Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

7

description

 

Transcript of Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

Page 1: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013
Page 2: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

2 •MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

cruciales para estimular la productividad

Política de competenciay la educación,

REDACCIÓN

CRECIMIENTO ALARGO PLAZOEl incremento de la productividades uno de los mayores desafíosde México. Se trata de una granoportunidad para que el país me-jore su posición como plataformade inversiones internacionales ycentro de negocios; especialmen-te ante la perspectiva de creci-miento mediocre en las economíasavanzadas. La productividad deMéxico se ha estancado durantelas dos últimas décadas, impidien-do su convergencia con los nive-les de bienestar promedio de laOCDE. Las reformas estructura-les en los campos de la regula-ción empresarial, la política decompetencia y la educación resul-tarán cruciales para estimular laproductividad y acelerar el proce-so de convergencia. La OCDE hacolaborado estrechamente conMéxico en todas estas áreas paradesarrollar estrategias de reforma.

La aprobación de una impor-tante reforma de la Ley de Com-petencia en la primavera de 2011fue un paso decisivo para armo-nizar las políticas de México conlas mejores prácticas internacio-nales. Sin embargo, las cargasadministrativas de las empresassiguen siendo excesivas, a pesarde las importantes mejoras recien-temente adoptadas.

Deberían por tanto intensificar-se los esfuerzos para aliviar di-chas cargas, incluyendo las de lasempresas de nueva creación. Ellanzamiento de la ventanilla únicatuempresa.gob.mx ha sido unpaso contundente para reducir elcosto de iniciar un nuevo nego-cio, pero aún queda mucho porhacer para incrementar su uso.

Uno de los grandes desafíoses avanzar en las reformas de fon-do en las industrias de red. Lasreformas en estos sectores po-drían suponer grandes beneficiosen lo que respecta a la productivi-dad. A México le urge, por ejem-plo, incrementar la competencia enel sector de las telecomunicacio-nes, pero también en los sectoresdel gas y la electricidad, mediantela supresión de restricciones a laentrada y la expansión de las em-presas en segmentos potencial-mente competitivos. También esnecesario mejorar la coordinaciónde los actuales esfuerzos de sim-plificación administrativa a nivelfederal y estatal.

Mejorar la calidad de la edu-cación es otro factor clave paraelevar la productividad y la com-petitividad de México. El país haincrementado considerablemen-te sus inversiones en educación,así como el número de niños quevan a la escuela. Sin embargo,se necesitan más esfuerzos paramejorar la calidad y equidad dela educación.

Un ingrediente clave es la me-jora de la docencia (ver el capítu-lo sobre Educación) por medio denormas claras e incentivos paramejorar el desempeño de los pro-fesores. Crear un sistema de eva-luación del profesorado que guíela evolución de sus carreras pro-fesionales y los ayude a desarro-llar su potencial resulta imprescin-dible para mejorar la formaciónbásica y el desarrollo profesionalde los mexicanos.

Page 3: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

•3MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

Datos del sistemaeducativo mexicano

EDUCACIÓNEl sistema educativo mexicanoha crecido a paso acelerado du-rante las décadas pasadas: depoco más de tres millones de es-tudiantes, en 1950, a más de 33millones, en 2009. En la actuali-dad, la escolarización de los ni-ños entre cinco y catorce añosde edad es casi universal. Asi-mismo, en los últimos deceniosse han logrado avances signifi-cativos en el número de alum-nos que completan la primaria yen la creación de un marco insti-tucional para evaluar los resul-tados del aprendizaje. La propor-ción de alumnos que completóla educación secundaria aumen-tó del 33 por ciento, en 2000, al45 por ciento, en 2009, lo queredujo el diferencial de desem-peño de los estudiantes mexica-nos con el de los demás paísesde la OCDE. Un dato reveladores que entre 2000 y 2009 el nú-mero de jóvenes de quince añosde edad inscritos en la escuelaaumentó en casi quince puntosporcentuales, pasando del 52 al66 por ciento; el mayor incre-

mento registrado en un país dela OCDE en dicho periodo (aun-que el punto de partida era muybajo). Este avance se produjo enun contexto de restricción pre-supuestal y crecimiento acele-rado de la población en edadescolar, y a pesar de que unaproporción considerable de ésta(el quince por ciento) vivía conmenos de dos dólares al día.

