Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso...

81
Universiteit Gent Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Master of Arts in de Vergelijkende Moderne Letter Academiejaar 2011-2012 Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y desajustes de la realidad en las novelas históricas de Eduardo Mendoza La ciudad de los prodigios (1986) y Riña de gatos - Madrid 1936 (2010) Masterscriptie ingediend tot het behalen Promotor: van de graad van Master of Arts in de Prof. dr. Elizabeth Amann Vergelijkende Moderne Letterkunde door Monica Van Huylenbroeck

Transcript of Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso...

Page 1: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

Universiteit Gent

Faculteit Letteren en Wijsbegeerte

Master of Arts in de Vergelijkende Moderne Letter

Academiejaar 2011-2012

Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y desajustes de

la realidad en las novelas históricas de Eduardo Mendoza

La ciudad de los prodigios (1986) y

Riña de gatos - Madrid 1936 (2010)

Masterscriptie ingediend tot het behalen Promotor:

van de graad van Master of Arts in de Prof. dr. Elizabeth Amann

Vergelijkende Moderne Letterkunde

door Monica Van Huylenbroeck

Page 2: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

i

El tapiz de la historia que por su envés aparece lleno de tragedias,

lleva bordado en su revés innumerables escenas cómicas.

Tragedia y comedia son justamente las dos máscaras de la

historia, su aspecto popular.

José Ortega y Gasset, Sobre la razón histórica

Page 3: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

ii

PREFACIO

Esta tesis es el resultado de la oportunidad que me fue brindada de estudiar unos meses en

Barcelona. Fue ahí donde descubrí que estaba viviendo en La ciudad de los prodigios y que

Mendoza me enganchó con su juego de realidad y ficción. La confusión producida por la

novela me inquietó en varias ocasiones mientras visitábamos lugares turísticos o menos

turísticos que Mendoza también menciona en sus libros. Me preguntaba si todo lo que había

leído sería real o no. Estas dudas hicieron que me interesase por el fondo histórico de sus

novelas. De ahí surgió este trabajo. Al principio compartí muchas risas con Mendoza – más

tarde también sangre, sudor y lagrimas – y recomiendo a todos la lectura de sus novelas, que

me parecen sumamente entretenidas y divertidas.

No se hubiera podido llevar a cabo este trabajo sin el apoyo de algunas personas, de modo

que quisiera dar las gracias en primer lugar a la Prof. Dra. Elizabeth Amann por haber

sugerido que leyera las novelas de Eduardo Mendoza y también por haber aceptado ser la

directora de mi tesis y ayudarme con todas mis dudas y preguntas. Sus clases, siempre dadas

con el mismo entusiasmo, me iniciaron en conceptos de la literatura española y europea y me

ayudaron a formar un punto de vista propio. En segundo lugar a Christian Hernández Pérez

por haberme apoyado de todos los modos imaginables. Sin él este trabajo sería mucho menos

rico en cuanto a lengua y fuentes. Atravesó toda Barcelona para conseguirme este o aquél

artículo y siempre contestaba mis dudas lingüísticas con mucha paciencia. Y, por último, a

Amanda Rico, Ana Abeledo Fernández, Nena Montilla y Margarida Mariño por la revisión

de algunas partes de esta tesis.

Page 4: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

iii

ÍNDICE Prefacio ............................................................................................................................................ ii

Índice............................................................................................................................................... iii

Introducción ..................................................................................................................................... 1

La novela histórica ........................................................................................................................... 5

1. La novela histórica en España......................................................................................... 7

2. Las características de la novela histórica ........................................................................ 8

2.1. Dos ingredientes: ficción e historia ........................................................................ 8

2.2. La historia narrada: el narrador .............................................................................. 9

2.3. Los personajes ...................................................................................................... 10

2.4. El tiempo y el espacio de la novela histórica ........................................................ 11

2.5. El lenguaje de la novela histórica ......................................................................... 12

2.6. El lector................................................................................................................. 13

Las novelas históricas de Eduardo Mendoza ................................................................................. 15

1. Eduardo Mendoza ......................................................................................................... 15

2. Dos novelas históricas de Eduardo Mendoza ............................................................... 16

2.1. La ciudad de los prodigios ................................................................................... 20

2.2. Riña de gatos - Madrid 1936 ................................................................................ 20

3. El trípode histórico ........................................................................................................ 21

3.1. La época histórica ................................................................................................. 21

3.1.1. La Restauración borbónica ............................................................................... 22

3.1.2. El anarquismo ................................................................................................... 22

3.1.3. La dictadura de Primo de Rivera ...................................................................... 25

3.1.4. La Segunda República ...................................................................................... 28

3.1.5. La unión de ficción e historia en la base temporal ............................................ 32

3.2. La representación de las ciudades ........................................................................ 33

3.2.1. Barcelona .......................................................................................................... 35

3.2.1.1. La Exposición Universal de 1888 .............................................................. 35

3.2.1.2. El Plan Cerdà ............................................................................................. 38

Page 5: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

iv

3.2.1.3. La Exposición Universal de 1929 .............................................................. 41

3.2.2. Madrid ............................................................................................................... 42

3.2.3. La relación entre Barcelona y Madrid .............................................................. 47

3.2.4. El espacio narrativo........................................................................................... 49

3.3. El funcionamiento de los personajes .................................................................... 50

3.3.1. Los personajes históricos .................................................................................. 51

3.3.2. Los protagonistas: una personificación de la historia ....................................... 53

3.3.3. Los personajes históricos ficcionales ................................................................ 57

3.3.4. Los personajes ficticios ..................................................................................... 59

4. La presentación histórica .............................................................................................. 60

4.1. El uso de fuentes ................................................................................................... 60

4.2. El narrador ............................................................................................................ 62

Conclusión ..................................................................................................................................... 64

Comparación esquemática de las novelas ...................................................................................... 66

Apéndice ........................................................................................................................................ 67

Bibliografía .................................................................................................................................... 70

Page 6: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

1

INTRODUCCIÓN

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) surge de forma sorprendente y novedosa en la literatura

española de los años 70, con una obra que desde el inicio se inscribe con originalidad extrema en

la situación histórica, social y política de su país. Su primera novela (La verdad sobre el caso

Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida como un

marco literario de gran importancia en la transición española: los críticos ven en ella los inicios

de una nueva literatura y la llaman ‘la’ novela de la transición. El estilo del que Mendoza se fue

apropiando aborda temas audaces que combinan con gran agilidad la historia y la actualidad

española, en un juego hábil que desorienta al lector por las dos características más destacadas de

su obra: la presencia de un fondo histórico indispensable, serio y sólido, y la atrevida

manipulación ficcional que se traduce por la inserción abundante de ‘disparates históricos’. La

historia y la ficción se enredan de tal manera que se confunde totalmente al lector, que deja de

poder distinguir entre lo verdadero y lo falso. Mendoza no solamente maneja el espacio y el

tiempo con gran creatividad, sino también los hechos y los personajes, reales y ficticios, en una

mezcla que impresiona y desconcierta a quien lo lea por la alternancia inesperada de realismo e

inverosimilitud.

La parodia histórica en la obra de Mendoza ya ha sido el objeto de varios trabajos de

investigación literaria. Pero la autenticidad y la estructura del fondo verídico en sus relatos, en

cambio, merecen todavía un análisis más profundado. Él mismo, en Mundo Mendoza, una

biografía suya basada en una entrevista, afirma:

“Creía y sigo creyendo – indica Mendoza – que cuanto más sólida es la base real de un relato, más

disparates te puedes permitir luego en su confección.” (Moix 2006: 54)

¿Pero cómo vincula Mendoza en sus novelas la ficción y la historia? ¿Cómo hace de la Historia

un relato y cómo da forma a su relato dentro de la Historia? ¿Qué mensaje transmite a través de la

Historia? O formulado de otro modo ¿En qué consiste la base histórica de Mendoza?

De su extensa obra hemos seleccionado dos novelas históricas que esbozan mejor el ambiente

español y cuya estructura nos permitirá un análisis comparativo y sistemático de las

características que distinguen a Mendoza.

Page 7: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

2

La ciudad de los prodigios1 narra la historia de Onofre Bouvila, un pícaro moderno que vive en

Barcelona en los tiempos caóticos de la Restauración. En esta novela Mendoza aborda una

infinidad de temas y de elementos históricos sin que sea claro si usa el contexto histórico para

situar su ficción sobre Bouvila, o si, al contrario, Bouvila es un pretexto para contar la historia de

Barcelona. A pesar de esta indefinición y de la presencia de numerosos elementos de ficción, La

ciudad de los prodigios se ha clasificado bajo el género de la novela histórica. La penúltima

novela de Eduardo Mendoza, Riña de Gatos - Madrid 19362, también considerada novela

histórica, mezcla igualmente elementos verídicos y de ficción. De nuevo se desarrolla en una

época y en un lugar crucial de la historia española: esta vez la novela cuenta la historia de

Anthony Whitelands, un conocedor de arte, que llega a Madrid en la víspera de la Guerra Civil

para tasar un cuadro supuestamente pintado por Velázquez. También aquí la interacción de

ficción y de historia es un tema delicado y problemático. Sin embargo, Mendoza logra entrelazar

ambas de tal manera que el lector de sus novelas, aunque no crea a todo lo que se cuenta en ellas,

acabará por tener una noción del ambiente histórico en cuestión.

Antes de pasar al análisis del fondo histórico en estas dos novelas, ofrecemos una introducción

teórica sobre el género histórico en general. ¿De dónde viene?, ¿cómo ha evolucionado?, y ¿qué

formas del género se encuentran en España?. Además en esta introducción se presentarán las

características principales de la novela histórica, o sea, se destaca cómo se suele tratar en ella el

tiempo, el espacio, los personajes, el lector, el narrador y el lenguaje. Así se puede llegar a un

entendimiento de cómo la novela histórica suele unir la ficción y la historia en general y además

se podrán situar a las novelas de Mendoza dentro del género. Para esto nos basamos

principalmente en La novela Histórica de Georg Lukács y en La novela histórica: teoría y

comentarios de Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata. Los estudios sobre la novela

histórica posmoderna de Linda Hutcheon y de Elisabeth Wesseling y sobre la novela histórica

hispanoamericana de Seymour Menton también resultan muy útiles.

1 En lo que sigue cuando se cita a La ciudad de los prodigios, se refiere a ella con CDP y se pondrá la cita en cursiva

para que esté claro que son fragmentos provenientes de la obra principal. La edición consultada es la decimosegunda

impresión de Editorial Seix Barral (2009). 2 En lo que sigue cuando se cita a Riña de gatos - Madrid 1936, se refiere a ella con RDG y se pondrá la cita en

cursiva para que esté claro que son fragmentos provenientes de la obra principal. La edición consultada es la primera

edición de Editorial Planeta (2010).

Page 8: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

3

Después pasaremos al verdadero estudio de las novelas. Tras una breve presentación del escritor

y de las novelas en cuestión, se comparará el fondo histórico de ambas novelas. Así, con el

objetivo de estudiar la autenticidad y la estructura de la base real, nos enfocaremos desde el

trípode en el cual historia y ficción se vinculan, formado por el tiempo, el espacio y los

personajes. En un primer capítulo se comparará la historia real con la historia presentada en la

novela. Para esto nos basamos en las historiografías de Hughes, de Tuñón de Lara y de Tamames

y Quesada. También es muy interesante el libro sobre la historia de Barcelona que escribió

Eduardo con su hermana Cristina Mendoza, Barcelona Modernista. Se utilizará este libro donde

sea posible para oponer la ficción a la historia puesto que tenemos la certeza de que Mendoza

considera los hechos descritos en este libro como verídicos.3 Luego se dedicará un capitulo al

espacio y al ambiente descrito en las novelas. Cómo ya hemos comentado antes, una novela tiene

lugar en Barcelona y la otra en Madrid. Este cambio de trasfondo no es evidente dada la rivalidad

entre ambas ciudades y visto que Barcelona considera a Mendoza como su representante oficial

(Arijs 1998: 30). ¿Cómo son retratadas las ciudades? ¿Qué papel desempeñan en la novela? Y

¿cómo está esbozada la relación entre ambas? Tras estos dos capítulos se puede pasar al estudio

de los personajes, que se mueven tanto en el tiempo como en el espacio y, por consiguiente, unen

a los dos capítulos anteriores. Distinguiremos entre varios tipos de personajes en los que se

cruzan de forma diferente a la ficción y a la historia. Los más obvios, por supuesto, son los

personajes históricos. ¿Cómo son personificados? y ¿Cuánta responsabilidad se les da? Sin

embargo, los protagonistas ficticios también son una encarnación de la época en la que operan, y

de ese modo también son, a su manera, históricos. Además hay personajes a los que hemos

llamado ‘históricos ficticios’, porque aunque no son invenciones de Mendoza, no gozan del

mismo estatuto que los personajes históricos. Se trata de personajes legendarios y santos. Por fin,

3 Barcelona Modernista ha sido publicada dentro de la serie ‘Ciudades con historia’ de la editorial Planeta. Sin

embargo, Nuria Capdevila-Argüelles insiste en el hecho de que este libro sea un ‘producto de ficción’. Según ella

“puede ser leído como sistema de representación que produce significado en tanto que elabora una imagen de

Barcelona a través de texto e imágenes que funcionan como la columna vertebral de la propuesta narrativa del autor”

(Capdevilla-Argüelles 2005: 182). El libro es entonces una narración del escenario que utilizó Mendoza para escribir

sus libros. En esto, Mendoza evoca el pasado de su ciudad con cierta ‘nostalgia y melancolía’ (Capdevilla-Argüelles

2005: 181–194). Así mismo en la introducción a Barcelona Modernista afirman los hermanos Mendoza que el

propósito del libro no ha sido ‘un estudio sobre el Modernismo, ni sobre el período histórico al que corresponde’. Por

lo tanto, no es un intento de mostrar verídicamente cómo era la vida Barcelonesa en ese entonces. Es antes un intento

de evocar la imagen que hoy tenemos de aquella Barcelona. Es una reconstrucción de la Barcelona que vive en la

memoria colectiva (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 11). No obstante, este libro resulta útil en este estudio, porque,

aunque sea una historia basada en la memoria común, contiene hechos verídicos en que nos podemos basar y que

podemos contrastar con la ficción. Nos ayuda a ver la línea entre lo que Mendoza considera cómo un hecho de la

memoria colectiva y sus propias invenciones.

Page 9: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

4

los personajes ficticios también respiran la atmosfera de la época presentada y por consiguiente a

menudo dan la impresión de ser más reales que los personajes históricos.

Tras el análisis de este trípode histórico se dedicará un capítulo más breve a las herramientas que

Mendoza usa para influenciar la perspectiva del lector. Así, el hecho de que nombre a sus fuentes

y de que use muchos lenguajes distintos, por un lado, hace aumentar la veracidad, pero por el

otro, visto que cita mal a sus fuentes, justamente disminuye su credibilidad. Además la mezcla de

otros géneros más claramente ficcionales con el histórico, recuerda al lector que a fin de cuentas

se trata de una novela y no de una historiografía. Por último, es necesario comentar algo acerca

de la figura del narrador, puesto que la novela es presentada al lector desde su punto de vista.

Este análisis me permitirá llegar a la conclusión de que Mendoza, con este juego de ficción e

Historia sumamente paródico, no solo quiere poner en cuestión la posición de la historiografía,

como la novela histórica posmoderna, sino que también quiere, por medio de protagonistas que

no tienen influencia ninguna en la novela, hacer dudar al lector sobre la posición histórica de uno

mismo.

Page 10: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

5

LA NOVELA HISTÓRICA

A lo largo de los siglos, la ficción y la historia se han mezclado de distintos modos y con distintas

proporciones en los géneros literarios. Pero se suele decir que la novela histórica como tal es un

género que se ha consolidado durante del periodo romántico del siglo XIX. Los románticos,

fascinados por su propio pasado, se dedican a cuestiones fundamentales y existenciales. ¿Quiénes

son?, ¿cómo eran sus precursores? y ¿qué es lo que han heredado de ellos (Pujol Jaumandreu, sin

fecha)? Estas cuestiones ya no se resuelven como íntimas, sino que la existencia personal es algo

condicionado históricamente (Lukács 1969: 22). Además, no se puede contestar a estas preguntas

con una única respuesta clara. Por consiguiente se buscan respuestas en ámbitos muy distintos.

Un modo bastante satisfactorio de resolver las cuestiones se encuentra en una forma novelesca no

siempre fiel a la historia que intenta proponer una propia versión de esa historia o documentar de

un modo ficticio a la historia oficial. Más que ofrecer una documentación científica, el objetivo

de estas ‘novelas históricas’ es el de evocar la atmosfera de la época histórica novelada. Por ese

motivo ha sido dicho que el autor de una novela histórica necesita una distancia temporal de por

lo menos treinta años del periodo que describe, para que tenga una visión clara y objetiva de la

época en cuestión (Spang 1995 B: 79). Esto tiene como ventaja que el escritor conoce el

desenlace del episodio histórico, y puede jugar con esto, narrando “como si todavía no se

supieran las consecuencias de los acontecimientos históricos plasmados” (Spang 1995 B: 69).

Aparte de este interés por la historia propiamente dicho, se han escrito muchas novelas históricas

en torno a los valores y sentimientos universales. La historia que por sí sola sería fría, adquiere

proporciones realistas, y las grandes figuras históricas nos son presentadas de una manera

humana (Spang 1995 B: 68).

Es que los grandes temas (amor, honor, amistad, ambición, envidia, venganza, poder, muerte), en

tanto que humanos, son iguales en todas las épocas, y es precisamente su valor atemporal lo que

permite que nos emocione igualmente una novela ambientada en el Egipto de los faraones o en el

Nuevo Mundo descubierto por los españoles, en la Roma Imperial o en la Italia renacentista, en la

antigua Bizancio o en la Francia dividida entre católicos y hugonotes bajo el reinado de Enrique

IV. (Mata Induráin 1995: 30)

Las novelas históricas, que relatan sobre tiempos y lugares remotos, pueden ayudarnos de este

modo a entender mejor nuestro propio presente y nuestras propias emociones, ya que este

Page 11: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

6

presente es, cómo dice Lukács (1969: 281), “esencialmente incognoscible”. Además, también

pueden ser un “refugio artificial” para el autor en donde presenta un mundo mejor que ese en el

que vive (Mata Induráin 1995: 32). Fuera de eso el escritor, hablando de estas situaciones lejanas,

puede formular una dura crítica de la propia época. Por esta razón, y también porque la novela

histórica a menudo es un elogio del propio pasado, este tipo de novela puede ser “un magnifico

vehículo del sentir nacionalista” (Mata Induráin 1995: 32). Además hay épocas en las que

aparecen más novelas históricas simplemente porque están de moda. El padre de esta tendencia

es, sin duda, Walter Scott. Sus novelas históricas han tenido una influencia tan grande que el

género se ha extendido en toda Europa.

Con la transición del romanticismo al realismo, el género se hace “menos impulsivo y arrebatado,

más consciente” (Pujol Jaumandreu, sin fecha). A partir de la segunda mitad del siglo XIX las

novelas históricas sufren de una obsesión con la documentación. La mezcla de fantasía e historia

se hace más estricta y arqueológica. Carlos Mata señala el peligro de “caer en una pesada

erudición” (Mata Induráin 1995: 34). Pero por otro lado Kurt Spang remarca que en épocas de

crisis política, filosófica y religiosa suele haber una revitalización de la novela histórica (Spang

1995 A: 9). Por esa razón no es de extrañar que en el siglo XX este tipo de novela vuelva a ser

popular y que en el siglo XXI aún encontremos formas de la novela histórica, si bien una versión

modernizada del género. Aunque el objetivo final es el mismo, “to make sense of the past”

(Hutcheon 1988: 89), hay algunas claras diferencias. La novela histórica posmoderna cuestiona la

versión oficial de la Historia que las novelas históricas clásicas ilustran (Wesseling 1991: 193).

La Historia, tanto como la ficción, es una mera construcción artificial y lingüística. Así la

historiografía funciona como la novela: impone una trama a un pasado sin trama (Wesseling

1991: 120). La única razón porque un episodio histórico tiene importancia histórica es porque se

lo damos, ya que funciona con las mismas herramientas de seleccionar y de omitir que la ficción.

Entonces más que cuestionar e interpretar el pasado, la novela histórica posmoderna cuestiona e

interpreta las interpretaciones históricas del pasado. Se fija en los rasgos incognoscibles del

pasado, y se centra en hechos omitidos de la Historia oficial, como los grupos minoritarios, para

enfatizar en su nivel ficcional por medio de parodia, utopía, intertextualidad, autorreflexividad e

hibridez. Además el texto posmoderno es leído como una colección de conceptos lingüísticos y

convenciones literarias. De todo lo que precede se puede desprender que hay tensión entre la

continuidad de género y la innovación (Wesseling 1991: 2). Kurt Spang habla de novelas

Page 12: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

7

“ilusionistas” y “antiilusionistas” (Spang 1995 B: 65). Bajo el primer tipo recoge las novelas que

crean una ilusión de realidad. El autor de esta novela intenta minimizar el ‘hiato’ entre historia y

ficción, y además, según Lukács, intenta ser completo en su representación histórica. La novela

antiilusionista, por el contrario, “insiste constantemente en el carácter ficticio de la trama y de la

representación, intentando ‘despertar’ a los receptores a través de recursos de alienación (…)”

(Spang 1995 B: 65). Este autor, que coincide más bien con el escritor posmoderno, partirá del

principio que toda narración se base en una selección, ordenación, e interpretación (Spang 1995

B: 67)

1. LA NOVELA HISTÓRICA EN ESPAÑA

Tras la muerte de Franco en 1975 la literatura se agrupa bajo en nombre ‘posfranquista’ o

‘transicional’. La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza fue una de las primeras

novelas que se nombró así. Sin embargo, esta literatura, que es en realidad posmodernista y a la

cual no se la ha hecho justicia con términos poco exactos como ‘nueva literatura española’, es

muy diversa. Muchos autores distinguen entre tres tipos de novelas, o sea, la experimental, la

policíaca y la de tema histórico (Langa Pizarro 2004: 107). Sin embargo, varias de estas novelas

mezclan elementos de los diferentes géneros y por consiguiente es difícil diferenciar entre ellos.

En el marco de este estudio nos interesa principalmente la posición de la novela histórica.

Antes de la Guerra Civil en España había algunos escritores de novelas históricas clásicas. Entre

ellos se encontraban Benito Pérez Galdós y Enrique Gil y Carrasco. Tras la guerra la literatura

intentaba dar explicaciones a lo ocurrido y olvidar lo sucedido. Se enfocaba en el ahora y en lo

experimental (Langa Pizarro 2004: 109). Al mismo tiempo en América Latina se fue formando lo

que Menton (1993) nombró “la nueva novela histórica hispanoamericana” con representantes

como Carpentier y García Márquez, y que obviamente tuvo gran influencia en España por la

lengua. Al final de las dictaduras en América Latina no surge la utopía esperada, sino que surgen

muchos problemas. La novela histórica se forma como respuesta a esta pérdida de fe e intenta

ofrecer soluciones de una manera casi mágica. En España se vive una decepción parecida en el

momento de la muerte de Franco y del fin de la dictadura, los cuales no sólo no traen la paz a

España sino que originan numerosos problemas como drogas, delincuencia y corrupción, como

también denota Saval (2003: 19). La novela histórica es un intento de reescribir el pasado, de

proponer una trayectoria alternativa para que comprendamos mejor a la situación en la que

Page 13: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

8

vivimos hoy, usando herramientas como eclecticismo, pluralismo, intertextualidad,

autorreferencialidad discursiva o metaficción, discontinuidad y fragmentación de la historia,

marginalidad y distanciamiento paródico o irónico (Viu 2007: 171-172).

