informe regional «Shifting the Paradigm in Social Service Provision: Making Quality Services Accessible for People with Disabilities in South East Europe»54 (páginas 32 – 43).

Los mecanismos de regulación son procesos y procedimientos que aspiran al control, a la coordinación y a la mejora de los servicios. Generalmente, estos mecanismos son elaborados a nivel nacional e implementados a nivel local.

Un buen marco de regulación conduce a la mejora significativa del acceso de los usuarios a los servicios identificados como necesarios.

La figura contigua presenta un ejemplo típico del marco de regulación en Europa.

Los mecanismos de regulación son los mismos en todas partes:

• evaluación de las necesidades, • referencia, • acreditación de los prestatarios y de los servicios, • contratación, • financiamiento de los servicios, • seguimiento y evaluación de los servicios, • recopilación de datos y análisis estadísticos (a nivel local y/o nacional), • así como los procedimientos de regulación establecidos dentro de los servicios.

Lo que difiere es más bien la manera de organizar concretamente estos procedimientos y de asignárselos a los diferentes agentes de regulación (autoridades públicas, organismos delegados, etc.).

53 Ensuring the Access of People with Disabilities to Social Services: the need for regulatory mechanisms in South East Europe, Chiriacescu D., Handicap International, 2006, www.disabilitymonitor-see.rog 54 Chiriacescu D., Disability Monitor Initiative, Handicap International, Sarajevo, 2008, www.disabilitymonitor-see.org

Page 107: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

106

Los tipos de bloques utilizados:

Los bloques grisáceos representan los mecanismos de regulación del servicio

Bloque de decisión

Bloque de procedimiento o de proceso

Bloque de evaluación

Las líneas continuas representan situaciones comunes. Las discontinuas representan una situación excepcional.

* Los mecanismos internos de regulación son todos los instrumentos y procedimientos elaborado en el seno de una organización, a nivel de la dirección, para garantizar la eficacia y la continuidad del servicio: procedimientos financieros, autoevaluaciones, reglamentos internos, cartas éticas, etc. Éstos mecanismos también deben estar relacionados con los estándares existentes para el sector de servicios.

** Los resultados o las plusvalías de la intervención junto al usuario pueden ser:

• la satisfacción del usuario, • una mejora funcional, social, etc. • una ayuda técnica, • una mejora del nivel educativo o de formación, • nuevas competencias para el usuario, • una mejor participación en la vida social, • una mejora de las condiciones de vida, etc.

Page 108: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

107

Análisis de las necesidades a nivel local (macro)

Si el servicio es necesario

No Ø

Licitaciones o presentación de candidaturas

Evaluación de las ofertas (Ver Estándar de calidad)

Correcciones

¿La oferta es aceptada ? No

Autorización

Contratación y/o financiamiento

Entrada de los usuarios

Prestación directa del servicio

Salida de los usuarios +

Plusvalías (resultados)**

Mecanismo de regulación interna*

Prestación efectiva del servicio

Necesidades individuales

(micro) y referencia

Seguimiento del servicio

Evaluación del servicio

¿La evaluación es OK? No Sí

Correcciones

Page 109: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

108

Léxico

Ayudas Técnicas Por ayuda técnica entendemos cualquier apoyo (no humano) que ayuda a la realización de los hábitos de vida tales como la ayuda para la movilidad (silla de ruedas, bastones, triciclo…), las ayudas para el posicionamiento (sillas especiales, verticales,…), las prótesis, ortesis y zapatos ortopédicos, las ayuda para la vida cotidiana (cubiertos adaptados, asiento de baño, barras de apoyo), las ayuda para la visión (libros en letras grandes, bastones blancos, Braille, pantallas informáticas…), las ayudas para la escucha (teléfonos amplificados, sistemas visuales, aparatos auditivos,…), las ayudas para la comunicación (pizarra de comunicación…), las ayudas cognoscitivas (listas, agenda,…). Por ayuda humana entendemos toda persona que ayuda a la realización de los hábitos de vida (padres, amigos, personal médico, etc.); por acondicionamiento: cualquier modificación del entorno para facilitar la realización de los hábitos de vida: rampa de acceso, puerta ampliada, etc.

Contratar los servicios sociales Proceso utilizado por las autoridades públicas para elaborar un contrato con el prestatario de servicios (público o privado), a fin de suministrar servicios para los cuales el Estado sigue siendo garante.

Descentralización Proceso de traspaso de responsabilidades, de capacidades y de recursos, del nivel central del estado (gobierno, agencias centrales) hacia las autoridades y responsables locales (principalmente a nivel de las municipalidades).