En cuanto a la evaluación delos resultados del aprendizaje,México estableció en 2007 diver-sos objetivos que los estudian-tes debían alcanzar, según los es-tándares del Sistema Nacional deEvaluación ENLACE y el Progra-ma para la Evaluación Internacio-nal de Alumnos (PISA) de laOCDE. El objetivo de PISA para2012 de 435 puntos se basa en unnivel de referencia de 392 puntos,resultado de las pruebas quePISA llevó a cabo en 2003. Segúnlos resultados del ciclo de PISAde 2009, México va por buen ca-mino en la consecución de losobjetivos fijados para 2012. (Cada40 puntos adicionales en el resul-tado de PISA equivalen a un añomás de cursos). Continúa página 4

Page 4: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

c i a nc i a nc i a nc i a nc i a n ••••• m a g e n t am a g e n t am a g e n t am a g e n t am a g e n t a ••••• a m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l o ••••• n e g r o n e g r o n e g r o n e g r o n e g r o

centros educativos. Segundo, de-berían introducirse estándares decalidad para los contratos de prác-ticas profesionales con la finalidadde ampliar la capacitación en el cen-tro de trabajo. Tercero, los docen-tes de la formación profesional de-berían recibir capacitación pedagó-gica antes o inmediatamente des-pués de ingresar en el magisterio.Cuarto, México podría examinar laposibilidad de crear un sistema decertificación de la formación pro-fesional de ámbito nacional. Y quin-to, es necesario desarrollar la ca-pacidad de análisis y el uso de lainformación sobre las necesidadesy los vínculos con el mercado la-boral, a fin de orientar la concep-ción de políticas y mejorar la tomade decisiones.

•54•MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013 MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

EDUCACIÓN PREESCOLARMéxico ha realizado esfuerzosconsiderables para ampliar el ac-ceso a la educación pre-primariapara todos los niños, así comopara abordar los desafíos de equi-dad. Esto tiene gran relevancia.Los últimos resultados de laspruebas de PISA apuntan a quela ampliación del acceso a la edu-cación preescolar puede mejorartanto el rendimiento global comola equidad, al reducir las desigual-dades socioeconómicas entre losalumnos, siempre que el aumentode las prestaciones educativas novaya en detrimento de la calidad.Una vez que los resultados de laspruebas se ponderaron en funciónde los antecedentes socioeconó-micos, los alumnos de los paísesde la OCDE que habían asistido apreescolar obtuvieron resultadosque superaron en 33 puntos (enpromedio) a los que obtuvieronquienes no habían asistido a laescuela en ese nivel.

A medida que avanza en la apli-cación de las reformas, Méxicodebería enfocarse en aumentar lacalidad, tanto de la educación pre-escolar como de la atención a laprimera infancia, mediante la ca-pacitación del personal y las me-joras pedagógicas. Además, laautonomía de los planteles esco-lares y sus directores debería ejer-cerse plenamente, con el fin desatisfacer las necesidades locales,promoviendo la participación delos padres y de la comunidad, enel contexto de los criterios de ca-lidad establecidos.

ENSEÑANZA PRIMARIA YSECUNDARIAPara mejorar el sistema educativo,México puede acceder a (y tomarideas de) las mejores prácticas enotros países con alto rendimientoestudiantil. En esos países se es-tablecen planes de estudio, nor-mas y mecanismos de evaluaciónde ámbito nacional o estatal, perose concede autonomía y discreciónsustanciales para determinar lamejor manera de ayudar a los es-tudiantes en la tarea del aprendi-zaje. Los criterios de evaluación secentran en los logros académicos,la equidad y la calidad. También

se invierten considerables recur-sos en la contratación, la forma-ción, la capacitación y el apoyo alos docentes y directores, cons-cientes de que la calidad de loseducadores es el elemento quemás influye en el aprendizaje delos estudiantes.

Un paso importante que Méxi-co ha dado recientemente parafortalecer a las escuelas es la de-cisión de introducir horarios dejornada completa, con la ReformaIntegral de la Educación Básica(RIEB, 2011). Durante los próxi-mos cinco años, las escuelas ubi-cadas en un área del territorio dela República en donde vive el 80por ciento de la población opera-

rán con base en la jornada com-pleta. El porcentaje de este tipo deescuelas seguirá creciendo hasta2021; año en el que todas las es-cuelas vespertinas debieran tenersus propias instalaciones, en vezde compartirlas con las escuelasmatutinas, como sucede con algu-nas escuelas hoy en día.