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA HISTÓRICA

2.1. DOS INGREDIENTES: FICCIÓN E HISTORIA

Por supuesto, el elemento más característico de la novela histórica es que se compone

parcialmente de elementos ficticios y parcialmente de elementos históricos. La mezcla de ambos

tiene que estar perfectamente equilibrada, para que no llegue a ser una ficción casi sin fondo

histórico, o por otro lado una historia novelada (Mata Induráin 1995: 34). Para que una novela

histórica sea bien entendida, hace falta que por lo menos algunos de los personajes y de los

acontecimientos formen parte del conocimiento común (Merayo 2006: 73). La semejanza con la

obra histórica es clara: la información histórica es importante en ambas. La diferencia no consiste

en que una es una novela y la otra lo que realmente ocurrió, porque, como señala Hayden White,

incluso los discursos con objetivos meramente históricos no pueden dejar de introducir la ficción

(White 1975: 6). Además, un historiador siempre concebirá el pasado desde el presente, y por

consiguiente estudiará esos elementos del pasado que tienen importancia para él ahora. Por este

motivo el anacronismo es un elemento inevitable del ámbito de la historia, porque entendemos

“el primer acontecimiento a la luz del segundo ocurrido posteriormente” (Prieto 2004: 254).

Roland Barthes llama a esto “la ilusión de la referencialidad” (Caballero 2000: 17).

Para que entendamos bien los matices de la Historia y de la ficción, Merayo (2006: 74) ilustra

unos conceptos en los que, según ella, está la diferencia. Así, mientras que la historia se origina

exclusivamente en la realidad, la novela histórica está basada tanto en la realidad como en la

imaginación. Además sobre la historia se puede hablar en conceptos de ‘verdad’ y ‘falsedad’. En

la novela, estos criterios como tales no tienen mucha importancia: lo que importa es la

verosimilitud. Más que auténtica, la novela histórica tiene que ser creíble (Merayo 2006: 74).

Otra diferencia reside en que los libros de historia, con la finalidad de ser objetivos, no hablan de

sentimientos íntimos, mientras que las novelas históricas “subrayan la dimensión individual de

las personas, su mundo interior” (Merayo 2006: 75) Esto se entiende cuando recordamos que la

Page 14: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

9

novela histórica, antes de historia, es una novela. Dicho de otro modo, aunque ambas narran y

utilizan hechos históricos, la diferencia reside en la actitud frente a ello. El término ‘historia’ es

muy interesante aquí porque es ambiguo en castellano: hace referencia tanto a la Historia oficial

como a una narración.

2.2. LA HISTORIA NARRADA: EL NARRADOR

Antes de entrar en detalle sobre el concepto ‘narrador’, hace falta hacer una clara distinción entre

él y el propio autor. Aunque es de saber común que son entidades diferentes, esto muchas veces

lleva a confusiones. Normalmente el autor crea a un narrador ficticio, y se distingue de él. Pero

esto resulta difícil en la novela histórica, visto que “la novela histórica tiene que justificar su

conocimiento de los elementos históricos elegidos” (Merayo 2006: 82). Podemos concluir

entonces que el narrador debe sus conocimientos a los conocimientos del autor, porque el primero

nunca puede saber más que el segundo, pero que las afirmaciones que el narrador hace sobre esa

información no son necesariamente compartidas por el autor.

El narrador de la novela histórica, como en la mayoría de las novelas, puede aparecer bajo varias

formas. Según Spang (1995: 74) lo más común es que aparezca como la 1ª persona del singular o

del plural y que utilice la 3ª persona para el relato. Hay varios ejemplos de novelas históricas

donde el narrador se presenta como el mero editor o transcriptor de un relato. De ese modo el

autor da un fondo de credibilidad a su novela, y se distancia de lo dicho. Además así se justifican

los conocimientos históricos del narrador (Merayo 2006: 82). Y también se explica por qué el

texto sobre un tiempo antiguo es escrito en un lenguaje moderno: el narrador lo ha transcrito. Por

otro lado, Kurt Spang (1995: 74) observa que es muy raro que el narrador sea al mismo tiempo un

personaje. En la novela histórica clásica suele aparecer como narrador omnisciente, que de vez en

cuando expresa sus dudas sobre la versión histórica aceptada generalmente. En la novela histórica

antiilusionista, por el contrario, aparece a menudo como “un narrador con un saber limitado”

(Spang 1995 B: 75). Una cosa que si tienen en común todas las novelas históricas es que “el

momento de narración se sitúa después de que se hayan ocurrido los acontecimientos narrados”, y

por este motivo el narrador puede conocerlos (Spang 1995 B: 75).

Page 15: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

10

2.3. LOS PERSONAJES

Uno de los rasgos más típicos de la novela histórica es que aparecen personajes históricos en el

mismo plano que personajes ficticios. Esta mezcla no es tan obvia como parece. Ambos tipos de

personajes se abordan de una manera distinta y el escritor y el narrador no tienen una libertad

ilimitada. Paul Ricoeur distingue entre figuras representadoras y figuras significadoras (Spang

1995 B: 77). Bajo el primer término entiende esos personajes que representan personas reales del

pasado.

The great historical figure, as a minor character, is able to live himself out to the full as human

being, to display freely all his splendid and petty human qualities. However, his place in the action

is such that he can only act and express himself in situations of historical importance. (Lukács

1969: 48)

Aquí surge la cuestión de saber si los personajes fueron presentados de una manera realista, o si,

más bien, se presentan como nosotros pensamos que fueron o con la importancia que el escritor

quiere darles. El segundo tipo, las figuras significadoras, son esos personajes que dan un

significado a la novela, es decir, los personajes que fueron inventados por el autor para que se

pueda llevar a cabo la trama (Spang 1995 B: 77). Además hay las “figuras aludidas” (Spang 1995

B: 78). Éstas no aparecen en la novela sino que el narrador u otros personajes hablan sobre ellas.

De este modo, demostrando que conocen a su contexto histórico, parecen hacer más

verificablemente parte del contexto histórico. Merayo distingue una categoría más, la de los

personajes de ficción en segundo grado. Es decir, los “personajes de ficción pertenecientes a otras

novelas como, por ejemplo, Sherlock Holmes o Hércules Poirot” (Merayo 2006: 92). El uso de

personajes reales exige un trato cuidadoso:

Evidentemente, la presencia de personajes históricos requiere cierto respeto externo e interno

frente al modelo que ya empieza con los propios nombres. Sin embargo, el novelista puede

permitirse licencias mucho mayores que el historiador atribuyéndoles rasgos que no poseían en la

realidad. En el fondo el historiador tampoco dispone de datos fehacientes acerca de los

pensamientos y sentimientos íntimos de los personajes y debe basarse en conjeturas. A diferencia

del historiador, el novelista está libre de dar los nombres, funciones y rasgos que le parezcan a las

figuras ficticias, siempre y cuando respondan al entorno y el ambiente de la novela. (Spang 1995

B: 78)

Page 16: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

11

Esta mezcla de personajes hace que el lector se confunda: ¿Qué personajes son reales?, ¿cuáles

son mera ficción? Esto da gran libertad al autor. Puede inventarse tramas alrededor de personajes

reales, o puede hacerles parecer falsos usando la parodia y la ironía. O por el contrario, puede dar

una base verídica a los personajes inventados, que pueden interactuar con los personajes

históricos. Merayo, además, señala que cuanto más importantes son los personajes históricos en

el relato, menos libertad tiene el escritor. Por otro lado, son más llamativas e irónicas las

falsificaciones cuando el lector conoce mejor al personaje en cuestión (Merayo 2006: 93).

2.4. EL TIEMPO Y EL ESPACIO DE LA NOVELA HISTÓRICA

Tiempo y especio son dos conceptos que están muy vinculados: para que un relato pueda tener

lugar, necesita un lugar donde y un tiempo cuando se puede desarrollar. En otras palabras:

cuando nos movemos en el espacio también nos movemos en el tiempo. Grandes investigadores

como Aristóteles y Ricoeur pensaban que el tiempo era suficiente para identificar la narración

(Keunen 2007: 19). El espacio, por el contrario, era estudiado meramente cómo el lugar físico

donde tiene lugar la novela (Calatrava 1999: 11). Pero, no cabe duda de que recordamos historias

en términos espaciales (Keunen 2007: 20). De ese modo nos ayudan a ordenar la historia. Los

primeros que conectaron ambos conceptos fueron Hegel y Bergson, y tras el descubrimiento de la

teoría de la relatividad Bajtín habló de cronotopos (Calatrava 1999: 12). Bajtín distingue entre

tres niveles cronotópicos en los que hay una unión entre tiempo y espacio, o sea, el nivel de la

acción concreta, el nivel de la trama, y el nivel del mundo ficcional (Keunen: 28). Para que sea

fidedigna la novela histórica, me parece que es principalmente este último nivel el que tiene que

realizarse de un modo realista. Además, en los otros dos niveles se tiene que mantener esta

atmosfera cultural. Pues, para eso, tanto el tiempo como el espacio tienen que seguir algunas

reglas.

Por un lado tenemos el tiempo. Como ya hemos comentado antes, normalmente se suele decir

que la época en la que se desarrolla la novela histórica debe tener una distancia de por lo menos

treinta años del momento en el que vive el autor. Si no fuese ese el caso, es demasiado difícil para

el escritor tener una visión objetiva de los hechos sobre los que narra, y además necesita saber

cómo ha sido el desenlace del episodio histórico en cuestión para poder describirlo bien. Kurt

Spang constata que por otro lado la duración del tiempo puede variar según el objetivo de la

Page 17: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

12

novela. No importa si se describe un año o un siglo, lo esencial es que el periodo descrito sea

representativo de la época que se está tratando en la novela (Spang 1995 B: 79). A lo anterior se

debe añadir que en relación con la novela histórica hay tres momentos temporales: aparte de la

época en la que tiene lugar el episodio histórico narrado, y el momento en que se escribe la

novela histórica, está el tiempo en el que se sitúa el narrador. Esto, por supuesto, puede coincidir

con uno de los otros puntos temporales, pero no es necesario.

Por otro lado está el nivel espacial. Como los lugares de la novela son espacios históricos, Spang

(1995: 81) explica que deben de ser comprobables. Para su descripción de sitios públicos, el autor

tiene que basarse en hechos históricos y no puede inventarse demasiadas cosas. “Sin embargo, el

autor tiene más libertad en la evocación de ambientes e interiores, también puede añadir espacios,

encuentros y desplazamientos ficticios” (Spang 1995 B: 81). Lo que se nota en todas las novelas

históricas es que hay una serie incontable de lugares. Esto añade carácter verídico a la novela, ya

que también en la vida cotidiana estamos acostumbrados a estar en varios lugares diferentes en un

solo día. Los lugares son la tela de fondo sobre la que todo el relato tiene lugar. Solamente el

hecho de nombrar una ciudad, real o ficticia, da consistencia a una novela. El escritor, tal y como

mezcla personajes verdaderos y falsos, mezcla lugares verídicos y ficticios. De ese modo se

puede confundir al lector, entrar en la parodia o dibujar la atmosfera de una época. Además de ser

una tela de fondo, los lugares también influencian el relato por su evolución y por su estructura.

Una ciudad es un arca de tesoros que contiene tantas historias como habitantes.

2.5. EL LENGUAJE DE LA NOVELA HISTÓRICA

La novela histórica hace uso de varios tipos de lenguaje y de varios registros para que sea

realista. Tanto como en la vida real, en este tipo de novela se usan lenguajes diferentes según las

distintas situaciones. Pero, el lenguaje no necesariamente es el lenguaje de la época pasada

descrita. A esto lo llama Lukács el anacronismo necesario ya que el objetivo es justamente el de

acercar la historia al lector y el lenguaje arcaico haría lo opuesto (Lukács 1969: 232).

No se trata, pues, – según Hebbel – de reproducir servilmente el lenguaje del país y de la época ni

de las figuras, la novela histórica es una evocación de una época del pasado en un tiempo distinto

y, por tanto, el arcaísmo sería una falsificación, un anacronismo, no una forma de autentificar lo

narrado. Sólo a primera vista el discurso narrativo de la novela histórica, al evocar una época del

Page 18: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

13

pasado, o más llamativamente todavía, al presentar países e historias extranjeras, plantea la

necesidad de imitar un idioma extranjero y/o la evolución del lenguaje. (Spang 1995 B: 82)

Para que nos sintamos relacionados con los personajes y entendamos su psicología tenemos que

poder reconocernos en ellos y para eso tenemos que comprenderlos bien (Lukács 1969: 232).

Pero no es importante el idioma que hablan los personajes ni tampoco si el lector entiende la

lengua del país en cuestión: la comunicación se lleva a cabo de cualquier modo, salvo si es

justamente la imposibilidad de comunicarlo lo que el escritor quiere poner en escena. La mezcla

de lenguajes sirve más para representar las clases y los discursos diferentes. Además con los

lenguajes distintos se puede introducir la parodia, usando ciertos tipos de lenguaje en ciertos

momentos. Por ejemplo, cuando obreros hablan en un lenguaje académico o al revés. Además la

mezcla de lenguajes puede añadir credibilidad a la novela, ya que el autor puede utilizar

lenguajes oficiales, como el lenguaje periodístico o el lenguaje de la abogacía.

2.6. EL LECTOR

El papel del lector en la novela histórica es más grande e importante: él tiene que reconocer los

episodios históricos, los personajes, los lenguajes y los lugares en cuestión, porque si no se pierde

el objetivo del libro: entender mejor cómo pudo pasar lo que pasó.

What matters is that we should re-experience the social and human motives which led men to

think, feel and act just as they did in historical reality. And it is a law of literary portrayal which

first appears paradoxical but then quite obvious, that in order to bring out these social and human

motives of behavior, the outwardly insignificant events, the smaller (from without) relationships

are better suited than the great monumental dramas of world history. (Lukács 1969: 44)

Para que nos podamos identificar mejor, el escritor se imagina un ‘lector implícito’ mientras

escribe. Este, en otras palabras, “es un lector especifico que está presente en la mente del autor

real cuando este escribe su novela” (Merayo 2006: 114). La tarea del lector entonces es parecerse

lo máximo posible a este lector ideal. Prieto explica que la lectura de la novela histórica es como

una pista de obstáculos. El lector tiene la tarea de no perderse en el laberinto de ficción, de

parodia y de semejanza histórica (Prieto 2004: 253).

Page 19: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

14

Muchos de los anacronismos, sigue Prieto, se explican por esta razón: la novela tiene que tener

un significado para la vida cotidiana del lector. Por este motivo se trasladan algunas costumbres y

algunos sentimientos de su época al libro, tanto como se traslada también el lenguaje. Hegel, así

afirma Prieto, dice que el anacronismo es una herramienta necesaria para el arte, “puesto que las

obras literarias no se escriben para eruditos sino para el público en general” (Prieto 2004: 253).

Aunque nunca tenemos que generalizar hablando de géneros, y ver las obras distintas como

piezas únicas, se puede decir que la recepción de las novelas históricas hoy, en España, es muy

buena. El género es capaz de adaptarse al contexto en el que se escribe, y aunque las

circunstancias de hoy son muy diferentes que en el siglo XIX, aun parece poder añadir algo de

valor a nuestra percepción de la realidad. Lo comprueba el hecho de que en la lista de los

ganadores del Premio Planeta – uno de los premios más importantes de España, y seguramente el

de mayor valor económico – se encuentren varias novelas históricas.

Page 20: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

15

LAS NOVELAS HISTÓRICAS DE EDUARDO MENDOZA

1. EDUARDO MENDOZA

Eduardo Mendoza nació en Barcelona el 11 de enero de 1943. Es hijo de un fiscal y de un ama de

casa, y aunque según su página web oficial tenía sueños de ser torero, explorador y capitán de

barco, siempre le gustó mucho leer (Mendoza 2001). Tras una formación en el colegio de los

Hermanos Maristas, hace estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona (Marco 2002: 8).

Termina sus estudios universitarios en 1965 y después de viajar un año por Europa consigue una

beca para estudiar sociología en Londres. Además espera poder profundizar sus conocimientos de

la lengua inglesa y de economía allá (Moix 2006: 49). Es aquí donde descubre que la historia de

Barcelona es bastante excitante y decide que quiere escribir sobre la capital catalana. Finalmente,

regresa a Barcelona en 1967 donde ejerce la abogacía, hasta que en 1973 se marcha para ir a

trabajar como traductor de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York durante diez años

(Uyterlinde 1992-93: 81). España en esa época era, en su opinión, “triste, amarga y violenta”

(Mendoza 2001). El hecho de vivir en Nueva York durante muchos años ayuda a Mendoza a

distanciarse de España, lo que, a su parecer, le da más perspectiva para escribir historias que se

desarrollan en su ciudad natal, Barcelona. Gracias a la distancia puede ver más claramente los

cambios que la urbe vive. Esto da lugar a algo que vendrá a ser uno de los temas principales de

sus novelas: “el análisis y transformación de una urbe como ser vivo” (Marco 2002: 8). Según

Judith Uyterlinde, Eduardo Mendoza necesita esta distancia frente al asunto, ya sea en el tiempo,

o en el espacio, para poder crear un universo propio en el que pueda mezclar verdades con

invenciones propias (Uyterlinde 1992-93: 81). Además es esta distancia la que ofrece la base de

los dos fenómenos recurrentes en sus obras: el carácter didáctico del narrador y la preferencia por

aquellos personajes que se mueven en un nuevo entorno, y que de ese modo a su vez pueden

analizar ese entorno más objetivamente. Estos dos elementos son propicios para una mezcla de

crítica y de parodia, la base fundamental de la escritura de Eduardo Mendoza.

En la Public Library de Nueva York, Mendoza encuentra una cantidad enorme de información

sobre la Barcelona modernista y descubre documentos sobre cuestiones como el anarquismo y la

Falange, que en España son muy difíciles de consultar (Moix 2006: 95). Inicia su carrera literaria

con La verdad sobre el caso Savolta en 1975 (CDP: Solapa). Este libro, que trata de la censura

Page 21: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

16

franquista justo unos meses antes de la muerte de Franco, es recibido como la primera novela de

la transición, y gana el Premio de la Crítica. Un primer premio de lo que vendría a ser una larga

lista, entre los cuales: El Premio de Ciudad de Barcelona, El Premio al Mejor Libro Extranjero

(Francia), Premio al libro del año del Gremio de Libreros de Madrid, el premio de Novela

Fundación José Manuel Lara, el Premio Terenci Moix, Premio Pluma de Plata de la Feria del

Libro de Bilbao y el Premio Planeta (RDG: solapa). En 1982 regresa a Barcelona, donde sólo

cuatro años más tarde publicará su novela muy alabada La ciudad de los prodigios. Este libro le

da un prestigio internacional como escritor de la España de la transición (Marco 2002: 8-9). En

1990 escribe una pieza de teatro, Restauració, que es su primera y, hasta el día de hoy, única obra

en catalán. En 1991 fue traducida por él mismo al castellano. Su talento como traductor lo

comparte con los jóvenes cuando en 1995 empieza a dar clases en la Facultad de Traducción e

Interpretación en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona (Mendoza 2001).

Mendoza publicó en total catorce novelas, dos relatos, dos obras de teatros y cuatro ensayos

(Mendoza 2001) y ha sido el tema de varias publicaciones. Además, cuatro de sus novelas han

sido adaptadas cinematográficamente. Mendoza es visto como el autor que mejor describe los

ambientes catalanes y barceloneses. Sin embargo, también escribió novelas sobre otros lugares,

como Venecia o Palestina. En 2010 publicó Riña de gatos – Madrid 1936, con la que ganó el

Premio Planeta 2010, un premio de gran prestigio y con un valor monetario de 600.000 euros

(Planeta 2012).

2. DOS NOVELAS HISTÓRICAS DE EDUARDO MENDOZA

Cómo ya hemos dicho en la introducción, la marca característica de Eduardo Mendoza es el uso

de la historia como base de sus ficciones. Sin embargo, sobre esa base verídica Mendoza

construye un mundo ficcional, en parte realista pero en parte completamente absurdo. El hecho

de que introduzca tantos sucesos inventados hace que las novelas de Mendoza ya no se pueden

categorizar como novelas históricas como tal, lo que ha llevado a la crítica a utilizar términos

como “fantasía histórica” y “novela históricamente fantástica” (Herraéz 1996: 75). Además

también resulta difícil clasificar a las novelas de Mendoza como puramente “históricas” ya que

hace uso de la intertextualidad e hibridez posmoderna y por consiguiente mezcla el género

Page 22: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

17

histórico con varios otros géneros. De ese modo Mendoza espera alejarse de la novela histórica

clásica que le resulta “un tanto pesada” (Moix 2006: 56).

No obstante, para este estudio hemos buscado esas novelas de Mendoza en las que el género

histórico prevalece sobre los otros géneros, por lo que fueron clasificadas como novelas

históricas, clásicas o nuevas. Esta clasificación no es muy obvia visto la hibridez de sus escritos.

Sin embargo, no se incluyeron a sus novelas que no tratan de presentar una visión general de la

historia, como Una comedia ligera y El año del diluvio y a sus novelas policíacas, como su

tetralogía detectivesca y El misterio sobre el caso Savolta. Además nos hemos limitado a las

novelas que esbozan el ambiente histórico español. Así excluimos las novelas El asombroso viaje

de Pomponio Flato, que se lleva a cabo en un pequeño pueblo de Palestina, y La isla inaudita,

que tiene Venecia como telón de fondo. También se excluyeron a Sin noticias de Gurb y El

último viajo de Horacio Dos, porque estás novelas fueran publicadas como historias por entrega

en El país y por consiguiente no fueran concebidas como novelas. De ese modo llegamos a un

corpus de dos novelas históricas españolas: La ciudad de los prodigios y Riña de gatos, Madrid

1936. Estas dos novelas además son interesantes porque ambas tienen lugar en una época clave

de una ciudad cosmopolita española y hacen referencia a esto en sus títulos, por lo que incluso sin

leer las novelas se puede desprender algunas cosas de ellas.

Así por ejemplo el título La ciudad de los prodigios refiere a varias cosas con pocas palabras.

