Personas y Bienes

download Personas y Bienes

of 17

description

apuntes de derecho sobre las personas naturales y jurídicas en chile

Transcript of Personas y Bienes

PERSONAS

El trmino persona significa la posibilidad de ser objeto de una relacin jurdica, y cuando la persona es sujeto de una relacin jurdica se dice que es titular de un derecho

Clasificacin de las personas.

El art.54 seala que las personas son naturales o jurdicas, por ende, de acuerdo al CC, son dos los tipos de personas, naturales y jurdicas.Las naturales las define el art.55 como todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea se edad, sexo, estirpe o condicin. Estos se dividen en chilenos y extranjeros.Las personas jurdicas se definen en el 545 del CC, como aquella persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contrae obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Personas naturales.

El art.55 seala que son personas todos los individuos de la especia humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin. Dividense en chilenos y extranjeros.Toda persona natural est dotada de un elemento que la teora jurdica denomina personalidad. Consiste sta en la aptitud para ser titular o adquirir derechos, o para ser titular de relaciones jurdicas.

Existencia de las personas naturales.

Existe en esta materia un doble tratamiento legal:- Existencia natural, comienza con la concepcin o fecundacin y termina con el nacimiento.- Existencia legal, comienza con el nacimiento y termina con la muerte, la que podr ser legal o presunta.

Existencia natural.La existencia natural no significa que la criatura concebida y no nacida sea sujeto de derecho, ya que todava no es persona, y slo lo ser cuando nazca. Sin embargo la ley le protege en dos aspectos:- Proteccin de la vida. Art.75 inc.1. La ley protege la vida del que esta por nacer. El juez, en consecuencia, tomara todas las medidas que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, a peticin de cualquiera persona o de oficio, siempre que crea que de algn modo peligra.- Proteccin de los derechos. art.77. La ley protege los os derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientre materno, y estarn suspensos hasta que el nacimiento se efectu. Si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrar el recin nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del art.74 inc.2 pasaran estos derechos a otras personas como si la criatura no hubiese existido jamas.

Existencia legal.El art.74 seala que la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar separada completamente de su madre, o que no aya sobrevivido a la separacin un instante siquiera, se reputara no haber existido jams

La muerte. Art.78 y sgtes.

Extincin de las personas naturales.La muerte es la cesacin de las funciones vitales del individuo. Su acaecimiento pone termino a la persona, como seala el art.78.La muerte puede ser:Muerte real. Cesacin de todos los fenmenos vitales, es un hecho jurdico, un hecho que produce importantes consecuencias jurdicas.Muerte presunta.Muerte civil, eliminada por la ley 7.612, del ao 1943.Muerte clnica, concepto agregado por la ley 18.173, de 15 de Noviembre de 1982, referida a aquella circunstancia en que una persona es mantenida "viva" slo gracias a la intervencin de aparatos especiales que mantienen artificialmente ciertas funciones vitales.La muerte de una persona natural se acredita por medio del certificado de defuncin. Es la ley del registro Civil la que reglamenta como se lleva a cabo esta inscripcin, en sus arts.26, 44 y 50, en la que debe consignarse incluso la hora en que se ha producido la muerte. El art.45 exige la consignacin de la fecha y hora de la muerte en el registro de fallecimiento, esto, debido a la importancia jurdica de este hecho.Hasta antes de la ley 7612, exista en Chile la muerte civil, (arts.95 al 97). Era la muerte que afectaba a las personas que haban hecho profesin solemne en una institucin monstica de la iglesia catlica. Con esta opcin dejaba de ser sujeto de derechos.La muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. El juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de una persona.

Atributos de la personalidad.

Los atributos de la personalidad son propiedades o caractersticas inherentes a toda persona, que importan una serie de ventajas y prerrogativas, como tambin un cmulo de deberes, molestias y obligaciones.

Cuales son estos atributos.- Nacionalidad.- Nombre.- Estado civil.- Domicilio.- Capacidad de goce.- Patrimonio.