Los maestros son claves paralas escuelas. El tiempo de ense-ñanza en las escuelas primarias yase encuentra cercano al promediode la OCDE y es el cuarto más ex-tenso en la educación secunda-ria. En un contexto de limitacio-nes presupuestarias, México harealizado importantes esfuerzospara proveer mejores salarios para

A pesar de estos avances, el sistemaeducativo mexicano sigue enfrentan-do retos importantes. De acuerdo conlos resultados de las pruebas quePISA realizó en 2009, México es elpaís de la OCDE que cuenta con elmayor porcentaje de estudiantes conel nivel más bajo de lectura (primeray categorías inferiores), con el 40.1por ciento (en comparación con lamedia de la OCDE, que es de un 18.8por ciento). En el otro extremo delespectro, México es el país de laOCDE que cuenta con el menor por-centaje de estudiantes clasificadosen los niveles superiores. Sólo el 0.4por ciento de sus alumnos logró enlectura puntuaciones de nivel cincoo superiores (en comparación con el1.3 por ciento de Chile y el 1.8 porciento de Turquía). En matemáticas,sólo el 0.7 por ciento de los alumnosmexicanos alcanzó dichos niveles(comparado con el 1.3 por ciento enChile y el 5.6 por ciento en Turquía);mientras que sólo el 0.2 por cientolos alcanzó en ciencias (comparadocon el 1.1 por ciento tanto en Chilecomo en Turquía).

Pero los resultados de estas prue-bas también demuestran que es po-sible mejorar. Por ejemplo, en mate-máticas, México es el país que másavanzó entre 2003 y 2009, con un in-cremento de 33 puntos; seguido deBrasil (que avanzó 30 puntos) y Tur-quía, Grecia y Portugal, que mejora-ron en más de 20 puntos.

Las mejoras también pueden tra-ducirse en un aumento del rendimien-to que genera la inversión en educa-ción. Incluso en un contexto de re-ducción de los presupuestos del Es-

tado, el valor y los rendimientos po-tenciales que encierra la mejora de losresultados del aprendizaje, en la me-dida en que genera innovación, au-mento de productividad y crecimien-to económico a largo plazo, compen-san con creces el costo que puedanrepresentar para México. Un estudioreciente de la OCDE, realizado en co-laboración con el Instituto Hoover dela Universidad de Stanford, indica queincluso una mejora relativamente mo-desta de 25 puntos de promedio enlas pruebas de PISA de aquí a 2030podría representarle a México unaganancia de 4.8 billones de dólares,durante la vida de la generación naci-da alrededor de 2010 (cifra calculadasegún el valor real actual de los au-mentos previstos en el PIB).

Los sistemas educativos que ob-tienen las máximas calificaciones enlas pruebas de PISA, y que han lo-grado buenos resultados en la apli-cación de las reformas, también pue-den aportarle a México ideas pertinen-tes para promover los cambios quetanto necesita. El hecho de que el paíso la economía que mejores notas al-canzó en las pruebas de 2009, China(Shanghai), tenga un per cápita muyinferior a la media de los países de laOCDE, demuestra que un ingreso pro-medio bajo no es incompatible conun alto rendimiento educativo. Asi-mismo, Brasil y Polonia, que tienenun PIB per cápita similar al de Méxi-co, han logrado mejorar significativa-mente los resultados de las pruebasde PISA en los últimos diez años. Demanera que estas cifras no sólo de-muestran que México puede mejorar,sino que debe hacerlo.

Viene de la página 3

Para enfrentar muchos de estos desafíos, México ha introducido unnúmero importante de reformas:

• El Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio deEducación Básica, que promueve el desarrollo de estándares, buenas prácticas deenseñanza y criterios de evaluación para los maestros y directores de escuelas.

• La Reforma Integral de la Educación Básica, que introduce nuevos estándarescurriculares basados en las habilidades.

• La consolidación del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, paraelevar la calidad de los candidatos seleccionados para entrar en la docencia.

• Una reforma de los criterios guías de la Carrera Magisterial para aumentar elpeso relativo del desempeño estudiantil en el criterio de evaluación de 20 a 50%.

• El establecimiento del Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas(Rename), un padrón de maestros y alumnos por escuelas que incluirá informacióndetallada de gran utilidad, como el nivel de formación y capacitación de cadamaestro, así como los resultados obtenidos por sus alumnos.

Con estas reformas, México continúa con sus esfuerzos para mejorar el desempeñoeducacional de sus escuelas y alumnos, avanzando hacia una mejor rendición decuentas de su sector educativo.

sus maestros. Los salarios paralos maestros de secundaria, conrelación al PIB per cápita, son lossegundos más altos de los paísesde la OCDE, después de Corea. Elnivel de los salarios en la educa-ción primaria también es conside-rablemente alto.