Con ello Mendoza evoca una urbe en una atmosfera milagrosa. Sin embargo, Saval (2003: 7)

destaca la problemática de este título: ‘prodigio’ según el diccionario de la RAE, puede referir a

1) los sucesos extraños que exceden los limites regulares de la naturaleza, 2) cosas especiales,

raras o primorosas en su línea, 3) milagro o hecho divino, 4) las personas que poseen una

cualidad en grado extraordinario. Pues, aunque sea por las personas o por los hechos, la ciudad es

prodigiosa. El lector pronto descubre que la ciudad en cuestión es Barcelona y que Mendoza

describe la época prodigiosa de entre las dos exposiciones mundiales, en la que todo el mundo

cree en los milagros que la época puede traer. Riña de Gatos, Madrid 1936 también refiere tanto

al lugar como al espacio de la novela en su titulo. Por un lado, la referencia en el subtítulo no

necesita explicaciones: la fecha y el lugar son llamativos por ser una referencia obvia a la Guerra

Civil. Además el hecho de nombrar al lugar y a la fecha recuerda al género periodístico, en donde

esto suele ocurrir. Por otro lado el título principal, Riña de gatos, también refiere a ese mismo

Page 23: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

18

contexto, visto que a los madrileños se suele llamar gatos. En un artículo en El País del domingo

6 de febrero de 2011 se explica que esta denominación proviene de una anécdota de la conquista

de la ciudad Magerit a los moros. Un soldado español “trepó por la muralla con tal agilidad e

intrepidez”, que lo apodaron ‘gato’. Más tarde esto pasó a ser un apodo para el pueblo madrileño

entero. (Cantalapiedra 2011). La riña de los madrileños no puede ser otra que la lucha por el

poder, en la víspera de la guerra civil. Además ‘Riña de gatos’ también es el título de un cartón

para tapiz de Francisco de Goya que se encuentra en el Museo Nacional del Prado.4 Aunque

Goya no desempeña un papel principal en la novela, esta alusión al artista no puede ser una

coincidencia, visto la importancia enorme de los pintores del Siglo de Oro en la trama. Además

en el libro se le nombra un par de veces. Al principio del relato, cuando Anthony es invitado por

primera vez a cenar en la casa del Duque de la Igualada, y al ver la modestia de la familia,

compara los ingleses con los españoles. Para eso recuerda el modo de representar ambos pueblos

en la pintura, y así identifica el pueblo español con los retratos de Goya.

Ahora Anthony admiraba esta noble intransigencia y, al comparar mentalmente los acaramelados

retratos ingleses de petimetres con casaca bordada, mofletes rubicundos y pelucón hasta los

hombros, con los personajes de Goya, rudos, macilentos, sucios, pero dotados de una carga

humana y trascendente, se reafirmaba en la convicción de haber elegido el lado bueno de la

confrontación (CDP: 44).

El cartón de Goya representa dos gatos que se están peleando. Esto hace pensar en un motivo

muy recurrente en la literatura y en otros tipos de arte para referir a la España de la Guerra Civil:

la imagen de las dos Españas. Este binarismo opone a la España de izquierda a la de derecha, una

oposición que fue muy fuerte en esta época y que fue la causa de muchos enfrentamientos

personales.

Los títulos de las novelas entonces revelan las temáticas principales de los relatos: La ciudad de

los prodigios enfocará las innovaciones y modernizaciones de la ciudad, mientras que en Riña de

gatos el tema político prevalecerá. Esto, cómo veremos, está presente en todos los componentes

de la base histórica de las novelas: los elementos que se enfatizan siempre se pueden entender en

esta luz; la elección de personajes históricos específicos en cada novela puede ilustrar esto. Así

por ejemplo la mayoría de las figuras históricas que aparecen en La ciudad de los prodigios son

4 Apéndice 1

Page 24: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

19

personajes que ayudaron a modernizar la ciudad de Barcelona, como Gaudí o los alcaldes que

estaban al poder cuando se hicieron cambios urbanos importantes. Los personajes históricos

presentados en Riña de gatos, en cambio, son en gran parte personajes de importancia política,

como Franco o José Antonio Primo de Rivera. Esta ‘división’, por supuesto, no es absoluta.

Sin embargo, se debe matizar el término ‘novela histórica’ en las que se categorizan estas dos

novelas: en la nota del autor de La ciudad de los prodigios el propio Mendoza dice que aunque su

objetivo fue el de ‘novelar la historia’, eso en su opinión no significa que la novela “sea una

novela histórica, al menos tal y como se suele interpretar el género” (CDP: 7).5 Refiriéndose al

género histórico clásico, Mendoza está en lo cierto. Sin embargo, las novelas tienen mucho en

común con el género histórico posmoderno. El punto principal en que difieren tanto La ciudad de

los prodigios como Riña de gatos de la novela histórica clásica es que no comparten su objetivo

tradicional: estas novelas no pretenden que la versión de la historia que presentan sea mejor ni

más verídica que la Historia oficial y no intentan explicar los grandes sentimientos o resolver los

problemas existenciales.

La función de los protagonistas parece ser la de eslabón en la cadena histórica, dado que sus

sentimientos personales carecen importancia: el lector no realmente siente empatía por ellos. No

obstante, al final de la novela el lector tiene que reconocer que los personajes no han tenido

influencia sobre la historia. Además el pasado no se encubre, por lo que no forma un lugar

adonde se pueda huir para escapar al presente. Mendoza no realmente ofrece una versión

alternativa de la Historia, y si lo hace, ésta no es mejor que la que conocemos. La novela histórica

se convirtiera en una “parodia de sí misma”, un término prestado de Maria Vittoria Calvi (Marco,

Calvi y Santos 2000: 311).

Siendo una parodia del género, estas novelas comparten varios rasgos con la novela histórica. De

ese modo, todas las características que se estudiarán a continuación son elementos que las

novelas de Mendoza comparten con la novela histórica, o sea, ambos se construyen partiendo del

trípode histórico que consiste en una base temporal verídica, un espacio determinado

históricamente y una mezcla de personajes históricos y ficticios. Sin embargo, el modo como el

lector percibe estos elementos históricos es influido por varias herramientas narrativas de las que

5 Sin embargo, autores como Sarita Gonzáles Moreno confirman que la crítica ha denominado la ciudad de los

prodigios una nueva novela histórica (Moreno 2007).

Page 25: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

20

Mendoza se apropia, convirtiendo así el género histórico en una construcción suya; mezcla

fuentes, lenguajes y géneros y además el conjunto nos es presentado por un narrador omnisciente

que pretende ser fiable pero que no lo es.

2.1. LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS

La ciudad de los prodigios nos cuenta la historia de Onofre Bouvila, que huye de la pobreza, o

sea del campo, a la prosperidad de la ciudad de Barcelona que en ese momento está preparándose

para la Exposición Universal de 1888. Tal como esta ciudad, Onofre quiere crecer y enriquecerse.

Esto es un fin en sí; no quiere el dinero para lograr algo en particular. Sin embargo, encontrar

trabajo no le resulta tan fácil como esperaba. Cuando Delfina, la chica de quien se enamora y la

hija de los dueños de la pensión donde reside, le habla del anarquismo, Onofre acepta distribuir

panfletos anarquistas para sobrevivir. Este hecho es muy característico para Onofre, a quien le da

igual estar de acuerdo o no con estas ideas; si le sirven para obtener lo que quiere, se aprovechará

de ellas. Así irá creciendo simultáneamente con la ciudad de Barcelona, y tal como ella pasará

por una época violenta, una época de expansión y una época artística. Al final ambos conocen un

periodo de decadencia; cuando su esposa no puede darle descendencia masculina y cuando muere

su padre, Onofre entiende que hay valores aparte de la riqueza. Así vuelve de nuevo pobre – esta

vez en sentido figurado – a Barcelona que se está preparando para una segunda Exposición

Universal, que nunca llegará a ser lo que fue la primera. Durante la inauguración Onofre

desaparece con la tercera chica a que amó de una manera tan prodigiosa como la de su llegada.

2.2. RIÑA DE GATOS - MADRID 1936

Anthony Whitelands, un inglés especializado en la pintura española del Siglo de Oro, es invitado

en la primavera de 1936 a Madrid para tasar una obra de arte perteneciente al duque de la

Igualada. Una vez ahí le es revelado que el cuadro a tasar es posiblemente pintado por Velázquez.

Si es así el caso, el cuadro tiene un enorme valor cultural y económico, lo que explica el interés

de varios sistemas políticos como la Dirección General de Seguridad, la Embajada Británica y la

Unión Soviética, que tienen miedo de lo que pueda ocurrir si el cuadro fuera vendido. El objetivo

del duque sería comprar armas para la Falange para que José Antonio, con quien tiene tratos

personales, pueda protegerse. Anthony se encuentra en una lucha interior porque por un lado la

descubierta de un Velázquez hasta ahora desconocido le daría fama eterna, pero por el otro hay

Page 26: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

21

especulaciones de que sea una falsificación. Intentando resolver el enigma alrededor del cuadro

se va mezclando en la política española sin que lo quererlo: conoce a José Primo de Rivera,

escucha conversaciones entre los generales golpistas y es seguido por un espía soviético. Sin

embargo, por su ingenuidad Anthony resulta ser una versión paródica del detective clásico y

antes de que pueda resolver algún misterio, la policía le pide que se vaya de España. Le informan

que el cuadro se destruyó en un incendio de origen dudoso. De ese modo la presencia tanto de

Anthony como del cuadro no han tenido ninguna influencia en la situación política, económica o

social de España.

3. EL TRÍPODE HISTÓRICO

3.1. LA ÉPOCA HISTÓRICA

Tanto La ciudad de los prodigios como Riña de gatos se desarrollan en momentos de mayor

importancia para la historia de España. Esta inscripción de la novela en un tiempo realista es

obviamente la manera más importante de inserir la historia en el relato. Aunque las épocas

descritas no coincidan exactamente, Riña de gatos y La ciudad de los prodigios tienen algo en

común: en estas dos novelas se describen momentos que fueren decisivos para la llegada de la

modernidad a España. Por un lado, La ciudad de los prodigios se foca principalmente en la

transformación física de la ciudad durante la Restauración. La novela describe los años entre

1888 y 1929. En Riña de gatos, por otro lado, se enfatizan más los cambios políticos que vive la

capital española en la víspera de la Guerra Civil, en marzo de 1936. La conexión histórica entre

ambas novelas es la familia Primo de Rivera. En La ciudad de los prodigios el protagonista,

Onofre Bouvila, tiene que huir de Barcelona a causa del golpe de estado de Miguel Primo de

Rivera mientras que en Riña de gatos es su hijo José Antonio Primo de Rivera, quien desempeña

un papel principal. En ambos casos el contacto con la familia Primo de Rivera influye

directamente en la vida del personaje principal y, por consiguiente, en ambas novelas los cambios

históricos oficiales afectan a la vida cotidiana de los personajes.

Es cierto que Mendoza tiene unos conocimientos elaborados de la historia española, lo que se

afirma por el hecho de haber escrito un libro sobre la historia de Barcelona, intitulado Barcelona

Modernista, con su hermana Cristina. Aunque a Mendoza mismo le parece que la distinción entre

Page 27: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

22

ficción e historia carece de importancia, para la meta de esta investigación me parece sumamente

útil contrastar la ficción con la historia real.

3.1.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

La Restauración borbónica es el periodo que sigue a la Primera República Española. Esta

república al principio fue acogida con entusiasmo, porque se creía que este cambio político

llevaría a la libertad máxima. Sin embargo, los resultados han sido opuestos. En 1874 el general

Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, con lo que “terminaba de este

modo uno de los períodos más revueltos de la historia española y daba comienzo el dilatado

período histórico de la Restauración” (Tamames y Quesada 2008: 99). La Restauración es

iniciada tanto por la rehabilitación de la monarquía borbónica como por la promulgación de la

Constitución de 1876. Es un “sistema político impuesto por la oligarquía tradicional que se basó

en la alternancia pactada en el poder de conservadores y liberales, herederos de moderados y

progresistas respectivamente” (Tamames y Quesada 2008: 104). Este sistema logra estabilizar a

la situación política española. Y aunque para esto corrompe algunos principios democráticos, la

Restauración es una época de desarrollo de cultura y ciencia, como también lo documenta

Eduardo Mendoza en su La ciudad de los prodigios.

Tamames y Quesada explican que el artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo.

Sus ideas políticas derivan del doctrinarismo y su objetivo era volver al sistema político anterior a

la Primera República. En las colonias, al contrario, empieza una lucha por la independencia, de

modo que desaparece un mercado externo importantísimo para la industria que se estaba

desarrollando en Cataluña y en el País Vasco. Esto perjudica a los obreros y es un estímulo

importante para el socialismo y para el anarquismo (Tamames y Quesada 2008: 105-107).

3.1.2. EL ANARQUISMO

En las novelas de Eduardo Mendoza los ‘grupos marginados’ son muy importantes, tanto como

también han sido siempre el catalizador de la política española aunque no se les da la atención

merecida en la historiografía. Al parecer de José Saval (2003: 102) estas zonas marginadas

incluso forman en el escenario principal de La ciudad de los prodigios, convirtiéndose así en una

Page 28: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

23

crítica de los inicios del capitalismo en España. Mendoza presenta varios aspectos de la ideología

anarquista, como sus ideas pseudo-religiosas, pero también la violencia del movimiento.

En La ciudad de los prodigios es Delfina quien explica a Onofre Bouvila lo que implican las

ideas muy nuevas de este movimiento. En este dialogo Delfina mezcla anécdotas ficticias con

datos históricos de forma que el lector ya no sabe distinguir entre ambos. Cuenta las historias de

un italiano Foscarini y de un estadounidense Conrad de Weerd, dos personajes completamente

ficticios, que estarían a la base del anarquismo en España. Sin embargo, por la ficción logra

explicar lo que es el anarquismo. Así, explica que los españoles tomaron la idea de los italianos,

entre quienes se habían difundido las ideas de Bakunin, tanto como lo explica Mendoza en

Barcelona Modernista (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 133). Según la versión oficial España

adopta principalmente las facetas más utópicas y más idealistas; es decir, quieren una sociedad

nueva, sin límites, donde todo sirve a la solidaridad y al progreso (Mendoza C. y Mendoza E.

1989:133). Estas ideas llegaron a Barcelona en “un período de frustración absoluta, un momento

de cambio que, para las masas trabajadoras españolas, no cambió nada” (Hughes 1992: 531). Y

aunque estas ideas están muy difundidas por Europa, España es el único país donde “el

anarquismo (…) se convirtió en un credo de masas” (Hughes 1992: 529). Un folleto que Onofre

se recuerda tras muchos años dice lo siguiente:

El tiempo todavía no ha llegado (…). Pero un día llegará, Ambrosi, y no tan tarde que tu y yo no

lo veamos. Ese día estallará la revolución universal y el actual orden de cosas basado en la

propiedad, la explotación, la dominación y el principio de autoridad burguesa y doctrinaria

desaparecerá; no quedará piedra sobre piedra, primero en Europa y luego en el resto del mundo.

Al grito de «paz para los trabajadores, libertad para todos los oprimidos y muerte a los

gobernantes, los explotadores y los capataces de todo tipo» destruirán todos los Estados y todas

las Iglesias, junto con todas las instituciones y todas las leyes religiosas, jurídicas, financieras,

policiales y universitarias, económicas y sociales para que todos estos millones de seres humanos

que hoy viven amordazados, esclavizados, atormentados y explotados se vean libres de sus guías

y benefactores oficiales y oficiosos y puedan respirar al fin en plena libertad, como asociaciones

y como individuos. (CDP: 352)

Lo que une entonces los anarquistas es la situación en la que se encuentran: son oprimidos por la

aristocracia, se encuentran al margen de la ciudad, sueñan con un mundo mejor. Esta idea se

extiende fácilmente entre los obreros que llegan a la agitación de la ciudad de Barcelona desde

Page 29: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

24

sus tierras calmas. Durante la década de 1890 hicieron de Barcelona la capital mundial del

anarquismo (Hughes 1992: 533). De este hecho real se aprovecha Onofre Bouvila en la ficción:

aunque no cree en las ideas anarquistas, las sabe explicar de manera tan buena que la gente le

cree a él. Formar parte del grupo anarquista, sin embargo, es peligroso. Esto es confirmado

cuando Pablo, el anarquista que le provee de panfletos para distribuir, es detenido y fusilado en el

foso del castillo de Montjuic. Aunque Pablo es un personaje ficticio, estas prácticas de fusilar

gente en el Montjuic no lo son. Era Antonio Cánovas de Castillo que daba estas órdenes brutales,

por lo que le asesinaron en 1897 (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 134). Mendoza convierte en

ficción este asesinato en La ciudad de los prodigios:

Un día en que Cánovas estaba leyendo el periódico en un sillón de mimbre, en el jardín del

balneario, a la sombra de un árbol, se le acercó Angiollilo. Muere, Cánovas, le dijo, muere,

verdugo, hombre sanguinario y disparatado. Sacó un revólver del bolsillo y le descargó tres

pistoletazos a bocajarro, matándolo en el acto. (….) Angiollilo se defendía de esta acusación

diciendo que él no era un asesino, sino el vengador de sus camaradas anarquistas. (CDP: 86)

Los anarquistas tampoco eran inocentes. Fueron los responsables de varios atentados, como entre

otros el atentado del Liceo, el centro de la cultura burguesa, en 1893, que aún está grabado en la

memoria barcelonesa común (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 139). Aunque no hubo tantos

muertos, el hecho de que fuera posible resulto muy chocante. Tras este atentado las mujeres ya no

osaban llevar joyas en público, temiendo de ser vistas como burguesas y varios teatros tuvieron

que cerrar porque la gente ya no acudía a ellos. Aparte de la burguesía, otro ‘rival’ de los

anarquistas eran los marxistas. Bajo el capitalismo la situación del proletariado supuestamente

mejoraría de tal manera que los marxistas se contentarían de su situación (Hughes 1992: 530). Al

parecer de Hughes, es por esta razón que el anarquismo busca otros seguidores, es decir, los

jóvenes educados y los fanáticos. Esta lucha histórica entre los anarquistas y los marxistas será un

catalizador para que Franco pueda destruir la Segunda República (Hughes 1992: 530), otro

elemento de que Mendoza se apropia en Riña de Gatos:

En España las cosas van mal desde hace siglos, pero en los últimos meses esto es la casa de

tócame Roque. Los falangistas andan a tiros con los socialistas; los socialistas, con los

falangistas, con los anarquistas y, de vez en cuando, entre sí. Y mientras tanto todos hablan de

hacer la revolución. Menudo despropósito. Para hacer una revolución, de derechas o de

izquierdas, lo primero es tomarse la cosa en serio: unidad y disciplina. (RDG: 113)

Page 30: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

25

En 1896 hay otro gran atentado anarquista: se ataca la festividad del Corpus Christi. Alguien

lanzó una bomba a la procesión que iba encabezada por el obispo de Barcelona. Hughes explica

que esta bomba mató a doce obreros inocentes y privó el anarquismo revolucionario de su apoyo

más popular. A partir de ahí siguen un camino más razonable, aliados al sindicalismo (Hughes

1992: 536-537).

Los burgueses temen que los obreros se enriquecerán y les sacarán de su posición privilegiada.

Esto lleva a hechos como la Semana Trágica. Aunque según Hughes (1992: 658) esta revuelta no

haya sido apoyada por ningún grupo específico, el hecho de vivir en un estado de violencia

continuo, además del descontento por la guerra en las colonias, tuvo una influencia en el estallar

de la Semana Trágica. Bajo este nombre se entienden los sucesos que tuvieron lugar en Barcelona

en la última semana de julio de 1909. El movimiento obrero salió a la calle tras una serie de

huelgas y decepciones por la manera como se llevaba a cabo la guerra en Marruecos. Estalló una

revolución que resultó en una confrontación sangrienta con el ejército. En La ciudad de los

prodigios el marqués de Ut reside en la casa de Onofre Bouvila durante esta semana. Sin

embargo, los acontecimientos no parecen afectarles para nada: “jugaban a las cartas y charlaban

largamente” y “por las noches, después de cenar, enviaban al mayordomo a la azotea; si

regresaba diciendo que no había peligro subían a fumar los cigarros y beber el coñac acodados

en la balaustrada, contemplando el resplandor de los incendios” (CDP: 354-355). Este modo de

actuación ‘neroniano’ prueba la poca influencia que tienen las masas en la aristocracia, un tema

constante en las novelas de Mendoza.

3.1.3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Tras el beneficio que ha traído a España su posición neutra en la Primera Guerra Mundial

(Tamames y Quesada: 107), la situación del país se está empeorando. La guerra ha impuesto un

sueño democrático que cuestiona la posición de la aristocracia, y la monarquía no es capaz de

solucionar los problemas que le plantea la evolución social y económica (Tuñón de Lara 1981:

11). El sistema oligárquico no da lugar a ningún tipo de reforma y esto lleva a la descomposición

del sistema político (Tamames y Quesada 2008: 119). Los movimientos obreros expresan su

descontento y además no se apoya la guerra en Marruecos. Esta situación inestable desemboca en

una huelga general en 1917. La situación se agrava, con la muerte de 13.000 militares españoles

Page 31: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

26

en el Desastre Anual en Marruecos, hasta que en 1923 se vuelve insoportable. Eduardo Mendoza

documenta esto.

En 1923 la situación social se había deteriorado hasta llegar a un punto del cual, decían algunos,

“ya no se podía regresar”. Sólo Onofre Bouvila estaba en desacuerdo con este diagnóstico

pesimista. Siempre hemos vivido en una situación social crítica, decía; el país es así y no hay que

darle más vueltas. (…) El marqués de Ut y sus cofrades, en cambio, opinaban al contrario:

habían heredado la posición de que gozaban y vivían en el temor continuo de perderla; cualquier

medida les parecía justificada si tenía por objeto garantizar su estabilidad. El fantasma del

bolchevismo les quitaba el sueño. (…)

Onofre Bouvila intervino de nuevo –. La situación está en nuestras manos enteramente –

dijo –; si atendemos las reivindicaciones del obrero dentro de los límites de lo razonable, el

obrero nos comerá la mano; en cambio si nos mostramos inflexibles, ¿qué garantía tenemos de

que se reacción no será violenta y desmedida?

– la garantía del Ejército – dijo otro de los encapuchados que hasta ese momento no

había intervenido en el debate. Hablaba con una voz pastosa que a Onofre Bouvila no le

resultaba desconocida –. El Ejército está precisamente para intervenir en los momentos más

necesarios. Cuando la patria está en peligro, por ejemplo. (…) Cuando reina el caos es cuando el

Ejército ha de imponer el orden y la disciplina, porque el caos es un peligro auténtico para la

patria y la misión sacrosanta del Ejército es correr en auxilio de la patria cuando la patria lo

necesita. (CDP: 451-454)

El ‘otro de los encapuchados’ es el general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. El

13 de septiembre de 1923 dirigió un golpe de estado para terminar con el deterioro creciente de la

situación (Tamames y Quesada 2008: 119). En la novela, el hecho de que tome el poder es la

causa inmediata de que Onofre Bouvila tenga que huir de Barcelona: Miguel Primo de Rivera le

teme más que a la clase obrera, ya que él pertenece a la burguesía enriquecida, la clase que le

puede derribar. Miguel Primo de Rivera sigue el ejemplo de Mussolini en Italia.