1.- Nacionalidad.La nacionalidad es un vnculo jurdico que une a una persona con un estado determinado. De la nacionalidad derivan una serie de derechos y obligaciones sealadas en los arts.22 y 23 de la Constitucin. Se trata de deberes y obligaciones recprocos.De conformidad al art.55, las personas se dividen en chilenos y extranjeros. El art.56 agrega que son chilenos los que la Constitucin del Estado declare tales, y que los dems son extranjeros.

2.- Nombre.Es la apelacin que sirve para designar a la persona en la vida jurdica. Es un medio de individualizacin que consiste en el uso de una o mas palabras, para designar a una persona.El nombre, en las personas naturales, esta formado por varias palabras. La exigencia de designarlas es producto de las necesidades de la vida social y, segn se dice, el nombre aparece conjuntamente con el uso de la palabra, desde un punto de vista histrico, remontndose a los primeros tiempos de la humanidad.

El nombre en general se forma por:- Nombre propio o de pila, que sirve para distinguir a los individuos de una misma familia. Por regla general se usa hacindolo preceder al apellido o nombre de familia. Es frecuente que las personas tengan mas de un nombre individual.- Nombre patronmico, de familia o apellido, que indica la familia a la cual se pertenece, los orgenes de sangre. Es un nombre comn a todas las personas que integran una familia y se transmite de generacin en generacin.

3.- Estado civil.Se encuentra definido en el art.304 del CC. Este concepto, la calidad de un individuo en cuanto lo habilita para adquirir ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles. Tambin se define como la calidad permanente que una persona ocupa en la sociedad y que depende de sus relaciones de familia.

Fuentes del estado civil.Las fuentes del estado civil, es decir, aquellas de donde l nace, son muy variadas, y entre estas podemos sealar las siguientes:La ley. Hay ciertos casos en que la ley impone el estado civil, como por ejemplo en el art.180, caso en el cual la voluntad de la criatura o de los padres no tienen ninguna injerencia en la atribucin del estado civil, pues es la ley la que lo impone.Hechos ajenos a la vida humana, como por ejemplo la muerte, que confiere al cnyuge sobreviviente el estado civil de viudo.La voluntad de las personas, como en el caso del reconocimiento del hijo natural, o el matrimonio.

4.- Domicilio.En el lenguaje corriente se utiliza el vocablo domicilio para designar la morada o habitacin de una persona. Este concepto no corresponde al jurdico. En ste ltimo juegan diversas expresiones a las que no se les da su verdadero significado, y las que deben ser precisadas para determinar el verdadero concepto de domicilio. As:- Habitacin: asiento ocasional y esencialmente transitorio de una persona.- Morada: es la casa que habita, por tener en ella el asiento de sus negocios.- Residencia: lugar en que una persona est habitualmente radicada, es decir, tiene su asiento con cierta permanencia.- Domicilio: Art.59 inc.1, consiste en la residencia acompaada, real o presuntivamente, del animo de permanecer en ella.De esta manera en el domicilio juegan dos elementos:- De hecho, consistente en la residencia.- De carcter jurdico, que es el animo de permanecer en esa residencia.

5.- Capacidad de goce.Se le define como la aptitud de toda persona para adquirir derechos, pudiendo ser de goce y de ejercicio.En general la capacidad es la aptitud de toda persona para adquirir y ejercer derechos por si slo, sin el ministerio o autorizacin de otro. Esta concepcin contiene los dos tipos de capacidad, la de goce que dice relacin con la adquisicin de los derechos, y la de ejercicio que dice relacin con el ejercicio de los derechos sin el ministerio de persona o autoridad alguna.Slo es atributo de la personalidad la capacidad de goce, ya que la persona es sujeto de derechos.

6.- Patrimonio.Se acostumbra a decir que el patrimonio contiene los derechos y bienes de una persona, lo que es impropio. Los bienes no conforman el patrimonio sino los derechos de que se es titular. El patrimonio va a estar integrado por los derechos reales y personales de que sea titular el individuo. De esta manera, el continente, que es el patrimonio, suma los derechos de su titular en un todo, formando un slo bloque, por lo que llevan una vida comn y estn sometidos a un conjunto de reglas que slo se explican por su unin.El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, que tiene un contenido econmico y pecuniario.

Personas jurdicas.