En la educación primaria y se-cundaria, México necesita abor-dar los problemas que plantean labaja calidad de la docencia, el au-sentismo, la falta de puntualidady la escasa formación pedagógi-ca. Asimismo, es preciso mejorarlos programas de capacitación dedocentes, el sistema por el que seles asignan los destinos labora-les y el concepto global que el país

tiene del magisterio. También de-ben abordarse las limitaciones in-dividuales que afrontan los maes-tros. Algunos se ven obligados aimpartir clases en una escuela porla mañana y en otra por la tarde,mientras que otros desempeñanun segundo empleo en distintossectores. Pero si estos cambios

no vienen acompañados de unsistema de evaluación de la cali-dad docente bien concebido yaplicado, que oriente a cada edu-cador sobre cómo mejorar su la-bor, tendrán poca probabilidad degenerar repercusiones visibles enlos resultados del aprendizaje.

Evaluaciones OCDE

RECRECRECRECRECOMENDAOMENDAOMENDAOMENDAOMENDACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESCLCLCLCLCLAAAAAVES DE LVES DE LVES DE LVES DE LVES DE LA OCDEA OCDEA OCDEA OCDEA OCDE

MEJORAR LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓNY CAPACITACIÓN DEL PROFESORADO, ASÍCOMO EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PER-SONAL DOCENTE A LAS ESCUELAS. ESTOSCAMBIOS DEBEN ACOMPAÑARSE DE UN SIS-TEMA DE EVALUACIÓN BIEN CONCEBIDO YRIGUROSAMENTE APLICADO.

PERFECCIONAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN,CENTRARLO EN LOS RESULTADOS DEL APREN-DIZAJE Y APROVECHAR LAS ESTADÍSTICASDE RENDIMIENTO ACADÉMICO PARA CON-FIGURAR EVALUACIONES CONJUNTAS EN LASESCUELAS, A FIN DE MEJORAR DICHO REN-DIMIENTO.

DEBERÍAN FORMULARSE CRITERIOS EN MA-TERIA DE PLANES DE ESTUDIO Y RESULTA-DOS ACADÉMICOS, TANTO PARA LOS ALUM-NOS COMO PARA LOS DOCENTES, CON MI-RAS A FOMENTAR LA TRANSPARENCIA PRO-FESIONAL ENTRE MAESTROS Y DIRECTO-RES, Y VELAR POR EL COMPROMISO Y LAMOTIVACIÓN DE LOS AGENTES PEDAGÓGI-COS, A FIN DE MEJORAR LOS RENDIMIEN-TOS EDUCATIVOS.

CREAR UN SISTEMA COHERENTE DE FOR-MACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL QUEHAGA HINCAPIÉ EN LA CALIDAD DOCENTE,MEJORE LA CERTIFICACIÓN DE LOS CONOCI-MIENTOS Y ELABORE UN MECANISMO UNI-FICADO DE CONSULTAS CON ELEMPRESARIADO PARA FACILITAR LAS PRÁC-TICAS PROFESIONALES.

REVISAR EL FINANCIAMIENTO DE LA EDU-CACIÓN SUPERIOR, EVALUANDO EL EQUILI-BRIO ENTRE COSTOS PÚBLICOS Y BENEFI-CIOS SOCIALES, MEJORANDO LA TRANSPA-RENCIA DE LA ASIGNACIÓN DE FONDOS ALAS INSTITUCIONES Y AMPLIANDO Y HA-CIENDO MÁS EQUITATIVOS LOS MECANIS-MOS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES DE ES-CASOS RECURSOS.

FORMACIÓN TÉCNICA YPROFESIONAL

El sistema mexicano de forma-ción técnica y profesional tienemuchos puntos fuertes, entre losque destacan las iniciativas queofrecen oportunidades de apren-dizaje en zonas remotas y paraalumnos que corren el riesgo deabandonar los estudios. Tambiénabundan los casos de integraciónprofesional exitosa en el merca-do de trabajo y excelentes ejem-plos de colaboración entre las in-dustrias y las escuelas profesio-nales locales. Sin embargo, toda-vía hay mucho que hacer paramejorar este sistema. Por ejemplo,se podría ampliar y mejorar elmodelo de prácticas profesiona-

les. Asimismo, existe mucho mar-gen de mejora en materia de cali-dad docente, especialmente en lorelativo a la preparación del pro-fesorado. Además, el sistema po-dría beneficiarse si se organizaramejor la certificación profesionaly se aprovechasen más las expe-riencias recientes en la formula-ción de políticas.