Sin embargo, al tomar España también heredó una serie de problemas. Uno de los más urgentes,

según Shannon E. Fleming y Ann K. Fleming (1977: 85), es el problema de Marruecos. Esto

explica la reacción positiva al golpe de estado: España esperaba que Miguel Primo de Rivera

pudiera terminar con estas situaciones. En Riña de gatos el duque de la Igualada dice que él

“Conocía a don Miguel íntimamente y [sabe] que no asumió las cargas del poder por ambición

Page 32: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

27

personal, sino a sabiendas de que aquél era el único modo de salvar la Monarquía y todo lo que

la Monarquía representaba” (RDG: 351). Y de hecho: “Primo de Rivera pacificó Marruecos y

puso en práctica un extenso plan de modernización de la infraestructura de la economía, que dio

excelentes resultados” (Tamames y Quesada 2008: 119). Pero el régimen que impone es

totalitario. Cuando por ejemplo el grupo nacionalista Acció Catalana expresa su hostilidad al

golpe de Estado se prohíbe la bandera catalana, el himno y la expresión de ideas separatistas

(Tuñón de Lara 1981: 41).

La primera parte de su dictadura, de 1923 hasta 1925 se llama ‘el Directorio militar’. Durante

esta época gobierna con una política de mano dura (Tuñón de Lara 1981: 44). Aparte de la

situación en Marruecos, los problemas más graves bajo su régimen son el terrorismo y el

separatismo. También quería acabar con el caciquismo, con la corrupción política y con el

antiguo régimen (Tuñón de Lara 1981: 48). A partir del 3 de diciembre de 1925 se pasa a un

‘Directorio civil’. Las declaraciones programáticas son muy claras, y el objetivo es

institucionalizar la dictadura (Tuñón de Lara 1981: 61). No obstante, con la crisis económica en

la que entra el país, Primo de Rivera va perdiendo poder (Tamames y Quesada 2008: 119).

[Onofre Bouvila] Tampoco sentía la necesidad de luchar contra una dictadura que se hundía

sola. Siguiendo el ejemplo de Mussolini, Primo de Rivera había creado un partido único llamado

de Unión Patriótica; al fundarlo había pensado que engrosarían sus filas personalizadas de

tendencias diversas, que reconciliaría en el seno de este partido a la flor y nata del país; sin

embargo sólo había logrado atraer a él a las sanguijuelas del antiguo régimen y a un puñado de

jóvenes trepadores; el Ejército había acabado por disociarse del dictador al que pocos años atrás

había aclamado y el propio Rey buscaba desesperadamente la manera de quitárselo de en medio.

Contra él se sucedían los complots dentro y fuera de España; a ellos respondía con

encarcelamientos y deportaciones, pero no era sanguinario y no quiso matar a nadie. Solamente

la incapacidad de la oposición, la censura férrea que imponía, la corrupción administrativa y el

temor popular justificado a cualquier cambio lo mantenía en el poder, al que él se aferraba como

un demente: no comprendía que debía esta poder a la coincidencia efímera de su idiosincrasia

peculiar con el punto de máximo desplazamiento del péndulo de la historia. No había gobernado

mal, sino excéntricamente: en poco tiempo había fomentado las obras públicas; con esto último

había paliado el desempleo masivo y había modernizado el país. Había sido bueno para el

pueblo. (CDP: 502-503)

Page 33: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

28

Varios factores llevan a la decadencia de su régimen. En primer lugar es influido por la crisis

económica, que es un efecto casi directo del crack de la bolsa en Nueva York en 1929, o sea la

crisis del capitalismo, qué en La ciudad de los prodigios está presentada como si fuera una

consecuencia de la desaparición de Onofre Bouvila. El hecho de que Miguel Primo de Rivera esté

enfermo durante mucho tiempo – sufre de diabetes que al final será la causa de su muerte – no le

favorece. Además la oposición crece y son frecuentes las “conspiraciones armadas contra el

régimen” (Queipo de Llano, 1999-2007). El 28 enero de 1930 Miguel Primo de Rivera presentó

su renuncia al rey Alfonso XIII, viendo que sus seguidores fieles le habían abandonado. En Riña

de Gatos Mendoza habla del hecho de que los militares hayan abandonado a su padre como un

problema muy grande para Antonio Primo de Rivera. El no logra jamás a confiar en sus militares.

Después de su renuncia, el rey Alfonso XIII sigue un año al poder. Miguel Primo de Rivera se

fue a Paris donde poco después falleció en un pequeño hotel (Queipo de Llano, 1999-2007). El 14

de abril de 1931 se instauró la Segunda República, y ese mismo día el rey abandonó España.

3.1.4. LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República abarca el periodo entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939. Esta

época, que se inicia con esperanza de democracia real y de modernización, termina con las

crueldades de la Guerra Civil, tras la cual se pasa a la dictadura de Francisco Franco. Aunque sea

uno de los momentos claves en la historia contemporánea de la España, es un periodo muy

confuso sobre el cual la información que se encuentra es bastante caótica (Ocaña 2005). En Riña

de gatos, un hombre con quién Anthony comparte un vagón en el tren le explica en un español

muy básico que:

En Inglaterra, rey. En España, no rey. Antes, rey. Alfonso. Ahora no más rey. Se acabó. Ahora

República. Presidente: Niceto Alcalá Zamora. Elecciones. Mandaba Lerroux, ahora Azaña.

Partidos políticos, tantos como quiera, todos malos. Políticos sinvergüenzas. Everibodi cabrones.

(RDG: 9)

Efectivamente, en 1931 las masas salieron a la calle, los obreros abandonaron las fábricas, los

estudiantes las universidades y los empleados las oficinas, de forma que es proclamada la

república y su estatuto jurídico es definido (Tuñón de Lara 1981: 108). Se forma un gobierno

provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y del que Miguel Mauro, Manuel Azaña e

Page 34: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

29

Indalecio Prieto constituían parte (Tuñón de Lara 1981: 109). Se llevan algunas reformas a cabo

con el objetivo de modernizar el país. Éstas enfocan especialmente en los ámbitos de la

agricultura, de la educación, de la milicia y de la labor. Además también se prepara el estatuto de

autonomía de Cataluña y Euskadi (Tuñón de Lara 1981: 121-124). La constitución de 1931

refleja las ideas de la mayoría republicano-socialista. Piden soberanía popular, sufragio universal

masculino y femenino y una declaración extensa de los derechos (Ocaña 2005). Finalmente, en

diciembre de 1931 Niceto Alcalá Zamora fue elegido oficialmente como presidente de la

república (Tuñón de Lara 1981: 131). En Riña de Gatos, qué tiene lugar en 1936, Alcalá Zamora

mira hacia atrás:

Antes de cumplir los sesenta años, don Niceto Alcalá Zamora daba por concluida la etapa activa

de su dedicación a la política. Había sido el primer Presidente electo de la Segunda República y

se había mantenido en aquel puesto de máxima responsabilidad durante los cinco años de su

agitada existencia. Conservador y católico, había tenido que lidiar con los extremismos de

izquierdas y de derechas, con los movimientos obreros, con las exigencias de los nacionalistas,

con la presión de la Iglesia y el Ejército, que cifraban en él la garantía del orden público, la paz

interna y la unidad de España, con una prensa siempre dispuesta a achacar a sus decisiones

todos los males del país y, lo peor de todo, con las intrigas, envidias y mezquindades inherentes al

poder. Le había sido imposible satisfacer a todos; de hecho, se había granjeado la animadversión

de la mayoría; pero se enorgullecía de haber salvaguardado la democracia, con tesón, mano

izquierda y verbo ardiente, de los designios y de los delirios de sus detractores. Ahora, sin

embargo, veía próximo el final de su mandato. Ni su persona ni sus métodos eran del gusto del

Frente Popular, y menos aun de Manuel Azaña. (RDG: 406-407)

Como se puede desprender de este fragmento, hay bastante oposición al gobierno. Por un lado

hay la derecha tradicional, y por el otro se encuentra la extrema izquierda, bajo la que se unen los

comunistas y los anarquistas. Además, “la conflictividad obrera latente” no desaparece (Tuñón de

Lara 1981: 133). Se producen conflictos obreros de gran impacto en Sevilla y en otras ciudades

de España – principalmente donde hay influencia anarquista y socialista. Este lleva a una ola de

huelgas, mítines y manifestaciones. Además el conflicto entre la Iglesia y el Estado crece. Esto

lleva a la separación de los dos, lo que significa que se ponen en vigor las leyes de matrimonio

civil, divorcio y de secularización de los cementerios, pero esto no serena los ánimos (Tamames y

Quesada 2008: 122). Iglesias, residencias de jesuitas y conventos fueron quemados, lo que resulta

Page 35: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

30

en hacer de la Iglesia “la principal fuerza legitimadora del golpe militar como ‘Cruzada’”

(Tamames y Quesada 2008: 122).

En 1933 se prepararon nuevas elecciones para las que la derecha se había reorganizado (Tuñón de

Lara 1981: 167). Tres nuevos grupos se presentan a los comicios: la CEDA (Confederación

Española de Derechas Autónomas), la Renovación Española, en el que se agrupan los

monárquicos, y, finalmente, La Falange Española presidida por José Antonio Primo de Rivera.

Este último grupo es la versión española del fascismo, modelado en el movimiento italiano. José

Antonio es llamado más que una vez el ‘Mussolini Español’. Si podemos creer a Mendoza el

partido se fusionó un año después de su creación con el grupo de Ramiro Ledesma Ramos

denominado Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas, o, más simplemente, las JONS. Este

grupo es de “orientación similar” que la Falange, pero “más radical en sus planteamientos”

(RDG: 125). Esta unión no duró mucho tiempo, y después de ella Ramiro Ledesma lanzó una

campaña contra la Falange y su Jefe.

La victoria de las elecciones es llevada principalmente por la CEDA. Este partido se presentó

como “defensor del catolicismo” (Tuñón de Lara 1981: 158). La política es una de rectificación:

paralizaron las reformas agrarias, militares, eclesiásticas y educativas que habían sido puestas en

marcha (Ocaña 2005). España se polariza y la oposición entre izquierdas y derechas crece, lo que

da lugar al tópico de ‘las dos Españas’. Hay levantamientos y huelgas urbanas violentas. Tuñón

de Lara explica que en 1934 hay una gran revolución. La izquierda convoca una huelga general

contra el gobierno de derechas. En Madrid fracasó, pero en ciudades como Barcelona y en

Asturias la huelga general desemboca en una revolución terrible: muere mucha gente y hay aún

más heridos (Tuñón de Lara 1981: 193-203).

En 1936 se organizan elecciones de nuevo. A estas elecciones se presentan algunos grupos: por

un lado el Frente Popular, que es una agrupación de grupos de izquierdas. Por otro lado hay la

coalición de derechas que agrupa a la CEDA y a la Renovación Española. La falange y el PNV

(el Partido Nacionalista Vasco) se presentaron por su cuenta (Ocaña 2005). La comunicación

fracasada entre José Antonio Primo de Rivera y Gil Robles, un político de derechas importante

que ayudó a crear la CEDA, por la que no se unen en una sola coalición, está relatada en Riña de

Gatos.

Page 36: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

31

Más tarde, cuando José María Gil Robles parecía destinado a convertirse en el Mussolini

español, José Antonio Primo de Rivera le ofreció el concurso de la Falange para consumar el

golpe de Estado, pero Gil Robles no se decidió a dar el paso definitivo y declinó la oferta. (RDG:

126)

Tras la victoria del Frente Popular la situación se vuelve muy inestable. Esto desemboca en la

Guerra Civil española, un periodo confuso y decisivo en la historia de España. A Mendoza le

parece haber interesado más el periodo justo antes de la Guerra Civil, que la propia guerra. En

una entrevista dice que “Me interesaba la trastienda, el inicio, cómo se genera un hecho así” (Geli

2010). De ese modo aborda al tema de un modo original y de un punto de vista diferente. En esta

luz cabe destacar la presencia de Franco en Riña de Gatos. En la novela Francisco Franco, Emilio

Mola y Gonzalo Queipo de Llano se dirigen al Duque de la Igualada para que les ayude a

convencer a José Antonio a apoyar el golpe de estado, para que puedan contar con la derecha si el

golpe se convierte en una guerra. Esta conversación, por supuesto, es una invención de Eduardo

Mendoza en la que logra explicar las dudas y los problemas que enfrentan los generales golpistas,

cómo en este fragmento:

Casi todos están de acuerdo en la necesidad de una intervención militar que ponga fin al caos

imperante, impida la desintegración del Estado español y prevenga la conjura roja orquestada

por Moscú. Pero a partir de ahí las opiniones divergen. Muchos son partidarios de no esperar

más; cuanto más se demore el inevitable levantamiento, más preparado estará el enemigo. Una

minoría se opone por juzgarlo precipitado. Sobre todos pesa el recuerdo del general Sanjurjo,

que se sublevó un par de años antes y todavía vive exiliado en Portugal. (RDG: 283)

Anthony Whitelands cuenta estos planos a Manuel Azaña tras haber escuchado una conversación

entre Franco y el duque de la Igualada. Y aunque de ese modo Anthony parece catalizador de la

política española, lo contado no sorprende a Azaña. Mendoza siempre nos recuerda que un

individuo no es capaz de influenciar a la historia de España. Riña de gatos, tanto como Las

meninas de Velázquez es “un retrato de corte al revés: representa a un grupo de personajes

triviales (…). En el espejo se refleja borrosa la figura de los Reyes, los representantes del poder.

Están fuera del cuadro y, por consiguiente, de nuestras vidas, pero lo ven todo, lo controlan

todo, y son ellos los que dan al cuadro su razón de ser” (RDG: 427). Aquí también nos es

representada una novela sobre un grupo de personajes triviales de varias clases sociales. Los

Page 37: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

32

personajes y los hechos realmente interesantes, o sea la Guerra Civil y sus protagonistas, están

fuera de la novela pero dan a la novela su razón de ser.

3.1.5. LA UNIÓN DE FICCIÓN E HISTORIA EN LA BASE TEMPORAL

De todo lo que precede podemos concluir que la base histórica temporal que Eduardo Mendoza

utiliza en su relato es bastante sólida. Por supuesto, hay un juego con los elementos que se

incluyen en la novela y los que se excluyen, pero, por lo general, la base histórica es bastante

fidedigna. Por otro lado, no introduce muchos elementos históricos en la trama principal ficticia

de la novela, así que hay una separación entre historia y ficción. Además, las mentiras históricas

que introduce se encuentran antes en episodios históricos marginales en el marco del relato, no en

la base sobre la cual se construye ese relato.

Esta separación, sin embargo, en La ciudad de los prodigios no siempre se mantiene. Así por

ejemplo convierte en ficción episodios históricos sobre los cambios urbanos en los que la novela

se basa, como veremos más adelante. Sin embargo, muchos episodios históricos paródicos se

encuentran en la margen. Son elementos sin los cuales la novela, aunque sería mucho menos rica,

sería entendible. Así por ejemplo se introducen mentiras en las historias de figuras secundarias,

como Rasputín y Mata Hari, que de hecho no tienen una verdadera función en la novela. En Riña

de gatos Eduardo Mendoza hace menos uso de este recurso de la velación de la historia, y la

parodia está más en el hecho que en estos relatos históricos se muevan personajes ficticios. Sin

embargo, también hay una distinción entre la pura ficción y la historia. Por ejemplo, Anthony,

para enterarse de lo que pasa en España, lee el periódico, y de ese modo se informa el lector de

una manera supuestamente objetiva de la situación española (RDG: 18).

Aunque Riña de Gatos sea menos paródica que La ciudad de los prodigios, en ambas novelas la

ficción parece un pretexto para poder narrar la Historia de España. Por lo consiguiente los

elementos sobre los que se parodia son antes elementos no comprobables (como motivos de

figuras históricas para decidir cosas) o poco importantes. Además, las alternaciones bastante

obvias llevarán al lector no tan familiarizado con la historia de Barcelona a dudar sobre la

información presentada en otras partes del libro, aunque sea verídica. De ese modo se cuestiona

la versión oficial de la Historia y se inscribe Mendoza en el posmodernismo.

Page 38: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

33

3.2. LA REPRESENTACIÓN DE LAS CIUDADES

La representación espacial de una novela es de mayor importancia para darle un fondo verídico.

Cuando se nombra al lugar en donde un relato se lleva a cabo, aunque sea un espacio inventado,

esto ayuda a construir el mundo ficcional. Sin embargo, si una ciudad no coincide con lo que el

lector conoce o espera de ella, será más difícil entrar en el mundo de la ficción y, por

consiguiente, aceptar los otros elementos ficticios de la novela. Además como dice Calatrava

(1999: 30) en su estudio sobre el espacio en La ciudad de los prodigios, el espacio narrativo no

solo tiene vínculos textuales sino que también tiene un significado extratextual e ideocultural.

Mendoza juega con esto. Según Bou (2008) “la ciudad es el escenario para una minuciosa

reconstrucción de hechos históricos, en la que se aprecia el buen trabajo de hemeroteca que

realizó Mendoza durante la preparación de sus novelas”. La imagen de la ciudad es múltiple: es

formada por todos los lugares y todos los personajes que se encuentran en ella. Además cada

ciudad tiene sus tópicos y sus ‘significados’. París, por ejemplo, es conocida como la ciudad del

Amor. ¿Qué significados construye Mendoza en Barcelona y Madrid? ¿Cómo usa las capitales

históricas para evocar sus capitales literarias? Tanto como hemos dicho, del título ya se puede

deducir que la imagen de Barcelona es más bien la de una ciudad prodigiosa, en plena era de

expansión, mientras que la de Madrid es antes la de una capital política, peligrosa y caótica.

Sin embargo, las representaciones de estas dos ciudades esencialmente diferentes se parecen en

varios aspectos. Al parecer de Susanne Schwarzbürger (2002: 203-204) Madrid y Barcelona son

las únicas ciudades en España que se pueden considerar cosmopolitas, puesto que en ellas se

encuentran todos los servicios para la vida en común y todas las clases sociales. Estás dos

metrópolis son suficientemente grandes para que se pueda vivir en el anonimato. Aunque esto no

es lo que quieren los protagonistas – Onofre Bouvila tiene el sueño de enriquecerse y Anthony

Whitelands de volverse famoso como conocedor de arte –, parecen no poder escapar a la soledad

de la urbe. Tanto los personajes como los lectores se pierden en los laberintos que ambas

ciudades son. Esto a veces les resulta útil – Onofre Bouvila puede escapar a la policía en el

recinto de la Exposición de 1888 y puede matar a Sicart – pero otras veces no lo es – Anthony

Whitelands como extranjero no conoce bien a Madrid y cómo caballero inglés tiene demasiada

confianza en los españoles, lo que personas como Don Higinio Zamora Zamorano aprovechan en

varias ocasiones.

Page 39: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

34

Una ciudad es, con una palabra de Calatrava (1999: 53), un “mosaico” formado por todos los

lugares, pero también por todos los personajes que viven en ella. En estas dos novelas aparecen

personajes de varios grupos sociales, y principalmente de los dos extremos, es decir, la alta

burguesía y los bajos fondos de la sociedad. Estos últimos son principalmente prostitutas y

vagabundos con quienes, aunque les miran con cierto desdén, los protagonistas tienen tratos.

Como lector tenemos la impresión de que hay dos ciudades opuestas en ambas novelas,

dependientes del entorno social. No obstante, las dos ciudades de Barcelona y las dos de Madrid

funcionan diferentemente: en La ciudad de los prodigios Onofre se mueve más bien en un

ambiente bajo cuando es joven y en otro más alto cuando se hace mayor mientras que para

Anthony existe una Madrid diaria y una Madrid nocturna. Sin embargo, hay encuentros entre los

‘dos mundos’, que son siempre problemáticos. Muchas veces ocurren en jardines que son

justamente espacios intermedios entre el campo y la ciudad (Bal, 1987: 52). Un ejemplo es el

encuentro entre Paquita, la hija del duque, y Toniña, una prostituta que ha tenido contactos con

Anthony Whitelands. Ella viene avisar a Paquita de que quieren matar a Anthony. Paquita tiene

mucho miedo de que las vean juntas y no la deja entrar en la casa. Otro ejemplo de La ciudad de

los prodigios es la visita de Onofre Bouvila, ya enriquecido, a Delfina que está en un asilo de

ancianos. Se pasean en el jardín del asilo. Aunque esta oposición entre pobreza y riqueza está

muy presente en toda la novelas, no es la única oposición binaria qué se encuentra en ellas. Otros

ejemplos son: España/extranjero; el campo/la ciudad; izquierda/derecha.

Otro elemento muy característico que ambas novelas tienen en común es que las ciudades son

percibidas desde una mirada extranjera. Los protagonistas no pertenecen a la ciudad donde la

novela se lleva a cabo, y aunque lo ambicionan, nunca llegan a pertenecer a ella. De ese modo,

los lectores van descubriendo las ciudades con estas figuras y además la percepción parece ser

más objetiva, ya que los protagonistas son imparciales frente a los hechos que se llevan a cabo en

las ciudades. Esto también puede explicar porque Anthony Whitelands ni siquiera es un español,

ya que la política descrita en la novela tiene influencia en todo el país. Esta imparcialidad,

además de observar la ciudad objetivamente, permite a los protagonistas actuar como y cuando

quieren, ya que no tienen que tener nada en cuenta. Sin embargo, Onofre Bouvila y Anthony

Whitelands se apropian de este hecho de formas muy distintas. Además la disposición general es

bastante parecida en estas dos novelas: ambas tienen una estructura circular. Al principio de la

novela leemos como el protagonista llega a la metrópolis. Dos veces, aunque bajo circunstancias

Page 40: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

35

muy distintas, el desplazamiento tiene el fin de huir de una situación anterior. Así mismo se

parecen los finales de estas dos novelas: los protagonistas abandonan la ciudad. Aunque de nuevo

son situaciones diferentes, el mensaje parece ser el mismo: el impacto de un ser humano en la

historia es mínimo.

3.2.1. BARCELONA

Como ya hemos dicho, la característica de Barcelona más evocada por Mendoza en La ciudad de

los prodigios es la modernización y el crecimiento de esta ciudad. La expansión urbanística es

enorme de la época de la Restauración. Además en esta época se inventan muchas cosas

innovadoras, como el cine, el zepelín, etc. Por este motivo se llama a la Restauración “la Edad de

Plata de la Cultura Española” (Tamames y Quesada 2008: 104). En esta ciudad, donde nada es

imposible, Onofre Bouvila intenta realizar sus sueños. Para eso se aprovecha de ella tanto como

la ayuda a desarrollarse.

3.2.1.1. LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1888

La primera Exposición Universal española es muy importante en el marco de La ciudad de los

prodigios: es la tela de fondo de los primeros dos capítulos – la novela está compuesta de siete

capítulos – y es claramente la ‘infancia’ de una ciudad que más adelante hará cosas grandes, tal

como su protagonista Onofre Bouvila. Esta misma Exposición también es el tema de uno de los

capítulos en Barcelona Modernista, la obra ya citada que escribió Eduardo con su hermana

Cristina Mendoza, lo que de nuevo nos da la oportunidad de contrastar entre la propia ficción

adrede y los sucesos que Eduardo Mendoza tiene por verdad o saber común.

El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación.

(CDP: 15)

La primera frase de La ciudad de los prodigios resume muy bien la época de las exposiciones

mundiales. La ansiedad que se sentía en ese entonces en esta ciudad con pretensiones de capital

se traducía en el instar a la innovación. En Barcelona Modernista (Mendoza C. y Mendoza E.