Concepto.

El art.545 seala que se llama persona jurdica una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Ente abstracto con fines de utilidad colectiva y al cual, como medio de consecucin de estos, la ley les reconoce una cierta capacidad de goce y de ejercicio.

Elementos

1. -ELEMENTO MATERIAL, esto es, un conjunto de personas o bienes con una finalidad comn.2. -ELEMENTO IDEAL, reconocimiento explcito por parte de la autoridad de su individualidad, de su capacidad de actuar en el mundo jurdico

Clasificacin

Se dividen en personas de Derecho Publico y Derecho Privado. Son personas de Derecho Pblico: el Estado, la Nacin, el Fisco, las Municipalidades, las Iglesias, las Comunidades Religiosas y Establecimientos que se costean con fondos del erario.

Las personas jurdicas de Derecho Privado, se clasifican en Personas Jurdicas sin fines de lucro y con fines de lucro.Las personas jurdicas sin fines de lucro se clasifican en Corporaciones y Fundaciones.

Las personas jurdicas con fines de lucro son las sociedades. Estas pueden ser: civiles o comerciales, segn sea la naturaleza del objeto social; de personas o de capital segn sea la importancia que se le asigna a la persona de los socios o al capital aportado por estos; y en colectivas, en comanditas (simples o por acciones), annimas y de responsabilidad limitada, segn la organizacin interna y las modalidades de su relacin con terceros.

De Derecho Pblico: Art. 547 in. 2 nacin, fisco, Municipalidades, iglesias, etc. No se reglamentan por el CC, sino por una legislacin propia.

Persona Jurdica Intermedias o Cooperativas: es una situacin intermedia, teniendo caractersticas de ambos tipos.

De derecho Privado: - Sin fines de lucro: Fundaciones y corporaciones - Con fines de lucro: Sociedades colectivas, En comanditas, de responsabilidad compartida, annimas, por acciones.

Normas reguladoras:

1) En el Cdigo Civil:En los artculos 545 al 564, en lo que respecta a las Corporaciones y Fundaciones;En los artculos 2053 al 2115, respecto de las sociedades.En el apndice del Cdigo Civil, el Decreto Supremo N 110 de 1979, que contiene el Reglamento sobre concesin de personalidad jurdica a corporaciones y fundaciones.

2) En el Cdigo de Comercio:Artculos 348 y siguientes acerca de la sociedad.En el apndice del mismo, Ley nmero 3.918 sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada y tambin la Ley nmero 18.046 sobre las Sociedades Annimas y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 587 del Ministerio de Hacienda.

3) El Cdigo del Trabajo, especficamente cuando se alude a las organizaciones sindicales.

4) Las Leyes Especiales:Los Decretos Leyes 2.757 y 3.163, relativos a las Asociaciones Gremiales;La Ley nmero 19.499 sobre saneamiento de vicios formales que afecten a las sociedades; y La Ley nmero 19.857, sobre empresas individuales de responsabilidad limitada.

Atributos de la persona jurdica.

1.- Nacionalidad..Las personas jurdicas de derecho publico tienen la nacionalidad del Estado del cual ellas emanan o del cual dependen.Respecto a las personas jurdicas de derecho privado pueden adoptarse diversos criterios para determinar cual es su nacionalidad, como:- La del estado que concedi la personalidad jurdica.- La del asiento principal de sus negocios.- La del juez del lugar en que estn ubicados los bienes.- La de la mayora de los bienes.

2.- Nombre.Al igual que la persona natural, la jurdica debe tener un nombre para su individualizacin.

3.- Domicilio.Debe estar determinado en los estatutos, de manera que para determinar cual es el domicilio de la persona jurdica, bastara echar una mirada a los mismos.

4.- Patrimonio.Como sujeto de derecho, las personas jurdicas cuentan con un patrimonio propio, que es total y absolutamente independiente del de los miembros del ente.