Desinstitucionalización Cambio de marco de prestación de servicios para las personas con discapacidad: de instituciones residenciales de gran capacidad hacia servicios integrados en la comunidad locale, centrados en las necesidades de la persona.

Mecanismos de regulación de los servicios Los mecanismos de regulación son procesos y procedimientos para el control, la coordinación y la mejora de los servicios. Generalmente se elaborans a nivel nacional y se implementan a nivel local. Un buen marco de regulación conduce a la mejora significativa del acceso de los usuarios a los servicios identificados como necesarios.

Servicios a nivel de la comunidad Servicios disponibles para la comunidad local y organizados en colaboración con (o por) los miembros de la comunidad, con la participación de los usuarios en el marco de la priorización de las necesidades, la planificación y la evaluación de los servicios.

La auto-apreciación o la interiorización de la discapacidad Algunas personas con discapacidad se vuelven fatalistas, pero ¿cómo pueden permitirse pensar en una mejora de su condición cuando « se auto-deprecian»? Según Paolo Freire, la auto-depreciación resulta de «la interiorización » que estas personas hacen del juicio que los demás hacen de ellas.

Page 110: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

109

Servicios sociales para las personas con discapacidad Servicios sociales (a la vez específicos y ordinarios) que contribuyen a la implementación de los derechos sociales fundamentales y a la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Welfare mix Un modelo de prestación de servicios para las personas con discapacidad que toma en cuenta la pluralidad de los prestatarios (públicos, privados, con fines lucrativos o no) así como las políticas y mecanismos que permiten el funcionamiento eficaz de esta pluralidad de los prestatarios.

Page 111: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

110

Bibliografía de referencia

Para informaciones complementarias sobre la experiencia de Handicap International en el sector de los servicios para las Personas con Discapacidad

• Guía práctica para la ayuda a la instalación de un Centro Local de Información y de Orientación (CLIO), Establecimiento del modelo de una experiencia de CLIO en Salé (Marruecos), julio del 2007, Eric Plantier-Royon, RT Desarrollo local inclusivo, Idiomas inglés y francés

• The Right to Live in the Community: Making it Happen for People with Intellectual Disabilities in Bosnia and Herzegovina, Montenegro, Serbia and Kosovo, Adams L. Disability Monitor Initiative, Handicap International, Sarajevo, 2008, www.disabilitymonitor-see.org

• Buenas prácticas para la inclusión económica de las personas con discapacidad en los países en desarrollo: Mecanismos de financiamiento para el autoempleo. Handicap International, 2006, Lyon http://www.hiproweb.org/uploads/tx_hidrtdocs/Employment-_AL_report_in_Spanish-_final.pdf

• Executive summary report national disability survey in Afghanistan, Handicap International, Islamic republic of Afghanistan, 2005

Para profundizar la parte Principios y referencias de la guía

• Handicap International y el acceso de las Personas en Situación de Discapacidad a los servicios sociales – documento de discusión, Franck Flachenberg, Audrey Relandeau, Alice Jardin, Louis Bourgois, Handicap International, octubre del 2008

• Condiciones de vida de las Personas en Situación de Discapacidad en TOGO: encuesta en 30 comunidades de TOGO, Informe de estudio, junio del 2007, Handicap International

• Garantizar el acceso de las Personas con Discapacidad a servicios sociales de calidad en los países en desarrollo con ingreso intermedio, Charlotte Axelsson, documento de trabajo, Handicap International 2007

• Encuesta Nacional sobre la Discapacidad en Marruecos, Secretaría de Estado encargada de la Familia, de la Infancia y de las Personas con Discapacidad, Reino de Marruecos con el apoyo de la Comunidad Europea, 2004

• Living conditions among people with activity limitations in Zambia, a national representative study, SINTEF A262 Report, Septiembre del 2006

• Clasificación quebequesa: Proceso de Producción de la Discapacidad, Fougeyrollas pág. y al., 1998, Quebec ripph/sccidih.