1989: 10) se explica que el problema de Barcelona en ese momento era que tenía las aspiraciones

y los problemas de una gran ciudad, pero no su infraestructura. Una ciudad que no está lista para

hacerlo, ahora intenta rivalizar con grandes ciudades como Paris y Londres por medio de la

Page 41: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

36

organización de una Exposición Universal (Lamúa 2004). Según los hermanos Mendoza todas las

exposiciones anteriores habían combinado el aspecto económico con el carácter político. Es

decir, por un lado intentaban engrandecer la producción industrial, científica, artesanal y artística

de su país y por el otro querían enfatizar “la estabilidad, eficacia y la potencia de los Estados que

las promovían y patrocinaban” (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 69-70). Así empezó también el

proyecto para la Exposición de 1888 en Barcelona. Sin embargo, la información que existe sobre

la Exposición es confusa e inverosímil (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 67). Incluso no se sabe

muy bien donde nació la idea de organizar una Exposición de esta extensión. Según la versión

oficial la persona detrás de la Exposición es Eugenio Serrano Casanova, y asimismo está

documentado en La ciudad de los prodigios.

Don Eugenio Serrano de Casanova era un gallego afincado en Cataluña; allí le había conducido

de joven su militancia ferviente en la causa carlista. Luego los años habían mitigado su fervor,

pero no su energía: era hombre emprendedor y viajero. En el curso de sus viajes había tenido

ocasión de asistir a las Exposiciones Universales de Amberes, París y Viena; estos certámenes le

parecieron cosa de maravilla. Como no era hombre que dejara agotarse las ideas trazó sus

planes y pidió permiso al Ayuntamiento de Barcelona para hacer allí lo que había visto en

aquellas otras ciudades. (CDP: 54)

Tras exponer sus ideas para el proyecto al Consistorio del Ayuntamiento, éste le cedió los

terrenos necesarios del parque “antaño ocupados por la ciudadela borbónica” (Lamúa 2004). El

narrador omnisciente de La ciudad de los prodigios explica la historia del Parque de la Ciudadela

(CDP: 51-53). Según este narrador fue Felipe V, duque de Anjou, que había oído calumnias sobre

los catalanes, quien dio órdenes para construir en Barcelona una fortificación gigantesca para

albergar un ejército de ocupación listo a salir a sofocar cualquier levantamiento. A esta

fortificación se llamaba “la Ciudadela”. El narrador irónico constata que los militares no podían

salir de la Ciudadela o mezclarse con la población civil, que les odiaba. De ese modo, privados de

la compañía de mujeres, los soldados se daban a la sodomía y descuidaban la higiene personal.

Esta fortificación a lo largo de los siglos iba perdiendo su utilidad y por fin fueron demolidos sus

murallones. Se decide hacer un parque público de este terreno y más tarde se construye allí el

recinto de la Exposición Universal (CPD: 51-53).

Page 42: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

37

Aunque al principio de la novela las obras ya están bastante avanzadas, la construcción de la

Exposición no ocurrió sin problemas: tras empezar el proyecto, el ayuntamiento se dio cuenta de

que no tenían suficientes recursos para financiarlo (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 69). Por esta

causa el alcalde de Barcelona, Francesc de Paula Rius i Taulet decide dar una subvención de

500.000 pesetas. Aquí la versión histórica se vuelve confusa: sabiendo que otras ciudades habían

tenido muchos problemas al organizar exposiciones mundiales, sería poco probable que Eugenio

Serrano Casanova se viera capaz de organizar un evento de grandeza mundial con pocos fondos y

solamente unas promesas de ciertas personas o entidades cuya identidad, según Mendoza, no se

conoce (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 70). Probablemente el ayuntamiento de Barcelona vio

que el proyecto se volvía problemático y tomó las riendas de las manos de Serrano Casanova,

ahora llevando a cabo esta Exposición ellos propios con el objetivo de dar “fe de su existencia a

los ojos del mundo” y de ser un engrandecimiento de Barcelona como “capital cultural”

(Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 71). En la novela los hechos están presentan como si Serrano

de Casanova supiera que el dinero inicial no sería suficiente. Según esta versión, este, cuando se

acaban los fondos, acude a ver el alcalde para decirle que ha decidido capitular. La decisión del

alcalde de hacerse cargo de la Exposición no parece haber sido tanto por su voluntad, sino porque

“abandonar sería un desdoro para Barcelona, (…), una confesión de impotencia” (CDP: 56).

Eso además explicaría por qué se llevó a cabo el proyecto aunque la opinión pública en un

momento se hubiera opuesto a ello (Lamúa 2004). Cataluña quería recuperar el respecto de

Europa que España había perdido. Según el narrador de La ciudad de los prodigios la opinión

pública temía que “Barcelona [hiciera] un triste papel si trataba de equipararse a París o a

Londres” (CDP: 57). Estos hechos se evidencian en la novela con fragmentos periodísticos, de

los que el lector no sabe si son verídicos o invenciones de Mendoza. Pero por otro lado se dice

que la tendencia opuesta al proyecto no era muy fuerte:

Con todo, la oposición al certamen en general fue tenue. La mayoría de los ciudadanos estaba

dispuesta aparentemente a arrostrar los riesgos de la aventura; los demás sabían por experiencia

que lo que las autoridades decían siempre se llevaba a cabo; varios siglos de absolutismo habían

enseñado a la gente a no malgastar tinta y talento. También influía en la opinión pública un

factor importantísimo: que la primera Exposición Universal que se celebraba en España se

celebraría en Barcelona y no es Madrid. (CDP: 58)

Page 43: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

38

Además el sector turístico veía oportunidades de desarrollarse. “Los [obreros] más confiados

creían que una vez inaugurada la Exposición Barcelona se convertiría en una gran ciudad; en

esta ciudad habría trabajo para todos, los servicios públicos mejorarían a ojos vistos, todo el

mundo recibiría la asistencia necesaria” (CDP: 76). Sin embargo, se puede decir que el objetivo

que Barcelona se propuso fue demasiado grande para el poco tiempo y dinero disponible. Así

muchos de los edificios fueron construidos con mucha prisa y aunque era previsto que fueran

permanentes, al final fueron solo provisionales (Lamúa 2004). En su novela, Mendoza, por la

ficción, logra describir bien la atmosfera existente entre los obreros, como la esperanza de

mejorar sus circunstancias, el frío que pasaban, las malas condiciones bajo las cuales trabajaban y

vivían. El narrador de la novela nos cuenta que este descontento culmina en una huelga en 1887

pero “el resumen de la jornada fue éste: al mediodía todos los obreros habían vuelto a sus

puestos de trabajo; ninguna de sus reclamaciones fue atendida y la prensa local ni siquiera

recogió el hecho” (CDP: 126). Esta última afirmación protege al narrador contra acusaciones

sobre falta de pruebas. A pesar de que según Barcelona Modernista “hemos de concluir que la

Exposición Universal de 1888 no fue gran cosa” – Lamúa también dice que hubo menos

visitantes de lo que se esperaba y que no fue tan rentable como previsto ya que tenían un déficit

de 6 millones de pesetas (Lamúa 2004) –, tuvo una gran influencia en la ciudad (Mendoza C. y

Mendoza E. 1989:73). Así, por ejemplo, la ciudad tuvo que transformarse en una ciudad digna de

un nombre internacional. De ese modo se limpió la ciudad – de “indeseables”, como se dice en

La ciudad de los prodigios (153) – y se impusieron algunos cambios hacia la modernidad, como

la iluminación eléctrica en las calles principales (ParaSaber.com 2008). Esto es una modificación

enorme, visto que acaba con la noche peligrosa de las grandes ciudades. En otras palabras, la

Exposición Universal fue un primer paso en la dirección del Modernismo, algo que vendría a ser

el nombre bajo el que se conoce la ciudad (Mendoza C. y Mendoza E. 1989: 74).

3.2.1.2. EL PLAN CERDÀ

“El viajero que acude por primera vez a Barcelona advierte pronto dónde acaba la ciudad

antigua y empieza la nueva” (CDP: 239). Así empieza el cuarto capítulo de La ciudad de los

prodigios que tiene como trasfondo el crecimiento urbano de la ciudad. Esta afirmación del

narrador es fácilmente comprobable por cada turista, o por cualquier uno que mira el mapa de

Page 44: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

39

Barcelona.6 Según el narrador el viajero se creará en otra ciudad pasando de una parte a la otra.

Continúa exageradamente que “a sabiendas de ello o no, los propios barceloneses cultivan este

equívoco: al pasar de un sector al otro parecen cambiar de físico, de actitud y de indumentaria”

(CDP: 239). Con este tipo de afirmaciones, el narrador intenta ridiculizar lo que dice y confundir

a sus lectores. No obstante estas afirmaciones irónicas, se sabe que es verdad que las murallas

impedían el crecimiento de Barcelona y que eran una amenaza para la salud pública ya que, como

se dice en la novela, “cualquier enfermedad se convertía en epidemia [y que] no había forma de

aislar a los enfermos” (CDP 240). El primer factor, la imposibilidad del crecimiento es una

influencia directa en el segundo:

En 1818 Barcelona tenía 83.000 habitantes. En 1850, tan solo 32 años después, la cifra había

aumentado hasta los 187.000. El área que ocupaba la ciudad, sin embargo, se mantenía invariable.

Las murallas que rodeaban el núcleo urbano hacían imposible su expansión. Si la ciudad

necesitaba crecer, únicamente lo podía hacer en altura, añadiendo plantas a los edificios que ya

existían o inventándose nuevos espacios por medio de arcos que permitían cubrir parcialmente las

calles. En aquella Barcelona de callejuelas estrechas y trazado laberíntico faltaban el espacio y las

infraestructuras. Las casas no tenían ventilación. Las condiciones higiénicas eran pésimas. La

esperanza de vida era de 36 años para las clases acomodadas y de 23 para las más humildes. La

ciudad se asfixiaba. (Oficina Año Cerdà, 2009)

La gran paradoja de estas malas condiciones está en el hecho de que afuera de las murallas había

una amplia cantidad de espacio libre. El gobierno central mantenía Barcelona en esta situación

asfixiante porque “impedía que Barcelona creciera en extensión y en poder” (CDP: 241). En

1841 se empezó una campaña intitulada “¡Abajo las murallas!”. Esto fue el proyecto con él que

Pere Felipe Monlau ganó el concurso por promover la ciudad, organizado por el Ayuntamiento de

Barcelona (Oficina Año Cerdà 2009). Sin embargo, Hughes (1992: 357-258) afirma que la

demolición de las murallas fue algo que desearon todos los barceloneses, especialmente los

comerciantes e industriales, para fomentar el crecimiento económico de la ciudad. Sólo catorce

años después del concurso, en 1854, Madrid dio voces a esta campaña y autorizó la demolición

de las murallas romanas (Oficina Año Cerdà 2009). Al parecer de Hughes (1992: 357) la derriba

de las murallas significaba la derrota simbólica del centralismo madrileño.

6 Apéndice 2

Page 45: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

40

Tras la demolición de las murallas se añadió a Barcelona un terreno enorme que tendría que ser

‘urbanizado’. En La ciudad de los prodigios este capítulo resulta poco creíble e irónico. Aunque

Mendoza se basa en hechos verídicos – como por ejemplo el hecho que hubo un proyecto de

urbanización nuevo -, no se parece esforzar en este capítulo para que el lector le crea. Según la

novela, el alcalde de Barcelona – de quien no se menciona el nombre – se preocupa mucho por el

diseño de la ciudad, y por eso está despistado en la misa. Tras este hecho el diablo le visita,

disfrazado de ‘un caballero de Olot’. El alcalde le confunde con un ángel y cree que es Dios que

lo envía. El diablo le dice para esperar el día siguiente en las antiguas puertas, allí vendrá ‘el

elegido’ para diseñar el plan. Así sucede en la novela, y el alcalde encuentra a Abraham

Schlagober, que quiere transformar a la ciudad de Barcelona en la Ciudad de Dios. Acaba sus

diseños para el proyecto en seis meses tras los cuales desaparece.

Hay quien afirma que tal personaje no existió nunca y que fue el propio alcalde quien dibujó los

planos. Otros, que sí existió pero que no se llamaba como él decía ni era peregrino ni

constructor, sino un aventurero que habiéndose percatado de la condición irregular del alcalde

decidió sacar tajada de ello, acertó a trasladar al papel con astucia las visiones de su protector y

mientras le duró el trabajo vivió a expensas del municipio, lo cual no sería insólito. (CDP: 245)

Con este tipo de frases el narrador de la historia se protege contra acusaciones de falsedad.

Explica que fueron cosas que él también oyó decir y que hay discusión sobre el tema. Además no

se puede averiguar si fue verdad, porque se ha perdido el proyecto original:

Hoy el proyecto original no existe ya: o fue destruido a propósito o se encuentra sepultado sin

remisión en archivos municipales insondables. Solo nos han llegado bocetos parciales, poco

fidedignos, fragmentos de la memoria justificativa. (CDP: 245)

Cuando Barcelona presenta este proyecto al Gobierno Central en Madrid, el proyecto es

rechazado. En cambio pidieron que “se presentasen tres proyectos alternativos, entre los cuales

el ministro se reservaba el derecho a elegir el de su preferencia” (CDP: 247). Aquí la novela

coincide otra vez con la historia real, que dice que en 1859 el ayuntamiento organizó un concurso

para un nuevo plan urbanístico (Hughes 1992: 369). En la novela Madrid no acepta ninguno de

los tres planos presentados y envía su propio plan: el Plan Cerdà. Sin embargo, según el

historiador Hughes (1992: 370-371) el Plan Cerdà no fue un plan enviado por Madrid, sino que

fue otra entrada en el concurso del ayuntamiento. Hughes explica que el ayuntamiento no eligió

Page 46: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

41

el Plan Cerdà, sino el plan de Antoni Rovira i Trias. Ocho meses después de esta elección llega

una orden de Madrid cambiando la decisión municipal e imponiendo el Plan Cerdà. Esta

interferencia de Madrid en la política catalana no fue apreciada y además hasta hoy en día no está

claro por qué Madrid intervino, ya que, como Idelfonso Cerdà era catalán y no castellano, Madrid

no tenía ninguna ventaja en favorecerle (Hughes 1992: 370-371). El llevar a cabo de este plan da

luz a ‘el Ensanche’, una zona de calles todas iguales, con el mismo ancho, y todas rectas. Esta

zona de viviendas va creciendo muy rápidamente. Este crecimiento en la novela da la

oportunidad a Onofre Bouvila de enriquecerse vendiendo edificios, y de ese modo Mendoza se

apropia de nuevo de la situación urbana.

3.2.1.3. LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1929

El narrador de La ciudad de los prodigios afirma que la razón para la organización de la

Exposición Universal de 1929 se encuentra en una leyenda reciente (CDP: 515). Según esta

leyendo, un financiero hace un pacto con el diablo. En cambio de su alma, el diablo le da la

montaña de Montjuic. Pronto el financiero entiende que el cambio que hizo fue muy

desventajoso, y busca manera de sacarle provecho al Montjuic. Al final tiene una idea genial: una

Exposición Universal que tenga tanto éxito y reporte tantos beneficios como la de 1888 (CDP:

516).

Las fuentes oficiales, en cambio, dicen que la persona que tuvo la idea inicial de organizar una

segunda Exposición Universal en Barcelona fue el arquitecto catalán Josep Puig i Cadalfach. En

un artículo con el título de "A votar! Per l´Exposició Universal" exponía sus ideas para que se

formara una nueva Barcelona “que se había de materializar gracias a la celebración en la ciudad

de una nueva Exposición Universal que, al igual que la celebrada en 1888, sirviera para catapultar

a Barcelona hacia la modernidad y el futuro” (Artehistoria 1999-2007). Sin embargo, “como la

vez anterior los escollos no se hicieron esperar: el estallido de la Gran Guerra primero y la

reticencia del Gobierno de Madrid siempre paralizaron las obras. (…) Fue preciso que

transcurrieran veinte años para que la política de obras públicas del general Primo de Rivera

insuflara nuevo aliento a la idea” (CDP: 516).

En 1923 el proyecto está listo, pero por causa de la dictadura de Primo de Rivera se pospone

(Artehistoria 1999-2007). Hasta 1929 no se inaugura la Exposición y, aunque de ese modo han

Page 47: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

42

tenido mucho tiempo para prepararlo, al momento de la inauguración no está todo listo

(Generalitat de Barcelona 2010). La Exposición no tuve el mismo éxito que la de 1888. En 1929

hubo el crack de la bolsa de Nueva York, que tuvo una influencia enorme en todo el mundo, y

por la que el número de visitantes puede haber bajado. Aún así la Exposición provoca la

inmigración de millares de personas a la capital catalana, por lo que la pobreza vivida en algunas

partes de la ciudad llega a ser extrema.

El aspecto de Barcelona recordaba a las trincheras de aquella Gran Guerra que había dado al

traste con la Exposición. En estas obras y en las de la Exposición trabajaban muchos millares de

obreros; peones y albañiles venidos de todas partes de la península, sobre todo del sur. (…)

Como siempre la ciudad no tenía capacidad para absorber este aluvión. Los inmigrantes se

alojaban en chamizos, por falta de casa. A estos chamizos se les llamó «barracas». (…) Lo

inquietante de este fenómeno, lo peor del barraquismo, era su carácter de permanencia: de sobra

se veía la voluntad de permanencia de los barraquistas, su sedentariedad. (…) Sobre este

entramado de agonía, depauperación y rencor Barcelona levantaba la Exposición que había de

sorprender al mundo. (CDP 516-519)

En la novela Mendoza introduce aquí un capítulo obviamente ficticio en el que la Santa Eulalia

baja de su pedestal para hablar con el alcalde, Darius Remeu i Freixa, sobre estos problemas. Este

tipo de capítulos recuerda a los lectores que lo que están leyendo es una mera ficción.

3.2.2. MADRID

Madrid, al revés de Barcelona, no es representada como un lugar de desarrollo urbano, y por

consiguiente se limitan las descripciones urbanas a un mínimo en Riña de gatos. Se destaca antes

la calidad de Madrid como un centro político: la ciudad fue construida en el Renacimiento por

Felipe II, como foco de poder. Por esta razón, la ciudad es sumamente política y todos los lugares

están impregnados de esa política. Como hemos visto, Barcelona en La ciudad de los prodigios

es una ciudad que influye en la manera de ser de sus ciudadanos por sus características distintas.

Madrid, en cambio, es formada como ciudad por los ciudadanos que viven en ella y por las

creencias y andanzas políticas de esos mismos. Se destaca claramente la oposición entre

izquierdas y derechas, o sea, las dos Españas. Madrid, por un lado, es representada como un lugar

donde existen muchas ideas opuestas y donde todo el mundo es bienvenido, pero por el otro, hay

gente que intenta controlar a estas ideas opuestas visto que podrían llevar a confrontaciones.

Page 48: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

43

Aunque los habitantes quieren representar a Madrid como una ciudad moderna frente a Anthony,

la ciudad es más bien cerrada y desconfiada. Y a pesar de que al principio del libro un compañero

de viaje le dice a Anthony que “aquí [en España] nadie se mete con nadie” (RDG: 10), parece

una ciudad donde hay siempre alguien que está mirando a los otros. Además la España donde

todos esperaban hacerse famosos reventó. La única descripción en la novela de la ‘física’ de

Madrid, aparte de descripciones de bares, dice lo siguiente:

Las fachadas de los edificios están cubiertas de carteles de propaganda electoral, rotos y sucios,

y de pasquines de todas las tendencias que invariablemente llaman a la huelga, a la insurrección

y al enfrentamiento. (RDG: 17)

Madrid da la impresión de ser un sitio sucio, poco cuidado, dónde viven muchos pordioseros y

gente de mala fe. Esta gente vive en la intersección de varios ‘polos importantes’, entre los cuales

la embajada británica, el palacete del duque de la Igualada, el edificio de la Dirección General de

Seguridad y el centro de la Falange. Esta ciudad se convierte en un laberinto, lo que le da aspecto

de ser una ciudad de una novela policíaca. Madrid es un lugar donde todos juegan al ratón y al

gato. Anthony propio entiende que “estaba en el centro de varios círculos concéntricos que le

vigilaban a él y se vigilaban entre sí” (RDG: 291-292). Anthony es un cazador cazado. Por un

lado hay los que siguen a Anthony, como un agente soviético, la policía española, la embajada

británica e Higinio Zamora Zamorano. Esto lleva a situaciones trágicas, como la muerte del

policía Coscolluela, pero también a situaciones divertidas que tienen un efecto cómico en la

novela.

La céntrica estación estaba muy concurrida y en los bruscos cambios de dirección del inglés, y a

pesar de su elevada estatura, los agentes le perdieron el rastro [a Anthony]. Al cabo de un rato

de alocada busca, creyeron haberlo recuperado, pero como era la primera vez que lo seguían y

no estaban tan familiarizados con su aspecto externo como su predecesor, el capitán Coscolluela,

se equivocaron de persona y estuvieron siguiendo a otro individuo sin reparar en la

equivocación, porque cada uno confiaba en que el otro sabía lo que estaba haciendo. (RDG: 380)

Además hay la gente que intenta ponerse en contacto con Anthony, no para seguirle sino para

advertirle de los peligros en los que se está metiendo, como es el caso de Pedro Teacher y Edwin

Garrigaw. Por otro lado, hay los momentos en los que Anthony mismo se cree espía. Así, en un

momento en que se preocupa que el duque haya llamado a otro experto, se queda esperando

Page 49: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

44

afuera de su casa, oculto, para ver quien saldrá de ella. En una segunda ocasión quiere entrar en el

palacete para poder hablar con Paquita, pero cuando llega ve que afuera hay dos automóviles

cuyos mecánicos fuman y charlan en la acera. Por eso trepa un muro. Poco después Paquita entra

en el jardín y se asusta porque ve un hombre en la pared. Este hombre es el capitán Coscoluella,

que a su vez estaba siguiendo a Anthony. Los generales Mola, Franco y Queipo de Llana, que son

los visitantes que están en la casa del duque, no saben si deben de creerlo o no a Coscoluella

cuando dice que está siguiendo a un inglés, lo que da el tiempo a Anthony de huir. Él no quiere

revelar su identidad porque tendrá que explicar por qué está ahí, y además ha escuchado

conversaciones entre los generales con información valiosa.

Esta sensación de que el entorno es uno de gángsters se fortalece por muchos sucesos que

acentúan el peligro de la ciudad, como por ejemplo el asesinato de Pedro Teacher y la

confrontación violenta de Guillermo, el hijo del duque de la Igualada, con los policías. Así

también hay muchas ocasiones en que Anthony escucha el ruido de enfrentamientos en las calles

o en que es advertido de que mejor no vaya a ciertas zonas de la ciudad porque son peligrosas.

Además el secretismo que acompaña a casi todos los encuentros que tiene Anthony enfatiza la

semejanza con el género policíaco. La intriga parece ser parte común de la vida diaria madrileña.

En la novela se encuentran varios ejemplos, como por ejemplo la cita secreta de Paquita y

Anthony en el Cristo de Medinaceli, el encuentro de Anthony y Pedro Teacher al final de la

novela, y los tratos de Higinio Zamora Zamorano con el agente soviético, Kolia. Además es

peligroso hablar por teléfono o por escrito, ya que alguien puede interceptar las llamadas o las

cartas. De eso le advierten Pedro Teacher y el jefe de la embajada Británica. También es muy

críptica la carta que recibe de Paquita para que venga a la casa a fin de que le sea revelada la

verdadera razón de su estancia en Madrid.