Existe una clara voluntad deafrontar estos retos, patente enlas numerosas iniciativas empren-didas recientemente. Sin embar-go, hay por lo menos cinco as-pectos concretos en los que ha-bría que insistir. En primer lugar,México necesita incorporar a susistema de formación profesionalun mecanismo coherente de con-sulta entre el empresariado y los

Los sistemas educativos queobtienen las máximas

calificaciones en las pruebas dePISA, y que han logrado buenos

resultados en la aplicación delas reformas, también pueden

aportarle a México ideaspertinentes para promover los

cambios que tanto necesita.

«Ben

ito,»

uno

de

los e

stud

iant

es e

n el

pro

gram

a ed

ucac

iona

l de

IRRI

, Bio

escu

ela,

en

Oaxa

ca.

(Ver siguiente tabla)

Page 5: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

6 •MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

ROSALÍA LÓPEZ

PANIAGUA

INVESTIGADORA TITULAR CEIICH-UNAM

Ahora que en las cámaras de Di-putados y Senadores se discutenlas propuestas de reforma ener-gética presentadas, tanto por elgobierno, como por los partidosde «oposición», es convenientedetenerse a desentrañar el conte-nido de la promesa de competiti-vidad y los supuestos beneficiosque ésta traerá al país.

En principio, la competitividadse presenta como la varita mágicaque regulará la oferta y demandadel petróleo y del conjunto de loscombustibles fósiles, gas, gasoli-na, Diesel…, es decir, el mercadoglobal del petróleo y sus deriva-dos. Sin embargo, el libre merca-do, que es un principio de la eco-nomía neoclásica, está fuertemen-te cuestionado por muchos inte-lectuales críticos, como José LuisCorragio, ampliamente reconocidoa nivel mundial, quien afirma queel «libre mercado» no es tal, sinoun mito, ya que no se trata de unente abstracto y menos libre, sino

Competitividad yeducación porcompetencias

de una relación de poder, confor-mada por un conjunto de indivi-duos, con nombres y apellidos, quedirigen empresas públicas y priva-das, nacionales y globales, quie-nes tienen el poder de manipular elprecio de los bienes y servicios deacuerdo a sus intereses y perspec-tivas de ganancia.

Esta realidad se pretende escon-der bajo el insistente discurso de queMéxico debe ser un país competiti-vo, de que no puede quedar al mar-gen de la economía global, de queno debe ser una isla. A tal punto seha vuelto la inserción del país en laglobalización, el objetivo central delos últimos gobiernos y del actual,que hoy parece más bien su razónde ser. Para demostrarlo, sólo bastaponer un poco de atención a las de-claraciones de cualquier funciona-rio de alto nivel, diputado o sena-dor, para advertir que ya no se men-ciona el bienestar, y mucho menosla justicia social, ya que tales propó-sitos, antes reiterados, aunque cier-tamente poco cumplidos, se han des-vanecido del todo por la obsesivaintención de convertir al país en unaeconomía competitiva.

Si bien la competitividad, en

teoría, podría ser un elemento po-sitivo, en el caso de países comoMéxico no lo es porque sus go-biernos y sus economías se en-cuentran subordinadas a los paí-ses desarrollados, como los Esta-dos Unidos, y a las grandes cor-poraciones globales, de hecho esen nuestro país donde el mito dellibre mercado se hace evidente.Porque esencialmente significaenormes ventajas para algunos,como lo demuestra la revista For-bes cada año, o Expansión, que

enlista las 500 empresas más im-portantes, nacionales y extranje-ras en el país, cuyo éxito es a cos-ta de la pobreza de millones, porlo que es totalmente falso que lacompetencia en México signifiquebeneficios para las mayorías.

En los hechos, en nuestro país,la competitividad se traduce, no enel libre juego de la oferta y la de-manda de bienes y servicios, sinopor el contrario, en mayor control,en especial de bienes como la fuer-za de trabajo y los recursos natu-

rales, que son las mercancías máscodiciadas en los países subdesa-rrollados como el nuestro.