• Informe 2003 del observatorio del acceso a la atención médica de la misión Francia y de Médecins du Monde, ORSMIP, editado en el 2004, fuera de la serie n°1

Page 112: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

111

• Taking a Step Forward: Views from Stakeholders on Disability Policies and Services in Egypt, Jordan and Lebanon, Working Paper, AXELSSON C. AND SHARKAWY G., 2006, Amman: Handicap International Middle East Regional Office

• Comprender los Enfoques Comunitarios de la Discapacidad en el Desarrollo (CAHD), Handicap International, 2001. Francia: Handicap International y CBM

• Beyond Deinstitutionalization: the Unsteady Transition towards an Enabling Society in South East Europe, Adams L., Axelsson C., Granier P., Disability Monitor Initiative Handicap International, 2004 Belgrade: Handicap International South-East Europe Regional Office, www.disabilitymonitor-see.org

• Shifting the Paradigm in Social Service Provision: Making Quality Services Accessible for People with Disabilities in South East Europe, Chiriacescu D., Disability Monitor Initiative, Handicap International, Sarajevo, 2008 www.disabilitymonitor-see.org

• Free Movement of People with Disabilities – an inaccessible right? Adams L., Sestranetz R., Disability Monitor Initiative, Handicap International, Sarajevo, 2008, www.disabilitymonitor-see.org

• Guía metodológica «Cómo realizar un diagnóstico local participativo sobre la situación de las Personas con Discapacidad y su nivel de participación ciudadana», Eric Plantier-Royon RT Desarrollo local inclusivo

• Capacity Development and Partnership, Overview and Methodology, Guide for the staff of Handicap International, Stefanie Ziegler, Handicap International, Munich, Germany, 2008

• Actualización de los campos de acción de Handicap International – Noviembre del 2009, Lyon: Handicap International

• Rethinking Care from the Perspective of Disabled People, Conference Report and Recommendations, Colin Barnes, WHO, June 2001

• Paulo Freire, Pedagogía de los oprimidos, El descubrimiento/Maspero, 1983 • Agenda 22, Disability policy planning instructions for local authorities, The

Swedish Co-operative Body of Organizations of Disabled People, 2001 • Impacto de la atención de readaptación en la inserción social de las Personas

con Discapacidad en Togo: encuesta a 30 personas amputadas de miembro inferior, Y. Tublu, R. Botokro, F. Flachenberg, C. Mésenge. Handicap International, 2009

• Community based rehabilitation, CBR Guidelines. OMS, UNESCO, ILO, IDDC, 2010

• Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments, C. Berry, A. Forder, S. Sultan, M. Moreno-Torres, Documento de trabajo. UK DFID, 2004

A propósito de la calidad de los servicios

• La calidad en los servicios sociales – documento de posicionamiento; Comisión Europea – Disability High Level group http://ec.europa.eu/employment_social/index/final_mainstreaming_en.pdf

Page 113: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

112

• Memorandum on a European Quality Principles Framework EQFP, Communication EASPD, December 2006. Brussels: EASPD (European Association for Service providers for persons with disabilities) (www.easpd.eu)

• Promoting person-centered care at front line http://www.jrf.org.uk/knowledge/findings/socialcare/pdf/0296.pdf

• User’s involvement in social services – Final report of the activity carried on in 2003 – 2004 (Council of Europe), Brian Munday, 2004 www.coe.int/t/dg3/socialpolicies/socialrights/source/2004finalSocServ_en.doc

• Quality of social and health services – the Social NGOs’ recommendations to EU decision makers – position paper adopted by the Social Platform Steering Group, 6 June 2008

• Improving Standards of Child Protection Services – A Concept Paper, Bilson A, and Gotestam R., 2003, Florence: UNICEF Innocenti Centre and World Bank

• Proyecto de establecimiento de estructuras con carácter médico, educativo y/o social de la región Magreb, Handicap International, 2007 Cuaderno temático n° 5, marzo del 2007, Marruecos: Handicap International

La prestación de servicios en entorno complejo

• Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments, Berry C., Forder A., Sultan S. and Moreno-Torres M., 2004, PRDE Working Paper 3, UK: DFID

• Acceso a los servicios sociales en caso de desastre: Intervenciones sociales para poblaciones vulnerables, Zakour Michael J. (1); Harrell Evelyn B; (2) Journal of social service research, ISSN 0148 – 8376, 2003

• Dentro del interés del público: salud, educación, agua y saneamiento para todos, OXFAM ET WATERAID, 2006. Oxford: Oxfam International http://www.oxfam.org/fr/files/bp_public_ interest_full/download

• Acceso a los servicios para las Personas con Discapacidad en contextos difíciles: complementos en el seminario realizado en Amman (Jordania), Lyon: Handicap International, 2010, 75 págs

• Improving Standards of Child Protection Services – A Concept Paper, Bilson A, and Gotestam R., 2003, Florence: UNICEF Innocenti Centre and World Bank

• Proyecto de establecimiento de estructuras con carácter médico, educativo y/o social de la región Magreb, Handicap International, 2007 Cuaderno temático n° 5, marzo del 2007, Marruecos: Handicap International Marruecos/Túnez