Apreciado Anthony:

Sé que mi padre y usted tienen cita concertada esta mañana, pero el noble carácter que nuestro

breve trato me ha permitido discernir en usted me hace temer que desista de acudir a ella. Por

favor, no lo haga: es necesario de todo punto que volvamos a vernos. Necesario para mí y, si mi

instinto y mi razón no me engañan, también para usted.

Page 50: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

45

Por este imperioso motivo me permito escribirle. Nuestro mayordomo, a quien ya conoce, le hará

llegar mi carta, de cuyo contenido nada sabe, pues ignora incluso la mano que la ha escrito. Si le

ve, no la lea en su presencia ni le pregunte nada. Rómpala después de haberla leído.

Cuando venga a casa no llame a la puerta de la entrada. Rodee el muro hasta que encuentre en la

calle lateral una puertecita estrecha de hierro que da al jardín. A las doce en punto golpee tres

veces y yo le abriré. Cuando venga asegúrese de no ser seguido ni observado. A su debido tiempo

le explicaré la causa de tantas precauciones.

Confía siempre en usted,

PAQUITA

(RDG: 93-94)

Añadiendo a esto los coches negros, los lugares siniestros y los personajes marginales, Madrid se

vuelve en un escenario perfecto para una novela de gángsters. A pesar de todos estos peligros, a

Anthony le encanta Madrid. Incluso se siente a salvo: “Nada malo podía pasarle bajo aquel cielo

resplandeciente que arropaba a la ciudad y a quienes discurrían por ella” (RDG: 258). Dice que

va ahí siempre que puede y llama al Museo del Prado su segundo hogar. Además le gustan la

variedad de locales y bares, que se llenan fácilmente y que parecen ser un espejo del pueblo:

En Madrid, por el contrario, no había nada de anacrónico en aquellos locales llenos de vida. Los

cafés de Madrid, a diferencia de los de Viena, no tenían las paredes cubiertas de espejos, porque

los madrileños no los necesitaban: en los cafés de Madrid los clientes de miraban directamente

entre sí sin disimular su curiosidad. Pero en este desempacho no había nada de malo, porque en

los cafés de Madrid, con la misma ligereza que se mira, se olvida. Todo formaba parte del dulce

fluir de las cosas en aquella ciudad alegre, generosa y superficial. (RDG: 186)

Sin embargo, el sentimiento general que tienen los habitantes de la ciudad es uno de pobreza e

injusticia del que quieren salir. Eso en la novela se traduce en una cierta nostalgia y adulación de

la España del Siglo de Oro. Aparte del papel importantísimo que obviamente juega Velázquez e

la novela, también se da mucha atención al cuadro La muerte de Acteón de Tiziano.7 El narrador

de Riña de gatos (32-33) explica que el mito de Acteón fue descrito por varios autores. La fuente

más conocida es Las Metamorfosis de Ovidio. Acteón va de caza con unos amigos. Cuando está 7Este cuadro obtiene mayor importancia cuando se sabe que Eduardo Mendoza presentó la novela al concurso

Planeta bajo el titulo ‘La muerte de Acteón’ (Fernández, 2010). Para una imagen del cuadro véase el apéndice 3.

Page 51: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

46

vagando por el bosque en busca de animales, “sorprende a Diana cuando ésta se ha despojado

de su ropa para bañarse en un estanque”. La diosa se enoja y transforma a Acteón en un ciervo

para que sea atacado por sus propios perros de caza. “De este suceso luctuoso, dice el poeta, no

se debe culpar a nadie, porque no es un crimen haber equivocado el camino”. Otras versiones,

así sigue el narrador, agravan la causa diciendo que Acteón intentó seducir a la diosa mientras

que otras la minimizan diciendo que nadie puede contemplar a una diosa, sea con o sin ropa, y

salir indemne (RDG: 32-33).

Tiziano representa la escena de un modo incoherente: Diana todavía conserva su ropa y en vez

de maldecir a Acteón parece como si se dispusiera a lanzarle una flecha o se la hubiera lanzado

ya; la transformación del desdichado cazador no ha hecho más que empezar: todavía conserva su

cuerpo de hombre, pero le ha salido una cabeza de ciervo desproporcionadamente pequeña; esto

no impide que los perros ya le ataquen con la ferocidad que habrían puesto en una pieza de caza

ordinaria, aunque en rigor deberían haber reconocido el olor de su amo. A primera vista, estos

fallos podrían atribuirse a la precipitación o la desgana del artista ante una obra de encargo.

Tiziano, sin embargo, la pintó al final de su vida y en su ejecución invirtió más de diez años. A su

muerte, el cuadro todavía estaba en poder del pintor. (RDG: 32-33)

Este modo caótico de pintar la situación – todo ocurre al mismo tiempo, los perros ya atacan con

ferocidad sin que su víctima sea realmente un ciervo, etc. – se refleja en la historia de la novela.

Anthony llega a una España donde todo ocurre de un modo incoherente. Él intenta ordenar al

caos, pero el desenlace de la historia ya está fijado. Además, el cuadro en su totalidad es un

espejo de la situación española, dado que, aparte de la referencia a la ‘riña de gatos’, también se

compara a la ‘lucha española’ con una pelea de perros. Así, por ejemplo, dice Manuel Azaña:

Para pintar este suceso, Tiziano elige un punto medio en el decurso de la fábula: (…) El momento

en que la falta ya ha sido cometida y la flecha ha sido lanzada. Lo demás es cuestión de tiempo:

el desenlace es inevitable. (…) Muchos piensan que estamos justamente en esta situación. La falta

irreparable ya ha sido cometida, la flecha dejó atrás el arco; sólo nos queda esperar a que

nuestros propios perros nos hagan pedazos. A mí me gustaría pensar de otra manera. Les diré

más. Yo creo que la flecha que nos puede matar es precisamente el derrotismo de todos. Nunca en

España ha habido un consenso tan amplio como hoy. La convicción unánime de que vamos de

cabeza al desastre. Me pregunto si soy el único en desacuerdo y me respondo a mí mismo que no.

Page 52: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

47

Las elecciones de hace un mes lo demuestran y durante la campaña tuvimos ocasión de ver cuál

era el sentir general. (RDG: 337-338)

Esta escena produce “tanta admiración como rechazo” a Anthony (RDG: 178) y le extraña que

la copia del cuadro tenga una posición tan central en la casa del duque – está en la entrada, donde

todos los que entran en la casa la ven. La obra de Tiziano tiene una posición igualmente central

en la novela sin que el lector llegue a entender muy bien por qué. De ese modo se pone énfasis en

un protagonista de la historia del arte italiana en una novela que trata la española, tanto como en

la Falange se pone énfasis en el movimiento de Mussolini. No obstante, la mirada que la novela

propone es la ‘españolada’, comparable con la que Anthony se imagina que hubiera tomado

Velázquez si le hubiera tocado a él pintar el cuadro:

Velázquez no ignoraba las calamidades que gobiernan el mundo, pero se negaba a plasmarlas en

la tela. Seguramente habría elegido un testigo accidental del desgraciado destino de Acteón y

habría reflejado en su rostro el asombro, el terror o la indiferencia ante el terrible suceso que le

había tocado presenciar y del que ahora era depositario, sin haberlo entendido y sin saber cómo

transmitir al mundo su significación y su enseñanza. (RDG: 345-346)

Se puede decir que este testigo accidental en la novela es Anthony, que es indiferente ante los

terribles sucesos de la política española y no llega a entender su importancia. Tanto como Acteón,

el hecho de mirar le convierte en un ciervo que es atacado por los perros. La mirada es un

elemento perverso. De ese modo, el cuadro es un perfecto espejo de varios elementos de la

novela.

3.2.3. LA RELACIÓN ENTRE BARCELONA Y MADRID

La relación entre ambas ciudades es un tema importante, no solamente en las novelas, sino

también para varios lectores de las novelas. Eduardo Mendoza es un escritor catalán que decidió

cambiar el fondo de su novela de Barcelona a Madrid, en una novela con la que ganó el premio

Planeta. Un cambio que llama la atención, ya que este escritor era considerado el representante de

Cataluña en la literatura española. No obstante, Mendoza comenta en una entrevista que el

cambio de fondo tiene que ver con el tema. Dice que “[l]o que pasaba en esa época estaba

pasando en Madrid. Y además, ya he escrito mucho sobre Barcelona. Y lo he pasado muy bien,

en mi viaje a Madrid, en el tiempo y en el espacio” (Fernández 2010).

Page 53: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

48

La diferencia entre las dos ciudades, aparte de en sus habitantes y su posición, se encuentra en sus

origines. Barcelona, según la novela, es una ciudad con mucha historia, “fundada por los

fenicios”. El narrador afirma que “se sabe que entra en la Historia como colonia de Cartago, a su

vez aliada de Sidón y Tiro” (CDP: 15). Sin embargo, este saber común es un paso para el

narrador para entrar en la ironía.

[A los fenicios] debemos dos rasgos distintivos de la raza, según los etnólogos: la tendencia de

los catalanes a ladear la cabeza hacia la izquierda cuando hacen como que escuchan y la

propensión de los hombres a criar pelos largos en los orificios nasales. Los layetanos, de los que

sabemos poco, se alimentaban principalmente de un derivado lácteo que unas veces aparece

mencionado como "suero" y otras como "limonada" y que no difería mucho del "yogur" actual.

(CDP 15-16)

Los origines de Madrid son, como dicho antes, mucho menos predominantes. Madrid es una

ciudad relativamente ‘joven’ y fue construida como un foco de poder, que intenta liberarse de la

religión que podría sacarle la atención:

A diferencia de tantas otras ciudades de España y de Europa, el origen de Madrid no es griego,

ni romano, ni siquiera medieval, sino renacentista. Felipe II la creó de la nada estableciendo allí

la corte en 1561. Por esta causa, Madrid no tiene mitos fundacionales que se remonten a una

oscura divinidad, ni una virgen románica la acoge bajo su manto de madera tallada, ni una

augusta catedral proyecta su aguzada sombra en la parte vieja. En su escudo no campa un

aguerrido matador de dragones; su santo patrón es un humilde campesino en cuya memoria se

organizan verbenas y ferias taurinas. Para mantener el don natural de su independencia, Felipe

II construyó El Escorial y alejó así de Madrid la tentación de convertirse en un foco de

espiritualidad además de ser un foco de poder. (RDG: 21-22)

De ahí se ve ya la dirección en que crecen las dos ciudades. En Riña de gatos se hace referencia a

Barcelona en algunas ocasiones, la mayoría de las cuales son referencias al comportamiento

problemático de los catalanes. Los madrileños en los bares dicen que la actitud de los catalanes es

el origen de todos los problemas, la mujer en el lenocinio piensa que Anthony es un catalán

cuando vuelve varias veces y un problema que Azaña quiere intentar resolver es la cuestión

catalana. Sin embargo, Toniña, al huir de Madrid dice que se va “a Barcelona, como todas”

(RDG: 364). Barcelona tiene el nombre de ser una ciudad donde se puede mejorar la vida.

Page 54: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

49

Barcelona entonces es presentada como una ciudad prodigiosa pero también problemática, tal

como en La ciudad de los prodigios.

En esta última novela, Madrid es presentada como una ciudad poderosa que está a la cumbre del

poder. Por eso, en Barcelona la gente se alegra cuando son ellos, y no los de Madrid, los primeros

a celebrar una Exposición Universal. La capital, sin embargo, es muy influyente ya que es ahí que

se reparten los fondos, y es desde ahí que se aprueban los planos urbanos. Hay dos episodios que

en este sentido resultan sumamente burlones, o sea, el en que Guitarrí y Guitarro van a Madrid

para negociar sobre la Exposición de 1888, y el episodio sobre el Plan Cerdà que es impuesto por

Madrid y donde el alcalde llega a decir “¿Es posible que hasta la voluntad de Dios tenga que

pasar por Madrid?” (CDP 46). En resumidas cuentas, en las dos novelas hay una forma

consistente de representar a las ciudades: Madrid es siempre poderosa y Barcelona prodigiosa.

3.2.4. EL ESPACIO NARRATIVO

De lo que precede se puede desprender que la posición de las ciudades en estas novelas es muy

central. Aunque en Riña de gatos se lo note menos que en La ciudad de los prodigios, el modo en

que se representan estas ciudades influye a nuestra percepción de la novela. Los aspectos que el

narrador enfatiza, cambian el sentimiento que el lector tiene frente a la ciudad y ayudan a

clasificar a estas novelas bajo un género; en otros términos, la representación urbana y política de

respectivamente Barcelona y Madrid hace que la una es más bien percibida como novela urbana

mientras que la otra se lee antes como novela detectivesca.

Para terminar quiero llamar la atención sobre algunos puntos que no he mencionado antes. La

primera cosa es que en La ciudad de los prodigios se describe la historia de Onofre Bouvila

durante un periodo muy extenso de más de treinta años, mientras que en Riña de gatos el periodo

descrito se limita a menos de dos semanas. Por eso es obvio que se visitan más lugares diferentes

en la primera novela y que en ella la ciudad tiene más tiempo para crecer, por lo que nos da la

impresión de ser el protagonista de la novela, mientras que el Madrid a que acude Anthony no

cambia realmente, y aparte de ser un laberinto en el que se pierde el protagonista, no da la

impresión de ser variable. Aunque su importancia para la novela es enorme, nunca llega a ser

percibida como un protagonista, o como un personaje en general. La ciudad de Madrid no pasa de

ser un marco espacial que permite a los hechos de llevarse a cabo.

Page 55: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

50

En mi análisis del entorno gángster de Riña de gatos también se debe mencionar la semejanza

con el tercer capítulo de La ciudad de los prodigios. En este capítulo se describe el periodo

violento de la ciudad de Barcelona y el entorno gángster en el qué se mueve Onofre Bouvila.

Tanto como en Riña de gatos hay algunos enfrentamientos violentos, en los que no hay nadie

para resolverlos (la muerte de Pedro Teacher nunca es resuelta tanto como nadie pune a Onofre

Bouvila por haber matado Sicart,…).

En ambas novelas se encuentran varios tipos de lugares significativos. Así, en las dos novelas

también hay heterotopías: lugares apolíticos y sin historia donde los protagonistas encuentran una

cierta felicidad o descanso. La diferencia con utopías es que estos sitios son lugares reales.

Onofre Bouvila huye a su ciudad natal cuando la ciudad de Barcelona le resulta demasiada

caótica mientras que Anthony Whitelands en eses momentos acude al Museo del Prado: es el

típico conocedor de arte que puede comunicar mejor con sus pinturas que con las personas que le

rodean. El museo del Prado, la casa del arte por excelencia, es una heterotopía en el bullicio de la

ciudad. Visto la gran influencia que tienen estos lugares heterotópicos en los personajes, me

parece interesante un estudio más detallado sobre ellos.

3.3. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PERSONAJES

Con esto llegamos al tercer pilar del trípode histórico: los personajes. Ellos hacen que el tiempo y

el espacio se unan y cobren vida ya que se mueven en ambos. Es decir, es en los personajes

donde la fusión entre ficción e Historia se vuelve complicada pero también donde esta unión

resulta más clara para el lector; puesto que se conoce a los personajes históricos en cuestión. Los

personajes históricos, en la mayoría de los casos, están al margen de la trama. Son catalizadores

de algunos hechos, pero no desempeñan un papel principal.

En Riña de Gatos, sin embargo, José Antonio Primo de Rivera es uno de los protagonistas. No

obstante, no es el personaje más importante y su única función parece ser la de contraparte de

Anthony Whitelands. Aunque las andanzas de José Antonio están a la base de la novela, no es él

quien influye en la trama o por quien el lector se preocupa. A veces aparece como ayudante de

Whitelands – hasta dos veces le salva la vida – y otras veces le lleva la contraria, principalmente

en cuestiones de amor, pero siempre aparece en función del inglés.

Page 56: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

51

Además, muchos de los personajes históricos aparecen de un modo casi irreal, como por ejemplo

la representación extrema de Gaudí o de Mata Hari en La ciudad de los prodigios, o la imagen

burlona de los personajes de los generales Franco, Mola y Queipo de Llano en Riña de Gatos,

cuando estos no se ponen de acuerdo. Los personajes ficticios a su vez dan la impresión de ser

mucho más verídicos visto que son la encarnación perfecta del ambiente histórico. Aunque no

son reales podrían haber existido. Los dos protagonistas, Anthony y Onofre, además parecen ser

una personificación del contexto histórico.

3.3.1. LOS PERSONAJES HISTÓRICOS

Hay tres niveles en los que aparecen personajes históricos. En el primer caso hacen parte de la

trama principal de la novela, o sea que aparecen en el mismo nivel que los personajes ficticios.

Así por ejemplo, Onofre Bouvila conoce a Rasputín o a Miguel Primo de Rivera y Anthony

Whitelands a Antonio Primo de Rivera y a Franco. Se les atribuyen emociones y se les humaniza.

Se presenta una versión de estos personajes que no podemos encontrar en la historiografía

clásica. Sin embargo, aunque aparecen en la trama principal, estos personajes no suelen ser los

protagonistas porque el escritor no tiene suficiente libertad para poder convertirles en ficción.

En un segundo nivel se encuentran los personajes históricos que aparecen en el relato ficticio,

pero no en la trama principal. El narrador les deja aparecer en digresiones que en general sirven

para aclarar la trama principal. Hay más personajes de este tipo en La ciudad de los prodigios que

en Riña de gatos. Estas ‘intrahistorias’ a veces son completamente ridículas e inventadas. Otras

veces son bastante creíbles. Así , por ejemplo, en La ciudad de los prodigios encontramos una

digresión sobe el lazo entre el alcalde Don Francisco de Paula Rius y Taulet y Don Eugenio

Serrano de Casanova, ambos personajes históricos, del que surgió la idea para la primera

Exposición (CDP: 54). En Riña de gatos la esposa del duque de la Igualada pide ayuda a su

amigo, Manuel Azaña y el narrador usa esta oportunidad para explicar al lector quien es él y que

significó para España.

Por último, en el tercer nivel, hay los personajes aludidos: personajes ficticios que nos hablan de

personajes históricos. Aparecen en varias ocasiones, como por ejemplo cuando en La ciudad de

los prodigios Delfina explica a Onofre Bouvila lo que es el anarquismo y nombra a Bakunin o

Page 57: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

52

cuando en Riña de Gatos los tres generales discuten lo que ocurrió con el general Sanjurjo en

Portugal.

Sin embargo, en los tres niveles siempre hay una mezcla de personajes históricos con personajes

ficticios. Normalmente los personajes históricos suelen dar un fondo de veracidad a una novela,

así que incluso lo inventado da la impresión de estar basado en hechos verídicos. Dicho de otro

modo, por el hecho de que aparezcan juntos, los personajes ficticios se asemejan a los históricos.

No obstante en estas dos novelas históricas posmodernas se quiere poner énfasis en los rasgos

incognoscibles de la historia, y por eso los personajes ficticios muchas veces dan una impresión

más realista que los personajes supuestamente históricos.

Los papeles se intercambian y de ese modo tanto la lectura como la verosimilitud de la novela se

vuelven bastante confusas. Por un lado hay episodios claramente ficticios, como en el que

Franco, Mola, y Quiepo de Llana pidieron ayuda al duque de la Igualada o que Delfina inspiró a

la época azul de Picasso. Por otro lado personajes ‘mitificados’ históricos, como Gaudí o José

Antonio Primo de Rivera son reducidos a personajes con proporciones humanas. La trama de

Riña de gatos, además, trata de entender mejor a la vida personal de Velázquez por medio de la

temática de sus cuadros. Esta desmitificación disminuye el valor histórico ya que el lector sabe

que Mendoza está construyendo una ficción. Si comparamos a las dos novelas, se puede

desprender que la importancia de los personajes históricos es mayor en Riña de gatos que en La

ciudad de los prodigios: los personajes están más vinculados a la trama principal y Mendoza

inventa menos alrededor de los personajes históricos. Las invenciones que hace es para que

encajen con los personajes ficticios: Mendoza tiene que crear vínculos entre ambos tipos de

personajes, y estos son, obviamente ficticios. En La ciudad de los prodigios, al contrario, hay

varias escenas en que se narran elementos completamente ficticios sobre un personaje histórico,

sin que haya una razón para hacerlo, a no ser confundir al lector. Así por ejemplo, según la

novela, la película Quo Vadis? no pudo ser estrenada en España porque la bailarina y espía,

Margaretha Geertruide Zelle, más conocida como Mata Hari, desengañada por los soviéticos,

destruyó los rollos de la película pensando que se trataba de un documento importante:

La fama de Mata Hari como espía rebasó pronto su fama como bailarina, le llovieron contratos

de todo el mundo y su cotización llegó a sobrepasar la de Sarah Bernhardt, cosa que habría

resultado impensable unos años atrás. (…) Al final los servicios secretos aliados decidieron

Page 58: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

53

desembarazarse de ella y le tendieron una trampa. Un joven oficial de Estado Mayor fingió haber

caído en sus redes como habían hecho tantos otros antes que él (…) Él acabó por revelarle la

naturaleza de la misión que ahora lo arrebataba de aquel nido de amor: tenía que ir a Hendaya.

Allí interceptaría una película que los búlgaros trataban de hacer llegar a los agentes alemanes

destacados en San Sebastián. Cuando éstos acudieran a Hendaya, él se les habría adelantado: la

película obraría en su poder y los agentes serían aprehendidos y fusilados en el andén de la

estación. Apenas acabó de hablar ella le golpeó en la cabeza con una estatuilla de Siva, el dios

cruel, el principio destructor: el joven oficial cayó al suelo con la cara cubierta de sangre. (…)No

estaba muerto ni siquiera herido: en previsión de semejante lance el servicio secreto francés

había reemplazado todos los objetos pesados de la habitación por copias de caucho y había

suministrado al oficial varias cápsulas de tinta roja con las que simular un desangramiento. (…)

Dentro ya del furgón, a la luz débil de una linterna sorda, trató de localizar la película de que él

le había hablado. Pensaba que encontraría uno o dos palmos de celuloide, apenas una docena de

fotogramas. En vez de eso encontró varias columnas de latas cilíndricas: eran los cincuenta y dos

rollos de que constaba "Quo vadis?" Cuando los agentes irrumpieron en el furgón la encontraron

derrengada, con las manos en carne viva; el viento que entraba por la puerta abierta del furgón

había hecho volar el casquete y revolvía su cabellera ensortijada: había logrado arrojar a la vía

veinte de los cincuenta y dos rollos, que ahora la nieve sepultaba. (CDP: 412-414)

Aunque las informaciones presentadas no sean verídicas, estos personajes históricos, sean

primario o secundarios, siempre se presentan con “la misma exhaustividad y minuciosidad”

(Saval: 115). Mendoza, como escritor no parece distinguir entre ellos y los traslada todos al nivel

de la ficción.

3.3.2. LOS PROTAGONISTAS: UNA PERSONIFICACIÓN DE LA HISTORIA

Anthony Whitelands y Onofre Bouvila comparten un rasgo interesante como personajes. Ambos

son una personificación de la época y de la ciudad en que operan. En ellos ese ambiente cobra

vida. Esto, por supuesto, significa que Anthony Whitelands y Onofre Bouvila son muy distintos

ya que están situados en una ciudad y época diferente.