5.- Capacidad de la persona jurdica.En cuanto a la adquisicin de bienes muebles e inmuebles, las personas jurdicas no tienen limitacin alguna en Chile. Arts.556 y 125

PERSONAS JURIDICAS CON FINES DE LUCRO

Sociedades

Concepto

La sociedad es un contrato en el que dos o ms personas estipulan poner algo en comn con la mira de repartir entre s los beneficios que de ello provengan.La sociedad forma una persona jurdica, distinta de los socios individualmente considerados.Consecuencia de lo anterior, esto es, a que la sociedad es una persona jurdica, es que sus bienes no pertenecen a los socios. Los bienes que la sociedad adquiera son de su propiedad. Los socios slo tienen derechos sociales o acciones, segn el tipo de sociedad de que se trate. Por tanto, slo la sociedad puede disponer de ellos, actuando a travs de sus rganos, vale decir, asamblea, junta de accionistas, directorio, etc.Por la misma razn, responder con sus bienes por las obligaciones que contraiga. De manera que los acreedores de la sociedad debern hacer efectivos sus crditos en el patrimonio de sta.

Elementos esenciales:

a.- Cada socio debe efectuar un aporte: es la contribucin que hace el socio a la compaa, sociedad o empresa como contrapartida de los beneficios que recibir. La ley no exige que el aporte se efectu materialmente, sino que se estipule. El aporte consiste en un titulo traslaticio de dominio que opera entre el socio y la sociedad. Puede consistir en dinero, bienes muebles, bienes inmuebles, corporales o incorporales, incluso el trabajo.

b.- La participacin en las utilidades: la sociedad tiene como objetivo repartir entre si los beneficios que de ello provengan. Este elemento radica en que las sociedades estn inspiradas en un nimo de lucro. Las utilidades deben ser avaluables en dinero.

c.- Reparticin de las perdidas: si un socio no participa en las perdidas no hay sociedad, respecto a ese socio.

d.- Afectio societatis: es la intencin de 2 o ms personas en celebrar un contrato de sociedad y no otro, deben tener un objetivo comn.El artculo 2056 del Cdigo Civil prohibe toda sociedad a ttulo universal de bienes presentes o futuros.

e.- Vinculacin de 2 o mas personas: ya sean naturales o jurdicas, lo que en general es necesario para todo contrato.

Caractersticas del contrato de sociedad

El contrato de sociedad es bilateral o multilateral, segn que participen dos personas o un nmero superior, toda vez que las partes se obligan recprocamente.El contrato es oneroso, ya que su objeto es la utilidad de ambos o de todos los contratantes, gravndose cada uno en beneficio de otro o de los otros.Tambin es conmutativo, ya que lo que cada parte se obliga a hacer se mira como equivalente de lo que har la otra

Clasificacin

1.- Sociedades Civiles y Comerciales. De conformidad con el artculo 2.059 del Cdigo Civil, la sociedad puede ser civil comercial.

Son comerciales las que se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio, las dems, sern civiles.

2.- Sociedades de personas y de capital. Atendiendo a si el elemento ms importante en la sociedad es la persona de los socios o los capitales por ellos aportados, debemos distinguir entre sociedades de personas y de capital.

En las primeras, se toma especialmente en cuenta la persona misma de los socios y sus condiciones individuales, de modo que la muerte de uno de ellos, su quiebra, incapacidad o insolvencia provocan la disolucin de la sociedad (artculos 2.103 y 2.106 del Cdigo Civil). Esto tambin se refleja en el hecho que el nombre del socio forma parte de la razn social; siendo el mismo socio el encargado de administrarla y responder por la sociedad (ejemplo: sociedad colectiva).

Por el contrario, en las sociedades de capital lo preponderante es el patrimonio formado por la suma de los aportes, sin que tenga importancia la persona del socio, que se diluye. La administracin le corresponde a un directorio, que es el rgano que adopta los acuerdos en la sociedad, distinto de los directores que lo componen. A diferencia de lo que sucede en las sociedades de personas, en las de capital no hay razn social, sino denominacin del objeto. La Sociedad de capital responde por s, y los socios no responden por ella.

Otra diferencia que se puede sealar es que mientras en las sociedades de personas los socios responden ilimitadamente, en las de capital su responsabilidad llega hasta el monto de sus aportes.