Esto explica la urgencia con quese aprobaron las reformas Laboraly Educativa, y la manifiesta senten-cia de que pronto se tendrán la ener-gética y la hacendaria, las cuales sehan denominado «estructurales»,con toda razón, ya que de éstasdepende que las empresas, con elaval gubernamental y jurídico delPoder Legislativo, puedan sin cor-tapisa alguna explotar tanto a los

En memoria dePedro Antonio

Franco Santillán

ROSALÍA LÓPEZ

PANIAGUA

En la época actual, de la llamadaglobalización, el sentido de la edu-cación es un asunto que mereceser discutido porque éste parecedarse por sentado, es decir, se en-tiende como una forma de adies-tramiento para el trabajo y así ga-rantizar la productividad económi-ca de los individuos en el mercadolaboral, y también como el meca-nismo idóneo para formar indivi-duos manipulables y apolíticos. Sinembargo, es muy lamentable quetal significado de la educación seael que predomine, ya que deja delado el sentido más valioso que tie-ne, formar seres humanos libres,esto es, con capacidad de opinióny acción.

La educación como adiestramien-to es la orientación que las políticaseducativas le han dado a la educa-ción en nuestro país, muy claramen-te en las últimas décadas, y es iden-tificada como domesticadora porqueimpide que tanto educadores comoeducandos de cualquier edad nosean capaces de reconocer la situa-ción de explotación y dominaciónde la que son objeto. Esta condiciónse hace realidad a través de muy di-versos mecanismos, por ejemplo:condiciones lesivas de trabajo, ra-quíticos salarios o, más aún, de su-bempleo o desempleo, asociadas di-

rectamente con la pobreza en queviven millones de mexicanos. Perola domesticación no sólo abarca esto,también la imposibilidad de compren-der el discurso emitido por los diver-sos grupos de poder, quienes insis-ten en presentarle al desposeído, aldominado, una versión de la reali-dad pasada, presente y futura, falsao distorsionada, que sólo favorecea sus propios intereses y a la perma-nencia del status quo.

Otra forma de domesticaciónse ejerce sobre la población ensituación de exclusión escolar, yen general de rezago educativo,en la que se encuentran millonesde hombres y mujeres de todaslas edades porque no sólo inclu-ye a aquellos que son rechazadosdel sistema escolar, también aquienes nunca han asistido a laescuela (mal llamados analfabe-tas), y a los que habiendo cursa-do algunos años, no aprendieronlo esencial como leer, escribir, ha-cer cálculos aritméticos básicos odistinguir entre la verdad y el en-gaño, entre la superficialidad y eltrasfondo de las palabras y loshechos. Esta domesticación se lle-va también a cabo a través de víasno escolarizadas, esencialmentepor los medios de comunicacióndominantes que transmiten «in-formación» y «entretenimiento»con contenidos tergiversados,infundados y engañosos.

La identificación de esta fun-ción domesticadora de la educa-ción es una contribución de PauloFreire, quien es uno de los educa-dores más prominentes y recono-cidos, incluso por la UNESCO, por

fortuna de origen latinoamericanoy que parte de un diagnóstico dela situación en el subcontinente,en la que destaca la condición desubordinación y explotación quevive con respecto al mundo desa-rrollado, y la necesidad de alfabe-tizar políticamente a su sociedad,tanto a dominados como a domi-nadores, a través de la educacióncomo la única vía para transitar auna mejor forma de vida.

Así, la educación, según Frei-re, puede adoptar un propósito nodomesticador, sino un objetivo li-beralizador, que haga posible deun modo colectivo y horizontal latoma de conciencia de las situa-ciones y relaciones sociales queson aceptables, de aquellas queson injustas, que son inhumanas,como el hambre, la violencia, larepresión, etcétera, y reconocer laimportancia de sumar esfuerzos

para construir una nueva socie-dad capaz de oponerse a preten-siones de explotación y domina-ción, no sólo internas, naciona-les, sino provenientes del exterior.

El carácter liberalizador de laeducación debe ser su objetivo,para lograrlo es inminente que laeducación deje de ser un instru-mento de domesticación tal comoestá sucediendo, porque la edu-cación concebida sólo como el

Educación liberadoraversus domesticadora

Page 6: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

•7MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

ha asumido el enfoque sin unacomprensión adecuada y sin eldebate suficiente, para en sucaso, adecuarlo a las necesidadesy expectativas de desarrollo queeste país requiere, debido a que lapolítica educativa, como otras, seelabora al margen de la sociedady se implementa autoritariamente.

Un enfoque por competenciaspertinente sería el que busque unequilibrio en la formación de laspersonas, con capacidades produc-tivas, pero también con identidadnacional, actitud solidaria, respetoa la legalidad y sobre todo con ca-pacidad crítica para transformarnuestra agobiante realidad actual.