Onofre Bouvila es un personaje muy ambicioso: hará todo lo posible para no pasar por la misma

miseria que sus padres. Cambiará a su destino, y con ello al destino del país entero. El problema

es que no tiene un verdadero fin para sus acciones. No hay razón por la que quiera mejorar: no

Page 59: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

54

hay un futuro al que se dirige, sino solamente un pasado del que huye. Así por ejemplo, al

principio cuando gana dinero no tiene ni idea de qué podría hacer con ello, y por eso lo guarda

debajo del colchón de un cura que vive en la misma pensión que él. Lo va acumulando y se

vuelve rico, pero no hace nada con el dinero. El hecho de que lo tenga, es suficiente. Cuando

conoce a Margarita las cosas cambian, porque ahora quiere ser digno de ella y piensa lograrlo por

el mero hecho de ser rico. Pero cuando la madre de Margarita le niega la mano de su hija,

entiende que hay otros valores aparte del dinero. Mata a otro pretendiente para probar que no está

bromeando. De todos modos, aquí empieza la derrota de su sueño de la riqueza. Entiende que se

ha basado en una ilusión: el pasado que era el estímulo para cambiar su vida ya no existe. El

pueblo, y con él las personas de su pasado también han evolucionado y seguido su propio

camino. Su engrandecimiento no estaba basado en ningún hecho verídico. Tanto como Onofre,

Barcelona también se ha creado desde la nada, formando un mito alrededor de su existencia.

Ambos tuvieron tres influencias decisivas, es decir, para Onofre las tres mujeres a quienes amó,

mientras que para Barcelona esto fueran los tres momentos de expansión urbanística. Tres veces

ambos se esforzaron por algo más que su interés propio, aunque a fin de cuentas siempre fue un

reflejo egoísta.

Onofre Bouvila es un personaje muy activo en un momento que el espíritu de la época lo permite,

porque es una época igualmente energética. Hay una influencia mutua en el desarrollo de la

‘personalidad’ de ambos; el crecimiento de la ciudad ayuda a Onofre a encontrar modos de

sobrevivir tanto como las andanzas de Onofre influencian el crecimiento urbano de la ciudad, no

solamente en el espacio sino también culturalmente, como por ejemplo el cine. Así Onofre

también parece influenciar a la historia tanto como aprovecharse de ella: por un lado, Bouvila se

sirve de tendencias políticas como el anarquismo y ayude a difundirlas aunque no se interesa

mucho por ellas. Por otro lado, Onofre es la víctima del régimen de Miguel Primo de Rivera, y

tiene que huir de Barcelona cuando éste toma el poder: la política influencia sus decisiones.

Al final de la novela, el mensaje es ambiguo: Bouvila da la impresión de haber tenido una

importancia enorme en la historia española ya que su desaparición es representada como la causa

del crack de la bolsa de Nueva York y el hundimiento del sistema capitalista. Sin embargo, como

estos sucesos ocurrieron verdaderamente mientras que Onofre Bouvila no ultrapasa el nivel de la

ficción, el lector puede cuestionar la real influencia de éste, o, en general, de individuo, en la

Page 60: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

55

historia de una ciudad y de una época. La novela de ese modo enfatiza en el hecho de que cada

uno, en el plan histórico mayor, no tiene influencia ni importancia. Sin embargo, Onofre Bouvila

personifica a la historia barcelonesa en el sentido de que este personaje tiene grandes proyectos

en un momento que Barcelona también los tiene, sin pensar demasiado en las consecuencias.

Tanto la ciudad como el personaje se frustran porque nunca son aceptados por los ‘importantes’:

la aristocracia rechaza a Onofre porque es un ‘nouveau riche’, y Barcelona nunca alcanza el

mismo estatuto que ciudades como Paris o Londres. El fallo de ambos es que intentan asemejarse

demasiado al grupo al que quieren pertenecer en vez de buscar su propio camino. Para eso,

Onofre por ejemplo reconstruye una casa aristocrática en detalle y Barcelona intenta imitar las

Exposiciones Universales como habían sido vistas en el extranjero. Este paralelismo entre la

ciudad y el personaje en La ciudad de los prodigios no ha pasado inadvertido por la crítica:

Barcelona ha sido interpretada a menudo como otro personaje de la novela. Algunos críticos

hasta la llamaron el personaje principal, ya que sus cambios y atmosfera parecen ser el foco

central de la novela.

Aunque en Riña de gatos Madrid nunca llega a tener las dimensiones de un personaje, Anthony

Whitelands también puede ser interpretado como una personificación de su época y entorno

histórico. Al contrario de Onofre Bouvila, Anthony Whitelands es un personaje mucho más débil.

Las cosas le ocurren sin que pueda influenciarlas. No sabe muy bien lo que quiere, tal como la

política española está en una intersección de posibilidades sin saber muy bien adonde está

dirigida. Tanto Anthony como el lector y la propia España se pierden en un laberinto de historias,

personajes e intrigas. Así, el periodo histórico es muy caótico y la ciudad está vestida de secretos

e intrigas, como se representa en la novela.

Además Anthony tiene tratos con grupos políticos opuestos, sin saber muy bien lo que aguarda de

ellos. No le interesa mucho la política española pero espera poder aprovecharse del arte del Siglo

de Oro, no pensando en el hecho de que los dos estén muy vinculados. Esto parece ser un dato

común de la época: grupos como la Unión Soviética vienen a España esperando conseguir lo que

quieren y no piensan en lo que provocan. Además el inglés tiene otros aspectos en común con la

capital española: Anthony Whitelands, de quienes no conocemos casi ningunos datos personales

(no sabemos quiénes son sus padres, etc.), llega a la ciudad de Madrid de quien se destaca que no

tiene origines antiguos. Tanto la ciudad como Whitelands quieren asumir una identidad propia,

Page 61: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

56

una actitud que pueden tomar frente a los diferentes grupos sociales que se encuentran en Madrid.

Además ambos también buscan una identidad cultural: ¿qué es lo que significa ser o no ser

español? Sin embargo, la capital y el inglés no coinciden totalmente: Anthony es un personaje

sumamente débil que llega a España en una época violenta. Él cree en la bondad de la gente, por

lo que se pueden aprovechar de él. Además dice ser apolítico mientras que la capital es

justamente un centro de poder.

Volveré a Inglaterra como vine: sin tomar partido. No es que me sea indiferente; al contrario: me

desespera la situación y más aún lo que se avecina. Pero no es mi problema. Nadie me consultó

en la hora de sentar las bases, ni de establecer los objetivos, ni de fijar las reglas del juego.

(RDG: 413)

O sea, más que representar a la propia capital, Anthony parece ser la encarnación del ambiente

que existía entre los madrileños; la gente ya no cree en la política o en la utopía de una vida

mejor, tanto como Anthony fracasa en escapar de su situación desafortunada en Inglaterra: ahí

mantenía una relación con Catherine, la esposa de un antiguo condiscípulo suyo. Aunque supiera

que no era sano, se había vuelto una costumbre. Ve la invitación a Madrid como una oportunidad

para acabar con ello, pero al final de la novela los de la Embajada Inglesa le aconsejan sobre

volver a Inglaterra, donde Catherine le espera.

Aparte de que ambos protagonistas son una personificación de sus entornos, también nos cabe

decir que ambos son antihéroes típicos. Sin embargo, pertenecen a un género diferente, del cual

forman una versión paródica: Onofre es más bien un pícaro mientras que Anthony se asemeja

antes al detective. Onofre Bouvila comparte muchos rasgos con el pícaro clásico: ambos vienen

de un bajo medio social, no tienen padres capaces de cuidar de ellos, se quedan solos en el mundo

como jóvenes, tratan de seguir sus sueños, no distinguen claramente entre el bien y el mal,

quieren ascender socialmente, y a pesar de su esfuerzo para hacerlo, seguirán siempre siendo de

un cierto modo personajes marginados. No obstante, Onofre no es un pícaro clásico ya que es

sedentario y no hay un “aprendizaje negativo” (Saval 2003: 89-91).

Anthony Whitelands, en cambio, es un detective fracasado, y además lo es contra su voluntad: sin

que lo quiera, le es impuesto este papel, desde varios lados. Por un lado Guillermo, el hijo del

duque, le reclama para advertir a José Antonio de que se encuentra un intruso en la Falange. Por

otro lado, la policía española le pide que sirva de anzuelo para el espía soviético, y además tiene

Page 62: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

57

la tarea de comprobar la veracidad del cuadro de Velázquez. Sin embargo no logra resolver

ninguno de los problemas, ni los de España, ni sus problemas personales.

Como antihéroes, ambos personajes nunca llegan a encajar en su alrededor, del mismo modo que

España tiene dificultad en encontrar su posición en Europa. Durante la Primera Guerra Mundial

mantuvo una posición neutra, pero poco después hubo la Guerra Civil española, que según

algunos causó la Segunda Guerra Mundial. Esta búsqueda de una actitud europea, se ve tanto en

el plan urbanístico en La ciudad de los prodigios, donde Barcelona intenta compararse con otras

ciudades, como en el plan político en Riña de gatos, donde José Antonio se basa en las políticas

de Mussolini y donde otras naciones, como la Unión Soviética y Gran Bretaña se mezclan en los

asuntos españoles. Es curioso que ambos personajes sean un reflejo del ambiente de una época,

mientras que a ellos mismos no les parece interesar mucho ese ambiente. Ambos son egoístas y

solamente quieren lograr sus propios objetivos, algo que nunca consiguen realmente. No se

preocupan por los demás.

Esto hace que ambos personajes sean solitarios. El anonimato de la ciudad se convierte en una

situación solitaria, en la que las personas a las que consideran sus amigos, se aprovechen de ellos,

como por ejemplo el Marques de Ut o Higinio Zamora Zamorano. Para Anthony, sus únicos

amigos son los cuadros. Onofre Bouvila, en cambio, tiene un amigo, Efren Castells. Sin embargo,

como no sabe bien cómo tratar a sus amigos, también acaba por explotarle. Podemos concluir que

estos dos personajes son muy distintos, pero en un plano más abstracto, al nivel del

funcionamiento de las novelas, comparten algunos rasgos.

3.3.3. LOS PERSONAJES HISTÓRICOS FICCIONALES

En La ciudad de los prodigios hay muchos ‘personajes históricos ficcionales’, es decir,

personajes que no son invenciones de Mendoza, pero que tampoco son personajes históricos

como tales. Son personajes que hacen parte del conocimiento común, como los santos o

protagonistas de leyendas. Estos aparecen en la trama de la novela y operan al mismo nivel que

los personajes ficticios y históricos. Así por ejemplo, en un momento la santa Eulalia habla con el

alcalde Darius Rumeu i Freixa, barón de Viver y le pide por Onofre Bouvila.

Sobre este entramado de agonía, depauperación y rencor Barcelona levantaba la Exposición que

había de sorprender al mundo. (…) como me llamo Eulalia que he de hacer algo. Pidió a santa

Page 63: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

58

Lucía y al Cristo de Lepanto que cubrieran milagrosamente su ausencia, bajó del pedestal, salió

a la calle y se dirigió decididamente al Ayuntamiento, donde el alcalde la recibió con

sentimientos encontrados: por una parte se alegraba de ver que podía contar con la solidaridad

de la santa, pero por otra parte temía el juicio que pudiera merecerle su gestión. ¡Ay, Darius, ya

haréis de bestiezas entre todos!, le espetó santa Eulalia. (…)¡Si al menos pudiéramos contar con

Onofre Bouvila! (CDP: 519-520)

Más que a la narración, estas digresiones enriquecen al narrador. Le hacen parecer una persona

muy lista, que no sólo conoce a historia oficial de Barcelona, sino también a la historia no oficial.

En Riña de Gatos no se encuentra este tipo de digresiones, ya que, como hemos visto, según el

narrador, Madrid no tiene mitos fundacionales. Los santos se reducen al nivel del arte, como la

poesía de Santa Teresa y San Juan de la Cruz y las paletas de Velázquez que están habitadas por

“santos y reyes, infantas y bufones” (RDG: 24). Los pintores del Siglo de Oro también pueden ser

interpretados como personajes históricos ficcionales: son tan mitificados, tanto por Anthony

como por el lector en general, que tienen está dimensión irreal. Todos estos personajes ‘históricos

ficticios’ no aparecen como seres vivos con propios pensamientos, sino que son representados

como leyendas.

Por el contrario, Velázquez eligió dos personajes de escasa relevancia, uno de ellos casi

desconocido. Esopo era un fabulista y Menipo un filósofo cínico del que nada seguro ha llegado

hasta nosotros, salvo lo que cuentan Luciano de Samosata y Diógenes Laercio. Según éstos,

Menipo nació esclavo y se afilió a la secta de los cínicos, ganó mucho dinero por métodos de

dudosa rectitud y en Tebas perdió cuanto tenía. La leyenda refiere que ascendió al Olimpo y

descendió al Hades y en los dos lugares encontró lo mismo: corrupción, engaño y vileza. (RDG:

61)

Aparte de personajes santos y de leyendas, en ambas novelas hace aparición el diablo. En La

ciudad de los prodigios, como hemos visto, el diablo se viste de caballero de Olot y consigue que

alguien le venda su alma a cambio del Montjuic, y de ese modo se mezcla con la planificación

urbana de la ciudad de Barcelona. En Riña de gatos el diablo no aparece de modo tan directo e

increíble como en la primera novela. Sin embargo, los personajes hacen referencia a ello, como

por ejemplo Edwin Garrigaw que intenta advertir a Anthony de que el cuadro no puede ser un

Velázquez.

Page 64: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

59

Soy perro viejo y he conocido casos similares. El diablo está apostado en las encrucijadas de los

caminos y ofrece maravillas a los viajeros dispuestos a venderle su alma. Al final todo acaba en

un triste engaño. Engañar está en la naturaleza del diablo. (RDG: 264)

Los personajes históricos ficcionales son un puente entre la ficción y la historia. Pero, en La

ciudad de los prodigios no acercan el relato a la realidad, por el hecho de que tengan una voz

propia, lo que para el lector, que les conoce como legendarios, resulta demasiado inaceptable. En

Riña de gatos, por otro lado, nunca aparecen como personajes activos, sino que son otros

personajes que nombran a ellos, por lo que estos dan la impresión de conocer bien a su época y

historia y parecen más verídicos.

3.3.4. LOS PERSONAJES FICTICIOS

Para concluir este capítulo sobre los personajes, solo nos falta decir algo sobre los personajes

puramente ficticios. Aunque son una mera ficción, son representantes del ambiente de la época;

hacen las cosas que la gente de la época hacía, van a los lugares donde la gente de la época iba,

tienen contacto con los personajes históricos de la época, viven en la situación social de la época,

etc. Además sus descripciones detalladas les hacen parecer realistas. Por supuesto, hay muchas

diferencias entre ellos. Algunos aparecen cómo grupo social, otros como individuos. Y en ambas

novelas, se presentan tantos personajes que a veces es difícil seguir el hilo del relato y que se

confunde entre quiénes son importantes y quiénes no, y quiénes son reales y quiénes no. Esto se

entiende bien teniendo en mente que Mendoza quiere destacar que “todo, en definitiva, es sólo

una novela” (CDP: 10).

Hay dos modos principales de mezclar la ficción y la historia en la forma de los personajes. Por

un lado se puede hacer ficción de personajes históricos, por otro lado se pueden convertir

personajes ficticios en historia. Mendoza utiliza ambos los modos en todos los grados

imaginables. La representación de sus personajes es tan detallada que para un lector poco

familiarizado con los hechos, puede resultar ambiguo si los personajes son reales o no. Sin

embargo, incluso cuando no existieron realmente, los personajes son un producto de la época en

la que operan. De ese modo, a veces dan una impresión más realista que los personajes históricos.

Page 65: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

60

4. LA PRESENTACIÓN HISTÓRICA

Aunque acabamos de ver los elementos más importantes que forman la base verídica de las

novelas históricas de Eduardo Mendoza, estas novelas no son fidedignas, sino paródicas. Por eso

un detalle importante es el modo en qué se presentan estos elementos realistas al lector.

Por un lado hay un filtro del género. En otras palabras, el género histórico se mezcla con varios

otros géneros, como por ejemplo, la picaresca, la novela policíaca, la novela negra, la

bildungsroman y la novela detectivesca, que son más bien géneros ficticios que históricos. La

intertextualidad también se extiende al uso de varias fuentes distintas. Además para llegar a una

novela aún más híbrida, se mezclan varios lenguajes diferentes. En un estudio de La ciudad de

los prodigios Bou dice que “Mendoza estiliza el discurso al imitar con frecuencia el lenguaje y el

estilo de la etnología, de la prensa de época, de las guías turísticas, de los manuales de historia”

(Bou 2008). De ese modo se intenta representar a una ciudad en su totalidad. La mezcla tanto de

géneros como de lenguajes es más rica y diversa en La ciudad de los prodigios que en Riña de

gatos. Sin embargo ambas novelas son colages de fuentes mal citadas y mal atribuidas. La forma

en que Mendoza avisa de que tenemos que desconfiar a sus fuentes es, como veremos abajo,

interesante.

Por otro lado, un filtro muy importante e influyente es el narrador. Las dos novelas en cuestión se

escriben desde el punto de vista de un narrador omnisciente. Él nos presenta los hechos como

mejor le conviene.

4.1. EL USO DE FUENTES

Para dar un fondo verídico a su relato, Mendoza recurre a varias fuentes diferentes. Éstas

provienen de géneros distintos, desde clásicos de la literatura como El Quijote, periódicos o hasta

lenguajes de varias clases sociales. Sin embargo al inicio de La ciudad de los prodigios Mendoza

nos avisa implícitamente de que no podemos creer a las fuentes que ofrece: el epígrafe no está

bien citado. Al principio de la novela encontramos:

Cuando el espíritu inmundo sale del hombre,

anda vagando por lugares áridos, en busca de

reposo; y al no encontrarlo dice: Me volveré a mi

Page 66: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

61

casa, de donde salí. Y al llegar la encuentra

barrida y en orden. Entonces va y toma otros

siete espíritus peores que él; entran y se instalan

allí, y el final de aquel hombre viene a ser peor

que el principio.

LUCAS, 11-23

Sin embargo, los versos citados son los de Lucas 11, 24-26. El verso 23 dice: “el que no está

conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama” (Reina y Valera 1988). Esta

fuente mal atribuida no es única en la novela. Así por ejemplo hay muchas referencias a

periódicos de la época en la novela. El Dr. Eduardo Ruiz Tosaus (2001) buscó las fuentes y

averiguó que Mendoza recoge datos de Noticias estadísticas de Barcelona, Censo de población

de 1897, L’Exposició Universal de Barcelona de 1888, Guía oficial de la Exposición

Internacional de Barcelona 1929, Catálogo oficial de la Exposición Internacional de Barcelona

y del Álbum fotográfico de la Exposición Universal de 1888. No obstante, la fuente más

importante según la investigación de Tosaus ha sido el periódico La Exposición, Órgano oficial

de la Exposición Universal de Barcelona en 1888. No obstante, aunque la información provenga

de estos periódicos a menudo la atribuye a una fuente errada. A veces la información presentada

es sumamente increíble por lo que el lector puede pensar que es ficción. Sin embargo, algunas de

estas noticias provienen de periódicos satíricos de la época que, por ejemplo, se oponían a la

exposición. Otras veces la información presentada es casi seguramente inventada. Así por

ejemplo Mendoza describe el invierno del año 1887, que hubiera sido horrible. Sin embargo, en

una entrevista dice que este invierno de hecho nunca tuvo lugar en Barcelona sino en Viena,

donde Mendoza trabajó durante varios meses (Zoon 1988). En este invierno muy frío hubiera

ocurrido lo siguiente:

Un diario publicó al respecto una noticia chocante; en un hoyo de dicha plaza [Plaza Cataluña]

habían sido encontrados varios huevos de gran tamaño. Analizados en un laboratorio, habían

resultado ser huevos de pingüino. Es casi seguro que esta noticia era falsa, que el periódico en

cuestión se proponía publicarla el día de los Inocentes, y que se traspapeló y salió a destiempo.

(CDP: 130)

Incluso sabiendo que Mendoza recurre mucho a la parodia, para el lector resulta muy difícil

distinguir entre las invenciones de Mendoza y las informaciones que puede haber recogido de

Page 67: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

62

fuentes poco fidedignas, ya que Mendoza coge detalles mínimos y los utiliza para esbozar el

ambiente. Mendoza “se ha documentado vastamente para transferir a su novela un carácter de

gran verosimilitud” (Tosaus: 2001). En Riña de gatos también se usan fuentes periodísticas para

dar credibilidad a la novela, pero también para informar el lector poco familiarizado con la

situación española.

Mientras espera a que el camarero le atienda, hojea un periódico. De los grandes titulares y el

derroche de signos de admiración saca una impresión general poco atrayente. En muchas

localidades de España ha habido choques entre grupos de partidos rivales con el resultado

aciago de algunos muertos y muchos heridos. También hay huelgas en varios sectores. En un

pueblo de la provincia de Castellón el párroco ha sido expulsado por el alcalde y se ha

organizado un baile dentro de la iglesia. En Betanzos a un Santo Cristo le han cortado la cabeza

y los pies. (RDG: 18)

Aunque los periódicos son presentados como una fuente de información importante, en esta

novela también se pone énfasis en lo poco fidedigno que son, puesto que hay una censura horrible

en el país. Esto da lugar a muchos rumores e información exagerada y falsa (RDG: 175-176).

Además, como ya se ha comentado antes, el subtítulo de la novela, Madrid 1936, parece ser una

referencia al género periodístico por lo que la novela en su total se cambia en un artículo

periodístico. De este modo se destaca también para esta novela la prudencia necesaria sobre su

contenido, y, por extensión, lo que representan las fuentes históricas en general. Este parece ser el

mensaje que la novela histórica posmoderna transmite: son la mera presentación de los hechos

percibidos por el autor, tanto como las historiografías.

4.2. EL NARRADOR

El papel del narrador en estas novelas es muy grande. El nos presenta los hechos históricos y la

veracidad de las novelas es su responsabilidad. Normalmente el lector y el narrador hacen un

pacto de ficción, y, si la novela respecta este pacto, el lector sigue y cree lo que el narrador dice.

Sin embargo, como el narrador contradice informaciones generalmente conocidas en estas

novelas, esto aquí se vuelve confuso. El narrador aparece mucho más claramente en La ciudad de

los prodigios que en Riña de gatos: es mucho más satírico y paródico, por lo que el lector se da

cuenta de su presencia. El hecho de ponerse demasiado en el plano central disminuye a la

veracidad de la novela. El narrador de la ciudad de los prodigios quiere exponer su propia

Page 68: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

63

erudición y sus propios conocimientos, por lo que desplaza la trama ficticia al segundo lugar.

Muchos capítulos empiezan con una larga introducción del narrador a un tema antes de llegar al

propio relato. En Riña de gatos el papel del narrador es menos obvio – lo que no significa que sea

menos importante. A veces el lector incluso se olvida de que hay alguien que influye en su

percepción. Sin embargo hay algunos momentos en los que el narrador nos recuerda su

existencia, por ejemplo cuando muestra que sabe más que los personajes:

- “(…) La convicción unánime de que vamos de cabeza al desastre. Me pregunto si soy el único

en desacuerdo y me responde a mi mismo que no. Las elecciones de hace un mes lo demuestran y

durante de la campaña tuvimos ocasión de ver cuál era el sentir general.”