Hay sociedades que son mixtas, como una mezcla entre ambas:

a) Sociedad en comandita. La sociedad en comandita es sociedad de personas en cuanto a la regulacin que le dio el legislador respecto de los socios gestores, y de capital respecto de los socios comanditarios.

b) Sociedad de responsabilidad limitada. La sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad de personas en cuanto a la administracin y de capital en cuanto a la responsabilidad de los socios.

A. La Sociedad Colectiva

La sociedad colectiva se encuentra definida en el artculo 2.061 inciso 2 del Cdigo Civil: " Sociedad Colectiva es aquella en que todos los socios administran por s o por un mandatario elegido de comn acuerdo".

En la sociedad colectiva stos responden de forma ilimitada y a prorrata de sus aportes sociales, si ella es civil; y de forma ilimitada y solidaria, si es mercantil. Esta caracterstica es un resabio de la norma primitiva, donde la sociedad no tena el carcter de persona jurdica.

B. Sociedad en Comandita

Est definida por el artculo 2.061 inciso 3 del Cdigo Civil, y por el artculo 470 del Cdigo de Comercio.

De acuerdo con el artculo 470 del Cdigo de Comercio, "sociedad en comandita es la que se celebra entre una o ms personas que comprometen llevar a la caja social un determinado aporte, y a una o ms personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por s o por sus delegados y en su nombre particular.

Llmense los primeros socios comanditario, y los segundos, gestores

Los primeros se obligan solo hasta la concurrencia de sus aportes; los segundos, por su parte, en igual forma que los socios colectivos.

Segn el artculo 483 hay dos clases de socios:

1.- Comanditarios: prometen llevar a la caja social un aporte y se obligan al monto de ese aporte. Si un socio comanditario efecta actos de administracin, deviene en socio gestor y no se limita su responsabilidad. El mismo efecto se genera si el nombre de alguno de los socios comanditarios aparece en la razn social.

2.- Gestores: se obligan a administrar la sociedad y deben responder como los socios colectivos.La sociedad en comandita atendiendo al modo de formar el capital se divide en: sociedad en comandita simple y sociedad en comandita por acciones ( arts. 472 y 473).

C. Sociedad Annima

La sociedad annima est definida por el artculo 2.061 del Cdigo Civil (disposicin sustituida por la ley 18.046) y por el artculo 1 de la Ley 18.046, sobre Sociedades Annimas, en los siguientes trminos:

"La Sociedad Annima es una persona jurdica formada por la reunin de un fondo comn, suministrado por accionistas responsables slo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.La sociedad annima es siempre mercantil, an cuando se forme para la realizacin de negocios de carcter civil".

La Sociedad Annima es una sociedad de capital. Cada accionista responde hasta la concurrencia de sus aportes.

Es administrada por un rgano llamado directorio, integrado por miembros esencialmente revocables. Nombra al directorio la Junta Ordinaria de Accionistas de cada ao.

La Sociedad Annima implica que la persona del socio se diluye, trayendo como consecuencias:

1.- No hay socio, sino accionista.2.- El socio no usa la razn social.3.- No participa en la administracin.4.- No responde con su patrimonio.

Su muerte, incapacidad o insolvencia no importa para la subsistencia de la Sociedad Annima

Hay dos clases de Sociedades Annimas: las abiertas y las cerradas. Son abiertas las que hacen oferta pblica de sus acciones segn la ley de valores, aquellas con ms de 500 accionistas o aquellas en que a lo menos el 10% de su capital suscrito pertenece a un mnimo de 100 accionistas. Son cerradas las que no quedan comprendidas en la definicin anterior.

Las Sociedades Annimas abiertas estn sujetas a la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y Seguros. Deben inscribirse en un registro pblico o registro nacional de valores. Y algunas sociedades annimas requieren de autorizacin legal para operar, en estos casos el giro se limita al objeto de la autorizacin, caso en el cual deben incluir en objeto en la denominacin; ejemplo: bancos, A.F.P., etc.

Los dicho es sin perjuicio que se pacte que la sociedad annima cerrada se rija por las normas de la abierta.