La educación por competen-cias en un sentido productivista,consumista y apolítico (manipu-lador), es coherente con el mode-lo de desarrollo, centrado en lacompetitividad, que se promuevecon las reformas constitucionalesen puerta, pero es incoherente conlas aspiraciones de avanzar haciauna sociedad en la que predomi-nen las relaciones armónicas en-tre seres humanos libres, autóno-mos, críticos, comprometidos consu tiempo y su entorno social.

trabajadores y consumidores, comolos recursos naturales, entre ellosel petróleo, que ya tienen en la mira.En esta lógica, también es compren-sible el argumento de que Méxicono puede quedarse a la zaga de laglobalización, ¡claro que no!, por-que la globalización capitalista bus-ca precisamente explotar la riquezade cualquier parte del globo terrá-queo, aprovechando el desarrolloque hoy se tiene en vías de comu-nicación, físicas y virtuales.

Es querer tapar el sol con un

dedo, insistir en que la concurren-cia de empresas privadas, involu-cradas en las diversas fases delproceso de aprovechamiento delpetróleo, vaya a significar mejoresprecios para el consumidor de gas,gasolina…, etcétera. En ningúncaso esto ha sucedido, sólo bastamirar los servicios bancarios, latelefonía, los ferrocarriles, la carre-teras, etcétera, para comprenderque es una falsedad que la compe-tencia sea benéfica para México.

En consecuencia, la educación

por competencias no es ajena aeste plan, lo que se pretende esformar individuos que se convier-tan en trabajadores eficientes,consumidores frenéticos y ciuda-danos dóciles y fáciles de mani-pular. La educación bajo la orien-tación de competencias se ha de-terminado como el objetivo de laeducación, con este enfoque seenfatiza el aprendizaje de las ca-pacidades productivas de los in-dividuos y relega la formación envalores, y sobre todo, la perspec-

tiva crítica, que no es otra cosaque el vínculo entre teoría y reali-dad, esto explica, por ejemplo, ladesaparición de materias como lafilosofía en el nivel medio supe-rior, y la promoción de las carre-ras a nivel técnico y tecnológicasa nivel profesional.

El enfoque por competenciasde la educación ha sido amplia-mente cuestionado en Inglaterra,donde surgió, en Francia y Espa-ña, donde se ha discutido y modi-ficado, en tanto que en México se

aprendizaje memorístico y autó-mata de fórmulas, nombres y fe-chas, sólo forma individuos efi-cientes para el trabajo, pero noseres humanos que distingan, quéproducen, para quién lo hacen y acosta de qué.

Esta falta de conciencia expli-ca en buena medida la situaciónde crisis social y ambiental, cuyamagnitud hace que sea identifica-da como crisis civilizatoria. A pe-sar de que existe la pretensión deseparar los diversos ámbitos delquehacer social, la educación esclave para descubrir las causas deeste grave peligro, que inclusopone en riesgo la sobrevivenciade la especie humana, así comolas posibles alternativas a esta ca-tástrofe global; la educación es,sin duda, la única forma de identi-ficar la ruta que puede adoptar latransformación productiva, polí-tica y social necesaria.

Cabe señalar que en la educa-ción liberalizadora nadie enseña anadie, esto quiere decir que se tra-ta de un proceso colectivo y hori-zontal; claro que hay un miembroque coordina al grupo, una espe-cie de docente, pero con un carác-ter distinto al que se conoce, quedesde luego tiene una mayor ex-periencia, pero todos los integran-tes contribuyen al conocimientocon su propia experiencia de viday su interpretación del objeto o si-tuación que se estudia. Esta peda-gogía, que para nuestro contextoresulta exótica o irrealizable, podríasuperar las situaciones de autori-tarismo y subordinación que seviven en el aula y que contribuyen

a la reproducción de las relacionesde poder predominantes fuera delaula, en la familia, en el gobierno,en la fábrica, en la oficina, etcétera,etcétera, y formar sujetos libres.

Una reforma educativa, no la-boral en el ámbito educativo comola que ha sido aprobada por el Con-greso de la Unión, sino de fondo,que contemple poner en marcha unmodelo educativo verdaderamen-te innovador, con el propósito detransformar nuestro entorno, aho-ra tan depredado y convulsiona-do, tiene que adoptar alternativaspedagógicas como la propuesta dePaulo Freire, que garanticen la edu-cación liberadora con la que nosólo podrán formarse trabajadoreseficientes, también conscientes deque su esfuerzo contribuye a la sa-tisfacción de las necesidades bá-sicas de sus pueblos, de que losartículos que produce no son da-ñinos a la salud humana, de queno implican la pérdida o contami-nación de la base natural de la pro-ducción, que además hace posiblela vida en todas sus variantes. Estoes formar individuos autónomos,alfabetizados políticamente y, portanto, con capacidad para opinary proponer.