Anthony, perdido en sus propias elucubraciones, ignora el dato, pero don Manuel Azaña está en

lo cierto: con motivo de la campaña electoral dio varios mítines multitudinarios. (RDG: 338)

De ese modo, de nuevo, Mendoza enfatiza que todo es una mera ficción, presentada por los ojos

de un narrador. Mendoza parece querer establecer un equilibrio perfecto entre desvelar y revelar

que se trata de una presentación ficcional de los hechos, y consiguiendo así que el lector tenga la

misma sensación de parodia cuando estudia la historia oficial. Mendoza incita el espíritu crítico

de sus lectores.

Page 69: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

64

CONCLUSIÓN

De todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la base histórica en La ciudad de los

prodigios y en Riña de gatos, dos novelas representativas para la obra de Mendoza, no solo es

sólida, sino que también es predominante en todas las facetas de los relatos. Aunque los

elementos basados en la realidad no siempre se presentan fidedignamente, Mendoza incluye con

gran minuciosidad y atención a los detalles un sentimiento histórico, incluso en los elementos

ficticios, por lo que sus novelas respiran la atmosfera de la época descrita. Sin embargo,

justamente por esta inserción extrema de la realidad, y por la incongruencia de algunos sucesos,

el mensaje de las novelas parece ser que todo, a fin y al cabo, es sólo un relato en el que los

protagonistas no tuvieron ninguna influencia, aunque en momentos parezcan un catalizador de la

Historia. Al final desaparecen tan repentinamente como llegaron; la Historia les sobrepasa y su

única función es la de dar la oportunidad al narrador de esbozar la situación histórica de España.

De esa manera Mendoza consigue que el lector se cuestione sobre la influencia de los

protagonistas, y por extensión de uno mismo, en el plan histórico, de modo que convierte al

género de la novela histórica, que normalmente pone en cuestión la historiografía, en una parodia

de sí misma.

Para el estudio de la estructura de este fondo histórico se ha determinado un ‘trípode’ en el que la

historia anida. Éste está formado por el tiempo, el espacio y los personajes. Estos elementos, por

supuesto, están entretejidos: el tiempo y el espacio son elementos que se influencian mutuamente,

mientras que los personajes, que encarnan a la época histórica de varias formas, se mueven en

ambos. El conjunto de los tres ofrece al lector una imagen de la atmosfera histórica que está

basada en la memoria común de las épocas en cuestión. Es decir, Mendoza nos ofrece una

variedad de hechos, locales y personajes que pertenecen tanto a la historia oficial como a la

historia alternativa, y así da la impresión de presentar una visión completa de la historia

compartida. Mendoza juega con estos contrastes, tal como juega con los significados

extratextuales e ideoculturales: por la elección de personajes extranjeros observa a las ciudades y

a los hechos de un modo aparentemente objetivo, lo que le permite así introducir elementos de

ironía y crítica. Mezcla a la historia y la ficción de todas las formas imaginables, y busca

principalmente esos hechos históricos sobre los que la información existente es confusa e

inverosímil, lo que lleva a episodios históricos burlones. Por eso la inserción de la historia no

Page 70: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

65

eleva la ficción al plano de la realidad sino que la historia se acerca a la ficción. Esto se traduce

en las dudas suscitadas en el lector sobre la versión histórica presentada. O, mejor dicho, el lector

no siente apatía por el protagonista sino que se identifica más bien con el contexto histórico en

general. El relato diseña de ese modo el contexto histórico, y no como se espera de una novela, la

psicología de su protagonista. Por esa razón podemos observar una dicotomía entre el sentimiento

general histórico que el lector puede extraer de las novelas, y la puesta en cuestión del significado

de episodios históricos concretos. Esta dicotomía, otra vez, lleva al lector a dudar sobre lo que es

la historia, y sobre la influencia de un individuo en ella.

La definición de los rasgos fundamentales del fondo histórico de Mendoza, delineada en este

estudio, podría resultar útil en investigación adicional sobre el tratamiento de la historia por

Mendoza, por ejemplo en comparación con sus novelas de otros géneros.

Page 71: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

66

COMPARACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS NOVELAS La ciudad de los prodigios Riña de gatos

Época 1888-1929: La Restauración

borbónica

Marzo de 1936: La 2a República

(víspera de la Guerra Civil)

Ciudad Barcelona Madrid

Origen de la urbe Muy antigua, leyenda, paródica Renacentista, centro político

Protagonista Onofre Bouvila (Pícaro) Anthony Whitelands (Detective)

Enfoque Urbano Político

Personajes

históricos más

importantes

Personajes innovadores

Alcaldes durante Exposiciones

Universales: Rius y Taules &

Darius Remeu i Freixa, Gaudí,

Picasso, Miguel Primo de Rivera,

Personajes Políticos

José Primo de Rivera, General

Franco, General Mola, General

Queipo de Llano, Manuel Azaña,

Personajes

históricos

ficcionales

Santos, personajes de leyendas Personajes de los cuadros

Arte Cinematografía, invenciones Pintura del Siglo de Oro

Falsos amigos Marques de Ut Higinio Zamora Zamorano

Mujeres Delfina, Margarita, María Belltall (Catherine), Paquita, Lilí, Toniña

Heterotopía Pueblo natal El Museo Nacional del Prado

Estructura circular OB llega pobre a Barcelona

durante de la Exposición de 1888,

se va, ahora figurativamente

pobre, de Barcelona durante de la

Exposición de 1929

Anthony Whitelands llega a Madrid

sin que el cuadro de Velázquez es

conocido, se va de Madrid y el

cuadro está destruido.

Significado de la

novela para el

protagonista

El relato es la vida entera de

Onofre Bouvila

Un ‘entre paréntesis’ de su vida:

después de estas dos semanas

vuelve a Inglaterra donde nada

cambió.

Page 72: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

67

APÉNDICE

1. Riña de gatos – Francisco de Goya (Museo Nacional del Prado, Madrid)

GOYA, RIÑA DE GATOS, 1786, © MUSEO NACIONAL DEL PRADO

La ‘Galéria Online’ del Museo Nacional del Prado dice lo siguiente:

“Dos gatos, con la piel erizada y el lomo arqueado bufan y se enfrentan en lo alto de un muro de

ladrillo. La obra es uno de los cartones para los tapices del comedor de los príncipes de Asturias

en el Palacio de El Pardo. Como delata su estrecho formato horizontal se trata de un diseño para

una sobrepuerta, a cuya disposición contribuye la perspectiva dada al cuadro por el

pintor. Goya analiza perfectamente la actitud de los gatos representándolos con gran naturalismo,

fruto del estudio de este animal que aparece en su Cuaderno Italiano de 1771 y se repetirá en la

serie de Caprichos de 1799” (Museo Nacional del Prado 2012).

Page 73: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

68

2. El mapa de Barcelona

© MAPAS VECTORIALES

Page 74: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

69

3. La muerte de Acteón – Tiziano (The National Gallery, Londres)

TIZIANO, LA MUERTE DE ACTEÓN, 1959-1970, © THE NATIONAL GALLERY

“The subject of this painting approximately follows Ovid's account in the 'Metamorphoses'. In

revenge for surprising her as she bathed naked in the woods, the goddess Diana transformed

Actaeon into a stag and his own hounds attacked and killed him.

This is probably the picture referred to by Titian in a letter of June 1559 to Philip II of Spain, in

which he says he hopes to finish two paintings he has already started, one of which is described

as 'Actaeon mauled by his hounds'. In fact most of the work may date from the mid-1560s” (The

National Gallery, 2012).

Page 75: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

70

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía primaria:

Mendoza, Eduardo. 1986. La ciudad de los prodigios. Barcelona: Seix Barral.

Mendoza, Eduardo. 2010. Riña de gatos. Madrid 1936. Barcelona: Planeta.

Bibliografía secundaria

Artehistoria. La Exposición Universal de Barcelona de 1929 (Barcelona), [online]. Castilla y

León: Artehistoria, 1999-2007. URL:

<http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/5784.htm>. [Consulta: 27.04.2012].

Bal, Mieke. 1987. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.

Benet, Juan. 1987. “La novela de los prodigios: sobre “La ciudad de los prodigios” de Eduardo

Mendoza.” Saber leer 1, 4.

Borrell, Joaquín. 2011. “Libros: “Riña de gatos” por Eduardo Mendoza.” Escritura Pública 67,

62-63.

Bou, Enric. Construcción literaria: el caso de Eduardo Mendoza, [online]. New York:

Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura. Lehman College, diciembre 2008. URL:

<http://www.lehman.edu/ciberletras/v20/bou.html>. [Consulta: 12.05.2012].

Buesa, Margarita Garbisu. El juego realidad-ficcion en “La ciudad de los prodigios” de Eduardo

Mendoza, [online]. Madrid: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de

Madrid, noviembre 2000- febrero 2001. URL:

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/mendoza.html>. [Consulta: 12.05.2012].

Caballero, María. 2000. “Introducción.” Novela histórica y posmodernidad en Manuel

Mújica Láinez. Eds. María Caballero. Sevilla: Universidad de Sevilla, 15-24.

Calatrava, José Valles. 1996. “Ficción y espacio narrativo: organización y funcionamiento del

espacio en “La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza”. Mundos de ficción: (Actas del VI

Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica). Eds. José María Pozuelo

Yvancos y Francisco Vicente Gómez. Murcia: Universidad de Murcia, 1527-1534.

Calatrava, José Valles. 1999. El espacio en la novela: el papel del espacio narrativo en "La

ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza. Almería: Universidad de Almería.

Cantalapiedra, Ricardo. “Los madrileños son gatos”. El país, 6.02.2011, [Online]. URL:

<http://elpais.com/diario/2011/02/06/madrid/1296995064_850215.html>. [Consulta:

12.05.2012].

Page 76: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

71

Capdevilla-Argüelles, Nuria. 2005. ““Barcelona modernista”, un escenario narrado.” La verdad

sobre el caso Mendoza. Eds. José V. Saval. Madrid: Fundamentos, 181-194.

Colmeiro, José F. Eduardo Mendoza y los laberintos de la realidad, [online]. West Lafayette:

Romance Languages Annual. Perdue University, 1989. URL: < http://tell.fll.purdue.edu/RLA-

Archive/1989/SpanishHart-html/Colmeiro-FF.htm>. [Consulta: 20.04.2012].

Crick, Cristina Jiménez-Landi. De la ciudad moderna a la ciudad posmoderna. Barcelona en dos

novelas de Eduardo Mendoza. “La ciudad de los prodigios” y “Mauricio o las elecciones

primarias”, [online]. Madrid: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio

plural. Universidad complutense de Madrid, 2009. URL:

<http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen01-1/varia04.htm>. [Consulta 20.02.2012].

Fallend, Ksenija. 1994. “El arte postpicaresco de Eduardo Mendoza.” Verba hispánica: anuario

del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Ljubljana 4, 51-64.

Fernández, Laura. “‘Es una novela de aventuras, de conjuras, de tiros’.” El Mundo, 16.10.2010,

[Online]. URL: <http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/16/cultura/1287184337.html> .

[Consulta: 12.05.2012].

Fleming, Shannon E. y Ann K. Fleming. Primo de Rivera and Spain’s Moroccan Problem, 1923-

27, [online]. Londen: Journal of Contemporary History. Sage Publications, 1977. URL:

<http://www.jstor.org/discover/10.2307/260238?uid=3737592&uid=2&uid=4&sid=4769899405

0927>. [Consulta: 12.05.2012].

Geli, Carles. “Eduardo Mendoza: ‘Me interesaba la trastienda, cómo se generó la guerra civil’.”

El País, 16.10.2010, [Online]. URL:

<http://www.elpais.com/articulo/cultura/Eduardo/Mendoza/interesaba/trastienda/genero/guerra/ci

vil/elpepucul/20101016elpepucul_4/Tes>. [Consulta: 12.05.2012].

Generalitat de Catalunya. La Exposición Internacional de 1929, [online]. Barcelona: Generalitat

de Catalunya, 2010. URL:

<http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0

e1a0/?vgnextoid=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d07cef2

126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=c022110e279d7210

VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES>. [Consulta: 12.05.2012].

Herráez, Miguel. 1996. “Lo histórico como signo de una ficción y la ficción como manifestación

de lo histórico. El caso de Eduardo Mendoza.” La novela histórica a finales del siglo XX: actas

del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED. Eds.

José Romera Castillo. Madrid: Visor, 75-79.

Page 77: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

72

Herráez, Miguel. El modelo postmoderno en Eduardo Mendoza: la descreencia de lo real,

[online]. Madrid: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid,

marzo –julio 1997. URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero5/mendoza.htm> . [Consulta:

12.03.2012].

Herráez, Miguel. 1998. La estrategia de la postmodernidad en Eduardo Mendoza. Barcelona:

Editorial Ronsel.

Hughes, Robert. 1992. Barcelona. Barcelona: Editorial Anagrama.

Hutcheon, Linda. 1988. A poetics of postmodernism: history, theory, fiction. New York:

Routledge.

Isasi Vicondoa, Carolina. 2010. “Eduardo Mendoza.” Delibros 240, 51.

Keunen, Bart. 2000. De verbeelding van de grootstad. Stads- en wereldbeelden in het proza van

de moderniteit. Brussel: VUBPress.

Keunen, Bart. 2007. Verhaal en verbeelding. Chronotopen in de westerse verhaalcultuur. Gent:

Academia Press.

Knutson, David. 1999. Las novelas de Eduardo Mendoza: la parodia de los márgenes. Madrid:

Pliegos.

Lamúa, Muntsa. Guía didáctica: 1888: "La ciudad de los prodigios": La Exposición Universal

de las Artes y las Industrias de Barcelona, [online]. Barcelona: Liceus, 2004. URL: <

http://www.liceus.com/cgi-bin/tcua/5004.asp>. [Consulta: 12.05.2012].

Langa Pizarro, Mar. La novela histórica española en la transición y en la democracia, [Online].

Alicante: Anales de la literatura española. Universidad de Alicante, 2004. URL:

<http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7262/1/ALE_17_06.pdf>. [Consulta: 26.04.2012].

Lukács, Georg. 1969. The historical novel. Harmondsworth: Penguin books.

Mapas Vectoriales. Mapa de Barcelona, [online]. Barcelona: Netmaps, 2012. URL:

<http://www.mapasvectoriales.com/barcelona.html>. [Consulta: 27.05.2012].

Marco, Joaquín. 2002. “En portada: Eduardo Mendoza.” Cuadernos Cervantes de la lengua

española 42, 8-12.

Marco, José María, Maria Vittoria Calvi y Santos Alonso. 2000. “La verdad sobre el caso

Mendoza.” Historia y crítica de la literatura española. Vol. 9, Tomo 1: los nuevos nombres. Eds.

Francisco Rico. España: Crítica, 305-315.

Mata Induráin, Carlos. 1995. “Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica.” La novela

histórica. Teoría y comenarios. Eds. K. Spang, I. Arellano y C. Mata. Navarra: EUNSA, 11-50.

Page 78: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

73

Maurice, Jacques. 1997. “La ciudad de prodigios o la deconstrucción de Barcelona.” Historia,

espacio e imaginario. Eds. Jacqueline Covo. Lille: Presses univesitaires Septentrion, 61-70.

Mendoza, Eduardo. Página oficial de Eduardo Mendoza, [online]. Pozuelo de Alarcón: Fnac

España, 2001. URL:

<http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza/index.htm>. [Consulta:

12.05.2012].

Mendoza, Cristina y Eduardo Mendoza. 1989. Barcelona Modernista. Barcelona: Editorial

Planeta.

Menton, Seymour. 1993. La nueva novela histórica de la América Latina (1979-1992). México:

Fondo de Cultura Económica.

Merayo, Saúl Garnelo. 2006. “Aproximación a la teoría de la novela histórica.” Teoria de la

novela histórica. Historia y novela en Jesús Fernández Santos. Eds. Saúl Garnelo Merayo. León:

Universidad de León, 21-115.

Micó, Maria José Giménez. 2000. Eduardo Mendoza y las novelas españolas de la transición.

Madrid: Pliegos.

Moix, Llàtzer. 2006. Mundo Mendoza. Barcelona: Seix Barral.

Moreno, Sarita González. “La ficción de la Historia y la Historia de la ficción.” Los usos de la

memoria en “La ciudad de los Prodigios” de Eduardo Mendoza y “La Hija del Caníbal” de

Rosa Montero, [online]. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2007. URL:

<http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/gonzalez_s/pdf/gonzalez_s.pdf>. [Consulta:

20.03.2012].

Museo Nacional del Prado. Goya: Riña de gatos, [online]. Madrid: Galería online. Museo

Nacional del Prado, 2012. URL: <http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-

line/galeria-on-line/obra/rina-de-gatos/>. [Consulta: 12.05.2012].

Ocaña, Juan Carlos. La Segunda República, [online]. Madrid: instituto nacional de tecnologías

educativas y de formación del profesorado, 2005. URL:

<http://www.historiasiglo20.org/HE/13.htm>. [Consulta: 27.04.2012].

Oficina Año Cerdà. Hace 150 años, [online]. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. 2009.

URL: < http://www.longboarders.eu/web/es/any-cerda/fa-150-anys>. [Consulta: 12.05.2012].

Oxford, Jeffrey y David Knutson. 2002. Eduardo Mendoza: a new look. New york: Peter Lang

Publishing.

ParaSaber.com. El legado de las exposiciones internacionales y universales, [online]. Madrid:

Prisa Digital. 2008. URL: <http://www.parasaber.com/eventos-y-actualidad/expo-zaragoza-

Page 79: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

74

2008/expo-especiales/articulo/expo-zaragoza-2008-aichi-2005-sevilla-exposicion-universal-

paris-barcelona/7516/>. [Consulta: 12.05.2012].

Planeta. Premio Planeta de novela, [online]. Barcelona: Planeta, 2012. URL:

<http://www.planetadelibros.com/premios-premio-planeta-de-novela-15.html>. [Consulta:

02.04.2012].

Prieto, Celia Fernández. 2004. “El anacronismo: Formas y funciones.” Actas do Colóquio

Internacional Literatura e História. Porto: Facultade de Letras do Porto, 247-257.

Pujol Jaumandreu, Carlos. Novela histórica, [online]. Barcelona: Universidad de Barcelona, sin

fecha. URL: <http://www.culturahistorica.es/novela_historica.html>. [Consulta: 03.02.2012].

Queipo de Llano, Genoveva García. El colapso de la Dictadura (España), [online]. Castilla y

León: Artehistoria, 1999-2007. URL:

<http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7165.htm>. [Consulta: 27.04.2012].

Reina, Casiodro de y Cipriano de Valera. 1960. Santa Biblia. Madrid: Sociedades Bíblicas

Unidas.

Santos, Elena. 1997. “Entrevista con Eduardo Mendoza.” Cuadernos Hispanoamericanos 562,

99-110.

Saval, José V. 2003. “La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza. Madrid: Editorial

Síntesis.

Saval, José V. 2005. La verdad sobre el caso Mendoza. Madrid: fundamentos.

Schwarzbürger, Susanne. 2002. “La ciudad narrada: Barcelona en las novelas urbanas de Eduardo

Mendoza. La relación entre texto y ciudad.” Revista de filología románica 3, 203-219.

Skłodowska, Elzbieta. 1991. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985).

Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Spang, Kurt. 1995 A. “Introducción.” La novela histórica. Teoría y comenarios. Eds. K. Spang, I.

Arellano y C. Mata. Navarra: EUNSA, 9-10.

Spang, Kurt. 1995 B. “Apuntes para una definición de la novela histórica.” La novela histórica.

Teoría y comenarios. Eds. K. Spang, I. Arellano y C. Mata. Navarra: EUNSA, 51-87.

Sebastián, Alejandro y Carmen Servén. 2011. “Urbanismo y literatura en “La ciudad de los

prodigios”.” Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos 13, 99- 105.

Steenmeijer, Maarten. 1988. “De wording van een wonderlijke stad. Het werk van Eduardo

Mendoza.” De Gids 9, 691-696.

Page 80: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

75

Suñén, Luis. 1986. “Eduardo Mendoza o lo difícil que es ser uno mismo.” Ínsula: revista de

letras y ciencias humanas 478, 7.

Tamames, Ramón y Sebastián Quesada. 2008. Imágenes de España: Panorama de la formación

de España y de las culturas hispánicas. Madrid: Edelsa.

The National Gallery. Titian: The Death of Actaeon, [online]. Londen: paintings. The National

Gallery, 2012. URL: <http://www.nationalgallery.org.uk/paintings/titian-the-death-of-actaeon>.

[Consulta: 12.05.2012].

Tosaus, Eduardo Ruiz. De la manipulación histórica en “La ciudad de los prodigios”, [online].

Madrid: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid, junio

2001. URL: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/ciudad.html>. [Consulta: 14.05.2012].

Tosaus, Eduardo Ruiz. La Barcelona prodigiosa de Eduardo Mendoza, [online]. Madrid:

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid, octubre 2001-

febrero 2002. URL: < http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/barcelon.html>. [Consulta:

14.05.2012].

Tosaus, Eduardo Ruiz. Juego, poesía y esperpento en la narrativa de Eduardo Mendoza,

[online]. Madrid: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad complutense de Madrid,

noviembre 2002-febrero 2003, URL:

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/emhumor.html>. [Consulta: 14.05.2012].

Tuñon de Lara, Manuel. 1981. Historia de España: IX La crisis del estado: Dictadura, república,

guerra (1923-1939). Barcelona: Labor.

Uyterlinde, Judith. 1992-93. “De macht van het register: over Eduardo Mendoza.” Bzzlletin

201/202, 78-85.

Uyterlinde, Judith. “Ik woonde in Barcelona en verveelde me dood.” Nrc Handelblad,

01.11.1991, 3.

Van De Pol, Barber. “Schelmroman over de geschiedenis van Barcelona: de schepping van de

wereld.” Nrc Handelsblad, 13.01.1989, sin página.

Viu, Antonio. 2007. “Una poética para el encuentro entre historia y ficción.” Revista Chilena de

literatura 70, 167-178.

Wells, Caragh. 2001. “The City of Words: Eduardo Mendoza’s “La ciudad de los prodigios”.”

The Modern Language Revies Vol. 96, 3, 715-722.

Wesseling, Elisabeth. 1991. Writing history as a prophet: postmodernist innovations of the

historical novel. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Page 81: Perspectiva de la interacción entre verosimilitud y ...Su primera novela (La verdad sobre el caso Savolta), publicada en 1975, unos meses antes de la muerte de Franco, es aplaudida

76

White, Hayden. 1975. Metahistory: The historical imagination in nineteenth-century Europe.

Baltimore: JHU Press.

Yang, Chung-Ying. 2000. Eduardo Mendoza y la búsqueda de una nueva novela policíaca

española. Madrid: Editorial Pliegos.

Zoon, Cees. “Een Weense sneeuwstorm in Barcelona.” De Volkskrant, 8.04.1988, sin página.