D. Sociedad de Responsabilidad Limitada

La Ley 3.918 que las cre omiti definirlas, sin embargo, resumiendo los elementos que la misma ley proporciona, podemos definirla como: "aquella en que la responsabilidad de los socios est limitada a sus aportes o a la suma que se indique en la escritura de constitucin, siempre que sea superior al aporte, y designada por el nombre de uno o ms de sus socios o por el objeto de la sociedad, mas la palabra limitada".

E. Sociedad por acciones

Con la publicacin en el Diario oficial de la ley 20190 el da 5 de junio del ao 2007, se cre un nuevo tipo societario denominado Sociedad por acciones cuya organizacin y administracin se encuentra regulada en el Libro II, Ttulo VII del Cdigo de Comercio. La sociedad por acciones de acuerdo con el articulo 424 del Cdigo de Comercio es una persona jurdica creada por una o ms personas cuya participacin en el capital es representada por acciones.

-Es una sociedad por acciones, esta integrada por ttulos de valores, y la concurrencia de todas ellas en un solo socio no provocan su disolucin.-Es una persona jurdica.-Es siempre comercial (articulo 425, Cdigo de Comercio).-Los socios son solo responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.-Tanto en sus derechos y obligaciones, como en su administracin se rige por sus propios estatutos, y en lo no regulado por estos, se rige supletoriamente por las normas de las sociedades annimas, siempre que esta son sean contrarias a su naturaleza

Es una sociedad que brinda todas las principales bondades de una sociedad annima cerrada pero pudiendo ser constituidas por slo un accionista (o ms). Adicionalmente, tienen la posibilidad de elegir, en el acto constitutivo, no contar con Directorio y ser administradas directamente por slo una persona

Constitucin de sociedades

Trmites a cumplir

Trmites generales

1.- Celebrar escritura pblica de constitucin de sociedad, la cual se suscribe ante notario pblico. En tal acto se procede a la firma del contrato, y, adems, se debe confeccionar un extracto o resumen de tal escritura.2.- Publicacin del extracto en el Diario Oficial, trmite que se verifica a travs del Diario Oficial, cuestin que actualmente se verifica por medio del portal web de dicho instrumento.3.- Inscripcin de la sociedad en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Races que corresponda al domicilio de la sociedad.

Redaccin escritura

1.- En primer lugar deben ser aportados los antecedentes de los socios: Si se trata de persona naturales, se requieren los nombres, apellidos, cdula de identidad, domicilio, estado civil, profesin u oficio y nacionalidad de cada uno de los socios. Como es de esperar, para celebrar el contrato de sociedad deber celebrarse por persona con capacidad de ejercicio.El menor adulto requerir de autorizacin de un juez civil para formar parte de la sociedad. En el caso de la mujer casada en sociedad conyugal, requiere de la autorizacin de su marido o, en subsidio del juez.En el caso de las personas jurdicas, debe indicar la razn social, rol nico tributario, domicilio y los datos de quien sea su representante incluyendo su personera.

2.- Razn o firma social. Corresponde al nombre de la sociedad, y se formar el tipo de sociedad de que se trate, por ejemplo, en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada se forma por el nombre de uno o ms de los socios o una referencia al objeto seguidas de la palabra limitada, y si se trata de una sociedad annima se forma por una referencia al objeto seguido de la palabra Sociedad Annima o su abreviatura. Sin perjuicio de lo anterior, se estila agregar un nombre de fantasa, que es una frmula enunciativa simple que generalmente alude a una expresin comercialmente fcil de asumir por los eventuales clientes.

3.- ObjetoDeber desarrollarse el giro social, esto es, descripcin de los negocios o actividades comerciales a las que se dedicar la sociedad proyectada.

4.- CapitalLa sociedad exige evidentemente la constitucin de aportes, pudiendo consistir en dinero, bienes o trabajo. En estos dos ltimos casos se deber cuantificar el valor, ya sea de comn acuerdo entre los socios o por un tercero en caso de no existir acuerdo. Se debe dejar constancia que el capital es posible suscribirlo y comprometer su pago dentro de un plazo, por lo que no necesariamente debe estar pagado al momento de constituir la sociedad.