La prestación de servicios en entorno complejo

• Approaches to Improving the Delivery of Social Services in Difficult Environments. Berry C., Forder A., Sultan S. and Moreno-Torres M., 2004, PRDE Working Paper 3, UK: DFID

Page 114: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

113

• Acceso a los servicios sociales en caso de desastre: Intervenciones sociales para poblaciones vulnerables, Zakour Michael J. (1); Harrell Evelyn B; (2) Journal of social service research, ISSN 0148 – 8376, 2003

• Dentro del interés del público: salud, educación, agua y saneamiento para todos, OXFAM ET WATERAID, 2006. Oxford: Oxfam International http://www.oxfam.org/fr/files/bp_public_ interest_full/download

• Acceso a los servicios para las Personas con Discapacidad en contextos difíciles: complementos en el seminario realizado en Amman (Jordania), Lyon: Handicap International, 2010, 75 págs.

Otros documentos de referencia externos

• Disability, Poverty and Development, Department for International Development, 2000, UK: DFID http://www.dfid.gov.uk/pubs/files/disability.pdf

• Informe sobre desarrollo en el mundo. Poner los servicios básicos al alcance de los pobres Banco Mundial, 2004, Washington: Oxford University Press

• Study on Social and Health Services of General Interest in the European Union, Huber M., Maucher M., Sak B., European Commission, Dg Employment, Social Affairs And Equal Opportunities

• Deinstitutionalization and community living - outcomes and costs: report of a European Study (coord. By Jim Mansell) www.ec.europa.eu/employment_social/index/vol1_summary_final_en.pdf

• Disability mainstreaming in the new streamlined European social protection and inclusion processes, Disability High Level Group, discussion paper http://ec.europa.eu/employment_social/index/good_practis_en.pdf

• First Report of the Disability High Level Group (EU) on the Implementation of the UN Convention, May 2008 http://ec.europa.eu/employment_social/index/political_note_accessible_en.pdf

• Literature Review of Non-State Providers of Basic Services, Moran D and Batley R., 2004, International Development Department, School of Public Policy. UK: University of Birmingham

• A Note on Disability Issues in the Middle East and North Africa, World Bank, 2005. Human Development Department Middle East and North Africa Region: World Bank. http://www.urban.org/UploadedPDF/410871_ ContractingwithNGOs.pdf

• Informe sobre desarrollo en el mundo. Equidad y desarrollo, 2006. Washington: Banco Mundial http://siteresources.worldbank.org/INTTUNISIAINFRENCH/Resources/WDR2006overview-fr.pdf

• Joint position paper on CBR 2004, Geneva: WHO http://www.ilo.org/public/english/employment/skills/download/jointpaper.pdf

• Study on Social and Health Services of General Interest in the European Union, Huber M., Maucher M., Sak B., European Commission, Dg Employment, Social Affairs And Equal Opportunities

Page 115: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

114

Créditos fotográficos

Portada: © M. De Backer/Handicap International Página 8: © DLVT/Handicap International Página 36: © Open The Windows, Macedonia. Con su amable autorización de utilización Página 62: © R. Botokro/Handicap International

Editor 138 avenue des Frères Lumière CS 88379 69371 Lyon Cedex 08 Francia

Page 116: Personas con discapacidad y acceso a los servicios€¦ · servicio y de acceso, y el nexo entre un mejor acceso de los usuarios y la calidad interna del servicio. Esta perspectiva

Personas con discapacidad y acceso a los servicios

«Hacer disponible, adaptada y accesible la oferta de los servicios en nuestros sectores de actividad» representa una de las finalidades de las acciones de Handicap International. Esta guía de ayuda a la toma de decisiones de los programas se articula alrededor de una visión «sistémica» de los servicios que incluyen la política de un país o de un sector, la práctica y la vida de las personas.

Esta guía contiene tres partes.

1. Los principios y referencias establecen la base de una visión común de los principales determinantes de acceso a los servicios. Posteriormente se elabora un panorama de los elementos de análisis para el sector de los servicios destinados a las personas con discapacidad.

2. La guía práctica presenta las etapas a seguir en la planificación a nivel del programa. Éstas etapas ayudan a definir parámetros de análisis y de decisión para implementar proyectos eficaces y pertinentes.

3. La caja de herramientas propone herramientas concretas y fichas prácticas que permiten aplicar las diferentes técnicas propuestas en la guía práctica.

HANDICAP INTERNATIONAL FEDERATION138 avenue des Frères LumièreCS 88379 69371 Lyon cedex [email protected]