En el marco de la globalizaciónde la economía, alentada por gru-pos poderosos y por el gobierno,una propuesta educativa para la li-beralización parece una utopía, perono hay que olvidar que la utopía esel único recurso que le ha permitidoa la humanidad, a lo largo de su his-toria, no sucumbir en los momen-tos más críticos, como el que hoynos toca vivir.

El enfoque por competencias de la educación ha sido ampliamentecuestionado en Inglaterra, donde surgió, en Francia y España, donde se hadiscutido y modificado, en tanto que en México se ha asumido el enfoquesin una comprensión adecuada y sin el debate suficiente, para en su caso,adecuarlo a las necesidades y expectativas de desarrollo que este paísrequiere, debido a que la política educativa, como otras, se elabora almargen de la sociedad y se implementa autoritariamente.

Page 7: Perspectiva Educativa 19 Agosto 2013

8 •MORELIA, MICHOACÁN, 19 DE AGOSTO DE 2013

RAMÓN PONCE

Un panorama difícil pero positivoes el que ven los jóvenes que tie-nen algún tipo de discapacidaden Michoacán. Y aunque parececontradictorio, al parecer así lodejan en claro Yareni Karla PérezVega de nueve años de edad yDulce María Gaona Viveros deveintidós; durante su participa-ción en el programa Conexión Jo-ven de Cambio de Michoacán,conducido por Juan José Chago-lla y que en esta ocasión contócon la participación de la maestraLiz Vega como interprete del len-guaje de señas.

Las dos jóvenes coincidieronen que el lenguaje de señas es loque las mantiene comunicadascon otras personas, consigo mis-mas y es una manera de compren-der el mundo y hasta de abrir lamente, dijeron. «Yo en lo perso-nal amo la lengua de señas» se-ñaló Yareni Pérez. Sin embargohicieron énfasis en que hacen fal-ta interpretes de dicha lengua paraapoyar a las personas que care-cen del sentido del oído.

Lo más importante, expresó lamenor Pérez Vega, «no es que elinterprete esté pegado de noso-tros», los interpretes son necesa-rios en las oficinas gubernamen-tales, en los hospitales entre otrasinstituciones. Ya que subrayó, notienen un déficit de comprensióncon lo que aprenden, sino una di-ficultad al momento de comunicar-se con las personas que manejanel lenguaje verbal.

Por su parte Dulce Gaona men-cionó que los recursos guberna-mentales en realidad son escasosy su condición se usa de manerapolítica. Denunció que los apo-yos no llegan a todas las perso-nas que los necesitan, hizo hinca-pié en que la educación que se daen otros estados por ejemplo, esmás especializada y en ocasionesno reciben los dineros necesariospara poder acudir a talleres, cam-pamentos u otras actividades quepodrían beneficiarlos en su for-mación profesional.

Lo anterior se ve claramentereflejado en las oportunidades deempleo que se ofrecen para laspersonas sordas y en general concualquier discapacidad, las cua-les sólo pueden aspirar a puestosde bajo rango, debido a la falta deeducación media superior y su-perior especializada para los sor-dos en Michoacán, indicó DulceMaría Gaona quien se desempe-ña como intendente en una cono-cida cadena de cines y, que ac-tualmente no estudia.

Yareni Karla enumeró que actual-mente lleva doble escolarización, laespecial y la escolarizada como cual-

quier otro infante gracias a que laacompaña un interprete, prosiguióque sus calificaciones son altas. Sinembargo enfatizó en que hace faltaque secundarias, preparatorias yuniversidades se especialicen endar educación profesional a perso-nas sordas.

El futuro, hablandocon las manos

Las jóvenes finalizaron su par-ticipación en Conexión Joven ha-ciendo una aclaración que a suparecer es injusta, no son sordo–mudos, simplemente sordos; pun-tualizaron que a pesar de sus dis-capacidades auditivas les esperaun futuro prometedor, ya que son

personas normales. Además deinvitar a la sociedad a respetar lascondiciones de discapacidad enlas personas, a los jóvenes losexhortaron a que continúen consus estudios y que aprovechensus condiciones al máximo cui-dando su salud.

Es así como a pesar de las difi-cultades sociales y personales quese les pueden presentar, tantoYareni como Dulce visualizan unfuturo positivo para sus vidas yaque aseguraron que una discapa-cidad es sólo eso, una discapaci-dad y punto.

AGOSTO 19.pmd 18/08/2013, 09:31 p.m.8