5.- AdministracinSe deber determinar quien se encargar de la administracin de la sociedad, responsabilidad que podr recaer en uno, ms o todos los socios o bien en un tercero ajeno a la sociedad. Junto con el nombramiento, se deben indicar las facultades que se conceden al administrador.6.- Distribucin de ganancias y prdidasSe pacta como sern distribuidas las ganancias y prdidas de la sociedad, generalmente es a prorrata de los respectivos aportes.

7.- Duracin de la sociedadGeneralmente se pacta que la sociedad durar un nmero determinado de aos, agregando una clusula que permita renovar tcita y sucesivamente el contrato.

8.- Domicilio Se estipula un domicilio que corresponde a la comuna en donde se constituir el asiento central de los negocios sociales, lo anterior es importante por cuanto tal domicilio atribuir competencia para trmites posteriores como en el Conservador de Bienes Races, Municipalidad, Unidad del SII, etc.

El extracto

Es un resumen del contenido de la escritura, y en general tendr las menciones que seale cada ley en particular, por ejemplo, las sociedades colectivas y de responsabilidad limitada deben someterse a lo dispuesto en el artculo 354 del Cdigo de Comercio

Publicacin

Se realiza por una vez en el Diario Oficial, se hace subiendo el extracto referido a la pgina web del Diario Oficial.

Inscripcin

Todos los antecedentes anteriores deben ser llevados al Conservador de Bienes Races que corresponda al domicilio social, en donde se proceder a inscribirlo en el Registro de Comercio y se tomar nota al margen de la fecha y nmero del Diario Oficial.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Concepto

Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas jurdicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carcter netamente comercial (no de actividades de segunda categora). Las EIRL estn sometidas a las normas del Cdigo de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Annimas (S.A.).

Caractersticas

1.- Para los fines de identificacin, debe consignar, al menos, su nombre y apellido, pudiendo tener tambin un nombre de fantasa, sumado al de las actividades econmicas o giro. Esta denominacin deber cerrarse con la frase Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, o bien utilizar la abreviatura EIRL.

2.- Estas empresas debern constituirse por escritura pblica, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

3.- La duracin de la empresa puede ser determinada o indefinida.

4.- La generacin de una EIRL permite dar vida a una persona jurdica, siempre de tipo comercial.

5.- El propietario de la empresa individual responde con su patrimonio y slo con los aportes efectuados o que se haya comprometido a incorporar. Por su parte, la empresa responde por sus obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus bienes.

6.- Debe darse formalidad y publicidad especial a los contratos que celebre la empresa individual con su propietario, cuando ste acta dentro de su patrimonio personal.

7.- La administracin corresponde a su propietario; sin embargo, ste puede dar poderes generales o especiales a un gerente o mandatario(s).

8.- Para poner trmino a la empresa, destacan la voluntad del empresario, el trmino de su duracin o muerte del titular.

9.- En caso de fallecimiento del empresario, sus herederos pueden continuar con la empresa.

10.- La empresa individual se puede transformar en sociedad y una sociedad limitada puede constituirse en una empresa individual. En este ltimo caso, los derechos de la sociedad que desaparece deben reunirse en las manos de una sola persona natural.

11.- Todo el rgimen jurdico aplicable a la empresa, incluso en materia tributaria, es el Estatuto Jurdico de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

BIENES

Para entender el concepto de bienes se debe partir del concepto de cosa; entre ambas hay una relacin de genero a especie (cosa es genero y bien es especie).Cosa es todo aquello que existe sin ser persona y adems que pueda percibirse por los sentidos, o bien, concebirse mediante la imaginacin. Doctrinariamente, se entiende por cosa a todo aquello que teniendo existencia corporal o incorporal, tiene utilidad para el hombre. Dentro de estas cosas hay algunas que tienen la calidad de bienes.

Criterio para determinar si una cosa reviste el carcter de bien.

Criterio es la utilidad de la cosa, cuando las cosas son aptas para satisfacer necesidades, son tiles al hombre, reciben el nombre de bienes.Criterio de la apropiacin, no basta que sean tiles al hombre, sino que son bienes aquellas cosas susceptibles apropiacin. Por ello, las cosas comunes a todos los hombres (aire, alta mar), si bien son tiles al hombre, no son bienes, pues no son susceptibles de apropiacin (art.585 CC).

Clasificacin de los Bienes.

1.- Corporales e incorporales.2.- Muebles e inmuebles.3.- Medios de produccin y bienes de consumo.4.- Consumibles y no consumibles.5.- Fungibles y no fungibles.6.- Principales y accesorios.7.- Divisibles e indivisibles.8.- Singulares y universales.9.- Presentes y futuros.10.- Comerciables e incomerciables.11.- Apropiables e inapropiables.12.- Nacionales y privados.

I.- Bienes Corporales y Bienes Incorporales Art. 565 CC Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los crditos, y las servidumbres activas. Ejemplos:

Derechos Reales Art. 57:Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. El derecho real se concibe como una relacin entre una persona y una cosa, relacin de carcter absoluto e inmediato. En el derecho real la cosa ha de ser siempre determinada y el titular es generalmente una persona, pero pueden ser tambin varios titulares del mismo derecho (copropiedad).Considerando la facultad que confieren los distintos derechos reales, ellos se pueden clasificar en: derechos reales de goce y derechos reales de garanta.Los derechos reales de goce permiten a su titular usar la cosa directamente en su beneficio. El primero de ellos y el ms completo es el derecho de dominio. Junto a l estn otros derechos reales de goce con facultades limitadas como el usufructo, el uso y la servidumbre.Los derechos reales de garanta permiten el uso de la cosa indirectamente en consideracin al valor de cambio de la cosa y su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, propia o ajena, en forma tal que, en caso de no darse cumplimiento a esta obligacin, la cosa constituida en garanta, con el auxilio de la justicia, pueda enajenarse para obtener con el producto el cumplimiento de las prestaciones incumplidas. Estos derechos reales de garanta son la prenda y la hipoteca..

Derechos Personales. (art.578)Derechos personales o crditos son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas.El derecho personal es un vnculo obligatorio entre personas, vnculo que se refiere a una prestacin determinada, prestacin frente a la cual una parte resulta obligada a dar, hacer o no hacer algo.

II.- Bienes muebles y bienes inmuebles Arts.566, 567, 580 y 581 del CC. Bienes MueblesSon los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad (art.567 inc.1 y 574 CC). Estos bienes se subclasifican en dos grupos:a.- Muebles por naturaleza corresponden al concepto dado, esto es, los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder su individualidad, sea que se muevan por s mismos (semovientes) o sea que se muevan por una fuerza externa (cosa inanimada).b.- Muebles por anticipacin son aquellos que son productos o accesorios de un inmueble, pero que se consideran muebles antes de separarse del inmueble para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueo (art.571 CC).

Bienes Inmuebles (fincas o bienes races )Son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro. Su caracterstica esencial es la inmovilidad, es decir, el hecho de estar fijos, de carecer de traslacin, y en esto es en lo que contrastan con los bienes muebles, que son esencialmente movibles.El art.568 se refiere a los bienes inmuebles y seala que son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificio, los rboles. El inc.2 nos seala que las casas o heredades se llaman predios o fundos. En este aspecto adquiere importancia una clasificacin que distingue entre predios rsticos y urbanos.

Otra clasificacin de bienes inmuebles es la que distingue entre:1.- Inmuebles por naturaleza.2.- Inmuebles por adherencia.3.- Inmuebles por destinacin.

- Inmuebles por naturaleza. Son especficamente las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro (art.568 inc.1). Este artculo hace tambin referencia a los predios y fundos.- Inmuebles por adherencia. Son ciertos bienes que, siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por estar adheridos permanentemente a un inmueble, por sus cimientos o sus races, como los edificios, los rboles.).

Para que un bien mueble tenga la calidad de inmueble por adherencia es necesario que cumpla con 2 requisitos:-Que el bien mueble est adherido al inmueble formando un solo todo con l (rboles a un bosque).-Que esta adherencia sea permanente; si la adherencia es ocasional o transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble por adherencia, sino que mantiene el carcter de bien mueble.3.- Inmuebles por destinacin. En s son muebles por naturaleza, pero por el hecho de estar permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble. La ley los considera inmuebles, aunque puedan existir separadamente de este ltimo.

1